ISSN: 1390-6313
www.casagrande.edu.ec REVISTA SEMESTRAL • AÑO X • No. 18 / agosto 2021
PUBLICACIÓN SEMESTRAL UNIVERSIDAD CASA GRANDE GUAYAQUIL - ECUADOR AGOSTO 2021 AÑO X - No. 18
VENTANALES Agosto 2021 Año X, número 18 UNIVERSIDAD CASA GRANDE Ciudadela Miraflores, Av. Las Palmas # 304 y calle 4ta. Km 3.5 vía a Daule Frente a la puerta #6 del C.C. Albán Borja Guayaquil - Ecuador PBX: (593 4) 220 2180 Dirección de Publicaciones: PBX: (593 4) 3726250, ext. 3150 - 3151 www.casagrande.edu.ec
Ventanales web: http://ventanales.casagrande.edu.ec ISSN:1390-6313 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, utilizada o transmitida, sin incluir la cita bibliográfica correspondiente.
Fuentes utilizadas: Roboto, Gilbert Color Bold, DJB It’s Our Choices, Chasing Embers, Asphaltic Scratch Rounded Perso, Minion Pro, Denmark Regular, Dimbo Regular, Agency FB, WC Roughtrad, Heavitas, Luna Regular, Bugfast, Primetime Regular, Russo One, Bebas Neue, Tox Typewriter, Dink, Horbse, Inked_god, Piratesbay, Miserable, Tiza, Alumni Sans, Lithonia Demo, Ultraquick, Marske, Gobold, Monserrat, Museo, Sketchetik, DINk. Para cartas de los lectores, información para el envío de artículos, gráficas y distribución, comunicarse con: DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE LA UCG Mgtr. Juan de Althaus Guarderas jalthaus@casagrande.edu.ec publicaciones@casagrande.edu.ec Nota del editor: los artículos sin autor son responsabilidad del director de Publicaciones y de la asistente de la Dirección de Publicaciones. En el caso de autores que escriban varios artículos, su CV solo se incluirá en uno de ellos.
Dr. Francisco Huerta Montalvo Vicepresidente del Consejo de Regentes Mgtr. Walter Spurrier Miembro del Consejo de Regentes Mgtr. Francisco Alarcón Miembro del Consejo de Regentes Mgtr. Ana María Raad Miembro del Consejo de Regentes
Mgtr. Jimena Babra Gilbert Canciller
Mgtr. Daniela Fernández Malnati Directora de la Unidad de Profesionalizantes
Mgtr. Leticia Orcés Pareja Vicecanciller
Ed.D. (c) Manuel Murrieta Vásquez Director de Planificación y Evaluación
Mgtr. Audelia High de Chiriboga Rectora Ph. D. (c) María Mercedes Zerega Vicerrectora
Mgtr. Caridad Arosemena Dirección General de Desarrollo Corporativo (GLIA) Mgtr. Malka Goldenberg Coordinadora General de Bienestar Estudiantil
directivos
Educ. Marcia Gilbert de Babra Presidenta del Consejo de Regentes
DECANATOS
Mgtr. Jessica Quintana Vera Directora General de Responsabilidad Social y Vinculación
MBA. Modesto Correa San Andrés Decano Emérito de la Universidad Casa Grande
Lcdo. Jaime Jaramillo Castillo, MBA Director General Administrativo Financiero
Ph.D. Rodrigo Cisternas Osorio Decano Facultad de Comunicación Mónica Herrera
Mgtr. Adriana Illingworth Directora General de Comunicaciones y Admisiones
MBA. Ing. Industrial, Guido Chiriboga High Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas
Mgtr. Katia San Martín de Wong Secretario General y Dirección Jurídica-Normativa
Ph.D. Nicola Wills Espinosa Decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo
Mgtr. Priscila Marchán de Riofrio Directora Académica
Ph. D. Lucila Pérez Cascante Decana de la Facultad de Posgrado
Ph.D. (c) Claudia Patricia Uribe Lotero Directora de Investigación
ASESORES
Mgtr. Zaylin Brito Lorenzo Directora de Proyectos de Aplicación Profesional
MBA. María Tibau Iturralde Asesora general
Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones
Lic. Elena Betancourt Benites Asesora Externa en Asuntos Estudiantiles
Mgtr. Camila Arosemena Baquerizo Directora de Relaciones Internacionales
Abg. Mónica Palencia Núñez Asesora Legal
Edición de Ventanales • Dirección de Publicaciones Mgtr. Juan de Althaus Guarderas (J. A.)
créditos Consejo Editorial Ventanales Ed. Marcia Gilbert de Babra Presidenta del Consejo de Regentes de la UCG Mgtr. Audelia High de Chiriboga Rectora Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones Mgtr. Gilda Macías Carmignani Coordinación académica editorial de Publicaciones Ph. D. Lucila Pérez Decana de la Facultad de Posgrado Ph. D. (c) Claudia Patricia Uribe Directora de Investigación Eco. Modesto Correa San Andrés, MBA Decano emérito de la Universidad Casa Grande Ph. D. Rodrigo Cisternas Decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera Ph. D. Nicola Wills Decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo Ing. Guido Chiriboga High, MBA Decano Facultad de Administración y Ciencias Políticas Mgtr. Pamela Villavicencio Docente investigadora de Diseño Gráfico
Psicoanalista. Magíster en Psicoanálisis con mención en Clínica Psicoanalítica de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Licenciado en Humanidades con mención en Historia por la Universidad Católica de Lima, y estudios en Psicología Clínica. Autor de varios artículos en libros, revistas y sitios web. Docente de Humanidades y Director de Publicaciones de la Universidad Casa Grande.
• Coordinación Académica Editorial Mgtr. Gilda Macías Cargmignani (G. M. C.) Magíster en Docencia Superior por la Universidad Casa Grande (UCG) y especialista en Gestión Universitaria por la Universidad de Sevilla. Fue Coordinadora de Pedagogía Terapéutica en la Universidad de Guayaquil y de Aprendamos (Municipalidad de Guayaquil); Directora de FASINARM, docente de grado y posgrado, exdecana de la Facultad de Ecología Humana y directora de planificación de UCG; presidenta de varias redes y miembro activo de la sociedad civil. Ha sido columnista del diario Expreso. Actual columnista en el diario El Universo. Ha publicado varias investigaciones y artículos en libros y revistas.
• Asistente de Dirección de Publicaciones y redacción Mgtr. María Cristina Andrade (M. C. A.) Magíster en Cinematografía de la Universidad de Córdoba (España) y licenciada en Periodismo de UCG. Gestora cultural y productora de actividades artísticas. Correctora de estilo y ortotipográfica de documentos académicos, literarios y corporativos. Emprendedora de @correctoratextos.ec (Instagram).
Diseño gráfico e ilustración T.S. Fabrizzio López Graduado en la UCG
Revisión de diseño gráfico Mgtr. Pamela Villavicencio Docente investigadora de la UCG
Colaboradores de transcripciones y redacción Diana Sotomayor (D. S.) Estudiante de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Ana Paula Astudillo (A. P. A.) Estudiante de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Marcelo López (M. L.) Estudiante de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Daniel Cárdenas (D. C.) Estudiante de la carrera de Periodismo Deportivo de la Facultad de Comunicación Daniella Loaiza (D. L.) Estudiante de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción Creativa y Estratégica de la Facultad de Comunicación July Peña (J. P.) Estudiante de la carrera de Comunicación Social con mención en Relaciones Públicas de la Facultad de Comunicación
políticas
UMBRAL
7
de publicación
VENTANALES se orienta en base a la misión, visión, principios y valores de la Universidad Casa Grande (UCG), publicados en: http://www.casagrande.edu.ec/. A su vez, se fundamenta en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, que postula el derecho a la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y participar en el progreso científico y sus beneficios. La revista también se basa en la Constitución del Ecuador, que protege el patrimonio cultural y garantiza el derecho a la educación, a una cultura de paz y democrática, y a la comunicación libre. VENTANALES es la revista institucional de la UCG. Está dirigida a la comunidad universitaria y opinión ilustrada de la sociedad. Su objetivo es difundir la diversidad de productos académicos de la universidad, logrados mediante la orientación pedagógica del ‘aprender haciendo’, respetando los principios de las libertades democráticas y el ejercicio del pluralismo y reconocimiento de la diversidad. De esta manera, contribuye al enriquecimiento cultural de los lectores y promueve a los profesores y estudiantes para su mejor ubicación en la sociedad. El perfil de VENTANALES incluye, dentro del marco de una permanente innovación, escritos diversos vinculados a la enseñanza, investigación universitaria y a la cultura, así como gráficas y fotografías
de alta calidad técnica y artística. Las secciones de la revista son nombradas según los diferentes espacios de una casa, aludiendo a vínculos sociales de familiaridad, muy propios de América Latina. Integra ensayos, cuentos, entrevistas, emprendimientos, reseñas de libros, comentarios de experiencias académicas, conferencias, conversatorios, gráficas propias, historietas y otros. Adicionalmente, se publica el Dossier de Guayaquil, con una unidad temática que cubre una mirada singular sobre nuestra ciudad y el mundo, desde la UCG. CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ESCRITOS 1. Deben ser originales e inéditos. 2. Deben respetar las normas de escritura de la Real Academia Española. 3. Las referencias y bibliografía, en ensayos y artículos de investigación, deben redactarse bajo el sistema de normas APA, versión 7. 4. Para ser aprobado el escrito, envíe un abstract o resumen en Word de seis líneas a los correos electrónicos detallados al final de este texto, hasta el 31 de mayo del año en curso (edición de agosto) y hasta el 15 de octubre (edición de enero). Se comunicará al autor de la decisión, se le dará una fecha máxima de entrega final y se le indicará los detalles a incluir en su escrito (breve CV, referencias bibliográficas, idioma, entre otros). Es importante mencionar que ofrecemos apoyo editorial.
5. El escrito final será de máximo 2500 a 5500 caracteres con espacios, salvo excepciones. CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE GRÁFICAS Y FOTOS 1. Las gráficas pueden ser fotos, ilustraciones, caricaturas, cómics u otros. 2. El material debe ser original, inédito y en alta resolución (300ppi mínimo). 3. Se debe incluir el crédito del autor de la foto o gráfica, si corresponde.
Información y envío de escrito a: —Mgtr. Juan de Althaus, director de Publicaciones: jalthaus@casagrande.edu.ec; teléf.: 3726250, ext. 3150. —Dirección de Publicaciones: publicaciones@casagrande.edu.ec —Mgtr. María Cristina Andrade, asistente de edición: mandradea@casagrande.edu.ec; teléf.: 3726250, ext. 3151.
8
plano
Editorial 11 SAL A DE E STA R
índice
WEBINAR: El lenguaje y la comunicación en la convivencia 52 Por C. R.
Explorando la construcción del islam cómo enemigo de Occidente 78 Por Daleskha Candel Sarmiento
Homenaje a Kleber Tinoco Morán. Semblanzas GALE RÍ A
14
WEBINAR: Homenaje al precursor de la metodología ‘hacer para ser’ Por M. M. H.
53
La influencia de los videojuegos en mi vida Por John Jairo Jerez Ramírez
80
Entre bocetos e invitados del mundo del diseño Por Xavier Argudo
18
Debate: legalización de la eutanasia y legalización del aborto 55
La globalización: las antiguas y nuevas guerras Por María Alejandra González
81
La historia detrás de #Quédateenguardia Por Cristina González
21
WEBINAR: Niñez en tiempos de aislamiento Por K. R.
La importancia de reanimar los valores sociales Por Pierina Casal Aldás
83
ESPAC I OS DE A PREN D I Z A J E Por primera vez, la UCG celebró sus graduaciones en línea 24 Nueva oferta académica de la UCG 2021
25
La Facultad de Posgrado de UCG ofrece nuevas maestrías 29 Problemas y oportunidades de la pandemia en las instituciones Por Carla Rodríguez (C. R.)
31
LABORATORIO: Estudiantes buscaron cambiar la mirada hacia el reciclaje Por Kharyme Simon y Eduardo Jijón
32
59
WEBINAR: Métodos de aprendizaje activo para el alumno y el docente 60 Por Danna Robayo (D. R.)
Los efectos negativos del crecimiento de la relación Ecuador-China 85 Por Luis Alfredo Rodríguez Campoverde
WEBINAR: ¿Cómo la cultura maker construye a jóvenes líderes? 61 Por M. M.
Un futuro consciente 87 Por Andrea C. Paguay López y José E. Aragundi Vélez
WEBINAR: La educación en la tecnología avanzada Por M. M. H.
62
WEBINAR: El potencial de la comunicación virtual en la educación Por D. R.
63
WEBINAR: La importancia del método de Casos y sus aplicaciones en el ámbito educativo Por M. M.
64
El método escolástico y su incidencia en la enseñanza Por Xavier Antonio Calderón Tapia
89
El selfie y la sociológica evolución de la fotografía Por Daniela Goodman Villamar
91
Del 44 a. C al 2021: COVID-19 y los idus de marzo Por Dayana Zambrano Ortega
93
34
WEBINAR: Análisis del comportamiento de los clientes Por M. M. H.
66
Lo “neuro” coronado 95 Por Juan de Althaus Pensar más allá de los límites: perspectivas sobre el futuro de la educación superior para el 2050 99 Por Gilda Macias Carmignani
35
WEBINAR: Las vidas mediadas por las pantallas Por D. R.
67
RESEÑA: ¿Por qué deberíamos leer a Proust? Por Anamaría Coello
WEBINAR: El aprendizaje se da todo el tiempo Por J. A.
69
Las artes visuales como herramienta para la contención emocional en pandemia 104 Por MSc. Caruz Martina Gruber Manrique
38
WEBINAR: Trastornos de aprendizaje y sus implicaciones 71 Por: M. M. H.
Maestros en crisis por pandemia, psicólogos emergentes 106 Por Sandra Guerrero
CUENTO: El día que me convertí en superhéroe Por Carmen Rocío Chávez Chávez
40
Los Grandes de la Casa Por Vicecancillería y Coordinación de Graduados
42
WEBINAR: Marketing educativo frente a diferentes problemáticas 72 Por C. R.
Reinventar pautas, revertir rutinas y escuchar al otro como estrategia pedagógica Por Carolina Pepper
EMPRENDIMIENTO: Exalumnos que emprenden Por María Mercedes Haro (M. M. H.)
44
WEBINAR: El futuro del sistema judicial bajo el uso de plataformas blockchain Por M. M.
La desnutrición crónica infantil nos convoca a todos Por Lucía Van Isschot de La Peña
CASOS: Una nueva pedagogía: “cúdiclas” Por William Israel Navarro Solís CASOS: Una propuesta sobre el retorno a la educación presencial Por Sharon Alejandro López El teletrabajo y la virtualización del mundo Por Caridad Arosemena
33
WEBINAR: Conociendo el funcionamiento de nuestro cerebro 65
CO RRE DORE S PREMIACIONES: Primer Effie para Ecuador por campaña de emergencia climática Entrevista por Karelys Rincón (K. R.)
CASA ADENTRO in short 46 SALÓN WEBINAR: ¿Cómo afectó la pandemia a los jóvenes? Por Marcelo Mena (M. M.)
50
WEBINAR: Deshonestidad en la teleeducación Por K. R.
51
73
WEBINAR: La responsabilidad ciudadana en época de pandemia 74 Por Nadia Layana Muguerza WEBINAR: Casagrandinos vuelven a casa: Diseño Gráfico 75 Por M. M. H. B I B L I OT E CA
102
107 109
ESTUDIO PAP 2020: La Vereda: medio de comunicación digital, comunitario y bicultural Por José Moreno Vera PAP 2020: Derecho al placer Por Lisseth Loor Pita
112 114
PAP 2020: Visibilizando la violencia de género en pandemia 116 Por Daniela Andrade
9 PAP 2020: Manabí: 5 años después del terremoto Por Juan Francisco Luzón Cedeño
118
PAP 2020: Proyecto Zoom 2020 Por Julio Intriago Izquierdo
120
PAP 2020: Un cuento animado formó parte de la 7.ª edición del PAP Güeyitas TESIS 2020: Elecciones generales 2020: una mirada transnacional a casos de Latinoamérica Por María Paula Salmon y Briana Villao TESIS 2020: Investigación: masculinidad en Guayaquil Por M. M. H.
122 124 126
TESIS 2020: El envío de remesas de migrantes venezolanos radicados en Guayaquil Por Lissette Bajaña
127
TESIS 2020: Rutinas y enfoques informativos sobre la niñez y adolescencia Por María Grazia Bastidas Prieto (M. G. B. P.)
129
I Encuentro Internacional de Primera Infancia: Niños pequeños, grandes promesas Por Marcela Santos (M. S.)
131
I Encuentro Internacional de Primera Infancia: Políticas públicas y participación ciudadana a favor de la niñez Entrevista por M. S.
TESIS 2020: Los docentes y su mirada frente a la inclusión y atención a la diversidad Por Ingrid Mera Macías
132
136
138
TESIS 2020: Influencia del nivel socioeconómico y educacional de los padres en la educación de sus hijos 140 Por Jéssica Párraga Rodas TESIS 2020: Desarrollo de competencias digitales en docentes mediante un MOOC Por Alexis Eduardo Verdesoto Arguello
EDITORIAL: La transformación en medio de la crisis Por Ana Paula Astudillo La Motta
150
Graduada ganó el premio Ortega y Gasset 2021 Por M. M. H.
151
The grown-up talk of consuming news By M. G. B. P.
152
Casagrandinos de Periodismo fueron nominados a los Premios ITV Entrevistas por Allan Napa y Marcelo Mena
142
TESIS 2020: Una propuesta de medio digital sobre periodismo ambiental Por Elías Bernabé Roldán Pilay
144
Chance.ec: gamificación para nuevas oportunidades laborales Por Anyelina Veloz y Denisse Alvarez
146
154
WEBINAR: Las causas sociales influyen en el voto electoral 156 Por M. M. Dos libros digitales se presentaron en la I Jornada de Literatura y Edición Por Mariela Manrique
157
Redes sociales, canal oficial del fútbol femenino en Ecuador 159 Por Martha Murga
La nueva gestión del cambio Por Melissa Alarcón
WEBINAR: Los desafíos de la modernización del Estado 188 Por M. M. WEBINAR: Conversatorio: un espacio entre el pensamiento y la transmisión Por M. M. H. WEBINAR: Aprendizajes y retos de la educación virtual Por K. R.
190 192
D OS S I E R D E GUAYAQ U IL EDITORIAL: Escritos y cuentos de amor Por Juan de Althaus POEMA: Estar contigo es… Por Ahylin Santamaria
196 197
NARRACIÓN: A quien lo quiera Por Carla Bajaña
200
CUENTO: Está bien, cariño, entiendo Por Alejandro Daniel Dueñas Santacruz
202
CUENTO : Túnel del amor Por Boris Cucalón Lucas
204
CUENTO: Eder Por Mateo Landázuri
205
169
CUENTO: El baile eterno Por Nicole Pinilla
207
171
CUENTO: La misantropía de Hans Por Octavio Loyola
208
173
CUENTO: Windir, el delfín Por Alessia Gonzenbach Macías
209
175
De amor y otros cuentos que nos cuentan Por Paula Nimbriotis Manzur
212
Amor: algo más que una palabra con cuatro letras Por X. A.
214
165
WEBINAR: Desafíos del área de talento humano en la ‘nueva normalidad’ Por M. M. H.
186
199
Proyecto de talento humano en una fundación afectada por el COVID-19 Por Juan Xavier Garaycoa
El colapso del dinero fiat Por Louis Dueñas y Nicole Marriott
WEBINAR: Fundadores: liderazgo y persistencia Por M. M. H.
POEMA: Te extraño Por Martha Gardella Hidalgo
162
163
El desbalance de poder y la ausencia de consentimiento en casos de violencia Por Emily Pasaguay Alejandro
184
198
Estudiantes de UCG crearon proyecto de educación para niños y jóvenes Por Alejandra Reyes y María Alejandra González
Modelo de Negocios para Fundación Probosque Por Ricardo Arias Arauz
¿Cómo funciona hoy el proceso de venta? Entrevista por Fabianna Alvarado A.
POEMA: Mi amor Por Abel Zambrano
E L ALT I L LO EDITORIAL: El reflejo que también hay que recordar Por Carlos Galarza
I Encuentro Internacional de Primera Infancia: Eduardo Ortiz: “La Casa Grande tiene visión para el futuro y este es un ejemplo” 134 Entrevista por Marcela Frugone I Encuentro Internacional de Primera Infancia: La importancia de las interacciones en el desarrollo infantil Entrevista por Katherina Lazo
S AL A D E M E D I OS
167
E XT E R I OR E S HISTORIA:Historias que se le olvidaron al color Por Vicente Adum Gilbert
178
HISTORIA: La nave balsa de Guayaquil Por Javier Véliz Alvarado
182
glosario
10
panel de electricidad Siglas y términos referentes a actividades pedagógicas de la universidad, utilizados en el contenido de Ventanales, que son transversales a todo el currículo y concretan el acto educativo desde nuestra metodología del ‘aprender haciendo’, orientada por los principios constructivistas en pedagogía. Se trata del ‘aprendizaje basado en problemas, en proyectos y de desempeños auténticos’ declarados en el Modelo Pedagógico y Educativo de la Universidad Casa Grande (UCG)*. Alumno profesionalizante: estudiante que cursa una carrera de grado o posgrado mediante la aplicación de mecanismos de reconocimiento de estudios, previstos en el reglamento de la UCG, tomando como eje principal de su aprendizaje su experiencia y recorrido profesional.
a la universidad que inician los jóvenes, facilitar su inserción en la cultura de la UCG, brindarles un espacio de reflexión y de revisión crítica de su proceso de formación profesional y humana, desde su propia experiencia y a través de actividades lúdicas.
Casos: aactividad pedagógica integral que, en cada nivel y curso, permite a los alumnos enfrentar un problema típico de su ámbito laboral y aplicar sus conocimientos, destrezas e intereses para resolver el problema planteado, con destinatarios reales o ficticios.
Puerto Naranja: simulación profesional de tres días con componentes lúdicos para todos los estudiantes de la UCG de segundo y tercer año, cuyo objetivo central es exponerlos frente a una situación de trabajo y presión propia de su realidad profesional. Se trabajan las dimensiones intelectuales, emocionales, corporales y subjetivas. Los resultados son expuestos y valorados por comisiones docentes.
Esquicios: actividad pedagógica que consiste en desarrollar un trabajo práctico en determinada cantidad de tiempo, que estimula al alumno a discriminar distintos niveles de resolución, desde lo general a lo particular, táctica y estrategia, en conjunto. Los esquicios de la UCG se vinculan particularmente a la dimensión social. Laboratorio: actividad pedagógica de simulación profesional que fomenta el aprendizaje auténtico y la práctica reflexiva. Tiene una duración de cuatro meses y busca vincular la teoría y la práctica, a través de proyectos en contextos reales, relacionados con la carrera que se cursa. Puerto Limón: actividad de orientación y acompañamiento que busca inducir un proceso reflexivo sobre la etapa de transición del colegio
Trabajo de titulación de grado: es el resultado investigativo, académico, profesional o artístico, en el cual el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional, que realiza aportes a la sociedad y/o al campo académico o profesional. Los estudiantes podrán escoger entre las siguientes modalidades de trabajo de titulación: - PIF (Proyectos de investigación formativa): propuestas realizadas por docentes de la UCG que buscan fortalecer las capacidades de producción de conocimiento científico e integrar en las prácticas de investigación
a docentes investigadores y estudiantes, a fin de contribuir con el compromiso pedagógico de desarrollar destrezas investigativas en los estudiantes. - PAP (Proyectos de aplicación profesional): proyectos de innovación cuyo desarrollo contempla la vinculación con la colectividad y responsabilidad social universitaria, transdisciplinariedad y desarrollo del emprendimiento e innovación. Los proyectos cumplen con fases de diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación, a excepción de aquellos que tienen como producto final un prototipo. - Examen complexivo: examen de fin de carrera que realiza el estudiante y es de carácter complexivo, destinado a evidenciar y validar los conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos a lo largo de la formación profesional. - Sistematización de experiencias articulada a PIF o PAP dependiendo de la naturaleza del proyecto. - Modelos de Negocios: bajo el nombre “El Nido Pro”, es una experiencia de aprendizaje para profesionalizantes de Administración de Empresas, en la cual el alumnado genera ideas de negocios a raíz de problemáticas sociales, económicas y/o ambientales, fomentando el emprendimiento desde la multiplicidad de valores. Fuente: http://www.casagrande.edu.ec/casagrande/
RECEPCIÓN
11
“En el estudio no existe la saciedad”.
Erasmo de Róterdam (1466-1536)
En la UCG no hemos cedido ante los estragos de la pandemia; tampoco en el amor al saber. El saber es nuestra peste, ¡bienvenida sea! En esta edición testimoniamos el esfuerzo de la comunidad universitaria para mantener el norte de la educación superior en las nuevas y antiguas generaciones, a pesar de inmensas dificultades y de la pérdida de seres queridos. Ante la falta de presencialidad obligada, se han considerado diferentes posibilidades comunicativas que brindan recursos tecnológicos virtuales a modo de instrumentos pedagógicos, no como un fin; de tal manera, se toman las distancias pertinentes para no caer en su endiosamiento. La UCG ha lanzado, como oferta académica, novedosas carreras y posgrados; mientras que otros programas educativos están aún culminando trámites, en un mundo donde las demandas de aprendizaje exigen múltiples campos de conocimiento. En cada sección o espacio de Casa Grande, el lector encontrará innovaciones en el aprendizaje, además de la graduación de sus estudiantes en línea, la participación en concursos, el logro de premiaciones y la presentación de especialistas internacionales mediante webinars —los cuales no se realizaban en este formato antes del 2020—, organizados desde sus distintas carreras de pregrado y posgrados. En el Estudio reseñamos también los diferentes tipos de trabajos de titulación de grado correspondientes al 2020, que siempre aportan a la comunidad de diversas maneras, sin caer en la simple repetición cansina. En la Biblioteca encontramos ensayos sobre multiplicidad de temas que interesan a los estudiantes y colaboradores. En la Sala de medios y El altillo, los alumnos colaboran entusiastamente con interesantes textos en el campo del periodismo, así como de la administración y las ciencias políticas. En los Exteriores, introducimos, de manera permanente, escritos sobre la historia, en general; y de Guayaquil, en particular, los cuales provienen de la colaboración con investigadores externos a la universidad y quienes ponen sobre el tapete estudios relevantes pero poco conocidos. Por último, el Dossier de Guayaquil entrega una serie de textos, cuentos y poemas sobre el amor en medio de la pandemia, la cual, frente a las
presiones del distanciamiento de los cuerpos, enfatiza el vínculo social por antonomasia del amor, para afrontar los avatares humanos. Como observan, el diseño gráfico siempre se renueva y acerca al lector a una experiencia placentera, para sumergirse en los diversos textos, abriéndose a la posibilidad de que algo reverbere en cada uno y se logre modular nuevas notas musicales, vitales para la convivencia cotidiana y los propósitos de vida personal y profesional.
13
INSTITUCIONAL
14
SALA DE
ESTAR
Homenaje a Kleber Tinoco Morán (1956-2021) El 8 de marzo de 2021, falleció Kleber Tinoco, secretario general de la Universidad Casa Grande (UCG), quien colaboró con nosotros desde antes de su fundación. La universidad realizó un sentido homenaje —vía Zoom— por su pérdida, en cuyo evento participaron varios colegas, quienes compartieron unas palabras en su memoria. A continuación, un resumen de algunas de las intervenciones. Marcia Gilbert
Semblanzas
Kleber trabajó conmigo cerca de 50 años. Fue un destacado alumno mío en la tecnicatura de Pedagogía Terapéutica, la cual luego convertimos en licenciatura, junto con Gilda Macías y Cindy Chiriboga. Después, Kleber trabajó en Fasinarm, donde fue un gran maestro, no solo profesionalmente, sino como ser humano. Además, poseía el maravilloso atributo de un gran sentido del humor. Posteriormente, me acompañó en el INNFA1 y en la UCG. El proyecto de la universidad lo diseñamos —con el sudor de nuestra frente— a finales de los años 90, con Gilda, Kleber y Leticia Orcés, actual vicecanciller de la UCG. Originario de Arenillas, a los 11 años sus padres lo enviaron a estudiar en una academia militar. Allí desarrolló su gran resiliencia. Su vida no fue fácil. Enviudó y tuvo muchos hijos, uno de ellos semiparalizado y otro se salvó de una leucemia. Luego encontró una compañera; ella es su ángel de la guarda, y a quien también le rendimos tributo.
Kleber, un hombre inteligente, solidario, comprometido y responsable, supo adaptarse a todas las necesidades de Fasinarm y de la universidad. Asumió cargos con responsabilidad. Él es un ejemplo para todos nosotros, así como para sus hijos y los jóvenes que lo conocieron. Se ha ido un ser humano extraordinario, y a una edad que no debió irse. Lo que podemos desear es que descanse en paz y que sepa que Casa Grande también es su familia, y su familia puede contar con nuestro apoyo. A veces Kleber iba como nuestro delegado de la UCG a las reuniones en Quito, en la época de la evaluación delirante. Los informes que presentaba eran obras maestras, con un sutil sentido
del humor, sin apartarse de la realidad, lo cual aplacaba el malestar que sentía. Hubiera podido ser un gran escritor humorístico. Kleber: Te vas con nuestro afecto, nuestro respeto, y, al mismo tiempo, jamás te irás de aquí, de la UCG. Luego, el padre Douglas entregó su bendición. Jimena Babra Recuerdo a Kleber desde los cuatro años, cuando tuvo la valentía de manejar una furgoneta de Fasinarm llevando a unas profesoras. Me viene a la memoria muchas aventuras de todo tipo de reuniones, bailes, disfraces, actas, comidas en La chacota; así como trabajo en equipo en la Secretaría. Lo recordaremos por su gran humor, sobre todo los apodos que adjudicaba y de los que pocos se salvaron... y algunos nunca se enteraron. Hay quienes vienen al mundo con una luz… tan grande que después esa luz permanece entre nosotros. Gilda Macías Nos conocimos con Kleber desde que éramos jovencitos. Les cuento una anécdota graciosa que lo muestra a Kleber tal como era. En Fasinarm hicimos un tributo a las señoras del voluntariado,
1
Instituto Nacional del Niño y la Familia, en ese tiempo.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Cindy Chiriboga Kleber es uno de los pocos hombres que estudió Pedagogía Terapéutica, una carrera muy femenina, pero que él amaba. Él trabajaba en Fasinarm, en el área de talleres protegidos, haciendo entrenamiento laboral con mucho cariño hacia sus alumnos, usando su lado humorístico para las experiencias dramáticas. Kleber, junto con Malca Goldenberg y Lucy van Isschot, fue parte de un proyecto pionero y novedoso en América Latina, encabezado por Marcia, el cual consistía en ofrecer programas de estimulación temprana de prevención en contextos hospitalarios. También participó en un proyecto de Idaho. Son historias que en el campo de la educación no se olvidan. Malca Goldenberg Tuve muchas experiencias con Kleber, con su familia. También en el programa de estimulación temprana, que fue profundo y de mucha entrega. Aprendí muchas cosas de él. Se me burlaba diciendo que era una despistada, que me olvidaba. Nos reíamos bastante, pero también me molestaba. Había bastante sinceridad. Es muy duro aceptar que esto haya pasado. Audelia High Conocía bastante a Kleber y tenía mucha confianza en su juicio. Amaba mucho a la universidad. A veces le tenía que preguntar varias veces para entenderlo, porque contestaba metafóricamente. Tenía mucha fe en el futuro. Leticia Orcés A Kleber lo conocí en 1975. Fue mi compañero de universidad en el primer año de Pedagogía Terapéutica, al igual que Gilda, Toña, Lucy.
15
Solo había tres hombres —de los cuales solo se graduó Kleber— y un montón de mujeres. En esos años, era tímido, pero cuando hablaba era brillante. Siempre se me burlaba. Nunca me dijo “Srta. susto” y nunca se refería a mí así. Creo que él se realizó en la UCG, fue feliz allí y con Mercedes, su esposa. Tina Zerega Al graduarme, reemplacé varias clases a Kleber, pensando que no lo iba a hacer bien. Luego lo veía con Marcia, Gilda y Cindy, reuniéndose por horas para crear el proyecto de la universidad —lo cual me causaba admiración—; y después se dedicaba a la programación de las clases. Kleber le puso apodo hasta a su hijo, “El niño papa”, luego de que le regalé un obsequio. Cuando comenzamos a aprender el uso de Zoom, Kleber entraba con otro nombre e intervenía con bromas. Hasta el final fue así. María Isabel Morales Conocí a Kleber durante 21 años y tengo gratísimos recuerdos. Un privilegio haber podido ser su colega y amiga. Durante nuestras tertulias en el bar hablábamos de lo que nos acontece en la vida familiar. Era muy abierto para transmitirme y comprendía los procesos de la universidad. Hubo momentos tensos durante la evaluación, pero con la chispa de Kleber, las disipaba. Decía que yo estaba en mi palomar en Sistemas. Nos llevaba los pechiches preparados por la señora del bar. Preparábamos canelazos. Siempre gana el recuerdo alegre de Kleber que la tristeza. David Valet Lo conocí en el año 86, en la Universidad Laica, como profesor y trabajaba en el INNFA; por ello lo reemplazaba en horas de clase. La relación se mantuvo y creció en los años 90. Fue un gran amigo. Aprendí muchas cosas de él y compartimos mucho. Tenía una gran capacidad de crítica. Preguntaba de distintas maneras y buscábamos soluciones diferentes en la vida. Mercedes (esposa de Kleber) Sé que Kleber los quería a ustedes y ustedes a él. Yo los conocí por lo que me comentaba. Agradezco a todos. Sebastián (hijo de Kleber) Siempre nos contaba con mucha emoción de las experiencias de su infancia y de la universidad. Gracias.
Entregado: 3-8-2021 / Aprobado: 8-8-2021 • Foto: cortesía dela Dir. de Comunicación de la UCG
bastante conservadoras. Estábamos armando una pieza de ballet junto con Lucy (van Isschot), Toña de Reguero y Kleber; en vez del Lago de los cisnes, llamamos a la obra La poza de los chanchos. Todos nos vestimos como balletistas, pero, como las partes pudientes de Kleber se iban a notar demasiado, decidimos ponerle un pañal de papel crepé. En uno de esos mágicos saltos de la parodia, a Kleber se le abre el pañal… pero seguimos bailando como si nada. Todos se rieron y las señoras aplaudieron contra todo pronóstico. Muy de Kleber el no hacerse problema y seguir riendo. Siempre vamos a estar en su compañía, siempre tendremos una sonrisa, pensando en alguna de sus bromas. Vivió la vida bien, y es bien vivida cuando a uno lo recuerdan. Lo recordaremos por siempre.
ESTAR
INSTITUCIONAL
SALA DE
17
SEMANA DEL
COMUNICACIÓN
18
GALERÍA
Di SE ñO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
La Universidad Casa Grande (UCG) rindió homenaje al Día del Diseñador mediante la “Semana del Diseño”. Entre el 26 y 29 de abril de 2021 se realizó una serie de conferencias y encuentros con profesionales de dicho campo, lo cual se resume a continuación.
ENTRE INVITADOS Y BOCETOS
Claudio Abraham: “Studio C - Marketing y monetización para artistas”
El expositor, quien es escultor digital, explicó el camino que debe seguir un artista para promocionarse inteligentemente, entender lo que quiere y encontrar ese elemento diferenciador que va más allá de solo ofrecer un producto. Ante los 150 asistentes, habló sobre un nuevo concepto llamado “Artketing”, una suma de marketing con arte. Según él, para difundir su talento, una persona debe promocionarse respondiendo a estas preguntas: qué hace, cuál es su propuesta de valor, quién se beneficiará de su servicio, dónde se encuentran sus clientes y cómo llama su atención; cuánto debe cobrar y cuándo debe empezar a hacerlo.
C. R. A. F. T. Star Wars Jr. Con ayuda de Photoshop, y dibujando sobre la marcha, Octavio Córdoba, docente de la UCG, brindó un taller por Zoom como parte de la actividad de dibujo en vivo C. R. A. F. T., edición Star Wars. 53 participantes aprendieron de Córdoba ejercicios de calentamiento que, según él, permitirían que su “dibujo sea
más fácil y amigable al realizarlo”. Luego conocieron cómo dibujar elementos en perspectiva y a identificar formas geométricas y ejes en imágenes. A partir de eso, pasaron a lograr el objetivo principal: ilustrar personajes de Star Wars, los cuales cada asistente dibujó su propia versión bajo la orientación de Córdoba.
Sergio Moraga, “Diseño gráfico publicitario” Su intervención se dictó el mismo Día del Diseñador (27 de abril), por lo cual Sergio recordó lo esencial que es el diseño, especialmente cuando hay pocos espacios de discusión sobre esta profesión. Agregó que, al visualizar una pieza, es más importante “entender lo que te comunican, lo que sientes al verlo”, a que te digan lo que estás observando. Argumentó que el diseño va más allá de algo visual. Recordando que esta rama se relaciona con el hecho de comunicar, aseguró que existe una conexión muy profunda entre diseño y branding. En ese sentido, habló sobre la importancia de identificar la problemática
(la razón) que lleva a las personas a querer comprar algo; se debe encontrar el vínculo emocional del cliente, para así construir diferentes mensajes por medio del diseño.
Nadim Kuri: “Comunicación y diseño basado en crisis” Su especialidad son las crisis, palabra que definió como “una situación grave que pone en peligro el desarrollo de un proyecto”. Explicó que existen cuatro tipos de crisis: económica, de entornos externos, de entornos internos y de tipo humano, social y organizacional. En cualquiera de ellas —citando a su exmentora María Alejandra Muñoz, anterior vicepresidenta del Ecuador— lo más importante es “cómo reaccionamos ante la crisis, y para eso hay que prepararse todos los días”.
GALERÍA
19
Argumentó sobre lo esencial que es enlazar la comercialización con la producción en el campo artesanal, que es donde ella se especializa; además de que conecta su profesión con la responsabilidad social.
Juan Carlos Rosero: “Versatilidad del diseñador casagrandino”
“El diseñador hace de todo”, refiriéndose a que este se encontrará ante la necesidad de adoptar un rol creativo de marketer, planner, desarrollador web, entre otros. Según él, esa versatilidad le permitirá encontrar el camino exacto para comunicar visualmente de mejor manera, además de ayudarlo a adaptarse y a brindar soluciones de todo tipo.
Tomando ejemplo su experiencia profesional, Nadim explicó los aspectos que el diseñador debe considerar en una crisis: capacidad de reaccionar de inmediato, darle visibilidad a la crisis y, sobre todo, trabajar en equipo.
Ricardo Willson: “Experiencia de un free lancer en pandemia”
Durante su intervención, dio recomendaciones a los asistentes sobre diseño y sus aprendizajes como free lance en el confinamiento. Para él, lo más importante fue “tratar de ganarle a la pandemia”, buscando oportunidades en las necesidades que han ido surgiendo durante la crisis del COVID-19. Compartió diez enseñanzas que la pandemia le dejó: las reuniones en línea funcionan, actualiza tu información personal, tu tiempo es valioso y debe respetarse; organízate correctamente, aprende a decir ‘no’, ningún proyecto es demasiado pequeño: no todo es trabajo; define lo que te hace distinto al resto; mantén la compostura, cuídate y, finalmente, ¡disfruta lo que haces!
Ximena Mogrovejo: “Diseño como herramienta social” Como diseñadora de modas, el concepto de ‘diseño’, en términos generales, está muy presente en su trabajo. Compartió cinco puntos esenciales en su modo de trabajo: enfocarse en las personas, dialogar, construir confianza y organizar el tiempo; intercambiar historias y retomar lo clásico. De lo anterior, lo más importantes para ella es “conocer las historias, el contenido cultural y de significado para ellos”.
Dando algunos ejemplos de su experiencia personal, resaltó la importancia de adaptarse a diseños preestablecidos, ya sea, por ejemplo, para renovar la imagen de una marca o, más bien, empezar desde cero y rediseñarla.
Segundo Pérez: “La gestión del diseño y del diseñador” “El diseñador debe tener una gran capacidad de organizar, administrar y dirigir”, comentó Pérez. Mencionó varios conceptos y directrices importantes que el diseñador debe tener en cuenta para desarrollar un trabajo más completo; uno de ellos, involucrarse en la filosofía de la empresa para estar consciente de lo que ocurre en ella y en su departamento.
COMUNICACIÓN
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
COMUNICACIÓN
20
GALERÍA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
También compartió ciertas herramientas que, según él, refuerzan el proceso de gestión del diseño: el FODA, el conocimiento del mercado y la competencia, el diseño como un camino para crear estrategias, la importancia de un brief y el pensamiento creativo, que debe estar 100 % presente en el proceso; entre otras. Para resumir su charla dijo: “La gestión del diseño es saber el final desde el principio”. C. R. A. F. T. con Néstor
Taylor
Esta edición contó con la presencia del artista Néstor Taylor (Argentina), quien, para empezar, mostró algunos de sus trabajos de arte fantástico, muchos basados en personajes de películas, cómics, series y otros medios de ciencia ficción. También compartió ilustraciones de otros artistas. Su intervención fue una mezcla de charla y clase de dibujo, puesto que, mientras dibujaba el personaje de una griega con lápices acuerables, en un papel de color marrón, con el fin de enseñar su proceso y técnica, compartió recomendaciones y experiencias, y contestó inquietudes a los más de 80 asistentes.
Noelya Elias: “The Blue Project”
Entregado: 15-5-2021 / Aprobado: 31-5-2021
Esta graduada de Diseño Gráfico en la UCG contó su experiencia de años atrás, sobre decidir si exponía o no su trabajo al público, en especial por temor a críticas. Pero decidió lanzarse y nació su marca The Blue Project, donde conecta estados de ánimo con su pasión: la ilustración. “Para mí, los emprendimientos tienen una gran evolución”, dijo Noelya, camino que ha estado acompañado de una serie de enseñanzas: hacer aquello que realmente te apasione, atreverse a desafiarte a ti mismo, hacer socios que aporten, compartir responsabilidades, administrar y gestionar tu energía, ser paciente, conocer a profundidad al cliente, gastar solo en lo que realmente requieres y, por último, darle a los consumidores más de lo que necesitan.
Betty Chong y Ma. René Ulloa: “Wawa Joy: cómo nacen nuestros juguetes”
Hablaron sobre el proceso de diseño de productos, que se divide en cuatro pasos: resolver un problema, obtener ideas con antecedentes e investigación, desarrollo de bocetos y prototipos, y la etapa de producción.
En cuanto a su marca de juguetes, Wawa Joy, nació tras descubrir tres necesidades en los usuarios: “Los niños requieren más movilidad, debían desarrollar su sentido táctil y auditivo; y, finalmente, interactuar mucho más”. Betty resaltó: “Es importante dar a conocer tu trabajo”. Ellas contaron que, a lo largo de los años, su marca ha ido creciendo a través de varias líneas de productos, las cuales responden a un enfoque didáctico que impulsa la interacción de los niños con otras personas. Entre sus clientes figuran restaurantes, centros de diversión e, incluso, ciudadelas.
Ivan Casal: “Happy Motion: animación en realidad virtual” Conocido como Happy Motion en redes sociales, Casal compartió diversas experiencias en plataformas de animación de realidad virtual (VR, por sus siglas en inglés), una de ellas, Quill. Luego pasó a explicar sobre el storytelling —“el arte de contar historias”, como él le llama—, que en el VR resalta al no tener que depender de las leyes del mundo físico, como pasaría en las películas o el teatro tradicional. Siendo así, resaltó que “en la animación VR estás dentro de un modelo de mundo”, refiriéndose a que se está creando un espacio totalmente nuevo y diferente al mundo real (fantasioso). Finalmente, habló sobre el trabajo de Goro Fujita, creador de “World of Worlds”, proyecto que lo inspiró a empezar a crear sus animaciones. Nota. Los autores de los dibujos son producto de las sesiones de C. R. A. F. T.: Carlos A. Torralvo, Karelys Rincón, Marcos Luzardo, Pamela Cobo, Ana P. Mosquera, Dayana García, María P. Pala y Oscar Espinoza.
Por Xavier Argudo (X. A.) Estudiante de tercer año de la carrera de Publicidad de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande. Participante de previas ediciones de la revista Ventanales, actualmente laborando como redactor de contenidos en la agencia Altitude Digital Marketing.
GALERÍA
21
La historia detrás de
COMUNICACIÓN
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
En vista de lo anterior, en octubre de 2020, noté una publicación de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas que invitaba a los ciudadanos a participar en un concurso fotográfico cuyo tema debía relacionarse con la pandemia; la actividad era para inaugurar el primer salón de fotografía en dicha institución. Entonces, sentí que esa era una oportunidad para contar la historia de los médicos, por eso mi obra propuesta se tituló #QuedateEnGuardia *** En cuanto a la fotografía que postulé, la historia inicia con Carlota, una doctora especialista en el área de nefrología. En la imagen se puede observar a Sophia, Alicia y Luis, sus tres hijos, a quienes, en un momento desprevenido, les tomé la fotografía. Carlota, quien en la vida real es Katherine, mi tía materna, me contó que observaba en sus redes sociales a usuarios mencionando lo molesto que era quedarse en casa y a otros agradeciendo a los doctores por ser los ‘héroes de esta guerra’. Ella pasaba largas horas en el hospital atendiendo a los pacientes contagiados y esto limitaba su tiempo en familia. Su único consuelo era cuando podía regresar a su casa para despedirse de sus hijos a través de un vidrio que los separaba. Es por esto por lo que, en la fotografía, todos los personajes apuntan su mirada hacia una delicada unión
de los pulgares, siendo el dedo el elemento conductor de una cariñosa despedida sin contacto. *** Mi obra fue exhibida el 22 de octubre en el salón de fotografía de la Casa de la Cultura, ubicado en el centro de la ciudad. El día de la premiación, me llevé el tercer lugar junto con una mención de honor, frente a dos artistas de alta trayectoria en el área. Uno de los aspectos que puedo destacar de esta experiencia es que, a pesar de presentarme con una fotografía que no fue tomada con una cámara profesional, lo hice con los recursos que tenía a mi alcance y mi pasión dio frutos. Recordé que lo único imposible es aquello que no intentas. Por Cristina González Estudiante de tercer año de la carrera de Mercadotecnia de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 3-5-2020 / Aprobado: 27-5-2021 • Foto: cortesía de la autora
El movimiento de ciberactivismo, conocido como #QuedateEnCasa, fue una tendencia creada en redes sociales para promover la inmovilización ciudadana y detener la propagación del virus. Sin embargo, desde mi perspectiva, era una iniciativa que no relataba la realidad de todas las personas de nuestro país. Los médicos no tenían la misma oportunidad que los demás, pues, durante los primeros meses de la pandemia, gran parte de ellos ‘no tuvieron hogar’, en el sentido que pasaban mayor cantidad de horas en los pasillos de los hospitales que en sus casas.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
23
INSTITUCIONAL
24
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Por primera vez,
la UCG
celebró sus
graduaciones
en línea
En medio del COVID-19 y con el fin de salvaguardar la salud de sus próximos licenciados y magísteres, la Universidad Casa Grande (UCG) realizó virtualmente sus ceremonias de graduación de pregrado, profesionalizantes y posgrado en febrero pasado. Presentamos, a continuación, extractos de los discursos de los directivos y estudiantes representantes de las distintas carreras que intervinieron.
Les comparto citas aleccionadoras de varios autores: C. S. Lewis dijo: “La educación sin valores, por útil que sea, parece, más bien, convertir al hombre en un demonio más inteligente”. Mark Twain, con su humor e ironía, declaró: “El que no se acostumbra a leer, no lleva ninguna ventaja sobre el analfabeto”. Henry Adams, literato y ensayista, dijo: “Sabe suficiente el que sabe aprender”. Y, por último, Winston Churchill declaró: “El éxito no es final. El fracaso no es fatal. Es el coraje de seguir adelante lo que hace la diferencia” (…). Marcia Gilbert de Babra, presidenta del Consejo de Regentes
Graduación de pregrado y profesionalizantes Audelia High, rectora de la UCG (…) Las graduaciones siempre son emocionantes, pero esta cohorte de grado es muy especial. La mayoría ingresó en abril de 2016, una semana posterior al terremoto de Manabí y cuando la economía estaba en contracción y muchos puestos de trabajo desaparecían (…). Pero hay que decir, en su honor, que ustedes lograron crecer frente a las dificultades, también en medio de la pandemia, pero pudieron superarse y para una vida posuniversitaria como profesionales éticos, colaborativos, competentes.
(…) Hoy es un día excepcional para ustedes, para sus padres. Cuántos esfuerzos habrán hecho. Pero aquí no se acaba, porque las verdaderas pruebas de su ética, carácter, compromiso, honestidad y creatividad se van a dar en la vida de ciudadanos, de profesionales, de miembros de sus familias. El famoso psiquiatra, Víctor Frankl, sobreviviente de los campos de concentración en los cuales perdió a los principales miembros de su familia (sus padres, su mujer, sus hijos), es un ejemplo de esta característica que llamamos resiliencia. Él creó una nueva teoría y concluyó que el famoso Nietzsche estaba en lo cierto, y lo cito: “Aquellos que tienen un porqué para vivir, pese a la adversidad, resistirán”.
DE APRENDIZAJE
25
Freud, por otra parte, consideraba que la pulsión de placer era el detonante de la voluntad humana. Adler, otro famoso psiquiatra, se inclinaba a la voluntad del poder; y Frankl se inclinó a la voluntad del sentido para preservar la vida.
(…) Si hay algo que tenemos en común es que todos pensamos que nunca es tarde y aquí estamos demostrándolo. (…) A ratos nos costó más, pero no nos rendimos, (…) nos pudimos reinventar (…).
El mundo futuro en el que les tocará vivir será muy distinto. (…) Todo esto nos llevará a más armonía con la naturaleza, a realinear los avances tecnológicos con lo humano. O estos mismos grandes factores nos conducirán a la pérdida de libertad o a la degradación humana (…).
Estudiante-representante de la Fac. de Administración: Lisseth Loor, Ciencias Políticas
No hay certezas, depende de las próximas generaciones. Ustedes son la promoción de la resiliencia que tiene la juventud, la experiencia, las herramientas para enfrentar las adversidades, porque las han experimentado ahora en su formación. Continúen dándole un sentido profundo a la vida, con fuerza. Rodrigo Cisternas, decano de la Fac. de Comunicación (…) en sus manos está la pluma que les permitirá dibujar lo que viene. (…) El futuro es una conjetura que puede ser especulada, calculada, teorizada o anticipada de acuerdo a los datos que se tiene para poder predecirlo. Sin embargo, sigue lleno de sorpresas. (…) más importante es tener claro las decisiones que tomemos, definir las metas (…), eso es la delicia de ser humanos, de tener una vida por vivir (…). El futuro es algo que se construye y puede ser por decisión de ustedes o por omisión (…). Estudiante representante de la Fac. de Comunicación: María Gabriela Sarmiento, Comunicación (…) Un camino que no hubiese sido posible sin la ayuda de nuestros familiares. (…) Aún queda un largo camino por delante que pondrá a prueba todo nuestro talento (…). Guido Chiriboga, decano de la Fac. de Administración y Ciencias Políticas (…) Quería recordarles las palabras de Jack Welch, CEO de General Electric, a quien le preguntaron alguna vez en una entrevista por qué él gastaba tanto en capacitar (…) y respondió: “Más miedo me da no capacitarlos y que se queden” (…). Sigan leyendo, sigan instruyéndose. Rodéense de gente más capaz que ustedes. Estudiante representante de Profesionalizantes: María Soledad Riofrío, Diseño Gráfico
Creo que hemos sido preparados para ser grandes personas y grandes profesionales. Esta casa nos ha enseñado a ser empáticos, solidarios, resilientes, a trabajar con pasión, con un equipo interdisciplinario, a dar lo mejor de nosotros, a luchar por las causas sociales, por las injusticias (…). Nicola Wills, decana de la Fac. de Ecología Mis queridas Carolina, Belén, Simone y María Emilia, les felicito, porque su resiliencia es típica de lo que es la Facultad de Ecología Humana. (…) Les deseo mucho éxito y siempre confío en sus capacidades; y lo que puedo decir es ¡bienvenidas! Estudiante representante de la Fac. de Ecología: Carolina Latorre, Educación Especial (…) El camino (…) estuvo lleno de muchos retos y sacrificios que en el momento nos llenaron de lágrimas y frustraciones. Sin embargo, (…) todos los momentos se convirtieron en experiencias de aprendizajes (…).
Graduación de posgrado Se tituló a estudiantes de las maestrías en: • • • • •
Educación Superior, Investigación e Innovaciones Pedagógicas Tecnología e Innovación Educativa Desarrollo Temprano y Educación Infantil Comunicación con mención en Comunicación Digital Periodismo con mención en Periodismo Digital y Gestión de Proyectos Multimedia • Negocios Internacionales Audelia High Felicitaciones a todos nuestros magísteres. Hoy les comparto cinco ideas: vive tus dudas; acepta que, al final, tu vida es una
INSTITUCIONAL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ESPACIOS
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 Marcia Gilbert de Babra, presidenta del Consejo de Regentes (…) En la Universidad Casa Grande, la educación es la razón de nuestras vidas. Pero aquí no se acaba la historia, pues las verdaderas pruebas de su ética, su carácter, su compromiso, su honestidad y su creatividad se van a ir manifestando en su día a día, como ciudadanos, profesionales y miembros de su familia (…). ¿Y qué podemos aportar con esta crisis? Podemos aportar la sensatez, el equilibrio, la solidaridad y la democracia. No perdamos nuestra democracia. Sabemos que la democracia no es perfecta, “es un ejercicio de paciencia”, lo dijo un filósofo chileno que nos visitó varias veces (…).
suma de tus decisiones; asume la responsabilidad por tus decisiones; vive sin miedo, pero sin esperanzas aseguradas; y que la cima de haber vivido bien es haber servido a lo demás (…). Lucila Pérez Cascante, decana de la Facultad de Posgrado de la UCG (…) Nuestro reconocimiento no es solo a su trabajo académico, sino también a su capacidad como personas de adaptarse a las circunstancias actuales (…) y vencer todos los problemas para alcanzar sus metas (…).
(…) tendrán que repensarse día a día, pues enfrentarán los tremendos riesgos de la robótica, de la Big Data, los riesgos de la tecnofobia y la tecnofilia. Son dos extremos, no podemos estar en contra de la tecnología, pero tampoco puede pasar a ser una religión (…) y nuestros compañeros de ruta serán la volatilidad, la incertidumbre, las complejidades y las ambigüedades; tienen que vivir con esta incertidumbre. En el documental de Netflix, The Social Dilemma, expusieron el riesgo vinculado a la llamada “economía de la atención”: cómo las compañías monetizan y rentabilizan nuestra atención… (…) lo que en forma extrema nos puede llevar a la degradación humana (…). Ya sé que algunos de ustedes han asumido ese liderazgo y están haciendo aportes interesantes. Pero siempre y cuando esa tecnología respete la esencia de la dignidad humana.
Mensaje de estudiantes representantes de compañeros
Se otorgó: • 30 distinciones Cum Laude a los graduados cuyo promedio final está entre 9,2 y 9,3; • 10 distinciones Magna Cum Laude a los graduados con un promedio final entre 9,4 y 9,7; • reconocimientos, en distintas categorías, a estudiantes-autores destacados de proyectos de titulación (tesis y PAP1) .
Evelyn Pérez, maestría en Desarrollo Temprano (…) Ninguno sabe exactamente y con exactitud lo que cada uno tuvo que vivir; (…) este mundo se vuelve cada vez más exigente y nosotros tomamos la decisión de dar un paso más (…). Daniel Ampuero, maestría en Periodismo El poeta Ovidio decía que es en la adversidad donde conocemos nuestros recursos para hacer uso de ellos (…). El futuro es incierto (…). Lo que hoy es tendencia, mañana es olvido. Lo que hoy es noticia, mañana es recuerdo. Lo que hoy se vende, mañana ya no se compra. ¿Qué nos queda? Adaptarnos, reinventarnos, reconstruirnos con las herramientas que nos ha otorgado este posgrado (…).
Se puede encontrar resúmenes de estos trabajos en la sección “Estudio” del presente número de la revista. 1
Entregado: 19-4-2021 / Aprobado: 22-4-2021 • Fotos: Render Inc
INSTITUCIONAL
26
27
2021
DE APRENDIZAJE
NUEVA OFERTA
ACADÉMICA de la
UCG en
Las nuevas carreras que la Universidad Casa Grande (UCG) abrió en abril de 2021 fueron: Educación, Psicología y Psicología Educativa. Para el segundo periodo académico del 2021 se incluirá: Marketing Digital, Negocios Digitales, Diseño de Productos y Animación Digital. Adicionalmente, ofertaremos nuevos espacios de formación tecnológica superior en: Contabilidad y Asesoría Tributaria, Atención Integral a Adultos Mayores, Asistencia en Educación Inclusiva, Comunicación Digital, Diseño Publicitario y Ventas. Lo que caracteriza a estas carreras es, primero, su estrecha relación con necesidades percibidas en el entorno laboral actual. Por ello, la expectativa de empleabilidad es alta en cada una de ellas. La UCG cuenta con un porcentaje de empleabilidad sobre el 90 % de sus egresados. La apertura de las nuevas carreras es un aporte directo frente a los grandes desafíos actuales del Ecuador y el mundo: desarrollo y diversidad, bienestar socioemocional y salud mental, reactivación económica e impulso al emprendimiento, diseño de espacios urbanos y acuerdos sociales orgánicos y sostenibles. Todas las carreras mantienen los ejes centrales del diseño curricular innovador de la UCG, como Puerto Naranja, Casos y Laboratorios; así como una línea de formación en humanidades, con materias de libre elección y una línea de investigación. Nuestra oferta académica tiene distintas formas de titulación y hay la oportunidad de acceder a numerosas alianzas e intercambios internacionales. Las nuevas carreras se impartirán en formato virtual por la pandemia, pero luego su diseño curricular será híbrido. Esto permite la posibilidad de acceso a quienes viven en distintos
lugares de Ecuador. A su vez, esta oferta académica es compatible con el horario laboral a partir del segundo año, mediante una política de flexibilidad. La metodología de la UCG Alineada con el constructivismo, la metodología pedagógica de la UCG pone al estudiante como protagonista del proceso educativo. Para lograr un aprendizaje verdadero y significativo, es el alumno quien debe ‘hacer algo’ con los conocimientos adquiridos, para así apropiarse de ellos. La propuesta es comprender la teoría a través de la práctica. Cuando el conocimiento se usa, se analiza, se aplica y sirve para hacer algo en el mundo real diverso, es ahí cuando se da una comprensión real. La metodología de la UCG concibe la formación para la vida incluye no solo las ideas, sino las emociones, el cuerpo y los valores. Por eso, las experiencias pedagógicas son espacios para desarrollar tanto destrezas intelectuales como la disposición a colaborar, la habilidad para priorizar tareas, tomar decisiones, trabajar bajo presión y hacerse responsable de las acciones; también la convivencia y el desempeño profesional, que son altamente valoradas por el medio. Información sobre las 14 nuevas carreras de la UCG Se especifica a continuación el perfil de egreso de la nueva oferta educativa de la UCG.
INSTITUCIONAL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ESPACIOS
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
• Asistencia en Educación Inclusiva con Nivel Equivalente a Tecnología Superior: los graduados podrán planificar, implementar y evaluar la gestión del aprendizaje en el aula bajo el modelo de educación inclusiva. • Tecnología Superior en Atención Integral a Adultos Mayores: se conocerá los conceptos de envejecimiento saludable, activo y exitoso; manejarán criterios de atención primaria en adultos mayores, prevención y atención integral, y se tendrá la capacidad técnica y sensibilidad para el acompañamiento del adulto mayor y su familia. • Tecnología en Contabilidad y Asesoría Tributaria: conocerá la normativa laboral, tributaria y societaria. El egresado podrá interactuar con los cambios normativos que puedan presentarse, realizará el registro diario de los hechos económicos, responderá/elaborará comunicados y entenderá/elaborará los estados de información financiera. • Tecnología Superior en Ventas: será capaz de crear e implementar estrategias comerciales como vendedor, de aplicar técnicas para prospectar clientes, desarrollar una demostración de ventas, negociar, cerrar una venta y a generar un servicio postventa eficiente. Aprenderá a aplicar el método AIDA y usará herramientas tecnológicas y comunicacionales, así como criterios matemáticos para obtener ventas que satisfagan a sus clientes. • Diseño Publicitario con Nivel Equivalente a Tecnología Superior: podrá seleccionar el software de diseño acorde a la necesidad del trabajo. Usará las herramientas de diseño según las características gráficas de una pieza de comunicación visual, logrando comunicar mensajes publicitarios acorde a la estrategia de marcas y adaptados a medios diversos, ya sea digitales e impresos. • Comunicación Digital con Nivel Equivalente a Tecnología Superior: será capaz de abstraer y aplicar los conocimientos de comunicación y marketing en entornos digitales y redes sociales. Podrá indagar tendencias y multiplataformas digitales acorde al plan de marketing o de comunicación de las marcas y organizaciones. • Animación Digital: entenderá las bases y principios teóricoprácticos de la animación. Se mantendrá actualizado y a la vanguardia, indistintamente del software o de la tecnología. Podrá observar, estudiar, interpretar, recrear y crear el movimiento tanto de objetos animados como inanimados. Será capaz de implementar un lenguaje diverso para una comunicación visual empática y eficaz. • Diseño de Productos: será un profesional crítico, investigativo, innovador y emprendedor. Aplicará criterios de funcionalidad, estandarización de componentes, ergonomía,
racionalización de materiales y procesos productivos, alcanzando soluciones seguras y económicas con sentido de responsabilidad social y ambiental. • Marketing Digital: tendrá conocimientos vastos sobre el ecosistema digital y su empleabilidad. Diagnosticará y gestionará la transformación digital de una organización mediante tendencias tecnológicas, tanto en el campo social como económico, planteando soluciones innovadoras. • Negocios Digitales: dominará los conceptos y recursos de transformación y desarrollo de proyectos de negocios empresariales digitales rentables y sostenibles, conociendo las herramientas de análisis y evaluación. Gestionará y administrará empresas en un entorno digital. • Educación: contará con conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitirán ser líder de proyectos educativos de calidad en diversas instituciones educativas. Podrá diseñar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, comprenderá e interpretará los hechos educativos y sus interrelaciones con los problemas sociales, culturales, políticos y económicos de los individuos. • Educación Especial: será capaz de atender integralmente la diversidad bajo el concepto de necesidades de apoyo educativo o barreras para el aprendizaje y la participación, en los niveles de educación básica y también en los ámbitos familiar y social. Tendrá conocimientos sólidos en metodologías pedagógicas innovadoras y en la gestión de procesos inclusivos, mejorando la calidad de vida de los niños educandos, especialmente aquellos con discapacidad intelectual. • Psicología: será un líder creativo y ético, comprometido con promover el bienestar subjetivo del individuo y la comunidad. Podrá observar, analizar y comprender al sujeto en sus distintos aspectos de manera crítica y reflexiva. Tendrá conocimientos sólidos de psicología. Llevará a cabo intervenciones psicológicas individuales, grupales, comunitarias y de prevención; y será capaz de evaluar sus resultados. Tendrá un fuerte perfil investigador y humanista. • Psicología Educativa: se caracterizará por ser líder, ético y creativo, comprometido con promover el bienestar dentro del ámbito educativo. Tendrá la misma formación que la carrera de Psicología, pero en contextos educativos.
Entregado: 21-7-2021 / Aprobado: 21-7-2021 • Ilustración: Freepik
INSTITUCIONAL
28
DE APRENDIZAJE
29
LA FACULTAD DE
POSGRADO DE UCG ofrece nuevas maestrías
A continuación, mostramos un resumen de las nuevas maestrías que oferta la Facultad de Posgrado de la Universidad Casa Grande (UCG), las cuales pueden ser de su interés.
Administración Educativa Coordinadora: Sabina Arriaga La maestría busca formar profesionales con las competencias requeridas para dirigir y administrar organizaciones relacionadas con la educación, en todos sus niveles y modalidades, tanto en el sector público como en el privado. En concordancia con la misión, visión y modelo pedagógico de la UCG, sus maestrantes lograrán aprendizajes significativos a partir de la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la reflexión, la autoevaluación y el desarrollo de proyectos en contextos reales, donde la tecnología es un eje transversal para alcanzar lo anterior. Con este antecedente, el profesional en Administración Educativa será capaz de aplicar estrategias propias de la gestión de recursos humanos y de carácter financiero, así como de recursos materiales en forma efectiva. Atenderá las iniciativas de desarrollo de índole académico-administrativa, considerando la calidad, equidad y diversidad propias del trabajo administrativo y educativo. Finalmente, podrá promover el desarrollo integral de una institución educativa basada en un sistema de valores que generen sinergias y que apoyen el logro de las metas institucionales.
