Haya de la torre y el antiimperialismo
Historia de una idea: el Apra y el imperialismo Según sus textos fundacionales, la lucha contra el imperialismo define la identidad del Apra como organización política. Por algo el punto número uno de su programa político, publicado en 1926, reza: «Acción contra el imperialismo yanqui». Los textos iniciales de Haya de la Torre están teñidos de un fuerte antiimperialismo y esta opción es considerada un elemento decisivo de la doctrina aprista. Desde 1924, cuando Haya de la Torre fundó en México la Alianza Popular Revolucionaria Americana, Apra, como un movimiento emancipador, Estados Unidos fue señalado como el enemigo fundamental de la liberación y el desarrollo de los pueblos de Indoamérica, planteándose como tarea fundamental del Apra encabezar la revolución antiimperialista que permitiría a los pueblos del sur del Río Bravo hacerse dueños de sus destinos. El primer libro de Haya de la Torre, Por la emancipación de América Latina (Buenos Aires 1927), es una recopilación de sus artículos periodísticos y en él la prédica antiimperialista es encendida y constante. Leguía —dice Haya— ha vendido el país «al temible imperialismo yanqui» (VRHT 1976-1977: vol. 1, 18). El imperialismo yanqui es, ante todo, la explotación de nuestros países por la potencia del norte: «Nuestra generación antimperialista y revolucionaria lo ha precisado como un problema económico, simple y llanamente económico» (VRHT 19761977: vol. 1, 74). El imperialismo controla a la América Latina a través de su alianza con las castas explotadoras nativas: «En América Latina no existe democracia porque la realidad es feudal. Nuestros países agrícolas, con castas explotadoras, aliadas del imperialismo, están muy distantes de la democracia europea y mucho más lejos aún de la democracia formal» (VRHT 1976-1977: vol. 1, 170).