138
ESTUDIO
VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
TESIS 2020
POSGRADO
Los docentes y su mirada frente a la inclusión y atención a la
diversidad
La autora presenta el resumen de su trabajo de tesis “Percepciones de los docentes de educación general básica superior y bachillerato de una unidad educativa fiscal, de Guayaquil, acerca de los planteamientos a la inclusión y atención a la diversidad”, realizado en el 2019. En el marco teórico de esta investigación se evidencia el trabajo que realizan varios países y organismos para establecer medidas que garanticen el derecho a la educación de todos los individuos, lo cual, dentro de las instituciones educativas, son los docentes, directivos y padres de familia, quienes asumen esta responsabilidad; cuya misión es velar por el ingreso, participación y la oportuna atención de sus estudiantes. Como parte de esta labor resaltan los términos de inclusión y atención a la diversidad, pero en este contexto, ¿las personas del sistema educativo conocen a cabalidad que implican estas palabras? Para implementar una propuesta de trabajo referente a inclusión educativa, un factor esencial fue conocer cuáles eran las percepciones de los docentes sobre este tema, cuál ha sido su formación sobre inclusión y qué competencias debían tener para atender a la diversidad en el aula. Paz y Cardona (2018) indican que muchos profesores poseen nociones muy generales
o escasas sobre inclusión y atención a la diversidad, y que no se sienten cómodos respecto al abordaje de temas relacionados, porque no accedieron a dichos contenidos durante su formación profesional. Este estudio se realizó entre el 2018 y 2019, tuvo un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo correlacional de tipo no experimental, a través de la aplicación del instrumento Escala de percepciones acerca de la inclusión y la atención a la diversidad (PIAD). El análisis se desarrolló con base en tres dimensiones: los planteamientos sobre la inclusión y atención a la diversidad; los contenidos formativos y las competencias necesarias para dicha atención al alumnado. Se buscó describir las percepciones —favorables o no— de los educadores de educación básica superior y de bachillerato de una unidad educativa fiscal de Guayaquil, en cuanto a los