Neuropsicología con mención en Neuropsicología del Aprendizaje Coordinadora: Katherina Lazo La maestría comprende el conocimiento e investigación de los procesos de aprendizaje y cognitivo-afectivos de niños, adolescentes y adultos mayores, articulando las miradas psicológicas y neurocientíficas sobre estos procesos. Su objetivo es formar profesionales en el campo de la neuropsicología, para la dirección, acompañamiento y monitoreo de los procesos de aprendizaje en estos grupos etarios. El magíster en Neuropsicología contará con competencias para comprender los fundamentos neurológicos y psicológicos del aprendizaje en los entornos familiares, escolares y sociales. Podrá conocer y manejar metodologías para investigar las potencialidades y problemas del aprendizaje, desde una perspectiva neuropsicológica. Finalmente, podrá investigar sistemáticamente las capacidades y ambientes de aprendizaje,
INSTITUCIONAL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ESPACIOS
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
con base en la interpretación de información neurológica entregada por el personal médico, así como en la aplicación y análisis de test y escalas propias de la neuropsicología, de encuestas y observaciones estructuradas sobre los entornos de aprendizaje, usando métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.
Ciberseguridad
El magíster en Negocios Digitales podrá impulsar la transición digital de su organización, aprovechando las tecnologías de mayor relevancia para el modelo de negocio. Podrá diseñar o adaptar los productos/servicios de su negocio, considerando las nuevas tendencias digitales. Será capaz de diseñar estrategias de monetización y comercio digital, así como gestionar la cadena de valor y el equipo humano en entornos digitales, considerando la incidencia del entorno jurídico y la ciberseguridad.
Coordinador: Roque Hernández
Administración Pública
El programa proporciona conocimientos y desarrolla habilidades en la gestión estratégica de la ciberseguridad, en profesionales vinculados con el manejo de sistemas de información. Esto se logra mediante el estudio de casos y la aplicación de soluciones reales dentro y fuera del contexto educativo, con simulaciones y ejercicios prácticos, utilizando herramientas de vanguardia. Las asignaturas analizan los sistemas informáticos, tomando en cuenta todas las dimensiones de la ciberseguridad y la naturaleza multilateral de estos, los cuales tienen como elemento más vulnerable el factor humano; y, de la misma forma, aplicar soluciones multifacéticas. Al finalizar este programa, el magíster en Ciberseguridad obtiene una visión integral y completa en el análisis de vulnerabilidades en una organización, para que, partiendo de esa conceptualización de los sistemas, pueda planificar e implementar los procedimientos necesarios para la seguridad de la información, tanto desde el punto de vista tecnológico como orgánico y logístico. Todo esto con un énfasis en la ética y responsabilidad que conllevan las habilidades a desarrollarse durante la maestría.
Negocios Digitales Coordinadora: Erika Taranto El programa se orienta a la formación de profesionales capaces de liderar la transformación de modelos de negocios tradicionales en negocios digitales, así como en impulsar nuevos emprendimientos en el contexto de la economía digital. Su currículum se estructura en torno a tres ejes de aprendizaje: sociedad digital, transformación digital y comercio digital-monetización. Estos tres factores se articulan en tres asignaturas, mediante las cuales los estudiantes resuelven un problema o proyecto práctico; así los aprendizajes de cada materia se integran en su análisis y solución. Conjuntamente, los alumnos viven experiencias pedagógicas para aplicar metodologías de ideación ágil y diseño centrado en el usuario.
Coordinadores: Wilmer Romero y Carolina Portaluppi Esta maestría pretende desarrollar en los estudiantes la comprensión, habilidades y nuevas prácticas en lo que respecta al sector público, de manera que puedan administrarlo, así como manejar sus recursos públicos con eficacia, eficiencia y transparencia. También busca que sus alumnos puedan tomar decisiones y que contribuyan a resolver los complejos problemas públicos en el marco del respeto a los derechos humanos, la naturaleza y en democracia. Para ello, los docentes utilizan variados recursos como lecturas, videos, observaciones, experiencias directas en espacios reales del ejercicio de la profesión o simulaciones, charlas expositivas apoyadas por explicaciones, discusiones y análisis en clase. En todos los casos se promueve el aprendizaje colaborativo, la enseñanza basada en problemas, estudios de casos, entre otros. Al finalizar, los graduados podrán desempeñarse en las áreas de planificación, presupuesto, talento humano y compras públicas de las instituciones administrativas del sector público. Además, serán capaces de liderar y guiar equipos de trabajo para alcanzar los objetivos públicos en beneficio de la ciudadanía.
Entregado: 7-7-2021 / Aprobado: 14-7-2021 • Fotos: cortesía de Lucila Pérez
INSTITUCIONAL
30
DE APRENDIZAJE
31
INSTITUCIONAL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ESPACIOS
Problemas y oportunidades de la pandemia en las instituciones El ciclo de entrevistas creado por Evaluados nació con la idea de destacar, ante la comunidad educativa, a aquellas personas que se han convertido en los protagonistas de esta coyuntura, para que compartan sus experiencias y lecciones aprendidas. Por eso se eligió a Silva Prieto, una educadora reconocida por su rol activo en el sector de innovación de la educación superior. Es experta en la experiencia del cliente digital, e-learning, innovación docente y en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aplicadas a la educación. Además, es coordinadora del libro Aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación. Cuenta que, desde el 2013, la UDIMA dispone de un plan de igualdad que propone el acceso equitativo a las oportunidades de desarrollo laboral disponibles. Considera que, a raíz de la pandemia, las instituciones educativas se enfrentaron a diversas dificultades como las fallas de conectividad o complicaciones respecto a las competencias digitales de docentes y discentes. Para ella, los organismos no estaban preparados para someterse a dinámicas de educación a distancia con diferentes metodologías y sistemas no presenciales, convirtiéndose así en un desafío. Explicó, sin embargo, que esta fue una oportunidad para que los estudiantes desarrollaran habilidades y competencias tecnológicas, de organización y autoaprendizaje, de la mano de
las instituciones; con los beneficios que la educación a distancia proporciona, creando modelos híbridos que combinan lo mejor de cada sistema de aprendizaje. Prieto invitó a considerar la tecnología como un aliado para la enseñanza y el aprendizaje, entendiendo que somos una sociedad hiperconectada, pues hoy ya realizamos en Internet actividades como comprar, divertirnos e informarnos. “El conocimiento, materia prima del docente, está en constante transformación, mutación”, señaló. Finalmente, al preguntarle sobre el futuro de la educación superior, ella argumentó que la tecnología debe estar siempre al servicio de la educación y la pedagogía, pues cree que más adelante la tecnología llevará al docente a mejorar la calidad de su enseñanza y “centrarse en dinámicas que permitan atender mejor al estudiante y hagan que su aprendizaje sea más significativo”. Entrevista completa: https://lkdin.io/3Tb3 Por Carla Rodríguez (C. R.) Estudiante en proceso de titulación de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande. Actualmente es redactora en el diario El Universo.
Entregado: 13-7-2021 / Aprobado: 14-7-2021 • Foto: Éxito Educativo
El pasado 14 de mayo de 2021, a través de la plataforma Evaluados, como parte del ciclo de entrevistas “Los desafíos que trajo la pandemia y las fortalezas que nos deja”, se publicó el diálogo que se sostuvo con la directora de Innovación de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Silvia Prieto.
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Estudiantes buscaron cambiar la mirada hacia el
reciclaje
Los autores, junto a sus compañeros, desarrollaron una campaña de reciclaje como parte del Laboratorio “Campaña de comunicación social sin fines de lucro”, dirigido por la docente María del Carmen Zenck. “Fácil decirlo, otra cosa es hacerlo”. Esta típica frase es la que se nos vino a la mente cuando la ONG Redes con Rostro nos pidió realizar una campaña de reciclaje que incentivara la separación de residuos en los hogares y que reivindicara la figura de los recicladores, erróneamente asociados con hurgadores de basura. ¿Difícil? Sí, pero lo logramos. Problema No creemos en nuestro sistema de reciclaje. Guayaquil produce la mayor cantidad de desechos del país: 3395 toneladas diarias (Morán, 2020), de lo cual solo el 4 % se recicla. También cabe señalar que del 33,5 % de los residuos que ingresan a estos vertederos, si fueran clasificados desde casa, podrían reciclarse apropiadamente en vez de terminar en estos basurales; es un potencial que se está desperdiciando. A pesar de que existen 20 000 recicladores en Ecuador, su trabajo no es valorado. Hallazgo A las personas les molesta en gran medida cuando existen malos olores en la cocina, lugar donde se produce el 90 % de los residuos del hogar. Estos hedores aparecen por la mezcla de residuos que combustionan, pero cuando estos se separan, no se emiten malos olores.
Solución Creamos El mejor ambientador del mundo, un producto falso que se entregaría a los ciudadanos para generar conversación, demostrando el beneficio de dicha clasificación e incentivándoles a aplicarlo en sus hogares. Se determinó tres grupos objetivos: el principal fueron los residentes del barrio Los Ceibos, y como secundarios fueron los habitantes de la zona Socio Vivienda 2 y los guayaquileños en general. De fabricarse el producto, se desarrollaría una campaña tanto en medios digitales como en determinados lugares de acceso público. De este modo, decir que vamos a reciclar podría resultar igual de fácil que hacerlo.
Entregado: 15-5-2021 / Aprobado: 26-5-2021 • Foto: cortesía de los autores
COMUNICACIÓN
32
Referencias Morán, S. (23 de junio de 2020). Ecuador, ahogado en basura, está lejos de cumplir las metas de los ODS al 2030. Plan V. https://bit.ly/3w58RUC Equipo • • • • •
Eduarda Echeverría Sophia Peñaherrera Isabela Velarde Kharyme Simon Eduardo Jijón
Por Kharyme Simon y Eduardo Jijón Estudiantes de cuarto año de la carrera de Publicidad de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
“cúdiclas”
33
Cúdiclas, nuestra propuesta Acordamos que el propósito de nuestra pedagogía debía ser guiar el desarrollo óptimo de todos los niños, para que puedan dirigir y participar en el mundo que les tocará vivir. Con base a esto, pensamos en un nombre que reflejara nuestro modelo, que es: creativo, útil, diverso, integrador, colaborativo, libre, accesible y sensible; es decir: “Cúdiclas”. Nuestro modelo pedagógico ofrece una educación híbrida, aquella que combina la modalidad presencial y remota a través de distintos medios, tales como plataformas de aprendizaje en línea, televisión o radio (Arias, Vásquez, Pérez y Brechner, 2020). Se propone un sistema de inscripción mediante el sitio web del proyecto, entre cuyos requisitos de aplicación, consta cumplir con un estrato socioeconómico medio o medio-alto.
Para empezar, decidimos enfocarnos en el estrato socioeconómico medio y medio-alto, ya que tienen más posibilidades de acceso a dispositivos electrónicos y una conexión a la red. Asimismo, en la educación primaria. Siendo así, entrevistamos virtualmente a 52 padres de familia.
Para concluir, Cúdiclas ofrece una educación de calidad a los niños. Se busca que el menor sea autónomo, libre de pensar y de expresarse a su manera. Creemos que la educación en casa y con la ayuda de sus padres será de mucha ayuda, sin dejar a un lado los días presenciales, para que no se aburran con la rutina de siempre. Las actividades extracurriculares también aportarán mucho en el desarrollo del niño.
Resultados
Referencias
De los entrevistados:
Arias Ortiz, E., Vásquez, M., Pérez Alfaro, M. y Brechner, M. (2020) Hablemos de Política Educativa. América Latina y el Caribe. De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad. Inter-American Development Bank. https://bityl.co/7T01
— 6 afirmaron no tener conexión a Internet en su domicilio; — 26 expresaron que no todos contaban con un dispositivo electrónico; — 26 expresaron no tener un dispositivo individual para todos los integrantes de la familia; — 12 admitieron que sus hijos no se conectaban a todas las clases; — 38 expresaron que no tienen un cyber cercano o de fácil acceso. — El impacto negativo económico también se reflejó en la mayoría: 41 de ellos lo reconoció. — Sobre la educación en un futuro cercano: 23 prefieren las clases híbridas (online y presencial); 19, la educación presencial; 8, la educación online; y solo 2, la opcional. — Sobre la satisfacción ante esta nueva modalidad, solo 20 se sienten muy satisfechos, 22, medianamente satisfechos; y 10, nada satisfechos.
1
En el 2020, solo el 45,5 % de la población contaba con acceso a Internet.
Por William Israel Navarro Solís Estudiante de segundo año de la carrera Educación Especial de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo de la Universidad Casa Grande (UCG).
ECOLOGÍA HUMANA Y EDUCACIÓN
Teniendo en cuenta los problemas de acceso a Internet que han enfrentado muchas familias1 con el fin de adaptarse a la educación en línea, a consecuencia del COVID-19, como parte de nuestro Caso #2 se nos solicitó diseñar modelos pedagógicos que respondan a necesidades específicas. El grupo estuvo conformado por Nicole Molina, Ángeles Holguín, Gema Zambrano, Alejandra Bodero y William Navarro.
DE APRENDIZAJE
Entregado: 20-6-2021 / Aprobado: 22-6-2021 • Foto: cortesía del autor
CASOS Una nueva pedagogía:
ESPACIOS
34 CASOS
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Una propuesta sobre el retorno a la
La autora comparte su experiencia en el desarrollo del Caso IV, el último de su plan de estudios en la Universidad Casa Grande (UCG). Mi equipo lo conformaron Camila Mancero, Doménica Bucheli, Emilia Jiménez, Sharon Arteaga y yo, Sharon Alejandro. ***
El COVID-19 ocasionó una interrupción educativa sin precedentes, afectando a más del 90 % de la población mundial de estudiantes; sin embargo, desde finales del 2020 se puso en marcha un plan de retorno a la presencialidad. Siendo así, el pedido del Caso fue crear una propuesta de retorno para una institución educativa local, que beneficie a esta y las familias, y les permita orientar su toma de decisiones acorde a la pandemia. Una vez elegida la institución con la que trabajaríamos, debimos empatizar con los niños, ya no solo como docentes. Pensamos en lo que podían haber experimentado muchos de ellos durante su educación virtual y por qué quisieran regresar a sus escuelas. Con esa perspectiva clara, entrevistamos a padres, docentes, directivos y estudiantes de la institución. Gracias a los revisores del Caso, descubrimos otros enfoques que habíamos pasado por alto. Así surge “Encontrémonos”, propuesta que consistió en dos fases. En la primera —que duraría seis semanas— se propuso dividir en grupos a los estudiantes, acorde a su residencia, y establecer un sitio abierto (parques o canchas) de reunión, una vez por semana y opcional; en cuyos encuentros se reforzarían las habilidades sociales, que, según nuestra investigación, son unas de las más afectadas por el encierro. Luego, en la fase dos, comenzaría el retorno a la unidad educativa, siempre y cuando esta cumpliera con todas las medidas de bioseguridad y lineamientos que establece el proyecto PICE.
En esta etapa se recomendó solo usar las aulas grandes, organizados por grupos y horarios para cada equipo. Se trabajaría bajo la pedagogía “Aula invertida”, en la que primero se envía el material de trabajo y la teoría para que los niños elaboren una idea inicial al respecto; luego el docente complementa y concreta estos aprendizajes. Por tanto, nuestra propuesta se enfocó en pensar el ‘para qué’, ‘por qué’ y ‘para quiénes’ debe ser el retorno a la presencialidad. La propuesta fue un éxito. Aprendimos que desaprender puede llevarnos a una visión integral, que el trabajo y organización en equipo es esencial y que, si quieres sobrevivir en Casos virtuales, nunca deben faltar las risas e ideas locas.
Por Sharon Alejandro López Estudiante de cuarto año de la carrera de Educación Especial de la Facultad de Ecología Humana y Educación de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 17-6-2021 / Aprobado: 21-6-2021 • Ilustración: Freepik
ECOLOGÍA HUMANA Y EDUCACIÓN
educación presencial
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
35
teletrabajo y la virtualización del mundo El
Se veía venir a cierto ritmo que, por ejemplo, los negocios de comercio minorista se estaban reinventando y que las tiendas físicas eran cada vez menos rentables, comenzando a desaparecer y a transformarse en negocios en línea, o a vender mediante Amazon, por ejemplo. Eso significó la reconversión de puestos de trabajo o la eliminación de muchos de ellos. ¿Y qué nos trajo la pandemia en Ecuador? Las empresas se acogieron a las disposiciones gubernamentales y las autorizadas se mantuvieron abiertas, y las que no, cerraron o se reinventaron. Las que funcionaban —bancos, supermercados, sector farmacéutico y exportador, entre otras—, tenían restricciones y planificaron la presencialidad en el porcentaje autorizado. En cuanto a los puestos administrativos, la mayoría pasaron al modo teletrabajo, y los de atención al público siguieron físicamente. El
sector turístico —hoteles y restaurantes—, al no poder trabajar en línea, tuvo un fuerte impacto. Algunas empresas del sector público, aun teniendo que dar servicio presencial, cerraron sus puertas y se acogieron al teletrabajo, causando cierta paralización en el movimiento económico, judicial y legislativo. Vimos un desbalance entre la fuerza de supervivencia que le puso la empresa privada para seguir produciendo y vendiendo, y la laxitud y entorpecimiento impuesto a los ciudadanos por parte del sector público, cuya modalidad de teletrabajo fue tomada por algunos como vacaciones. A nivel mundial, empresas como Ericsson, Google y Twitter han mandado a miles de trabajadores a sus casas. Algunas organizaciones tenían un objetivo adicional: comprobar si tanto
EDUCACIÓN CONTINUA
Sobre el teletrabajo se ha escrito mucho más en este último año, porque el mundo tuvo que volcarse a la educación y el trabajo virtual sin haberlo planificado. Nació como una modalidad que permitiría mitigar el riesgo del coronavirus. Vale comentar que en este punto pasó lo de siempre, las empresas que tuvieron la facilidad para adaptarse al cambio, a la flexibilidad, a las mentes innovadoras, enfrentaron este obstáculo; pero las que no, quebraron o quedaron con pocas posibilidades de supervivencia.
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
sus empleados como el mismo negocio podían funcionar de forma remota con ciertas herramientas y medios informáticos. Asimismo, las compañías cancelaron todos los viajes de sus empleados, logrando ahorros significativos y un menor riesgo de contagio; esto también permitió darse cuenta de viajes que pueden ser altamente innecesarios. En cuanto a los retos de la virtualidad, hay que establecer una interacción y cooperación formal entre jefes y compañeros. Asimismo, deben usarse herramientas que permitan controlar el avance y rendimiento de los objetivos planteados, puesto que existe el grave riesgo de reducir considerablemente la productividad y eficiencia, a causa de que, al no haber guías y controles, cada empleado trabaja a la distancia según le parezca: lo que no se mide no se puede controlar ni gestionar. Lo anterior puede provocar la liquidación de la empresa.
EDUCACIÓN CONTINUA
Siendo así, el jefe virtual debe dominar las herramientas digitales de información y comunicación. Para planificar, gestionar el trabajo y evaluar resultados debe estar consciente de que, en ocasiones, el teletrabajo genera pérdida de identidad con la empresa, desmotivación y, a veces, hasta depresión por la soledad. El trabajo remoto conlleva temas de ética, confianza, lealtad, responsabilidad, así como requiere ser calificado técnicamente en el trabajo asignado. De acuerdo a información confiable, actualmente en el mundo 9 de cada 10 personas quieren poder escoger entre teletrabajo y presencialidad, con énfasis en poder combinarlo. Los países desarrollados están invirtiendo tanto en convertir el trabajo remoto en una experiencia motivadora para el empleado como en herramientas para obtener la analítica detrás de las comunicaciones. Un estudio realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó que en las economías ricas es más fácil masificar el teletrabajo; sin embargo, en el caso de personas pobres, los jóvenes y tal vez las mujeres, han sido los más afectados por su falta de calificación profesional, lo cual brinda más posibilidades de ocuparse en las funciones físicas y operativas. También advierte el FMI que las desigualdades se harán más grandes por la falta de ahorro de aquellos en situación de pobreza y la dificultad de acceso a un crédito. Terminan recomendando que los gobiernos deben fortalecer la educación y la capacitación para preparar mejor a las personas para los empleos del futuro, además de invertir en infraestructura digital que ayude a cerrar la brecha y a insertar nuevos empleos.
Respecto a Ecuador, se percibe en algunos empresarios una preocupación por el poco control que puede existir tras la ausencia presencial de jefes y empleados. Dicha percepción aumenta con los problemas de conexión a Internet en muchas zonas y los posibles inconvenientes de confort para trabajar, en relación a los espacios de oficina; agravado porque todos los niños están en educación virtual y requieren horas de acompañamiento de los padres. Esto provoca que todos usen el Internet al mismo tiempo en posibles condiciones de que la familia entera no pueda conectarse; lo que implica ineficiencia escolar y laboral, con grandes sacrificios para todos. No obstante, hoy hay un panorama alentador en Ecuador por el regreso a la presencialidad. Los empresarios tienen el reto de decidir si continúan con ciertas posiciones en teletrabajo, normando las condiciones para su excelente funcionamiento y considerando que no todos poseen el perfil adecuado para dicha modalidad. ¡Éxitos en esa misión!
Por Caridad Arosemena Magíster en Comunicación y Organización del Instituto Técnico de Estudios Aplicados de Málaga, España. Licenciada en Ciencias de la Educación. Ha sido vicepresidenta corporativa de Talento & Cultura del Grupo Vilaseca, directora de RR. HH. de Claro, y ha asumido cargos directivos en importantes organizaciones. Exeditorialista de la revista América Economía y de diario El Universo. Actual asesora de la Fundación Innovación y Desarrollo, fundadora de Glia, miembro del directorio de la Asociación de Gestión Humana del Ecuador. Ha recibido reconocimientos y condecoraciones.
Entregado: 15-5-2021 / Aprobado: 7-7-2021 • Ilustración: Freepik
36
37
CORREDORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
E I F r o F d Epara Ecugaencia
PREMIACIONES
r e m i r P
e d a ñ a p m a c r o p
r e em limática c
Imagínate la bandera tricolor de Ecuador sin su franja azul. Este fue el aspecto que materializó la idea ganadora y le otorgó al país su primer y único Effie de Oro Latam1, en la categoría “Impacto positivo ambiental (sin fines de lucro)”, en la edición 2020. La agencia de publicidad ParadaisDDB, para la Universidad Casa Grande (UCG), en colaboración con la agencia de relaciones públicas, Gran Idea, crearon la campaña #BanderaHonesta, que se levantó como un llamado de conciencia a finales de septiembre del 2019, por la emergencia climática que atraviesa el mundo. Para conocer más sobre el alcance que ha tenido esta campaña desde su lanzamiento, se entrevistó para Ventanales a uno de los directores creativos de #BanderaHonesta: Sergio Moraga, publicista chileno, quien cuenta con una maestría en Dirección de Comunicación en Barcelona (España). Ha sido director creativo en Chile, España y en otras agencias de Ecuador para marcas como Banco Santander, Banco del Pacífico, Claro, Holcim, Alimentos Real, Nivea, Adidas, DHL, entre otras. También es ganador del Gran Effie 2020 en Ecuador por la campaña “100 maneras de comerla”, para la marca Los Andes. ¿Cuál fue la problemática que los impulsó a la creación de esta campaña y cuál fue el objetivo principal planteado?
Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG.
INSTITUCIONAL
38
CORREDORES
39
INSTITUCIONAL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 Los medios no decían absolutamente nada en Ecuador de la crisis climática, aun cuando a nivel internacional ya se hablaba de eso. Era la penúltima semana de septiembre de 2019 y en Nueva York se estaba realizando la pre-COP2, organizada por la ONU, donde todos los países discutieron sus compromisos con el medio ambiente. Fue entonces cuando nos planteamos el primer reto: instalar la emergencia climática y, lo importante, trabajar y hacer acciones concretas hoy. ¿Cómo empezó el proceso de elaboración de la campaña?
¿Qué acciones específicas realizaron? La semana del 26 de septiembre del 2019, día de la bandera ecuatoriana, desplegamos en el edificio principal de la UCG una bandera gigante sin el color azul. Mucha gente se quejó al principio por la falta de respeto que se podía generar, pero cuatro horas después, en las redes sociales, influyentes, celebridades, varias ONG y universidades se unieron al mensaje. En dos días, ya había cientos de réplicas pequeñas de la bandera en diferentes ciudades; incluso, este mismo mensaje se aplicó en banderas de diferentes países de Latinoamérica. Para el fin de semana, teníamos la cobertura de varios medios, donde pudimos instalar cada uno de los mensajes que inicialmente queríamos transmitir. Finalmente, digitalizamos la historia y comenzó a difundirse a nivel nacional e internacional. ¿Quiénes contribuyeron en el desarrollo de #BanderaHonesta? Autoridades de la UCG, parte del equipo de ParadaisDDB, la agencia Gran Idea como un colaborador clave y activo, La Canguilera Studio; toda la gente que se sumó, lo hizo
De izquierda a derecha. Abajo: Giovanni Zambrano, César Knezevich, María Paula Mera, Cynthia Vera, Ricardo Medina y Agustín Febres-Cordero. Arriba: Giancarlo Mogia, Sergio Moraga, Edwin Jarrin, Francisco Félix, Sussy Navia, José Serrano y David Arregui.
con una convicción muy fuerte. Además, se unieron más de 20 organizaciones sociales, como Mingas por el Mar, Pacífico Libre, Keiko, Fridays for Future, Jesuitas; toda esa diversidad trabajando de forma horizontal. ¿Qué significó para ti y tu equipo haber ganado este premio? Se resume en la satisfacción de lograr que la temática medioambiental sea una prioridad para los estudiantes de la UCG, de convertirla en el principal referente, no del discurso, sino de la acción; y en una universidad capaz de involucrarse con los temas, de relacionarse e involucrarse con el medio ambiente. Fue la primera universidad que tomó la decisión de medir su huella de carbono, y ahora otras también lo hacen. Los Premios Effie Latinoamérica buscan honrar las mejores campañas de publicidad, marketing y comunicación que presenten resultados de efectividad en el logro de objetivos estratégicos. 1
Conferencia sobre el Cambio Climático.
2
Aspectos no tangibles sobre cómo el consumidor piensa o siente.
3
Por Karelys Rincón (K. R.) Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 10-5-2021 / Aprobado: 12-5-2021 • Fotos: cortesía de Sergio Moraga
En una conversación con Andrés Monge, el otro director creativo, surgió un hallazgo interesante. En la mayoría de países, sobre todo latinoamericanos, los colores de las banderas simbolizan algo, y, en casi todas, el azul representa océanos, mares y medio ambiente. Entonces, si hoy tuviéramos una ‘bandera honesta’, por todo lo que está pasando, sería sin el color azul. A partir de esto apareció el insight3 de cuánto nos altera que toquen la bandera —que finalmente es un emblema patrio—, pero, en cambio, no nos volvemos locos por la destrucción del propio territorio.
40
CORREDORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
POSGRADO
CUENTO
Superman del ahora, alguien que cause emociones y los demás lo graben en su corazón. Di un par de vueltas por mi casa sin dejar que la idea saliera de mi cabeza. Lo confieso, he pasado mucho tiempo dentro de casa, sumido en mi propia vida y dejando que los años transcurran. Tal vez por miedo o comodidad, he llegado a sentir cómo el tiempo pesa, y me frustra más aún, el no haber aprendido a vivir. Una tarde de viernes, sentí mi corazón explotar y el deseo incansable de, al fin, respirar aire puro; lo pensé por un momento y tomé la decisión de salir y un gran respiro inhalar. ¡Sí, salir! Salir a conocer el mundo del que me había escondido todo este tiempo, salir a observar; salir, simplemente, salir. Caminando por el parque, atrajo mi atención un grupo de niños que jugaban y reían. Me acerqué hacia uno de ellos, quien sonreía al ver en el lago su pequeño barco de papel navegando. Al aproximarme, distinguí un pequeño juguete de Superman que, al parecer, según ellos, había hecho grandes cosas y eso les llenaba de ilusión. Lógicamente, era un superhéroe de juguete, pero permanecería siempre en sus memorias bajo esa gran impresión; y lo admito, también desbordó en mí un poco de emoción. De regreso a casa, comencé a pensar en mi vida y lo que había hecho con ella. Resulta que era cotidiana y aburrida, nada fuera de lo común, nada que llevar en mi memoria. Esa idea me entristeció. De pronto, ¡se me ocurrió!: ¿qué tal ser un héroe moderno?, un
En un instante, sentado en mi habitación con una sonrisa en mi rostro, vi un mantel viejo; aquel que mi mamá utilizaba solo en fechas especiales; además del cinturón de mi padre, el cual me recordó ciertos castigos de mi infancia que, por cierto, los tenía merecidos. También estaban las gafas de mi tía, la solterona, quien buscaba su destino en los parques y nunca lo encontró. Al lado estaba el gel que usaba mi sobrino al salir de fiesta a conquistar y, al fin, en un rincón, visualicé las botas ‘siete vidas’ de mi abuelo; ¡vaya que tenían ‘siete vidas’! Se me ocurrió ponérmelas y usarlas. En ese momento revestido, me sentí fuera de este mundo, me sentí poderoso, como si mis familiares alentarán mi camino, pues me di cuenta que podía ser quien deseara, sin que existan obstáculos en mi camino… descubrí que me sentía más poderoso que nunca. Salí muy orgulloso a la calle. No faltaron las burlas y los chismorreos, pero aprendí a sobrellevarlos. En ese momento, comenzaron mis más grandes aventuras y fueron increíbles. Las llevo muy frescas en mi memoria, como cuando el corazón empujó mis piernas y corrí, corrí y corrí por varias calles con el único propósito de salvar a un gato que estaba siendo perseguido por un perro; solo que, al final, lo que recibí fueron varios arañazos de agradecimiento.
Después de esas desventuras, concluí con gran tristeza que la gente ya no necesitaba de un superhéroe, puesto que ya no había tiempo ni atención para personas como yo; que solo buscaban un mundo mejor, y todas esas pequeñas acciones que nacen del corazón, ya no llamaban su atención. Tomé mi traje, lo observé detenidamente con profundo dolor y lo guardé en un baúl. En ese pequeño espacio oscuro, mi sueño quedó y mi corazón, en silencio, una lágrima derramó; fue una vacía sensación. Días después, me encontraba solo, sentado en la fría acera de mi casa. Veía los días pasar y, durante ellos, sentía mucho pesar sobre mi vida. Un jueves, totalmente solo y aburrido de existir, ocurrió algo que realmente me cambiaría. En la casa atrás de la mía, observé a mi vecina tirada sobre las escaleras; cerca de ella, su vajilla rota por la caída. Resulta que se encontraba sola. Todos la habían abandonado por ser una adulta mayor. Ella, sin ánimos, no comía, no se cuidaba, ni siquiera salía de su casa; lo único que necesitaba era compañía y una buena comida. Al levantarla, un ruido muy fuerte escuché; era mi brazo débil, se había roto. Aunque
41
la vecina sí que era bastante pesada, le brindé una sopa. Ella vendó mi brazo y pudimos reírnos mucho por la situación. Solo hasta ese momento pude experimentar que, sin previa preparación, que, sin planificarlo o sin la necesidad de vestir un traje, fui un verdadero Superman; y por esa gran acción sentí como mi espíritu voló muy alto al poder dar una mano al necesitado. Ahora, mi vecina y yo somos grandes amigos, nunca más volveremos a sentirnos solos, nos tenemos el uno al otro. Ahora el traje lo llevó ya no por fuera, sino adentro desde mi corazón. Atte., Anselmo Cabrera, 93 años
Por Carmen Rocío Chávez Chávez Estudiante de primer año de la maestría en Educación con mención Educación Inclusiva de la Universidad Casa Grande. Psicóloga educativa y coordinadora del departamento de Consejería Estudiantil (DECE), de la Unidad Educativa San José De La Salle, Cuenca. Coordinadora de proyectos de servicio social, vinculación con la comunidad y dirección artística en danza-teatro.
POSGRADO
Así mismo, cuando una abuelita del parque quería cruzar la calle, yo con todo mi cariño la tomé del brazo y la ayudé, sin embargo, obtuve algunos golpes con su viejo bolso, ya que ella había estado en esa esquina esperando el autobús. Ni qué decir de mis vecinos, quienes se estaban mudando y rápidamente subí todas las bolsas que encontré en el patio hacia su camión; pero me quedé con una fría sensación, pues la señora agua helada me tiró, porque fue basura la que trepé durante mi gran acción.
CORREDORES
Entregado: 27-5-2021 / Aprobado: 2-6-2021 • Ilustración: Freepik
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
GRADUADOS
42
CORREDORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 Los graduados han sido un pilar para nuestro crecimiento como universidad, y cada vez toman mayor importancia como stakeholders1, apoyando nuestra misión desde aspectos financieros, de relacionamiento, pericia y reputación de marca.
Entre las actividades exclusivas, recordamos “Puerto Toronja”, el primer puerto para graduados en el 2018; un viaje a Madrid para cursar un programa de Comunicación Digital con la Escuela Internacional de Comunicación y una reunión de comunidad llamada “Vuelta Vengo” en el 2019. En el 2020, a pesar de la pandemia, creamos el voluntariado “Grandes en acción”, liderada por un grupo de exalumnos comprometidos con causas sociales y la UCG; tuvimos una reunión virtual con 70 graduados y autoridades de Casa Grande para dar a conocer cómo se afrontó el cambio a la digitalización y las actividades de interés para ellos; también se desarrolló el proyecto “Aprendiendo desde Casa”, junto a BIC, Escribe y Next Media, gracias al trabajo integrado con exalumnos de dichas empresas. Así mismo, potenciamos la participación de graduados en actividades con alumnos, entre ellas: Casagrandinos vuelven a Casa, Precollege Start Up, Puerto Naranja, Ciudad Verde y otras instancias cuya intervención enriquece tanto a nuestros estudiantes como a la comunidad casagrandina en su totalidad. Adicionalmente, un grupo de exalumnos ideó el concepto creativo de la Llegabuena en el 2020. Para el 2021, hemos reforzado nuestro plan de fidelización y, junto al Comité Consultivo de Graduados y otros ‘Grandes’ de la Casa, planteamos impulsar la comunicación con exalumnos, generar el deseo de pertenencia a una comunidad de profesionales y desarrollar una cultura de solidaridad entre los graduados.
43
En ese sentido, realizamos un reenfoque de las redes sociales de “Los Grandes de la Casa” en Instagram y Facebook, manteniendo una comunicación constante sobre diversos temas de interés, como son: comunidad de exalumnos, noticias, premios, reconocimientos, semblanzas, anécdotas, recomendaciones de profesores, temas de actualidad de UCG, fotos del recuerdo, noticias que cambian el mundo, actualidad, arte, estilo de vida, entre otros; siempre teniendo en claro que nuestro público es diverso. Con este nuevo enfoque, hemos crecido en seguidores y en actividades en un 100 %, lo que nos ha llevado a crecer también en interacciones y miembros del grupo de Facebook, cuyo objetivo es fomentar el networking (hacer contactos). Hemos preparado también la actividad “Conversaciones entre Grandes”, para que los exalumnos se reúnan a discutir las tendencias de sus carreras. Un experto del tema —preferiblemente graduado— invita a explorar temas de actualidad, dando espacio, además, para la interacción y el networking entre colegas. Finalmente, trabajamos con exalumnos de Comunicación en la creación de una campaña de solidaridad que invite a nuestros graduados a realizar donaciones para becas de colegiaturas, a favor de los nuevos casagrandinos. Estas becas llevan el nombre “Los Grandes de la Casa”. Así, vamos construyendo camino para contar con una comunidad alumni (de graduados) realmente integrada, que impulse el desarrollo de la UCG y de los profesionales que egresan de ella; que su crecimiento sea exponencial, pero que su centro sea la solidaridad, la camaradería y el reconocernos como orgullosamente casagrandinos.
Personas interesadas que influyen en una empresa y, gracias a su colaboración, permiten el funcionamiento de esta compañía o institución. 1
Por Vicecancillería y Coordinación de Graduados
GRADUADOS
Entregado: 12-5-2021 / Aprobado: 14-5-2021 • Foto: cortesía de Verónica Carrera del Río
En los últimos años hemos trabajado para fortalecer nuestros vínculos con graduados y realizar actividades especialmente diseñadas para ellos como comunidad, para interactuar, recordar y construir juntos nuevas experiencias desde los intereses de las diferentes profesiones y edades de este grupo, que ahora se aúna en el nombre “Los grandes de la Casa”.
CORREDORES
44
CORREDORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EMPRENDIMIENTO
Exalumnos que
emprenden
Tres casagrandinos han puesto en marcha su negocio a partir de las plataformas digitales. De la Facultad de Comunicación, Álvaro Jaramillo, graduado de Comunicación Social con mención en Marketing; y Pedro Merchán, próximo a incorporarse como diseñador gráfico. De la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, Raiza Quito, licenciada en Negocios Internacionales. Ellos contaron sus experiencias y compartieron consejos para futuros emprendedores.
Pedro Merchán, Sadboi
GRADUADOS
En el 2016, Pedro inició sus estudios de pregrado en Diseño Gráfico en la Universidad Casa Grande (UCG). En el 2019, realizó el curso “Creación de una marca de streetwear (estilo urbano)” en la plataforma de cursos digitales Domestika. Fue entonces cuando comenzó a desarrollar la idea de su propia marca de ropa, la cual lanzó en el 2020. Y, en diciembre de ese año, publicó en redes sociales la primera colección de Sadboi. Para Pedro, sus profesores en la UCG fueron una fuente de motivación. Considera que lo impulsaron a ‘buscar más allá’ de lo convencional. También recuerda las charlas de diseño con expositores externos, de quienes logró rescatar herramientas e incorporarlas a sus ideas. Agregó que, gracias a eso, pudo llevar a cabo el establecimiento de su marca. Seguidamente, Pedro explicó que el primer desafío que enfrentó fue establecer las bases de su marca (objetivos, misión y visión), antes de empezar con la elaboración de los productos. En retrospectiva, considera haber hecho lo necesario, pero dijo que tal vez pudo haber explorado otras opciones comunicacionales y canales de venta. Como consejo general para los que quieren emprender, expresó: “Deben tener un plan y objetivos de la marca claros. La parte comunicacional y económica son cosas fundamentales que les ha dado la ‘u’. También es importante saber de dónde viene la materia prima, porque la idea es ayudar a las personas, generar empleo de la manera más sostenible y sustentable para todos”.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Raiza Quito, Petpro
Comentó que recopiló ideas hasta encontrar un modelo de negocio y un grupo objetivo al cual apuntar. A días de terminar el confinamiento, en junio del 2020, abrió su local. Explicó que también emplea Instagram como plataforma de venta, para captar al público deseado y hacer envíos a distintos puntos del país. Además, para facilitar la recepción de pedidos, se encuentra desarrollando un sitio web. “Mis mejores embajadores son mis clientes”, comentó Raiza con entusiasmo al hablar de la interacción en redes con su marca Petpro. Ella considera que ofrecer artículos de calidad que le hacen bien a las mascotas es un pilar fundamental para mantener a un cliente satisfecho y fiel a la marca. Uno de los desafíos más importantes que ha enfrentado, en su opinión, es manejar su tiempo. Asimismo, para ella ha sido primordial poder medir la rentabilidad de cada producto, sus proyecciones y analizar la relación precio-calidad. “Confía en ti mismo, edúcate, capacítate y arriésgate”, es lo que le recomendó a los casagrandinos que buscan emprender. También enfatizó lo que ofrece la metodología de la UCG: “La universidad nos da una visión más completa de marketing y publicidad cuando se hacen Casos, Puertos y trabajos en grupo. Eso te forma un perfil empresarial”.
45
Álvaro Jaramillo, Bigtech – Mi OTT Graduado de la quinta promoción de la entonces Escuela de Comunicación Mónica Herrera (1992-1998), Álvaro, quien reside en Colombia, es la parte creativa y comunicacional de la plataforma Bigtech. La idea para su creación surgió hace tres años, cuando escuchó por primera vez el concepto “OTT” (Over the Top), que se refiere a transmitir contenido por internet. Por lo tanto, Álvaro comentó que el objetivo de Bigtech es ofrecer a diferentes ramas de negocios sus propias plataformas OTT. El servicio que ofrecen no representa únicamente el sistema operativo, sino también el contenido y sus respectivas licencias. En la actualidad, la empresa está establecida en Ecuador, Colombia y próximamente en México. Álvaro resaltó la importancia de obtener capital semilla para los emprendedores, sin embargo, dijo que es necesario que estos sepan cómo presentar los datos y pilotos. Así mismo recomendó a los casangrandinos: “No dejen de ver lo económico dentro de su preparación profesional”. Para él, el mayor reto de los negocios digitales es la necesidad de evolución constante de software, puesto que las plataformas tienen que ser capaces de captar las necesidades del usuario y adaptarse. En cuanto al diseño de la página web del emprendimiento, Álvaro considera que la usabilidad es indispensable para su correcto funcionamiento. Del mismo modo, sugirió a los futuros emprendedores capacitarse en nuevas tecnologías para tener más oportunidades. Finalmente agregó: “Agradezco a la universidad (UCG) por poner las ideas y la creatividad sobre la mesa, y por enseñarnos a soñar”.
Por María Mercedes Haro (M. M. H.) Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG); itinerario de periodismo cultural.
GRADUADOS
Entregado: 25-5-2021 / Aprobado: 26-5-2021 • Foto: Cortesía de P. Merchán, R. Quito y A. Jaramillo
Raiza egresó de la UCG en el 2015. En el 2021 obtuvo su máster en Administración de Negocios en la Universidad Espíritu Santo. Y, actualmente, trabaja en Disprovef Ecuador S. A., una empresa importadora y distribuidora de medicina y equipo veterinarios. De ahí nació la idea de abrir una tienda de alimentos, collares y demás artículos para mascotas. A partir del confinamiento por la pandemia, desarrolló el proyecto que se ideó hace aproximadamente tres años.
CORREDORES
46
CORREDORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
casa adentro
in short
2 0 2 0 Diciembre • Iniciativa “Aprendiendo desde casa” invitó a la comunidad casagrandina a hacer donaciones de útiles escolares • Estudiantes de Educación Inicial y Educación Especial capacitaron a docentes de inicial y preparatoria sobre herramientas para la formación en línea • Familia que asiste a PREMI, proyecto auspiciado por la UCG, recibió donación de vivienda • Estudiantes del grupo G-Veganies representó a la UCG en la etapa regional del concurso internacional Hult Prize 2021.
Enero
2021
• Se abrió el concurso de becas “Ecuador del futuro 2021”, para bachilleres aspirantes a estudiar en la UCG • Ángel Hidalgo, exdocente de la UCG, fue escogido director de la Escuela Municipal de Guayaquil • Estudiantes de Artes Escénicas presentaron en Pop-Up obras teatrales como presentación final de Laboratorio • Estudiantes de la Facultad de Comunicación crearon campañas para motivar a los jóvenes al voto consciente.
Febrero • UCG firmó convenio con CNE para que los alumnos miembros de las Juntas Receptoras de Votos puedan validar su participación como horas de vinculación o pasantías • Docente de Harvard reconoció como propuesta innovadora de estudiantes de UCG
El Dr. Francisco Huerta, vicepresidente del Consejo de Regentes de UCG, fue condecorado con la Orden Nacional de San Lorenzo, en el Grado de Gran Cruz.
“Aprendiendo desde Casa” • La UCG y la Fundación Nacional para la Democracia NED (EE. UU.) lanzaron Programa Internacional de Entrenamiento en Democracia y Políticas Públicas • La Unión Europea entregó a la UCG, y a otras intuiciones, un proyecto a desarrollar para reducir desigualdades • UCG creó un espacio formativo de acceso gratuito a cursos dictados por expertos • José Miguel Campi, docente y coordinador de la Dirección de PAP, escribió un capítulo sobre las representaciones de género en la televisión para la colección literaria Comunica, de la editorial española Tirant Lo Blanch • Once alumnas crearon un programa radial y dictaron un taller de desnutrición infantil • Estefanía Luzuriaga y Gabriela Baquerizo, docentes de la UCG, publicaron un artículo académico en la revista Estudio Working Papers.
La UCG firmó un acuerdo de cooperación con el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello (IPANC-CAB).
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Marzo
CORREDORES
47
Mayo
• La estudiante de Posgrado, Carolina Espinoza, maestra que recorría Playas con una pizarra al hombro para dar clases a los estudiantes, fue elegida para participar de la exhibición “Mujeres que están cambiando el mundo • Alejandra Paredes, graduada de Artes Escénicas, junto a la cineasta Xiomara Crespo, crearon el proyecto “Hey Reina”, al que se unieron también docentes y otras graduadas de UCG • Tina Zerega, vicerrector de La UCG, abordó y profundizó en los temas de educación durante un debate entre las organizaciones de la sociedad y el excandidato a la vicepresidencia, Carlos Rabascall • La UCG fue sede del conversatorio “¿Y para los estudiantes qué?”, entre el candidato presidencial Guillermo Lasso y agrupaciones estudiantiles de Ecuador • Emeterio Diez Puertas, docente de la Universidad Camilo José Cela, dictó un taller de escritura de guiones para alumnos de la UCG.
Abril • 26 fueron los bachilleres ganadores del concurso de becas “Ecuador del futuro 2021” • Profesionalizantes crearon la campaña “El perfil que nadie visitó” a favor de la Fundación Casa el Hombre Doliente • El espacio de cine de UCG, Contraplano, estrenó modalidad “Casa abierta”, clases abiertas sobre este arte • El PAP #teamcluencers fue implementado por profesionalizantes a beneficio de los niños de Fasinarm • Se estrenó el documental Inquebrantables por estudiantes de PAP.
En un concurso organizado por CNT, los estudiantes Yidda Cabrera, Fernando Luzuriaga, Antonella Morán, Juan Vergara y Melissa Zavala, obtuvieron el primer lugar.
• En el Campeonato Panamericano de Clubes y Naciones de Patinaje Artístico, la estudiante de Psicología, Dana Cuan, obtuvo el primer lugar; y la estudiante de Comunicación, Samia Álava, recibió la medalla de plata • Miriam Estrada, docente de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, y directora de la Cátedra UNESCO de la UCG, recibió la condecoración Dra. Matilde Hidalgo de Procel al mérito social, por la Asamblea Nacional • Las docentes María del Carmen Zenck e Ingrid Ríos publicaron el libro Responsabilidad social y su carácter interdisciplinar en la construcción ética de una sociedad ● Estudiantes ganaron el Festival Creativos Conectados con la campaña “Las palabras cambian vidas” • Cinco estudiantes ganaron el concurso de murales de arte urbano digital (MAUD) ●• Nuestro graduado, Juan Manuel Negrón, alcanzó el segundo lugar en United States Hispanic Young Lions Competitions con la campaña “Livin”.
48
CORREDORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Junio
Cada año, representantes de la UCG participan en el concurso internacional a! Diseño. En este 2021, las alumnas Giovanna Alvarado y Melissa Cano, de Diseño Gráfico, ganaron la mención de plata en la categoría “Empaque Estudiantes”.
Andrea Balda, subdecana de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, fue elegida como consejera presidencial
Julio • UCG, junto a la Organización Internacional del Trabajo, dictó el programa “Inicie su negocio” • Nuestra institución firmó un convenio con ALADI para fortalecer las carreras de diseño • Estudiantes de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo organizaron webinars sobre la educación especial • María Fernanda Villacís, exalumna, fue promovida a Head of eBusiness & Marketing Planning de Latam Airlines • Autoridades de la Senescyt visitaron la UCG • Gabriela Baquerizo, docente investigadora, publicó artículo en la revista Austral Comunicación • La docente Lotty Palacios fue entrevistada por el presidente de ALADI, Paolo Bergomi • Doménica Negrete, ganadora de la primera edición del concurso de becas de maestrías en UCG, Master Challenge, se graduó del posgrado en Negocios Internacionales • Miriam Estrada fue designada como vicepresidenta del Grupo en Contra de las Detenciones Arbitrarias del Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas • Docentes de periodismo dialogaron con el Ministro de Deportes • UCG fue recinto electoral para las elecciones de Chile • Estudiantes de las carreras de Educación aprendieron sobre la terapia asistida con perros y etología • Rossana Alvarado, graduada, publicó el libro Viviendo en el extranjero • María del Carmen Zenck, docente investigadora, junto a la graduada Antonella Naranjo, expusieron en el Congreso Internacional Social Third Sector Research.
Entregado: 15-5-2021 / Aprobado: 7-7-2021 • Fotos: cortesía de la Dir. De Comunicación de UCG
• UCG y Glia firmaron convenio de cooperación interinstitucional con la Cámara de Comercio de Manta • La Dirección de Investigación realizó ceremonia de meritocracia para premiar a docentes y estudiantes por su producción científica y académica • Graduadas de la carrera de Ciencias Políticas participaron en el proceso electoral de México • La graduada Viveka Falquez creó Generazion, la primera plataforma digital de cursos de arte • El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se reunió con rectores de universidades en el Palacio de Carondelet • Nuestra exalumna, María Paula Mera, graduada, participó en la organización de Roger Hatchuel Academy • Estudiantes de Artes Escénicas participaron en el Festival IV ENCAE (Encuentro de Creación en Artes Escénicas), en el Centro Cultural Manzana 14 • Se estrenó la obra teatral Ora por nosotros, desarrollada por casagrandinos • Se inauguró el proyecto La Fuente, que busca proteger la cuenca del río Daule • La agencia de nuestros graduados Juan Xavier Peña y Ricardo Casal, ganó como Independent Agency of the Festival en Cannes Lions.
49
S A L Ó N
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR
¿ Cómo afectó
a los jóvenes
El 9 de diciembre del 2020 se llevó a cabo el conversatorio en línea “Sinergia 2020. COVID-19: jóvenes y vulnerabilidades”. Este espacio, organizado por la Universidad Casa Grande, buscó exponer los efectos de la nueva normalidad en los jóvenes.
Fueron partícipes de la charla las psicólogas expertas en el ámbito juvenil, Malca de Goldenberg y Vanessa Elizalde, así como el profesor Enrique Rojas y los estudiantes inscritos en la materia experimental “El efecto COVID-19”, que buscó identificar el impacto del cambio drástico que han enfrentado los jóvenes a causa de la pandemia, a través de pensamientos críticos y relatos creados a partir de entrevistas —realizadas por los alumnos— con otros jóvenes que se sintieron afectados, basándose en cuatro ámbitos: educativo, social, laboral y socioemocional. Las estudiantes Emily y Simone presentaron la historia de una adolescente que, por ser de un nivel socioeconómico bajo, encontró limitaciones al recibir clases virtuales durante el confinamiento. Las alumnas repitieron las palabras de la joven: “No tengo conexión, pero sí quiero aprender”. En el ámbito social, las estudiantes Pamela y Paulette comentaron que muchos jóvenes debieron quedarse en sus hogares por tiempos prolongados, lo que facilitó la incidencia de abusos físicos, psicológicos y sexuales dentro de varios domicilios. Además, agregaron que, entre marzo y agosto del 2020, se registraron 19 975 casos de violencia de género intrafamiliar, según datos de la Fiscalía General del Estado.
El estudiante Ronald Parrales, en cambio, habló sobre la ola de desempleo que enfrentaron los adolescentes al inicio de la pandemia. “Un joven es muy vulnerable por el simple hecho de no tener experiencia en cualquier ámbito”, mencionó. Finalmente, en el ámbito socioemocional, la estudiante Belén detalló que muchos jóvenes sienten preocupaciones por los despidos laborales, las condiciones de salud de sus familiares y la soledad existente durante el aislamiento. Como resultado, se han registrado múltiples casos de depresión y ansiedad a nivel mundial. En ese sentido, la psicóloga Vanessa Elizalde afirmó: “Lo más importante, para dar ciertas herramientas, es reconocer las emociones que están viviendo los jóvenes y darles un espacio para que expresen sus sentimientos”. Su colega, Malca de Goldenberg, añadió que, cuando uno se siente mal y ansioso, lo que más ayuda es “conversar, buscar una persona que te escuche”. Por Marcelo Mena (M. M.) Estudiante de cuarto año de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 6-5-2021 / Aprobado: 10-5-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
la pandemia
¿
INSTITUCIONAL
50
S A L Ó N
INSTITUCIONAL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
51
WEBINAR
en la teleeducación A partir de los estrictos confinamientos y las medidas de restricción tomadas a nivel mundial en cuanto a la educación presencial, debido a la pandemia de la COVID-19, temas como la ética, la moral y la satisfacción inmediata en la teleeducación se volcaron al diálogo social. La Universidad Casa Grande (UCG), a través de su departamento de Bienestar Estudiantil, realizó el 5 de febrero de 2021 la conferencia “Honestidad académica en teleeducación”. Participaron como panelistas Juan de Althaus y Gabriela Jalil, ambos docentes de la UCG; y como moderadora, Salma Rojas, estudiante de Comunicación. Juan de Althaus abrió el diálogo introduciendo históricamente conceptos como ‘profesión’, ‘honestidad’ y el ‘superyó’ en la educación; este último presente, según el panelista, cuando el inconsciente impone la irrupción de un goce desregulado al sujeto. “El bien es el cumplimiento de las leyes, según Aristóteles. Según el psicoanálisis, el bien es el goce o satisfacción propia de cada uno, y tiene que ver con lo que uno desea”, señaló Juan, quien paralelamente definió al ‘plagio’ como el acto de tomar lo que es de otro y asumirlo como si fuera de uno, lo que genera una satisfacción inmediata violentando al otro. Explicó que no ceder ante su propio deseo, dejando de lado satisfacciones inmediatas, es lo más aconsejable para convertirse en un profesional serio. Eso “significa trabajar, invertir tiempo, ir hasta el final en ese objetivo, enfrentando todas las dificultades que haya, proporcionando un placer parcial y mediado”, afirmó.
El docente concluyó reflexionando: “No hay que autocompadecerse ni tener temor a los fracasos o a las dificultades que puedan aparecer en el camino ser honesto requiere cierta valentía para ser consecuente con su propio deseo”, de esa manera el goce inmediato quedará sublimado. Por su parte, Jalil mencionó que una de las mayores motivaciones del plagio universitario es querer ser el mejor de la clase, producto de la presión del entorno familiar, de las amistades y propia. A manera de concientización, afirmó que “no podemos dejar de lado nuestro rol como docentes. Deberíamos ser una guía y brindar a los estudiantes herramientas para llevarlos a un análisis crítico de toda la información que se puede obtener y leer de internet”. Además, la docente argumentó que una de las herramientas necesarias para lograr la honestidad en las aulas, sobre todo virtuales, es proveer trabajos en donde los estudiantes analicen y no reproduzcan conocimientos.
Por K. R.
Entregado: 10-5-2021 / Aprobado: 12-5-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
Deshonestidad
S A L Ó N
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR
El lenguaje y la comunicación en la convivencia Con el fin de brindar ayuda emocional en temas de importancia actual, el 7 de abril de 2021, desde la Universidad Casa Grande, se organizó una nueva sesión del evento Diálogos de Bienestar; esta vez titulada “La comunicación para una buena convivencia”. Participó la MSc. Nahiara Moran y el Psic. Álvaro Carvaca, junto a la Psic. Mónica Martínez como moderadora.
La psicóloga Nahiara Morán empezó con su intervención, la cual tituló “el ser-comunicante”. Habló sobre el inicio de la comunicación y los tipos que existen. Añadió que, si existe un buen manejo del lenguaje, puede lograrse una buena convivencia. El ser humano es racional y lingüístico, se comunica desde que nace, dijo la experta, y agregó que en la comunicación hay tres dimensiones: la humana, la social y la práctica. Esta última se desarrolla en el ámbito profesional: “Es algo tan normal que no hacemos una pausa para reflexionar cómo lo hacemos, sino que solo se da”. Morán afirmó que el lenguaje es acción, refiriéndose a que este nos permite crear una identidad y, a su vez, una narrativa sobre cómo te cuentas a ti mismo día a día y construyes tu realidad. Una vez definida tu realidad, la muestras al mundo y es ahí cuando aparece la comunicación. En cuanto al contexto actual, ella argumentó que el mundo digital es hoy un gran obstáculo en la comunicación. Comentó que las fiestas por Zoom, el teletrabajo o la educación online son
actividades que impiden el lenguaje orgánico del ser, provocando que se discrimine la simbología y que nos olvidemos que no somos máquinas. El entorno digital es uno de los factores más importantes al hablar del lenguaje, dijo: “Este presenta un lenguaje frío, algorítmico, mecánico y binario”. Tanto ella como el psicólogo Álvaro Carvaca coincidieron en que hay que establecer límites en cuanto al manejo del mundo digital, porque se puede perder nuestra identidad y solidificación como seres afectivos. Carvaca advirtió que necesitamos del ser humano para crear afectividad y, a su vez, formar un lenguaje positivo, que es otro de los factores clave para una buena convivencia: “Es recomendable crear un lenguaje positivo para cambiar palabras que generan malestar. No es lo mismo decir ‘encerrados’ que ‘protegidos’; una ‘desgracia’ en vez de ‘cambio’; o remplazar la palabra ‘miedo’ por ‘fe’”. Por C. R.
Entregado: 4-6-2021 / Aprobado: 6-7-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
INSTITUCIONAL
52
S A L Ó N
53
WEBINAR
Homenaje al precursor de la metodología
‘hacer para ser’
Humberto Maturana nació el 14 de septiembre 1928. Fue un biólogo, filósofo, docente y escritor. Trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, ganó el Premio Nacional de Ciencias en su natal Chile, publicó 21 libros y fundó la empresa Matríztica. Falleció el 6 de mayo del 2021, ocasión por la cual la Universidad Casa Grande (UCG) le rindió homenaje. El evento “Amar es dejar aparecer” contó con la participación de Mónica Herrera, Enrique Rojas, Santiago Toral, Carlos Tutiven y Marcia Gilbert.
“Para que el amar eduque, hay que amar y tener ternura. El amar es dejar aparecer. Darle espacio al otro para que tengan presencia nuestros niños, amigos y nuestros mayores”, citó al autor la moderadora del evento, Tina Zerega. La primera intervención fue de Mónica; periodista, docente investigadora y fundadora de las escuelas de comunicación que llevan su nombre en Chile, Ecuador y El Salvador. Ella contó que de Maturana aprendió que la emoción impulsa la acción, sea esta positiva o negativa. Señaló que es esencial reconocer lo que esto implica, ya que detrás de la emoción están las creencias, que hay de dos tipos: las que amplían nuestros horizontes y las limitantes.
A esto le siguió la intervención de Enrique Rojas, graduado de la Escuela de Comunicación de Chile, profesor en la Casa Grande y columnista de opinión en diario El Universo. Él empezó por explicar que los dos grandes ejes de transformación en su vida fueron: la primera vez que Mónica lo invitó a una conferencia de Maturana y cuando Marcia Gilbert, actual presidenta del Consejo de Regentes de la UCG, le permitió entrar a la universidad con nuevas ideas. De los temas en los libros de Maturana, Enrique eligió la colaboración y la coinspiración. Comentó que, como fenómeno cultural humano, la competencia y el sometimiento son ideas que conducen la una a la otra.
Basado en eso, Mónica explicó que la metodología que implantó en sus escuelas busca ampliar las creencias positivas: “Todo lo que tú quieras, lo puedes hacer, porque tú tienes el poder para eso”; y considera que eso se transmite mediante la forma como se lleva la enseñanza en la UCG y en las escuelas de comunicación. Finalmente, aseguró que Maturana fue tan relevante por aportar la importancia de la emoción del amor en la educación, como proceso transformador.
Como ejemplo, mencionó la relevancia que le suelen dar los padres a las calificaciones de sus hijos, lo cual se convierte en lo más importante, como la única forma de sobresalir. Enrique afirmó que la validación del aprendizaje no es cuantitativa, sino cualitativa. “Nos enseñaron a responder y no preguntar”, dijo, pero agregó que “de las preguntas surge la educación”. Asimismo, expresó que —para Maturana— como sociedad es imprescindible dejar la competencia por la colaboración y desear por compartir. Maturana decía que así se puede construir juntos “algo valioso”.
INSTITUCIONAL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
También explicó que la desconfianza impulsa la competencia y esta, a su vez, busca el control. Luego Santiago Toral, escritor y docente en materias de comunicación y audiovisual en la UCG, contó cómo ha sido su visión de Maturana desde que era estudiante en el mismo lugar donde ahora enseña. Relató que, a los 20 años, empezó en clase a estudiar a este filósofo a través de la biología. Después de 15 años, como profesor, repasó los libros de El árbol del conocimiento y Emociones y lenguajes en educación y política . Dijo que los conceptos expresados ahí se habían implantado en su memoria, los cuales ha compartido en sus clases y el que más ha atraído a sus alumnos ha sido el de la autopoiesis: la idea de la autocreación, que permite a los seres vivos adaptarse y recrearse en un determinado entorno. Para Santiago, el aporte de Maturana a la comunicación y educación ha sido invitar a desarrollar la habilidad de eliminar los prejuicios y escuchar al otro. Por otro lado, el docente investigador de la Facultad de Comunicación, psicólogo clínico y magíster en Comunicación Digital, Carlos Tutiven, para su intervención planteó la pregunta: “¿Qué podemos aprender de Maturana para pensar una cultura de crisis?” A esto respondió: la urgencia de un cambio paradigmático civilizatorio, la reinvención de la convivencia humana y el perecimiento de una subjetividad egotista. De este modo, explicó que, para efectuar un cambio, se debe pensar la convivencia como un proceso autopoiéico. De acuerdo con Carlos, antes de ser humanos, “lenguajeamos”, lo que describió como emitir signos, gestos, señales, gritos y palabras. Afirmó que desde ahí se desarrolla la parte del cerebro que contiene la cultura y la “existencia humana”. Él definió dicho término como la unión de las emociones al lenguaje, lo que crea una conversación. Resaltó que al dialogar se entrelazan emociones, lo cual facilita o dificulta la convivencia. Aseguró que las capacidades que componen al ser humano pueden disminuir si no se es capaz de conversar y se está limitado a estar conectados a interfases. Para concluir, manifestó que para Maturana el amor es el fundamento de la vida social que acepta la existencia de los demás sin interferir en su visión del mundo. “Sin amor, se le sustrae el derecho a existir a las personas, dando como resultado todas las patologías psicológicas y sociales”, afirmó. La última intervención fue la de Marcia Gilbert. Ella expresó su agradecimiento a los expositores y participantes. Asimismo,
confesó haber pasado por muchas emociones y recuerdos nostálgicos durante el homenaje. Comentó que valorar lo que dice Maturana representa darse cuenta de que hay personas con alta comprensión filosófica, gente con la sensibilidad de tratar de entenderla y quienes apenas están comenzando. Para finalizar, dijo: “Todos concordamos en que por amor y miedo hay una necesidad de un mundo más solidario y hay que cuidarse de no caer en una utopía, que termine en distopía”. Marcia sugirió que eventos como este deberían repetirse, ya que aseguró que, si no hay reflexión, seremos los autómatas de la tecnología, y el mundo que se avecina puede ser peor. Finalmente, recomendó a los oyentes seguir pensando y compartiendo conocimiento, y no imponer sus criterios. Por M. M. H.
Entregado: 1-7–2021 / Aprobado: 6-7-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
S A L Ó N
Foto: sdemocional.org
INSTITUCIONAL
54
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
S A L Ó N
55
Legalización de la
eutanasia DEBATE
A favor
Por Alejandra Bodero, Gillany Pico, Abel Zambrano y Boris Cucalón, Gerardo Carchi, Sebastian Ruiz, Maria de Los Angeles Aspiazu y Javier Landazu. Eutanasia proviene del griego que significa “buena muerte”. La Organización Mundial de la Salud (OMS, s. f.) la define como aquella “acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”. La eutanasia se puede realizar por acción directa o indirecta. La idea que la muerte puede ofrecer un alivio para una vida condenada al sufrimiento ya aparece en los mitos antiguos. Séneca, Epícteto, Marco Aurelio y el filósofo David Hume (1711-1776)
defendieron la eutanasia. En 1605, el Barón de Verulamio, Francis Bacon, nombra el concepto. El suicidio asistido, a diferencia de la eutanasia, se realiza sin ayuda médica y no necesariamente se sufre una enfermedad terminal. En la eutanasia se generan múltiples reglas y procedimientos exigentes para que la persona esté 100 % segura que su enfermedad, causante de gran dolor y sufrimiento, no tendrá alivio y que la decisión es firme. Se parte de que la voluntad del paciente debe ser respetada y no puede confundirse con una conducta suicida (Medicina Paliativa, 2002). La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU, 2000) puso en evidencia que tres de cada cuatro españoles estaban de acuerdo con la eutanasia. En España, un alto porcentaje de médicos están a favor de su regularización. En el 2000, la OCU informó que entre un 65 %
INTERFACULTADES INSTITUCIONAL
Como parte de la materia de Introducción a la psicología social del comportamiento, a cargo del docente Juan de Althaus, se realizaron dos debates. Los grupos de estudiantes escogieron los temas, investigaron, expusieron, argumentaron y discutieron. A continuación, los resúmenes de las intervenciones.
