El gobierno de Bolívar
del gobierno, en otras hablan sobre los ministros con los que Heres tenía muchas veces fricciones, tal es el caso del ministro de Relaciones Exteriores José María Pando. “Con el señor Pando había sus cosillas, porque lo tenían por godo, sin mérito para el destino y por insociable; de las dos primeras tachas hablé yo mismo á V.E. Entretanto, yo creo al señor Pando tan patriota como el que más (…) Si algo me picaba de Pando, era el peruanismo que lo cegaba, y a un amor a la patria, mal entendido, según mi comprensión, lo sacrificaba todo. A pesar de esto aquí lo acusan de antiamericano y españolizado. Diré á V.E. francamente que al gobierno no le tienen ningún respeto, ni él hace por donde se lo tengan. Las trazas de mis compañeros es una razón para esto”.25
Con tantos cambios en los ministerios era imposible mantener una política estable en la administración de la nación. A la volatilidad de los ministros se añadía la injerencia directa de Bolívar mediante decretos que no eran consultados con los responsables de las carteras ministeriales. Por eso es sorprendente que muchos historiadores hagan una larga lista de los logros obtenidos durante la etapa bolivariana. Habría que decir que ninguna ley funcionó, salvo las disposiciones irreversibles que medraron el erario público, los bienes de la nación y de los indígenas. Tomando prestado lo dicho alguna vez de alguien, sobre Bolívar se podría decir: “en el Perú hizo el bien y el mal. El mal que hizo lo hizo bien, y el bien que hizo lo hizo mal”. Veamos algunos ejemplos de ello.
5- LA LEY DE IMPRENTA. La mayoría de los historiadores se empeñan en describir la Ley de Imprenta como uno de los mayores logros de Bolívar a pesar de que fue una ley que no funcionó nunca26. Es más, en lo único que creyó Bolívar fue en reprimir
141