VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18
BIBLIOTECA
95
LO “NEURO” CORONADO Por Redmer Hoekstra. Fuente: Experimenta.es
El concepto proviene de las llamadas “neurociencias”, cuyos avances investigativos, sin duda, han obtenido algunas aplicaciones, tanto en determinadas discapacidades como en enfermedades neurológicas, y en condiciones a tomar en cuenta para el aprendizaje temprano, entre otras. En el caso de los psicoanalistas, estos pueden recurrir a la medicación de los psiquiatras cuando son casos de mucha angustia, para así favorecer a que el paciente hable en las sesiones.
La psicología cognitiva-comportamental, así como varios psicoanalistas postfreudianos, se inscriben en esta perspectiva, cuyas antípodas las encontramos en el siglo XVII, en autores como Galileo, Descartes y Hobbes, quienes pensaban en el funcionamiento orgánico como una máquina que podía ser reparada. El psicoanálisis plantea que el ser humano es un cuerpo hablante que declara que ‘tiene un cuerpo’, al cual lo viste, modifica, cuida o no, pero que no “es un cuerpo”. Las neurociencias buscan zonas cerebrales donde puedan localizarse los afectos, los pensamientos, el lenguaje, etc.; que definen como funciones diversas del cerebro. Presuponen que esas denominaciones de la época constituyen correlatos de grupos de neuronas, moléculas bioquímicas o conexiones bioeléctricas (sinapsis), a modo de un espejo. Este reduccionismo físico, genético y neurológico constituye un cientifismo, es decir, una extensión de un campo científico a otras áreas del conocimiento. Ya Freud había declarado como un delirio la base neuronal de la siquis humana. Tal como anuncia el título de la novena edición del congreso PIPOL 9 (2019), organizado por la
COLABORACIÓN
En los últimos años se ha ido generalizando la coronación de uno de los nuevos reyes de la cultura a un nuevo término: “neuro”. Muchos campos del saber han comenzado a rendirle pleitesía, prometiendo, como un emblema, que podría garantizar el carácter científico-objetivo de los postulados, ante la incertidumbre de la época. Pretendo introducir una discusión alrededor de esta tendencia, considerando que el psicoanálisis puede ofrecer algunas luces.
Sin embargo, se encuentra la dificultad de que las teorías cambiantes de este campo del conocimiento científico se extrapolan acríticamente a otros ámbitos de las ciencias humanas, produciendo un determinismo mecanicista y una reducción de la siquis humana al funcionamiento del cerebro. Como señaló Jaques- Alain Miller, se propone un neurosujeto (Laurent, 2018).