56
S A L Ó N
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
INTERFACULTADES INSTITUCIONAL
de médicos y 85 % de enfermeras reconocieron haber recibido peticiones de eutanasia o suicidio asistido; y que un 21 % de los médicos participaron en esta práctica. Una declaración publicada en 1993 del Foro Mundial de la Salud informó que hubo reportes de unas veinticinco mil personas enfermas de cáncer que solicitaban a los médicos la garantía de poder morir, si es que en algún momento el tratamiento resulta insufrible. El Manual de Ética Médica (WMA, s. f.) de la AMM también señala que se le debe proporcionar a los pacientes un servicio profesional con compasión a la dignidad humana, y respetarse los derechos y preferencias del paciente. La Declaración Universal de los Derechos Humanos menciona que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Estar forzado a un constante dolor atenta directamente contra la dignidad humana. Así, el concepto principal es la autonomía del ser humano y su libertad. Toda persona tiene derecho a vivir y morir dignamente, sin necesidad de sufrimiento y dolor. La vida no tiene más valor por obligarse a someterse a lo insoportable.
En contra
Por Paula Muñoz, César Dueñas, Carlos Galarza, Martha Gardella, María Belén Rosado Uno de los argumentos principales en oposición de la eutanasia es que no existe una autonomía e independencia absoluta. La definición que nos ofrece la Real Academia Española dicta que la dignidad es una cualidad propia de la condición humana de la que emanan los derechos fundamentales. Por tal razón, definir la muerte como digna es contradictorio por definición, ya que es el fin de un estado que le otorgaba dignidad a una persona. Lo que sucede con las denominadas ‘prácticas eutanásicas pasivas’ es igual que con la eutanasia ‘activa’: se produce el final de la existencia de la persona enferma. En tal sentido, la aprobación o el rechazo de la eutanasia recae sobre el individuo cuyo escenario de salud es grave e irreversible.
En cambio, la permisión o prohibición legal de la eutanasia tendrían que ver con la política pública de salud que cada Estado diseñe, en virtud de la incorporación o no de un criterio moral de compasión ante el sufrimiento humano. Frases como “el derecho a morir no está regulado constitucionalmente”, llevan al cuestionamiento de eje filosóficomoral y legal. La discusión acerca del derecho absoluto sobre la vida, así como las prácticas del intercambio y el comercio de ‘vida’ y ‘muerte’, es complejo. La eutanasia puede ser, sin duda, muy contradictoria y a la vez un fenómeno no libre en casos específicos. Se supone que la mayoría de los Estados son laicos y democráticos. Si en el país se aceptara la eutanasia como derecho, conduciría a una disputa entre creencias religiosas. El argumento de las personas que están en contra se fundamenta en que el dios en el que creen es el único que puede quitar o crear la vida, sumando así una nueva variable al debate. Legalizar la eutanasia puede ser considerada una declaración de derrota social, política y médica ante el enfermo. La legalización, por lo tanto, no acabaría con las perplejidades de la vida, ni de la muerte, ni con las dudas de conciencia de los médicos, de los pacientes y de los familiares. Sumado a esto, podría argumentarse una falla en las garantías constitucionales, no solo de garantizar la vida y la salud, sino de prevenir cualquier circunstancia que lleve a personas a considerar la eutanasia como una opción. De tal forma, no solo se trata de un debate legal, sino de orden psicológico, sociológico, politológico, jurídico y filosófico. ¿Hasta qué punto no se trata, pues, de una decisión que viene de la lógica de producción que apele a eliminar aquello que no es productivo en el mercado?, ¿no podría considerarse la eutanasia desde los conceptos biopolíticos y necropolíticos? Es necesario concluir, entonces, que los cuestionamientos hacia la eutanasia deben considerar las dudas que invisibilizan otras variables, tales como el rol del Estado o las posiciones éticomorales de los sujetos, independientemente del estatus legal de la eutanasia. *** Nota: Por falta de espacio, no se ha podido citar bajo el modelo APA 7 las fuentes mencionadas en el texto.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
S A L Ó N
57
Legalización del
A favor
Por Milka Gómez, Francesca Rosales, Daniela Mendoza y John Duque “Los que están en contra del aborto se hacen llamar provida y dejan a todos los que están a favor en el lugar de la muerte o del asesinato” El proceso de embarazo se constituye de tres trimestres, de los cuales las primeras 12 semanas de embarazo es el periodo durante el que los médicos más recomiendan para llevar a cabo un aborto, debido a que, tras esa etapa, es peligroso para la madre realizarlo. Un embrión tiene vida, pero no es un ser humano aún. Si se decide interrumpir el embarazo, el feto no completaría el proceso biológico para convertirse en un ser humano al nacer (Alberto Kornblith, 2018). En algunas de las primeras civilizaciones, los hombres eran los ‘dueños y señores’ de sus esposas, pues tenían la potestad de decidir sobre la vida y muerte de un feto y de sus hijos. Hoy los derechos de vida expresados por la Defensoría del Pueblo se basan en tener una vida digna, que incluye educación, vivienda, buena salud y gozar de una infancia plena. Vivimos en un mundo de híper consumismo, donde los bebés no nacen con su futuro asegurado. Hay familias sin acceso a información sobre sexualidad, a estudios médicos, entre otros; y sobreviven el día a día, decidiendo abandonar a sus hijos, privándoles de una vida digna. En la década de 1970, la consigna era separar el ‘sexo’ de la ‘reproducción’, puesto que son diferentes. En la actualidad, el aborto se incluye entre los
INTERFACULTADES INSTITUCIONAL
aborto DEBATE
S A L Ó N
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
derechos reproductivos, porque cuando lo realiza una mujer, es una respuesta ante una situación que no buscó. Muchas mujeres se ven obligadas a interrumpir un embarazo indeseado o no planificado, y como resultado es juzgada negativamente por la sociedad.
EE.UU., que se enfocó principalmente en una llamada Planned Parenthood, donde, mediante una cámara oculta, aparecía la doctora Mary Gatter pidiendo un automóvil Lamborghini a cambio de la venta de pedazos de tejidos humanos, obtenidos de fetos abortados, lo cual es un delito grave.
Abortar no equivale a un asesinato. ¿Cómo se puede obligar a una mujer a que afronte una responsabilidad que no proyectó? Es algo inmoral que, debido a su decisión, el Estado pretenda imponer en una mujer consecuencias legales por encima de las psicoeconómicas, siendo una doble carga traumática, pues aparte tenemos la violación y su producto. La única responsable de sus decisiones es la propia persona, y hay que empatizar con la víctima, quien fue forzada al riesgo de abortos clandestinos para evitar la doble victimización y condena.
En el caso de Latinoamérica, el aborto en jóvenes es común por la falta de información y educación sexual que hay. El proceso de gestación de un bebé muestra que, desde el primer mes, el sistema nervioso comienza a formarse, el corazón empieza a tomar forma y a latir; es decir, desde ahí ya inicia la vida del bebé. Abortar no es igual a extirpar de tu cuerpo algo que te estorba o molesta, se trata de un potencial ser humano; por tanto, quitarle la posibilidad de nacer es una injusticia.
El derecho de procrear también implica el de no hacerlo. Como dice la filósofa del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Judith Para Thompson: “Un feto no tiene el derecho de apoderarse del cuerpo de una mujer, porque la mujer decide sobre su propio cuerpo, sobre su vida”. En Ecuador solo se permite el aborto por violación, sin embargo, desde el 2017, hay más de 250 mujeres encarceladas por abortar y alrededor del 23 % de los abortos clandestinos han terminado con la vida de la paciente. Legal o ilegal, cuando la mujer apela al aborto es porque no puede seguir adelante con ese embarazo. Por ello, el aborto debe considerarse como una parte esencial del cuidado de la salud y reproductiva. Tener hijos o abortos es parte de la biografía de las mujeres, y no le atañe a la medicina o a las leyes decidir cuándo darles la espalda.
En contra
Por Nicole Pinilla, Elio Alvarado y Jael Ardila A pesar de que nos tocó defender la posición “en contra”, no todos compartíamos ese pensamiento, por lo que fue un gran reto argumentar esta postura. Estudiamos ambos puntos de vista y nos preparamos mejor. ¿Qué es el aborto y cuáles son sus consecuencias? Mostramos un video sobre la organización de clínicas abortivas legales de
No estamos en contra de los derechos de las mujeres, pero una cosa es tener derecho a vivir una vida libre, sin ataduras; y otra es sumarle a eso el decidir sobre una vida que ya está procreándose. Siendo así, ¿matar a un bebé debería ser un derecho humano o femenino?: acabar con un bebé o un embrión es lo mismo. Sobre las mujeres violadas, un embrión o feto desconoce las circunstancias bajo las que fue concebido, no escogió procrearse. Entonces, más, bien, la solución debería estar encaminada hacia lograr que el verdadero culpable de aquella violación pague. La práctica del aborto era ya conocida muchos siglos antes de nuestra era y no tenía carácter punible. En la Grecia antigua, se consideraba que el feto no tenía alma, que es la que brinda a un ente u organismo la categoría de ser humano. Platón, Aristóteles y otros filósofos apoyaron el aborto por diferentes razones, pero su represión comienza en Roma, cuando aparecen sustancias nocivas en la salud de las mujeres sometidas a esos métodos. Las concepciones cristianas irrumpen con una nueva valoración de la vida y califican de homicidio al aborto provocado, porque la mujer no tenía derecho a arrebatarle al marido su descendencia, la esperanza de la posteridad y se decía que se trataba de un inocente. El aborto afecta negativamente al cuerpo de la mujer y causa trastornos psicológicos secundarios similares a un estrés postraumático. El motivo para abortar es no querer ser madre, solo mujer. Muchas mujeres están buscando la legalidad del aborto porque han conquistado su libre elección sin el dominio masculino.
Entregado: 6-7-2021 / Aprobado: 6-7-2021 • Ilustraciones: Freepik
INTERFACULTADES INSTITUCIONAL
58
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
S A L Ó N
59
WEBINAR
Ni ñe z
En un evento organizado por la Universidad Casa Grande (UCG) y la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), el pasado 27 de noviembre del 2020 se presentó el libro La niñez infectada. Juego, educación y clínica en tiempo de aislamiento, del autor Esteban Levin. La presentación fue moderada por Verónica Villacís, psicóloga clínica y docente de la UCSG, y contó con la participación del psicólogo clínico educativo y docente de posgrado de la UCSG, Guillermo García, y la coordinadora de innovación para la primera infancia en la Facultad de Posgrado de la UCG, Marcela Santos.
Enmarcado en las reflexiones que el autor hace en su libro sobre cómo sostener el trabajo clínico con infantes de edades muy tempranas en situaciones de distanciamiento social por la COVID-19, los participantes dialogaron e intercambiaron sus opiniones del texto, y resaltaron ciertos pensamientos y capítulos que aterrizaron en experiencias propias durante el 2020. La sinopsis de La niñez infectada relata que, ante la desdicha e incertidumbre de esta época que repercute a todos, en particular a los niños, la obra plantea la natalidad de un tercer tiempo, una zona de subjetividad en la que se inventa la ejecución sensible de los sucesos que parecían inviables. Se imaginan recursos para constituir una experiencia que, al ser realizada, permita a la imagen del cuerpo salir fuera de sí, romper la soledad del sufrimiento del aislamiento y volver para recrear otra escena, un acontecimiento de la infancia en el que coexistan el cuerpo, la ficción y el sujeto. “Qué bueno abrirnos [a nuevas posibilidades] en lugar de encerrarnos”, dijo Esteban en medio del análisis sobre cómo el
POSGRADO
Entregado: 5-5-2021 / Aprobado: 14-5-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
en tiempos de aislamiento
juego, los padres y las “nuevas ventanas” compensan lo que él define como una de las pérdidas más fuertes que los niños sienten, producto del distanciamiento: la del amigo. Levin considera esencial reconsiderar la forma en que se planifica el aprendizaje en la infancia, más aún ahora, cuando las pantallas “deben ser ventanas” de mediación, pues asegura que, “si volvemos a lo mismo, no tendría sentido este libro”. Además de ser autor de algunos libros y numerosos artículos en diversas publicaciones especializadas, nacionales e internacionales, Esteban Levin es licenciado en Psicología, psicomotricista, psicoanalista, profesor invitado en universidades nacionales y extranjeras, y director de la Escuela de Formación en Clínica Psicomotriz y Problemas de la Infancia (Argentina).
Por K. R.
60
S A L Ó N
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR
Métodos de
aprendizaje activo El 16 de diciembre de 2020 se llevó a cabo la conferencia “¿Cómo aprendemos? Introducción a teorías de aprendizaje activo”, guiada por la Mgtr. Melissa Spurrier, magíster en Educación y actual docente de la Universidad Casa Grande. El webinar se centró en explicar la forma en que los individuos interiorizan nuevos conocimientos y en exponer diversos tipos de aprendizaje. Spurrier empezó su exposición preguntando a los espectadores: “¿Cómo sabes que aprendiste a andar en bicicleta?, ¿cómo aprendiste a cocinar?, ¿qué te motivó a usar Facebook?” A partir de las respuestas, explicó que “la idea de la actividad era pensar cómo aprendemos y cómo aprendemos cosas que no se enseñan en el aula de clases, pero igualmente nos da luces sobre cómo aprendemos en el aula en el sentido que nos sea útil”. Para esto, procedió a indicar que existen dos modelos de enseñanza, uno centrado en el docente y otro que se enfoca en el alumno. Al método centrado en el docente lo denomina ‘instrucción directa’ y se caracteriza por ser el educador quien conduce todo lo dicho en una clase. Mientras tanto, el enfocado en el participante puede aplicarse mediante diferentes métodos: el de tipo socrático, el aprendizaje basado en problemas (ABP) o el aprendizaje basado en proyectos y cooperativo. En este último modelo, el protagonismo recae en los estudiantes sin dejar de lado el importante papel del docente. Durante la conferencia, Spurrier mencionó a varios autores a modo de referencias para respaldar su explicación y argumentos, entre ellos, Piaget, con sus principios básicos de desarrollo y la importancia del juego para el aprendizaje de los niños; Vygotski,
con el rol de la cultura y la interacción social, basados en la enseñanza de aprendizajes un poco más complejos, para que el estudiante se pueda adaptar solo y promueva la maduración de su cerebro; Bruner y sus recomendaciones al docente sobre el aprendizaje por descubrimiento o cómo adaptar las instrucciones según las posibilidades evolutivas del estudiante; y otros más. La Mgtr. Melissa Spurrier finalizó con una reflexión: “Recordemos que cuando leemos, interiorizamos un 10 %, oímos un 20 %, vemos un 30 %, oímos y vemos un 50 %; pero cuando oímos, vemos, hablamos y hacemos, generalmente retenemos un 90 %”.
Por Danna Robayo (D. R.) Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 7-6-2021 / Aprobado: 7-6-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
POSGRADO
para el alumno y el docente
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
S A L Ó N
61
WEBINAR
maker
Con la participación de las docentes de la Universidad Casa Grande, Dolores Zambrano y Andrea Sotomayor, junto al ingeniero en Sistemas, Enrique Guevara, el 6 de enero de 2021 se llevó a cabo el webinar “Cultura Maker”, nombre que hace alusión a una filosofía que se asienta en el modelo de enseñanza del ‘aprender haciendo’; esta, además, emplea herramientas tecnológicas para desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y el razonamiento lógico en jóvenes y docentes.
Bajo la metodología del ‘aprender haciendo’, los estudiantes adquieren conocimientos a través de la experiencia, con énfasis en la participación grupal, para así crear un producto que aporte a la comunidad; potenciando a su vez tanto en ellos como en docentes habilidades que los forjará como líderes. El webinar inició con una serie de preguntas que invitaron a los participantes a reflexionar sobre la era digital y el rol de esta en la educación actual. A través de la actividad se buscó que tanto docentes, padres y demás involucrados en la enseñanza, analicen sobre cómo es la formación de un alumno en el siglo XXI, en cuyo proceso, según Zambrano, “debe conjugarse tanto la pedagogía como la tecnología para lograr potenciar las habilidades de los estudiantes”. Para poner en contexto, Sotomayor explicó que hoy el mundo está experimentando cambios a diario que se evidencian en nuestros estilos de vida y en cómo aprendemos. Por ello, resaltó la importancia de que esta nueva generación desarrolle una visión innovadora y creativa, puesto que “investigaciones señalan que
los trabajos van a demandar cada vez más profesionales que potencien estas dos habilidades”, añadió. En complemento de lo mencionado por Andrea, Enrique Guevara presentó ejemplos de laboratorios internacionales y nacionales que se enfocan en educar a los niños basándose en factores esenciales de la cultura maker, como son crear, jugar, procesar y aprender, para fomentar una enseñanza verdaderamente significativa. Agregó que, como parte de esta filosofía, una de las estrategias que se aplica en alumnos de primaria es inculcarles el uso de algoritmos computacionales, lo cuales les serán de utilidad en el futuro. Guevara afirmó que los colegios están tratando de reinventarse para estar a la par de la tecnología, mediante la implementación de estos laboratorios dónde se fomenta la colaboración y el uso de herramientas digitales. “Cualquiera [institución] lo puede hacer, fiscal, particular, con inclusión; lo importante es la motivación y las ganas”, aseguró. Por M. M.
POSGRADO
Entregado: 25-6–2021 / Aprobado: 25-6-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
¿Cómo la cultura construye a jóvenes líderes?
62
S A L Ó N
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR
La educación en la
Henry Ponce, magister en Tecnología e Innovación Educativa, dictó el conversatorio “El rol de la educación en la industria 4.0”, que fue organizado por la Facultad de Posgrado de la Universidad Casa Grande, a través de su maestría en Educación con mención en Educación Inclusiva. El evento se realizó el pasado 27 de enero del 2021.
Al empezar su intervención, Henry mencionó que esta industria es también llamada ‘industria inteligente’ y se enfoca en los procesos automatizados. Según explica, el término proviene de la inteligencia artificial, conocida como cuarta revolución industrial. Dijo que incluso en países de tercer mundo como Ecuador, varios ámbitos están incorporando herramientas inteligentes a sus estructuras. Por esto, hizo un llamado a los docentes para capacitarse y estar a la par de la tecnología. Él asegura que en un futuro cercano la educación fusionará lo físico con lo virtual, y para eso los maestros deben estar preparados con una “mentalidad de cambio”. En cuanto a la educación 4.0, de acuerdo con Henry, esta se basa en las tendencias de innovación y cambio. Seguidamente explicó que la razón de las constantes modificaciones en las mallas curriculares es por el surgimiento de nuevas tecnologías en distintas áreas de la educación. Para él, un docente necesita preparar a sus alumnos con lo que ellos van a enfrentar en el futuro, mas no darle herramientas que, para cuando llegue ese momento, ya sean obsoletas. Sin embargo, agregó: “No podemos esperar a que la inteligencia artificial nos supere”. Afirmó que un
pénsum educativo debe brindar innovación y creatividad a los estudiantes. Para que este sistema sea posible, según dijo, debe existir una cooperación docente-alumno. Aseguró que este vínculo es una fortaleza para realizar tres puntos claves: educación digital, aprendizaje basado en proyectos y que la enseñanza sea flexible. Mencionó también que las habilidades que se deben promover en los estudiantes son: comunicación asertiva, habilidades digitales e inteligencia digital. Herramientas Henry presentó la aplicación Genially para crear diapositivas animadas e interactivas. Dentro de la plataforma existe una opción de gamificación a través de plantillas de juegos que implican conocimiento, como trivias y desafíos para completar misiones. Para profesores de historia, estudios sociales o ciencias naturales, recomendó usar videos en 360 grados; y para los de química o física, sugirió la página web ‘phet.colorado.edu’, que permite realizar simulaciones virtuales. Por M. M. H.
Entregado: 10-5-2021 / Aprobado: 20-6-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
POSGRADO
tecnología a v a n z a d a
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
S A L Ó N
63
WEBINAR
n ó i c a c i n u m o c a l e d l a i c n e t o El p
l a u t n ó i c r a i c u d v ae
El 3 de febrero de 2021, el Dr. Antonio Quintas, doctor en Ciencias de la Educación, dictó la conferencia “De la presencialidad a la virtualidad: comprensión de los procesos de interacción en educación online”, en la cual expuso acerca de cómo se maneja la comunicación virtual en la enseñanza superior.
Desde hace 20 años, el Dr. Quintas ha estado trabajando en clases virtuales, modalidad a la que le ve un gran potencial para la educación. Según él, un tema que le cuestionaban mucho era la debilidad que podía tener una comunicación que es mediada por dispositivos tecnológicos; pero ahora en la pandemia, estas mismas personas se vieron obligadas a utilizar la comunicación virtual para enseñar. “Una gran diferencia entre la comunicación cara a cara y la virtual, es que en la virtual está ausente la comunicación no verbal (la que se demuestra mediante las expresiones del rostro)” expresó Quintas. En dicha modalidad, el rostro es el protagonista, gracias a los ojos, las cejas y la sonrisa, que son los principales emisores de las emociones. Quintas habló sobre una sabiduría popular que dice: “La auténtica comunicación es aquella que se pasa por los ojos”. Sobre esto, agregó que varios investigadores han explicado que las personas, en una situación de comunicación virtual, usan otros recursos para expresarse [por ejemplo, las redes sociales], los cuales pueden compensar y ser una alternativa a la ausencia de la comunicación no verbal.
POSGRADO
Entregado: 10-5-2021 / Aprobado: 5-7-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
en l
A modo de ejemplo, Quintas habló sobre el experimento del cuarto oscuro, en el que un investigador quería saber si realmente el contacto de los ojos era tan esencial en la comunicación o sólo un factor inhibidor en el proceso. Para ello, dos grupos de personas desconocidas fueron ubicadas en cuartos separados; uno iluminado y otro oscuro. Los de este último fueron enfocados con una luz roja, con el fin de visualizar mejor sus comportamientos; cuyo grupo, además, demostró una comunicación más personal e íntima a diferencia del primero, donde sus miembros, al cabo de 15 minutos, se quedaron en silencio. El expositor argumentó que, al contrario de la creencia, la comunicación a oscuras o anónima es más íntima y auténtica; pero no descarta que toda interacción mediada por la tecnología sea más intensa que la presencial. “Si la comunicación virtual no fuese intensa, entonces las redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter no tendrían el éxito”, expresó.
Por D. R.
64
S A L Ó N
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR
La importancia del método de y sus aplicaciones en el ámbito El 10 de abril de 2021 se llevó a cabo el webinar “El método de Casos en ambientes virtuales de aprendizaje”, con la participación del magíster en Tecnología e Innovación Educativa, Iván Vega, y la docente de Posgrado en la Universidad Casa Grande, Dolores Zambrano. La conferencia inició con la actividad “Salvando a Carapaz1”, la cual se enfocó en dar a conocer la estrategia del método de Casos mediante un video que mostraba al personaje en apuros; a continuación, Vega presentó una encuesta en la que los participantes debían elegir una opción para ayudar a Caparaz. Con este ejemplo, él logró explicar que esta estrategia trabaja con hechos que ocurren en la vida real, lo que genera emoción en los estudiantes. Posteriormente, se analizaron los resultados de la encuesta y se encontró que 78 personas afirmaban haber salvado a Caparaz, mientras que 102 manifestaron haber fallado en la misión. Vega explicó que la importancia de esta estrategia educativa recae en que los estudiantes pueden lograr respuestas más eficaces y en menor tiempo. Además, añadió: “El método de Casos va de la mano con la toma de decisiones y eso nos sirve en la vida real”. A su vez, Vega agregó que es esencial que el autor del caso no explique, interprete, ni ofrezca juicios sobre la información del proyecto: “Se necesitan varios Casos para que sea efectivo el desarrollo de habilidades de análisis en los estudiantes”.
El hecho de que un proyecto de Casos sea real, no solo emociona a los estudiantes, sino que impulsa el trabajo en equipo y la aparición de liderazgos entre sus miembros, manifestó Vega. Así mismo, dijo que esto permite cultivar rasgos positivos en los alumnos, ya que desarrollan habilidades como el pensamiento crítico y el razonamiento lógico: “Los chicos aprenden equivocándose. Eso es lo que ganamos”. El método de Casos se puede aplicar en las matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales, así como en el ámbito del lenguaje y la comunicación. Es importante ‘aprender haciendo’ para así crear experiencias, expresó Vega, y añadió que en la materia de lenguaje se puede trabajar con cuentos, como el de Caperucita Roja, para que los niños conozcan el proceso de tomar decisiones. Bajo este método, Vega aseguró que se produce un crecimiento tanto en el docente como en el estudiante, y que es esencial que los chicos se lleven algo significativo y útil que les vaya a servir en su vida profesional. Por último, agregó que el proceso de Casos brinda a los estudiantes la responsabilidad de comprender la situación, considerar una resolución y justificarla con evidencias. 1
En honor al ciclista Richard Carapaz
Por M. M.
Entregado: 17-6–2021 / Aprobado: 18-6-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
POSGRADO
Casos educativo
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
S A L Ó N
65
WEBINAR
Conociendo el funcionamiento de nuestro
cerebro
Entregado: 15-7-2021 / Aprobado: 19-7-2021 • Foto: cortesía de Katherina Lazo
Son muy importantes los aportes de las neurociencias sobre el funcionamiento del cerebro para la psicología del aprendizaje. Existen varias estructuras cerebrales muy complejas. Los pliegues del cerebro humano tienen una extensión de 1, 6 km, lo que posibilita al individuo gran flexibilidad para aprehender. Los lóbulos del cerebro tienen funciones como el dar significado a algo, la memoria, la memoria emocional, la cognición, el lenguaje, entre otras; tareas que se desarrollan en varios lóbulos. Todo trabaja en conjunto para brindar respuesta ante un evento. Tenemos destrezas cognitivas y siempre estamos aprendiendo. La neuroplastidad neuronal permite adaptarnos al cambio y recuperar las funciones perdidas. Los avances de la investigación indican que las experiencias a temprana edad tienen un impacto decisivo en las estructuras del cerebro, determinando las capacidades del adulto. El crecimiento del cerebro no es lineal, sino que hay momentos óptimos para obtener conocimientos y habilidades. Este órgano está activo durante toda la vida de la persona. El desarrollo del cerebro es dependiente de la relación entre los genes y las experiencias de vida, que se llama epigenética. El ambiente influye en cambios en las funciones cerebrales, positiva o negativamente.
A la edad de tres años, el cerebro del infante es tres veces más activo que el de un adulto. A partir de la adolescencia, la actividad decrece. La sobreestimulación de los niños con las pantallas puede provocar dificultades de atención. Cuando se le presentan desafíos al cerebro, se crean más conexiones. Ahora, en las escuelas para adultos mayores, se realizan juegos para estimular las conexiones cerebrales, pues es una convención social que ya no son útiles para ciertos trabajos; pero, aunque se disminuyen ciertas capacidades, pueden seguir aprendiendo. Las técnicas de imágenes y fármacos contribuyeron a mejorar los procesos cognitivos, la ansiedad y la depresión. En la dislexia, la investigación ha determinado diferentes tipos de alteraciones cerebrales. En relación con el autismo, no existe evidencia de un retraso cognitivo, no se ha encontrado una diferencia significativa con un niño sin discapacidad. Mediante las neurociencias y el trabajo interdisciplinario, se generan pruebas para el diagnóstico y se mejora el aprendizaje. Las sinapsis neuronales van cambiando, se restituyen, se crean otras, permitiendo la adaptabilidad del ser humano. Suceden 49 000 sinapsis funcionales por segundo. Para que un aprendizaje se consolide, necesita ser repetitivo, para así comprender y analizar.
POSGRADO
La nueva maestría en Neuropsicología de la Universidad Casa Grande realizó una conferencia virtual, presentando a María Auxiliadora Peralta, magíster en Neuropsicología y Educación, con licenciatura en Psicología Clínica, cuya trayectoria profesional incluye su participación en varias instituciones de EE. UU. Resumimos su disertación a continuación.
66
S A L Ó N
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR
Análisis del comportamiento de los
El webinar “Estrategia de CRM para la atracción y fidelización de clientes”, que se realizó el pasado 4 de marzo del 2021, fue impulsado por la maestría de Negocios Digitales y la maestría de Comunicación Digital de la Universidad Casa Grande. La expositora fue Diana Lapo, cofundadora de Koala Insights, exalumna de pregrado y posgrado de la universidad. Diana inició explicando que en el marketing no se evalúa solo la creatividad, la comunicación y la sostenibilidad, sino también las estrategias que se pueden realizar y se busca conocer qué le gusta al cliente. Para ella, las plataformas de CRM (gestión de relaciones con el cliente) permiten crear estrategias focalizadas en los negocios y su rentabilidad, a través de los datos que estas proporcionan. El 94 % de los consumidores, a nivel global, han interrumpido la relación con una marca por culpa de las promociones y mensajes irrelevantes, de acuerdo con Diana. “Estamos en una era donde avanzamos muy rápido y creemos que por haber obtenido un clic en un sitio web o una red social, ya debemos hacer remarketing, sin reconocer lo que al usuario le ha interesado de la marca”, dijo, refiriéndose a los errores comunes de los negocios en la etapa de primer impacto. Está bien enviar promociones o mensajes a las audiencias, pero está mal mandarles información que no les permita identificarse con la marca, afirmó. Para entender al cliente y tener una base de datos, Diana recomendó seguir cuatro puntos basados en el comportamiento del cliente. El primero es la frecuencia: qué tanto compra cada cliente. Segundo, el
nivel de consumo: identificar el valor promedio de compra que tiene el ‘cliente tipo’. Tercero, la clase de consumo: si es un regalo o algo para consumir en familia o individualmente. Y cuarto, el canal: por dónde compra el cliente y si le gusta. Según Diana, si se obtienen esos datos, con un CRM se puede crear una estrategia de costumer lifetime (tiempo de vida del consumidor), que es el valor de la ganancia que representa un cliente durante determinado tiempo. Asimismo, afirmó que el CRM sirve para evaluar la experiencia del cliente, cuánto abandono podría tener o cuál fue el motivo de enganche. Explicó que así se pueden hacer estrategias de venta cruzada, por ejemplo, al comprar un termo de acero inoxidable, se puede sugerir también sorbetes del mismo material. Explicó también que mientras más datos se obtengan de cómo compra, el lugar, la cantidad y su frecuencia, se puede mejorar el seguimiento del cliente y alcanzar su confianza (fidelización). Por último, habló de cómo el CRM en la inteligencia artificial, permite conocer el comportamiento del usuario y lo conecta con la base datos, previendo sus necesidades o su siguiente paso, para así saber que ofrecerle. Por M. M. H.
Entregado: 25-6-2021 / Aprobado: 28-6-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
POSGRADO
clientes
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
S A L Ó N
67
WEBINAR
pantallas El martes 16 de marzo de 2021 se realizó la conferencia sobre el libro Las vidas mediáticas: complejidades, fronteras, intersticios, del panelista José Luis Fernández, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y docente en la maestría de Comunicación Digital de la Universidad Casa Grande (UCG). El encuentro, que fue moderado por Héctor Bujanda y Mabel González, miembros del grupo de investigación “Digitalidades y comunicación contemporánea” de la UCG, se desenvolvió en torno a temas relacionados con la adaptación de la vida por medio de las pantallas, el fenómeno fake news, entre otros.
POSGRADO
Las vidas mediadas por las
S A L Ó N
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
El post-broadcasting es uno de los términos empleados por José Luis Fernández para explicar cómo en el espacio donde se desarrollaban los medios masivos, con el paso del tiempo, han entrado en escena los medios digitales y su interconectividad con el usuario. De esta forma, ya no solo importa lo que los medios compartan y piensen, sino que, a su vez, la voz de las multitudes gana el mismo protagonismo que estos. Pero eso no significa que los medios masivos entran en una etapa de olvido, más bien, en este espacio conviven lo viejo con lo nuevo que buscan, ya sea innovar, crear tráfico o crecer para mantenerse a flote. El espacio donde están situados estos dos fenómenos se lo denomina “ecología de medios”, anunció él.
formas de manipulación que se daban en la era analógica, como los conservadores, negacionistas, supremacistas, la ignorancia voluntaria, los sesgos cognitivos, la proliferación de versiones, que se convierten en hechos alternativos, etc. Para Fernández, el siguiente escenario por venir está lleno de incertidumbres, porque piensa que a los individuos les va a costar seguir a voces autorizadas que les generen confianza plena en ellas; situación causada por el fallo discursivo de personajes como Jair Bolsonaro o Donald Trump (presidente de Brasil y expresidente de Estados Unidos, respectivamente) en su posición de poder.
Bueno, ¿y cómo nos afecta esto? Los seres humanos, como dice Fernández, hemos estado conviviendo con la globalización desde hace mucho, y con la pandemia se volvió visible: “A propósito de la pandemia, todos nos vimos obligados a volcarnos a permanecer en las pantallas”, añadió Mabel González. Ella utilizó el libro de Carlos Scolari, Las leyes de la interfaz, para explicar ese cambio o traducción de la cotidianidad palpable a los ambientes digitales. Esto es logrado a través de los dispositivos que cumplen el papel de interfaz, como las computadoras o los celulares. La interfaz o transposición, en términos de José Luis Fernández, son las herramientas que permiten crear una comunicación, traduciendo la información para el otro. Un ejemplo para entender este tema es que el lenguaje que maneja la computadora no es el mismo utilizado por los humanos. Los productos digitales se comunican y procesan la información mediante ceros y unos (código binario), pero el procesamiento de estas máquinas es tan inteligente que traduce ese código al idioma nativo del usuario. Pero no todo es color de rosa. La cantidad de inteligencia de una máquina cada vez se acerca más a una perfección al darle poder al algoritmo, el cual nos ciega de un problema sistemático grande, la parte humana. Como resultado de la migración de las multitudes a la digitalidad, según Hector Bujanda, aparecen problemas que siempre han estado, pero que no han tenido visibilidad y ahora son más fuertes en la actualidad. Problemas como la posverdad, que es un fenómeno que ha destapado las
Por D. R.
Entregado: 21-6–2021 / Aprobado: 24-6-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
POSGRADO
68
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
S A L Ó N
69
WEBINAR
aprendizaje
El se da todo el tiempo
En torno a la nueva maestría en Neuropsicología con Entregado: 15-7-2021 / Aprobado: 19-7-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
POSGRADO
mención en Neuropsicología del Aprendizaje de la Universidad Casa Grande, el 25 de marzo de 2021 se realizó el conversatorio en línea “Lo analógico, lo digital y lo virtual del aprendizaje en tiempos de aislamiento”, dictado por la brasileña Susane Garrido, docente de dicho posgrado y quien tiene un Ph. D. en Informática en Educación con un enfoque en estudios y tecnología de las Neurociencias.
Actualmente, ella se desempeña como Teaching and Training-Professor en la Fundación Dom Cabral y es miembro de la Red de universidades de educación superior de América Latina y el Caribe, como directora académica de calidad y directora de virtualización de la educación a distancia.
Al inicio de su intervención, Garrido explicó que lo analógico, digital y virtual, como expresiones de tiempo, son una verdad relativa, según el físico Albert Einstein, teoría también estudiada por Stephen Hawking. La relación entre estos tres elementos —dice ella— “no es lineal, sino perenne”, acontece al mismo tiempo (presente, pasado y futuro) y no es estática, como el aprendizaje. Agregó que “el lenguaje es el fruto del pensamiento”, y a la inversa. En consecuencia, afirmó que todo el tiempo estamos aprendiendo, experimentando y utilizando expresiones que provienen de la lengua y la energía; por eso la idea de hacer un mix con las neurociencias. Transmitir la idea de que “el aprendizaje está en todo lo que estamos haciendo todo el tiempo, es mi perspectiva para esta charla”, declaró. Existe una idea de que el aislamiento es quedarse sin contacto físico. Pero, según Garrido, también hay el tiempo digital, “en el que estamos, pero no estamos. La existencia de una presencia virtual es una concepción que une las ideas de pasado, presente y futuro”.
S A L Ó N
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
En consonancia, argumentó que Einstein estableció que existen tres flechas de tiempo. La primera, el tiempo psicológico, que es organizado para la memoria. Todo lo que somos hoy es producto de un pasado que existe, sin embargo, no tenemos memoria de lo que va a pasar en el futuro.
POSGRADO
La segunda flecha, la entropía, “que es una desorganización de las moléculas”, donde no existe nada estático. El esfuerzo para mantener un orden en una entropía es muy grande. Constantemente estamos en desorganización y, a continuación, una nueva organización. “(…) en la entropía hay una situación de crisis todo el tiempo”. Del mismo modo, argumentó que la desorganización es un caos. Por ejemplo —expuso—, en la dialéctica el caos es cuando “la tesis y la antítesis están intentando llegar a un acuerdo”, a una síntesis, con un nuevo orden. Agregó que así también es en la naturaleza y nuestro cerebro. La última flecha es la cosmológica, en donde, según Einstein, la expansión del universo es mayor a su contracción. Siendo así, Garrido propuso una forma para entender mediante la analogía, que es la relación proporcional o comparativa entre dos cosas. Dijo que el cerebro es analógico, con el fin de que podamos componer nuevas formas de pensar y de tomar decisiones. Argumentó que “el aprendizaje no está en la computadora”, tampoco en nuestras relaciones con las cosas, sino en las cosas reales. “Las cosas reales son analógicas”, porque son comparables. Las matemáticas son similares al pensamiento analógico, porque no son exactas. “La exactitud, la precisión, son del mundo digital”, agregó.
De esta forma, señaló: “La cognición es mi cuerpo, mi cerebro; son las relaciones, los afectos, las emociones… es todo junto”. La teoría, las construcciones abstractas, son muy importantes. Los docentes pueden usar estas funciones cognitivas, pero es primordial que tengan en cuenta que el aprendizaje solo no es suficiente. “El aprendizaje es un ejercicio de la cognición”. El aprendizaje que es pensado es el cognitivo. Por tanto, la cognición es primero, aseguró. También explicó que “lo analógico es una señal que continua y varía con el tiempo, hay una curva”. Lo digital es una señal continua y más precisa, es exacta, limpia. La señal digital es binaria: es o no es. El mundo digital no es un mundo que piensa, es estático, afirmó. Entonces, concluyó que la idea de que la digitalización de las cosas es el futuro, es un error, porque el futuro es una mezcla de estos dos mundos. Como ejemplo, mencionó que en la naturaleza no hay exactitud, porque si no sabríamos todo lo que va a acontecer. Hay probabilidad e imprevisibilidad. De acuerdo con las neurociencias cognitivas y computacionales de la mente —mencionó—, la percepción es la función que generó el desarrollo del Homo sapiens. El cerebro solo acepta los preconceptos, que son estereotipos. Garrido afirmó: “Si conseguimos organizar el cerebro para desarrollar ejercicios de percepciones diferentes, estamos ampliando el espectro cognitivo de los preconceptos”, que repercute en el comportamiento. Se intenta crear una nueva perspectiva de aprendizaje donde los tiempos proceden en forma de espiral. “El tiempo va a pasar y la pandemia va a pasar también, gracias a la espiral. Esto es cíclico, es una cuestión de tiempo”, finalizó.
Así mismo, aseguró que uno aprende cuando experimenta, cuando está en el mundo real y se construyen cosas. La matemática está en el mundo computacional. Primero, se debe tener el desarrollo cerebral para pasar a pensar cómo voy a medir algo con la simbolización. Señaló que la condición corporal es analógica, y es esencial para las perspectivas del pensamiento de abstracción. “Entonces, es fundamental que estemos todo el tiempo experimentando cosas del mundo real”, sugirió. Garrido define a la analogía como “la percepción de las estructuras relacionadas en diferentes contextos”, la cual “no pertenece a un área de conocimiento, así como tampoco las neurociencias”.
Por J. A.
Entregado: 9-4-2021 / Aprobado: 12-4-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
70
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
S A L Ó N
71
WEBINAR
Trastornos de
aprendizaje y sus implicaciones La doctora del Programa de Equidad e Innovación de la Educación, Entregado: 15-6-2021 / Aprobado: 16-6-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
POSGRADO
María José Valencia, fue invitada como conferencista al webinar “Comprendiendo ‘las dis’ en el aula: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía”. El evento, realizado el 7 de abril del 2021, fue organizado por la Facultad de Posgrado de la Universidad Casa Grande, a través de su maestría en Educación con mención en Educación Inclusiva. María José empezó explicando que ‘las dis’ son condiciones intrínsecas de una persona, es decir, nacen de esta forma —presuntamente por un fallo en su sistema nervioso— y pueden continuar durante el proceso vital. Estas dificultades de aprendizaje, según la expositora, se manifiestan de distinta forma en cada individuo, ya sea como dificultades significativas para comprender, leer, escribir, razonar o realizar operaciones matemáticas. Comentó que la dislexia tiene origen neurobiológico y se caracteriza por ser la causa de dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de las palabras, además de problemas de ortografía y decodificación. También aseguró que esta condición es “altamente heredable” y que un niño puede desarrollar este trastorno por factores ambientales. María José argumentó que existen casos de profesores que no estimulan ciertas habilidades en un infante, provocando que quede rezagado en el aprendizaje. Seguidamente, aclaró que, si la dificultad se encuentra en el cálculo, la memorización de operaciones matemáticas y el razonamiento matemático, entonces se denomina discalculia. En el caso de una falta de claridad en la escritura o una dificultad en
la ortografía, gramática y puntuación, se trata de una disgrafía motriz o disgrafía disléxica. Explicó que, como tratamiento de estas condiciones, antes debe realizarse un diagnóstico para determinar su nivel de gravedad, que puede ser leve, moderado o grave. Según ella, en el primero el estudiante suele tener dificultades en una o dos asignaturas. En el siguiente nivel, existen dificultades en una o más áreas académicas, afirmó. Y, en el nivel más grave, se necesita atención individualizada, puesto que presentan dificultades en todas las áreas académicas y puede afectarlos en el ámbito social y familiar. Asimismo, mostró, por edad, distintas señales de los trastornos. También presentó las características de los adultos con estas dificultades: tienen problemas de adaptación, de autoestima, síntomas de ansiedad y depresión; o frustración. Por lo general, según ella, quienes también tienen dislexia, se apoyan en la tecnología para escribir y en otras áreas académicas. Por M. M. H.
72
S A L Ó N
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR
El pasado 21 de abril de 2021, desde la Universidad Casa Grande, se realizó el webinar “Estrategias de marketing educativo”, dictado por Gary Pulla Zambrano, coordinador zonal del Ministerio de Educación y magíster en comunicación estratégica. Entre los temas más destacados que trató el panelista, teniendo en cuenta las principales estrategias del marketing educativo, estuvo la importancia de generar un compromiso tanto en los padres de familia de familia en cuanto al aprendizaje de sus hijos, como en los estudiantes, e, incluso, en los docentes, quienes se encuentran en un constante reto de innovar sus clases por la emergencia sanitaria. Ante esas necesidades, expuso las problemáticas actuales: el uso de múltiples plataformas, las clases virtuales y las temporadas bajas, periodo en el que los padres deciden en qué universidad invertir para cumplir con la educación de sus hijos. Pulla aseguró que él usó Mentimeter, una herramienta de una empresa sueca con sede en Estocolmo, que evalúa estas situaciones; y ofrece una aplicación homónima para que los docentes creen presentaciones con comentarios en tiempo real. Afirmó que es esencial emplear este tipo de recursos para promover la innovación y la estrategia junto con la educación. “Como parte del sistema educativo, tenemos el reto de llegar hacia los estudiantes, la obligación de ser inventivos y planificar
estrategias para llegar al padre de familia, que es quien paga la pensión del hijo”, sostuvo Pulla. Dentro de estos desafíos, existen más problemas que resolver: las relaciones públicas confusas con alumnos, potenciales alumnos y padres, por parte del sistema educativo; las inscripciones y mensualidades, y la captación de nuevos estudiantes. Para resolver dichos problemas, el experto impulsó a la comunidad a atraer, convertir, deleitar y cerrar los buenos tratos de fidelización con el padre de familia, con el fin de generar una relación pública más objetiva y cercana. Incentivó a los asistentes a experimentar con nuevas actividades virtuales para mejorar nuestra base de datos y así promover las inscripciones con cómodas formas de pago. Sin embargo, para llegar a una correcta gestión comercial, Pulla advirtió que “hay que ceder un poco”, es decir, no debemos ser invasivos. Por C. R.
Entregado: 9-7-2021 / Aprobado: 12-7-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
POSGRADO
Marketing efrentedaudiferentes c a problemáticas tivo
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
S A L Ó N
73
WEBINAR
El futuro del sistema judicial bajo el uso de plataformas blockchain El 11 de mayo de 2021 se llevó a cabo el webinar “Blockchain y el futuro
Entregado: 30-6–2021 / Aprobado: 1-7-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
POSGRADO
de Internet”, con la participación del fundador y CEO de Kleros, y doctor en Dirección de Empresas de la IAE Business School, Federico Ast, quien analizó las plataformas blockchain y cómo pueden ayudar al sistema judicial a ser más eficiente. En un mundo digital sin soluciones para disputas internacionales, Federico Ast fundó la plataforma Kleros, como un árbitro descentralizado que resuelve casos a nivel mundial. El sistema se maneja con el uso de la criptografía, una moneda digital que sirve para realizar transacciones sin costo, ya que no hay intermediación de la banca. Esta plataforma escoge a un conjunto de árbitros, quienes analizan la evidencia presentada en disputas internacionales para llegar a una resolución objetiva y eficiente. Funciona para casos de litigios en el comercio digital, en accidentes automovilísticos, en problemas de facturación con empresas estatales, torneos de e-sports y una serie de conflictos donativos de la era digital. “Los abogados observan el contrato firmado por los litigantes y de manera independiente deciden quién tiene la razón”, afirmó Ast. La herramienta blockchain —implementada en su sistema Kleros— es una red de datos distribuida, compartida e inviolable, en la cual muchas computadoras se convierten en los nodos. “Es muy difícil de hackear, porque está basada en un criptograma muy avanzado”, aseguró. El sistema Kleros se usa bajo el blockchain ‘Ethereum’, un lenguaje de programación sofisticado que permite hacer una serie de
acuerdos jurídicos en línea, donde se implementa la herramienta Smart Contracts. “Nadie puede modificar la evidencia del caso, ni lo que los jurados ven”, manifestó Ast. La plataforma implementa dos tipos de métodos en la resolución de disputas: un algoritmo automatizado de Machine Learning para los casos más sencillos, y un árbitro con conocimientos en derecho para los casos más complejos. Una vez que se decide el ganador de la disputa, se liberan los fondos monetarios a través del blockchain ‘Ethereum’ y llegan al destinatario, sin cobrar ninguna comisión por el envío. Ast informó que actualmente, para transferencias monetarias internacionales, se usa el sistema bancario SWIFT, que obtiene el 20 % de comisión por el envío, sin embargo, con las plataformas blockchain se puede distribuir dinero en línea sin usar la banca. Kleros ha sido reconocido por la Universidad de Stanford y de Oxford, y ganó el premio Horizon de la Unión Europea en el 2020. Asimismo, Ast consideró que esta se convertirá en una herramienta clave para resolver disputas, gracias a la implementación del blockchain, que permite resolver los debates de forma rápida y accesible. Por M. M.
74
S A L Ó N
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR
La responsabilidad
En medio de una nueva ola de contagios, y tras un año enfrentando el COVID-19, la Unidad de Profesionalizantes de la Universidad Casa Grande (UCG), como una actividad de Casos, asignó a los estudiantes de las cohortes 13 y 14 —incluyéndome—, trabajar el tema de la responsabilidad ciudadana en torno a la pandemia. Debíamos trabajar dicha temática dentro del proyecto Aula Chica, un espacio de UCG dedicado a la educación y el debate, junto a expertos, sobre aspectos actuales. Iniciamos este reto con temor y sentimos una montaña rusa de emociones que, sin lugar a dudas, aportaron a nuestra creatividad. Hablar de Casos, de Aula Chica y de la UCG significa hablar de calidad, por tanto, no podíamos exigirnos menos que excelencia. Fue así que unimos todos nuestros talentos, pero, sobre todo, nuestro corazón para dar lo mejor. Divididos en cinco equipos que debían trabajar conjuntamente, y con base en nuestras experiencias vividas, investigamos sobre los comportamientos que nos han ayudado a evitar contraer el virus o sus sintomatologías mortales. Necesitábamos entregar herramientas que aplaquen la ansiedad y demostrar que es posible tener calidad de vida a pesar de la crisis mundial. Concluimos y acordamos que nuestra comunidad necesitaba conocer o recordar acciones vitales, pero fáciles de cumplir, para disminuir el contagio o sus síntomas graves; además de poner en práctica nuevas alternativas de distracción. Para la difusión, recurrimos a plataformas digitales con el fin de evitar la exposición y las posibilidades de contagio; como fueron
Instagram, Facebook, YouTube y Whatsapp. Nuestro grupo objetivo fueron las personas responsables del cuidado familiar, independientemente de su edad, sexo o clase social. Siendo así, del 17 al 21 de marzo se realizaron encuentros con expertos sobre distintos enfoques. Se buscó transmitir empatía con un poco de humor creando hashtags con palabras o frases coloquiales de Ecuador. Nuestro deseo era, además, concienciar que cada persona juega un rol esencial en esta crisis, que depende de cada uno de nosotros avanzar, no solo es tarea de las autoridades; y, finalmente, incentivar a reflexionar que es posible mantener una vida social y diversión sin necesidad de salir de casa… ¡porque en época de pandemia, la responsabilidad es tarea de todos! Por Nadia Layana Muguerza Estudiante de Comunicación de la Unidad de Profesionalizantes (cohorte 13) de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 15-4-2021 / Aprobado: 25-5-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
PROFESIONALIZANTES
ciudadana en época de pandemia
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
S A L Ó N
75
a s a c vuelven a casa: gran DISEÑO GRÁFICO s o n i d Connie Hunter, Jazmín Erazo y Paola Serrano fueron las invitadas a este espacio de reencuentro con
Connie Hunter: “El diseño es el punto medio entre el arte y la comunicación”. Connie lleva 30 años diseñando. Es la menor de cinco hermanos. Su padre siempre la alentó a estudiar, le dijo: “No importa si eres mujer o eres hombre, lo importante es ser profesional”. Sin embargo, según cuenta, en aquella época (1993-1997) ni siquiera se sabía con exactitud qué era un diseñador. Fue la influencia de su hermana mayor lo que la motivó a decidirse por una carrera directamente vinculada a la creatividad, puesto que — en lugar de esta —estuvo a punto de estudiar medicina. Viajó por un tiempo con ella a Estados Unidos y estudió técnicas de ilustración y dibujo artístico. Así fue como en 1989 empezó a diseñar siguiendo las referencias del momento, como la caída del muro de Berlín y el primer lanzamiento de Los Simpson. En 1994, inició su proyecto Aquelarre, un espacio en el que desarrolló actividades con conferencistas y demás invitados, cuya motivación era la importancia del conocimiento y la interculturalidad. En el 2002, realizó una maestría en España, donde, fruto de su estadía, tuvo a su hijo. Más adelante, en el 2015, viajó a México, lo que la llevó a estudiar un diplomado para ser consejera nutricional y chef vegetariana. Connie considera que un diseñador tiene la virtud de poder aplicar sus conocimientos en
graduados de la Universidad Casa Grande, realizado el pasado 8 de marzo de 2021, en el cual contaron sus experiencias como mujeres en el mundo del diseño gráfico. Cada una compartió su historia y los caminos que las llevaron al lugar donde se encuentran actualmente en sus carreras. Durante sus intervenciones, descubrieron varias similitudes en sus procesos de crecimiento profesional: las tres tuvieron la influencia artística y el apoyo de sus padres.
GRADUADOS
Entregado: 06-5-2021 / Aprobado: 11-5-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
WEBINAR
76
S A L Ó N
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
cualquier lienzo imaginable, “puede ser un plato como también un papel”. Jazmín Erazo: “Parte de la ética del diseño no es solo la estética, sino la comunicación”. Ella tituló su intervención como “Diseñando mi vida”, puesto que asegura que cada aspecto de esta gira en torno a su carrera. Para ella, el diseño tiene la característica de no solo ser aplicado en una oficina o en un espacio cerrado, sino también en distintos ámbitos. Antes de empezar sus estudios de pregrado en la Universidad Casa Grande (UCG), Jazmín pensó en estudiar marketing y diseñar de forma empírica, como se lo recomendó su padre. Luego se decidió por su carrera actual, porque considera que “los estudios y fundamentos diferencian al arte del diseño”.
haberse especializado en esto es parte de su ilusión por crear algo nuevo. Además, considera que, como diseñadora gráfica, si una persona tiene una idea, es esencial que el perfil de su emprendimiento comunique de la forma más clara posible. Actualmente, Paola diseña los patrones de su propia marca de ropa tropical, Arennia. Además, confesó haber probado vari del diseño, como el cartelismo, sobre lo cual concluyó: “A veces investigar o probar cosas nuevas ayuda a descubrir cuánto pueden gustar distintas ramas de la carrera”.
En el 2005, empezó como ayudante de cátedra en la UCG, donde empezó a dar clases regularmente, tanto ahí como en el Liceo Los Andes. Así nació su posterior interés por realizar su maestría en Innovaciones Pedagógicas. “Lo lindo de enseñar es luego poder encontrar a los alumnos como colegas e ir trabajando a la par”, comentó.
GRADUADOS
Como profesora, dice haber notado que, para ser diseñador, no es un requisito saber dibujar, pero sí es necesario ser creativo. Por esto, suele decir a sus alumnos del colegio: “No importa la profesión que elijas, la creatividad aplicada en todas las profesiones es una herramienta que te puede sacar de apuros y te puede hacer feliz”. Paola Serrano: “El diseño es todo lo que nos rodea, es un desafío diario”. Lo que Paola más recuerda de su tiempo en el colegio es la emoción que sentía cuando en su clase de dibujo le ponían enfrente una hoja en blanco. Para ella, esto representa una oportunidad de empezar algo nuevo y crear algo fantástico. Decidió que quería ser diseñadora cuando aprendió lo que se podía hacer con programas de diseño desde una computadora. Con esta visión, se graduó en 2009 como diseñadora y comunicadora visual. Paola realizó, en 2011, una maestría en Identidad Corporativa en la escuela de diseño Elisava, en Barcelona. De acuerdo con ella,
Por M. M. H.
77
ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS
78
BIBLIOTECA
Explorando la construcción del
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
islam cómo enemigo de Occidente
El imaginario social está íntimamente ligado con las construcciones de los Estados-nación, y es ese conjunto de Estados democráticos, liberales y a favor del libre mercado los que dictaminan las prácticas de Occidente. Para Castoriadis (1983) el término “imaginario social” consiste en la creación incesante y esencialmente indeterminada (social-histórica-psíquica) de figuras/formas/imágenes; esto es lo que se denomina ‘realidad y racionalidad’ como obras de esta creación que brindan legitimidad a los discursos de los Estados-nación y permiten la existencia de instituciones de la sociedad civil. A partir del imaginario social construido y atravesado por la razón de la modernidad como proyecto civilizatorio, se edifica la idea de la nación; que, definida por Anderson (2006), se concibe a su vez cómo “una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana”; con fronteras finitas, porque el Estado soberano es el garante y emblema de esa libertad; y comunidad, pues la nación se concibe a sí misma como un compañerismo horizontal. Simmel (1904) entiende que la búsqueda de un enemigo externo fortalece la cohesión. En el imaginario social de Occidente, se ha posicionado al islam como oponente directo de su sistema de valores, categorizándolo como enemigo. Milgram (1980) explica que reconocer a una autoridad como legítima, interiorizando los motivos para obedecerla, junto a —según Sherif (1935)— la sumisión al propio grupo, favorecen la aceptación de un determinado enemigo. Ambos mecanismos se han empleado para elaborar y difundir una narrativa en torno al islam, incorporada en los procesos de socialización de la gran mayoría de ciudadanos de Occidente. La gramática orientalista ha sido utilizada para formalizar e institucionalizar la construcción del islam como enemigo de Occidente. En dichas relaciones interétnicas se ponen en juego
esquemas clasificatorios que siguen una pauta de mutualidad según la cual el uno y el otro se constituyen como una ‘imagen especular negativa’: “El otro carece de lo que es bueno en nosotros”; a su vez: “en ellos está presente (aun) aquello de lo que nosotros carecemos” (Baumann y Gingrich, 2005). De esta forma, se exhibe la relación entre Occidente y Oriente como un paradigma de los procesos de construcción de identidadalteridad, enmarcado en la gramática orientalista (Said,1978). Si bien Oriente y el orientalismo fueron dominados en el siglo XIX y hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial por Francia y Gran Bretaña, los sustituyó Estados Unidos, país que continuó dichas prácticas (Said, 1990); demostrando que entre Occidente y Oriente existe una relación de poder y de complicada dominación (Said, 1990) que es capaz de constituir, a través de enunciados, al sujeto árabe musulmán desde la visión de una supuesta superioridad occidental. La consolidación del orientalismo y la exotización del mundo islámico facultaron que el islam, ocupase el vacío creado por la pérdida del ‘Otro’, producto del fin de la Guerra Fría. La Unión Soviética cumplía con las funciones referidas al conflicto, al nacionalismo y a la búsqueda y legitimación de la hegemonía (Tortosa, 1999). Aunque el islam, como entidad única, homogénea y unívoca, no existe ni ha existido, al haber caducado la ‘amenaza comunista’, la retaguardia ideológica que se estableció como equivalente funcional fue Saddam Hussein (Desrues y Moyano Estrada.,1997). La demonización de su figura, a la que él mismo contribuyó como dictador sanguinario, se fundamentó en estereotipos y caracterizaciones repetidas
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Beltrame, F. (2009). La construcción occidental de la figura del enemigo islámico. La nueva hegemonía de Estados Unidos. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (42), 1-14. https://bityl.co/8B2j Brieger, P. (2006). Qué es Al Qaeda. Terrorismo y violencia política. Capital Intelectual. Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad (vol. 1). Tusquets Chomsky, N. (1992). Crónicas de la discrepancia. Visor. Milgram, S. (1980). Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental. Desclée de Brouwer.
Referencias
Said, E. (1990). Orientalismo. Libertarias.
Anderson, B. (2006). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económico. https://bityl.co/8B2M
Said, E. (1978). Orientalism: Western concepts of the Orient. Pantheon Books.
Baudrillard, J. (2003). Power inferno. Arena Libros. Baumann, G., Gingrich, A. (eds.). (2005). Grammars of identity/alterity: A structural approach (vol. 3). Berghahn Books.
ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS
La postmodernidad y el desarrollo de las industrias culturales intensificaron el “peligro” que el islam representaba para un mundo cada vez más globalizado; llevando a Chomsky (1992) a dictaminar: “Estamos ante un orden mundial nuevo (...), con una sola superpotencia militar, con tres centros económicos fundamentales y con una nueva zona explotable”. Baudrillard (2003) anotó que el atentado del 11 de septiembre fue el primer acontecimiento simbólico de envergadura mundial. Ahora, Oriente Medio es el nuevo tablero geoestratégico donde el petróleo juega un papel fundamental en la construcción de enemigos y la legitimidad de las naciones de Occidente.
79
Sherif, M. (1935). A study of some social factors in perception. Archives of Psychology (Columbia University, n.º 187). https://bityl.co/8B3r Simmel, G. (1904). The sociology of conflict. I. American Journal of Sociology, 9(4), 490-525. https://doi.org/10.1086/211234 Tortosa, J. M. (1999). El islam ¿enemigo de Occidente? Papers. Revista de sociología, (57), 75-88. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v57n0.1967 Desrues, T. y Moyano Estrada, E. (coord.). (1997). Cambio, gobernabilidad y crisis en el Magreb. Córdoba: CSIC, IESA.
Por Daleskha Candel Sarmiento Estudiante en proceso de titulación de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande. Reside en Santiago de Chile y forma parte del Consejo Editorial de la revista Némesis.
Entregado: 20-5-2021 / Aprobado: 26-5-2021 • Foto: Freepik
continuamente (Brieger, 2006). Con la aparición de Al Qaeda y el fenómeno del terrorismo internacional, esta idea se materializo con nitidez (Beltrame, 2009).
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
La influencia de los
VIDEO JUEGOS en mi vida
Recuerdo la primera vez que le conté a alguien que era entrenador de Clash Royale. Su primera expresión fue: “¿Qué es eso?”. Y, mirándome como si fuera un bicho raro, le mostré que era un juego de celular; así, cada vez que le contaba a alguien, notaba dos tipos de reacciones: una de personas que sentían que estaban descubriendo algo nuevo y que se emocionaban porque ahora conocían a alguien de ese mundo; o, dos, gente que decía: “Ahhh, es un jueguito de celular”. Pero con la pandemia, las cosas cambiaron. Los videojuegos se popularizaron y sus jugadores salimos a la luz, pues habíamos estado entre las sombras, por llamarlo de alguna manera. Finalmente, la gente nos había ‘descubierto’, y así es como ahora ciertas personas me escriben para decirme: “Juguemos en la noche”. Y yo, bien contento de mostrar lo que me gusta hacer, acepto y me divierto. Mis padres y amigos siempre me han apoyado, incluso desde la primera vez que les dije que no podía salir porque tenía que jugar. Al principio fue chocante, pero creo que notar que podía triunfar con algo así ha sido la clave. Mi mamá siempre me dice: “Si nosotros que somos tus padres te apoyamos en esto, que importa el resto”; y mi papá siempre me repite: “Yo sé que en algún momento nos invitarás a tus viajes gracias a esto”. Ellos notaron desde que era pequeño que esta era mi pasión, incluso que el dinero que me daban de mesada lo ahorraba y usaba para pagar alguna inscripción, comprar algo dentro del videojuego… y así soy desde la escuela, en cuya época ya me inscribía y competía en línea. Luego, en el colegio, pasé a ganar
dinero, por lo que recuperaba la inversión y generaba un extra. En la universidad fue igual, pero de modo más profesional, ya que debía cumplir contratos de entrenamiento. Así llegué a ser el entrenador de la Selección del Ecuador de Clash Royale, lo que implicó un peso extra en mis labores, pero me dio la gran oportunidad de brindar entrevistas en diarios y radios. El camino fue difícil. Empeoré mis notas varias veces en el colegio y la universidad, no podía salir con mis amigos, vivía estresado pensando en los siguientes partidos, porque debía prepararme y dar lo mejor de mí. Claro, todo esto sin dejar de lado mi salud, porque este camino implica un cansancio tanto físico como emocional. Al final, todo salió bien. Estar tantas horas frente a la pantalla dejó de ser un juego y comenzó a tomar forma, hasta que empecé a ganar ese reconocimiento con el que tanto soñé de pequeño.
Por John Jairo Jerez Ramírez Estudiante en proceso de titulación de la carrera de Gestión y Negocios Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG). Jugador semiprofesional de videojuegos.
Entregado: 18-4-2021 / Aprobado: 26-4-2021 • Foto: cortesía del autor
ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS
80
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
BIBLIOTECA
81 ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS
Considero que la globalización es la principal causante de las ‘nuevas guerras’, debido a que ahora existen más formas en las que dos países pueden entrar en conflicto; por ejemplo, ejercer un control de los recursos naturales, crear niveles de desigualdad, generar conflictos por motivos étnicos, religiosos, raciales; por el avance científico, tecnológico y nuclear, pero, sobre todo, también puede darse por asuntos en el ámbito económico. Es necesario tomar en cuenta que lo mencionado difiere de las guerras antiguas, en las que el principal componente era el sentido bélico y el concepto de guerra en su estado más puro y duro. Tal como establece Bauman (1998), la globalización y los nuevos estados de guerra generan incertidumbre y, ante esto, producen una sensación de impotencia; ya que, dado el avance tecnológico,
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS
cualquier hecho que ocurra en una zona del planeta, por desconocida o pequeña que sea, se conocerá rápidamente en el resto del mundo. Por lo anterior, el presente trabajo pretende desarrollar y analizar cuáles son las diferencias entre las nuevas guerras con las antiguas, y de qué manera la globalización ha contribuido a marcar mucho más dichas desigualdades. Las guerras que se daban en las décadas anteriores tenían un componente más arraigado al campo ideológico-religioso que las actuales; y esto debido a que, con la globalización, es posible evidenciar que la naturaleza de la guerra ha cambiado y ahora el centro de todo radica en la concentración del poder, sobre todo el económico. Esta lucha por quién posee la hegemonía, gracias a la globalización, trajo consigo la presencia de varios actores no estatales que en las guerras antiguas no existían, o no se presentaban con la fuerza que ahora tienen. Los billonarios, las ONG, las multinacionales, los grupos terroristas, las iglesias de distintas religiones, los mercenarios y los grupos o colectivos, son solo algunos ejemplos de los actores no estatales presentes en la actualidad y que, de acuerdo a Bitar (2006), son los que determinan el curso de acciones de otros actores relevantes, y, más allá de eso, las decisiones políticas de un Estado como tal. Ante lo mencionado, es importante examinar que hoy en día se puede catalogar a una guerra como una ‘tensión’ o un ‘conflicto’ y no como una guerra per se que, más allá de generar una distinta interpretación ideológica, puede ser porque se realiza en el marco de paz y seguridad de las Naciones Unidas. Además de que todo se lleva a cabo bajo un marco de ‘respeto’ ante los otros miembros de la comunidad internacional, cuyo trato diplomático permite que existan más posibilidades de generar resoluciones pacíficas. Siendo así, las tensiones persistirán entre dos o más Estados, y es muy probable que, por consiguiente, continúe existiendo una constante incertidumbre que no desaparecerá, pues, como se mencionó anteriormente, todo se encuentra arraigado al uso del poder. Es por esto que a veces los politólogos catalogan a algunos Estados bajo el efecto bandwagon1 , por decantarse al Estado más dominante y, en tal sentido, el más estratégicamente conveniente. A esto es necesario agregar que, a pesar de estar en un constante estado de conflicto a causa de la globalización y la teoría de los
arcos dorados que establece Friedman (1999, citado en Gamero, 2014), difícilmente dos Estados internacionalmente reconocidos como “democráticos” entran en guerra. Siendo así, es necesario destacar y tomar como punto de partida el análisis de los posibles escenarios, una vez analizados los actores y la situación de tensión como tal. Finalmente, considero que, así como una guerra puede transformar e influir tanto en dos o más Estados, también es capaz de afectar la vida de los individuos que componen esos Estados. El auge de la globalización puede encontrarse en nuestra vida cotidiana y, ante esto, resulta imprescindible tomar en cuenta la importancia de la globalización en las nuevas guerras; con el fin de comprender a profundidad por qué los conflictos de hoy se diferencian a los de ayer, y de qué manera esto definirá el futuro de los conflictos dentro del sistema internacional. Referencias Bauman, Z. (1998). La globalización: consecuencias humanas (2.a ed.). Fondo de Cultura Económica. Bitar, S. (2006). Cuando los actores no estatales sí importan. Colombia Internacional, (63), 190-197. http://www.scielo.org.co/xpdf/rci/n63/n63a10.pdf Gamero, A. (5 de octubre de 2014). La globalización y la teoría de los arcos dorados. La piedra de Sísifo. https://bit.ly/3gdj64l En Relaciones Internacionales se refiere, de acuerdo a Rocha y Morales (2008) en su artículo El Sistema Político Internacional de post-Guerra Fría y el rol de las potencias regionales mediadoras. Los casos de Brasil y México, “cuando los Estados de menores capacidades estiman que los beneficios por apoyar a una potencia mundial o a una potencia media-coadyuvadora exceden los costos derivados de la oposición o de la no-cooperación”. 1
Por María Alejandra González Estudiante en proceso de titulación de Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande. Estudiante de 7º semestre de Derecho en la Universidad de Guayaquil. Fundadora de Aprendiendo desde Casa y asistente de Gerencia en Corporación Noboa.
