El tributo de los indígenas
crisis política de la Gran Colombia. Ecuador había imitado a San Martín aboliendo el tributo indígena; esto causó los siguientes comentarios63 del Libertador: “me aseguran que los indios no trabajan no teniendo contribución que pagar (…) ¿Creerá Vd. que los indios están inquietos temiendo mayores vejaciones porque se les ha quitado el tributo? Tal es el espíritu de nuestra pobre humanidad, que no crece, seguirá siendo niña”. Al ver lo sucedido en Ecuador el Libertador debe haberse congratulado de su espíritu visionario al haber restablecido el tributo del indígena en el Perú. ¿Habrá habido en la historia algún dictador arrepentido? Sólo cuando la inesperada riqueza del guano infló las arcas del Estado y Castilla necesitó del apoyo indígena en su revolución contra el presidente Echenique, fue abolido el tributo de los indios por el mariscal, (Ayacucho, 1852). El tributo de las castas había sido abolido trece años antes.
12- LAS TIERRAS. En plena campaña por la independencia, Bolívar necesitó proveerse urgentemente de fondos por un lado, y ganar el apoyo de los indígenas por otro. Estos dos objetivos los quiso lograr con el decreto del 8 de abril de 1824, que sería la primera reforma agraria del país. Mandaba el Libertador que se pusiesen a la venta las tierras del Estado “por una tercera parte menos de su tasación legítima”. Esta desesperada medida fue dolorosa, ya que la venta estaba sujeta a una dudosa tasación, que en tiempos de guerra era imposible controlar y menos esperar que fuese justa debido a que los visitadores y tasadores de aquellas tierras pertenecían o eran susceptibles de ser corrompidos por la clase criolla pudiente. Al bajo precio que pondrían a las propiedades, se les debía reducir una tercera parte de su valor. Además de los civiles que todavía tenían dinero, hay que recordar que eran militares los que manejaban los fondos, joyas, y valores incautados, tal como lo vimos en su oportunidad.
165