Bolívar seductor
15
está echada, da muestras inequívocas de traición a la causa patriota: “yo, convencido de la canalla que constituye la patria, he resuelto en mi corazón ser tan español como D. Fernando”, se refería al rey de España Fernando VII. “Por todas partes no se ven sino ruinas y miserias. En el curso de la guerra, ¿quiénes sino muchos de los llamados defensores de la patria han acabado con nuestras fortunas?”. Firmaba estos escritos como Marqués, título nobiliario que había sido abolido por el Congreso junto a todos los otros. Torre Tagle se refugió de la furia de Bolívar en la fortaleza del Real Felipe en el Callao, que tozudamente defendió durante varios años el brigadier español José Ramón Rodil. Allí murió de escorbuto con su familia nuestro primer “Presidente Constitucional”, fue el 26 de setiembre de 1825, hacía nueve meses que el Perú era independiente. Un siglo y medio más tarde Sebastián Salazar Bondy escenificó el final de este patético personaje en una lograda obra de teatro, Rodil. Sin un Congreso que pudiese aprobar o desaprobar su acción, o sugerir leyes, Bolívar se encontró en el paraíso dictatorial, acción que amplió aún 16
más al reducir el número de ministros a uno . Todos obedecían sus mandatos, unos por fidelidad, como los colombianos, otros por temor, como la aristocracia, la mayor parte por creer que el Libertador era la única esperanza que tenía la revolución patriota peruana. (Ver: “Cronología de Bolívar en el Perú hasta la batalla de Ayacucho. Setiembre 1823 – diciembre 1824”. Cuadro 4, página 124.)
2.- BOLÍVAR, UN GENIO DE LA GUERRA.
Guerra Berindoaga, Vizconde de San Donás.
107