Entregado: 14-4-2021 / Aprobado: 16-4-2021 • Foto: Freepik
82
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
r a m i n a re alores los v s e l a i c o s
83
A medida que el 2021 avanza, así mismo lo hace la sociedad. No es desconocimiento público que la pandemia por COVID-19 ha aflorado actitudes positivas en las personas, entre ellas, resiliencia, fortaleza o generosidad. Sin embargo, también, ha surgido un lado negativo en los individuos. La corrupción parece haberse vuelto tan común de reportar que ya no es una primicia en las noticias, o por lo menos, para los espectadores que constantemente son decepcionados con un nuevo escándalo. Como cualquier otra sociedad, la ecuatoriana tiene sus valores, aun así ¿hasta qué punto las connotaciones que son contraproducentes para el bienestar de una comunidad han sido normalizadas?; y, sobre todo, ¿son importantes los valores sociales actualmente? Muchos seres humanos entablan relaciones si conviven en una misma sociedad. Y, para que exista una buena coexistencia, se necesita que todas las partes que conforman una comunidad caminen en conjunto hacia la misma meta: el bienestar de una nación. Es muy frecuente escuchar hablar del ‘desarrollo del país’, pero ¿qué tan frecuente es oír hablar sobre el desempeño reflexivo de las personas?
ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS
e d a i c n a t r o p La im
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
En ese sentido, uno de los objetivos más importantes de la antropología de Levis-Strauss (citado en Wiserman, 2002) era “demostrar que las operaciones mentales fundamentales que determinan nuestra manera de pensar son las mismas en todo el mundo” (p. 52). Del mismo modo, describió al ‘hombre primitivo’ como “absorto en la tarea de tratar de comprender el mundo natural que percibía a su alrededor” (p. 55). Cada individuo, independientemente del grupo al que pertenece, tiene la capacidad de pensar e interactuar con su entorno, no solo para sobrevivir, sino para entender el mundo. Por tanto, es vital que las personas comprendan las realidades sociales en las que viven, que reflexionen sobre su manera de actuar y relacionarse. Este camino de la reflexión es el que sugiere Heidegger (1955) para que la humanidad se conduzca a sí misma hacia una mejor sociedad. En el texto Serenidad, del mismo autor, se describe el comportamiento del hombre actual, sumergido en la inmediatez de una sociedad enfocada en la producción. Además, argumenta que, a pesar de que no hay nada de malo con los avances industriales y económicos, es necesario que, para asegurar un futuro digno a la humanidad, el ser humano conecte el pensamiento calculador con el de tipo reflexivo; pero alcanzando una actitud de superación sin que esta llegue a ser a costa del sacrificio de otros. Siempre hay algo que se puede hacer, y, aunque gran parte de aquella responsabilidad es de los representantes políticos o el Estado, lo cierto es que es mucho lo que se puede construir desde la individualidad de cada ciudadano. El rol que cada uno tiene en la sociedad no solo es el de escrutador público, también el de actor, puesto que las acciones y decisiones individuales de cada ser político influyen en la política y bienestar del Ecuador. Por ello, pensar reflexivamente acerca de cómo un comportamiento puede afectar negativamente a una población entera es parte del cambio que necesita el Ecuador. Rescatar valores como el respeto, la igualdad o la cooperación conlleva un enorme esfuerzo cuando se trata de una sociedad acostumbrada a la ‘ley del más sabido’; una realidad que solo refleja qué tan arraigada está la corrupción y los antivalores, y que demuestra la importancia de los valores sociales.
Es por tanto de suma consideración que las interrogantes aquí planteadas no sean solo respondidas en un texto, empero que sean meditadas por cada individuo. Cuestionarse con qué criterios se está administrando los recursos públicos, pero no menos, bajo qué preceptos están las personas gobernando sus vidas. Los efectos que pueden tener las decisiones que cada uno toma, cuando se omite pensar en los riesgos, provocan consecuencias como las expuestas en los medios de comunicación: autoridades haciendo todo menos gobernar, jóvenes enculturados en optar por la vía más fácil, aunque menos justa (o legal); vacunas siendo destinadas bajo lista de jerarquía social, entre muchos otros casos. El proceso de reanimación a los valores sociales no es sencillo, más se debe minimizar, cual virus, las malas consecuencias de la carencia de criterios de buena convivencia, lo cual perjudica el bienestar de la sociedad. Referencias Heidegger, M. (1955). Serenidad. https://bityl.co/7HTy Wiserman, B. (2002). Levy-Strauss para Principiantes. Era Naciente SRL. https://bityl.co/7HU7 Bibliografía Vallés, J. (2007). Ciencia Política: una introducción (5.º ed.). Editorial Ariel S. A.
Por Pierina Casal Aldás
Estudiante de segundo año de la carrera Ciencias Políticas de la Facultad de Administración de Empresas y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 7-6-2021 / Aprobado: 15-6-2021 • Foto: Freepik
ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS
84
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
BIBLIOTECA
85 ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS
Los efectos
negativos del crecimiento de la relación
ECUADOR-
CHINA
Desde los años 70 las reformas de apertura de mercado adoptadas por China la catapultaron hasta convertirla en la economía de más rápido crecimiento a nivel mundial. Esto se ve reflejado en la evolución del producto interno bruto per cápita, pasando de 155 USD en 1978 a 10216 USD en el 2019 (Banco Mundial, 2021) Actualmente, es la segunda mayor economía detrás de EE. UU. Sin embargo, tal desarrollo no puede ser mantenido explotando los recursos propios, porque ya no abastecen. El país cuenta con 1,400 millones de habitantes, correspondientes aproximadamente al 18 % de la población mundial; el crecimiento del país refleja el aumento en el poder adquisitivo de sus habitantes. A partir de esto, China debe recurrir a otras naciones para abastecerse de materias primas para su manufactura y producción. Ahora, este país es el segundo mayor importador de productos como petróleo, minerales y metales; siendo sus principales vendedores África y Sudamérica. Asimismo, China ha creado acuerdos comerciales y fuertes lazos —para lograr inversiones y préstamos— con varios países, entre ellos, Ecuador, cuya relación empieza a tomar forma a finales de siglo XXI y actualmente es el socio más importante de Ecuador. De este modo, se pretende detallar instancias en las que el crecimiento de la relación Ecuador-China han traído consigo
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
efectos negativos a largo plazo para el primer país. Principalmente, se busca demostrar la dependencia que estas relaciones crean, dado los efectos económicos que la súbita disminución de importaciones chinas causa.
En efecto, se evidencia gran influencia china en Ecuador, por las crecientes relaciones en importaciones de materias primas, inversiones y préstamos. Sin embargo, también se demuestra que esta cooperación trae consecuencias negativas, como la fuerte dependencia de exportaciones; por tanto, es importante para Las relaciones bilaterales entre Ecuador y China se han cristalizado nuestro país incurrir en la diversificación de los destinos. De este a lo largo de las décadas gracias a hitos catalizadores como modo, se podrá menguar los riesgos en cuanto a que las trabas la fundación de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China en impuestas por China impacten negativamente a la economía y al 1997, las misiones comerciales a China desde 1998 para llegar empleo del sector productivo del país. luego a participar en la feria de comercio Expo China desde el 2011 (Cámara de Comercio Ecuatoriano China, s. f.); y las visitas Referencias presidenciales de los representantes ecuatorianos en el Cámara de Comercio Ecuatoriano China. (s. f.). Nuestra Historia. país oriental. https://bit.ly/3pXApt5 Actualmente, China es un importante socio comercial y principal EFE. (2020, 10 de julio). China decide suspender importación de destino de la industria camaronera de Ecuador, con una camarones de tres empresas ecuatorianas; se asegura que se participación del 60 % en las exportaciones; pero también lo es de detectó coronavirus en paquetes. El Universo. pescados, crustáceos y moluscos, representando el 50 % de las https://bit.ly/2Ttnmn5 exportaciones en el 2019. Del mismo modo, es el quinto destino de exportaciones ecuatorianas de petróleo y minerales; y el segundo Ministerio de Industrias y Productividad. (2018). Ecuador - China. país principal de las exportaciones totales, con una contribución https://bityl.co/7LjM del 13 %, luego de EE. UU. (International Trade Center, 2020). Banco Mundial. (2021). PIB per cápita (US$ a precios actuales) China. Recuperado el 14 de junio del 2021 de Por su parte, China ha financiado al país mediante la Inversión https://bit.ly/2TCmooQ Extranjera Directa, que en 2015 superó los 110 millones de dólares, especialmente en el sector de explotación de minas y canteras. International Trade Center. (2020). List of importing markets for a Ecuador también ha recibido préstamos de empresas chinas, los product exported by Ecuador. https://bit.ly/3vBfr4v cuales, en el 2015, alcanzaron los 9000 millones de dólares; y, para el 2017, la deuda bilateral fue de aproximadamente 7000 millones de dólares (Ministerio de Industrias y Productividad, 2018). Es por ello el argumento que dicha posición de China como uno de los principales socios comerciales y prestamistas para el Ecuador crea una cierta dependencia. Tal es el caso de la suspensión de las importaciones de parte de tres empresas ecuatorianas de camarones (Santa Priscila, Empacreci y Edpacif) a China, a inicios de julio del 2020; lo cual se debió a alegaciones de que los empaques dieron positivo a pruebas de ácido nucleico y a que existía el riesgo de trasmisión del COVID-19 (EFE, 2020). Aunque lo anterior fue negado por el exministro de producción, Iván Ontaneda, y se discutió la falta de evidencias, la suspensión ya fue dictaminada y esto resultará en un impacto negativo en el sector camaronero del país; además de consecuencias en la cadena productiva que, si no se resuelve en el tiempo oportuno, puede causar desempleo en el sector.
Por Luis Alfredo Rodríguez Campoverde Estudiante de cuarto año de la carrera Gestión y Negocios Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande. Pasante de Trade Marketing Nabs en Cervecería Nacional.
Entregado: 10-6-2021 / Aprobado: 21-6-2021 • Ilustración: Freepik
ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS
86
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
FUTURO consciente La tierra estará habitada por 8500 millones de personas para el año 2030 (Country meter, s. f.), imponiendo nuevos desafíos alimenticios y aumentando las probabilidades de reducir el consumo de carne animal, adoptar dietas basadas en plantas o acoger el consumo de insectos (Milman, 2018; Our World in data, 2021; Ritchie, 2021).
La BBC afirma que las carnes elaboradas a partir de plantas “han ganado popularidad, dado que cada vez más personas adoptan dietas vegetarianas, ya sea por razones de salud, para disminuir la contaminación que provoca la ganadería intensiva o para proteger a los animales” (Redacción, 2019, párr. 7). Del mismo modo, un estudio argumenta que es muy probable que las proteínas alternativas capturen el 11 % del mercado mundial para 2035 (Ritchie, 2021). En el caso de Estados Unidos, los “sustitutos de carne aumentaron un 42 % entre marzo de 2016 y marzo de 2019, llegando a cerca de US$900 millones” (Redacción, 2019, párr. 9); aunque
mundialmente el número de personas veganas y vegetarianas representa solo entre el 4 % y el 6 % (Mascaraque, 2021), pero se espera que esta cifra aumente en los próximos años. En lo que respecta a Ecuador, “la agricultura es uno de los ejes principales de la economía del país, tanto en la seguridad alimentaria, como recursos y generación de empleo” (La producción del campo, 2019, párr. 1). Por otro lado, la ganadería es también una actividad de gran potencial en nuestro país, pues permite producir, en versión vegetariana o vegana, productos como hamburguesas, chorizos, nuggets, yogures, entre otros; siendo desarrollados a partir de verduras, legumbres, granos, cereales y semillas.
Aunque los productos que Ecuador exporta al mundo son commodities1 en su mayoría, se deberían producir de forma tecnificada, dándoles valores agregados como la sostenibilidad en sus procesos, mejorar de la calidad de vida de los pequeños y medianos agricultores, y un aporte a la salud del consumidor. Según cifras del Banco
87 ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS
Un
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Central del Ecuador (2021), las exportaciones de productos agrícolas incrementaron un 12 % en el 2020, siendo estas las más altas en comparación a períodos anteriores; incluso se obtuvo un ingreso representativo mediante productos no tradicionales que lograron un espacio importante en 12 destinos. Sin embargo, es necesario resaltar que el Ecuador aún enfrenta limitaciones, falta de recursos y asistencias que permitan a las industrias implementar certificaciones que eleven la calidad y valor de sus productos. Por lo tanto, la inversión y las políticas guiadas hacia la innovación y calidad de factores de la producción son elementos clave que definirán el alcance de las exportaciones del país hacia una industria creciente, aportando a la economía local y aprovechando las ventajas en que se encuentran. Se debería prestar atención a este movimiento y a que los consumidores que desean reducir su impacto medio ambiental son cada vez más. Si la agricultura aprovecha esta tendencia, podrá convertirse en una nación competitiva en productos veganos, logrando un futuro más consciente y sosteNible para las generaciones actuales y futuras. Referencias Banco Central del Ecuador. (2021). Evolución de la balanza comercial. https://bit.ly/3zgwdcj Country Meters. (s. f.). Proyección de población 20202100. Recuperado el 5 de junio del 2021 de https://bit.ly/3xdtgaB
Mascaraque M. (2021, 28 de marzo). El ascenso de la comida vegana y vegetariana. Euromonitor. https://bit.ly/3cA6EJr Milman O. (2018, 21 de diciembre). Why eating less meat is the best thing you can do for the planet in 2019. The Guardian. https://bit.ly/3vcfCTQ La producción del campo mejora con la tecnología. (2019, 7 de septiembre). El Telégrafo. https://bit.ly/3xhRUXJ Redacción. (2019, 21 de mayo). El explosivo crecimiento del negocio de la “carne vegana” donde han invertido famosos como Bill Gates y Leonardo DiCaprio. BBC. https://bbc.in/3cz2WQm Ritchie H. (2021, 4 de marzo). If the world adopted a plantbased diet we would reduce global agricultural land use from 4 to 1 billion hectares. Our world in data. https://bit.ly/356ou2A 1
Bien tangible que puede intercambiarse por otro de valor similar.
Por Andrea C. Paguay López y José E. Aragundi Vélez Estudiantes de cuarto año de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande.
Entregado: 10-6-2021 / Aprobado: 17-6-2021 • Ilustración: Freepik
ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS
88
EL MÉTODO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
esco la ´ s tico
y su incidencia en la enseñanza
BIBLIOTECA
89
enseñanza en las universidades desde la Baja Edad Media hasta la Edad Moderna. Ha sido retomado desde el siglo XIX hasta la actualidad por los neoescolásticos, quienes desde el siglo XX se denominan neotomistas “expandiéndose por todo el mundo, arrojando resultados muy positivos” (Uriarte, 2019, párr. 27). La aplicación del método escolástico permite desarrollar competencias y habilidades cognitivas muy elevadas académicamente, sobre todo produce, crea e innova ideas al defender intelectualmente su propia tesis, negando con argumentos válidos la postura contraria, puesto que, al ser la estructura de la argumentación el ataque, la defensa y el contraataque, se rechaza “la disputa ociosa, el verbalismo, el uso sofista del lenguaje o el acaloramiento dialéctico” (Vergara, 2018, párr. 16).
Bruner (citado en Aravena, 2011), en su primera antinomia, postula, por un lado, que la formación que se le da a los jóvenes permite la reproducción ideológica y el mantenimiento de la cultura que se desea conservar; y, por otro lado, que la educación es un instrumento para la realización individual que incide críticamente sobre el entorno.
El método escolástico El término “escolástico” proviene del latín scholasticus, que traducido es “el que enseña o estudia en la escuela” (Cortés & Martínez, 1991, citado en La escolástica, s. f.; párr. 1). Fue muy empleado en la
GRADUADOS
Precisamente, en esto último radica la importancia de la aplicación del método escolástico como recurso pedagógico en el nivel de pregrado, pues, aunque muchos docentes universitarios se esmeren continuamente en la aplicación de nuevos métodos, estrategias y técnicas de enseñanza, la mayoría de sus estudiantes someten su participación en clases a la obtención de una nota o calificación para aprobar el año lectivo y, finalmente, conseguir su título universitario (Passailague, 2019). Esto se debe a que, aunque tengan la información al alcance de un clic y, a pesar de haber transitado, de la cultura del libro a la del internet, “son generaciones más superficiales, con menos capacidades cognitivas y con peores resultados académicos” (González, 2018, párr. 35).
90
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Estructura del método escolástico Se encuentra dividido en tres etapas de aprendizaje que se profundizan a continuación. 1. Tesis o pregunta con base en una problemática actual, cuyo tema guarda relación con el currículo o programa de estudios universitarios. De vez en cuando, son los estudiantes quienes proponen el tema o una interrogante que desean tratar o aclarar. 2. Lectio (lección-lectura), que comienza con la introducción, en la cual se presenta a un autor y se detalla su intención al escribir esa obra, junto con breves datos biográficos. Luego se explica la lectura a través de tres etapas: 1) littera, en la cual se lee y explica las frases contenidas en ella; 2) sensus, donde se interpreta los conceptos leídos en la littera; y 3) sententia o fase de la explicación doctrinal de la lectura. 3. Disputatio (discusión-debate), que es un debate de argumentos y contraargumentos, a manera de discusión organizada sobre un esquema dialéctico. Tanto el docente como los estudiantes plantean preguntas o problemas, con el fin de ser discutidas, resueltas y sistematizadas (Adictos a la Filosofía, 2017).
Aravena Domich, M. (2020). Antinomias Jeromi Bruner. Recuperado el 18 de junio de 2020 https://bit.ly/3b1KHC9 La Escolástica. (s. f.). Recuperado el 15 de junio de 2020 de https://bit.ly/3tiogiG González, P. (18 de abril de 2018). Reseña: para qué han servido los libros. Agora de Historia y Opinión. Recuperado el 15 de octubre 2019 de https://bit.ly/3eWLhlQ Passailague R. (5 de octubre de 2019). La Universidad y los PhD. El Telégrafo. Reece, A. (21 de marzo de 2020). Spoudaios. El Universo. https://bit.ly/3nLk4Xv Uriarte, J. (2 de diciembre de 2019). Escolástica. Características. Recuperado el 20 de agosto de 2020 de https://bit.ly/3gWa7oK Vergara Ciordia, J. (9 de octubre de 2018). ¿Qué es el método escolástico? Nueva Revista. Recuperado el 15 de abril 2019 de https://bit.ly/3b1NrzC
En conclusión, el método escolástico promueve la innovación intelectual y la creatividad académica, y conduce a mejorar el uso de las palabras de manera oral y escrita. Además, según Aristóteles, en esta práctica de la argumentación y contraargumentación muchos estudiantes desarrollan valores, principios y virtudes, lo que les convertirá en spoudaios, es decir, en personas sabias, decentes, reflexivas, honestas, cumplidas, confiables y sinceras; sensatas, valientes, sociables, buena amiga; “alguien que se ama a sí mismo, pero que ejecuta ese amor en la práctica de la virtud (…)” (Reece, 2018, párr. 3). Referencias Adictos a la Filosofía. (24 de agosto de 2017). ¿FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA? ► Lo que NO te Cuentan (Explicado FÁCIL) [video]. YouTube. https://bit.ly/3hbVDRP
Por Xavier Antonio Calderón Tapia Egresado de la maestría en Educación con énfasis en Investigación e Innovaciones Pedagógicas de la Universidad Casa Grande. Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Historia y Geografía de la Universidad Estatal. Coordinador de la Sociedad de Investigaciones Pedagógicas Innovar SIPI. Docente de Filosofía en bachillerato.
Entregado: 3-5-2021 / Aprobado: 10-5-2021 • Foto: Freepik
GRADUADOS
También, en cualquiera de estas fases, ya sea el docente como los estudiantes, pueden plantear cuestiones o inquietudes, denominadas questio, que cuenta con la ayuda de la lógica aristotélica y eleva “(…) la capacidad de la razón a posiciones de autonomía desconocidas hasta entonces” (Vergara, 2018, párr. 35).
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 A principios del siglo XIX, nace la fotografía como un requerimiento para certificar la captura de recuerdos y hechos cotidianos (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2008). Se necesitaba de equipos pesados y, en lo que respecta a la estética, en esa época había muchas limitaciones. La evolución de las cámaras fotográficas —tal como se puede observar en la figura 1— y el auge de la tecnología llevaron a Phillippe Kahn a incorporar, en 1997, una cámara a un dispositivo móvil, lo que posteriormente se conocería como la convergencia tecnológica de la fotografía (Wired, 2000). Según el docente, ensayista y crítico especializado en fotografía, Joan Fontcuberta (2011, citado en Aaaaarte, 2011), “el exceso de visión conduce a la ceguera por la saturación, por la nueva tendencia a lo digital, a la inmediatez de capturar un momento que después se pierde al pasar los segundos…”. Tal vez hablamos de una ‘posfotografía’, pues la manera de revelado cambió tras su incorporación en los dispositivos móviles, o quizás, de una nueva cultura fotográfica. Esta tendencia creó nuevas formas de hacer fotografía. La preproducción, producción y posproducción de las
BIBLIOTECA
91
imágenes han cambiado. En la actualidad, un niño de siete años puede autofotografiarse, lo cual se conoce como selfie. Pero, ¿cuándo nace la selfie realmente? En 1839, cuando el pionero de la fotografía, Robert Cornelius, realiza por primera vez una autofoto. Cronometró el tiempo de captura y se autorretrató, llevando el nombre de “La primera fotografía lumínica jamás tomada” (The first light picture ever taken) (De la odisea de los pioneros, 2014). Esta práctica se volvió popular en el 2000, con la desaparecida red social Myspace (Nicestream, 2016). La popularidad de la autofoto es tal que las universidades de Birmingham, Edimburgo y Heriot-Watt, en Reino Unido, realizaron un estudio sobre el ‘síndrome selfie’ cuya investigación indicó que “el selfie aleja a las personas acostumbradas al trato ‘cara a cara’ (vida analógica), para quiénes la exposición pública debilita el vínculo afectivo que existe en la vida real” (Vision, 2015, pp. 112-114). ¿La selfie es el renacimiento del narcisismo o una nueva forma de expresión? Solo en Instagram existen 422,6 millones de fotos
GRADUADOS
y la sociológica evolución de la fotografía
92
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
De la odisea de los pioneros a la lucha por el más original. (27 de julio de 2014). Faro de Vigo. https://bit.ly/3nYhcGH Elcorreo.com. (31 de enero de 2016). ¿Quiénes se hacen más selfies, los hombres o las mujeres? El Correo. https://bit.ly/3h6VkYh Equipe Apptuts. (2020). Los 250 hashtags más populares en Instagram (2020). Apptuts. https://bit.ly/33oo3jb Ferraro, F. (s. f.). Confirman que las personas que se toman “selfies” padecen de un trastorno mental. Mott. https://bit.ly/3upzSlj
etiquetadas con la palabra “selfie” y 420,3 millones con la palabra “me” (“yo”) (Equipe Apptus, s. f.).
Servicio Central De Publiaciones Del Gobierno Vasco. (2008). La fotografía como fuente de análisis de los procesos migratorios. https://bit.ly/3obzwMH
Según los especialistas, los usuarios de las redes sociales utilizan Facebook como un espejo, y Twitter, como un megáfono social donde elaboran una pequeña novela de sus vidas (Mas, 2014).
Mas, M. D. (12 de mayo de 2014). El síndrome Selfie y las redes sociales: de la moda al narcisismo. Siquia. https://bit.ly/3eY2hZ3
En un artículo publicado en Sunday Mirror, el Dr. David Veale, psiquiatra del Hospital de Maudsley (Londres), declaró que el uso excesivo de las autofotos puede deberse al trastorno dismórfico corporal (Regader, s. f.), que impulsa a las personas a estar pendientes de su apariencia. Al preguntarle a una joven de 17 años qué la motivaba a realizarse este tipo de fotografías, su repuesta fue que lo hacía para sentirse bella.
GRADUADOS
Aaaaarte (26 de diciembre de 2011). JOAN FONTCUBERTA. “La Cámara de Pandora” [video]. Vimeo. https://vimeo.com/34226838
Este trastorno se puede presentar en tres niveles: selfie borderline, que es cuando la persona se toma hasta tres fotos por día sin llegar a compartirlas en las redes sociales; selfie aguda, en la que, al igual que la anterior, el sujeto se realiza un autorretrato por lo menos tres veces al día, pero en este caso sí los comparte en sus redes sociales; y la selfie crónica, donde el usuario se hace hasta seis fotos por día y también las comparte en varias ocasiones en las redes sociales (Ferraro, s. f.). Pero son las mujeres quienes se toman 12 selfies más al día que los hombres; así lo afirma un estudio realizado por la marca española Energy System (citado en Elcorreo.com, 2016). Esta estableció que las mujeres entre 25 y 35 años son la población más activa, así como también que el 72 % los selfies que se toman los exponen en las redes sociales.
Nicestream. (5 de septiembre de 2016). Selfie: datos y curiosidades del autorretrato del siglo XXI. Nicestream. http://nicestream.com/blog/selfie/ Regader, B. (s. f.). Alerta con los selfies: pueden ser síntoma de algún trastorno mental. Psicología y Mente. https://bit.ly/3h7NEVY Vision. (2015). Selfies: muerte del autorretrato. CHF Vision. Espacio de Artes Visuales, (19), 104-114. https://bit.ly/2QYohLr Wired. (10 de enero de 2000). The Big Picture. https://bit.ly/3tBDhvS
Por Daniela Goodman V. Magíster en Periodismo Digital de la Universidad Casa Grande. Actualmente es especialista en entrenamiento de las herramientas Workspace de Google y asesora de contenido digital. Su mayor logro fue participar en el proyecto de la transformación digital del Poder Judicial de Perú en enero del 2021.
Entregado: 3-5-2021 / Aprobado: 10-5-2021 • Foto: Freepik
Evolución de las cámaras fotográficas
Referencias
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
BIBLIOTECA
93
Del 44 a. C al 2021:
COVID-19 y los idus de marzo
Puede que, dada la antigüedad de aquella fecha, no tengamos precisamente claro los sucesos que acontecieron aquel día, pues, después de todo, han transcurrido cerca de 2605 años, pero Plutarco siempre puede refrescarnos la memoria. Y, si ahondamos en la versión biográfica que nos ofrece en Vidas Paralelas, bien podemos recrear a Julio César caminando al senado y siendo posteriormente apuñalado veintitrés veces.
GRADUADOS
En el calendario romano se describen tres importantes fechas asociadas a cada mes. En primer lugar, las calendas (en latín, kalendas), que anunciaban la llegada del día uno de cada mes; en segundo, las nonas, que hacían referencia al noveno día previo a los días trece o quince; y, finalmente, los idus, que señalaban los días quince o trece de cada mes. Esta medición subjetiva del desgaste de los cuerpos, o en palabras más sencillas, esta medición del tiempo comienza a sernos relevante desde el 15 de marzo del año 44 a. C.
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Sin embargo, no sin desmerecer la trascendencia de su asesinato, los elementos a los que debemos recurrir para este relato son otros: el orgullo, la imprudencia y la tragedia. Cuentan que previo al fatídico día, ya un hombre ciego se había acercado al autócrata y le habría advertido sobre el inminente peligro que se cernía sobre él en los idus de marzo. Julio César habría hecho caso omiso y, llegado el día 15, se acercó burlón al clarividente y exclamó: “Los idus de marzo ya han llegado”; a lo que el brujo, triste y melancólico, supo responder: “Sí, pero aún no han acabado”. La omisión de César no solo le llevó a la tumba, sino que también aceleró una tosca transición política en Roma, dejando esta ciudad de ser una república para convertirse en un imperio
Referencias
El 16 de marzo del 2020 entraba en vigor el decreto ejecutivo n.º 1017, declarando el estado de excepción en todo el territorio nacional. El motivo: calamidad pública. El augur, sin embargo, ya nos había realizado ciertas advertencias previo a esta fecha: la detección de un nuevo tipo de coronavirus denominado COVID-19, que parecía tener su origen en los mercados húmedos de Wuhan (China).
Plutarco. (1847). Las vidas paralelas (tomo IV; A. Ranz Romanillos, trad.). Librería de A. Mézin.
Teníamos noción también sobre los confinamientos obligatorios que comenzaron a aplicarse en Europa debido a la propagación del virus, así mismo conocíamos algunas de las características más preocupantes del virus, tales como el tiempo de incubación variante entre los dos y catorce días promedio, el gran número de asintomáticos, el amplio espectro de susceptibles al contagio que esto generaba y el especial ensañamiento del COVID-19 con personas de la tercera edad o que padecían ciertas patologías previas. No obstante, ninguno de estos anuncios evitó que, durante abril de 2020, se reportaran en Guayaquil un total de 9567 fallecimientos (GK, 2021), suscitados en un marco de colapso tanto del área de salud como del sector funerario. Han pasado 365 días. Nos encontramos confinados parcialmente, en medio de una escisión histórica en la que se revela la decadencia de nuestras propias transiciones sociopolíticas. Seguimos, en efecto, siendo los herederos de la imprudencia del César, los Césares. Y se gestan todavía, desde todas las esquinas, alaridos que anuncian la postergación de la tragedia. Nos llega el eco de la consigna persistente del profeta que tuvo el valor de confrontarnos y a quien, orgullosos, decidimos ignorar: ¡guárdate de los idus de marzo!
GK. (16 de abril del 2021). Así está la mortalidad en Ecuador durante 2021. GK. https://bit.ly/3b1jNKV Bibliografía Blackman, A., Ibañez, A. M., Izquierdo, A., Keefer, P., Mesquita Moreira, M., Schady, N. y Serebrisky, T. (abril del 2020) La política pública frente al Covid-19: Recomendaciones para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/3ugJjmZ
Por Dayana Zambrano Ortega Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Se ha desempeñado en el análisis y ejecución de políticas públicas e intervención social-comunitaria. Realiza sus aportaciones desde el enfoque de género y las metodologías centradas en las personas.
Entregado: 26-4-2021 / Aprobado: 3-5-2021 • Foto: Freepik
GRADUADOS
94
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
BIBLIOTECA
95
LO “NEURO” CORONADO Por Redmer Hoekstra. Fuente: Experimenta.es
El concepto proviene de las llamadas “neurociencias”, cuyos avances investigativos, sin duda, han obtenido algunas aplicaciones, tanto en determinadas discapacidades como en enfermedades neurológicas, y en condiciones a tomar en cuenta para el aprendizaje temprano, entre otras. En el caso de los psicoanalistas, estos pueden recurrir a la medicación de los psiquiatras cuando son casos de mucha angustia, para así favorecer a que el paciente hable en las sesiones.
La psicología cognitiva-comportamental, así como varios psicoanalistas postfreudianos, se inscriben en esta perspectiva, cuyas antípodas las encontramos en el siglo XVII, en autores como Galileo, Descartes y Hobbes, quienes pensaban en el funcionamiento orgánico como una máquina que podía ser reparada. El psicoanálisis plantea que el ser humano es un cuerpo hablante que declara que ‘tiene un cuerpo’, al cual lo viste, modifica, cuida o no, pero que no “es un cuerpo”. Las neurociencias buscan zonas cerebrales donde puedan localizarse los afectos, los pensamientos, el lenguaje, etc.; que definen como funciones diversas del cerebro. Presuponen que esas denominaciones de la época constituyen correlatos de grupos de neuronas, moléculas bioquímicas o conexiones bioeléctricas (sinapsis), a modo de un espejo. Este reduccionismo físico, genético y neurológico constituye un cientifismo, es decir, una extensión de un campo científico a otras áreas del conocimiento. Ya Freud había declarado como un delirio la base neuronal de la siquis humana. Tal como anuncia el título de la novena edición del congreso PIPOL 9 (2019), organizado por la
COLABORACIÓN
En los últimos años se ha ido generalizando la coronación de uno de los nuevos reyes de la cultura a un nuevo término: “neuro”. Muchos campos del saber han comenzado a rendirle pleitesía, prometiendo, como un emblema, que podría garantizar el carácter científico-objetivo de los postulados, ante la incertidumbre de la época. Pretendo introducir una discusión alrededor de esta tendencia, considerando que el psicoanálisis puede ofrecer algunas luces.
Sin embargo, se encuentra la dificultad de que las teorías cambiantes de este campo del conocimiento científico se extrapolan acríticamente a otros ámbitos de las ciencias humanas, produciendo un determinismo mecanicista y una reducción de la siquis humana al funcionamiento del cerebro. Como señaló Jaques- Alain Miller, se propone un neurosujeto (Laurent, 2018).
96
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Francisco José de Goya, Fraile hablando con una vieja (1824-1825)
que invita a producir placer en el aprendizaje; lo cual, en este caso, ¡vaya sorpresa!, conllevó a la muerte del animal. El médico Eric Kandel (2018), premio Nobel de medicina en el 2000, en su libro The Disordered Mind, postula un determinismo genético cerebral, y que los factores sociales como el aprendizaje pueden modificar un poco la expresión de los genes y las conexiones neuronales; anticipa que los fármacos y las neuroimágenes modifican el cerebro y este cubre todos los campos de la vida humana. Hoy las técnicas de escanear imágenes del cerebro explican todo, lo cual converge con la vigilancia social a través de imágenes de cámaras, con el prurito de la “transparencia”, un imposible a realizar. En la misma línea, otros autores llaman abiertamente a la manipulación de la atención, del sueño y otras ‘funciones cerebrales’ para ‘maximizar la habilidad de aprender’, muy adecuado para la ‘maximización de las ganancias’ de la productividad del discurso capitalista. Sustancias como la dopamina serían ideales para ese propósito. Pero habría que preguntarse si no se goza con esas sustancias. También las neurociencias proponen una unidad e identidad total del cerebro-sujeto, cuando el psicoanálisis sostiene que el sujeto siempre es un no-todo.
Federación Europea de Psicoanálisis, “El inconsciente y el cerebro: nada en común”.
Los antecedentes más antiguos son el perro de Pavlov, donde el experimentador engaña con su lenguaje al organismo del animal, sustituyendo a la carne por un sonido. Es estructural al lenguaje el engaño, en tanto tiene estructura de ficción, es equívoco por naturaleza, es antinatural y parasita el cuerpo. El experimento de James Olds y Peter Milner (1953), el cual producía estímulos eléctricos en una zona del cerebro de una rata, provocó, supuestamente, que el animal buscara siempre una esquina de la jaula (Yellati, 2020). En ese sentido, se le puso una palanca para que con su pata se autoestimule, y la rata se dedicó todo el tiempo a bajar rápida y constantemente la palanca, al punto que dejó de comer y beber, y murió. Concluyeron que era un área cerebral de la recompensa y del placer, cuando una conducta se repite. El famoso “premio-castigo” condicionado, base de la psicología conductista
Hans Holbein el Joven, Los embajadores (1533)
COLABORACIÓN
Antecedentes
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 El Otro del lenguaje
BIBLIOTECA
97
Alex Delarge de La naranja mecánica. Fuente: Herson Pratoba (Flickr)
Más allá, es interesante el trabajo del psicoanalista François Ansermet y del médico P. Magistretti (2006), quienes discuten una lógica de intersección entre la plasticidad cerebral y la plasticidad del inconsciente. Hacen una analogía entre la libre asociación de la cadena significante y las marcas sinápticas de la plasticidad cerebral, poniendo al psicoanálisis por delante de las neurociencias. Sostienen que estamos genéticamente determinados a ser libres, y Eric Laurent (2018) añade que genéticamente nos orientamos a estar alienados al significante. Es debido al gran Otro del lenguaje que el sujeto dividido podrá salir de su desorientación neurológica, aunque no excluye que hay trabas.
La expansión de las neurociencias pretende dominar al organismo autómata, regido por una mente constituida de procesos digitales algorítmicos, donde el lazo social queda descartado; y eso tiene consecuencias. Desde esa concepción, por ejemplo, el aprendizaje es equiparable a modelos computacionales. Desde hace algunos años ya se está postulando el neuroconstructivismo, que propone ‘esculpir’ o ‘podar’ las redes neuronales en un “continuo proceso de estimulación sináptica”, para lo cual esgrimen modelos algorítmicos (Pelta, 2017). Proponen un entrenamiento por repetición de las ‘percepciones’. Los conceptos de Vigotsky y Piaget, como el de la zona de desarrollo próxima (ZDP),
interpretable como el Otro del lenguaje y la cultura, quedan fuera de consideración. Tanto en la educación como en la clínica del campo Psi, se busca moldear los cerebros humanos, considerándonos máquinas biológicas. Si algo sale mal, es porque hubo errores de conexión sinápticas o el cerebro tuvo fallas de fábrica, asuntos a corregir. Nos recuerda la película de Stanley Kubrick La naranja mecánica, en la que Alex DeLarge es sometido a una terapia de aversión, provocando que, cada vez que ve un acto violento, se produzca en él una gran molestia estomacal. Estos mitos delirantes se ofrecen en instituciones como Singularity University, donde afirman que los cambios exponenciales llegarán a la “singularidad tecnológica”, donde las máquinas se autogenerarán, como en la saga de The Terminator, y que alimentan las teorías fantásticas del transhumanismo. Este cientifismo de las neurociencias pretende universalizar de manera anónima los supuestos algoritmos neuronales programados. El ser humano es un modelo arbóreo al que hay que hacerle algunas podas para añadir nodos sinápticos. Excluye completamente la dimensión ética y moral del sujeto, lo que implica que da respuestas propias en direcciones impredecibles e inventivas a su goce singular y a la alienación del Otro. El ser hablante está marcado por la singularidad de cómo las resonancias del lenguaje tocaron su cuerpo, afincando un modo
COLABORACIÓN
Autorretrato de Picasso. Fuente: Wild Country Fin Arts
El sujeto se produce a partir de un encuentro contingente entre el ser vivo y el Otro del lenguaje hablado por alguien, donde se marca un goce singular de cada uno. Esto implica que el cuerpo humano es una sede del goce, de satisfacción pulsional, que no es controlable ni calculable como lo plantean las neurociencias. Por eso, la interpretación analítica tiene efectos incalculables de invención en un analizante. Es una respuesta de un sujeto dividido ante su propio goce irrepresentable.
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Autorretrato de Salvador Dalí. Fuente: Tutt_Art Bihiku
98
su propia lengua imprevistamente y en presente. Más aún, el inconsciente real, aquel que no deja de no escribirse, donde no hay orden ni ley, sobre lo cual nada podemos saber, salvo circunscribirlo con un borde, abjura de la ciencia que sostiene que, si hay ley y orden en lo real del inconsciente, y lo pretenden encontrar en las funciones cerebrales, funciones, que sea dicho de paso, son nombradas por significantes en base a una descripción clasificatoria externa del comportamiento. Finalmente, Laurent (2018) señala que aquello que rompe los esquemas neurocientíficos deterministas es la angustia. Aquí el sujeto se pierde, deja de ser, se enfrenta a un vacío que lo simbólico no puede representar y que altera el cuerpo. En la angustia sí hay certeza. Felizmente, ella nos despierta del sueño cientifista de que somos máquinas de funcionamiento asegurado y totalizante, y que calzamos dentro de la normalidad del mundo actual. Referencias Kandel E. (2018). The Disordered Mind. Farrar, Straus and Giroux. Ansermet, F. y Magistretti, P. (2006). A cada cual su cerebro: Plasticidad neuronal e inconsciente. Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0kn5
de gozar propio, construyendo un programa de goce que cada uno posee. Habría que pensar al revés, que son los significantes los que provocan cambios bioquímicos y de sinapsis en el cerebro.
Pelta, C. (9 de enero de 2017). Neuroconstructivismo y modelos computacionales del desarrollo sináptico. Investigación y Ciencia. https://bityl.co/8JtK
¿En qué lugar queda la creatividad del sueño como invención del inconsciente? ¿Los lapsus, los errores, las equivocaciones —que es donde el inconsciente se abre— hay que considerarlos anomalías execrables del algoritmo cerebral?, ¿qué sucede con los circuitos pulsionales que, por más que se drogue o estimule el cerebro, siguen repitiendo la satisfacción que les es propio?, ¿qué sucede cuando una mujer histérica experimenta la ceguera y no tiene causa orgánica?
Yellati, N. R. (2020). Lo que el psicoanálisis enseña a las neurociencias. Grama ediciones.
El lenguaje y la memoria no están en el cerebro, están topológicamente ubicados en el lugar del Otro cultural, social, que a su vez esta ‘adentro’ del inconsciente, como saber. Cuando se habla no es la memoria la que opera, sino que cada uno crea
Bibliografía Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano. (s. f.). [Entrada de blog: anuncio del congreso PIPOL 9]. https://www.cdpvelp.org/pipol-9
Por J. A.
Entregado: 19-8-2021 / Aprobado: 21-8-2021
COLABORACIÓN
Laurent, E. (2018). Lost in Cognition. Psychoanalysis and the Cognitive Sciences. Routledge.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
BIBLIOTECA
99
Pensar más allá de los
límites: perspectivas sobre el futuro de la educación superior para el 2050 El 25 de mayo de 2021, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), presentó a la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación el informe Thinking Higher and Beyond: Perspectives on the Futures of Higher Education to 2050. El documento describe el concepto y funciones de la educación superior, sus principales propósitos y las acciones para llevarlos a la práctica. De igual manera, recoge las oportunidades y desafíos al 2050. A continuación, expongo las principales ideas planteadas en el encuentro. 1. Las preguntas esenciales y los mensajes clave Dos preguntas guiaron la investigación recogida en el informe citado que corresponden a la primera fase del proyecto Futuros de la Educación Superior: ¿cómo le gustaría que fuera la educación superior en el 2050? y ¿cómo podría contribuir la educación superior a un mejor futuro para todos en el 2050? Estas fueron respondidas por 25 expertos a nivel mundial. Del informe destacan cuatro mensajes clave para el futuro de la educación superior:
COLABORACIÓN
1. Asumir una responsabilidad activa en el desarrollo del potencial de la humanidad. • Abre y desarrolla el potencial de todos los seres humanos. • Afronta los riesgos y tiende puentes entre el tiempo, las personas y los lugares. • Defiende el conocimiento y las formas de saber, en tanto que es un bien público mundial. 2. Promueve el bienestar y la sustentabilidad.
• Se orienta hacia la justicia, la solidaridad y los derechos humanos. • Respalda un proyecto de vida que fortalece a las personas, sus familias, las comunidades y la humanidad. • Actúa y se organiza de manera ética, sostenible y responsable. 3. Se nutre de la diversidad intercultural y epistémica. • Preserva las identidades y las culturas, ya sean colectivas, institucionales o personales. • Crea espacios para la reflexión y el diálogo. • Realiza comparaciones de buena fe sin imponer ni presuponer homogeneidad. 4. Defiende y crea interconexiones a múltiples niveles. • Fragua colaboraciones entre personas, grupos y comunidades locales y globales. • Mantiene los vínculos entre las instituciones de educación superior, los niveles de educación y el aprendizaje formal e informal. • Relaciona a los seres humanos con los seres no humanos, la Tierra y el universo.
100
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
2. Las acciones necesarias para concretar el futuro que deseamos
Dar forma a los propósitos de la educación superior
Promover el bienestar del planeta. Contribuir al desarrollo social y económico. Financiamiento de un bien público. Conectar el ecosistema de la educación superior.
Diseñar una educación superior para todos
Cumplir con el derecho a la educación superior. Integrar el aprendizaje entre disciplinas. Orientar y fortalecer a los estudiantes. Elaboración de programas e itinerarios flexibles e inclusivos. Evaluación y acreditación de los resultados del aprendizaje. Producir conocimientos para el bien común.
Crear y compartir conocimientos
Fundamentar los conocimientos pertinentes en el contexto. Reducción de la brecha digital. Imaginar modelos alternativos de la organización del conocimiento.
Compromiso con el alma y la solidaridad
Abrazar formas plurales de conocer y hacer. Responder a la diversidad de alumnos. Valorar la diversidad de ámbitos institucionales. Crear espacios de diálogo. Asumir la responsabilidad académica. Ofrecer una educación con alma. Responder colectivamente a los retos mundiales. Alzar la voz en la escena mundial. Perseguir una internacionalización mutuamente inclusiva.
población mundial”1, lo que afecta las perspectivas de futuro para aliviar importantes desigualdades y jerarquías. • La tecnología podría democratizar el acceso al conocimiento, pero las brechas digitales entre (e intra) Estados y los efectos El informe no persigue abarcar todos los desafíos, perspectivas y de eliminar toda interacción en persona, demuestran que contextos mundiales sobre el futuro de la educación superior, sino hay amenazas y limitaciones en integrar la tecnología con la plantear ideas, posibilidades y propuestas, así como obstáculos educación superior. que podrían impedir su desarrollo. • La necesidad de unirse para alzar la voz en el ámbito mundial para responder a los desafíos globales corre el riesgo de pasar • El factor actualmente dominante de competencia y estratificación por alto las funciones vitales de la educación superior en los interinstitucional, y sistémica, choca con las futuras nociones de asuntos locales y como parte de las comunidades locales. la educación superior como un bien público accesible para todos • Los futuros de la educación superior no solo deben ser y que valora diversos ámbitos institucionales. considerados en relación con lo que ha sucedido antes, • La identificación de que la flexibilidad y la personalización del sino dentro de los contextos contemporáneos, debido a la aprendizaje podrían ampliar el acceso a la educación superior “interrelación dinámica entre el pasado y el presente”. contrasta con la estandarización de programas e itinerarios, la cual garantizaría mayor movilidad y calidad. • A pesar de los avances en la apertura del acceso a la educación 1 Argumento de Linda Tuhiwai Smith, docente de la Universidad de Waikato, superior, “el conocimiento no ha liberado a la mayor parte de la Nueva Zelanda.
COLABORACIÓN
3. Pensar más allá de los límites: oportunidades, retos y tensiones hacia el 2050
Entregado: 31-5-2021 / Aprobado: 22-6-2021 • Ilustración: Freepik
Generar fuerza en la diversidad
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 • Los contextos regionales son y se manifiestan de forma diferente: conflictos, pobreza material, crisis económica, cambio climático, seguridad alimentaria, tensiones políticas, corrupción, cambios geopolíticos, circulación de personas, urbanización, cambios demográficos, violencia de género y necesidad de justicia racial y social. • Al igual que la COVID-19, los acontecimientos actuales son imprevisibles, no lineales para el desarrollo y progreso. La vulnerabilidad humana y las “desigualdades raciales y económicas sistémicas” están presentes. • Se debe reinventar todas las formas de educación de manera no lineal, obtener mejor equipamiento para responder a las crisis (pandemias, migraciones, conflictos), promoviendo la “importancia del bienestar y la calidad de vida”. • Hay que estudiar el pasado “para aprender, desaprender o reaprender profundamente a la hora de enmarcar nuestras imaginaciones sobre el futuro”, lo cual implica interrumpir los legados perjudiciales presentes: colonialismo, apartheid, colonización militar. • Se debe cambiar los “valores arraigados en la universidad más amplia y el derecho autoproclamado a dominar y dar forma al resto del mundo”, lo cual requerirá (re)descubrir y comprometerse críticamente con académicos, instituciones y personas cuya influencia en la educación superior ha sido deliberadamente, o no, suprimida; y revertir el “abandono de los conocimientos locales y el aprendizaje contextualizado de los pueblos originarios, los campesinos, los sectores menos favorecidos, las mujeres, entre otros grupos”. • Es necesario desarrollar capacidades de resiliencia y afrontamiento para ayudar al mundo a afrontar lo imprevisible. Al adoptar los mensajes clave y esforzarse por alcanzar los ideales para los propósitos, las funciones y las misiones de la educación superior expuestas, al tiempo que se evalúan críticamente y se actúa sobre las tensiones y las barreras que podrían interponerse en el camino, los múltiples caminos de la educación superior hacia el 2050 podrían llevar a un mejor futuro para todos. Referencias
101
Por Gilda Macias Carmignani Magíster en Docencia Superior por la Universidad Casa Grande (UCG) y especialista en Gestión Universitaria por la Universidad de Sevilla. Actual columnista en el diario El Universo. Ha publicado varias investigaciones y artículos en libros y revistas.
COLABORACIÓN
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2021). Pensar más allá de los límites: Perspectivas sobre el futuro de la educación superior para 2050. https://bityl.co/7Bta
BIBLIOTECA
102
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
RESEÑA
¿Proust é u q Por os leer a
Foto : AlianzaEditorial.es
Había querido leer a Proust desde el 2002, año en el que compré los siete tomos de dicha obra. Varias personas me sugirieron esta lectura en el pasado. Sin embargo, cuando les pregunté sobre qué la hacía tan especial, no me dieron una respuesta concreta, se limitaron a decir que me iba a encantar. En retrospectiva, hubiese querido que alguien me oriente mejor en cuanto a esa pregunta. Es por eso que hoy, coincidiendo con los 150 años del nacimiento de Proust, me gustaría compartir mi visión del por qué usted también debería de leerlo.
En marzo del 2020, coincidiendo con el anuncio oficial de la pandemia, empecé a leer En busca del tiempo perdido. Sentí, por primera vez, la necesidad física de escapar; solo que, al igual que el resto del mundo, no podía ir más allá de las paredes de donde vivo. Tuve la suerte de tener a Proust al alcance de mi biblioteca. Él me rescató y me llevó en este viaje en el que me vi obligada a crear mi propia galaxia y a olvidarme de lo que pasaba alrededor mío.
Leer a Proust es como leerse a uno mismo. Es sumergirse en el mundo de la conciencia humana y bucear dentro de ella. Pienso que a todos nos ha sucedido, más de una vez, alguna situación similar a las que él describe a lo largo de su novela. Tal vez en su momento, estas instancias fueron tan rocambolescas, tristes o patéticas que hicieron que nos reprimiéramos de compartirlas con alguien, por pudor o por temor a ser ridiculizados. Nada de lo que él describe es algo nuevo. No obstante, nadie ha disecado la condición humana como Proust a través de la literatura. Aún existe el estigma de que leer a Proust es algo inalcanzable. O es demasiado largo, o es aburrido. Sin duda, la obra en mención es extensa y decidir leerla nos plantea un viaje interno que requiere de una gran voluntad y compromiso. Sin embargo, para los que piensan que En busca del tiempo perdido es pesado, no podrían estar más lejos de la realidad. Al contrario. En mi experiencia,
Entregado: 7-6-2021 / Aprobado: 8-6-2021
COLABORACIÓN
¿
m a í r e b e d
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
BIBLIOTECA
103
Si acaso, la única parte difícil de leer a Proust es encontrar el tiempo para hacerlo. Es un desafío hasta para el mejor de los lectores leer 3000 a 3600 páginas, dependiendo de la edición. Lo considero un acto de fe hacia uno mismo, ya que nadie quiere empezar algo que de antemano piensa que no va a terminar. Y eso es todo lo que se necesita: decidir que va a leer los siete tomos de esta extraordinaria obra sin presionarse cuándo los acabará. El lector va a encontrar su ritmo perfecto, lo cual va a descubrir conforme avance en la lectura. En busca del tiempo perdido se desarrolla a principios del siglo XX, entre personajes de la sociedad parisina, mediante los cuales Proust expone de manera minuciosa el comportamiento humano. Es una novela sobre el tiempo, la memoria involuntaria, la familia, el amor, el deseo, los celos obsesivos, la homosexualidad, la creatividad frustrada, la literatura, la música, el arte, las enfermedades, la política, París y su sociedad, Venecia y sus azucenas, los árboles, las catedrales, la orilla del mar, las estaciones de tren, entre muchas otras cosas. A lo largo de sus siete tomos se mencionan más de 250 variedades de plantas y flores, y 200 cuadros de pintores reconocidos. Proust amaba la naturaleza tanto como el arte.
Más allá que toda obra bien escrita merece la oportunidad de ser leída, pienso que la motivación de leer En busca del tiempo perdido radica en la vigencia que esta tiene cien años más tarde. Después de leer a Proust no podré leer ni escribir con la misma
visión del pasado. Mi mundo interno se ha enriquecido de manera acelerada. Proust me apoya a seguir reconociendo la grandeza y belleza dentro de situaciones que parecen insignificantes y no lo son, y me invita a regresar a entornos ya conocidos con un prisma distinto, para reinventarme a través de ellos. Al cierre de este artículo me encuentro terminando el quinto tomo de En busca del tiempo perdido; en pocos días empezaré el sexto. No niego que tengo ilusión de llegar al séptimo tomo y leer el desenlace de este regalo literario. Sin embargo, me encuentro disfrutando del privilegio de leer esta novela sin presionarme con el tiempo. Si usted no ha tenido la oportunidad de leerla aún, le sugiero que lo haga. No se va a arrepentir. Y si ya ha tenido la fortuna de haberla leído, deseo que regrese siempre con alegría a esta maravillosa obra.
Por Anamaría Coello Editora, Traductora. Graduada en Ciencias Políticas e Historia en la Universidad de Carolina del Sur (Columbia, Carolina del Sur) Fundadora de Editorial Pamina Mágica. Actualmente se encuentra escribiendo su primera novela.
COLABORACIÓN
Esta obra requiere de un lector atento para poder disfrutar de sus largas oraciones que, al principio, podrían intimidarnos, solo porque no estamos acostumbrados a ellas. Una vez que nos concentramos en estas largas frases, únicas en su género, y nos damos cuenta de que son parte del estilo de su escritura, nos hacen sentir como si estuviéramos nadando en una ola pacífica junto a ellas. Es a eso a lo que me refiero cuando menciono que me vi obligada a crear mi propia galaxia. Esta es una de sus bondades, ya que leer a Proust nos da la sensación de que solo el narrador y el lector existen, recordándonos a un amigo cercano que nos susurra al oído historias ya vividas por uno.
Foto : ABC.es
ningún escritor me ha hecho reír tanto como él. No exagero cuando digo que me he reído a carcajadas en algunos pasajes. ¿Cómo podría catalogarse de aburrida una obra que en cada página contiene metáforas y frases dignas de ser subrayadas y anotadas por su profundo significado? A veces pienso que las personas que comentan eso nunca se han dado la oportunidad de leerlo, entenderlo y disfrutarlo.
104
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Las artes
visuales como herramienta para la contención emocional en pandemia
Apropiación artística de la obra “El Coronelazo”, de David Alfaro Siqueiros. Por Sofía Campoverde
COLABORACIÓN
A raíz de la pandemia, durante el año lectivo 2020-2021, el desánimo, la tristeza y sensación de abrumo surgieron en los estudiantes de todos los niveles ante la incomprensión de una situación inédita para todos. Desde los talleres de dibujo artístico de primero y segundo de Bachillerato General Unificado (BGU), de la U. E. Particular Bilingüe Ecomundo (Guayaquil), que ofrece el Programa de los años intermedios (PAI) y del Diploma del Bachillerato Internacional, se planteó abordar la contención emocional mediante el arte, utilizando los enfoques de enseñanza de autogestión: organización y afectivas, sociales, reflexión y pensamiento creativo. Esto generó una colección de trabajos con técnicas de dibujo, pintura, apropiación artística y reinterpretación de obras del arte universal, plasmadas en una exposición virtual titulada El arte en tiempos de COVID 19. Cabe mencionar que el Ministerio de Educaciòn del Ecuador, como respuesta a la pandemia, creó la guía Contención emocional a las familias en situaciones de crisis, como una forma de afrontar lo que sucede, resaltando un aspecto muy importante de la educación, la protección del bienestar emocional de los estudiantes.
En este orden de ideas, la formación artística se presenta como una herramienta para potenciar el equilibrio emocional, recurso avalado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2010) en la Agenda de Seúl, donde se estableció como una de sus estrategias “ratificar a la educación artística como base del desarrollo equilibrado, creativo, cognitivo, emocional, estético y social de los niños, los jóvenes y las personas que aprenden a lo largo de toda la vida” (p. 3). Metodología Para trabajar la contención emocional en 51 estudiantes con edades comprendidas entre los 15 y 17 años, se planteó el aprovechamiento de los recursos digitales y la revisión de las vanguardias artísticas del siglo XX y la instalación artística. La estrategia se orientó a lograr una exposición colectiva virtual, a ser publicada en las redes sociales de la institución. Las clases se desarrollaron por videoconferencia, una vez a la semana, de 35 minutos, con la participación activa de los estudiantes. Se elaboró un cronograma para las exposiciones de
Entregado: 9-6-2021 / Aprobado: 14-6-2021 • Fotos: cortesía de la autora
La estudiante Adriana Holguín colaboró en el diseño del afiche del evento.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
BIBLIOTECA
105 La delicia del sufrimiento. Por Adriana Holguín
cada estudiante sobre la idea a trabajar en su obra, con elementos simbólicos y referentes artísticos. Con la guía de la docente, al finalizar el ciclo, los compañeros ofrecieron comentarios y puntos de vista para ayudar la comprensión de la obra. Al estudiar a los artistas y sus obras, se entablaron diálogos sobre las sensaciones transmitidas al observarlas, y se les pidió reflexionar sobre sí mismos, si alguna vez habían experimentado sentimientos de tristeza, angustia o ira; también se recomendaron técnicas para el autocontrol. En cuanto a las instrucciones sobre las obras que ellos debían realizar, los temas y técnicas artísticas se dejaron a libre elección,
My Body Choice Por Aisha Shaban
coordinador general de exposición y uno por curso; también se asignaron grupos para el diseño de la invitación digital, las notas de prensa y la producción del video final, dirigido por el maestro de audiovisuales.
acorde al interés personal, trabajando la inteligencia intrapersonal o de índole social, practicando la empatía como habilidad social. Se realizó un foro para aclarar dudas y contrastar la información escuchada por los jóvenes sobre situaciones suscitadas a raíz del confinamiento, como la violencia intrafamiliar, las sensaciones de angustia, de soledad y la necesidad de contacto con las personas.
Referencias Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística. La Agenda de Seúl: Objetivos para el desarrollo de la educación artística. https://bityl.co/7H Por MSc. Caruz Martina Gruber Manrique Magíster en Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Directora del área de Artes en la U. E. Particular Bilingüe Ecomundo. Artista plástico.
COLABORACIÓN
Para fines didácticos se asumió una posición historicista del arte, criticada por uno de los historiadores de arte más importantes del siglo XX, Ernst Gombrich (1909-2001); asumiendo que el arte es el reflejo de una época y autoexpresión del artista, pero que, a su vez, era el enfoque necesario para abordar el tema emocional. En un diario personal de arte, los estudiantes registraron su exploración de ideas y sus reflexiones en torno a su proceso creativo, desarrollando las habilidades de razonamiento y pensamiento creativo. Las competencias de organización y sociales se pusieron en práctica al establecer un cronograma de entregas. Se eligió un
A través de la experiencia académica desarrollada, se concluye que las artes visuales propician la contención emocional de los estudiantes al poder expresar sus sentimientos a través de un proceso creativo sistematizado, canalizado de una manera holística. Mediante la estrategia utilizada se pudieron desarrollar las habilidades de trabajo colaborativo, de organización, afectivas, de pensamiento creativo y de reflexión.
106
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Maestros en crisis por pandemia, psicólogos emergentes
Todos los tipos de crisis se desencadenaron. La sanitaria, en primer lugar, a la que le seguirían la económica, educativa, de movilidad, entre otras; y una poco abordada, aunque muy, muy afectada, crisis psicológica, la concerniente a la salud emocional. De pronto, todos, paulatinamente, fuimos enfermando anímicamente. El desasosiego, la incertidumbre, la desesperanza, fueron los desencadenantes del insomnio, de la caída de cabello, las palpitaciones aceleradas, los desórdenes en el apetito y la digestión. Para la atención en salud física, todo el personal salubrista estuvo en primera línea paliándola, sin embargo, para el cuidado de la salud mental, pocos serían los psiquiatras, psicólogos y orientadores, a pesar del ingente número de afectados. Entonces, ¿en quién recayó una función más por asumir en este sentido?: en los maestros. En los que hacíamos lo que podíamos con nuestro bagaje emocional, transitando por rutas antes impensadas para mantener y fortalecer un oficio, generalmente, desvalorizado, que, sin embargo, asumimos…
Ser maestro porque de pequeño fantaseabas con el aula, los estudiantes, la pizarra. Ser maestro, sabiendo que elegiste una profesión para ‘no hacerte’ rico, según la riqueza (económica) a la que se refieren muchos. Ser maestro por convicción, por férrea decisión de hacer del aula un espacio democrático, conformar una comunidad educativa. Eso para mí es ser maestro. Y si a todo lo anterior le agrego el privilegio de trabajar dónde y con quién quiero, y también cómo creo que es lo mejor para mí y mi entorno, eso es como vacaciones. Sin embargo, con el 2020 llegó la pandemia por COVID-19, el distanciamiento social, la telemedicina, teletrabajo, teleducación.
La sociedad en crisis por pandemia; la educación en crisis por pandemia; los maestros: psicólogos emergentes en pandemia.
Por Sandra Guerrero Maestra de lenguaje y comunicación con más de 30 años de experiencia en educación universitaria. Especializada en áreas de desarrollo de habilidades del pensamiento y de escritura a través del currículo. Docente de materias interfacultades y de la Facultad de Educación de la UCG.
Entregado: 24-3-2021 / Aprobado: 20-4-2021 • Foto: Freepik
COLABORACIÓN
Ser maestro por vocación, profesión y convicción, y ejercer la docencia con libertad de cátedra, es un regalo de la vida, sin embargo, a veces puede ser una ocupación demandante, incluso de desempeños, sin que haya habido una formación previa. En la pandemia, si el personal sanitario se hizo cargo de la salud física de la población, los docentes tuvimos que asumir la salud emocional de nuestros estudiantes. Debimos ser formadores, además de consejeros, escuchas y orientadores de situaciones que nosotros también estábamos transitando y ‘haciendo camino al andar’.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
107
La filósofa Esther Díaz (2020) escribió hace unos meses el artículo Nostalgia de la carne. Comenta que hay tareas de centauros, refiriéndose al hecho de ser docente y artista a la vez, y señala que se dan situaciones paradójicas, pues se debe moldear una materia sin contar con ella, es decir, “hacemos como qué, pero nos está faltando el qué” (párr. 7). Esa ausencia a la que se refiere ella es algo de lo que somos intuitivas, pero efectivamente conscientes, debido a las cursadas virtuales; más aún cuando se trata de trabajar con la materia ‘cuerpo’ y este se ve reducido a imágenes, fijas o en movimiento, pero imágenes, finalmente, que están ocupando el lugar de la presencia. A pesar de ello, más que ahondar aquí en la condición ineludible de lo presencial y el convivio en las artes escénicas, y sus variantes pedagógicas, este breve texto se remite al esbozo de ciertas estrategias con las cuales se viene desarrollando un trabajo con, desde y hacia el movimiento de los cuerpos con intencionalidad escénica, proveniente de la acumulación de experiencias en cruce, entre la práctica del arte y la docencia. Una primera consideración, trazada ya desde el syllabus como primera herramienta, es la del uso del campus virtual como entorno de aprendizaje, así como las sesiones vía Zoom, la mensajería instantánea, las tutorías y el registro audiovisual de las clases; con el fin de prevenir y solventar ausencias justificadas o fallas tecnológicas. Para el caso, y como un primer ejemplo, se recurrió a la herramienta de cápsula sonora, o pódcast, para la ejecución asincrónica de una práctica guiada de técnica de
COLABORACIÓN
reinventar pautas, revertir rutinas y escuchar al otro como estrategia pedagógica
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
improvisación para la danza, a través de la cual el/la estudiante pudiera recurrir a la sesión en el momento más apropiado —según el entorno espacial, acústico, etc.— dentro de su particularidad domiciliar. Una vez identificados los primeros insumos y su pertinencia, en tanto que estrategia pedagógica, se revisó la observancia de propósitos: favorecer el entrenamiento creativo y la mejora de habilidades físicas para la escena, tender al trabajo colaborativo, propiciar la autogestión de saberes; además de fortalecer espacios de afectos, pues el trabajo escénico piensa en el cuerpo como un todo orgánico en constante acondicionamiento y desarrollo. Para ejemplificar esta estrategia general desde una maniobra somática, se pidió al estudiantado identificar con colores el cuerpo-territorio que, representado como un mapa, daba cuenta de los lugares en/con los que sentimos o creemos sentir ciertas emociones, para identificarlas luego como un nuevo motor de movimiento. Danzar lo que ‘me gusta’ de mi cuerpo y danzar lo que ‘no me gusta’ de mi cuerpo son variables de esta idea, puesto que se evidencian las relaciones con el propio cuerpo y la manera de vincular ciertas zonas entre sí; además de las tonalidades que adquiere la energía que se volcará en el territorio-escena.
