El gobierno de Bolívar
4- EL GOBIERNO DE BOLÍVAR. La admiración por Bolívar como gobernante es equivocada y sin sustento. Los bolivarianos, militaristas o historiadores proclives a apoyar a los regímenes fuertes como solución a un posible caos que la democracia pueda originar, no han querido enfatizar el total fracaso de Bolívar en la administración de los estados por él liberados. Poco hizo el Libertador en Colombia, Venezuela y Ecuador después de emanciparlos; en cuanto al Perú, su labor como jefe del gobierno no pudo ser más desafortunada, además de perjudicial. En tres años Bolívar gobernó el Perú con 11 gabinetes ministeriales que no sólo duraron poco sino que hicieron mal su cometido. Ver: Cuadro 5, “Gobiernos en el tiempo de Bolívar. Setiembre 1823 – Setiembre 1826”, página 183. Luego de deshacerse de Torre Tagle, el Libertador ejerció “la suprema autoridad” con un solo “Ministro o Secretario General de los Negocios de la República”. Para este cargo nombró a J. Faustino Sánchez Carrión. Eran tiempos de preparación para la guerra. Más adelante, en octubre de 1824, nombró varios ministros, entre ellos al perverso19 venezolano Heres, que regresó con ánimo vengativo al Perú después de haber sido expulsado por San Martín. Pasada la victoria de Ayacucho, el Libertador nombró un “Consejo de Gobierno” delegando en teoría sus poderes ejecutivos aunque en realidad constantemente les daba órdenes de toda índole y controlaba todas sus decisiones. Nada se movió en el Perú sin su aprobación explícita o tácita. Y cuando Bolívar no pudo dar su oportuna opinión por estar fuera de Lima, todo se paralizaba. “Que el gobierno no tenga opinión, no lo extraño, decía el ministro Heres a Bolívar20, por el contrario lo creo. El Gobierno no puede jamás llenar el vacío que V.E. ha dejado”.
138