¡USTED FUE APRISTA!

Page 354

Nelson Manrique

Las guerrillas del Mir El 9 de junio de 1965 una columna guerrillera del MIR, bajo el mando de Máximo Velando, Froilán Herrera y Guillermo Lobatón Milla, tomó la mina Santa Rosa y la hacienda Runatullo en las estibaciones de la selva central. Voló después un puente en la carretera que unía Comas y Satipo y asaltó la comisaría de Andamarca. Dos días después tomó la hacienda Ale­gría. De esta manera inició sus acciones la guerrilla Túpac Amaru, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)37. Aunque estas acciones tomaron de sorpresa al régimen de Fernando Belaunde, ellas habían venido preparándose con años de anticipación. Desde 1961 el MIR había empezado su trabajo de asentamiento en la región central, en los movimientos estudiantil y campesino. Máximo Velando Gálvez, uno de los líderes de la guerrilla, llegó a ser secretario de organización de la Federación Regional de Comunidades del Centro. Poco a poco fueron incorporándose nuevos militantes provenientes de Huancayo y otros pueblos de la región central, como los estudiantes Froilán Herrera y Máximo Lazo Orrego, Roberto Montes, Juan Paucarcaja y Antonio Meza, un importante líder campesino. Entre 1963 y 1964 el MIR realizó reuniones nacionales preparando el inicio de la lucha armada. Tampoco descuidaron la propaganda. El 7 de febrero de 1964 de la Puente participó en un mitin convocado por las fuerzas de izquierda en la Plaza San Martín, en Lima. Allí recusó el camino electoral. En su proclama se sienten los ecos de su desencanto frente al Apra: El año 1956, algunas esperanzas renacieron con la vuelta a la legalidad del Apra. Lastimosamente el Apra llega a 1956 doctrinaria, política y mo­ ralmente castrada. La dirección había abandonado totalmente los princi­pios doctrinarios primigenios; había escogido el camino de la transacción y de la convivencia con los tradicionales enemigos del pueblo; sus líderes se habían corrompido y degenerado; las masas obreras habían sido conduci­das por direcciones traidoras […] Sólo así se explica que pudieran aliarse en 1956, con quién persiguió encarceló y asesinó a los apristas revolucionarios desde 1939 a 1945. Así se explica el maridaje de la dirección aprista con el hijo del traidor a la patria cuyo fruto monstruoso fue la convivencia […] Haya de 1a Torre y Prialé representaban la mentalidad burguesa, como consecuencia de su claudicación, y actuaban ayer, como hoy, en calidad de “enganchadores” de votos, de rompehuelgas y de traidores. 37

Sobre el desarrollo de las acciones, véase Mercado (1967) y Añi Castillo (1967). 352


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

bibliografía

38min
pages 415-441

Las elecciones de 1980

9min
pages 408-411

Más allá de Haya

5min
pages 412-414

El debate en la Asamblea Constituyente

6min
pages 405-407

El retorno del Apra

13min
pages 396-401

Hacia la transferencia del poder

6min
pages 402-404

La crisis económica y la exasperación del autoritarismo

14min
pages 390-395

El debate sobre el no-partido

11min
pages 385-389

La crisis de la revolución militar

4min
pages 383-384

La revolución militar y los partidos políticos

18min
pages 369-376

El legado de las guerrillas de 1965

14min
pages 361-368

Haya de la Torre y la revolución militar

13min
pages 377-382

Las guerrillas del MIR

15min
pages 354-360

Los inicios del MIR

35min
pages 339-353

El Apra Rebelde

22min
pages 315-324

La fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria

22min
pages 325-334

La llamada de la revolución

9min
pages 335-338

El Apra y el «sindicalismo libre»

11min
pages 310-314

El Apra contra el movimiento sindical

15min
pages 302-309

El Perú según la CIA, mayo de 1963

16min
pages 258-266

El sindicalismo durante la convivencia

14min
pages 295-301

Tierra o muerte

39min
pages 267-284

Las elecciones de 1962

10min
pages 234-238

El fantasma de la revolución

15min
pages 239-245

El primer golpe militar institucional, julio de 1962

27min
pages 246-257

Haya a inicios de los sesenta

15min
pages 227-233

El nacimiento de la Convivencia

55min
pages 189-212

La urbanización informal. Invasiones y barriadas

7min
pages 169-172

La quiebra de la fe partidaria

9min
pages 223-226

El viraje

15min
pages 213-219

El imperio Prado

6min
pages 220-222

Haya de la Torre y la oligarquía

10min
pages 173-177

El gran ausente

26min
pages 178-188

La involución agraria

14min
pages 160-166

El boom de la harina de pescado y la recuperación económica

4min
pages 158-159

El crecimiento exportador y la crisis del agro

4min
pages 156-157

La desnacionalización de la economía peruana

1min
page 155

Acabar con odría. La invasión aprista al Perú

10min
pages 150-154

La hora de las definiciones. El debate de Montevideo

13min
pages 141-146

La derrota de 1948 y los conflictos internos en el Apra

11min
pages 125-129

La otra mirada

11min
pages 136-140

La última insurrección. Los disidentes apristas de México y Centroamérica

6min
pages 147-149

La conspiración aprista con Perón

13min
pages 130-135

La conspiración con Perón y la conexión boliviana

4min
pages 123-124

Los disidentes

16min
pages 114-122

El precio de la derrota

4min
pages 112-113

La insurrección del 3 de octubre de 1948 y el fin de la tradición insurreccional del Apra

11min
pages 107-111

De la caída de Leguía a la insurrección de Trujillo

7min
pages 97-99

Entre la insurrección y la conjura militar

15min
pages 100-106

Balas y votos. Los dos discursos del aprismo

46min
pages 77-96

El abandono de la línea insurreccional. El Apra y el anarquismo

4min
pages 75-76

Crónica de una amistad: Víctor Raúl y Luis Alberto sánchez

23min
pages 65-74

El antimperialismo y el Apra

43min
pages 32-51

introducción

21min
pages 19-28

Haya de la Torre y el Apra

3min
pages 63-64

La edición de El antimperialismo y el Apra

11min
pages 58-62

El antiimperialismo, el Apra y el gobierno militar

6min
pages 52-54

La infrahistoria de El antimperialismo y el Apra

7min
pages 55-57

Historia de una idea: el Apra y el imperialismo

5min
pages 29-31

Prefacio

10min
pages 13-18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.