COLABORACIÓN
Por su parte, la creatividad, tan habitual como esencial en la práctica del quehacer escénico, se muestra aquí como promotora del reciclaje de la experiencia previa y del bagaje proporcionado por cada estudiante; esto a partir de pautas que asientan aleatoriamente el dónde y cómo escribir en el espacio, haciendo uso del cuerpo. Cabe señalar que estos talleres abordan al grupo de modo horizontal, desde el constructivismo, como base y con la colaboración y empatía de los cuerpos mismos, y que, siendo la creatividad una herramienta cardinal, y dadas las condiciones actuales de aislamiento, se debieron reinventar las pautas usuales de exploración grupal planteadas desde la cátedra, así como se revertieron algunas rutinas domiciliares personales, en el caso del estudiantado. Este trabajo se complementó con reflexiones sobre lo corporal y sus posibles miradas antropológicas, políticas, históricas y estéticas, las cuales se vieron acompañadas de diversos textos, leídos en conjunto, ampliados en conceptos, y graficados con anécdotas, comentarios al margen y con videos que explicaban o servían de paradigma para el tema tratado. En este sentido, una recopilación de audiovisuales, con énfasis en la danza para la cámara, se ha procurado desde el 2011 con el proyecto Kines,
que es curado por quien suscribe y al que se le otorga un espacio esencial dentro de esta cátedra, dadas las ventajas del audiovisual como herramienta pedagógica. A pesar de todas las posibles adaptaciones circunstanciales, se mantiene en firme la convicción de que se puede hallar material importante de estudio, tanto en la contingencia como en el error, o en la emoción como en la fisicalidad, trabajando regularmente desde el juego consciente y haciendo una inmersión en lo cotidiano desde una mirada filosófica que nos permita reconocernos en el contexto del recambio paradigmático que estamos viviendo. Como artista-docente que trabaja con y desde el movimiento, surge la invitación a problematizar la formación tradicional universitaria y los modos de vincular saberes, proponiendo un abordaje activo, profundo y creativo que no relegue el componente afectivo, pues en tiempos de distanciamiento físico, que es además ‘distanciamiento social’, este solo puede compensarse desde los espacios habituales de discusión, convertidos también en espacios de escucha. Referencias Díaz, E. (15 de mayo de 2020). Nostalgia de la carne. Página 12. https://bit.ly/2OOWNqD
Por Carolina Pepper Bailarina, coreógrafa y comunicadora. Especialidad en Tendencias Contemporáneas de la Danza de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Docente en la Universidad Casa Grande (UCG) y la Universidad de l as Artes (UArtes).
Entregado: 13-4-2021 / Aprobado: 16-4-2021 • Foto: cortesía de la autora
108
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
BIBLIOTECA
109
La desnutrición crónica infantil nos convoca a todos
Investigaciones de las ciencias biológicas y las neurociencias demuestran que las experiencias tempranas dejan huella a corto, mediano y largo plazo (Harvard University, s. f.). El desarrollo humano inicia en la gestación y es resultado de la interacción
entre el organismo en formación y su mundo circundante (Bronfenbrenner, 1987). Y, aun cuando la natura o genética planta los cimientos, va a ser el entorno el que determine la calidad de la arquitectura cerebral del desarrollo en formación, influyendo en la salud, el comportamiento y el aprendizaje, como señala la Universidad de Harvard (s. f.). Ciertamente, la plasticidad cerebral ocurre a lo largo de toda la vida, pero es más fácil y eficaz influir en la arquitectura de un cerebro en desarrollo que en la edad adulta (Harvard University, s. f.). Sin embargo, a menor edad, mayor vulnerabilidad el impacto de las condiciones adversas, sean estas ambientales, culturales o por necesidades básicas insatisfechas1. La malnutrición (desnutrición, sobrepeso, obesidad o carencias nutricionales) es una de las afectaciones más recurrentes entre los infantes de hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad (Victora et al, 2021; Harvard University, s. f.; UNICEF, 2021).
COLABORACIÓN
Desde los años ochenta, la desnutrición crónica infantil (DCI) ha sido una preocupación del estado ecuatoriano y la academia, debido a sus altos índices que, antes de la pandemia del COVID-19, alcanzaban el 27,2 % a nivel nacional (UNICEF, 2021). Hoy esta problemática ha sido asumida por el nuevo gobierno, comprometiéndose a reducir su incidencia. Sin embargo, es preciso tener claro la envergadura de tal desafío: la DCI, más que un problema de salud es producto de la desigualdad social, pues está directamente asociada a las condiciones del entorno económico, social y cultural en el que crece y se desarrolla un infante, especialmente en sus primeros 1000 días de vida.
BIBLIOTECA
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
La vulnerabilidad en la primera infancia está directamente relacionada con el rápido crecimiento y desarrollo cerebral, la facilidad para contraer enfermedades infecciosas, su alta sensibilidad al cambio, su necesidad de protección, pero, sobre todo, a su alta dependencia del adulto y la capacidad de este brindarle toda la atención y cuidados que requiere, llámese alimentación, afecto, seguridad o estimulación (Victora et al, 2021; Martorell, 2017). En Ecuador, uno de cada cuatro niños menores de cinco años presenta DCI (UNICEF, 2021), resultado de las deficientes condiciones de vida del grupo familiar, del consumo de agua insegura o de alimentos no apropiados para su edad. La DCI compromete el crecimiento (baja talla con respecto a la edad), pero también el desarrollo cognitivo. Para reducir o mitigar sus efectos se recomienda acciones preventivas como la educación nutricional a la población, consumo de agua y alimentos saludables, y el monitoreo de la salud y alimentación de las gestantes (incluso antes), así como de las lactantes y de los infantes en sus primeros 1000 días (Keats et al., 2021; UNICEF, 2011), asegurando una atención de calidad en los servicios de salud (UNICEF, 2021). Sin embargo, se debe subrayar que el país postpandemia es otro. El COVID-19 ha golpeado a todos los sectores sociales y, de forma más intensa, a los grupos vulnerables y en pobreza, como lo advierten el INEC y ENEMDU (2020).
COLABORACIÓN
La reducción de los actuales índices de DCI en Ecuador exige mayores esfuerzos; ello dependerá de la capacidad del gobierno de trabajar intersectorialmente, de saber llegar a la población, de establecer alianzas y compromisos sólidos con la sociedad civil. Es derecho de todo ser humano iniciar su ciclo vital bajo condiciones seguras y saludables, y obligación del Estado precautelar el desarrollo social y productivo del país. Se vuelve entonces prioritario para el nuevo gobierno conciliar un acuerdo nacional con este propósito, a modo de un contrato social público-privado, a largo plazo, sin bajar la guardia; porque en Ecuador, cuando nos proponemos algo juntos, lo logramos. Referencias Bronfenbrenner, U. (1987). Ecología del Desarrollo Humano. Paidos.
Fore, H. H., Dongyu, Q., Beasley, D. M. y Ghebreyesus, T. A. (2020). Child malnutrition and COVID-19: the time to act is now. The Lancet, 396(10250), 517-518. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31648-2 Harvard University. (2020). La Ciencia del Desarrollo Infantil Temprano. https://bityl.co/7kHF INEC y ENEMDU. (2020). Indicadores de pobreza y desigualdad. https://bityl.co/7k7G Keats, E. C., Das, J. K., Salam, R. A., Lassi, Z. S., Imdad, A., Black, R. E. y Bhutta, Z. A. (2021). Effective interventions to address maternal and child malnutrition: an update of the evidence. The Lancet, 5(5), 367–384. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30274-1 Martorell, R. (2017). Improved nutrition in the first 1000 days and adult human capital and health. American Journal of Human Biology, 29(2). https://doi.org/10.1002/ajhb.22952 UNICEF España (2011). La Desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. https://bityl.co/7nLT UNICEF Ecuador. (2021). Desnutrición Crónica Infantil. Uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador. https://bityl.co/7kHS Victora, C. G., Christian, P., Vidaletti, L. P., Gatica-Domínguez, G., Menon, P. y Black, R. E. (2021). Revisiting maternal and child undernutrition in low-income and middle-income countries: variable progress towards an unfinished agenda. Maternal and Child Undernutrition Progress, 397(10282), 1388–99. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00394-9 Por Lucía Van Isschot de La Peña Magíster en Antropología por FLACSO-Ecuador. Licenciada en Pedagogía Terapéutica. Exdirectora nacional de los Centros de Desarrollo Infantil del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Exdocente universitaria en UNAE y Universidad Casa Grande.
Entregado: 8-7-2021 / Aprobado: 12-7-2021 • Foto: Ben White-Unsplash
110
111
112 PAP
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
2020
PROYECTOS DE APLICACIÓN
La Vereda: medio de comunicación digital, comunitario y bicultural
La Vereda es un Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) de la Universidad Casa Grande (UCG) que buscó mitigar los efectos de la xenofobia y la aporofobia1 en Guayaquil frente a la llegada de personas venezolanas a la ciudad. En primera instancia, el proyecto fue ideado y planificado bajo un proceso de matriz de marco lógico y árbol de problemas, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica, entrevistas y grupos focales a miembros de la comunidad venezolana en Guayaquil, así como representantes de diferentes organizaciones e instituciones que trabajan con esta población en Ecuador. Un estudio realizado por Oxfam International (2019) permitió conocer que la opinión pública ecuatoriana está constantemente expuesta a narrativas antinmigrantes que usan discursos enmarcados sobre la base de miedos ya conocidos, como la delincuencia o competencia laboral. A partir de ello, y como resultado del acercamiento a los actores mencionados, se constató que existe un imaginario colectivo negativo con relación a la población venezolana, el cual es influenciado por la tergiversación de información y desinformación respecto a esta comunidad migrante en el país, así como la escasa representación de sus diversas realidades en los medios de comunicación tradicionales. Considerando el contexto de la pandemia de COVID-19 que ameritaba confinamiento y distanciamiento social, en su primera edición, el proyecto buscó crear un medio de comunicación digital, comunitario y bicultural, cuyo fin era mejorar la escasa empatía de la comunidad guayaquileña hacia la población venezolana en condición de movilidad humana, a través de la
creación y difusión de contenido de valor gestionado por el medio, los miembros de ambas comunidades, la UCG y los PAP, y las organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales. Todo esto desde un enfoque basado en derechos humanos, movilidad humana, género e interculturalidad. A partir de ello, y gracias a la alianza formada con HIAS Ecuador2, los integrantes del proyecto se capacitaron en la prevención de riesgos psicosociales al trabajar con personas en condición de movilidad humana, y se creó un protocolo para actuar en caso de que ocurran. Luego de esto, se investigó las zonas de la ciudad donde se encuentra mayormente la población venezolana y se llevaron a cabo salidas de campo, mediante las cuales se recolectaron historias y material multimedia para la creación de las primeras piezas de contenido del medio. De esta forma, junto a un proceso de observación cualitativa en las calles de Guayaquil e investigación, se creó la idea, el concepto y la marca, junto con la línea gráfica; y, posteriormente las De acuerdo a Cortina (2017), la aporofobia, entendida como el miedo o rechazo a los pobres, es la razón detrás de la xenofobia y la discriminación hacia los migrantes, ya que a estos se los rechaza, principalmente, por su condición de pobreza con la que vienen desde sus países. 2 Organización Judía Global que protege al refugiado cuya vida está en peligro. 1
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ESTUDIO
113
y PAP en la creación y difusión de piezas de contenido interdisciplinarias, así como se logró receptar aportes voluntarios de piezas de contenido de los miembros de la comunidad generada en redes sociales. La Vereda logró formar una plataforma de 40 creadores y creadoras de contenido, trabajó con seis organizaciones y seis PAP, formó una comunidad en redes sociales que promueven los principios del proyecto, así como pudo mostrar una realidad poco abarcada por los medios tradicionales: la movilidad humana y sus diferentes categorías. Referencias
Oxfam International. (2019). Sí, pero no aquí. Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú. https://bit.ly/3e5dgAw
PROYECTOS DE APLICACIÓN
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: Un desafío para la democracia (1.ª ed.). Paidós. https://bit.ly/3uiaEFf
Trabajo completo: https://bit.ly/2SfBEXZ
Entregado: 25-4-2021 / Aprobado: 10-5-2021 • Fotos: cortesía del autor
Equipo plataformas digitales de La Vereda: su sitio web (lavereda.tv) y sus redes sociales de Instagram (@lavereda.tv) y Facebook (La Vereda). También se crearon los manuales de marca y estilo, con el objetivo de mantener la línea gráfica, la calidad del contenido creado y los parámetros básicos para su difusión. Asimismo, se conformó un Consejo Editorial para la administración del medio, junto con un Directorio Consultivo para ayudarlo en la toma de decisiones, siendo este último integrado por representantes de organizaciones, instituciones aliadas, la academia y profesionales en el área de la movilidad humana y comunicación. Por otra parte, para crear contenido desde las voces y recursos de las personas, se desarrolló un “Curso para la creación y difusión de narrativas de historias de vida” de forma telepresencial, con voluntarios de una base de datos otorgada por las organizaciones aliadas. Este curso se adaptó también a un formato asincrónico para que otras organizaciones capaciten a sus beneficiarios, ya no solo en la creación de contenido, sino también en el fortalecimiento de sus emprendimientos personales. Del mismo modo, se trabajó en conjunto con otras organizaciones
• • • • • •
n PAP coclusivo l a o i Prem trabajo in “Mejor res y OSC” con pa
José Moreno Marie Barquet Paul Freire Eilyn Jaramillo Ricardo Portés Emilio Chaguay
Guías • José Miguel Campi • Nahiara Morán Por José Moreno Vera Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande
114
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
2020
PROYECTOS DE APLICACIÓN
PAP
ESTUDIO
Entre los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) de la Universidad Casa Grande se encuentra “Derecho al placer”, que busca que las mujeres reconozcan su placer, que manifiesten su consentimiento, conozcan más su cuerpo y respeten sus decisiones; lo que les permite identificar y prevenir situaciones de abuso, acoso y violación, para así contribuir en erradicar la violencia de género. En su edición del 2020, se trabajó con mujeres de Guayaquil y Chone respecto a sus derechos sexuales y reproductivos, desarrollándose en dos fases: una primera fue la investigación, seguida de la segunda, la creación de espacios seguros para hablar sobre sexualidad.
La sociedad ecuatoriana es machista. Las mujeres han ocupado un lugar de subordinación y la violencia se ha naturalizado. Ecuador no tiene una política pública efectiva para prevenir los abusos sexuales en hogares e instituciones educativas. Sin embargo, los avances y las recomendaciones de organismos internacionales, como la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Ecuador en el caso Guzmán Albarracín, obliga al país a brindar educación sexual a niños, niñas y adolescentes según sus edades; porque, de hacerlo, se podría prevenir el abuso sexual. Es por ello que espacios como Derecho al placer ofrecen información científica, efectiva y transparente sobre educación sexual y consentimiento.
A lo largo de la historia, los derechos sexuales y reproductivos, la sexualidad femenina, la masturbación y el placer sexual han sido invisibilizados. Marcela Lagarde (2005) señala que el cuerpo femenino está estructurado para la satisfacción del otro, debido a que, desde la niñez, las normas le prohíben a la niña tocar su cuerpo por el simple placer de hacerlo. Este conjunto de reglamentos ha limitado a las mujeres a conocer sus propios cuerpos, a apreciar su sexualidad y disfrutarla.
Durante la edición 2020 de este proyecto, se impartieron conversatorios facilitados por especialistas en sexualidad, psicología, medicina, derecho, entre otros; logrando una asistencia mayor a 300 mujeres de distintas provincias del Ecuador y de otros países, quienes buscaban contenido sobre placer. Además, se compartió información en plataformas digitales como Instagram, en donde se generó más impacto, interacción, credibilidad y confianza con las personas.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 Derecho al placer se convirtió en un referente educativo sobre sexualidad y salud sexual. El contenido que se publicó era el resultado de una amplia investigación y recolección de información de varios estudios y libros que se enfocan en la sexualidad femenina.
Entregado: 25-5-2021 / Aprobado: 31-5-2021 • Foto: cortesía de la autora
Además, también fue una plataforma para denunciar la violencia, cuestionar los privilegios y apoyar el feminismo, como lo hizo el exasambleísta Sebastian Palacios (2020): “¡Dejemos de una vez por todas de replicar prácticas machistas y rechacémoslas cuando las escuchemos o las miremos!” (párr. 12). También recibimos testimonios de violación y abuso sexual, un proceso de sanación y reparación en búsqueda de disfrutar la sexualidad: “Es coherente, siendo víctima de abuso y violación, que el sexo se me haga difícil; pero también, con mi búsqueda interna de libertad de todo lo que me oprima: hoy disfruto” (Torres, 2020, párr. 9). Soy una mujer feminista y, a lo largo de los años, uno de mis objetivos es acercar a las mujeres al feminismo. Trabajar en este proyecto con mujeres de todo el Ecuador y hablar sobre sexualidad, fue una experiencia que ha marcado mi desarrollo profesional y personal. Derecho al placer es una colectiva y un proyecto de educación que puede cambiar la vida de miles de mujeres y el pensamiento de la sociedad. Siempre he creído que todas las mujeres merecemos vivir libres de violencia, amando nuestros cuerpos y nuestra sexualidad. La revista digital Derecho al placer ha logrado un gran reconocimiento a nivel nacional y el proyecto fue protagonista en artículos de la revista Vistazo y en los diarios Extra y Manabita; pero lo más importante es que hemos puesto el tema del placer sobre la mesa. Referencias Lagarde y de los Ríos, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas (2.ª edición). Siglo XXI Editores. https://bit.ly/3fLOBAE
115
Palacios, S. (23 de noviembre, 2020). ¿Y si los hombres también luchamos? Derecho al placer. https://derechoalplacer.com/?p=272 Pincay, J. (28 de agosto, 2020). El sexo, el patriarcado y el satisfyer. Derecho al placer. https://derechoalplacer.com/?p=42 Torres, C. (10 de septiembre, 2020). Te ves bonita disfrutando. Derecho al placer. https://derechoalplacer.com/?p=139 Trabajo completo: https://bityl.co/7eJt Equipo • • • • •
Arteaga Giler María Lorena María Lisseth Loor Pita Mancheno Chong Steeven Marcell Peña Moncayo July Isabela Wolf Chávez Romy María
PROYECTOS DE APLICACIÓN
La creación de la revista digital www.derechoalplacer.com permitió que hombres y mujeres expresen sus opiniones, anécdotas o críticas. Es una plataforma libre de tabú y prejuicio, en donde personas como Juzz Pincay (2020), periodista y activista, manifestó: “El satisfyer es un succionador de clítoris. Fin. Maravilloso... La sociedad machista no entiende la diferencia entre masturbación femenina y sexo, y eso es preocupante”; haciendo una crítica al patriarcado y a las formas de prohibir el placer femenino.
ESTUDIO
Guías • Juan Sebastián Mosquera Calle • Laura Luisa Cordero
n PAP co n y l a o i Prem r innovació pósito” “Mayo idad con pro creativ
Por Lisseth Loor Pita Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Activista por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Directora de comunicación de la Organización Super Pride.
116 PAP
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
2020
PROYECTOS DE APLICACIÓN
Visibilizando la violencia de
género en pandemia
La autora presenta un resumen de su proyecto de titulación desarrollado en el 2020, “Libros humanos”. Cuando inició la cuarentena por la pandemia del COVID-19, el equipo de trabajo y guías de tesis sabían que se iba a generar una crisis sanitaria, social, económica, entre otras. De la misma forma, se resolvió pasar a un segundo plano la atención a las problemáticas sociales por parte de los entes gubernamentales. Adicionalmente, se tenía presente que, durante el 2019, según Fundación Aldea (2020), se dieron 106 muertes violentas hacia mujeres por razones de género. Los anterior nos permitió concluir que se debía visibilizar la violencia de género, sobre todo aquella ocurrida durante los meses de cuarentena.
De la misma forma, se estudió sobre metodologías de trabajo que podrían funcionar y se logró definir a Human Library, organización danesa, como fuente de inspiración, ya que busca construir conversaciones para ayudar a la reducción de la discriminación y prevención de conflictos a través de eventos presenciales que logran que los expositores sean como ‘libros abiertos’ dispuestos a contar sus historias de vida (Human Library, 2020). Finalmente, se establecieron las consideraciones éticas del proyecto: - La elaboración de un documento de consentimiento para dejar claro los beneficios para todos los participantes del proyecto. - Capacitación profesional al equipo de trabajo sobre cómo abordar estos temas. - Definición de criterios de selección de las mujeres que relatarían sus historias, así como la de una psicóloga que acompañe el proceso permanentemente y el de un escritor que pueda plasmar las historias de forma literaria. - Toma de decisiones sobre la forma más respetuosa de exponer las historias al público. La segunda etapa del proyecto consistió en ejecutar lo planificado. Se identificó a seis mujeres a través de amigos, familiares y organizaciones sociales; y se coordinó sesiones de escritura con cada una. Asimismo, Dayana Zambrano, licenciada en Ciencias Políticas de la UCG, fue la escritora seleccionada de las seis historias.
Así nació “Libros Humanos”, cuya primera edición sería “mujeres, violencia en pandemia” y formó parte de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) de la Universidad Casa Grande (UCG) del 2020. Este visibilizó las historias de seis mujeres ecuatorianas, quienes relataron sus vivencias relacionadas a distintos tipos de violencia de género: física, psicológica, sexual, entre otras; que ocurrieron en el confinamiento por el COVID-19.
Para difundir estas historias, se llevaron a cabo dos estrategias: una en redes sociales y otra de relaciones públicas en medios de prensa. Finalmente, se realizó un evento digital por la plataforma Zoom, con 130 asistentes, quienes conocieron las vivencias de estas mujeres, logrando visibilizar esta problemática que empeoró en la pandemia.
El proyecto se llevó a cabo en dos etapas. La primera consistió en investigar y planificar lo necesario para la toma de decisiones. Se exploró, mediante distintas organizaciones públicas y privadas, los principales problemas de las mujeres en Ecuador. Así mismo, se indagó acerca de conceptos relacionados a la problemática, de la mano de autoras como Laura Mulvey, Alda Facio, Lorena Fries y Karen Howes Coleman. Y también se hizo una investigación en el marco legal respecto a los tipos de violencia, detallados en la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
Historia de violencia institucional contra Patricia Bermúdez, revictimizada constantemente por las autoridades debido al pedido de justicia frente al femicidio de su hija, Adriana Camacho, y de su nieto.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ESTUDIO
.
117
Historia de violencia laboral de Odalys Cayambe, mujer transgénero que durante la pandemia perdió el alquiler de su local por su condición de género.
Historia de violencia sexual de Marianela Febres Cordero, joven de 23 años que durante la pandemia sufrió de persecución cibernética y recibió fotos de los genitales de un desconocido sin su consentimiento.
Referencias Fundación ALDEA. (23 de octubre, 2020). 81 Feminicidios en Ecuador desde el 1 de enero hasta el 4 de octubre 2020. https://bit.ly/2Q8PR8n Human Library. (s. f.). The Human Library. Recuperado el 10 de abril de 2020. https://humanlibrary.org/about/
PROYECTOS DE APLICACIÓN
Historia de violencia interdisciplinaria de Neurali Corozo, mujer afroecuatoriana, quien vivió un constante maltrato durante toda su vida y agravado por la pandemia.
Historias completas: bit.ly/39aJOXN
Entregado: 10-4-2021 / Aprobado: 15-4-2021 • Fotos: cortesía de la autora
Trabajo completo: https://bit.ly/2OQRY00 Equipo
Historias de violencia gineco obstétrica de Paullette Kozisek, una madre que tuvo la difícil tarea de dar a luz en plena pandemia
Historia de violencia física y psicológica de Daniela López, integrante del equipo de trabajo, quien relató la experiencia vivida con quien iba a ser el sexto libro humano y no pudo debido a que aún se encontraba atrapada en el ciclo de violencia.
• • • •
Daniela Andrade Amalia Arboleda Joao Aguirre Daniela López
Guías • Jessica Quintana • Karen Párraga
Mayor “ n o c al PAP ial” Premio sabilidad soc respon ue orias q an en t s i h y r Ha ncuent solo en e e s o n ísicos, libros f humanos’. ‘libros
Por Daniela Andrade Licenciada en Comunicación Social con mención en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional de la Universidad Casa Grande.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Cuando surgió el equipo de estudiantes del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Inquebrantables” —propuesta que buscó visibilizar el estado actual de Manabí, cinco años después del terremoto del 16 de abril de 2016—, no habíamos interactuado lo suficiente antes de embarcarnos en este proceso; pero hubo una buena química desde el inicio. No obstante, los retos de producir un documental virtual que transmitiera y situara al consumidor en un contexto lleno de sentimientos y emociones puntuales, sumado a la pandemia y los diferentes puntos de vista personales desde nuestras carreras, pintaban un paisaje no tan alentador. Al comienzo, las cosas parecían fluir rápida y sutilmente, pero poco tiempo después, cuando el tema del ‘documental virtual’ se descartó y la presencialidad —en medio de la pandemia— era un riesgo muy alto, las diferencias se hicieron notar. Pero, gracias a la planificación y designación específica de actividades, pudimos seguir avanzando. Establecimos fechas y actividades a cumplir durante los próximos sesenta días, en Manabí y Esmeraldas. Previo al arribo en territorio, las ilusiones por crear una pieza audiovisual con un enfoque de crítica social-política eran innegables, sin embargo, al hacer nuestra primera parada en Manta, notamos que por ahí no era la vía. A pesar de ello, las acciones ya realizadas nos permitieron decidir enfocarnos más en la parte emocional individual de nuestros personajes, y, sobre
5 años después del terremoto El autor comparte un resumen y su experiencia al realizar su proyecto de titulación “Inquebrantables” en el 2020.
todo, darle énfasis al tema de la salud mental post-desastres, tal como la depresión o el estrés postraumático, aprovechando también la coyuntura del COVID-19. El componente de la interdisciplinariedad jugó un rol determinante para nuestro éxito. Por supuesto, hubo que ceder en ciertas posturas, y bastante. A pesar de estas dificultades, cada uno de nosotros fungió como camarógrafos, redactores, guionistas, productores, publicistas, analistas o hasta actores. Desde entonces, nos apropiamos de nuestro elemento diferenciador, porque, aunque suene lo más berreado del mundo, en nuestra diversidad se encontraba el oro. Mientras tanto, otro de los grandes desafíos fue protegernos del coronavirus, porque cuando empezaron las grabaciones, las Unidades de Cuidados Intensivos en Manabí se encontraban colapsadas y las autoridades locales decidieron aumentar las restricciones de movilidad. A pesar de ello, pudimos proseguir, puesto que nos realizamos pruebas de antígenos antes, durante y después del rodaje; y ninguno salió positivo. Aunque al inicio el proyecto llevaba otro nombre, Inquebrantables: la vida de pie después del terremoto fue el título final del largometraje que realizamos durante más de dos semanas, con alma, vida y corazón. Obvio, tampoco faltó la ‘gozadera’.
Entregado: 25-4-2021 / Aprobado: 21-6-2021 • Fotos: cortesía del autor
2020
PROYECTOS DE APLICACIÓN
PAP
ESTUDIO
MANABÍ:
118
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 Los personajes de la película fueron encontrados de distintas formas. El caso de Miguel fue una historia que conocíamos antes de grabar, ya que él es vecino de mis padres y su relato es bastante ‘popular’ en Portoviejo. En cuanto a Yesennia, llegamos a ella al no poder grabar un testimonio en Sucre, pero, por las vueltas de la vida, escuchamos su historia, la cual, a pesar de no tener ‘mayores pérdidas humanas’, su voz aún transmitía el dolor de las casas derrumbadas y los hermanos fallecidos. Finalmente, en la isla del encanto, nos cautivó Máxima. En nuestro último día en Muisne, apareció esta poetisa, quien, aún con miedo de concedernos la entrevista a causa del virus, se conectó con nuestro propósito.
Miguel Anchundia
119
Este proyecto nos transformó en varios aspectos, porque, a pesar de haber transcurrido cinco años de aquel 16 de abril, aún vemos las grietas abiertas en las personas que no han podido acceder a terapia psicológica, a políticas sociales de reconstrucción de viviendas, o a algo tan básico como la atención en salud, en medio de esta crisis sanitaria que golpea a los más desfavorecidos. Hoy más que nunca es importante hablar de lo que ya no sale en las noticas y, sobre todo, entender que todas las medidas que se tomen deben ser transversalizadas en la gestión del riesgo, para que no volvamos a estar expuestos en el mismo grado de vulnerabilidad que en el 2016. Trabajo completo: https://bityl.co/7MAk Equipo • • • • • • •
PROYECTOS DE APLICACIÓN
Me atrevo a decir que esta experiencia nos ha enriquecido, no solo porque participamos como simples espectadores, sino que también pudimos incidir, así sea con un granito de arena, en el reconocimiento a la labor de resiliencia más íntima a la que se han sometido nuestros inquebrantables: Miguel como un emprendedor; Yesennia en el rol de una lideresa innata con ganas de seguirse preparando; y Máxima, una apasionada de la literatura que pronto publicará su segundo poemario.
ESTUDIO
Ayrton Quirola Ana Jordán Gabriela Chavarría Diego Chiriboga Julio Minchala Liz Vélez Juan Francisco Luzón
Máxima Angulo
Guías • Carolina Portaluppi • Rocío Dunn
r n “Mejo” o c P A o al P nari Premio interdiscipli trabajo
Por Juan Francisco Luzón Cedeño
Yessenia Pallaroso
Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande. Actualmente es coordinador(e) del área de Idiomas de la Universidad Tecnológica ECOTEC. Cofundador de la colectiva Super Pride. Ha trabajado en programas que buscan mitigar y erradicar la violencia de género.
PAP
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
2020
PROYECTOS DE APLICACIÓN
Proyecto Proyecto Zoom 2020 Zoom 2020
En homenaje a Pachi
120
En este espacio se expondrá un resumen de la labor realizada como parte del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Zoom” en el 2020. En consonancia con la teoría revisada y las prácticas investigativas realizadas, se ha redactado este artículo en un lenguaje inclusivo y no binario. La visibilización de las realidades diversas empieza por el lenguaje.
En homenaje a María Jacinta
En honor a Javier Viteri, que ningún otro sueño de libertad se apague.
Los medios, un actor clave para la representación del mundo En el mundo existen realidades que no podremos conocer directamente desde nuestros recorridos, pero sí de manera indirecta desde de lo que vemos y escuchamos en los medios de comunicación. La prensa expone realidades sociales en sus contenidos. Esto la dota de poder simbólico, porque arbitrariamente decide qué realidades representar y sus significados (Bourdieu, 1989). Quienes manejan los medios, finalmente controlan nuestras oportunidades de acercarnos a narrativas de vida distintas a la nuestra. Los medios son masivos y la gente se educa a través de ellos; por eso importa lo que muestran. Sin embargo, hay que prestar mayor atención a lo que ocultan, ya sea por decisión consciente o ignorancia. Ver a otras personas que se parecen a ti, con quienes puedes identificarte, abre un abanico de posibilidades de lo que puedes hacer en tu vida. Que esto no ocurra, restringe en gran medida la visión de lo que crees posible para ti. Así como preocupa qué contenidos se generan, también interesan las formas. Las representaciones mediáticas están cargadas de estereotipos que nos permiten conocer el mundo de manera rápida, ordenada y sencilla (Lippmann, 1922). Los estereotipos no son inherentemente negativos (Hall, 1997); pero son problemáticos cuando están basados en prejuicios del
pasado, sobre los cuales las personas actúan para discriminar en el presente. Esto es especialmente sensible si nos referimos a grupos históricamente marginados, como la población LGBTIQ+. Zoom, un espacio de aprendizaje y visibilización interseccional Zoom operó desde la escasez de historias diversas de la población LGBTIQ+ que se generan en los medios ecuatorianos. Las historias LGBTIQ+ quedan relegadas a espacios privados, razón por la cual no ‘todxs’ conocen cómo abordarlas al generar contenido. La única narrativa LGBTIQ+ existente en el medio ecuatoriano es la del personaje gay, como una caricatura feminizada que muere trágicamente (Dyer, 1999; Roa, 2019). Las historias de lesbianas, bisexuales o personas trans no existen. Si lo que se presenta en los medios no resalta la diversidad que caracteriza al mundo, las ideas que las personas se construyen sobre las realidades serán limitadas. Hoy, más que nunca, es esencial diversificar las representaciones y darles historias más complejas a los personajes. De esta forma, lo que consumimos nos permitirá ser más críticos con aquellos contenidos que vulneran los derechos fundamentales de la población LGBTIQ+. En el 2020, Zoom se situó como ‘puente’ entre la prensa y las organizaciones sociales LGBTIQ+. Esto nos permitió comprender la dinámica, un tanto antagónica, entre ambos actores. Asimismo,
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 entendimos las necesidades existentes desde la propia voz de las partes interesadas, lo que garantizó un proyecto aterrizado al contexto.
El equipo reconoció que no sirve de mucho equipar a los medios con herramientas y habilidades si no se prepara a las audiencias para consumir críticamente los contenidos propuestos por ellos. Por eso, se generaron espacios en redes sociales, para que personas LGBTIQ+ compartan sus historias de vida de manera segura. Utilizamos ilustraciones, animaciones y audios para construir propuestas audiovisuales que eduquen a los seguidores sobre conceptos; visibilicen casos de vulneración de derechos humanos y fortalezcan el tejido social de organizaciones LGBTIQ+ que operan en el territorio ecuatoriano. Desde su rol académico, Zoom aportó en el desarrollo de capacidades y en la visibilización de narrativas de vida LGBTIQ+. De esta forma, añadió valor al trabajo de los medios y a la movilización de las organizaciones sociales. Aun cuando nos fue posible transitar diversos espacios, se reconoce que esta propia diversidad (de acciones, actores y espacios) podría ser abrumadora. El mayor reto de quienes realicen la próxima edición del proyecto será abordar esta diversidad con orden, responsabilidad y respeto. Referencias Bourdieu, P., Curto, D. R., Domingos, N. y Jerónimo, M. B. (1989). O poder simbólico. Bertrand Brasil. Dyer, R. (1999). The role of stereotypes. En P. Marris & S. Thornham (eds.), Media studies: A Reader (pp. 1-6). Edinburgh University Press. http://bitly.ws/dRks Hall, S. (ed.) (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. SAGE. http://bitly.ws/dRkA
121
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Cuadernos de Langre Roa, S. (2 de diciembre, 2019). Me busco y no me encuentro. GK. http://bitly.ws/dRkK Trabajo completo: https://bityl.co/7Aqd Equipo • • • • • • •
Julio Intriago Catherine Torres Arianna Correia Dayana Zambrano Jorge Almeida Génesis Gallegos Denisse Baldeón
PROYECTOS DE APLICACIÓN
Entregado: 2-6-2021 / Aprobado: 4-6-2021 • Fotos: cortesía del autor – Ilustraciones: Arianna Correia
Bajo la conclusión de que ‘lxs generadorxs’ de contenido no cuentan con los insumos pertinentes para construir representaciones más complejas de la población LGBTIQ+, Zoom desarrolló un curso en línea dirigido a ‘ellxs’. En su estructura, el curso introdujo conceptos básicos relacionados al género; desglosó los enfoques de interseccionalidad y de derechos humanos; proveyó un recorrido histórico local de la población LGBTIQ+ y brindó herramientas prácticas para que ‘lxs’ participantes complejicen su quehacer diario, y comprendan el impacto de su trabajo en la ciudadanía.
ESTUDIO
Guías • José Campi • Ilona Vallarino
r PAP
o al “Mej o i m e r P 0” del 202
Por Julio Intriago Izquierdo Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande (UCG).
122
PROYECTOS DE APLICACIÓN
PAP
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
2020
UN CUENTO ANIMADO FORMÓ PARTE DE LA 7ª EDICIÓN DEL PAP GÜEYITAS Desde el 2016 se desarrolla el proyecto de PAP Güeyitas, y el 2020 no fue la excepción. Esta propuesta busca educar a los niños y sus adultos más cercanos sobre la convivencia responsable con animales de compañía, sembrando valores en los pequeños a través de la gamificación y reeducando al adulto mediante los niños. Por tanto, en su 7.ª edición se desarrollaron dos nuevas herramientas, una de ellas, el cuento Ronronea la luna, el cual compartimos a continuación; así como manuales de actividades en línea para realizarse entre adultos e infantes de 1 a 2 años, y niños de 2 a 3 años. Estos últimos pueden encontrarse en el sitio web del proyecto (www.gueyitas.com/manual-de-actividades/).
Ronronea la Luna Max e Isa son amigos inseparables, juegan juntos todas las tardes. Les gusta bailar y cantar; también les gusta escuchar historias sin parar. Isa caminaba junto a Max y Skippy un domingo divertido. Se entretenían viendo los paisajes y el sol brillar. De pronto, la huella de Skippy comenzó a palpitar, ¡hay un animalito en peligro!, dijo Max. Skippy salió corriendo. Siguiendo su radar, Isa y Max, sin dudar, dijeron: “¡Espéranos, Skippy, no nos dejes atrás!”.
Presentamos el cuento que crearon los estudiantes que conformaron el equipo de Güeyitas, proyecto de titulación de la modalidad PAP de la Universidad Casa Grande. Skippy se detuvo y comenzó a ladrar con mucha fuerza. Estaba angustiado ladrándole a unos niños extraños que lanzaban piedras a una gatita. Max e Isa, sin dudar, gritaron: “¡No hagan eso! ¡Eso está muy mal!”. Los niños se quedaron quietos como estatuas, mientras Max les explicaba que lo que hacían era maltrato animal. La gatita corrió asustada, perdiéndose en un callejón. Isa, Max y Skippy fueron a buscarla, pero no encontraban nada. De pronto escucharon un “¡miau, miau!”. Ambos se miraron fijamente, sorprendidos y asustados. Miraron a la derecha y no encontraron nada. Miraron a la izquierda y tampoco vieron nada de nada. Isa le preguntó a Max: “¿Y si miramos hacia atrás?”. Ambos voltearon de un sobresalto y vieron al pobre animalito solitario. Max dio unos pasos hacia adelante para acercarse suavemente al pequeño animal, mientras Isa daba unos pasos hacia atrás. “¿Por qué te alejas?”, le pregunta Max. “¿Y si me lastima?”, respondió Isa sin tartamudear. “Miau, miau”, dijo el animalito, mostrando sus tiernos ojitos. “Tranquila, Isa… no nos puede atacar. Pero, para que te sientas más segura… llamemos a tu mamá”. Isa, Max y Skippy corrieron sin parar, como pececillos rápidos nadando en el mar. Llegaron a la casa de Isa y tocaron la puerta
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ESTUDIO
123
revisando a la gatita, algunas indicaciones les dio: “Hicieron bien al acercarse con cuidado a una gatita abandonada, pues los gatitos suelen huir de nosotros los humanos, pues algunos son muy malos y les han causado mucho daño”. El veterinario continuó: “El segundo paso, que es visitar al veterinario, es esencial, pues así podemos constatar el estado de salud de nuestra nueva amiga especial”. Isa miró a la gatita y lentamente la acarició y manifestó el deseo de su corazón: “Mami, ¿me la puedo quedar?”. La mamá de Isa sonrió y preguntó al veterinario: “¿Qué sugerencia nos puede dar para que la gatita se sienta feliz y segura en nuestro hogar?”.
Entregado: 10-4-2021 / Aprobado: 16-4-2021 • Fotos: cortesía del autor – Fotos: cortesía de Camila Mendoza
La mamá de Isa abrió la puerta con una sonrisa de oreja a oreja y dijo muy contenta: “Qué bueno que vinieron, niños; acabé de hornearles galletas con canela”. ¡No, mamá de Isa! ¡No vinimos por galletas! ¡Acompáñenos, por favor! ¡Una gatita nos necesita! La mamá de Isa colgó su delantal por la puerta y los tres cruzaron todo el parque. De pronto, escucharon un “¡miau, miau!”. Isa miraba a la derecha y Max a la izquierda, y no encontraron nada. Y se escuchó de nuevo un “¡miau, miau!”. Y, entonces, miraron para atrás. Allí estaba la solitaria gatita en el mismo lugar. La mamá de Isa la observó y sintió triste el corazón, no lo pudo evitar. La pobre gatita maullaba de dolor. Temblaba y miraba a todos, como diciendo: “No me hagan daño, tengo miedo”. Isa se sentó cerca de la gatita. Lentamente, con cuidado y amor, la acarició. La gatita levantó su cabecita y, con un ronroneo suavecito, agradeció. Max cedió su abrigo para usarlo como mantita y de esa manera arropar a la gatita. Isa la tomó en sus brazos y preguntó: “¿Qué podemos hacer para ayudarla?”. “¡Me dolería el corazón dejarla sola y abandonada!”. “Al veterinario la vamos a llevar y veremos que nos tiene que contar”, decía la mamá de Isa con una cálida sonrisa. El veterinario, primero, las felicitó por su acto de solidaridad. Y,
Isa tomó en sus brazos a la gatita y en su mente se preguntaba: “¿Qué nombre le pongo a mi nueva amiguita?”. Y noto los ojos de su felina brillar, como la luna en la oscuridad; y dijo sin dudar: “Te llamaré Luna, por ser única y especial”. Isa y Luna se hicieron inseparables. Max y Skippy iban a casa de Isa a comer galletitas de chocolate. Jugaban con Isa y Luna todas las tardes. Skippy con sus “¡guau, guau!” y Luna con sus “¡miau, miau!”, formaban una linda amistad infinita. Cuento animado: https://bit.ly/3wTJ3vO Equipo • • • • •
Doménica Anchundia Ching Nicole Balon Zerna Juan Diego Cortez Gómez Camila Mendoza Romero Evelyn Moncada Paz
Guías • Angelina Veloz • Gabriela Landívar
PROYECTOS DE APLICACIÓN
varias veces. ¡Que salga rápido tu mamá o la gatita se irá!, manifestaba aterrado Max.
El veterinario feliz explicó que una cajita de arena era esencial, aparte de que la gatita se tenía que desparasitar, debía tener agua y comida en unas bandejitas, y que se debía esterilizar, que aquello era fundamental.
124
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
TESIS 2020
En este artículo nos enfocamos específicamente en los casos de Bolivia y República Dominicana, mediante un recorrido histórico sobre sus acontecimientos enmarcados en el fenómeno de la migración, el voto en el exterior y el transnacionalismo en migración1. Para aproximarnos a las elecciones bolivianas y dominicanas generales de 2020, en perspectiva transnacional, empleamos discursos políticos y entrevistas semiestructuradas a representantes de su oferta política, específicamente en el contexto de las campañas electorales.
INVESTIGACIÓN
En la revisión de literatura se explicitó la necesidad de indagar acerca de la organización de partidos políticos en el exterior y su influencia en las prácticas políticas transnacionales de los migrantes2. Nos basamos en contribuciones previas para enfatizar en la (re)socialización política que introduce nuevas actitudes y creencias. Este proceso puede influir en la producción de discursos políticos y estrategias en una campaña electoral.
ELECCIONES GENERALES
2020:
una mirada transnacional a casos de Latinoamérica Este Proyecto de Investigación Semillero analizó las últimas elecciones nacionales de ciertos países de Latinoamérica, realizando una comparación de las similitudes y diferencias de sus construcciones discursivas, además de las estrategias de los partidos y candidatos entre el terreno nacional y transnacional. Para abordarlo, se contó con varios estudiantes coinvestigadores, dirigidos por docentes investigadores de la Universidad Casa Grande.
Para este análisis resultó clave la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (1993), la cual sostiene a los fenómenos sociales, tales como los procesos electorales de 2020, como instancias que producen sentido. La construcción del discurso político se genera con la intención de influir en el electorado a través de la identificación o antagonización, lo cual se logra por medio de entidades enunciativas. Sigal y Verón (2006) señalan a estos entes del espacio discursivo, enunciador y destinatario, aclarando su pertenencia al imaginario colectivo. “Elecciones en perspectiva transnacional: un análisis discursivo a la oferta política en las Elecciones Generales Bolivianas 2020”, escrita por María Paula Salmon, permite comprender cómo, desde el oficialismo y la oposición boliviana, se construye el retorno del Movimiento al Socialismo (MAS) al poder, dentro del imaginario colectivo. Mientras que Briana Villao, en “Los discursos y estrategias de candidatos y líderes de partidos en perspectiva transnacional. Estudio de las elecciones generales de 2020 en República Dominicana”, explora el intercambio discursivo que define al desgaste del modelo de gestión del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Con base en esta comparación, detallamos los principales resultados de dichos trabajos. Tesis ganadoras de este proyecto de investigación. Todas las fuentes bibliográficas mencionadas (y otras) pueden encontrarse en los enlaces a los trabajos completos al final del artículo. 1 2
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ESTUDIO
125
En consecuencia, las estrategias de campaña tienen relación con el grado de beneficio que se puede obtener mediante los familiares. El espacio transnacional está fuertemente arraigado a la arena electoral nacional, por lo que los discursos no difieren sustancialmente, a excepción de los de los diputados de ultramar.
Entregado: 29-5-2021 / Aprobado: 17-6-2021 • Ilustraciones: Freepik
Las marcas de sentido o ideas sociales identificadas son aplicables a ambos escenarios. Abordan temas que, para su comprensión, no son excluyentes en relación a la residencia (ejemplos: colonialismo y crisis política boliviana de 2019). Las diferencias en la producción discursiva pueden resumirse en la construcción del destinatario votante: desde el oficialismo siempre se lo hizo de forma inclusiva; en cambio, desde la oposición se excluyó a quienes consideraban que se identificaban con el MAS. Estas diferencias a menudo dependen de la importancia y credibilidad electoral, según el país de residencia en el que se ejerza. Los discursos políticos en República Dominicana se produjeron con base en la concepción del largo gobierno del PLD. Los enunciatarios de la oposición se construyeron a sí mismos con la idea de ‘cambio’, mientras que los del oficialismo optaron por la ‘continuidad’. Las marcas de sentido aplican para ambos territorios como el rechazo a la gestión de gobierno en los últimos 16 años. En la producción discursiva, se construye a un migrante que mantiene un vínculo con su país de origen a través de la participación electoral y las remesas, pensando en su bienestar familiar.
Referencias Sigal, S., y Verón, E. (2006). Perón o Muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Biblioteca Virtual Universal. Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. Trabajos completos: https://bit.ly/3wMA0w0; https://bit.ly/2SEw4yu Docentes investigadores • Ph. D. Sebastián Umpierrez • Ph. D. Ingrid Ríos
Por María Paula Salmon y Briana Villao Licenciadas en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Casa Grande.
INVESTIGACIÓN
Los discursos de la oferta política boliviana, tanto en el espacio nacional como transnacional, se vieron definidos por propiedades que se asignaron a la posible restitución del MAS en el gobierno y al triunfo de la oposición. Estos se construyeron en función del enunciatario. Desde el oficialismo, el ‘nosotros’ se dio bajo ideas de continuidad y desarrollo; mientras que, el ‘ellos’ representó retroceso e injusticia. Por su parte, desde la oposición, el ‘nosotros’ se produjo bajo una visión de cambio y esperanza, excluyéndose del ‘ellos’, asociado a ideas sobre el viejo escenario político y las prácticas de fraude electoral.
En ambos casos, ya sea por falta de recursos o las pocas ventajas electorales concebidas en la aproximación al electorado externo, la mayoría de partidos políticos no apostó plenamente por este colectivo. Exhortamos a los representantes de los partidos a crear un discurso que incluya a la ciudadanía migrante, con el fin de consolidar sus relaciones con este grupo para futuras elecciones.
126
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
TESIS 2020
MAS CULI NIDAD EN GUAYAQUIL
“Narrar lo masculino: la idea de masculinidad guayaquileña está basada en estereotipos” es una investigación que se realizó como parte de los Proyectos de Investigación Formativa Semilleros, una de las modalidades de titulación de la Universidad Casa Grande. El trabajo se llevó a cabo por estudiantes que se encontraban en dicho proceso, con la guía de los docentes investigadores Eduardo Muñoa y Sandra Guerrero. Docentes investigadores • Eduardo Muñoa • Sandra Guerrero
Por M. M. H.
Entregado: 10-4-2021 / Aprobado: 16-4-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
INVESTIGACIÓN
Investigación:
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ESTUDIO
127
TESIS 2020
La autora presenta un resumen de su estudio de trabajo de investigación Semilleros (2020), titulado “Los factores socio-demográficos determinantes en el envío de remesas de migrantes venezolanos radicados en Guayaquil, sector formal”.
Bajo este panorama, Ecuador sufrió una transición, pasando de ser un país de tránsito a uno receptor. En lo que respecta a Venezuela, de acuerdo con el Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes de la ACNUR (s. f.), a mediados del 2020 alrededor de 400 000 personas se encontraban viviendo en Ecuador en calidad de refugiados y migrantes. El aumento constante —hasta la actualidad— de los migrantes venezolanos en el país ha hecho que dicho fenómeno migratorio se vuelva un tema de interés para ser analizado, por el impacto que este genera en las aristas económicas, sociales y políticas de los países involucrados.
INVESTIGACIÓN
remesas migrantes venezolanos radicados en Guayaquil El envío de de
La migración es un fenómeno que durante los últimos años ha tomado fuerza en Latinoamérica, principalmente por la existencia de condiciones de vida precarias como desempleo, inseguridad y necesidades básicas no satisfechas en los países de origen del migrante. Dentro del contexto venezolano, la migración ha crecido de manera acelerada, simultáneamente con el deterioro del entorno económico, social y político. El colapso de Venezuela propició que, para el 2019, alrededor de cuatro millones de sus habitantes se trasladaran forzosamente a diferentes partes del mundo; siendo los países latinoamericanos los destinos de mayor elección.
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Siendo así, el presente estudio dio continuidad al proyecto semillero del 2019 y buscó identificar las tipologías del inmigrante venezolano, atendiendo a sus motivaciones en el envío de remesas (altruistas o egoístas). Se llevó a cabo una correlación entre las variables sociodemográficas (sexo, edad, estado civil, nivel de ingresos, nivel educativo) y los segmentos 1 (altruistas) y 2 (altruistas-egoístas). El análisis de dicha información permitió conocer las motivaciones y los tipos de migrantes venezolanos que se encuentran radicados en la ciudad de Guayaquil y que laboran en el sector formal.
INVESTIGACIÓN
Entre los principales hallazgos, con relación al primer objetivo direccionado a la tipología del migrante, con base en su motivación en el envío de remesas, se descubrió que el grupo de venezolanos que reside y trabaja en Guayaquil posee una tendencia hacia las motivaciones altruistas. Esto se atribuyó a que los ingresos monetarios generados no se enfocan en las mejoras individuales, sino que también buscan mejorar las oportunidades y ayudar a terceros, sean familiares o amigos. En cuanto a las características sociodemográficas y motivacionales del migrante, se encontró que las motivaciones de las mujeres son de tipo altruista; mientras que los de los hombres son de tipo altruista-egoísta. Así mismo, resultó que los mayores envíos de remesas fueron realizados por mujeres, y, a pesar de que la diferencia no fue significativa, este resultado puede atribuirse a la transición que han atravesado ellas en lo concerniente a los procesos migratorios, puesto que han pasado a asumir un rol principal, siendo responsables de su economía y la de sus familiares. En cuanto a la variable edad, la mayoría de los migrantes son jóvenes y tienen una tendencia motivacional alta hacia el altruismo-egoísmo. No obstante, el promedio y la frecuencia de envíos de remesas corresponden a migrantes de mayor rango de edad, lo que se corresponde a que la mayoría es el soporte económico principal de sus hogares en Venezuela. De igual manera, se evidenció que el migrante soltero/casado posee motivaciones altruistas, mientras que las del migrante divorciado y con unión libre son mixtas. Por otra parte, se comprobó que cierto porcentaje de migrantes con mayores ingresos tienen una mayor inclinación hacia el altruismo-egoísmo, contrario al de menores ingresos, quienes tienen una alta inclinación hacia el altruismo; un resultado interesante es que el migrante con mayor nivel educativo es más altruista.
Las variables de ingresos económicos y de niveles educativos fueron correlacionadas por su relación directamente proporcional, concluyendo que los migrantes con más alto nivel de instrucción perciben más ingresos, resultando en mayor cantidad y frecuencia de envíos de remesas. Esto se podría atribuir a que, entre mayor nivel académico, más son las posibilidades de acceder a mejores oportunidades de empleo. El análisis final de los datos determinó que, si bien existen migrantes con motivaciones altruistas-egoístas, el migrante venezolano radicado en Guayaquil que labora en el sector formal es más altruista. Por tanto, el altruismo fue entendido no solo como un interés económico per se del migrante, sino también de ayuda a terceros, ya sea a familiares o amigos. Se espera que la investigación ayude a mitigar las percepciones erróneas que se tiene acerca de la migración y las motivaciones que llevan a que se produzca este fenómeno. Es importante mencionar que se realizaron dos líneas adicionales de estudio que complementan el estudio: bienestar sociolaboral de los venezolanos; y bienestar sociolaboral de las mujeres migrantes venezolanas; ambos desarrollados por otros investigadores junior. Referencias ACNUR (s. f.). Ecuador. Para quién trabajamos. Recuperado el 4 de mayo de 2021 de https://www.acnur.org/ecuador.html Trabajo completo: https://bit.ly/3uG1y4L Docentes investigadores • Carol Jara Alba • María Isabel Flores Montiel
Por Lissette Bajaña Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Casa Grande.
Entregado: 1-6-2021 / Aprobado: 15-6-2021 • Foto: Bárbara Zandoval-Unsplash
128
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ESTUDIO
129
TESIS 2020
La autora resume su tesis de investigación, “Rutinas y enfoques informativos sobre temas vinculados a la niñez y adolescencia: el abordaje educativo en la página web de diario Expreso”, publicada en 2020, la cual se centró en cómo la página web de diario Expreso trabaja las noticias de educación vinculadas a los niños, niñas y adolescentes, tomando en cuenta las teorías del newsmaking, framing y diversas posturas sobre periodismo educativo. La niñez y adolescencia constituyen un grupo etario que se debe proteger, pero también alentar; y los medios de comunicación juegan un rol fundamental en la percepción de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y su papel dentro de la sociedad. Por eso, este Proyecto de Investigación Formativa Semillero (PIF) buscó indagar en las rutinas de trabajo de las redacciones digitales, específicamente de los periodistas encargados de temas que abordan a este conglomerado, para conocer cómo se maneja la información y si se producen las noticias tomando en cuenta el enfoque de derechos. El estudio utilizó una aproximación cualitativa, realizando una etnografía digital por medio de la observación no participante y entrevistas semiestructuradas. Bajo este espectro, la investigación se dividió en cuatro líneas de trabajo, las cuales contaron con distintas temáticas y medios para reconocer el panorama general del asunto. Una de ellas fue el abordaje educativo de la página
web de diario Expreso, cuya muestra se constituyó de 10 artículos publicados entre marzo y junio de 2020. Las piezas periodísticas referían a la preparación del régimen Costa por el inicio de clases y las adaptaciones por la COVID-19. Adicionalmente, se entrevistó a la reportera responsable de dichas notas, a su editora y se realizó también una entrevista de triangulación con una experta en periodismo y educación. El propósito de la investigación fue conocer los modos de producción de la redacción digital, para que así los periodistas puedan ser más críticos con su trabajo y, asimismo, tanto la audiencia como la sociedad puedan familiarizarse con la forma de trabajar las noticias educativas. Este entendimiento es crucial para formar a la ciudadanía. En materia de derechos, la intención fue reconocer la importancia de resaltar a los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos en formación, pero activos, y no limitarlos a estar sujetos a las asignaciones culturales dictaminadas por los adultos.
INVESTIGACIÓN
Rutinas y enfoques informativos sobre la niñez y adolescencia
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
El objetivo principal fue describir las rutinas y enfoques periodísticos, ahondando en la influencia de las teorías del newsmaking y framing, cuáles son los criterios utilizados para validar y escoger el material, y analizarlo bajo un enfoque de derechos. Por consiguiente, los dos postulados formaron parte clave del desarrollo del marco conceptual.
INVESTIGACIÓN
Por un lado, el newsmaking es un proceso que “involucra disciplinas de trabajo, concepciones de tiempo y espacio, nociones ideológicas, y hábitos culturales y profesionales” (Benavides, 2019, p. 34). Mientras que el framing se refiere a “seleccionar algunos aspectos de una realidad percibida y hacerlos más destacados en un texto comunicativo, de manera que se promueva una definición de un problema en particular […]” (Entman, 1993, p. 52). Dado que se trabajó con la temática educativa y su vinculación con los NNA, fue necesario incorporar posturas de este tipo de periodismo y conceptos que aborden los derechos infantiles y adolescentes. Se incluyó la tipología de temas educativos de Coe y Kuttner (2018), así como la postura de Shine (2019), para comprender el panorama del periodismo educativo. Mientras que Moeller (2002) aportó a la visión de cómo los niños son utilizados como proyecciones en las agendas de los adultos. Los resultados arrojaron que se desarrollaron los argumentos meramente desde la perspectiva adulta y que se trabajó los enfoques con casi nula intervención de los NNA: solo 1 de las 10 notas incluía citas textuales de este grupo, y la mitad de ellas únicamente incorporó las voces adultas. Además, fueron visibilizados casi exclusivamente a través de las descripciones redactadas por la periodista, y, a nivel gráfico, por medio de las fotos donde no se ven sus rostros. Asimismo, se evidenció que la cobertura no es habitual y no se analiza el contexto, tan solo se brinda la información del día. Lo encontrado llevó a concluir que el medio practica un ejercicio periodístico responsable, pero existen desafíos para incrementar la presencia de los NNA en los contenidos. Y, además, ratifica la importancia del enfoque de derechos para trabajar las piezas periodísticas bajo la noción de protección y participación. Por ende, se recomendó profundizar en el accionar del periodista frente a su fuente NNA y realizar una observación in situ.
Referencias Benavides, J. (2019). Las rutinas en la crónica periodística: el proceso de producción de los autores ecuatorianos en las revistas especializadas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 33-49. https://doi.org/10.5209/ESMP.63714 Coe, K., y Kuttner, P. J. (2018). Education Coverage in Television News: A Typology and Analysis of 35 Years of Topics. AERA Open, 4(1), 1-13. https://doi.org/10.1177%2F2332858417751694 Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x Moeller, S. D. (2002). A Hierarchy of Innocence: The Media’s Use of Children in the Telling of International News. Harvard International Journal of Press/Politics, 7(1), 36-56. https://doi.org/10.1177%2F1081180X0200700104 Shine, K. (2019). Education Coverage. The International Encyclopedia of Journalism Studies, 1, 1-8. https://doi.org/10.1002/9781118841570.iejs0206 Trabajo completo: https://bityl.co/7eL0 Docentes investigadores • María Auxiliadora León • Rubén Montoya
Por María Grazia Bastidas Prieto (M. G. B. P.) Periodista graduada de la Universidad Casa Grande. Se especializa en temas relacionados con la infancia y la educación. Su trabajo aboga por el fortalecimiento de la relación entre los medios de comunicación y los jóvenes, así como por el reconocimiento de los niños y adolescentes como ciudadanos activos.
Entregado: 2-5-2021 / Aprobado: 14-5-2021 • Foto: Andrew Ebrahim-Unsplash
130
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Entregado: 21-6-2021 / Aprobado: 22-6-2021 •Foto: cortesía de la autora
Desde el lado optimista, nos convocamos a poner manos a la obra y a trabajar a partir de la academia, los barrios, los medios de comunicación, las organizaciones civiles y los poderes públicos a favor de los niños con pleno desarrollo infantil, lo cual solo se puede dar en el marco de familias fortalecidas, centros atendidos, pueblos y ciudades inclusivas, y naturaleza respetada. Los niños son grandes promesas si cuentan con adultos sensibles listos para responder a sus necesidades, deseos, derechos. La UCG, su Facultad de Posgrado y la Coordinación de Innovación para la Primera Infancia, con el apoyo de Utah State University y la Universidad de Artevelde, invitó a académicos, profesionales y organizaciones al I Encuentro Internacional de Primera Infancia “Niños pequeños, grandes promesas”, del 14 al 17 de abril del 2021. ¿Qué sabemos? Que a temprana edad —0 a 5-6 años, incluyendo la etapa de gestación— el desarrollo neuronal es más intenso y activo que en ninguna otra etapa de la vida. Nos dice la evidencia científica que las experiencias que viven los niños en ese periodo determinarán su desarrollo neuronal y, con ello, su aprendizaje, comportamiento y salud a lo largo de su vida. La interacción entre
131
genes y experiencia incide en el desarrollo infantil; lo que hagamos o dejemos de hacer tendrá siempre un impacto en la vida de los infantes. Nuestra tarea es favorecer trayectorias de desarrollo que minimicen los factores de riesgo y que apuntalen los factores protectores en los contextos ecológicos. Expositores de Bélgica, México, Canadá, Ecuador, Brasil, Estados Unidos y España, conectados con 297 participantes de diversos países, intervinieron desde sus diversos campos de acción: educadores, psicólogos, investigadores, comunicadores, biólogos, sociólogos, economistas, etc. A continuación, presentamos a tres expositores destacados y sus aportes en el Encuentro. Referencias Fraser Mustard, J. (s. f.). Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto en la salud, el aprendizaje y la conducta. Organización de los Estados Americanos. https://bityl.co/7SrW Por Marcela Santos (M. S.) Magíster en Desarrollo Temprano y Educación Inicial por la Universidad Casa Grande (UCG); reconocimiento Magna Cum Laude. Directora de PREMI-mi Casita Grande. Coordinadora del grupo de Innovación para la Primera Infancia en la UCG. Directora del I Encuentro Internacional de Primera Infancia “Niños pequeños, grandes promesas”.
POSGRADO
Fraser Mustard (s. f.) plantea que como civilización tenemos los conocimientos y recursos para impulsar el pleno desarrollo infantil, pero que hay una brecha entre lo que sabemos y lo que hacemos. Esto nos revela las desigualdades sociales que restan oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar a la gran mayoría de los niños, que son quienes viven en situación de pobreza; también nos manifiesta que el conocimiento está desigualmente repartido.
ESTUDIO
132
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA
Políticas públicas y participación ciudadana a favor de POSGRADO
la niñez
¿Cuál fue el enfoque de su conferencia?
Entrevistamos a la ecuatoriana Cecilia Vaca, quien dictó la conferencia magistral “Políticas Públicas para primera infancia y participación ciudadana”. Ella fue ministra coordinadora de desarrollo social (2016), periodo en el que creó la estrategia “Infancia plena”. Actualmente es directora ejecutiva de la fundación Bernard van Leer, la cual busca ayudar al desarrollo de niños con desventajas socioeconómicas.
Busqué mostrar la existencia de políticas que hoy logran aplicar este enfoque más holístico de la primera infancia, lo cual creo que en Ecuador hemos empezado a implementar desde la institucionalidad de la política pública. Sin embargo, no logra aterrizar como quisiéramos. Quisiera enfatizar dos cosas: para mí es super importante que desde la institucionalidad del Estado se impulse la política pública alrededor de la primera infancia y sus ejes de salud, nutrición, educación y protección social. En segundo lugar, necesitas tener la participación ciudadana, que se apropie de estas políticas de Estado y que demande la calidad de servicio; para garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas. ¿Qué aspectos son clave para desarrollar política pública destinada a la primera infancia? Creo que al hablar de primera infancia se debe tener la idea holística e integral de la niñez y buscar garantizar, primero, acceso a los servicios de salud. Eso inicia cuando las mujeres están en su periodo de gestación y desean un buen desarrollo del embarazo. Ya desde ahí podemos garantizar que un niño tenga una buena salud y desarrollo. Apenas nace el niño, hay varias prestaciones de salud que son relevantes, prácticas muy sencillas, como es el apego precoz desde que el infante nace, promover la lactancia materna, acceder a un plan de vacunación que garantice que los niños no estén expuestos a enfermedades que queremos erradicar de nuestros países, que se vigile que su desarrollo de salud es adecuado. Y de haber algún problema, se puede identificar con tiempo y prevenir cualquier daño mayor. La lactancia materna es un gran ejemplo de cómo combinar la política pública y la participación ciudadana, pues, ya que esta
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
¿Qué acciones se pueden realizar a favor de niños en espacios marginales o rurales? En la fundación estamos trabajando un enfoque llamado “Urban 95”. Se trata de mirar la ciudad desde la altura de 95 centímetros, que es la estatura de un niño sano de tres años. Cuando lo haces, empiezas a observar la ciudad desde otra perspectiva y comienzas a entender otras necesidades que tienen los infantes y sus cuidadores. Muchas acciones se han hecho en Perú, Brasil, India, Israel, Jordania y otros lugares donde trabajamos, en coordinación con los gobiernos locales. Mejorar la iluminación de un barrio puede cambiar totalmente la percepción de seguridad, y eso hace que las mujeres y niños puedan salir más libremente. Generar más espacios verdes que sean cercanos a los distintos barrios. A veces queremos tener un parque enorme a favor de toda la comunidad, pero puede ser mejor tener parques chiquitos cercanos a varias personas. Una esquina puede volverse acogedora, con sombra. En cuanto a Ecuador, ¿podrías decir temas cruciales en este campo que desde tu perspectiva debería atender el próximo gobierno?
Debe garantizar que realmente no desatendamos a los niños de 0 a 5 años y a las mujeres embarazadas y en edad fértil. Hay que darles prioridad, porque son más vulnerables. Si invertimos esta etapa de vida, tendremos un importante retorno social y económico a futuro. Además, que se haga un seguimiento de los niños y se verifique su proceso, para saber qué ocurre con cada infante que nace en el Ecuador. Así se garantizarían espacios intersectoriales. Considero que ahora lo prioritario es asegurar la inversión, no tomar decisiones que puedan ser regresivas frente a los logros ya alcanzados en el país y mejorar la calidad de los servicios en general.
POSGRADO
Después viene el proceso de educación y aprendizaje de los niños, el cual debe generarse a través de políticas y servicios que permitan a los infantes acceder, no a una educación escolarizada, sino a un ambiente estimulante que les facilite aprender y desarrollar capacidades cognitivas. Y no me refiero a la educación como la institucionalidad del aprendizaje, más bien una sociedad que estimula la cultura y que habla de sus ciudades y pueblos, para que conozcan el entorno que los rodea.
133
¿Qué rol puede asumir la academia para fortalecer la participación ciudadana en estos temas? Se puede empezar un proceso de activación ciudadana para recuperar un espacio público, por ejemplo, e investigar estos procedimientos. A veces la academia puede ser una mediadora entre lo que el Estado puede hacer. También puede documentar, hacer entrevistas, encuestas, incluso documentales cortos que muestren la evidencia; o buscar casos de estudios sobre ciertas prácticas innovadoras del campo de la primera infancia. Estoy convencida de que en Latinoamérica tenemos miles de experiencias que, en comparación a otras regiones, realmente ponen al niño en el centro de la acción de la política pública, y, sin embargo, poca gente conoce estas iniciativas, puesto que no se han documentado.
Entrevista por M. S.
Entregado: 8-7-2021 / Aprobado: 9-7-2021 • Foto: cortesía de Cecilia Vaca
garantiza la mejor alimentación para los niños, tendría que promoverse que las mujeres lactantes tengan espacios y tiempo para dar de amamantar a sus hijos. Por otro lado, en la participación ciudadana, que exista este entorno donde las madres se sientan seguras, cómodas de promover y cumplir la lactancia.
ESTUDIO
134
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA
POSGRADO
Eduardo Ortiz:
La Casa Grande tiene visión para el futuro y este es un ejemplo
Eduardo Ortiz fue otro de los expositores principales del Encuentro, con su conferencia “El rol de la investigación para la toma de decisiones en temas de primera infancia”. Él nació en el cantón Alausí de la provincia Chimborazo, y realizó sus estudios de tercer nivel en la Universidad Estatal de Utah, en Estados Unidos. Actualmente, es investigador sénior de esa misma institución.
Eduardo, cuéntanos de esta primera investigación que has desarrollado sobre crianza y las perspectivas de lo que se está haciendo. Tu esfuerzo permite sembrar una cultura de investigación utilizando fondos públicos, y que esta entrevista nos lleve pensar en otros actores vinculados a la investigación. Dentro de los principios de investigación que yo aplico, me ha sido útil maximizar los recursos con los que uno cuenta. Eso es lo que quise hacer en Ecuador tras vincularme con la Universidad Casa Grande (UCG) y descubrir todas las fortalezas que tienen ustedes; busqué empatar o coincidir con las fortalezas de nosotros (Universidad Estatal de Utah). Acá [en Estados Unidos] hay muchos recursos, muchas ventajas. Por ejemplo, existen cientos de estudios de conocimiento, y entonces dijimos: “¿Cuáles son los recursos que tiene la UCG que podemos maximizar?”. El capital humano que ustedes tienen es tremendamente grande y por eso lo aprovechamos. Otro de los proyectos en los que trabajo se relaciona con el desarrollo del liderazgo de profesionales. No sé si es una debilidad, pero, por ejemplo, acá [en Estados Unidos] el capital humano —y, por tanto, recoger datos— es muy caro, porque implica capacitar, pagarles a las personas participantes. Vimos que en Ecuador no era tan caro y que se podía obtener un ‘ganar y ganar’. Por ello dijimos: si existen estudiantes graduadas o estudiantes de Posgrado interesadas en hacer investigación y que puedan recoger información de 25 familias, nosotros podríamos generar un proyecto más grande; puesto que podemos unir esos datos
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Asimismo, les mencionamos que lo anterior nos ayudaba a nosotros, pero que también queríamos apoyarlas a ellas, por lo que les preguntamos qué les apasiona e interesa. Por ejemplo, una estudiante dijo: “Quiero estudiar el machismo, pero no tiene nada que ver con lo que estamos haciendo”. Le respondimos: “No, cuando hacemos investigación, estamos en un punto más elevado en donde podemos unir esas diferencias. Empezaron a unir lazos que inicialmente parecían distantes. Esa alumna estudió el machismo y la influencia en el desarrollo del lenguaje y el área cognitiva de los niños. Recogimos datos de la cultura del machismo, de violencia doméstica, de depresión.
135
para realizar este encuentro. Yo, cuando voy a una conferencia internacional, simplemente leyendo la agenda o las presentaciones, puedo visualizar cómo será el futuro, porque eso es la investigación. Nosotros estamos viendo, probando, explorando qué va a pasar en el futuro y queremos que sea mejor. He aprendido tanto de estas experiencias, de tener información de la cultura tsáchila, quichua, la cuaque, de esa diversidad nuestra. Esa es la clave, el valor añadido que podemos tener aquí y en cualquier parte del mundo, porque es necesario. Si es que queremos tener un mejor futuro, debemos realizar actividades como esta conferencia, en la que se logró entablar redes de investigadores, de amigos de la primera infancia.
Entonces, tenemos en mente muchas cosas que queremos hacer. Esta relación ha sido fructífera. Por otro lado, hay tantos instrumentos de investigación y son muy caros, pero, debido a que en Estados Unidos la investigación es masiva, logré que alguien hiciera una donación a la UCG, para trabajar en que estén familiarizados con los instrumentos. Así que vamos tejiendo puentes y relaciones, y hay nuevas cohortes con nuevos retos. La pandemia cambió muchas cosas, por ejemplo, que los datos ya no se pueden recoger personalmente, sino de manera virtual; y esa es la cultura de la investigación, nos vamos adaptando a las situaciones de cada lugar y vamos aprendiendo conjuntamente. ¿Qué piensas que puede pasar después con el Encuentro Internacional de Primera Infancia? ¿Hemos sembrado bases? La UCG posee muchos recursos que valoro, porque se necesitan para la investigación. Tienen esta visión de futuro, por ejemplo,
POSGRADO
Vimos que con la primera cohorte hubo grandes satisfacciones, por lo que lo replicamos con la segunda y tercera cohorte; así vamos construyendo esta cultura de investigación, que es compleja y nos ha permitido aprender que el sistema a veces es complicado y no responde con la misma rapidez o efectividad que instituciones de Estados Unidos. Existen instituciones clave que acá se llaman IRB (Institutional Review Board) —allá son los Comités de Ética—; para hacer un estudio se necesita autorización de estos.
Entrevista por Marcela Frugone Magíster en Educación Superior. Doctorado (c) interuniversitario de Psicología de la Educación en la Universidad de Barcelona. Coordinó la carrera de Educación Inicial en la Universidad Casa Grande (UCG). Docente investigadora y coordinadora de proyectos en la Dirección de Investigación. Docente en la maestría de Desarrollo Humano Temprano y Educación Inicial. Trabajadora social.
Entregado: 16-7-2021 / Aprobado: 18-7-2021 • Foto: cortesía de Eduardo Ortiz
que recojan. Claro, había ciertas limitaciones, porque en la investigación es esencial que los datos sean aleatorios.
ESTUDIO
136
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
POSGRADO
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA
La importancia de las interacciones en el desarrollo infantil Una de las invitadas principales del I Encuentro Internacional de Primera Infancia fue Alessandra Schneider, con su conferencia “Interacciones sensibles y receptivas para el desarrollo del cerebro, ¿por qué importan y cómo medirlas?”. Ella es de Brasil y tiene un doctorado en Developmental Psychological and Education Program (Programa de Desarrollo Psicológico y Educacional) de la Universidad de Toronto, donde es investigadora en el departamento de Psicología aplicada y desarrollo humano.
¿Cómo ha sido la experiencia de investigación alrededor de estas interacciones? Lo que planteaba en la conferencia es que este concepto de interacciones sensibles y receptivas para el aprendizaje tiene un impacto esencial en el desarrollo durante la primera infancia; cuyas interacciones se componen de dos elementos claves: la sensibilidad y la estimulación. La sensibilidad es como la empatía, la capacidad del adulto de hacer una “lectura correcta” de las señales de los niños pequeños, pues a su temprana edad su comunicación es muy limitada. Significa entonces codificar correctamente y brindar una respuesta que satisfaga la necesidad del niño.
La estimulación es aprovechar ese momento para enseñar algo nuevo a los niños, pero algo que se relacione con el foco de atención y de su interés. Ahí es cuando la estimulación sensible resulta en aprendizaje. El instrumento de Interacciones Sensibles y Receptivas (RIFL, por sus siglas en inglés), se ha usado en países como Canadá, Perú y Brasil. Explícanos al respecto. Es un instrumento muy breve, tiene solo 11 ítems, pero es observacional, porque la evidencia en la literatura dice que, para evaluar sensibilidades o las habilidades blandas, los reportes o autoinformes como cuestionarios que el propio cuidador llena, no son recursos válidos. Entonces, en el instrumento se requiere
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Para los niños desde los ocho meses a los dos años y medio se cambian los juguetes, para que sea más apropiado a su nivel de desarrollo. Después un codificador entrenado en la formación del instrumento mira el video y llena los 11 ítems. Después se obtiene un puntaje compuesto que va de uno a cinco, siendo uno lo más bajo (menor sensibilidad) y cinco de mayor sensibilidad. ¿Cuál es siguiente paso tras aplicar el instrumento?
bien; entonces, inicialmente debemos conocer si el niño está bien, alegre, dispuesto, o si está frustrado, aburrido con algo. La segunda: ¿para dónde mira el niño? Es decir, sus intereses mediante su mirada. El niño puede estar jugando con su cuidador y él está enfocado en una pelota, pero su cuidador le brinda otra cosa; si prestamos atención a la mirada del niño, tenemos más chance de saber cuál es su interés . La siguiente, lo que probablemente el niño esté pensando. Aquí hay un desafío mayor al ser más abstracto. El objetivo de esta es encontrar el concepto de la zona proximal de desarrollo de Vygotsky, ya que el adulto puede percibir lo que el niño razona. Y en cuanto a la cuarta pregunta, es lo que yo puedo añadir a las anteriores. ¿Cómo puedo estimular al niño, tomando en cuenta sus sentimientos, su mirada y su pensamiento? Además de esas preguntas, enseñamos otras estrategias prácticas para que el cuidador use durante la visita al hogar, y también con el fin de potencializar y apoyar a este mientras interactúa con el niño.
Los asistentes de los cursos son de la academia, que buscan un perfil de investigador o de asistente de investigación. Son personas con interés de usar el instrumento en sus propios estudios, pero también hay quienes trabajan con familias, en hospitales, programas o servicios gubernamentales, porque está abierto a todos quienes se interesen a hacerlo. ¿Cómo mejora la crianza de un niño cuando una persona sensible escucha, acciona y trabaja en su entorno? La idea es que no solo el conocimiento, pero la capacidad de ser sensible al otro pudiera estar presente en la cadena de relación entre el supervisor con el visitador, de visitador siendo sensible al cuidador. Entonces, hay que tener al cuidador como modelo para ser más sensible hacia su niño. ¿Cómo se pueden crear oportunidades para mejorar las interacciones con nuestros niños? En el curso enseñamos cuatro preguntas clave para facilitar la sensibilidad de las interacciones. La primera: ¿cómo el niño se está sintiendo?, porque para que el menor aprenda, debe sentirse
Entrevista por Katherina Lazo Magíster en Desarrollo Temprano y Educación Infantil (distinción Cum Laude) de la Universidad Casa Grande (UCG), donde es coordinadora de los procesos de titulación de la maestría en Desarrollo Temprano y Educación Infantil; guía y evaluadora de tesis de posgrado; docente en la maestría en Educación con mención en Educación Inclusiva. Coordinadora de la maestría en Neuropsicología con mención en Neuropsicología del Aprendizaje. Con 22 años de experiencia en el ejercicio particular de la psicología y en el acompañamiento para el desarrollo integral de la primera infancia desde los DECE de diferentes instituciones educativas.
POSGRADO
Hicimos la colecta de los datos, el análisis de los videos y, paralelamente, desarrollamos cursos en línea para entrenar nuevos codificadores en el instrumento. La capacitación en portugués está funcionando hace un año y medio; y en español, está lista hace 10 meses más o menos.
137
Entregado: 7-7-2021 / Aprobado: 9-7-2021 • Foto: cortesía de Alessandra Schneider
filmar una interacción de cinco minutos entre madre e hijo, o incluso entre dos hermanos. En Brasil hicimos solo con padres; grabamos cinco minutos en una tarea de juego que iba un poquito más allá de lo que el niño podría solo, justamente para promover la colaboración y comunicación ente madre-niño.
ESTUDIO
138
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
TESIS 2020
POSGRADO
Los docentes y su mirada frente a la inclusión y atención a la
diversidad
La autora presenta el resumen de su trabajo de tesis “Percepciones de los docentes de educación general básica superior y bachillerato de una unidad educativa fiscal, de Guayaquil, acerca de los planteamientos a la inclusión y atención a la diversidad”, realizado en el 2019. En el marco teórico de esta investigación se evidencia el trabajo que realizan varios países y organismos para establecer medidas que garanticen el derecho a la educación de todos los individuos, lo cual, dentro de las instituciones educativas, son los docentes, directivos y padres de familia, quienes asumen esta responsabilidad; cuya misión es velar por el ingreso, participación y la oportuna atención de sus estudiantes. Como parte de esta labor resaltan los términos de inclusión y atención a la diversidad, pero en este contexto, ¿las personas del sistema educativo conocen a cabalidad que implican estas palabras? Para implementar una propuesta de trabajo referente a inclusión educativa, un factor esencial fue conocer cuáles eran las percepciones de los docentes sobre este tema, cuál ha sido su formación sobre inclusión y qué competencias debían tener para atender a la diversidad en el aula. Paz y Cardona (2018) indican que muchos profesores poseen nociones muy generales
o escasas sobre inclusión y atención a la diversidad, y que no se sienten cómodos respecto al abordaje de temas relacionados, porque no accedieron a dichos contenidos durante su formación profesional. Este estudio se realizó entre el 2018 y 2019, tuvo un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo correlacional de tipo no experimental, a través de la aplicación del instrumento Escala de percepciones acerca de la inclusión y la atención a la diversidad (PIAD). El análisis se desarrolló con base en tres dimensiones: los planteamientos sobre la inclusión y atención a la diversidad; los contenidos formativos y las competencias necesarias para dicha atención al alumnado. Se buscó describir las percepciones —favorables o no— de los educadores de educación básica superior y de bachillerato de una unidad educativa fiscal de Guayaquil, en cuanto a los
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 planteamientos de la inclusión y atención a la diversidad, y su relación con los factores personales y contextuales. Para cumplir esto, se plantearon preguntas de investigación sobre las percepciones de los docentes en lo que respecta a las dimensiones mencionadas (sus planteamientos, los contenidos formativos y las competencias necesarias), así como también, conocer cuáles son las relaciones entre los factores personales y contextuales de los docentes y sus percepciones hacia la inclusión. Resultados
Entregado: 10-4-2021 / Aprobado: 27-5-2021 • Foto: Freepik
En cuanto a las dimensiones mencionadas, en la primera (planteamientos), los docentes con un título profesional reflejaron una percepción favorable hacia la inclusión educativa. En la segunda (contenidos formativos para la atención a la diversidad e inclusión del plan de estudios), se obtuvo un resultado importante, puesto que mediante las tablas de contingencia se halló que los docentes sí contaban con este tipo de formación —adquirida en capacitaciones dentro y fuera del centro educativo—, pero presentaban una percepción desfavorable, ya que no recibieron asignaturas dentro de sus planes de estudios sobre la atención a la diversidad. En la tercera (existencia de competencias necesarias), quienes tienen experiencias con estudiantes con NEE, manifestaron una percepción favorable hacia el tema. A modo de conclusión, es esencial destacar que los docentes de la unidad educativa presentaron percepciones favorables hacia la inclusión y atención a la diversidad, con mayor tendencia en aquellos que han recibido una formación para trabajar con personas con NEE, que cuentan con las competencias necesarias para hacerlo y que han tenido experiencia con esta población. Según lo expuesto por Sánchez, Díaz, Sanhueza y Friz (2008), una tendencia favorable hacia la inclusión no significa tener éxito en el proceso de integración escolar. Aún se debe seguir trabajando, especialmente en aquellas percepciones negativas de los docentes en cuanto a la preparación que recibieron en sus planes de estudios. Los bajos resultados de atención a la diversidad pueden provocar rechazo, ocasionando estrategias de enseñanza pobres que no permiten una verdadera inclusión educativa.
139
Referencias Paz, C. y Cardona, M. (2018). Percepciones de los docentes en preservicio relativas a la inclusión y la atención a la diversidad. Paradigma, 23(36), 95-110. https://doi.org/10.5377/paradigma.v23i36.6489 Sánchez Bravo, A., Díaz Flores, C., Sanhueza Henríquez, S. y Friz Carrillo. M. (2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogía hacia la inclusión educativa. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 34(2), 169-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200010 Trabajo completo: https://bityl.co/7eLP Guía POSGRADO
Los docentes que cuentan con una formación previa en trabajo con personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) tenían una percepción favorable hacia la inclusión. Además, se encontró que la unidad educativa disponía de una pedagoga de apoyo a la inclusión, quien los capacitaba al respecto.
ESTUDIO
• Andrea Sotomayor
cto de e y o r p Mejor
Por Ingrid Mera Macías Magíster en Educación Inclusiva (Magna Cum Laude) por la Universidad Casa Grande (UCG). Pedagoga de apoyo a la inclusión. Evaluadora de trabajos de titulación en la maestría de Desarrollo Temprano de la UCG.
tesis
140
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
POSGRADO
TESIS 2020
Influencia del nivel socioeconómico y educacional de los padres en la educación de sus hijos La autora presenta un resumen de su tesis de posgrado “Influencia del nivel socioeconómico y educacional de los apoderados de estudiantes de primer año de básica en las prácticas y estrategias educativas parentales”.
La familia es considerada un espacio de enseñanza (Scola, 2012) en la cual los padres y madres se convierten en los primeros maestros de los hijos (UNESCO, 2005). En este sentido, el involucramiento de los apoderados en la educación de sus hijos estará estrechamente relacionado con sus pensamientos sobre educación, prácticas y estrategias educativas que utilicen en el hogar. Precisamente, las prácticas educativas parentales (PEP) son las conductas determinadas por las familias, las cuales obedecen a estrategias encaminadas para apoyar a los hijos (Gubbins e Ibarra, 2016). En cuanto a las estrategias educativas familiares (EEF), estas suelen ser limitadas, escasas e inconsistentes al estar influenciadas por los diversos niveles educativos y socioeconómicos de los apoderados (Weiss, Bouffard, Bridgall y Gordon, 2009). Ahora bien, entre el nivel socioeconómico y educativo existen diferencias. El primero abarca aspectos como: profesión, ingresos
y tipo de vivienda de los padres y las familias; mientras que el segundo concierne al empleo de estrategias y prácticas de crianza. Respecto a los apoderados con un nivel educacional bajo, están en desventaja, partiendo de la poca capacidad para apoyar la educación de los hijos, lo que origina una desvinculación con las actividades educativas (Razeto, 2016). Saleebey (2006) difiere en que las familias que viven en contextos vulnerables poseen una fuerza denominada ‘esperanza’, la cual impulsa a los padres a conseguir un funcionamiento positivo y más alto para obtener mejores resultados con sus hijos. El estudio La metodología aplicada fue cuantitativa, descriptiva y correlacional, con una muestra de 120 apoderados (padre, madre o cuidador, no ambos) de los estudiantes de primer año de educación básica de seis establecimientos educativos, con una
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
A la luz de los resultados, se encontró que algunos padres consideran trascendental la educación de sus hijos desde temprana edad, pero también existe el efecto no esperado de que las familias no consideren a la escuela como la única alternativa, como suele ocurrir en algunas con desventaja en lo económico y cultural (Gubbins e Ibarra, 2016). Además, se podría considerar que los niños de clase socioeconómica media y alta tienen grandes posibilidades de heredar un capital cultural más amplio y elevado, por lo cual tienen mayores probabilidades de obtener éxito en el campo académico, en relación a sus pares de nivel socioeconómico, cuyo capital cultural no es muy ventajoso.
En conclusión, partiendo de que el capital sociocultural de las familias es uno de los marcadores para el futuro de los niños, es conveniente enfatizar la intervención de las familias y no solo intensificar la acción compensadora de la escuela para salvar las carencias de partida de los estudiantes que vienen de contextos socialmente desfavorecidos. En algunas ocasiones, lo anterior es uno de los obstáculos para la alianza entre la familia y escuela, pues el sistema educativo suele dar mayor énfasis al rol de la familia como un consumidor de un servicio y no como corresponsable de la socialización y formación en la infancia (Gubbins e Ibarra, 2016). Esto implicaría reconocer la importancia de que las familias fortalezcan los factores protectores en sus integrantes, así como en el entorno educativo, a fin de disminuir la brecha entre lo cultural y social en relación a las prácticas familiares. Referencias Gubbins, V. e Ibarra, S. (2016). Estrategias educativas familiares en enseñanza básica: análisis psicométrico de una escala de prácticas parentales. Psykhe, 25(1), 1-17. https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.773
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. https://bit.ly/3gsn7Sn Saleebey, D. (2006). La perspectiva de las fortalezas en la práctica del trabajo social (4.ª ed.). Educación Pearson. Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Humanitas, (26), 5-16. https://bityl.co/7PKn UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. https://bityl.co/7PNG Weiss, H., Bouffard, S., Bridglall, B., y Gordon, E. (2009). Hacia un nuevo enfoque sobre el involucramiento de la familia en la educación. Universidad de Columbia. https://bityl.co/7Mzy
POSGRADO
En definitiva, se encontraron diferencias significativas entre las prácticas educativas familiares y el nivel educativo y cultural de los apoderados; además de la necesidad de reducir las desigualdades y considerar la perspectiva de las fuerzas de Saleebey, que es útil en contextos vulnerables. La perspectiva de las fuerzas o fortalezas permite a las personas reconocer conocimientos y talentos que pueden ser utilizados para rediseñar una vida, con sus propias metas y esfuerzos, sin importar las situaciones adversas que hayan pasado (Saleebey, 2006).
141
Trabajo completo: https://bityl.co/7Knf Guía • Mgtr. María Auxiliadora Peralta
cto de e y o r p Mejor
Por Jéssica Párraga Rodas Magíster en Desarrollo Temprano y Educación Infantil por la Universidad Casa Grande. Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional. Profesional del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE).
tesis
Entregado: 29-5-2021 / Aprobado: 21-6-2021 • Foto: Freepik
clasificación de acuerdo a: los niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto), criterios de ubicación y la designación de pensiones.
ESTUDIO
142
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
POSGRADO
TESIS 2020
Desarrollo de competencias digitales en docentes mediante un
MOOC
El autor presenta un resumen de su trabajo de titulación de posgrado en la Universidad Casa Grande, el cual se tituló “Diseño e implementación de un MOOC para el desarrollo de competencias digitales en docentes”. Las instituciones de educación y los docentes tienen el gran reto de innovar en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, debido a las exigencias de la sociedad actual y los llamados nativos digitales o generación Z. En respuesta a dichas demandas, el profesorado está consciente de que debe estar en constante capacitación para adquirir nuevos conocimientos sobre competencias digitales. Entre los métodos de educación están los MOOC (Massive Open Online Courses)1, que están transformando los procesos formativos de los contextos académicos y profesionales a nivel mundial, sumado a que algunos son reconocidos por diferentes instituciones gubernamentales y privadas. Los MOOC son un modo muy útil para la formación de los docentes, considerada una alternativa de aprendizaje a distancia
y un recurso educativo activo que permite adquirir destrezas manipulativas relacionadas a la tecnología, para así desarrollar y obtener competencias digitales. El estudio, cuyo propósito fue demostrar que el MOOC es un instrumento para el desarrollo de competencias digitales, tuvo un enfoque descriptivo. El diseño pedagógico se fundamentó en la teoría constructivista y conectivista. Además de utilizar el modelo de diseño instruccional ADDIE. En esta investigación, las áreas de competencia digital docente estudiadas fueron: comunicación y colaboración; colaboración mediante canales digitales; creación de contenidos digitales 1
En español Cursos en Línea Masivos y Abiertos.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Para demostrar la efectividad del MOOC, se tomaron los resultados de la prueba de conocimientos previos versus la de conocimientos finales, establecido por cada competencia digital docente seleccionada. Las evaluaciones buscaron comprobar el cumplimiento de las actividades propuestas en cada módulo y medir los conocimientos adquiridos en el desarrollo del curso. La implementación de un MOOC para el desarrollo de competencias digitales en docentes como estrategia pedagógica, evidenció resultados positivos. Al analizar los resultados de la evaluación diagnóstica en cuanto a conocimiento y manejo de las competencias digitales, se obtuvo 5,29/10 puntos; mientras que los resultados de la prueba de conocimientos finales fueron satisfactorios, con 8,52/10 puntos. Entonces, se evidenció un incremento del 32,30 % en referencia a la evaluación de conocimientos previos, por lo que es preciso afirmar que la implementación de este tipo de cursos es eficaz para el desempeño académico de quienes lo realizan; además, los resultados demuestran que el MOOC es una herramienta efectiva que permite adquirir aprendizajes. Los resultados del MOOC lo posicionan como un recurso eficiente para el aprendizaje, incluyendo el uso de las herramientas de la
web 2.0; adquisición de competencia digital docente y creación de contenidos digitales destinados a enseñar cómo hacer un uso seguro y responsable de la tecnología. Esto permite al profesorado cambiar la metodología tradicional por la innovación en sus clases. Según Gómez (2017), los MOOC son una forma muy útil para la formación y el desarrollo continuo de los educadores; pues son considerados un modelo de formación alternativo, de intercambios y colaborativo. Referencias Gómez, I. (2017). El MOOC como recurso para la adquisición de la competencia digital en la formación de los maestros de educación primaria. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 11(1), 77-88. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1978 POSGRADO
Del mismo modo, la investigación se desarrolló en el contexto de tres universidades, el Instituto Superior Tecnológico Babahoyo (ISTB), el Instituto Superior Técnico Eugenio Espejo (ISTEE) y el Instituto Superior Tecnológico Aguirre Abad (ISTAA). Se trabajó con una muestra no probabilística, seleccionada por conveniencia, con un grupo de 38 docentes, de los cuales el 39 % eran mujeres y el 61 %, hombres. Cabe mencionar que la tasa de deserción es una particularidad común en los MOOC; en este estudio 14 docentes, que representan el 37 % de los participantes, abandonaron el curso.
143
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. https://bit.ly/3yZLY7a Trabajo completo: https://bityl.co/7eLt Guía • Mgtr. Dolores Zambrano
tesis e d o t c r proye Laude” • Mejoinción “Cum • Dist
Por Alexis Eduardo Verdesoto Arguello Magíster en Tecnología e Innovación Educativa por la Universidad Casa Grande (UCG). Docente del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo (ISTB). Capacitador externo de editorial Santillana.
Entregado: 29-5-2021 / Aprobado: 03-6-2021 • Foto: Freepik
y desarrollo de contenidos digitales según el Marco Común de Competencia Digital Docente (INTEF, 2017). El MOOC incluyó pruebas, foros, cuestionarios, actividades interactivas y proyectos objetivos en cada una de las sesiones, lo cual permitió incorporar tecnologías y la participación activa de estudiantes, quienes aprendieron a usar las herramientas web 2.0. Asimismo, las capacidades digitales se evaluaron luego de realizar las actividades planteadas en el MOOC, mediante la rúbrica determinada por el INTEF (2017), la cual establece tres dimensiones para cada área, permitiendo medir el nivel de competencia digital de un docente: básico (nivel A); intermedio (nivel B) y avanzado (nivel C).
ESTUDIO
144
ESTUDIO
TESIS 2020
Una propuesta de
medio digital sobre
periodismo
POSGRADO
ambiental
“Creación de un medio nativo digital especializado en periodismo ambiental hiperlocal”, así se tituló el proyecto de tesis que desarrolló el autor para obtener su título de posgrado en la Universidad Casa Grande. He aquí un resumen de la propuesta.
MUYU
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 El periodismo ambiental es una especialidad que no ha cobrado mayor interés en los medios de comunicación tradicionales del Ecuador, y cuyos temas no cuentan con un espacio propio en la mayoría de los casos. Para acceder a este tipo de información, el usuario promedio debe acudir a revistas y plataformas digitales locales e internacionales, financiadas casi en su totalidad con donaciones de individuos y organizaciones relacionadas al ámbito ecológico. En ese sentido, se planteó como proyecto de titulación el surgimiento de MUYU, un medio digital de noticias ambientales con un enfoque en soluciones ecológicas. El desafío de la propuesta se encuentra en evidenciar mediáticamente, y a profundidad, tópicos vinculados a la ecología local con narrativas multimedia que permitan un acercamiento de la audiencia, para que esta se cuestione sobre la relación actual de la sociedad con el medio ambiente. Los medios de comunicación digitales “no solo producen noticias, sino que a su vez son generadores de cambio, promueven mejores leyes, defienden los derechos humanos, exponen la corrupción y batallan el abuso de poder” (Sembramedia, 2017, p. 6). Esto evidencia que, a través de los medios nativos digitales, se genera una verdadera comunicación, acompañada de una retroalimentación. Claramente, la cobertura periodística en el área ambiental es escasa, ya que, según Lemos (1991), la prensa tradicional busca “estructurar la realidad sin tocar los intereses de los grupos dominantes” (p. 17). Además, Jukofsky (2000) menciona tres razones por las que no hay periodistas ambientales: “las noticias ambientales generalmente son de escaso interés, los editores y directores no gustan de ellas y no es prestigioso ser un periodista ambiental” (p. 24). Además de eso, la educación ambiental informal tiene su protagonismo en los medios de comunicación: “Los medios resultan ser altamente motivadores debido a su cercanía al mundo de los niños y jóvenes” (Roman, 2016, p. 26). El mismo autor considera que la educación y comunicación ambiental “han asumido el reto de promover cambios de hábitos, mejorar los comportamientos y adquirir una conciencia con relación al ambiente y su conservación” (p. 29). Aunque MUYU es un proyecto comunicacional enfocado en periodismo ambiental, busca no solamente denunciar o criticar las acciones de personas o instituciones que atentan contra la
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 naturaleza, sino también presentar testimonios relevantes sobre soluciones propuestas, para mejorar o resolver una problemática en esa área. De esto se trata el periodismo de soluciones, que puede generar una mayor capacidad investigativa en los periodistas, puesto que se concentra tanto en exponer el problema como en sus soluciones, lo que llevaría a una visión completa de un acontecimiento. En cierta forma, el periodismo de soluciones resalta respuestas efectivas a problemas, con el fin de motivar reformas en áreas donde las personas y organizaciones están fallando en responder adecuadamente, particularmente cuando hay mejores opciones disponibles (Curry & Hammonds, 2014).
Entregado: 1-6-2021 / Aprobado: 3-6-2021 • Foto: Freepik
Tomando en cuenta dichas opiniones, se observa que existe un consenso en la relevancia del proyecto, así como en lo novedoso de la temática, lo que confirma que la propia audiencia reconoce una escasa oferta relacionada al periodismo ambiental; y, por ende, permitiría que la propuesta tenga una audiencia considerable y un nicho en constante aumento. Lo anterior se debe a que la demanda por información de ese tipo se ha elevado cada vez más y las nuevas generaciones presentan un mayor interés sobre el reciclaje, la arquitectura verde y el cuidado del planeta. De igual modo, el ecosistema de Guayaquil, junto a su biodiversidad y especies endémicas, así como la presencia de universidades con altos niveles de investigación científica, abre las puertas para que el periodismo ambiental se desarrolle y evolucione. Referencias Curry, A. y Hammonds, K. (2014). The Power of Solutions Journalism. Engaging News Project. https://bityl.co/79oH Jukofsky, D. (2000). Periodismo ambiental: una especie en extinción. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(70), 24-29. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i70.1352
145
Lemos, L. (1991). Periodismo ambiental. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(37), 17-21. https://bit.ly/3pdEt8a Román, Y. C. y Cuesta Moreno, O. J. (2016): Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 15-39. https://bit.ly/3uKKudN SembraMedia. (2017), Punto de Inflexión. Omydyar Network. https://bityl.co/79op Trabajo completo: https://bit.ly/3ibLsx5 Guía • Ph. D. María Auxiliadora León
cto de e y o r p Mejor
Por Elías Bernabé Roldán Pilay Periodista. Magíster en Periodismo con mención en Periodismo Digital y Gestión de Proyectos Multimedia de la Universidad Casa Grande. Actualmente, director académico y profesor de Periodismo y Comunicación del Instituto Gráfico de Artes Digitales.
POSGRADO
Para la fase del testeo del prototipo, se optó por aplicar una herramienta de carácter cualitativo, con el fin de profundizar sobre la forma y el contenido del medio digital que se propone. Se realizó un grupo focal para identificar opiniones y mejorar el producto a desarrollarse. Los participantes comentaron favorablemente y, a su vez, dieron recomendaciones para mejorarlo.
ESTUDIO
tesis
146
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Chance.ec: Las autoras, como guías del PAP Chance.ec (2019), compartieron el desarrollo y resultados del proyecto en el Congreso Internacional de Innovación Educativa, organizado por el Tecnológico de Monterrey en México. A continuación, un resumen de esta ponencia.
COLABORACIÓN
Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la ONU, cada país tiene una guía para poder mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En específico, hasta el 2030 se deben crear e implementar estrategias para lograr alcanzar estos ODS. Ecuador se sumó a su consecución uniendo esfuerzos entre actores importantes como el gobierno, el sector público y privado, instituciones educativas, la sociedad civil y otros. A nivel gubernamental, se han creado políticas para el impulso del talento y trabajo juvenil en Ecuador, sin embargo, estas iniciativas están aisladas y desarticuladas de las necesidades locales de empleabilidad. Los jóvenes cuentan con un bachillerato que no está enfocado en la oferta profesional y laboral actual, generando una brecha entre lo que han recibido académicamente en sus años de bachillerato versus lo que se necesita en el campo laboral al terminar el colegio. A esto se suma la desorientación vocacional, familiar y profesional. En este marco, la UCG, a través de sus Proyectos de Aplicación Profesional (PAP), unió esfuerzos con la empresa privada en el 2019. Se trabajó de forma conjunta con la Fundación Nobis, organización que ha fomentado programas y proyectos en
Talleres presenciales
gamificación para nuevas oportunidades laborales
educación para jóvenes de escasos recursos, emprendimientos sociales e impulsa la innovación social; la cual, además, ejercía el liderazgo de la mesa de educación del Pacto Mundial Global en el país, específicamente accionando sobre el ODS #4: educación de calidad. Juntos, y con el importante aporte de los estudiantes casagrandinos que integraron el grupo ejecutor, se conceptualizó, testeó y lanzó el proyecto Chance.ec, propuesta en la que los titularizables de Casa Grande investigaron y trabajaron con jóvenes de último año de secundaria y recién graduados para robustecer sus habilidades blandas y de formación, con el fin de generar nuevas oportunidades para los bachilleres del Ecuador. Chance.ec tuvo como base la gamificación, capacitando al usuario a través del juego. El proyecto se centró en tres aristas: reconocimiento de habilidades (matemáticas, lingüística, trabajo en equipo, comunicación y otras), empleabilidad u opciones de microemprendimientos —formando en distintas áreas a los jóvenes que estaban próximos a incorporarse al mundo laboral— y difusión de oportunidades, lo cual, muchas veces, los jóvenes desconocen. La propuesta incluyó el desarrollo de un sitio web que, primero, invitaba al usuario a la creación de un avatar que lo representara, el cual podía modificarse a medida que se alcanzaban diferentes recompensas en su recorrido por la web y tras cumplir con varios
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
ESTUDIO
147
Equipo de estudiantes interdisciplinarios
Interfaz de Chance.ec
Finalmente, Chance.ec también ejecutó tres talleres de capacitación con jóvenes y dos familiares o amigos cercanos, formación que se realizó en la Unidad Educativa Dr. Luis Fernando Vivero, en Posorja. Esto ayudó a identificar apreciaciones de acuerdo a la experiencia del usuario, sus habilidades de pensamiento y de autoestima, que eran similares a los colocados en la web, a pesar de sus entornos; así como también, permitió testear la usabilidad del sitio web. Resultados Se evalúa el proyecto desde los talleres realizados, demostrando cambios importantes de actitud y aptitud en los participantes y sus entornos inmediatos. Entre los logros más significativos del PAP destacan la entrega del prototipo web a la Fundación Nobis, cuyo lanzamiento real del sitio se organizó junto a Pacto Global Ecuador. Por tanto, el proyecto quedó en manos de la empresa privada para continuar con su ejecución y difusión.
Los protagonistas de Chance.ec fueron Nicole Leyser, María José Arce, Víctor Oleas, Carlos Alvario y Jesús Vásquez; con el acompañamiento y guía de las docentes Denisse Alvarez y Anyelina Veloz. Memorias del congreso (ponencias): https://bit.ly/3uL85LS
Por Anyelina Veloz Magíster en Comunicación Digital. En la UCG es coordinadora de Cancillería y docente investigadora.
Por Denisse Alvarez Magíster en Psicología Laboral con mención en Desarrollo Humano y de la Organización. En la UCG es docenteinvestigadora de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas.
COLABORACIÓN
Entregado: 9-4-2021 / Aprobado: 15-4-2021 • Foto: Freepik
desafíos propuestos en sus cuatro secciones principales: “Sí hay camello” (opciones de trabajo reales); “Sí hay preparación” (minicursos sobre desarrollo/ fortalecimiento de habilidades, crecimiento personal, motivación y cómo mejorar un CV y prepararse para una entrevista laboral); “Sé tu propio jefe” (tutoriales para arrancar y promocionar microemprendimientos); y “Conversemos” (espacio de diálogo entre visitantes de la página y personal de las empresas).
Esta propuesta fue acogida como ponencia de innovación en la línea temática de tendencias educativas, y publicada en las memorias del evento, el VII Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2020). Se recibieron más de 900 ponencias de más de 29 países, siendo Chance.ec uno de los cuatro proyectos seleccionados de instituciones de educación superior de Ecuador.
149
CARRERA DE PERIODISMO Edición #9
Gestión editorial Mgtr. María Cristina Andrade Editora de sección Asistente de edición de la Dirección de Publicaciones de la UCG
150
SALA DE
MEDIOS
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EDITORIAL
La transformación en medio de la
Entregado: 13-7-2021 / Aprobado: 14-7-21 • Foto: Freepik
crisis
Por siglos, los seres humanos nos hemos adaptado a los cambios climáticos, las pandemias y al paso del tiempo. El 2020 nos sorprendió con una nueva crisis que lentamente se convirtió en una experiencia catártica. En medio del caos y el encierro, logramos transformarnos y con nosotros también lo hizo la manera en que nos comunicamos. La digitalización es un fenómeno familiar que se ha adentrado en nuestras vidas hasta hacerse indispensable. Sin embargo, si antes había quienes se rehusaban a afrontarlo, con la pandemia lo digital y no presencial se convirtió en la norma. Este trascendental
cambio permitió que se planteen nuevos objetivos, formatos y maneras de estudiar el mundo. Según la plataforma de gestión de redes sociales Hootsuite, en el último año los usuarios de Internet a nivel mundial han aumentado en más de 330 millones. Además, más de la mitad de la población mundial, alrededor del 60 %, tiene acceso a la web. Se usa el Internet como nunca antes y el contenido que se consume y produce es cada vez más grande. Esta inmensa expansión ha permitido la viralización de la información, el acercamiento a diversas opiniones, el alcance de nuevo contenido de entretenimiento y mucho más. En nuestras manos está una herramienta capaz de influenciar el voto, convocar protestas, difundir noticias, compartir textos, entretener con deportes, comedia o sátira. Por medio de clics y pantallas podemos acercarnos a la realidad del otro, su vida, sus costumbres, miedos y logros. De alguna manera, esa fusión de realidades que consumimos a diario también se ha vuelto parte de la nuestra. La ‘nueva normalidad’’ del 2020 que poco a poco se convirtió en cotidianidad, nos ha dejado expuestos, vulnerables. Sin embargo, también ha logrado darnos una voz más clara y más fuerte para comunicarnos con el mundo. Por Ana Paula Astudillo La Motta Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande.
SALA DE
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Graduada ganó el premio
Ortega y Gasset 2021
151
El 17 de febrero del 2020, Isabela publicó el reportaje “Las mujeres que le ganaron al desierto”, en el cual presentó las historias de cuatro mujeres agricultoras en el desierto de Jubones. El artículo describe las dificultades que atraviesan Blanca Atrae, Adriana Tapia, Daisy Dota y Mélida Romero, quienes, a pesar de vivir en parroquias y cantones diferentes, tienen el mismo desafío: luchar contra la sequía. Isabela descubrió estas mujeres gracias a su amiga y fotógrafa, Ana María Buitron. Esta última había realizado un proyecto institucional con el Ministerio del Medio Ambiente, a través del cual conoció a las agricultoras mencionadas. Fue así como se lo comentó a Isabela y decidieron mostrar su realidad. Para llevar a cabo el reportaje, adquirieron el financiamiento del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina, de la Universidad de los Andes en Colombia, un fondo dedicado a contar historias sobre el cambio climático. Isabela refirió que el trabajo de campo e investigación empezó en diciembre del 2019. Para la realización del reportaje se hicieron entrevistas a un funcionario del Ministerio del Ambiente y otro del Ministerio de Agricultura. Además, en el transcurso de siete días, se visitó a las mujeres en cuestión, con el fin de capturar las situaciones que enfrentan día a día; que van desde las dificultades a consecuencia de la emergencia climática hasta las condiciones económicas del país (el valor de su cosecha en el mercado) y los escasos servicios básicos en la ruralidad ecuatoriana. Este trabajo le valió a Isabela el Premio Ortega y Gasset de periodismo en español. De acuerdo con el diario El País de España, creador de este galardón en 1984, “buscan resaltar la defensa de las libertades, la independencia y el rigor como virtudes esenciales del periodismo y dar reconocimiento a aquellos trabajos que hayan destacado por su calidad”. Esto, según Ponce, coincide con su motivación para hacer periodismo. Al respecto, afirmó: “Me encanta contar historias y me motiva saber que lo que escribo puede cambiar la vida de las personas de una u otra forma. Visualizando un problema, denunciando o simplemente mostrando y concienciando”.
Por M. M. H.
GRADUADOS
Entregado: 17-6-2021 / Aprobado: 21-6-2021 • Foto: Sembramedia
Isabela Ponce es periodista con un máster en Antropología, Ambiente y Desarrollo por la London´s Global University. Es cofundadora y directora editorial del medio digital GK. A lo largo de su carrera ha escrito sobre temas de género, derechos de niñas y mujeres, violencia de género y medio ambiente. Desde Ventanales se la entrevistó para conocer más sobre su experiencia.
MEDIOS
152
SALA DE
MEDIOS
The
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
grown-up
talk of
consuming
GRADUADOS
news
Abstract This essay analyzes the challenge and importance of integrating kids and teens into the news audience, and the dilemma of achieving it through regular content or by making a transition to “adult news” from specific projects. On one stand, there is the duty that news media outlets have to recognize them as part of their digital editions’ audience and producing attractive pieces according to their profile. On the other, there is the parents and educators’ task to encourage from an early age a responsible consumption of news as part of their development as active citizens.
SALA DE
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
153
“The news bore me, and I also feel like I cannot do anything, so that is why I do not see them”, confesses Ramiro. The 13-yearold boy reveals that the last time he consumed news voluntarily was on April 11, the day of the Ecuadorian Presidential elections because he wanted to see if now President-elect Guillermo Lasso triumphed. He believes that the relevancy of consuming news depends on the age. “If you are young, it may not be as important because you consider it boring or not interesting. But if you are older, it is since it helps you be up-to-date with what is going on”, manifests (R. Velásquez, personal communication, May 10, 2021).
and its significance, affirms psychologist and educator Laura Cruz (personal communication, May 8, 2021). She considers that the concept of the news will not be unknown or have a negative connotation to the youth, and will contribute to the child’s academic development, like an increase in their vocabulary. Cruz announces that in the short term, the exposure will make them more critical and open, and will not be estranged by the daily news consumption. In the long term, she points out that children who grow up with the news will learn to appreciate what it is to be informed.
Ramiro spends his free time playing Minecraft and on social media; on the latter at least 5 hours per day according to his phone’s screen time. Still, he only consumes news regarding things he likes, such as youtubers and videogames, and through apps like Instagram. The 2017 State of the World’s Children reported that kids and adolescents account for an estimated one in three internet users globally. According to UNICEF (2017), “smartphones are fueling a ‘bedroom culture’, with online access for many children becoming more personal, more private and less supervised”.
In relation to Ramiro’s outlook on the news, Cruz reflects that “learning serious topics can be boring and teaching serious topics can be challenging, but once you find the best method, the results will be rewarding”. She recommends parents and educators not to fear having the youth exposed to the news. “As the adults in this situation we have an upper hand and this enables us to supervise the content and decide when we deem it appropriate for the child to be more directly exposed to it”, declares. She also suggests regular inclusion of the news in their daily routine, such as playing the news in the background of other activities, reading, and sharing snippets of information, as well as discussing them both in class and at home (L. Cruz, personal communication, May 8, 2021).
Ramiro’s high levels of online presence and lack of interest for the news reflect how the youth is a segregated group within the internet universe that media outlets are not considering. Their demographics do not match with the type of content that they put out on digital spaces. Thus, the problem does not rely on the platform itself, but within the vision that journalistic companies are executing. Mónica Maruri (personal communication, April 26, 2021), expert in child media and education, explains that traditional journalism is oriented towards adults, but it does not mean that they cannot create a space for this specific target; however, she warns: “First they have to understand that children are not mini adults nor little persons that cannot understand the news. In order to make news for kids, you need to understand in first place that children deserve to know”. Maruri states that the editorial line will have to consider what they need to know, what previous stories are required, and how these events affect their world. And also, enhances the importance of research: “You have to observe them, talk to them, and specially listen. […] and look for the experts, here in Ecuador and around the world”, adds (M. Maruri, personal communication, April 26, 2021). But the involvement of parents and teachers is just as important, since they have a lead in showing good habits of consuming news
Childhood is a special time of vulnerability but also of opportunity. The consumption of news has to be viewed as part of the mental nutrition that kids and teens need in order to continue developing and learning, but also exercising their participation rights as active citizens in the length they feel comfortable to do so. The chance that social media presents can perform positively as an ally for news outlets, parents and educators to strike an effective space of communication and conversation between the youth and the adults regarding events that affect both, so it can be demonstrated that the news are not just grown-up conversations. References UNICEF. (2017). The State of the World’s Children 2017: Children in a Digital World. https://uni.cf/3ft0co2
Por M. G. B. P.
GRADUADOS
Entregado: 17-5-2021 / Aprobado: 20-5-2021 • Foto: Freepik
MEDIOS
MEDIOS
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Schubert Suing (izq.) y Matías Vergara (der.)
COMUNICACIÓN
154
SALA DE
Entrevistas por Allan Napa
Schubert Suing ¿Cómo fue tu camino hasta llegar a la nominación a los Premios ITV? Comencé en quinto curso (de colegio) con este proyecto que se llama “Los amarillos somos más”. De a poco se me fueron abriendo las oportunidades en algunas radios como Ecuantena y Master Music. Luego recomendaron mi nombre en radio Morena; me llamaron y acepté. Me ha ido bastante bien. De hecho, soy el comentarista estelar y me enorgullece serlo, porque sé que hay chicos que quieren tener esta oportunidad. ¿Cuáles son los desafíos has enfrentado en tu carrera? Muchísimos. Me ha tocado enfrentarme al monopolio que existe en los medios de comunicación. Me han hackeado muchas veces las cuentas. Yo soy un periodista que no le teme a lo que tiene que decir, siempre y cuando exista respeto. ¿Cuál es tu visión sobre el periodismo deportivo ecuatoriano? Considero que es malo, está acostumbrado a hacer relaciones públicas, son muy pocos los que hacen periodismo. El periodismo
Casagrandinos de Periodismo fueron nominados a los Premios ITV Schubert Suing y Matías Vergara, estudiantes de Periodismo, fueron parte de los nominados en la lista preliminar al “mejor comentarista deportivo del año” en los Premios ITV (2021). Ambos comparten panel en el programa “Tiempo de juego”, en radio Morena 640 AM. Además, Schuberth es el director y dueño del programa “Los amarillos somos más”, que se transmite en radio La Redonda 99.3 FM. sudamericano deportivo está perdiendo mucho valor. Hoy hay más sensacionalismo. Yo no me considero periodista deportivo, soy un comentarista en proceso y seré periodista cuando sepa tomar buenas fotos, editar bien, analizar, investigar. Mientras tanto, estoy en formación, y ese es el problema: ahora cualquiera cree que es periodista. ¿Qué le recomiendas a los estudiantes que empiezan la carrera? Paciencia. Esta carrera es complicada. Un sueldo no lo vas a ver en tres o cuatro años. En esto hay que ‘sudarla’, ser creativo, mostrar algo distinto. Hoy cualquiera se llama periodista deportivo y no debe ser así. Estamos en crecimiento. Por eso esta nominación la tomo con responsabilidad, con enorme orgullo, pero sé que apenas estoy arrancando.
Matías Vergara ¿Siempre quisiste ser periodista deportivo? Fue una ida y vuelta. Cuando entré a la universidad, fue por Periodismo Deportivo, pero en el transcurso me fui enfocando hacia el periodismo en general. Luego conocí a Schubert (Suing) y me salió la oportunidad de entrar a periodismo deportivo. Me dije: “Toda la vida crecí viendo fútbol, jugando fútbol, no dejaré pasar esta oportunidad”.
SALA DE
Fue bastante sorpresiva. Me pasaron un PDF con los nominados al ITV y lo revisé. Vi un montón de gente, de nombres ya pesados. Sigo bajando, veo mi apellido y digo: “Ese soy yo”. La verdad no lo esperaba. Para cuando salió esta nominación, yo llevaba seis meses en la radio. Después que se me pasó la sorpresa y pensé: “Significa que algo estoy haciendo bien y tengo que mantenerlo, tratando de mejorar; de eso se trata”. ¿Qué objetivos profesionales tienes? Si de aquí a un año no sigo haciendo periodismo deportivo y me sale la oportunidad en un medio escrito para desempeñar un periodismo más tradicional, no sabría decirte si la tomaría. Lo que sí sé es que, independientemente de lo que me toque reportar, la idea es que sea periodismo. ¿Cuál es el valor más importante en un periodista deportivo? Para ser un buen periodista debes ser una buena persona. Si vas por ahí aprovechándote de algo o de alguien, probablemente no llegues tan lejos. Además, no hacerte amigo de la fuente, en el sentido de querer defenderlo; tú puedes tener tu fuente, una relación con un dirigente, un árbitro o jugador, pero si esa persona se equivoca, tienes que decirlo. Entrevista por Marcelo Mena
155
integra la lista de nominados a “Mejor presentadora de noticias” para los premios ITV (2021). ¿Qué significado tiene para ti esta nominación? Desde los 19 años he estado en el mundo laboral. Siempre me he conectado con emprendedores y justamente ese vínculo es lo que me lleva a tener un programa para impulsar el emprendimiento. [La nominación] es un indicador de que puedo seguir superándome en el ámbito de la comunicación, abriéndome más campo para seguir ayudando a la gente emprendedora. ¿Cómo llegaste a trabajar en el programa “Última hora emprende”? Primero trabajé en AJE Ecuador y ahí comencé a vincularme con la gente emprendedora. Nació un programa “Emprender sin miedo” y tuve la propuesta de manejarlo en la radio i99. Después, me llegó la oportunidad de entrar a Vito TVO en noviembre de 2019. En “Última hora emprende”, siempre busqué transmitir experiencias de los empresarios para los emprendedores. ¿Cuáles son tus metas a corto plazo y cómo ves a futuro tu carrera profesional? Me gustaría tener mi propio canal de televisión y seguir transmitiendo el mensaje de que lo único que nos hace falta a los ecuatorianos es creérnosla, porque sino difícilmente lo podrás hacer. Allan Napa Estudiante de cuarto año de periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
Marcelo Mena (M. M.)
Lady Briones Graduada de Comunicación Social con mención en Marketing de la UCG, es presentadora del programa Última Hora Emprende e
Estudiante de cuarto año de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 27-5-2021 / Aprobado: 3-6-2021 • Fotos: cortesía de M. Vergara y L. Briones
¿Cómo reaccionaste a tu nominación a los Premios ITV?
MEDIOS
COMUNICACIÓN
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
MEDIOS
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR
Las causas sociales influyen en el voto electoral El 4 de febrero de 2021, durante las campañas presidenciales en Ecuador, se llevó a cabo por Instagram una transmisión en vivo del movimiento Tu voto, tu causa, con el periodista Andersson Boscán, fundador del medio digital La Posta. El diálogo se centró en las causas sociales que cada candidato representaba y cómo las detallaban en sus planes de gobierno.
Tu voz, tu causa es un proyecto de la Universidad Casa Grande (UCG), el cual fue creado y organizado por estudiantes de dicha institución educativa para promover la consciencia política y social del electorado, con el fin de que este reflexionara, críticamente, sobre las implicancias de su voto, en un panorama político que ha sido afectado por un alto grado de corrupción sistemática. En el 2020, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la candidatura de 16 aspirantes a la presidencia de la república, un número nunca antes visto en la historia del país. A pesar de que no era obligatorio, decenas de jóvenes, entre 16 y 17 años, decidieron asistir a las elecciones para ejercer su derecho al voto debido a la aparición de nuevas figuras políticas que adoptaron causas sociales como la defensa de la naturaleza y el apoyo hacia la comunidad LGBTI en sus planes de gobierno. Mediante esta dinámica con Andersson Boscán, se corroboró que la mayoría de las causas sociales estaban siendo abordadas en los planes de gobierno, sin embargo, la mayoría de las propuestas usaban tecnicismos que no convencían a la ciudadanía y solo terminaban generando un rechazo y desconfianza hacía los presidenciables. El invitado añadió: “Hay mucha irresponsabilidad a la hora de presentar propuestas y planes de gobierno”.
A través de su medio digital La Posta, durante las campañas, Boscán ofreció las herramientas necesarias para que cada ecuatoriano generara una consciencia social y se decida por el candidato que más se alinee a su ideología política. Expresó: “Todos tienen derecho a participar en el sistema electoral’’ argumentando que el electorado tendrá que cargar con la responsabilidad de su voto. El periodista de 30 años comentó que la lucha contra la corrupción en el sistema democrático es la causa social con la que él se identifica y afirmó: “El país merece hoy mayor responsabilidad que nunca. Merece ciudadanos que se la jueguen, que tomen una decisión, sea cual sea”. Finalmente, recordó a la audiencia que su acción o inacción tendrá consecuencias, añadiendo: “De esa asistencia [a votar] depende el futuro de todos los que vivimos en este país”.
Por M. M.
Entregado: 12-5-2021 / Aprobado: 12-5-2021 • Fotos: @tuvototucausa (Instagram)
COMUNICACIÓN
156
SALA DE
SALA DE
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Dos libros digitales se presentaron en la I Jornada de Literatura y Edición
MEDIOS
157
El miércoles 19 de mayo se realizó el evento online vía zoom de la I Jornada de Literatura y Edición donde se realizaron charlas y presentaciones que tenían como eje la producción de textos en formato virtual o e-book.
Crónicas Culinarias en libro digital, por alumnos de UCG El libro Crónicas Culinarias fue desarrollado en el Caso III “Producto Editorial”, bajo la dirección de Lotty Palacios y Santiago Toral Reyes. Los estudiantes Melissa Cano, Andrea Avile, Giovanna Alvarado, José Panta y Verónica Espinoza desarrollaron ocho recetas de la costa ecuatoriana, a partir de una investigación, que recogió platillos de tradición generacional y que fueron transmitidos de abuelas o madres a sus hijWas y nietas. Las crónicas culinarias, en formato de libro digital, se centran en el principio de cocinar por amor, unir a la familia y recordar a los que ya no están presentes. Platos típicos como bolón, tigrillo, encebollado, ceviche de camarón, entre otros, se presentaron con ilustraciones semirealistas, producidas en Procreate y Photoshop. Las fotografías de los platillos fueron realizadas por las estudiantes y se aprecian en estilo vintage, a manera de trabajo manual, con la apariencia de estar pegadas con cinta. Como contenido adicional, se añadió una sección para que el lector aprenda más trucos de cocina que complementan las recetas. El libro recibió las felicitaciones del jurado. Acceso a libro digital: https://bityl.co/7ArZ; https://amz.run/4cG9 Conversatorio y presentación de la novela “Te llamo porque es noviembre” En el marco de la publicación de la novela Te llamo porque es noviembre, de la profesora Mariella Manrique, publicada en formato digital por Manzana Bomb! Ediciones; 2.ª edición (25 febrero 2021), se desarrolló un conversatorio sobre las nuevas posibilidades que ofrece el soporte digital, la problemática de publicar en Ecuador, especialmente en tiempos de pandemia; y la narrativa ecuatoriana de los últimos años.
El diálogo inició con Isabel Mármol y María Paulina Briones. Mármol es directora y diseñadora de Fondo de Animal Editores, editora del sello Manzana Bomb! y diseñadora de la marca 3500 AC. Briones, destacada escritora ecuatoriana, ganó el Premio Nacional de Poesía Ismael Pérez Pazmiño en 2016; además es editora y docente. Durante la conversación, Briones expresó los retos y necesidades que observa desde su trabajo de edición, venta y distribución de libros con La casa morada, Cadáver Exquisito Ediciones, La
158
SALA DE
MEDIOS
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Colectiva, Asociación de Editoriales y Librerías Independientes de Guayaquil. Invitó a revisar cómo el circuito de la lectura puede ampliarse: mencionó la necesidad de un apoyo estatal serio que abra un mercado para que se beneficien autores y lectores; un programa de capacitación a libreros para que orienten a los lectores que acuden a las librerías y que se propicien espacios para realizar actividades de promoción de la lectura. Por otro lado, ambas coincidieron en algunas ventajas del soporte digital: hace posible a los lectores acceder a libros que de otra forma no se pueden conseguir, permite desarrollar otros recursos creativos en la escritura, tales como los hipervínculos o imágenes en movimiento, que pueden enriquecer el campo literario y el educativo; y permiten reducir los costos de venta, debido a que no hay gasto de impresión.
Entregado: 01-6-2021 / Aprobado: 04-6-2021 • / Fotos: cortesía de la autora
El diálogo sobre la narrativa ecuatoriana en los últimos años se dio entre María Paulina Briones y Ernesto Carrión, quien es un escritor ecuatoriano de amplísima trayectoria —autor de quince poemarios y nueve novelas—, con reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan el Premio Casa de las Américas, Premio Lipp y Premio Miguel Donoso Pareja. Siendo así, Briones y Carrión coincidieron en que hay muchas voces femeninas con una presencia importante en la literatura de los últimos años. Algunas de las escritoras que se mencionaron fueron Sandra Araya, Ángeles Martínez, Ángela Arboleda, Daniela Alcívar, Karina Sánchez, Natalia Freire, Solange Rodríguez, María Fernanda Ampuero y Mónica Ojeda. Asimismo, observaron que, si bien en este momento se está dando mucha presencia a la literatura escrita por mujeres, por supuesto hay también una gran representatividad en literatura escrita por hombres. Entre los muchos ejemplos enumerados se destacó la última publicación de Eduardo Varas y la obra completamente sólida de Leonardo Valencia. Durante el conversatorio se hizo un recuento de escritoras que antecedieron a la generación actual y que marcaron un boom que ha trascendido en el tiempo. Se nombró a Sonia Manzano, Gilda Holst, Carolina Andrade, Liliana Miraglia, Maritza Cino, Carmen Váscones, entre otras. Finalmente, la presentación de la novela Te llamo porque es noviembre, de Mariella Manrique, se dio a partir de un diálogo entre Carrión, el editor de la obra, y la autora. Se hizo un recorrido a la construcción de los personajes, aspectos destacados de la trama, los elementos simbólicos de la novela y el juego en la
construcción de su temporalidad. El público asistente realizó preguntas a la autora y expresó la satisfacción de haber permitido a la comunidad de UCG adentrarse en el conocimiento del amplio movimiento literario que existe en Ecuador. La novela de Mariella Manrique se la puede encontrar en Amazon: https://amz.run/4cGI Por Mariela Manrique Magíster en Educación Inclusiva por la Universidad Casa Grande (UCG). Docente en el Liceo Los Andes y en la UCG en las áreas de Lengua. Autora de un libro de poemas (2002), otro de cuentos (2007) y una novela (2016; 2021).
SALA DE
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
MEDIOS
159
Redes sociales,
canal oficial del fútbol femenino en Ecuador En el 2013 se inició de manera formal el torneo nacional de fútbol femenino y hasta el 2018 se desarrolló con denominación de Serie A. Recién en el 2019, la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) resolvió —por la obligación de la Conmebol de activar las ramas femeninas de los clubes masculinos— organizar la Superliga femenina, con la participación de los 16 representantes de la LigaPro más seis equipos amateurs, animadores de la actividad desde sus comienzos. Durante este trayecto, el fútbol femenino ha sufrido postergaciones en sus fechas de arranque, interrupción en su desarrollo, problemas de organización, falta de apoyo económico, federativo, de patrocinadores y escasa difusión en los medios, por lo menos en los tradicionales, los cuales se limitan a informar solo en instancias decisivas. Pero la mayoría de estos hechos y sus incidencias, pese a la adversidad del asunto, comenzaron a abrirse un espacio de exposición en canales alternativos: las redes sociales. En el trabajo de titulación “Análisis de la difusión de contenidos informativos de fútbol femenino publicados en portales digitales de radios deportivas de Ecuador”, elaborado por Ligia Moreira
(2018), comunicadora y futbolista, se le consultó a jugadoras y entrenadoras cómo buscan información sobre fútbol femenino, en qué plataformas o en qué medios. Todas coincidieron que las redes sociales son el principal canal informativo de esta actividad. El trabajo de Moreira (2018) concluye que “el fútbol femenino en Ecuador, al igual que otras disciplinas deportivas, sigue sin ser comercial, por esta razón los medios de comunicación optan por brindar información sobre el balompié masculino profesional” (p. 55). El análisis también hace referencia a otras problemáticas como la invisibilización de la mujer y la exclusión de este deporte —categoría femenina— en los medios tradicionales; aunque no necesariamente por tema de género. “[…] no se discrimina al fútbol femenino porque es practicado por mujeres, sino porque no es un deporte profesional, pues también se discrimina en los espacios informativos a otros deportes (tenis, básquet, voleibol, remo, ciclismo, etc.), sean practicados por hombres o mujeres” (p. 55). Pero a espaldas de los medios tradicionales, en redes sociales hay una audiencia ávida por la información del fútbol femenino. Es así
MEDIOS
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
como la mayoría de los 16 clubes participantes y la organización de la Superliga —a cargo de la FEF— han optado por crear cuentas en Twitter o Instagram con actualizaciones diarias de resultados, posiciones, programaciones y noticias del torneo. También han surgido cuentas independientes como Tarjeta Rosa, Fútbol Femenino Ec, Unidasxelfútbol, FútbolFemenino+, que informan de la actividad. Sin transmisión total En el deporte, generalmente la etiqueta de ‘canal oficial’ es explotada comercialmente para referirse a la transmisión audiovisual de la competencia en vivo. En el caso de la Superliga, la FEF firmó un contrato de patrocinio en 2020 con DirecTV, pero esta alianza no garantiza la emisión televisiva de todos los partidos. “Estamos súper entusiasmados. Era una idea loca cambiar el fútbol femenino amateur al fútbol profesional. Y nos sorprendimos al ver que la Superliga Femenina DirecTV tenía más afición que algunas categorías masculinas profesionales. Hoy, mucha más gente podrá ver a través de sus pantallas el fútbol femenino”, anunció en su momento Fernando Ferro, presidente ejecutivo de la cadena. Pero el entusiasmo alcanzó solo para transmitir, en ese año (2020), los cuartos de final, semifinal y la final. CNT se sumó al acuerdo y transmitió 40 encuentros, es decir, no todos los juegos programados, puesto que, en realidad, se jugaron 70 partidos. En el 2021, el torneo comenzó con el mismo nombre comercial, Superliga Femenina DirecTV, pero una vez más arrancó sin la confirmación de qué fechas se iban a televisar. Incluso, Independiente del Valle utilizó su canal de YouTube para transmitir de forma autónoma el debut de su representativo femenino, Dragonas, ante Guerreras Albas; y la cuenta de YouTube FútbolFemeninoEC hizo la narración en vivo del juego inicial entre Barcelona y Liga de Macas. “El canal directo de transmisión han sido las redes sociales. Por ese lado yo hago mi análisis del rival, pues me descargo todos los
partidos de YouTube, de Facebook, de dónde sea que estén, entonces, al final es una ayuda, es una herramienta valorada”, comentó Vanessa Arauz, directora técnica de Dragonas (M. Murga, comunicación personal, 31 de mayo de 2021). Al 12 de mayo del 2021 se han disputado los partidos de las dos primeras fechas, es decir 18 juegos, pero ninguno de ellos ha sido transmitido por DirecTV. La afición está pendiente de sus equipos a través de Twitter e Instagram, redes en las que, al igual que en el medio futbolero local, hay una supremacía de seguidores de Emelec y Barcelona que manejan sus cuentas exclusivas de la división femenina; distinto a El Nacional, Técnico U. y Macará, que difunden la información de sus equipos de mujeres en las mismas cuentas oficiales del club. Por ahora, esos perfiles de redes sociales son el principal canal de información, comunicación, difusión y promoción del fútbol femenino, y en esos mismos espacios, los aficionados se siguen preguntando: “¿Van a transmitir todos los partidos de la Superliga?”. La respuesta, por lo menos en las primeras fechas, es “no”. Referencias Moreira, L. (2018). Análisis de la difusión de contenidos informativos de fútbol femenino publicados en portales digitales de radios deportivas de Ecuador [tesis de licenciatura, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Digital UCSG. https://bityl.co/7MyQ Por Martha Murga Periodista y docente de Periodismo Deportivo de la Universidad Casa Grande.
Entregado: 24-5-2021 / Aprobado: 22-6-2021 • Fotos: cortesía de la autora
160
SALA DE
161
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS Edición #11
Gestión editorial: MBA. Annabelle Figueroa Coordinadora de las carreras de Administración de Empresas y Talento Humano Mgtr. Rebeca Morla Coordinadora de las carreras de Negocios Internacionales y Ciencias Políticas
162
EL ALTILLO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EDITORIAL
que también
La adaptación implica cambio. Y el cambio, implica acción. Esta nueva edición de El Altillo, así como sus escritos, están atravesados por las problemáticas que ya conocemos y que han sido profundizadas en tiempos de pandemia. Sea el desbalance de poderes y lo nefasto que es ignorar sus implicaciones, la violencia hacia las mujeres y la falta de acción ante la misma, el colapso de los sistemas financieros y sus complejidades, las medidas de cambios y propuestas que el talento humano deberá adoptar para intentar humanizar nuestra concepción de ambiente laboral; un modelo de ayuda para uno de los pocos espacios verdes que nos queda en Guayaquil o, de forma esperanzadora, un proyecto que busca transformar la educación asumiendo la responsabilidad de brindarla a quienes más la necesitan, una forma que otros han ignorado cómodamente. Todos los escritos apuntan a una acción a tomar para resolver aquellos mismos viejos problemas que ya conocemos. A una forma de cambio, a un modo de adaptación, a una acción específica. La pandemia, pienso, no ha logrado fulminar el deseo de tomar acción, de asumir la responsabilidad, de responder. De proponer y actuar. Byung-Chul Han (2020, citado en Sigüenza y Rebollo, 2020) menciona que la pandemia pone de relieve los problemas sociales, los fallos y las diferencias de cada sociedad. En Ecuador, opino, solo los ha profundizado y retratado de manera más exacta. Este editorial me hace pensar en una sola cosa: aquellos que no están directamente obligados a actuar son los mismos que han tomado mayor responsabilidad. Son aquellos que, en tiempos de desamparo, han propuesto y han tomado acción. En la sociedad que nos ha tocado vivir hemos sido constantemente desamparados por quienes estaban obligados a responder y tomar acción desde antes de la presencia del COVID-19. Pero ese mismo virus es un espejo. Un espejo que también nos refleja a Emily, a Ricardo, a Melissa, a M.M.H. (María Mercedes Haro), a Louis, a Nicole, a Alejandra, a María Alejandra y a Juan Xavier; autores de esta nueva entrega de El Altillo. Ese es el reflejo que también hay que recordar. El de quienes actuaron, pensaron y propusieron respuestas. El de aquellos que saben que todavía hay algo que se puede hacer. Referencias Sigüenza, C. y Rebollo, E. (12 de mayo de 2020). Byung-Chul Han: Viviremos como en un estado de guerra permanente. La Vanguardia. https://bityl.co/7uRG
“El virus es un espejo, muestra en qué sociedad vivimos”. (Byung-Chul Han, La Vanguardia, 2020)
Entregado: 19-7-2021 / Aprobado: 19-7-2021 • / Foto: Freepik
El hay que
Por Carlos Galarza Psicólogo clínico. Magíster en Dirección de Talento Humano de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Estudiante en proceso de titulación de la carrera en Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG). Apasionado por la filosofía.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EL ALTILLO
163
Estudiantes de UCG crearon proyecto de educación para niños y jóvenes “Aprendiendo desde Casa” (ADC) es una iniciativa ciudadana que buscó brindar refuerzo escolar a niños y adolescentes de nivel socioeconómico bajo durante y después del confinamiento por el COVID-19, en el 2020. La propuesta nació por motivación personal de las autoras frente a la incertidumbre alrededor del sistema educativo nacional. A continuación, presentan un resumen de su experiencia. Durante el 2020, el mundo cambió, y con la crisis se acentuaron las desigualdades sociales de forma que fue innegable identificar lo discriminatorio que iba a ser para gran parte de la población ecuatoriana obtener una educación virtual de calidad. Con escaso acceso a dispositivos electrónicos y conectividad a internet, nuestro proyecto nos acercó a las familias ecuatorianas a través de un servicio de refuerzo escolar totalmente gratuito, adaptándonos a sus realidades. En un principio, gran parte de quienes colaboraron1 en este proyecto se conectaban con los niños y adolescentes mediante videollamadas de Whatsapp, pues fue la plataforma más idónea que encontramos. Eventualmente, nos contactamos con varias fundaciones que apoyaban a otras familias ecuatorianas en condición de vulnerabilidad, a quienes ofrecimos el mismo servicio gratuito. Desde marzo hasta diciembre de 2020 logramos apoyar alrededor de 340 niños y jóvenes. Nuestra nueva meta en el 2021 es continuar este proceso de servicio a la comunidad con un enfoque en el desarrollo de habilidades socioemocionales. En camino a cumplir este propósito, actualmente ADC es uno de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) de la UCG, lo que representa una gran oportunidad para continuar generando espacios a favor de la educación junto a un equipo interdisciplinario y guías maravillosas que nos acompañan en todo el proceso.
Alejandra Reyes ADC es un proyecto muy cercano a mi corazón, porque descubrí que lo que realmente me apasiona es conectar con realidades diferentes a las mías y generar espacios que aporten a la comunidad. Construir este voluntariado desde cero, en medio de una pandemia que nos obligó a encerrarnos, fue un reto como ningún otro, pero también fue una motivación durante los meses más difíciles que he atravesado en mi vida. Creo fervientemente que la educación es un derecho y todos los actores de la sociedad debemos contribuir a garantizar su cumplimiento, porque si esperamos a que esto ocurra, habremos perdido mucho tiempo que podemos usar a nuestro favor para construir desde nuestros espacios y con los recursos que tengamos, un mejor sistema educativo. Cuando recordamos con Alejandra todo lo que construimos el año pasado, nos sentimos orgullosas de haber impactado la vida de muchas familias con el servicio gratuito de refuerzo escolar, Gran parte fueron estudiantes de distintas universidades del Ecuador, conocidos y amigos 1
164
EL ALTILLO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
pero sabemos que la educación no empieza ni termina con la enseñanza de habilidades fundamentales como las matemáticas y la lectoescritura. Es por ello que en el 2021 buscamos brindar a niños y jóvenes más herramientas apropiadas de formación, para que alcancen su máximo potencial en todos los ámbitos de sus vidas. Nuestro sistema educativo tiene muchísimas falencias, pero el propósito de este artículo no es enumerarlas, por el contrario, es reflexionar que podemos generar espacios e iniciativas desde nuestras realidades, con los recursos que contamos, y marcar una diferencia en nuestro entorno.
Cabe mencionar que al principio tenía miedo de proponer la idea y que en nuestro contexto local no la consideren buena, pero, tras semanas de trabajo, pudimos materializar lo que al inicio fue solo mi deseo. Nos rodeamos de personas que tenían nuestras mismas ganas de un cambio y trabajamos por ello. Siempre recuerden que es mejor intentarlo y fracasar que no haber hecho nada. Es decir, si tienen una idea, no tengan miedo de salir y mostrarla, más aún si contribuye al bienestar colectivo y al desarrollo de las comunidades más vulnerables.
María Alejandra González El sistema educativo ecuatoriano deja el desarrollo de habilidades socioemocionales en segundo plano y desde el principio, ADC me ha recordado que es necesario trabajar en ello. También me ha permitido notar que siempre es posible contribuir desde nuestro espacio, aún con pocos recursos y poco tiempo. Cabe mencionar que este proyecto también fue pensado para que otros jóvenes, con las capacidades y aptitudes necesarias para contribuir desde sus casas, lo puedan hacer. Sin lugar a duda, en un año tan caótico como el 2020, ADC fue una de las mejores experiencias que he podido vivir. Haber
Por Alejandra Reyes y María Alejandra González Estudiantes en proceso de titulación de la carrera en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande.
Entregado: 11-6-2021 / Aprobado: 17-6-2021 • Fotos: cortesía de las autoras
conocido presencialmente a todas las familias que ayudamos (con medidas de bioseguridad), en una campaña de Navidad (ver fotos), simplemente estremeció mi corazón y me llenó de mucha esperanza. Esto no hubiera podido tener el alcance que tuvo sin el apoyo de nuestros seres queridos y los chicos que confiaron en nosotras desde el principio; estoy profundamente agradecida con ustedes y ojalá que todas las buenas acciones que hicieron y su tiempo invertido en el proyecto se multipliquen, porque una de las cosas más nobles que hay es regalar tu tiempo y conocimientos al que más lo necesita.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Proyecto de talento humano en una fundación afectada por el Ayudar no solamente es donar dinero o regalar cosas materiales sino también ofrecerle a una persona conocimientos académicos enriquecedores que le sirvan para crecer dentro de su entorno personal e institucional. A lo largo de mi vida como estudiante me he sentido sumamente agradecido de haber tenido la oportunidad de conocer a docentes que me han brindado no solo sus conocimientos, sino también sus sabios consejos, los cuales me han ayudado a convertirme en un profesional con gran capacidad. En la materia de “Servicio a la comunidad”, nuestra docente y guía, Denisse Álvarez de Linch, y la Dirección General de Responsabilidad Social y Vinculación con la Comunidad (DGRSVC) de la Universidad Casa Grande, nos asignaron un proyecto: presentar una propuesta con planes de capacitación y motivación requeridos en organizaciones afectadas por la pandemia del COVID-19. Esto como parte de las pasantías comunitarias que debemos cumplir durante nuestros estudios, las cuales buscan
EL ALTILLO
165
COVID-19
poner en práctica los conocimientos adquiridos y contar con una experiencia profesional real, lo cual es importante. El proyecto fue llevado a cabo en casi cuatro meses, desde el 12 de enero hasta el 23 de marzo de 2021. En el primer mes participamos de una reunión informativa dirigida por nuestra docente y la DGRSVC, donde nos socializaron los pasos a seguir para cumplir nuestras pasantías y la asignación requerida. Asimismo, igualmente en enero, conformamos los equipos y empezamos a investigar y a enviar correos a distintas empresas y fundaciones con las que queríamos colaborar. Posteriormente, en febrero, nos informaron que trabajaríamos con la Fundación Mercedes de Jesús Molina, localizada en Guayaquil, Ecuador. También nos dieron acceso a la plataforma Moodle, como medio para realizar diversas entregas del proyecto que se requerían en el proceso. Y, para mantener una comunicación más cercana, teníamos un grupo en Telegram, en el que nuestra docente nos iba guiando e informando.
166
EL ALTILLO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Para finalizar, en marzo tuvimos dos revisores seguidos en cuyas instancias nuestra docente nos corrigió y dio una positiva retroalimentación, con amplias observaciones, para poder llevar a cabo un mejor trabajo. Por otro lado, concluimos exitosamente la presentación final, propuesta que, a continuación, fue entregada a la fundación. La propuesta Es así como en enero del 2021 tuvimos la oportunidad de aportar en la organización de la estructura organizacional —según las necesidades actuales— de dicha fundación. Asimismo, asistimos en la tarea de describir las funciones de cada puesto de la institución, desarrollamos los perfiles de cargo identificado y, como ayuda voluntaria, donamos un aire acondicionado. Mi equipo estuvo conformado por los estudiantes: Marcos Centurión, María Belén Coronel, Naycar Márquez y Carolina Ojeda.
Uno de los factores que nos llevaron a determinar dichas acciones como parte de la propuesta fue la situación actual y real de la fundación, cuyo nivel de eficacia se había debilitado en los últimos cuatro años. Uno de los problemas encontrados fue cuando el Consejo Nacional de Planificación (CNP), dentro del gobierno de Lenin Moreno, creó el proyecto Plan Nacional de Desarrollo 20172021 “Toda una Vida”1, en el que, en varias partes del documento, se plantea el objetivo de garantizar una vida digna para todas las personas, en igualdad de oportunidades. A esto, la administradora agregó que dicho Plan “Toda una Vida” también afirma que los individuos con discapacidad están siendo atendidos, cuando, en realidad, esto no se está cumpliendo como es debido. Creo que, en definitiva, esta experiencia fue muy enriquecedora para todos los que participaron en este proyecto de pasantías comunitarias. Aumentó mi deseo de querer ayudar solidariamente en torno a la situación que viven los beneficiarios de la fundación; solo se necesitan ganas de ser empáticos. De esta manera, aplicando nuestros conocimientos en el área de talento humano,
podemos brindar recomendaciones y herramientas que apoyen a mejorar la vida de las personas con discapacidad de fundaciones e instituciones. Referencias Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017, 22 de septiembre). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. https://bityl.co/7Ltg
1
https://bityl.co/7Ltg
Por Juan Xavier Garaycoa Estudiante de cuarto año d e la carrera de Gestión del Talento Humano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 8-6-2021 / Aprobado: 16-6-2021 • Foto: cortesía del autor
El proyecto se enfocó, principalmente, en aplicar dichas acciones, tomando en cuenta el contexto actual de la pandemia del COVID-19, por lo que el proceso se llevó a cabo en modalidad virtual, aunque, en ciertos momentos, se desempeñaron labores de manera presencial, tomando en cuenta, responsablemente, todos los protocolos de bioseguridad. La recolección de datos se desarrolló por medio de entrevistas semipresenciales con la administradora de la fundación y su exdirectora. Además, se analizó el comportamiento de la organización y su entorno.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EL ALTILLO
167
Modelo de Negocios para Fundación Probosque A lo largo de mis estudios de Administración de Empresas en la Universidad Casa Grande (UCG), he adquirido un sinnúmero de conocimientos en diferentes ámbitos; es un aprendizaje que me ha permitido alcanzar un desarrollo profesional y personal, así como prepararme para el desarrollo de un plan de negocio de cualquier tipo, lo cual es indispensable en la materialización de una buena idea, respaldada con una investigación de mercado. El uso de dichos conocimientos despierta en mí un sentimiento reconfortante y emocionante, ya que puedo concluir que, entonces, todo el tiempo empleado en estudiar, está dando frutos. Esos sentimientos son aún más fuertes cuando el aprendizaje es empleado para cumplir un fin mayor y por el bien común, que fue lo que sucedió durante mi experiencia de pasantías comunitarias en la Fundación ProBosque, entidad encargada de administrar y velar por la conservación del Bosque Protector Cerro Blanco.
Durante el transcurso de las pasantías comunitarias se me encargó la misión, junto a otros compañeros casagrandinos, de desarrollar un plan de negocios para ProBosque que les permita mejorar sus ingresos, puesto que, a pesar de contar con auspiciantes, estos no son suficientes para cubrir con los gastos del parque. Trabajamos por varias semanas de la mano de la fundación, tanto con el fin de empaparnos de la situación como de conocer sobre el turismo ecológico que se realiza en el Bosque Protector Cerro Blanco. Analizamos las fortalezas y debilidades de la fundación, para así, en primera instancia, generar posibles ideas de negocio que luego validaríamos a través de nuestra investigación de mercado, estudio que se centró en entrevistas a profundidad y encuestas. En la investigación logramos respaldar la idea “Apadrina una especie”, la cual consiste en dar una aportación económica para la
168
EL ALTILLO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Durante la investigación, enfocada en la población guayaquileña, obtuvimos una respuesta de aceptación del 82 % de los encuestados. La estrategia de valor de padrinaje que se decidió es una de penetración, con el fin de intentar conseguir la mayor cantidad de clientes en el menor tiempo posible. El precio corresponde a un solo pago de USD 5 y se propuso que su aportación —y consecuente entrega del certificado simbólico— se realice a través de uno de los siguientes canales de distribución: en las instalaciones del Bosque Protector Cerro Blanco o mediante su página web. Una vez finalizada la investigación, que arrojó datos claves que respaldaron y moldearon la idea propuesta, procedimos a presentársela al jurado de las pasantías comunitarias, entre cuyos miembros estuvo la representante de ProBosque. Ella escuchó nuestra propuesta final y mencionó que le pareció muy innovadora; además, agregó que anteriormente habían también considerado realizarla, pero, por falta de conocimiento y respaldo de una investigación que valide la idea, no la aplicaron. Por tanto, dicha representante de ProBosque valoró mucho las sugerencias con respecto al canal de distribución propuesto y el plan de comunicación para alcanzar efectivamente al mercado objetivo. Ella demostró estar maravillada con la UCG y nuestro equipo, decidida a evaluar internamente la idea e implementarla lo antes posible. A lo largo de nuestros estudios en la UCG se nos facilita la oportunidad de vivir experiencias como las pasantías comunitarias, las cuales nos enriquecen como personas, entendiendo otras realidades que en el día a día no vivimos. Personalmente, esta experiencia la considero esencial para el desarrollo profesional de cada estudiante y, a su vez, nos permite ayudar a distintos miembros de la comunidad en la que nosotros y nuestras familias vivimos.
Por Ricardo Arias Arauz Estudiante de cuarto año de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 3-6-2021 / Aprobado: 14-6-2021 • / Foto: cortesía del autor y de la Fundación Probosque
protección de una especie animal específica y su hábitat —en este caso, el Bosque Protector Cerro Blanco—. A cambio, el padrino o la madrina recibe un certificado simbólico con los datos de la especie que eligió proteger. Si la idea se llevara a cabo, se propuso que, inicialmente, sea lanzada en modalidad de plan piloto y que se dirija al mercado guayaquileño; y, en el caso de que los resultados sean los esperados, que se expanda a nivel nacional.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EL ALTILLO
169
El desbalance de poder y la ausencia de consentimiento en casos de
violencia La sociedad ecuatoriana sigue manteniendo un nivel de debate en el que mitos, tales como ‘la violaron porque se vestía de forma provocativa’ y ‘el o la menor fue quien sedujo al adulto’, continúan aceptándose como argumentos de peso al analizar los casos de violencia y abuso sexual, promoviendo un ambiente hostil para la víctima que decida denunciar e induciéndola a un proceso de revictimización; esto evita que el agresor cumpla con la pena debida. Una de las razones por las que esto ocurre es la omisión del análisis del consentimiento y el desbalance en las relaciones de poder.
entornos seguros. Esto produce que, al tratar temas sobre relaciones interpersonales, particularmente aquellas que abordan aspectos de índole sexual, surja una cantidad significativa de mitos y tabúes, los cuales perpetúan el nivel de desinformación dentro de la sociedad e impiden un diálogo abierto. Plantear ideas que indiquen que alguien, al vestirse de forma ‘sugerente’, está otorgando permiso a una insinuación por parte de otra persona, o que menores de edad pueden seducir al adulto o adulta, fallan en considerar las nociones más básicas del consentimiento y el desbalance en las relaciones de poder.
En Ecuador no existen programas de educación sexual que faciliten el acceso a información confiable, que exhorten a la desmitificación y promuevan un debate del tema dentro de
El consentimiento puede entenderse como la capacidad de otorgar una respuesta afirmativa en un marco de voluntariedad e información, y que permite, por la condición de la persona, que
EL ALTILLO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
esta sea brindada de forma consciente (Uzcátegui, 2021). Es bajo estas condiciones que, como señala Pérez (2017), se impulsan campañas con el mensaje ‘solo sí, significa sí’, invalidando el mal denominado “consentimiento”, brindado en escenarios en los que se presente una resistencia, indecisión o que la persona se encuentre en un estado que le imposibilite ejecutar una decisión autónoma y racional; ya sea por causales físicas, mentales o externas. Es decir, cualquier contexto en el que no se decida ejercer una libertad sexual, informada y consensuada equivale a un abuso. El consentimiento debe ir de la mano de un análisis de las dinámicas de poder, ya que estas dinámicas, por su naturaleza, están en capacidad de viciar la voluntad de la persona en la toma de decisiones, anulando este consentimiento. Con frecuencia se asume que el poder solo se encuentra en la política o en los ámbitos laborales, sin considerar que este es un concepto “sociológicamente amorfo”, por lo que puede encontrarse presente en todo tipo de relación social (Weber, 1993). La coerción (amenazas), manipulación (desconocimiento de intencionalidad) y fuerza (violencia), son todas formas de poder mediante las cuales el agresor puede obtener un falso permiso de la víctima.
deserción escolar, el incremento en las tasas de suicidio, por no mencionar el victim blaming, donde se culpa a la víctima por el abuso que sufrió; además de un entorno hostil para la víctima que desea denunciar, ocasionando la revictimización. El no comprender la forma en que el poder actúa y, por consiguiente, la importancia del consentimiento, perpetúa la incidencia de estas problemáticas. Referencias Pérez, Y. (2017). California define qué es “consentimiento sexual”. Sexualidad, Salud y Sociedad, (25), 113-133. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.25.06.a Uzcátegui, V. (2021, 3 de junio). Interacciones Sexualizadas entre niños, niñas y adolescentes [sesión de conferencia]. Webinar internacional: Intervenciones en Crisis, Guayaquil, Ecuador. Weber, M. (1933). Economía y Sociedad (2.ª edición). Fondo de Cultura Económica.
Según Weber (1993), el poder es “la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de la probabilidad” (p. 43). Si nos situamos en el contexto ecuatoriano, en el que las percepciones, ideas y comportamientos machistas continúan siendo preponderantes, resulta evidente que las minorías sean las más afectadas, ya que estas son más vulnerables a situarse en una relación en la que exista un desbalance en las dinámicas de poder y este se ejerza en contra de su voluntad. Las mujeres, la población infante, personas LGBTQ+, personas con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, adultas y adultos mayores, entre otros, son minoría al tener un menor acceso a cuotas de poder; situación que suele reflejarse en índices de abuso y violencia más altos dentro de esos grupos poblacionales. No obstante, vale recalcar que los hombres que no encajen en las categorías mencionadas también pueden ser víctimas de abuso o violencia sexual. La falta de un replanteamiento de las percepciones mencionadas a nivel de sociedad tiene repercusiones inmediatas que vulneran la integridad y bienestar de las personas, más allá de la violencia y abuso sexual. Entre otros efectos se encuentran el embarazo adolescente, embarazo no deseado (producto de violación), la
Por Emily Pasaguay Alejandro Estudiante de titulación la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 3-6-2021 / Aprobado: 14-6-2021 • Foto: Sydney Sims - Unsplash
170
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EL ALTILLO
171
El colapso del dinero El dinero nos ha acompañado a lo largo de la historia, por lo que es un factor cuyo análisis no debe ser descuidado. De hecho, podemos decir que el dinero, sin duda alguna, es la herramienta más utilizada para completar transacciones de valor, especialmente en términos de negocios. En este sentido, es importante conocer cuál es el rumbo que está tomando el instrumento más representativo de la acción de intercambio en el mundo. Para visualizar el futuro de este elemento, debemos conocer su pasado y sus acontecimientos actuales. Por esto, es importante recalcar que el dinero fiat1, como sistema económico, surge en 1971, cuando el expresidente Richard Nixon desvincula el oro del dólar. Así, el dinero pasó de tener un respaldo en un activo fijo tangible (oro, cobre, plata) a estar avalado por el gobierno emisor (McMaken, 2017). A través del tiempo se ha visto cómo este régimen ha fallado, fracaso que se ha visto reflejado desde el imperio romano con el
denario, hasta con el insignificante valor del bolívar en Venezuela. El colapso de la moneda fiat ha ocurrido de forma eventual, cuyo patrón común es que el gobierno emisor se endeuda en exceso, pues imprime de más y esto conlleva a un decrecimiento de su legitimidad y valor. En la actualidad, el dinero fiat se encuentra a nivel global en una etapa donde el sistema que compone el régimen cambiario está sobreendeudado. De acuerdo a un reporte por Jim Reid, de Deutsche Bank (McMaken, 2017), durante las últimas décadas ha habido fuerzas deflacionarias que han impulsado los precios a la baja, permitiendo a los bancos centrales expandir su oferta monetaria con apalancamiento, políticas flexibles e impresión de dinero, y aun así mantener una ‘estabilidad’ de su valor. Tipo de dinero tradicional que está en el banco. Término en latín que significa “hágase” o “que así sea”. Se llama así porque existe por decreto del gobierno y no se puede cambiar por oro o plata. 1
EL ALTILLO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
No obstante, el error de la banca es pensar que, como los índices de precios mostraron una inflación baja, imprimir dinero no tendría un costo. Es decir, en los últimos decenios, los consumidores podrían haberse beneficiado de ciertas caídas en el costo de vida, pero, con la inmersión del banco, la inflación ha afectado aquellos bienes que podrían ser más baratos sin su intervención (McMaken, 2017).
Referencias
Esto puede verse reflejado en la relación directamente proporcional al aumento del dólar impreso y el incremento de los precios futuros de los commodities2. Según el Credit and Liquidity Programs and the Balance Sheet de la Reserva Federal del Gobierno de EE.UU., se puede observar que a lo largo del 2020 ha aumentado el total de activos en circulación, pasando de más de cuatro mil millones a más de siete mil millones de dólares, es decir, aproximadamente el doble del dinero impreso (Federal Reserve, 2021). Esto, en el futuro de las materias primas, ha significado un aumento de más del 60 % para el trigo; 101 % para el azúcar; 300 % del acero y 500% de la madera, en el mismo lapso (TradingView, 2021).
Federal Reserve. (2021). Credit and Liquidity Programs and the Balance Sheet. Recuperado el 4 de junio de 2021 de https://bit.ly/3vtOHmt
Lo anterior demuestra cómo la impresión de dinero causa una desestabilización en el valor de la moneda. Sin embargo, en este punto también es importante considerar el gasto por operación que genera el sistema fiat. Por ejemplo, las estadísticas de los informes anuales del Banco Central Europeo muestran gastos operativos por encima de los límites de costos que se esperarían en un patrón estándar de oro (European Central Bank, 2020). Además, si se observan los resultados del sistema de la Reserva Federal, este es más rentable; no obstante, sus gastos, como los porcentajes del producto interno bruto, siguen excediendo el límite esperado (Federal Reserve, 2020). El principio del actual sistema fiat ha hecho que los bancos centrales, junto a sus gobiernos, impulsen el gasto sin limitaciones contra la emisión excesiva de divisas y financiamiento deficitario. Estas políticas han llevado a monedas como el dólar o euro a perder gran parte de su porcentaje adquisitivo. Así, esta combinación de tasas de interés artificialmente bajas, dinero suelto y numerosos incentivos para asumir riesgos excesivos, podrían estar llevando poco a poco a una crisis de solvencia que puede categorizarse por burbujas en precios de activos, deudas irrecuperables y un sistema financiero insolvente. Por ende, los países deben considerar políticas que reviertan un próximo colapso en el sistema cambiario actual. ¿Podrían ser las criptomonedas una alternativa para la solución a este problema?
European Central Bank. (2020). Annual Report. Recuperado 04 de junio de 2021 de https://bit.ly/3zAYpH4 Federal Reserve. (2020). Federal Reserve System Audited Annual Financial Statements. https://bityl.co/7Ljo
McMaken, R. (2017, 11 de octubre). Deutsche Bank: The Fiat Money World May Be Coming to An End. Mises Institute. https://bit.ly/35hh4JN TradingView. (2021). Index Futures (Continuos: Current Contract in Front). Recuperado el 4 de junio de 2021 de https://es.tradingview.com/chart/LCO4Pm11/
2
Bien tangible que puede intercambiarse por otro de valor similar.
Por Louis Dueñas y Nicole Marriott Estudiantes de cuarto año de la carrera de Negocios Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande.
Entregado: 8-6-2021 / Aprobado: 18-6-2021 • Ilustraciòn: Freepik
172
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EL ALTILLO
173
WEBINAR
Desafíos del área de talento humano en la ‘nueva normalidad’ Desarrollado por estudiantes de pregrado de Talento Humano de la Universidad Casa Grande, el 26 y 27 de marzo de 2021 se realizó el webinar “La nueva gestión del cambio”, cuyo objetivo fue mostrar iniciativas implementadas durante la pandemia del COVID-19, compartidas por profesionales de diferentes empresas. Luis Andrés Rivadeneira es director de Human Growth, una empresa de desarrollo organizacional. En su intervención, titulada “Transformación cultural”, compartió lo que significó la llegada del confinamiento para su negocio y cómo se manejó. Resaltó la importancia de tener en cuenta qué significa el cambio, describiéndolo como “pasar de una realidad anterior a una nueva”. Él explicó que los agentes externos e internos que producen cambios en una empresa son las crisis económicas o los temas tecnológicos. A causa de la situación global actual, las organizaciones se han visto obligadas a hacer transformaciones adaptativas. El problema con esto, según el expositor, es no
estar acostumbrados a una cultura de resultados, sino de tareas, haciendo referencia al control que se ejerce sobre las horas de trabajo de un colaborador, sin, más bien, priorizar su desempeño, que es el camino hacia los logros. Contó que en Human Growth manejan un modelo cultural de propósitos, principios y prácticas. El primer paso para cambiar esa cultura es replantear objetivos a futuro y comprender a profundidad por qué se está haciendo; ya que, según él, los beneficios de los cambios culturales son: mejorar las relaciones interpersonales, proporcionar un trato justo y generar compromiso. Así mismo, explicó que, para lograr eso, existen
EL ALTILLO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
cuatro pilares esenciales: la incorporación de nuevas tecnologías, empatía para comprender a los trabajadores, ser responsables de los resultados (mas no de la tarea), la productividad y gestión del tiempo. A continuación, intervino Susana Monge, quien habló sobre la gestión del talento humano para un adecuado control del teletrabajo. Ella es exgerente de gestión humana en Pica Plásticos Industriales. Empezó con la premisa: “Nuestra única seguridad es la capacidad de cambio”. Argumentó que antes de la pandemia ya existían empresas que usaban la modalidad de teletrabajo como mecanismo de atracción, al ofrecer un equilibrio vida-trabajo. Sin embargo, por la emergencia sanitaria, ese balance se complicó. Las empresas y los trabajadores se vieron afectados por el cambio abrupto cuando el gobierno decretó el Acuerdo Ministerial 076, que regula las políticas de teletrabajo. Cada compañía debió también crear sus propios protocolos y procedimientos internos para esta modalidad. En ese sentido, ella acotó que, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, hasta el 2019 existían a nivel nacional, dentro del sector público, 20 mil puestos de teletrabajo; y en el sector privado, 18 mil. En cambio, en marzo de 2020 la cifra aumentó a 286 mil para el sector público y 150 mil en el privado. La expositora considera que estos valores seguirán aumentando y en el futuro habrá un funcionamiento híbrido. Para un adecuado control del trabajo, Susana recomendó hacer un seguimiento a los trabajadores, para tener en cuenta su salud física y mental, pues el objetivo es contribuir a la productividad sin afectar el bienestar del colaborador. Agregó que, para desarrollar correctamente el protocolo de teletrabajo, se debe establecer condiciones laborales, conectividad y ergonomía; así como trazar objetivos y metas claras para cada trabajador, con el fin de obtener mejores resultados y medir la productividad.
que se debe invertir en tecnología, ya que esta “nos mantiene cercanos en la distancia”. Es necesario crear una cultura de bienvenida y establecer expectativas realistas. Este proceso dura aproximadamente 30 días y recomendó finalizar con la evaluación de un jefe inmediato, seguida por una valoración de un jefe superior. El evento culminó con la participación de Silvia Del Pino, gerente de talento humano en Banco del Pacifico. Por ser una de las empresas que ya tenían un plan piloto de teletrabajo desde el 2017, ciertos protocolos ya estaban establecidos. A pesar de esto, bajo la amenaza de la COVID-19, se debió redefinir objetivos y prioridades. Para comprender el nivel de afectación de sus trabajadores, se hicieron encuestas. Elaboraron un manual con indicaciones y se crearon grupos de ayuda virtual, programas de contención emocional por pérdida y enfermedad. También facilitaron equipos tecnológicos de trabajo y sillas ergonómicas en los domicilios de los colaboradores; incluso entregaron algunos insumos médicos. Todo esto para asegurar unas condiciones de trabajo óptimas. Finalmente, Silvia comentó: “Nosotros, los de talento humano, siempre estamos pendientes de la gente, sobre todo en fechas especiales. Por ejemplo, en Navidad hacíamos posadas y en Fin de Año un brindis”. Para no perder esa cercanía con los trabajadores, ella contó que en el 2020 esos eventos se hicieron de forma virtual.
En la segunda jornada del webinar (27 de marzo), Daniel Moran, HR Business Partner en Heineken, habló acerca de la selección de nuevos talentos y su incorporación a la institución en la ‘nueva normalidad’. Dejó claro que la tarea de elegir, dentro de la gestión de talento humano, es definir cuáles candidatos poseen las cualidades necesarias para desempeñar el trabajo. Se debe hacer una evaluación de competencias, disciplina y orientación de resultados. Por otro lado, mencionó que la integración de los colaboradores a la empresa busca ayudar a los talentos a aprender los procesos básicos de su trabajo. Para ello, Daniel comentó
Por M. M. H.
Entregado: 12-5-2021 / Aprobado: 12-5-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
174
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EL ALTILLO
175
La nueva gestión del
cambio
La crisis sanitaria nos ha afectado a todos en muchos aspectos. Es increíble cómo la vida que conocíamos cambió radicalmente en tan solo unos días y, con ella, el rumbo de la historia mundial. Sin duda, estos últimos años serán recordados como tiempos de incertidumbre, no solo por la pandemia, sino también por las situaciones particulares que distintos países de la región estuvieron enfrentando a la par. El dinamismo, los comportamientos de consumo versátiles, el desarrollo tecnológico y demás factores, siempre estuvieron presentes en el ámbito laboral. La diferencia es que ahora las empresas deben estar preparadas para enfrentar y superar de forma exitosa los desafíos que se presenten, no solo relacionados a los procesos que se apliquen, sino también a la gestión del capital humano, ahora más expectante. En este punto, los directivos de distintos negocios llegan a un punto de inflexión en el que deben buscar nuevas formas de gestionar el potencial humano, con el fin de mantenerse a flote en este contexto de crisis. Es crucial para las empresas conocer cómo dirigir el personal de su organización, pues estos son la base de todas las operaciones. Son el presente y el futuro, ya que de ellos depende que se alcancen los objetivos y una mayor productividad. Poniendo en contexto Es esencial mencionar que las reflexiones de este escrito están basadas en los resultados de un proyecto de Casos III realizado
EL ALTILLO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
por mí, junto a otros compañeros. Es así como la Universidad Casa Grande nos puso el desafío a los estudiantes de Talento Humano de investigar la transformación que han experimentado las empresas de distintos sectores productivos; cuyos resultados nos permitieron concluir que los colaboradores siempre serán el factor más importante en las organizaciones, y que se debe invertir en su talento —y en mejorarlo—, para estar a la altura de las expectativas del consumidor. El pedido del proyecto consistió en organizar un webinar, el cual se tituló “La nueva gestión del cambio” y debían participar expertos en talento humano que hayan experimentado los desafíos de la gestión del personal en medio de la pandemia. De sus exposiciones, se puede rescatar algunos puntos importantes. • Uno de los cambios iniciales durante la pandemia, y más notorios, fue la transformación del trabajo hacia las plataformas digitales interconectadas. En algunos países con tecnología más desarrollada ya habían implementado el teletrabajo o estaban planificando. Por el contrario, en nuestra región, esta era una idea a futuro, pero no certera, pues dependía de muchos factores. • Con el surgimiento de la pandemia y el inicio de la cuarentena obligatoria a nivel internacional, se prohibió a la mayoría de las empresas que sus empleados realizaran labores presenciales, por tanto, estas debían encontrar una forma de continuar con sus actividades; así se dio paso rápidamente a la digitalización de los procesos. Si se lo analiza desde cualquier perspectiva, siempre se llegará a la misma conclusión: el país no estaba preparado para este salto. • Se tuvo que brindar equipos como laptops, audífonos, mejores planes de Internet, aumentos de sueldo o pago de bonos para adquirir estas herramientas. Del mismo modo, los gestores del talento también debieron hacer seguimiento del proceso de adaptación a la tecnología, lo que implicó dedicar tiempo para entrenar a quienes tenían dificultades para comprender sus nuevas herramientas de trabajo. • Se debió adaptar el espacio de trabajo en casa de las personas, para que se asemeje a su oficina. Las empresas que tenían las posibilidades, optaron por darle a su personal las herramientas necesarias para desempeñar sus funciones con normalidad, incluyendo sillas ergonómicas, en algunos casos por motivos de seguridad y salud ocupacional. • Y mientras los gestores se enfocan en lograr que sus
colaboradores se acostumbren a la nueva normalidad, mantener un ambiente laboral positivo en plena crisis representó un reto aún más grande. ¿Será posible mantener a los trabajadores tranquilos y con ánimos de trabajar cuando se vive constantemente en un ambiente donde se sienten inseguros y con miedo? En el contexto del confinamiento, el compromiso laboral y el entusiasmo se vio reducido debido a las circunstancias y situaciones personales de cada uno. Como gestores del talento de una organización, nuestra prioridad es el bienestar y desarrollo del personal. Se aplicaron muchas medidas en algunas organizaciones, con el fin de intentar aminorar el impacto sobre la estabilidad emocional de los colaboradores, entre ellas, brindar flexibilidad en cuanto a horarios de trabajo desde casa, monitorear constantemente el estado de salud, ofrecer facilidades como servicio de almuerzos para quienes no puedan (o se les complique) realizar actividades laborales y del hogar en el mismo horario. Retos y cambios como los expuestos anteriormente abundan en este contexto y, sin duda, quedarán plasmados como el punto de partida hacia ‘una nueva gestión del cambio’. Me parece importante y agradezco a la universidad por generar estos espacios de reflexión y aprendizaje, ya que nos acercan a la realidad de nuestra profesión y los retos que implica.
Por Melissa Alarcón Estudiante de tercer año de la carrera Gestión de Talento Humano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande. Auxiliar de Desarrollo Humano en el Hotel Holiday Inn.
Entregado: 8-6-2021 / Aprobado: 21-6-2021 • Foto: Tobias Tullius - Unspash
176
177
178
EXTERIORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
HISTORIA
Foto 1: Establecimiento comercial de Nicolás Bertullo
Historias que se le olvidaron al color
Este artículo se refiere a tres fotografías que, debidamente coloreadas, fueron incluidas de último momento en la primera edición del libro Guayaquil – Historias a color, lanzado a finales de 2020 y coescrito por mí y Édgar Landívar. Debido a que estas imágenes se colocaron únicamente como ilustraciones para acompañar el índice de contenido, no tuvieron otra historia que las complemente más que brevísimos títulos descriptivos que se asoman tímidamente en la página de créditos, y que dejan al lector con la necesidad de saber más sobre ellas.
luego se convertiría en la necesidad de plasmar en papel sus respectivas historias, especialmente tras haber recibido decenas de preguntas provenientes de curiosos lectores, intrigados por el carácter excepcional y rareza de dichas fotos.
A pesar de la falta de relatos, tanto por la belleza estética de estas tres fotografías como por la necesidad de conservar la línea gráfica del resto de obra, la adición de estas imágenes fue un verdadero acierto. Sin embargo, siempre me quedó la sensación de haber dejado algo pendiente, sensación que
Establecimiento comercial de Nicolás Bertullo
Con este artículo busco complementar la experiencia de aquellos lectores interesados en conocer un poco más sobre estas fotografías, escribiendo sus historias en el mismo orden en que aparecen en el libro.
En la foto 1, Nicolás Bertullo, quien era un comerciante italiano, importador de abarrotes, ferretería, artículos navales y medicinas de patente; parece mirarnos fijamente desde el pasado, sentado
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EXTERIORES
179
en el escritorio de su amplio establecimiento que se encontraba ubicado en la esquina sur de Malecón y Sucre, donde en la actualidad hay un garaje. Bertullo contrató alrededor de 1920 una publicidad con la compañía editora Prensa Ecuatoriana, de Carlos Manuel Noboa Ledesma, motivo por el que fotografías de dos secciones de su almacén, entre las que se encontraba la que aquí se muestra, se publicaron en la obra América Libre - Guayaquil en 1920 (1920), acompañadas por esta reseña:
se unió en segundas nupcias con Rosa Elena Béjar, con quien procreó a Ana Teresa, madre de los Guzmán Bertullo (Geneanet, s. f.). Luego de mantener una vida dedicada al comercio, Nicolás Bertullo falleció a finales de la década de 1950 (comunicación personal, 27 de abril de 2021). Muchos de sus descendientes viven todavía en Guayaquil.
“La firma, aunque muy moderna en nuestro comercio, puesto que la presente data apenas del año pasado, viene derivándose desde mucho antes en el comercio de Guayaquil y siempre con buen crédito. La casa llevó en otro tiempo el nombre de Néspolo & Bertullo, después L. Cavagnaro y Cía., y recientemente los señores Enrique A. Rolando y Nicolás Brescia formaban la sociedad mercantil que quedó disuelta por mutuo acuerdo en mayo de 1918, quedando el negocio por cuenta del actual propietario. Los negocios son buenos, el jefe de la casa es experto y la clientela numerosa” (Noboa, 1920, p. 218). En efecto, la casa ya contaba con una larga trayectoria para la fecha en que fue escrita esta reseña, ya que había sido establecida en 1896, varios años antes de la llegada de Nicolás a Guayaquil (Bertullo, 1920).
Por su contenido, la foto 2 llamó mucho la atención a quienes hojearon o leyeron el libro Guayaquil - Historias a color. En ella, sobre el fondo de una tela pintada, se observa una escena muy peculiar: un hombre vestido de traje y sombrero de copa sostiene en alto una daga o punzón, amenazando o haciendo el ademán de apuñalar a otro hombre, quien, también vestido de traje, pero con un velo sobre su cabeza, tal vez representando a una mujer, sostiene una muñeca en su regazo, mientras sobreactúa un gesto de asombro o sobresalto.
Rodolfo Peña Echaiz experimentando con la fotografía
Nicolás Bertullo Costa, quien había nacido en 1888 (Geneanet, s. f.), llegó al Ecuador a la edad de 11 años, proveniente de Santa Margherita Ligure, una población de Génova. Al llegar a Guayaquil, pasó penurias y momentos difíciles por la falta de un lugar propio donde dormir. Al poco tiempo, se ganó la confianza de otros inmigrantes italianos, quienes, habiendo llegado previamente a Ecuador, ya contaban con un nombre y experiencia dentro del comercio guayaquileño, permitiéndole empezar a forjar su destino como comerciante en esta ciudad. “Mi abuelo hizo bastante fortuna con ese negocio, dejó algunas propiedades”, comentó Nicolás Cevallos B. (comunicación personal, 27 de abril de 2021), quien recuerda haber visto en su niñez recipientes inmensos de manteca dentro del almacén, “de esa manteca que venía en latas”.
COLABORACIÓN
En la fotografía puede observarse grandes latas, frascos y botellas de diversos productos, cuyas etiquetas no son legibles. Así mismo, es posible identificar productos diversos que formaban parte de sus líneas de abarrotes y ferretería, entre los que destacan guitarras, plumeros, escobas, candados, barriles, cajas de jabón sulfuroso, cajas de Sapolio y latas de aceite República. En 1922, Bertullo contrajo matrimonio con Margarita Olgrifolio, quien falleció al poco tiempo, dejándolo con una pequeña hija, Margarita, madre de los Cevallos Bertullo. A finales de 1926, Foto 2: Rodolfo Peña Echaiz experimentando con la fotografía
180
EXTERIORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
COLABORACIÓN
Foto 3: Educación privada en casa de los Noboa Chiriboga
El hombre que sostiene a la muñeca es Rodolfo Peña Echaiz, un creativo fotógrafo aficionado, quien solía documentar “ensayos teatrales, experimentando con la expresión y gestualidad de los actores, entre los cuales, él mismo se incluía” (Hidalgo, 2009, p. 33). Aunque no se puede precisar la fecha de la fotografía, es bastante probable que haya sido tomada a inicios la década de 1920. Una buena parte del archivo fotográfico de Peña Echaiz ha sobrevivido hasta nuestros días y se encuentra disponible en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. La atenta observación de dicho archivo permite saber que Peña, quien no vivía de la
fotografía y no tenía un estudio fotográfico, solía colocar telas pintadas dentro de las salas de casas particulares para proveerse de un fondo adecuado para sus obras. En el libro fueron incluidas dos fotografías adicionales de Rodolfo Peña Echaiz, en las cuales este aparece junto a amigos y miembros de su familia. En las historias correspondientes a dichas imágenes, cuyos títulos son “Retrato grupal de un fotógrafo innovador a bordo del Libertador Bolívar” y “Tomando el té con el fotógrafo”, se mencionan más detalles sobre este vanguardista fotógrafo.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EXTERIORES
181
Educación privada en casa de los Noboa Chiriboga
Referencias
La hermosa imagen 3 fue tomada alrededor de 1918. En ella aparecen miembros de la familia Noboa recibiendo educación en casa, un privilegio que solo las clases acomodadas podían pagar. Aunque no se tiene certeza sobre la locación exacta en la que se realizó esta foto, es muy probable que haya sido en la casa de la familia Noboa Chiriboga.
Bertullo, N. (13 de septiembre de 1920). [Carta a A. R. Valdespino Hnos.]. Carta original en posesión de Édgar Landívar Chávez.
La instructora, quien se encuentra junto a la baranda, sostiene en su mano un ejemplar de Elementos de astronomía, traducción española de la obra Astronomie populaire, del célebre astrónomo y escritor francés, Camille Flammarion. El mapamundi ‘en dos hemisferios’ que uno de los niños señala con una vara, fue editado en Barcelona por la editorial Hijos de Paluzíe, y es obra del ingeniero José Paluzíe Lucera.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Carlos Manuel Noboa de domador [fotografía]. Fotografía Patrimonial. Recuperado el 29 de abril de 2021 de https://bit.ly/3oe4AeC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. María Angélica y Jorge Enrique Noboa [fotografía]. Fotografía Patrimonial. Recuperado el 29 de abril de 2021 de https://bit.ly/3eRpk8X Noboa, C. M. (1920). América Libre - Guayaquil en 1920. Empresa Periodística Prensa Ecuatoriana. Pérez Pimentel, R. (2005). Carlos Manuel Noboa Ledesma. Diccionario Biográfico Ecuador (2.ª, tomo 21).
Por Vicente Adum Gilbert Ingeniero Mecánico de la ESPOL, donde fue docente de Sistemas Térmicos, Transferencia de Calor y Termodinámica. Posee varias maestrías en: Ciencias de la Ingeniería Mecánica por Purdue University, dos en Administración de Empresas, por la Universidad Federico Santa María y la Universidad Politécnica de Catalunya. Fundador y gerente general de la empresa Metalco. Es coautor del libro Guayaquil - Historias a color.
COLABORACIÓN
Debido a la avanzada temática que aparentemente está tratando la maestra (astronomía y geografía), llama mucho la atención la heterogeneidad de las edades de los niños que aparecen en la imagen. Es probable que los niños de mayor edad hayan estado recibiendo clases avanzadas antes de que se tomara la fotografía, y que los menores hayan sido introducidos solamente como actores, para complementar la imagen, hecho que explicaría dicha heterogeneidad. Por otro lado, los bancos de madera tienen, a manera de mantel o tapete, hojas de periódicos que probablemente provenían de las publicaciones de Carlos Noboa Ledesma, quien era editor de las revistas “Patria” y “Comercio Ecuatoriano”, entre otras (Pérez Pimentel, 2005, p. 269). En una de estas hojas puede distinguirse el titular “La guerra europea”, referencia indiscutible a la que posteriormente sería conocida como la Primera Guerra Mundial, que se dio entre 1914 y 1918, lo que concuerda y refuerza la datación que se le ha dado a esta fotografía.
Hidalgo, Á. E. (2009). Guayaquil. Los diez-los veinte. Consejo Nacional de Cultura.
Entregado: 10-5-2021 / Aprobado: 17-5-2021 • Fotos: cortesía del autor
Esta asunción es debido a que Carlos Manuel Noboa Ledesma, casado con Josefina Chiriboga, solía realizar sesiones fotográficas en su casa, en las que incluía a miembros de su familia en diversas circunstancias (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, s. f.), en especial a su primer hijo Carlos Manuel (1915), quien aparece en esta imagen de pie, a la derecha del mapamundi, sosteniendo una regla de madera bajo su brazo. En cuanto a los otros niños, solo se pudo identificar a María Angélica Noboa, quien tiene un cinto en su cabeza; y a Jorge Enrique Noboa, parado frente a ella.
Geneanet. Nicolás Bertullo. Recuperado el 29 de abril de 2021 de https://bit.ly/3ho5ZOl
182
EXTERIORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
La nave balsa de Guayaquil
COLABORACIÓN
Balsa Chona
HISTORIA
Las evidencias materiales más antiguas de navegación en nuestro país se relacionan con la cultura Valdivia, que se encuentran en buena parte en el territorio litoral ecuatoriano. La existencia de dicha actividad en la cultura Valdivia se sitúa en el año 4200 a. C. y finaliza en el año 1500 a. C., pero la prueba está representada en pequeñas maquetas de canoa, fabricadas en cerámica, del año 2400 a. C.
Tales contactos se mantuvieron durante los milenios posteriores. Asimismo, las similitudes entre los materiales culturales en ciertas culturas mantienen semejanzas, como son las estatuillas antropomorfas, las botellas de asa de estribo y los platos con diseños; pero a ello se suma, en el último periodo prehispánico, el llamado de Integración (500 d. C.-1700), la evidencia de turquesa, la cual fue traída desde tierras mexicanas.
Para esas épocas, se cree ya existía otro tipo de embarcación, la nave balsa, lo cual se asume por las evidencias de objetos cerámicos en la costa occidental de México, los cuales corresponden a material de la cultura Valdivia en sus etapas finales y otros de la cultura Machalilla (1800-1500 a. C.), material que llegó a dicha zona a través de la nave balsa, pues hacerlo en canoa resultaba imposible. Esto indicaría un comercio o contactos milenarios entre nuestro país con la costa occidental mexicana.
La primera descripción de la nave balsa Conocida como la “relación de Sámano”, cronista español, su relato empieza en 1525 y sobre nuestro territorio la información corresponde al año 1526. Su historia se evidencia en un documento que manifiesta el encuentro entre una nave española —construida en el mar del sur— y la nave balsa, embarcaciones que surcaban hacia el mar del sur desde nuestras costas. El
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EXTERIORES
183
corsario inglés, Sir William Dampier (1684), indica que ciertos navegantes viajaban de ida y vuelta a Lima, Panamá y el occidente de México, en cuyas travesías llevaban y traían productos, siendo la concha Spondylus la carga más preciada. Las naves balsa de Guayaquil
Balsa de Guayaquil del siglo XVIII
El corregidor Salazar de Villasante (1563) describe su viaje en balsa desde la isla Puná hasta el desembarcadero: “Van llanas por el agua, que algunas veces las baña el agua. Y los regalos y gente de respeto hacen poner unas tablas sobre unos palos atravesados, y allí van echados… y por el sol hacen un tejadillo de paja que parece la balsa una choza de pastores. Se tardan los indios tres días en subir las balsas hasta el desembarcadero desde Guayaquil, en los cuales no duermen …”.
Por Javier Véliz Alvarado
Balsa en el rio de Guayaquil
COLABORACIÓN
Es arqueólogo. Fue director del Museo Salinas Siglo XXI, arqueólogo del proyecto Rescate Galeón Isla de Santa Clara (1680), consultor y arqueólogo del GADP de Santa Elena e investigador en las áreas de arqueología y etnohistoria del Museo Nacional del Cacao.
Entregado: 10-5-2021 / Aprobado: 26-5-2021 • Fotos: cortesía del autor
Estas embarcaciones fueron construidas —y por la cantidad en astilleros prehispánicos— de tres, cinco, siete y nueve troncos, dependiendo del uso; las de mayor tamaño realizaban grandes periplos. Las mejores descripciones de esta embarcación se dan en los siglos XVII y XVIII, sobre todo de las naves balsas fluviales, que, a diferencia de las marítimas, tenían forma de una mano; las fluviales tenían su proa recta.
184
EXTERIORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
o m ó C y o h a n o ¿ nci
fu e d o s e c el pro
¿
a t n ve
¿Cómo describirías la transformación digital en la actualidad? Acelerada. Por la pandemia, las empresas se vieron obligadas a entrar al mundo digital y a adaptarse rápidamente. Los restaurantes empezaron a hacer servicio a domicilio, cambiaron sus menús y modelos de negocios. El sector minorista cerró sus tiendas, pusieron bodegas, etc. Esto aceleró su planificación [de la transformación digital] siquiera unos tres años.
COLABORACIÓN
¿Crees que las marcas conocen el costumer journey? No. Es algo que no se habla, pero entiendo que pasa en diferentes negocios; esto es por la rotación de personas. Se habla muy poco de los hábitos de consumo y eso crea falsas expectativas en las campañas. No entienden que el consumidor puede comprar en tres velocidades diferentes. Toman una decisión de compra rápida, otros se demoran entre 3 y 90 días, y unos pueden tardar hasta dos años. ¿Cómo describes el CJ digital? Ha evolucionado. Antes se necesitaban solo siete puntos de contacto2 para generar una venta, pero hoy hay de 13 a 30. Esto
Fuente: inConcert (blog)
En una conversación con Juan José Vivas, CEO y cofundador de la agencia estratégica digital Qbit, quien tiene nueve años de experiencia, comentó sobre cómo funciona hoy el mundo digital y el costumer journey (CJ)1. hace que sea extremadamente largo. El 68 % de las compras comienzan en lo digital. Háblanos sobre los tipos de perfiles de los compradores Hay tres. En el primero, la audiencia no sabe que tiene un problema, pero sí que tiene una necesidad. El segundo grupo son personas con un problema y buscan una solución; representan aproximadamente el 37 % de la audiencia y les interesa el precio, los beneficios, etc. Por último, tenemos un 3 % que están listos para comprar y son personas idóneas para presentarles un contenido promocional con un CTA3. Es importante comprender estas masas, porque cierto contenido no es para todos. Esto va ligado a las audiencias. Cuéntanos más. Existe la audiencia fría, tibia y caliente. La fría representa el 60 % de las personas y puede dividirse en aquellos que desconocen que Camino que recorre un cliente desde que identifica que tiene una necesidad hasta que adquiere un producto o servicio para cubrir dicha necesidad. 2 Lugares y formas de comunicación e interacción con los compradores. 1
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
En la audiencia tibia, están los que conocen que pueden solucionar un problema y aquellos que saben qué producto va a solucionarlo. Y en la caliente, son quiénes tienen todas las herramientas para decidir. En cuanto a los embudos de venta: “Es la forma en que una empresa planea y establece procesos para ponerse en contacto con los diferentes usuarios y así llegar a cumplir un objetivo final, que bien puede ser la conversión de clientes, lograr un registro, cerrar una venta, entre otros” (Giraldo, 2017). Está muy de moda hablar de los embudos. ¿Cómo funcionan en el CJ?
185
escalable, pues no lo controlas. El segundo es el pagado y tienes el 100 % de control, podemos decidir el medio y el presupuesto, y establecer, por ejemplo, la cantidad de visitas a nuestro sitio web. Finalmente, queremos que todo el tráfico se convierta en leads5 para generar base de datos; y ese sería el tráfico propio, porque podemos mantener contacto con ellos. ¿Por qué es importante conocer a tu cliente? El CJ es una parte importante del proceso de entender a tu cliente y es la base de la estrategia de marketing o de negocio; es la vía para conocer sus miedos, deseos, frustraciones y aspiraciones, para luego comunicar efectivamente y alejarlos o acercarlos a ellos. Entender el CJ es básico si se quiere crear una estrategia de contenido correcta, que les hable a sus diferentes velocidades y etapas. Debes generar valor, educarlos, ayudarlos a solucionar sus problemas y a elegir.
Hay diferentes embudos para cada momento del CJ, con distintos productos y servicios en una escalera de valor. A medida que la persona empieza a interactuar con la marca, se le puede ofrecer productos y servicios con una mayor percepción de valor y así aumentar la conversión.
Para conocer más, pueden inscribirse en uno de nuestros entrenamientos en nla página de Qbit, en Facebook, donde hablamos a profundidad sobre estos temas.
¿Cómo llega la gente a estos embudos?
Giraldo, V. (2017, 6 de febrero). Embudo de ventas: significado, ventajas y aplicación y diferencias con el embudo de marketing. Rock Content. https://bityl.co/7Pb2
Hay tres fuentes de tráfico. De alta intención de compra, que es el que viene de Google y proviene de ese 3 % que busca soluciones. Luego está el tráfico de las redes sociales, que es de baja intención de compra, pero de alta curiosidad. Finalmente tenemos el de YouTube, que para mí es la plataforma que genera mayor oportunidad de crecimiento por su mezcla perfecta entre búsqueda y solución. Aquí buscan soluciones mediante palabras clave o viendo un video, entonces les sale un anuncio, por curiosidad dan clic y ven la oferta. ¿El tráfico es solo pagado?
El primero es el tráfico que no controlamos, pues se obtiene de los enlaces de referidos, de artículos o de comentarios. Este tráfico es bueno porque tiene prueba social4, sin embargo, no es
Llamado a la acción Tener buena reputación digital 5 Registro de un usuario 3 4
Entrevista por Fabianna Alvarado A. Estudiante de tercer año de la carrera de Marketing de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.
COLABORACIÓN
Es importante entender el CJ para saber qué contenido emplear en cada etapa, pero los tres tipos de tráfico responden a tres maneras de atraer personas a nuestra oferta.
Referencias
Entregado: 18-6-2021 / Aprobado: 21-6-2021 • Fotos: cortesía de la autora
tienen un problema y los que saben que lo tienen, pero no investigan.
EXTERIORES
186
EXTERIORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR
Fundadores: liderazgo y persistencia
La Cámara de Comercio de Guayaquil realizó el pasado 19 de mayo del 2021 una nueva edición de su evento CCG Founder´s Forum, un espacio donde los invitados son los fundadores de diversos tipos de instituciones y cuentan sus historias. En esta ocasión, Marcia Gilbert de Babra, fundadora de la Universidad Casa Grande, y Adolfo Grunauer, fundador de Casaplan Motorplan, fueron quienes intervinieron.
Alberto Dassum, miembro del directorio senior de la Cámara de Comercio de Guayaquil, moderó el encuentro. Describió a los invitados como “indiscutibles líderes” en sus campos de acción. De esa manera, dio paso a una serie de preguntas para los fundadores. Alberto le preguntó a Marcia sobre los orígenes de su vocación para la docencia y la labor social. Ella confesó que le tomó varios años descubrir lo que quería hacer, por eso le tiene mucha paciencia a los jóvenes universitarios cuando están empezando, aseguró. Marcia comentó que luego de abandonar las carreras de Tecnología Médica, Periodismo y Arqueología, viajó a Francia, donde descubrió y estudió la carrera de Educación Especial y Pedagogía en el Instituto Católico de París. “De ahí, cogí viada hasta ahora que tengo 81 años”, agregó. Siguiendo con su respuesta, Marcia afirmó que en aquella época no existían lugares especializados en tratar a pacientes con retraso mental, autismo u otras afectaciones de esa índole.
Debido a eso, comenzó a atender a niños con dichas dificultades cognitivas en la clínica Guayaquil; luego, en la casa de su padre y, finalmente, en una casa en Urdesa. Lo que hacía era imperiosamente necesario, dijo ella. De esa manera, se creó Fasinarm, un centro de terapia y educación para que los niños con discapacidades intelectuales o cognitivas puedan mejorar su calidad de vida. Marcia explicó que había pacientes que no podían pagar y promovió la formación de un grupo de voluntarias, cuya intención era recaudar dinero y cubrir los gastos de esos niños. Más adelante, Fasinarm se mudó a un lugar más amplio en Los Ceibos. Ahí la visitó el Dr. Adolfo Alvear, quien, según Marcia, le permitió crear la carrera de Pedagogía Terapéutica en la escuela
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EXTERIORES
187
distribuía vehículos Lada en Ecuador. Estos autos, según él, eran económicos y, para poder venderlos fundaron una filial inspirada en los consorcios automotrices chilenos que se habían establecido previamente en el país; esta se llamó Mi carro propio y contó que ofrecía un sistema de pagos a través de cuotas, lo cual facilitaba las compras a quienes no eran sujetos de crédito.
de Tecnología Médica de la Universidad Estatal de Guayaquil. Años más tarde fue directora del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia —que fue disuelto en 2013—. Para ese entonces, la encargada de los niños era María del Rosario Plaza y se obtuvo otro local de Fasinarm en el centro de Guayaquil. Marcia mencionó que a principios de los años 90 su hija, Jimena Babra, quiso estudiar Comunicación en Chile. Cuando buscaron la universidad que se consideraba de mayor prestigio por ser innovadora —ella narró— que se encontraron con la Escuela de Comunicación Mónica Herrera. Entonces, viajó a Chile y fue ahí cuando conoció a Mónica, quien le propuso ser su socia en Ecuador. Esto a Marcia, según contó, le tomó por sorpresa y tardó un año en darle una respuesta. Afirmó que, analizado el caso, aceptó la propuesta y en 1992 se abrió la escuela en Guayaquil. En 1999, se fundó la Universidad Casa Grande y la escuela pasó a ser una de las facultades, conservando su nombre hasta la actualidad: Facultad de Comunicación Mónica Herrera.
Para continuar, Alberto le propuso a Adolfo un ‘viaje en el tiempo’, para que comparta con los asistentes su experiencia respecto a dos emprendimientos fallidos, de los cuales el expositor aseguró que no siempre se tiene éxito, pero se debe aprender de los errores. Adolfo contó que, cuando tenía 19 años, invirtió en la siembra de arroz, sin embargo, no obtuvo ganancias: esto le enseñó a ser más precavido, un poco más analítico y “no tan confiado”, aseguró. Luego, en los años 60, se le ocurrió hacer “súper hotdogs”. Con la muestra y el plan de negocios listo, relató que le negaron el permiso municipal y el negocio quedó frustrado. A esto, Alberto complementó que un líder debe tener ciertas características para que las personas quieran seguirlo. Siendo así, Adolfo enlistó las que él ha adquirido a lo largo de su trayectoria: carisma, facilidad de expresión, honestidad, ser organizado, visionario, entusiasta y creativo. A los futuros emprendedores, recomendó nutrirse de las experiencias de otros para crear sus propios negocios, y no descuidar la patente o registro de una marca.
Para Marcia, su actitud ha sido fundamental para realizar sus logros. Esto va de la mano con su persistencia. También considera importante mantener la calidad de los servicios que ofrece. Finalmente, argumentó que es esencial nutrirse de las metas que se van alcanzando, por ejemplo, ser testigo de la inserción en la sociedad de las personas con discapacidad intelectual. Por otro lado, recomendó escalar peldaños poco a poco. Posteriormente, fue el turno de Adolfo Grunauer, quien comentó que en 1990 se integró a la empresa Dicasa, que
Por M. M. H.
Entregado: 23-6-2021 / Aprobado: 24-6-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
Más adelante, llegó la dolarización al país y acogió esta situación como una nueva oportunidad para ofrecer planes de pago en vehículos, surgiendo así Motorplan y lo implementó también en viviendas con CasaPlan, empresas que se consolidaron. Añadió que su compañía empezó con solo cuatro personas y un capital mediano, pero ahora su equipo está conformado por 132 personas y lo considera exitoso. “No hay que tenerle miedo a la competencia, sino a la propia incompetencia”, dijo.
188
EXTERIORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR
Los desafíos de la
modernización del Estado
El 29 de abril de 2021 se llevó a cabo la conferencia “Algunas claves para la próxima administración”, en la cual participó la exvicepresidenta del Ecuador, María Alejandra Muñoz; la directora del Centro de Conciliación Familiar y Empresa del IAE Business School, Patricia Debeljuh; el fundador y presidente de la Fundación Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN), Dr. Abel Albino; y la magíster en Derecho y presidenta del Instituto Ecuatoriano de Estudios Legislativos, Libia Rivas. El evento fue organizado por la Universidad de los Hemisferios y promovido por la Universidad Casa Grande y la Universidad del Azuay con el fin de ayudar a las nuevas autoridades gubernamentales en su transición hacia la etapa política inicial, en cuyo periodo enfrentarán retos y desafíos por la crisis social y económica que ha causado la pandemia. La conferencia fue presentada por Gisela Montalvo, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Hemisferios, quien, a su vez, realizó preguntas a los expositores y otorgó las herramientas necesarias para que las autoridades comprendan la importancia de la modernización del estado. La exvicepresidenta de la República, Maria Alejandra Muñoz, expresó que es tiempo de liderazgos y que es esencial atender la coyuntura, trabajando velozmente en el desarrollo del país en medio de tanta confusión durante esta crisis humanitaria. “El Ecuador no puede hablar de desarrollo sin proponerse seriamente la erradicación de la desnutrición crónica infantil”, añadió.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EXTERIORES
189
funciones laborales, para que exista un balance entre el trabajo y la familia, expresó Debeljuh y añadió: “Se termina la licencia por maternidad y el bebé todavía está en una incubadora; es desgarrador para la madre tener que volver a trabajar”, porque —agregó ella— esta no puede volver a pedir dicha licencia. Por otro lado, el Dr. Abel Albino compartió su preocupación en cuanto al bienestar de miles de niños que viven en pobreza extrema: “La principal riqueza de un país es su capital humano, y si ese capital está dañado, el país no tiene futuro”.
Ecuador es el segundo país en América Latina y el Caribe con los índices más altos de desnutrición crónica infantil, expresó Muñoz y agregó que “no se puede seguir con el 25% de la población condenado a la pobreza”. Muñoz estima que bajo un modelo de gestión modernizado se pueden atender distintas problemáticas, priorizando lo coyuntural, con la ayuda de liderazgos en la sociedad civil: “Al final del día, se trata de realidades que hay que atender y hoy estamos en una realidad específica”.
Cada neurona emite hasta 15 000 cables cuando hay una buena alimentación y estimulación, por lo que un chico 50 % alimentado y 50 % estimulado tendrá un cerebro cableado que forjará el camino para educarlo de una manera íntegra —moral e intelectualmente—, afirmó el Dr. Albino: “El niño necesita un trago de leche y, como el aire para respirar, [también] acciones cariñosas y frecuentes. El beso, el abrazo, el que haga tortitas con manteca”.
Posteriormente, intervino Patricia Debeljuh, quien expresó que las mujeres tienen hoy la oportunidad de demostrar los liderazgos que se necesitan en el país, como un eje transformador de la coyuntura nacional: “Estudios muestran que los países liderados por mujeres han podido responder de una manera más eficiente ante esta pandemia”, informó.
En cuanto a la intervención de Libia Rivas, ella explicó los distintos modelos de gestión pública existentes, añadiendo que es necesario asignar recursos o legislar como parte de las decisiones a tomar. Expresó que la labor que realice la nueva administración tiene que ser un servicio a la colectividad, con ciertos principios como la actividad coordinada, la participación de los ciudadanos, la transparencia —que sea eficiente y de calidad— y que exista jerarquía y descentralización.
Debeljuh afirmó que el Estado debe brindar acompañamiento en las nuevas dinámicas familiares, así como las empresas y organizaciones civiles, para así revalorizar el trabajo invisible de las mujeres en casa. Agregó que lo que ella consideraba que podía pasar en 5 o 10 años por la digitalización, está ocurriendo ahora a raíz de la pandemia; por lo tanto, esta situación plantea nuevos desafíos a la hora de la conciliación entre el trabajo y la familia.
La promoción de una administración pública de calidad es una cultura transformadora que impulsa su mejora permanente para satisfacer las necesidades y expectativas de la ciudadanía, con justicia, equidad, objetividad y eficiencia en la asignación de los recursos públicos explicó Rivas, añadiendo que la legitimidad democrática, la transparencia y la participación ciudadana son los pilares para alcanzar el modelo exitoso de la gestión pública.
En las familias se construye el capital social de un país, por lo que es parte de la responsabilidad de los empresarios preguntarse cómo devolver las ocho horas que cada empleado utiliza en sus
Por M. M.
Entregado: 7-6–2021 / Aprobado: 15-6-2021 • Foto: cortesía de Gabriela Baquerizo
Obra pintor Francisco Munguia
Un niño con una mamá analfabeta tiene tres veces más posibilidades de morir, aseguró el Dr. Albino: “Si esa mamá no sabe leer ni escribir, es gravísimo para el futuro del chico”. Adicionalmente, el experto recalcó que los colegios, las escuelas, las universidades, las empresas y la comunidad deben trabajar en conjunto para cambiar la historia de miles de latinoamericanos que se ven afectados por esta problemática.
190
EXTERIORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR
Conversatorio: un espacio entre el pensamiento y la transmisión El pasado 31 de marzo del 2021 se realizó el conversatorio “La subjetividad en la digitalidad”, organizado por el Centro de Psicología Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Guayaquil (UCSG). Este fue transmitido vía Zoom y Facebook Live de la UCSG. Redes sociales y la psicología de la comunicación, más allá del algoritmo El primero en participar fue Marco López Paredes, Ph. D. en Ciencias de la Comunicación. Él empezó explicando que, contrario a lo que se puede asociar generalmente de forma numérica, el algoritmo es un conjunto de datos (en su mayoría cualitativos) que se usa en redes sociales para determinar los gustos y comportamientos de los usuarios. Con este preámbulo, pasó a mencionar que la psicología de la comunicación estudia el proceso de la comunicación, a partir de mecanismos biopsicosociales. Dichos mecanismos, de acuerdo con el investigador, organizan las conductas y relaciones dentro del orden social. Ante esto, aclaró que los diálogos o interacciones que se dan a través de las redes sociales suelen ser de forma consciente, pero mayormente se dan de manera inconsciente. Esto quiere decir que los otros usuarios o temas con los que se encuentra una persona han sido indagados específicamente por esta última o se pusieron a su disposición como resultado de tendencias, ideologías, etc. basadas en búsquedas anteriores.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EXTERIORES
191
decir, la forma y la medida en que las herramientas modifican la subjetividad de los usuarios dentro y fuera de las redes. La subjetividad —comentó Tutivén— en la transmediación (a través de diferentes plataformas y tipos de medios) se da en la articulación de lo social por sistemas cibernéticos automatizados, donde una cultura algorítmica comanda los procesos de producción y de consumo simbólico.
Seguidamente, Marco comentó: “La inconsciencia es muy divertida. A todos ustedes les habrá pasado que cuando uno va en el transporte público —aparentemente— se fija en cualquier cosa, pero cuando nuestro cerebro no tiene en qué pensar, hay un eje en recuerdo subconsciente que se activa y empieza uno a cantar una tecnocubia movidísima, hasta con sentimiento creado. Esas son las trampas que nuestro cerebro nos juega”. Él afirma que de esta misma forma funcionan las redes sociales. A continuación, explicó que este eje de las redes se analiza desde tres rectores: los medios de comunicación, la sociedad y el contenido. Anunció lo anterior también como una ‘especie de receta’ para analizar el mundo digital. Esto se debe a que los tres puntos mencionados —en ese orden— conforman lo que se denomina ecología social dentro de la red, aseguró Marco. Más adelante planteó la idea de la ‘progresión social’, del filósofo contemporáneo McLuhan, término que propone que cada medio de comunicación marca el comportamiento de una generación o una era. La subjetivación de los mundos digitales El siguiente expositor fue el Mgtr. Carlos Tutivén, docente de la Universidad Casa Grande, quien tomó la palabra para referirse al ensamblaje técnico del mundo contemporáneo. Él expuso la idea de Heidegger, filósofo alemán que considera a la esencia de la técnica “nada técnica”; puesto que, más bien, esta depende de cómo afecta a las personas. Por otro lado, explicó que los mundos digitales “son horizontes premiados de posibilidades que determinan y condicionan lo que en ese mundo acontece”; es
De este modo, afirmó que el humanismo es un constituyente de la subjetividad, el cual se transmite por crianza, educación y sociabilidad. Este humanismo se regía por un ‘dispositivo’—como lo llamó Carlos— disciplinario, de castigo, que generaba culpa. En la actualidad, esa herramienta es la tecnicidad, dijo; refiriéndose al modo técnico de estructurar lo social y que supone un cambio de lo agónico a lo digital. Para él, a partir de esto, ya se van evidenciando síntomas culturales que señalan una progresiva disolución de los recursos simbólicos subjetivantes. Así comentó que esta situación genera confusión e incertidumbre, por venir de un sobreestímulo que puede quitarle valor o convertir en ‘aburrido’ el mundo fuera de la pantalla. Tutivén afirmó que con esto han surgido dos grandes escuelas de pensamiento: el transhumanismo y el posthumanismo. El posthumanismo continua con el pensamiento de la condición humana, no en términos antropocéntricos, sino de forma fenomenológica y ontológica. Explicó que esta escuela tiene el fin de ‘recuperar la vida’ en un sentido más poético, sin quedar reducida a un carácter algorítmico. Por otro lado, en el transhumanismo —que promete el mejoramiento del cuerpo y la mente humana mediante artículos tecnológicos—, se busca una especie de trascendencia de la condición humana. Para Tutivén, el problema no yace en el cambio de las herramientas que han existido por años, sino en que está en juego la libertad humana o la facultad de enfrentar las decisiones y riesgos. Por M. M. H.
Entregado: 8-6-2021 / Aprobado: 20-6-20211 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG
A partir de esto propone el término de la generación ‘nini’, descrita por los psicólogos como aquella que ni estudiaba, ni trabajaba. Menciona que esta generación no persistía en las actividades, lo cual, según el expositor, era descrito por los psicoanalistas como “pobreza de deseo”. Otra característica con la que Tutivén identifica a esta generación es su hiperconectividad, a causa de la digitalidad de la vida cotidiana. Es decir, gran parte del desenvolvimiento social —ya sea de relaciones personales, trabajo o educacionales— se da a través de los dispositivos electrónicos.
192
EXTERIORES
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
WEBINAR
Aprendizajes y retos de la educación virtual Tras cumplirse un año de la pandemia producida por el COVID-19, la organización sin fines de lucro, Trust for the Americas, afiliada a la Organización de los Estados Americanos (OEA), junto con una iniciativa de Microsoft y DigisPark, el Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas, organizaron un webinar en el que expertos latinoamericanos de la educación compartieron sus principales desafíos y aprendizajes durante el proceso de migración a la enseñanza virtual. Entre trasladar contenido educativo a lo digital, reaprender los usos de la tecnología y sortear los obstáculos de la conectividad, cinco fueron los especialistas que participaron del foro transmitido en línea el pasado 28 de abril, titulado “Lecciones aprendidas para la educación virtual a un año de pandemia”. El sociólogo ecuatoriano Roberto Roggiero fue el moderador del evento. Desde su experiencia en nuevas tecnologías de información y comunicación para la educación, afirmó que los desafíos a la cátedra, impuestos por esta pandemia, no solamente son instrumentales, sino también de carácter comunicacional y pedagógico.
La argentina Paula Rossi, coordinadora de CILSA, una ONG de alcance nacional que incluye a personas de sectores marginados en situación de vulnerabilidad, inició su intervención con una reflexión sobre la gratuidad de los programas de formación mundialmente ofertados, los cuales, según ella, “convocan a un montón de personas, pero no garantizan la continuidad de las experiencias de aprendizaje”.
Según Roggiero, “a muchos docentes se les movió el piso”, debido a que esta nueva normalidad puso en evidencia la necesidad de aprender a moderar estratégicamente a toda una clase, ya no desde un aula presencial, sino desde una pantalla digital. A partir de estas necesidades emergentes, diversas ONG crearon espacios de apoyo y de guía para docentes y estudiantes de distintas edades y condiciones sociales.
Rossi señaló que uno de los retos de la virtualidad ha sido la demanda de diversidad en la presentación del material educativo (audios, vídeos y gráficos), que debe brindar la posibilidad de que el participante produzca sus propios resultados e identifique el formato que mejor se adapte a su capacidad de lectura de contenidos, para así “retenerlos desde su motivación”. Además, reconoció que el mayor aprendizaje de esta temporada fue
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
EXTERIORES
193
como para educadores. “A veces pensamos que solo las personas socialmente vulnerables son las que no saben acceder a las tecnologías, y esto no es verdad”, aseguró. Por esta razón, el centro lanzó cursos de alfabetización digital que, según la panelista, hacen un reciclaje natural de las herramientas de programas esenciales como Microsoft. Estas reflexiones guiaron a su equipo a la conclusión de que cada día se debe aprender y enseñar, independientemente de la situación en la que se esté.
“No podemos no ser flexibles en este tiempo”, dijo Juan Pablo, quien también hizo hincapié en la necesidad de hacer esfuerzos por crear dinámicas, a través de las cuales la enseñanza pueda mantener su calidad, pero también sea accesible para todos. El experto aseguró que el contacto directo, por ejemplo, vía Whatsapp, con los estudiantes es “lo que nos salva un poco de la distancia”, y que la estrategia más útil para combatir los problemas de conectividad es la flexibilidad de horarios y la grabación de clases disponibles en plataformas virtuales.
la utilidad de la cocreación de actividades y recursos, y el intercambio de roles; “ahora los educadores son facilitadores del aprendizaje y los destinatarios son protagonistas de las experiencias”. La brasileña Inaiá Simõe, coordinadora del Centro Poeta Casa dos Sete, representante del Programa Oportunidades Económicas en la Bahía de Brasil, compartió que su mayor hallazgo fue el de las desigualdades que generó la pandemia a nivel local. Identificar esta brecha, en conjunto con los perfiles de los posibles beneficiarios de su programa y su situación de vulnerabilidad, fue el primer paso para tomar la decisión de ofertar cursos básicos de informática que se puedan tomar desde cualquier dispositivo móvil. Inaiá reconoció que hay una gran necesidad de “reciclaje tecnológico”, tanto para personas en estado de vulnerabilidad
Finalmente, la colombiana Alejandra Cabrera, líder de Comunicaciones en ParqueSoft Nariño, ONG que facilita la creación y el desarrollo de empresas proveedoras de productos y servicios de tecnología informática, compartió la mayor apuesta que hicieron en el 2020: enseñarles a adultos mayores a usar herramientas que les permitan conectarse con sus familiares. “Las familias debemos de negociar los espacios de capacitación, entender que, si tenemos analfabetismo digital en casa, nosotros jugamos un papel importante para que las historias de nuestros adultos mayores durante el confinamiento tengan un mejor final”. Con estas palabras, Alejandra reflexionó sobre la necesidad de generar conexión con los adultos mayores con la ayuda de familiares, quienes se convierten en sus nuevos guías digitales. El evento culminó con la frase “las barreras nos invitan a pensar en grande”, incentivando a los participantes a salir de sus zonas de confort y reinventarse cada día en la educación, a través del uso de las tecnologías que acompañan al hombre desde hace algunas décadas atrás. Por K. R.
Entregado: 26-5-2021 / Aprobado: 26-5-2021 • Foto: cortesía de Franquicia Social Poeta
Por otro lado, el chileno Juan Pablo Montecino, coordinador de Proyectos en Innovacien, ONG que fomenta la creatividad, innovación y emprendimiento en el sistema escolar, compartió que los principales desafíos enfrentados por su organización giraron en torno a la convocatoria, el control de asistencias y evaluaciones, y el uso de herramientas para el trabajo a distancia.
TE(X)IDOS SOBRE EL AMOR
Dossier de Guayaquil
195
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
EDITORIAL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Escritos y cuentos de
No es primera vez en la historia que hayan surgido epidemias. Una, poco conocida, es la que trajeron los europeos a América con las nuevas enfermedades de la viruela, sarampión y tifoidea, que diezmaron a la población étnica sin defensas. Historiadores especulan que el 90 % de los habitantes fallecieron por estas ‘pestes’, correspondiente a una cantidad entre 40 a 400 millones de personas. Sin duda, en todas ellas, hubo respuestas de políticas sanitarias e invenciones culturales. En particular, la peste negra, que arribó a Europa desde Eurasia entre 1347 y 1353 —calculándose la mortandad entre 30 % y 60 % de la población—, tuvo en el campo del arte literario una singular respuesta vivificante ante el arrasamiento de la parca por doquier: el célebre escrito de Giovanni Boccaccio (1313-1375), uno de los primeros humanistas de inicios del Renacimiento junto con Dante y Petrarca, El Decamerón, compuesto por 100 relatos y narrados por siete mujeres y tres hombres durante 10 días, quienes se refugiaron en una villa a las afueras de Florencia para alejarse de los estragos de la peste bubónica. Los relatos giran alrededor de las experiencias de amor, incluyendo comentarios satíricos del modo de vida de la época y la inteligencia para desenredar entuertos. Demás está decir que El Decamerón fue llevado al séptimo arte por el director italiano Pier Paolo Pasolini en 1971. De esta manera, inspirados por esta creación literaria, Ventanales convocó a la comunidad casagrandina a enviar escritos y cuentos de amor a nuestra redacción para su publicación, gran acogida que agradecemos. Estas narraciones testimonian que el amor es un lazo social posible y vivificante —al modo de las deidades Cloto y Láquesis—, que se propone hilar con el otro lo que a guisa uno tiene por falta, con todos sus vericuetos, ante la proliferación de muchas tragedias individuales y la reclusión en una soledad radical de ermitaño que eclipsa la palabra. Invitamos a nuestros lectores a poner un paréntesis de tiempo en medio de la agitada actividad diaria y a solazarse de estas letras escritas con amor para ustedes, los destinatarios. Por Juan de Althaus Director de Publicaciones de la UCG
amor
Y en aquella angustia tanto alivio me procuraron las afables razones de algún amigo y sus loables consuelos, que tengo la opinión firmísima de que por haberme sucedido así no estoy muerto. –Giovanni Boccaccio. El Decamerón Entregado: 23-7-2021 / Aprobado: 27-7-2021 • Fotos: amantedelaliteratura.com
196
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
197
POEMA
Estar contigo es acostarme a dormir y que la almohada esté helada.
Estar contigo es… . ..
Es bailar mi canción favorita a todo volumen con una copa en la mano. Es reírme hasta que se me salga un sonido raro y de ahí reírme un poco más. Es el sentimiento después de hacer ejercicio de que todo lo puedo. Es ver el cielo despejado y tener la certeza de que hoy será un buen día. Es la calma del corazón al recibir ese abrazo que tanto deseaba.
Entregado: 31-5-2021 / Aprobado: 17-6-2021 • Foto: cortesía dela autora
Es la primera cucharada de mi postre favorito. Es el alivio de llegar a la orilla del mar después de atravesar corriendo por la arena caliente. Es el primer bocado de aire después de varios segundos sumergida en el agua. Es sentir el mundo conspirado a mi favor.
Por Ahylin Santamaria Estudiante en proceso de titulación de la carrera de Comunicación Social con mención en Redacción Creativa de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.
COMUNICACIÓN
198
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
POEMA Tal vez no estoy listo para lo que siento. Mi mente y cuerpo vivían en un abismo de lamentos. De un día a otro me comencé a sentir contento, empezaron a aflorar en mí algunos sentimientos. De pronto, dormir costaba menos. Soñaba que éramos eternos y nos manteníamos juntos en todo momento. Despertaba y era otro cuento.
or m a i M
Sin importar tu ausencia, me sentía completo. Entregado: 22-4-2021 / Aprobado: 22-4-2021 • Ilustración: Freepik
Aprendí el significado de complemento, nos movíamos en un diferente tiempo, pero juntos somos algo perfecto. Amo su cabello moreno, sus locos momentos, todos sus argumentos, incluso, hasta su movimiento. Nunca creí en lo eterno y ahora rezo para que sea cierto.
Por Abel Zambrano Estudiante de segundo año de la carrera de Marketing de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande (UCG).
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
POEMA
Te
extraño
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
199
Como quisiera volver el tiempo atrás y verte una vez más. Abrazarte y ver de nuevo tu sonrisa, otra vez. Fuiste lo mejor que me pudo pasar y te volviste el mejor recuerdo de mi niñez. Te extraño, no sabes cuánto; te necesito, no sabes cuánto.
Eres el regalo más bonito que Dios me dio. Exijo una de esas peleas en las que siempre terminamos riéndonos y pidiendo perdón por todo lo dicho. Necesito escucharte cantar 19 días y 500 noches, que tanto te gustaba. Eras luz, no había nada más brillante que tu sonrisa. En la otra vida, quiero volver y ser tu hija una y mil veces más, volver y repetir cada una de nuestras aventuras. Por Martha Gardella Hidalgo Estudiante de tercer año de la carrera de Educación Inicial de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo de la Universidad Casa Grande (UCG).
Escuchar tus chistes es lo que más anhelo. TE EXTRAÑO TANTO, PAPÁ.
En memoria de Andrés A. Gardella Herrera
Entregado: 22-4-2021 / Aprobado: 22-4-2021 • Ilustración: Freepik
Quiero esos despertares con tus ronquidos y acostarme con tus risas.
200
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
NARRACIÓN
A
L
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
quien o
Le tengo miedo al amor en pareja, porque amor hay en todas las formas.
Miedo, porque no sé si haya alguien que soporte este caos, esta pieza que muchas veces fue rota y, a pesar de estar pegada, tiene marcas. Mi historial amoroso es pobre. He soportado cosas que no debí, elegí a personas que no eran malas, simplemente no eran para mí.
Entregado: 6-5-2021 / Aprobado: 10-5-2021 • Ilustración: Freepik
No quiero que el amor en esta apuesta me estafe. No quiero un amor de esos de novela, de príncipes-princesas, quiero uno real. No quiero llamadas en la madrugada, citas en restaurantes o planes inesperados, porque no quiero algo fugaz. Quiero quedarnos sin palabras cuando nos veamos y aun así poder hablar, quiero conversar en el carro sin que nos vean, reírnos en un balcón de cosas tontas, hacer ejercicio, aunque no quiera; o practicar algún deporte a pesar de que no lo haya hecho antes. Quiero guardarme la felicidad de tenerte, y, aunque desee gritarlo a los cuatro vientos, no quiero que nuestro amor se contamine.
a
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
o quier
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
201
Un escrito que plantea la perspectiva de una chica que nunca ha tenido una experiencia amorosa en su totalidad, que desconoce cuándo encontrará a alguien, pero que sí sabe lo que quiere; vive rodeada de sus amigas y de experiencias. A pesar de no haber estado aún en una relación amorosa, tiene claro lo que busca, por eso le escribe a esa persona de su futuro. Lleva el título de “A quien lo quiera” debido a que, aunque este texto está narrado desde la mirada de una chica, estas palabras pueden dedicarse a cualquiera pareja a la que se ame mucho.
Quiero algo donde esa persona y yo podamos ser un desastre juntos sin dañarnos. Más que pareja, ser equipo y apoyarnos. Quiero a alguien que me elija por lo que soy hoy, que conozca mi pasado y que, además de aceptarlo, lo entienda. Quiero a alguien que me diga lo que nunca le ha dicho a nadie de él/ella. Estar y no tener miedo de ser. Donde, a más de sentirme protegida y segura, me sienta en casa. Un amor que con verlo a los ojos sepa que, aunque haya muchos más, me va a elegir. Alguien con quien sentirme libre, sin celos, porque los celos son inseguridad y cuando estás con alguien que amas, la seguridad es de esas cosas fundamentales que no debe nunca faltar. Alguien que, si me ve con cambios de humor, que no me diga: “Ya estás malhumorada”, sino alguien que en cambio solo venga y me robe un beso para matar la intranquilidad que llevo. Quiero a alguien para crecer y ayudarlo a crecer, en cuyo camino los dos podamos ser vulnerables y no tener miedo de ser juzgados. No pretendo un amor sin peleas, sin discusiones o desacuerdos, porque es algo inevitable; lo que pretendo es resolverlo en ese momento para que no se acumule al siguiente (y estar más unidos después de los que se vengan, aceptar quién se equivocó y perdonarnos). Alguien con quién pueda estar bien sin estar físicamente al lado, que podamos estar juntos teniendo planes como sin ellos, donde sepa que nuestras almas son una y que, aun así, podemos llevar una vida sin depender del otro.
No seré la más cariñosa, no porque no quiera, simplemente me da miedo dar afecto y salir herida. Provocarte será mi modo de mostrarte cómo se sienten los elefantes que tengo en el estómago; desviar mi mirada de la tuya será mi forma de decirte lo mucho que me gustas; y no tener temas de conversación será mi manera de decirte que pones mi mundo al revés. Soy grosera al hablar, me gusta más que me den mimos a que me digan palabras bonitas. Mis chistes son muy malos y aun así te reirás de ellos. Lloro por muchas cosas y me río por muchas más. No sé a quién le dedicaré esto, pero si lo estás leyendo, quiero que sepas que te quiero amar con todas mis fuerzas, pero me da miedo de volver a estar rota. No te prometo una vida juntos, porque no sé hasta cuándo me dé la vida, pero en lo que reste, prometo darte todo. Es verdad, sí, le tengo miedo al amor, pero lo quiero intentar. No porque te busqué, sino porque te encontré sin hacerlo. Atentamente, Una persona que no sabe del amor.
Por Carla Bajaña Estudiante de segundo año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG). Escribir es mi pasatiempo desde que tengo 13 años; cuándo no sabía cómo expresar lo que sentía, las letras lo hicieron por mí.
COMUNICACIÓN
202
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
CUENTO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Está bien, cariño, entiendo Escrito durante la pandemia del 2020 para la segunda edición del Taller de Escritura de la Universidad Casa Grande, esta historia se trata de un hombre que hace el intento y esfuerzo por cuidar y mantener en pie a su pareja, quien sufre de depresión y comportamientos suicidas, produciéndose un símil con el ansia, fragilidad y vulnerabilidad de ambos personajes. Cansado, acostado, dormido con la cabeza en medio de dos de las almohadas más hermosas que alguna vez me hayan regalado; despierto y me encuentro con su cuerpo, desnudo, ensangrentado, con heridas por todos lados. Al otro extremo de la cama estaba ella. Pareciera que intentaba no despertarme por la madrugada, momento en el que habría de realizar tan espantosa hazaña. Día a día suspiro, me levanto, busco un trapo viejo parecido a mis tan desgastados dedos; lo lavo, remojo y me acerco a su rostro. Con cuidado, lo froto lentamente sobre su piel, con el fin de limpiar cada una de sus ya secas, pero visibles lágrimas; despacio. Haciendo evidente el hecho de que se encuentra despierta, me repite una y otra vez —y lo dice con certeza—: “Estoy bien. No te preocupes. Esto lo he vivido tantas veces; me acostumbro a la realidad, a cada momento de desvelo en el que no encuentre nada mejor que hacer que volver a recordar mi tan frágil mortalidad”. Frotando aquel paño por sus heridas tan profundas —lo noto por sus gemidos y alaridos—, contengo mis sentimientos, mis emociones; no los dejo escapar. Le doy un beso en la frente para que sienta el amor tan intenso que le tengo y suelto las palabras que innumerables veces le habré dicho con el fin de, nuevamente, devolverle la paz que por tantos años ha soñado. Cuidadosamente, la abrazo y le digo al oído con mi ya tan rasposa, pero imperturbable voz: “Está bien, cariño, entiendo”.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Sale el sol; me quiebro en el interior. Callo, me contengo y aparento con una sonrisa en el rostro, torcida por un lado y temblando por el otro. Una luz; el trino de los pajaritos no para de inundar la habitación. En realidad, sentí que este día ella estaría mejor, que, finalmente, hoy esto se habría acabado, pues no la encontré a mi lado, ni al otro extremo de la cama como ya estaba acostumbrado; ni una gota de sangre en las sábanas, ni la puerta del baño abierta, ni las luces parpadeando, ni mucho menos un pedazo de vidrio roto debajo de la sábana con ligeras porciones de piel colgando. Me levanto pensando en buscarla por la casa y me tropiezo con su cuerpo ensangrentado, acostado en el suelo del cuarto. Me revuelco y me lastimo. Mis huesos ya no son lo que eran, ni mi piel; esta se ha rasgado como una hoja de papel. Me armo de valor y olvido el dolor; en realidad, finjo hacerlo. Agarro mi teléfono y llamo a la ambulancia lo más rápido que puedo. Asustado, recobrando la consciencia, interpreto que, en medio de tanto revuelo en el hospital, en cuartos separados nos acaban de dejar, puesto que no veo a nadie más que a varios doctores caminando fuera de mi habitación. Desolado, preocupado, observo mis manos que tanto dolor me están ocasionando. Mis dedos están blancos, blandos y arrugados, como si en una piscina hubiera estado por más de siete años. Mi cuerpo está temblando, no puedo dejar de sentir que mi piel, poco a poco, se pega cada vez más a mis ya tan marchitos huesos, poco útiles en estos momentos. Cierro los ojos, esperando dejar de sentir aquello, esperando que todo, finalmente, llegue a su fin. Y, de pronto, paz. No había nada que me pueda lastimar dado que, lentamente, fui perdiendo cada uno de mis sentidos. Uno a uno, desde el gusto hasta el tacto, sin ser capaz de oler aquel tan desagradable aroma a hospital colapsado; sin embargo, noto que la vista y el oído han decidido quedarse un rato más conmigo.
203
Cierro los ojos y trato de ignorar todo mi alrededor, pensar en cualquier cosa que me ayude a despegarme de tan devastadora realidad; aquella que me cuesta tanto aceptar. A punto de culminar, abro los ojos y me percato de que a mi lado se encontraba ella, tomándome la mano; aunque no podía sentirlo, era capaz de observarlo. Se aleja unos cuantos pasos, toma un paño remojado, se acerca a mi rostro y limpia el sudor que no para de acumularse en mi frente y rostro, así como las lágrimas que por fin han escapado de mis ojos. La observo y muevo mis párpados hacia todos lados tratando de hacerle entender que mi habla se había marchado, pero ella… ella, con un dedo en los labios me pide que haga silencio, como si no fuera necesario decir una simple palabra para comunicarnos. Se acerca a mi rostro, me besa en la frente, me abraza, y con mucho cuidado pronuncia las palabras: “Está bien, cariño, entiendo” . Fuera de la habitación, los doctores caminan empujando una camilla con un cuerpo dentro de una funda negra, cuando, al pasar por mi cuarto, se percatan de que nadie lo estaba ocupando. Entran y se encuentran con una cama llena de cenizas, esparcidas por todos lados… ¿y mi cuerpo?, ¿a dónde se había desplazado? Conmovido, intentando entender todo lo que estaba pasando, pienso: “Por fin la paz que ambos hemos soñado por tantos años. Finalmente, acompañándonos el uno al otro, sin miedo, ni dolor, ni la necesidad de contener algo que en estos momentos ya no existe, es ya solo un mito. En donde nos encontramos, aquello se lo considera un mal recuerdo y nada más…”.
Por Alejandro Daniel Dueñas Santacruz Estudiante del cuarto año de la carrera Multimedia y Producción Audiovisual de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 29-3-2021 / Aprobado: 9-4-2021 • Foto: Hiva Sharifi - Unsplash
Cierro los ojos y ahí está ella; me siento como nuevo tan solo con su presencia.
DE GUAYAQUIL
COMUNICACIÓN
De noche, sentado en el sillón, me encuentro en la sala. Observo mis tan arrugadas manos, piernas; mi rostro, lo toco. Me deterioro. Tan solo treinta años, aunque con una apariencia de estar a punto de ser cremado.
DOSSIER
204
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
CUENTO
temor surge de nuevo. No comprender este hecho te desespera; prefieres acostarte nuevamente. Taparte los ojos con el cojín rojo a la derecha parece ser la mejor opción. Espera… Ahora el color ha regresado. Los oscuros objetos, repentinamente, empiezan a ser diferenciables fuera de la escasa tonalidad. ¿Será esto momentáneo o será una nueva parte del desafío? Son preguntas que rondan en tu cabeza mientras presionas el cojín contra tu rostro. Entonces, esperas unos minutos para volver tu mirada hacia la luz y así adaptar tu visión de manera progresiva.
De repente, despiertas un día en un lugar nada familiar. El ambiente parece denso y los alrededores no se pueden definir bajo la absurda oscuridad. Deduces que es un mundo completamente distinto al que siempre estuviste acostumbrado, por lo cual la soledad empieza a definirte y la preocupación aumenta. En tu cabeza solo ronda la duda de qué haces en ese sitio y cómo llegaste a él. Empiezas a rebobinar ideas y momentos tratando de entender cómo ese es tu nuevo paradero. Un montón de destellos de felicidad, reflejados en una sola persona, abruman en medio de tantos recuerdos modestos. Verlos te alivia, te tranquiliza e, incluso, produce una sonrisa en tu rostro. Aprovechando esa calma, observas tu entorno para asegurarte de que tu estadía será formidable. Una suave y cómoda sensación percibes al tocar algo; a primera instancia, se siente similar a una cama. Sentarse en ella parece preciso para sondear los alrededores poco a poco… Han pasado semanas y has encontrado todo lo necesario para llevar una vida tranquila y agradable. No existe ninguna necesidad básica que no haya sido cubierta con todos los artículos a tu disposición en esa extraña penumbra. Sin motivo o razón, este nuevo lugar se empezó a sentir más que cómodo, acostumbrarse a la soledad no parecía ser algo negativo. Todas esas horas reflexivas parecían convencer sobre la tranquilidad vivida a diario. Ya no era relevante cómo llegaste ahí o cuál era el propósito de introducirte en esa extraña rutina de vida; sin embargo, ya estaba decidido: vivir ahí era la nueva realidad. Cuando todo estaba ya aceptado, surgió un cambio completamente inesperado mientras dormías. Poco a poco, a muchísima distancia, empezó una tenue luz a surgir. Habían transcurrido semanas sin que tus ojos percibieran la luz; intentar ver directamente a ella duele. Sin importar la aflicción, tratas de entender lo que parece ocurrir a cientos de kilómetros. El
Si fue difícil aceptar lo que había surgido de manera inesperada, ahora, un destello de luz solo crearía más confusiones, pero la curiosidad ahora se destapa más que nunca. En donde quieres saber el origen de todo, y la luz al final, de lo que ahora puedes definir como túnel, por el redondeado techado. La intensidad de la luz es demasiada fuerte, y tu decisión de caminar hacia ella fue tomada. Caminar prácticamente a ciegas, por la saturación en tus ojos, es doloroso. Los tropiezos sobran durante toda la trayectoria, en los escasos momentos de visualización puedes ver el resultado de dichas heridas y extraños objetos con los cuales solo hieres distintas partes de ti. Sin saber cómo, sientes que vas llegando a tu destino, cuál, no lo sabes. De repente se empieza a escuchar una ambientación distinta. Así es, ruido de distintas partes, te cuesta aún ver, pero poco a poco parece que tu visión se adapta. El dolor es profundo e inexplicable, te costó mucho llegar ahí, e incluso empiezas a dudar de tus decisiones. La adrenalina opaca tus verdaderas preocupaciones y desesperadamente intentas ver tu luz “idílica” … Y es ahí donde te percatas que existen más personas disfrutando de esa luz, pero tú no puedes deleitarte de ello. Extrañas el túnel de forma eufórica, era un espacio oscuro y denso, pero no tenías ni la mitad de las heridas que tienes ahora. Mientras más pasan los días solo valoras cada detalle que tuviste en el túnel, por lo que la mejor decisión parecía apartarse de todo y todos. Vives en un mundo donde todos disfrutan la luz y tú solo ves cómo todos la tienen.
Por Boris Cucalón Lucas Estudiante de segundo año de la carrera de Marketing de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 22-4-2021 / Aprobado: 17-5-2021 • Ilustración: Fabrizzio López
Fragmento reducido de la metáfora Túnel del amor, de mi autoría.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
CUENTO Hubo un tiempo en Ecuador en que los cables eléctricos de alto poder estaban a una distancia muy riesgosa, pero ¡tranquilo!, odio la electricidad, y esta historia no es de ningún cable, tampoco es acerca de mí, sino sobre amor y tragedia. Mi nombre es Matthew y soy el primo más querido de Liss, somos como hermanos. Creo que me llevo mucho mejor con ella que con su hermano Max. Todos los sábados íbamos al complejo turístico junto con nuestros amigos Daniel, Jean y Yadira, donde nos divertíamos mucho. Ella, en esa fecha, tenía 17 años y yo 19. Yo esperaba que ella y Jean iniciaran un noviazgo, pero nunca pasó... quizás hubiese ocurrido de no ser porque ese día, después de nuestro paseo, al llegar al barrio, una música religiosa en tono country estaba siendo interpretada por unos extranjeros en un evento religioso con jóvenes. Ya me iba a casa, sin embargo, Liss me tomó del brazo y me llevó. —¡Suéltame!, quiero ir a casa —supliqué.
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
205
Al día siguiente, yo esperaba que ella me contara cosas religiosas, pero al verla en la casa de mi tía, su estado de felicidad fue inesperado. —¡Cris! Ven acá, muero por contarte algo —me dijo, llevándome al patio de la casa. —Conocí un chico. —¿Qué? ¿Un extranjero? —¡No!… Él vive aquí en el cantón… se llama Eder. —Eder… Por lo visto tienes esa sonrisa rara, ¡eh! —Uy sí, él estaba anoche. Es religioso. Él es muy lindo y educado… En ese momento, solté una risita entre dientes. —Jean también es muy lindo y educado ¿Qué tiene de especial Eder? —le dije.
—Vamos, acompáñame.
—No lo sé; espero estar en sus pensamientos.
—Liss, tengo tarea… por favor. Además, no me gusta la religión... por favor —supliqué de nuevo con una expresión sonriente. Entonces ella me dejó ir.
Esa frase lo dijo todo. Los fines de semanas no serían los mismos, pues Liss estaba encantada por ese tal Eder y, seguramente, abandonaría el pequeño club de amigos por él.
Eder
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Liss me pidió que la ayude en su cita. Fue entonces cuando conocí a Eder, pues no la dejaban salir sola. Eder era un chico delgado y sus ojos eran verdes. Su forma de ser, muy simpática. Ya lo había visto antes, pero de lejos; él era el hijo de un albañil del cantón. —Hola, soy Eder —se presentó. —Soy Matthew —le respondí. No hablamos más que eso, pues me fui, dejándolos en el parque.
—Te creo… pero me parece exagerado y muy anticuado. Entonces ella se echó a reír y cambió de tema. ** Uno de los días más hermosos para Liss fue cuando se encontraba en una boda y la novia no lanzó el ramo, sino que se acercó a ella y se lo dio. De inmediato, Eder se arrodilló, mostrando un anillo. Le propuso matrimonio en frente de todos. La reacción de Liss fue con lágrimas de felicidad, aceptando a su amado Eder ante los aplausos de los presentes y emocionados por la hermosa situación. La boda planeada era para el 20 de mayo del 2000.
Recuerdo que siempre fui desconfiado, por lo que pensaba mal. Este tipo podría ser malo, tener ciertas intenciones con Liss y luego dejarla embarazada y abandonarla. Entonces, los seguí de lejos sin que me vieran, pero esa noche fue todo un caballero y solo se limitó a conversar.
Un día, Liss llegó a mi casa llena de lágrimas y me abrazó muy fuerte, tanto que empecé a sospechar que su novio Eder había cancelado su boda, la cual se celebraría el próximo mes.
Aquel día, mis tíos Javier y Katy, padres de Liss, se enteraron de que ella había estado sola con él en su cita. Estaban furiosos con Liss y conmigo. No le volvieron a dar permiso. Pero Eder y Liss se encontraban luego de clases, pues ella se encontraba cursando el último año de bachillerato. Lo curioso es que, aunque ya eran novios, nunca se habían dado un beso. ** Mi tío Javier se fue con otra mujer. Al enterarme, corrí a casa de Liss para consolarla y me llevé una sorpresa: Eder estaba abrazando a mi tía Katy, dándole palabras de aliento, mientras que Liss y su hermano estaban muy tristes sentados alrededor de la mesa. A partir de ese día, Eder frecuentemente estaba en la casa de Liss sin que eso significara un problema, ni siquiera con mi tío Javier, quien, al enterarse, solo le dio igual.
Ella sintió un nudo en la garganta y empezó a sollozar.
Ese día tuve una conversación —después de algún tiempo alejados— con Liss. Luego hablamos también de él.
En cuanto dijo eso, mi mamá soltó el llanto, mientras que yo, tras escuchar su explicación a medias, me levanté y le pedí que, por favor, cuidara de Liss, quien seguía desmayada. Corrí a casa de Eder, donde sus familiares estaban desconsolados. Uno de los vecinos contó cómo Eder estaba cerca del cable de alta tensión, el cual entró en contacto con un anillo que él llevaba puesto.
—Estoy tan feliz de haber conocido a Eder —mencionó ella. Entonces no sé qué me dio por hacer esta pregunta incómoda: —¿Te digo algo raro? Todos los novios se besan en público, pero ustedes no.
—¡Liss! ¿Qué sucede? —le pregunté.
—Es Eder. Finalmente, se expresó en llanto, un llanto de dolor amargo que entenebreció el entonces bello y despejado cielo. Liss cayó desmayada en el piso sin contarme. Entonces, la llevé a mi habitación para que descansara. De repente, mi mamá entró en mi habitación muy triste y me contó lo que había sucedido. —Es Eder… esta tarde estaba ayudando a su papá mientras que arreglaban un balcón y un cable de alta tensión… — explicó mi mamá.
Sus últimas palabras fueron: —Liss.
—Es que hicimos una promesa, por nuestra fe. —¿Que? No me digas… ¿van a esperar hasta el matrimonio?
Por Mateo Landázuri
—Sí… ¿no me crees?
Estudiante de segundo año de la carrera de Educación Especial de la Facultad de Ecología Humana de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 22-4-2021 / Aprobado: 28-4-2021 • Ilustración: Freepik
206
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
DE GUAYAQUIL
207
esa época. Por esto, cuando llegó la gran noche de la fiesta de incorporación de Mateo, Momo estaba muy feliz y emocionada por él. Lo había visto ahorrar dinero por meses para poder comprarse un traje muy elegante que lo hacía ver muy apuesto. Esa noche, cuando sonó el timbre, Momo se apresuró en abrir la puerta de su casa y se topó con la sorpresa de que había un hombre alto, con un traje formal y oscuro, parado en la puerta principal, y atrás de él estaba parqueada una limosina. Era Mateo. Y se asombró al darse cuenta de que él tenía un ramo de rosas en una mano y un vestido elegante en la otra. “Momo, toda mujer merece ir a su fiesta de graduación, no importa si tiene 18 u 80 años”, le dijo él. Mateo vio una lágrima de felicidad escurrirse por el cachete de su abuelita, seguido de: “Pues sería un honor ser tu cita esta noche, mi querido nieto, aunque no estoy segura de sí me acuerdo cómo bailar… ja ja ja. La última vez, lo hice en el aniversario de bodas con tu abuelo, justo antes de que se nos vaya de este mundo”. Mateo la miró fijamente y le dijo: “Abuelita, mi Nano antes de irse me dijo: ‘¡Cuídamela, y no te olvides de llevarla a bailar por mí, a ella le encanta y siempre lo ha hecho estupendamente!’. Así que, estoy seguro de que lo harás perfecto esta noche también”. Momo se rio suavemente una vez más y abrazó a Mateo.
Mateo y su abuelita siempre tuvieron una conexión profunda. Desde que él nació, crearon un fuerte lazo afectivo que duró para siempre. Él pasaba horas con su abuelita, y cada vez que la visitaba, se sentaba con ella a escuchar música clásica de la época de ella; de esas canciones que resuenan en los bares de karaoke cuando las mujeres se reúnen ahí a beber y cantar a todo pulmón, incluso cuando están despechadas. “Momo” le decían de cariño todos sus nietos; y aunque ella siempre lo negaba, por supuesto, Mateo era su favorito. Ella siempre compartía con él historias de su vida. En una ocasión le contó cómo conoció a su abuelo, lo cual fue muchos años después de graduarse de la secundaria. También le confesó que siempre tuvo una personalidad bastante reservada. Daba la impresión de que era una combinación entre tímida y antipática, pero, en realidad, Momo siempre fue una persona con un corazón gigante. Ella creía que, posiblemente, esa errada percepción fue la razón por la que nadie la invitó al baile de graduación en
Con el paso de los años, cuando Mateo ya tenía sus propios nietos, no olvidó contarles que una de las mejores noches de su vida fue cuando llevó a Momo a bailar a su fiesta de graduación. Verla sonreír esa noche fue una de las más dulces sinfonías de amor que él experimentó durante toda su vida.
Por Nicole Pinilla Estudiante del cuarto año de la carrera de Artes Escénicas de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).
Entregado: 11-5-2021 / Aprobado: 24-6-2021 • Ilustración: Freepik
El baile eterno
DOSSIER
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
CUENTO
alcanzarlos, aunque los llame o les grite, aunque extienda mucho los brazos.
La
misantropía de Hans
Hans está solo. Parece que ni su propio cuerpo le perteneciera. Solo en su habitación, esperando que alguien toque su puerta para preguntarle cómo está. Si es una dama la que llegase, Hans esperase que lo abrace sutilmente, le bese la frente, ambas mejillas, el cuello, la barbilla y, finalmente concluido el extraño ritual, que lo bese en la boca, apasionadamente. Pero nadie aparece, pues Hans tiene como compañera a la misantropía, y ella no cuenta. Nadie le escribe, nadie se pregunta si vive o muere, si come o está enfermo. A nadie le importa su sentir ni el motivo de su recurrente melancolía. Hans no tiene a nadie, sin embargo, no encuentra en ese desapego total de cualquier ser u objeto amado la paz que auguraba el Buda. Es verdad que no sentirá dolor por la muerte de algún ser amado, pues carece de ellos, pero esa certeza no lo conmueve. Sabe que la amargura, sin parangón de la soledad, lo consume día tras día, como a un enfermo de un mal incurable. Y esa soledad que lo consume llevará a Hans a buscar alguna salida insensata que, al final, no le resultará salida, sino un volver a empezar.
Recogiendo el limo de los caminos con sus desgastados zapatos, va Hans con su desolada aura. Recorre desconocidos parterres, aceras y andenes atiborrados de la nieve madrugadora, en cuyas semillas germina una nueva estación, la que Hans no conocerá; pues trae como acompañante a la misantropía. Con ella a cuestas, no lo ayuda a nada, solo lo acompaña, muda testigo de su congoja duradera. Hans vive al lado de un puente por el que cruza muy de repente algún viejo tren. Hans lo espera, suspira cuando lo escucha pasar. Sabe que no lo llevaría a su destino. Está solo, acompañado con su suerte infértil. Solo, con el puente y el río, con los árboles y el frío, completamente huérfano. Solo con la noche, solo con la luna, solo con el recuerdo, pero más solo que nunca. Casi ha olvidado el sonido de su propia voz. Hay muchas palabras que le cuesta traer a la mente por su largo desuso. No hay suave piel, no hay balsámica caricia, no hay labios refrescantes. Solo con su pérdida de la que no puede recuperarse. Solo con su desgracia, la que cree ineluctable. Solo con su dolor, con su llanto. Solo con su espera, con su cicuta, de la que bebe un poco cada día. Solo en la tarde, cuando el sol se marcha temprano y le trae la noche enseguida. Ve los sueños pasar por sus ojos sin poder
Retorna cada tarde de su caminata por el viejo puente y solo encuentra a la misantropía, que lo espera junto a su taza de café. Hans trata de convencerse de que es pasajera. Que el lobo estepario que vive en su interior capitulará al escuchar las crepitaciones de un alma que está a punto de arder en una hoguera encendida desde la Edad Media; cuando en lugar de un lobo solitario era un monje valdense o un pagano confeso. Censurado nuevamente, esta vez por la muchedumbre. Y así Hans añora volver a su viejo monasterio, al lado de un templo gótico, ya sea como monje cenobita o coadjutor; para no volver a sentirse abatido por la misantropía, redimido por la ajetreada jornada monástica, su fe y sus colegas de claustro.
Por Octavio Loyola Magíster en Educación con énfasis en Investigación e Innovaciones Pedagógicas de la Universidad Casa Grande. Sociólogo de la Universidad de Guayaquil. Escritor y docente de Filosofía y Ciudadanía en la U. E. Teniente Hugo Ortiz.
Entregado: 29-3-2021 / Aprobado: 30-3-2021 • Ilustración: Freepik
208
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
209
CUENTO
D I R N , I W Por Alessia Gonzenbach Macías A continuación, uno de los cuentos desarrollados como parte del taller en su edición del 2020. Fue desarrollado por Alessia, hija de Giselle Macías, quien fue profesora por varios años en la Facultad de Comunicación de la UCG y falleció hace 10 años, luego de dar a luz a su hermosa hijita. Hoy evocamos su memoria con el creativo texto de Alessia, quien además es autora de las ilustraciones que lo acompañan.
Había una vez una famosa playa llamada Fireland, conocida por su peligroso mar. Por esta razón, no era visitada por muchos turistas. Esa soleada mañana, en Fireland, las gaviotas se habían aglomerado. Bulliciosas, parecían estar indicando que algo malo estaba pasando cerca del acantilado, donde se siente la fuerza del mar. Era un pequeño delfín que luchaba por su vida, atrapado en medio de una resaca. Luego de varios minutos, llegaron los rescatistas del acuario a salvarlo y lo llevaron para ser atendido rápidamente. En ese fantástico acuario trabajaba una niña llamada Mila, quien se encargó de la recuperación del animalito, lo cual duró algunos meses. Durante ese tiempo, nació una linda amistad entre ella y el pequeño delfín, al que finalmente llamaron Windir. Cuando al fin Windir estuvo listo para regresar al mar, lo llevaron. Pero ¡oh, sorpresa! Windir no se movía de la orilla. Dando saltos, llamaba la atención de Mila. Él quería quedarse con ella en el
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
acuario. Los rescatistas, conmovidos, lo llevaron de regreso y desde ese día fueron amigos inseparables. De pronto, un día llegó al acuario un nuevo personaje. Se trataba de un caballito de mar… Y el pequeño delfín se encargó de darle la bienvenida. —Hola, mi nombre es Windir.
—Y el mío es Linfo, contestó amablemente. Windir le mostró cada rincón del acuario, así como los lugares de juegos y comida que Mila se encargaba de repartirles cada día. Todo iba de maravilla hasta que Mila se acercó al caballito de mar… Linfo, muy asustado, se escondió lejos de ella. Windir le dijo al caballito cariñosamente: —No te asustes, Linfo. Mila es nuestra amiga. Pero Linfo solo huyó, ocultándose hasta desaparecer. Así pasaron los días y Linfo no quería ni aceptaba a los humanos, además sentía muchos celos de la amistad de Mila y Windir. Entonces, Linfo decidió crear un plan para separarlos. El caballito de mar nadó un día velozmente, dando un gran salto alto y tiró toda la comida de los peces dentro del acuario. Mila trató de recogerla, pero fue muy tarde. Le llamaron la atención por ser descuidada y la despidieron del acuario. Mila, avergonzada y apenada, se acercó a Windir para decirle adiós a su amigo, pero el delfín no pudo evitar ponerse muy, pero muy triste, recostándose en el fondo del acuario sin mirar a nadie. Al siguiente día, Linfo parecía estar feliz saludando a todos los peces del acuario con gran entusiasmo. —Buenos días, Windir —dijo Linfo muy contento. —¡Qué hermoso y alegre luce el acuario hoy! Al fin esa niña molestosa se fue, dijo en voz muy baja. —¡¿Queeé?!, exclamó Windir. ¿Tú fuiste el culpable de que la despidieran? Entonces Windir rápidamente recogió piedritas y conchas, y con ellas escribió en todos los vidrios del acuario: “Linfo es el culpable”. Al leer las personas que visitaban el acuario lo que
Entregado: 7-7-2021 / Aprobado: 8-7-2021 • Ilustraciónes: Alessia Gonzenbach Macías
210
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
211
Windir quería decir, investigaron el asunto y se enfadaron, pidiendo que Mila regrese… hasta que lo lograron. Linfo, por su parte, no salía de su cueva, hasta que Mila se acercó y le dijo: —Ven Linfo, no te escondas. Sé que tienes miedo y lo comprendo, pero hiciste mal. El perdonar y pedir perdón es el puente que une la amistad. Linfo respondió tímidamente: —¿Me perdonan? —¡Por supuesto!, contestaron Windir y Mila. ¡Para eso está la amistad! Y desde ese día, empezó una gran amistad.
FIN Los beneficios de un taller de escritura infantil El taller de escritura para niños “Cuenta Conmigo”, dictado por la escritora ecuatoriana Heidi Jones, tiene como meta ayudar a nuestros chikis a desarrollar su imaginación y creatividad mediante juegos intencionales. Al jugar con las letras se afianza su autoestima, y su entereza para valorar y opinar, haciendo descubrimientos. Se busca mantener la coherencia en la narrativa de cada historia, y estimular su pensamiento crítico. Además, despierta en los chikis la curiosidad por leer a otros autores. Al final del taller, cada chiki habrá escrito un cuento original ilustrado que transmite un mensaje con valores.
Escritora, autora de los cuentos para niños ha implementado la técnica japonesa del Kamishibai y montado obras de teatro para presentar sus creaciones en más de cien colegios en Guayaquil, Quito y Cuenca.
“Para crear un cuento, no hay una receta, solo pasos que los guiarán por sendas para fomentar la fantasía”. Instagram y Facebook: @loscuentosdeheidi; o escríbenos al 0960089299 Heidi Jones
212
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
De amor y otros cuentos que nos cuentan “Érase una vez” es el clásico inicio de los cuentos, los cuales plantean generalmente una trama de princesa en peligro que debe ser rescatada por el príncipe. Estos relatos están cargados de simbolismos y expectativas que contribuyen a perpetuar mitos sobre el amor romántico. A partir de esta idea básica de la doncella se construye la imagen de feminidad que reduce a la mujer a un sujeto pasivo y vulnerable. Pero… ¿qué pasa cuando la princesa no tiene el vestido adecuado o decide armarse de valor y luchar por su propia voluntad?
dificulta el establecimiento de relaciones sanas y tolerancia a comportamientos abusivos” (p. 3); es decir, es la creencia de que necesitamos a alguien que nos complete, generando una dependencia de pareja.
Este ensayo plantea exponer, desde una perspectiva de género, los componentes de los cuentos que engloban a los mitos del amor romántico, invitando a deconstruir las percepciones sobre las relaciones amorosas y, más bien, a generar herramientas de empoderamiento para las mujeres.
Lo anterior se vincula con diversos mitos como ‘el amor todo lo puede’, ‘la búsqueda de la media naranja’, ‘entregarse por amor’, entre otros, los cuales invitan a imaginar estar con una pareja para toda la vida. A esto Vasallo (citado en La Térmica, 2018) lo denomina “monogamia como sistema”, pues organiza los afectos jerárquicamente, cuya cima en el orden social son las parejas. En este sentido, suele criticarse desde perspectivas más conservadoras otros tipos de relaciones afectivas como el poliamor, las relaciones abiertas y la diversidad fuera de la heteronormatividad.
Un estudio realizado por Fundación Mujeres (2011) evidencia que “una alta asunción e inadecuada interpretación de mitos de amor romántico que se convierte en la causante de que desarrollen creencias e imágenes idealizadas que en numerosas ocasiones
Entonces, la existencia del príncipe azul, la pareja ideal o la media naranja es otro aspecto a considerar en la construcción del amor y las masculinidades a través de los cuentos. La presencia de un hombre en la vida de la mujer se convierte en el objetivo esencial
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Connell (1998) aborda el concepto de ‘masculinidad hegemónica’ en relación a las prácticas de dominación del hombre sobre la mujer. A través de ese término se plantea una jerarquía que contribuye a que la mujer se mantenga en el rol de sujeto subalterno, como lo establece De Beauvoir (1949) en El segundo sexo. Por tanto, pasando de expectativa a realidad, existe una asociación de roles y estereotipos de género de la matriz heterosexual que determina distinciones en las prácticas del deseo (Butler, 2007). Al considerar la simbología del castillo y el dragón se puede profundizar en el entorno, señalando los estereotipos de género que se generan en la sociedad. Así, desde niñas, se desarrollan miedos y limitaciones que dificultan la construcción del verdadero primer amor, el propio. A esto, Vasallo (citado en La Térmica, 2018) critica el ‘amor sexualizado’, que refleja únicamente al amor en la pareja y no en las diferentes formas de conexión interpersonales.
DE GUAYAQUIL
213
Referencias Bernal, N. (2020, 4 de febrero). Tenemos que hablar de responsabilidad afectiva: para querer y querernos mejor. Malvestida. https://bit.ly/3x7yMM0 Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. https://bityl.co/7GL0 Connell, R. W. (1998). Masculinities and globalization. Men and Masculinities, 1(1), 3-23. https://doi.org/10.1177%2F1097184X98001001001 Fundación Mujeres (2011). Coeducación y mitos del amor romántico (Boletín n° 93]. shorturl.at/hABD0 Herrera Gómez, C. (2018). Mujeres que ya no sufren por amor. Transformando el mito romántico. Catarata. La Térmica. (2018, 16 de octubre). Conversaciones sobre el amor, con Brigitte Vasallo y Adriana Royo [video]. YouTube. https://bit.ly/2RUtNi7
Para dichas relaciones sociales diarias, Luciana Peker (citado en Bernal, 2020) invita a estar consciente de la responsabilidad afectiva que implica acuerdos previos, hacerse cargo de las emociones propias y practicar la empatía. Por otra parte, es necesario discutir la forma en que los relatos de amor romantizan los sacrificios, las batallas e incluso la muerte. “Si aguantamos los sufrimientos de este valle de lágrimas, algún día podremos vivir felices en el paraíso romántico” (Herrera Gómez, 2018, p. 13). Esto puede servir de advertencia sobre los diferentes tipos de violencia entre las parejas, problemática socialmente normalizada en muchas ocasiones. En conclusión, a pesar de que los cuentos reflejan mundos mágicos, es necesario repensar la proyección del amor y las relaciones interpersonales, dándole importancia al impacto que pueden tener los simbolismos presentados en las narrativas infantiles. Esto implica cuestionar qué cuentos permitimos que se compartan —y cómo— desde temprana edad, que es cuando se codifican los estereotipos de género. De este modo, las narrativas feministas son necesarias para generar opciones diferentes a la heteronormatividad y a los modelos de feminidad y masculinidad hegemónicos. Así se puede dar una mejor versión de final feliz, donde se reconozca la autonomía de la mujer y las diversas formas de experimentar el amor.
Por Paula Nimbriotis Manzur Estudiante becada del Master GEMMA Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género. Resido actualmente en Oviedo, España. En el segundo año, estudiaré en la Universidad de Łódź, Polonia. Graduada de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Entregado: 7-6-2021 / Aprobado: 14-6-2021 • Ilustración: Freepik
de vida; de manera que la experimentación en las líneas del amor se torna impensable. La figura masculina tiene que cumplir expectativas de virilidad y fuerza, lo cual es esperado de su parte para combatir al dragón.
DOSSIER
214
DOSSIER
DE GUAYAQUIL
El amor es una palabra fácil de escribir, pero difícil de describir. Es fácil leerla, pero es difícil comprenderla. Es fácil decir que entiendes su significado al escucharla, ¿pero y si te digo que no tiene una sola definición? Es cierto que cuando pensamos en amor, imaginamos el color rojo; pensamos en besos, flores, chocolates y peluches… y eso no está mal, porque esos detalles suelen estar presentes donde hay amor, pero es un error verlos como una definición del amor. Cada vez que pienses en amor, olvida por un minuto que es algo que puedes observar, ya que el amor no se mira, no se escucha ni se huele, el amor se siente, y no con los dedos o las palmas de las manos, es algo que solo puede ser percibido por un único ser, el corazón. ¿El corazón tiene vida?, claro que sí, porque los corazones se moldean y se construyen a base de lo que sientes y anhelas; no es igual lo que guarda tu corazón que lo que puede guardar el corazón de alguien que conoces, pero sí hay algo que tienen en común: todos se alimentan del amor. El amor es un tesoro que, en muchas ocasiones, duele conseguir, porque en el camino vas a encontrarte con cientos de espejismos que aparentan ser aquello que tanto sueñas alcanzar; pero solo cuando realmente lo tienes cerca es que te das cuenta de que no era más que una ilusión. Eso, seguramente, dañará tu corazón; estará herido, tendrá dudas de ahora en adelante, mas, por mucho que sufra, no debes dejarlo morir.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
algo más que una palabra con cuatro letras Aunque se vea imposible, no pierdas la esperanza, no permitas que tu corazón se vuelva ciego al amor y se niegue a él, porque el amor es la luz que te ayuda a salir de la oscuridad cuando todo parece perdido. No le permitas a tu corazón transformarse en aquello que no es, recuérdale que el amor existe, que es real, que está ahí en algún lugar, esperando ser encontrado. Y es que el amor puede llegar de un millón de maneras diferentes. Puede que aparezca cuando has decidido no buscar más, o tal vez lo encuentres en una persona que habías tenido cerca desde el inicio y que no las habías visto con los ojos correctos, los del amor. El amor es algo más que cuatro letras unidas, es más que aquel término que tanto se utiliza en las películas de romance, es más grande que lo que podemos decir que sentimos un día y veinticuatro horas después dejamos de sentir. El amor es algo que vale la pena cuidar, porque no es fácil de encontrar y, a veces, cuando quieres darlo prestado, no todos te lo devuelven en el mismo estado.
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
Nunca culpes al amor de nada, porque no busca perjudicarte. Su misión es hacer el bien, su naturaleza es pura y sincera, su objetivo es hacer feliz a quienes lo llevan consigo y a las personas que tienen la dicha de compartirlo con otros. El amor es algo que no puede describirse, porque nunca será igual para todos. Es algo que no debería tener reglas, sino, simplemente, ser algo que, cuando llega a ti, te hace ver todo de una manera diferente, porque te alimenta, les brinda un nuevo impulso a tus sentidos, despierta tu felicidad y hace que tu mente vaya más allá de lo que te puedas imaginar. Más que una palabra, más que rosas y globos, el amor es algo que demuestras con acciones que salen de tu corazón, el amor te hace estar para otros en los buenos y malos momentos. El amor tiene la maravillosa capacidad de convertir la tormenta en serenidad, de hacerte encontrar aquello que dabas por perdido; el amor puede mover montañas, acercar cielos, crear mundos y dibujar constelaciones.
DE GUAYAQUIL
215
persona, no debes dejar de serlo nunca, aunque hayas soportado miles de tempestades y tu alma esté herida. El amor que quieras compartir con el resto del mundo no puede desaparecer por muy malo que sea el pronóstico, porque, al final, ese eres tú, alguien que nunca se da por vencido, alguien que se mantiene firme, alguien que da amor al resto sin importar lo que venga después. El amor es más de lo que te imaginas, tú le pones significado, tú lo vives a tu manera. Deja que tu corazón sea el que decida de qué manera experimentar ese hermoso sentimiento que va más allá de cuatro letras.
Ponle un significado al amor, el que tú quieras. No temas equivocarte, solo vive el momento y aprende, porque mientras más fuerte te vuelvas, más podrás disfrutar en compañía del verdadero amor. En el futuro, cuando abras el álbum fotográfico de tu memoria, atestiguarás tu vida desde un plano diferente, porque si el amor estuvo presente, viviste una vida para recordar, una vida plena, una vida que nunca olvidarás. Hay tantas formas de amar y de ser amado, solo tienes que escoger, únicamente tienes que sentirlo, dejar que te conduzca por donde quiera llevarte, porque con el amor nunca hay caminos malos. Confía: si el amor llega a tu vida, déjalo entrar con la mayor de las alegrías. Párate frente a un espejo y recuerda que el amor que puedas sentir hacia el reflejo que tienes en frente tuyo es el más importante de todos. Eso que puedes y debes sentir por ti mismo, por tu humanidad, ese es el amor que debe estar presente en todo momento de tu vida, incluso cuando estés compartiendo ese hermoso sentimiento con alguien más. No olvides que, si eres una buena
Por X. A..
Entregado: 1-5-2021 / Aprobado: 5-5-2021 • Foto: Miss Lacitos - Unsplash
El amor se disfraza en algunas ocasiones, pero no con el fin de esconderse; más bien, lo hace para que te vuelvas más observador, para que aprendas a reconocerlo, para que, cuando esté frente a ti, puedas mirarlo a los ojos y recibirlo de la manera correcta, como se merece, porque ha llegado a transformar tu vida y tu mundo para bien.
DOSSIER
www.casagrande.edu.ec Guayaquil - Ecuador Agosto 2021 ISSN: 1390-6313