Reemplazos de las tropas colombianas
176
50. Serían ancianos, si consideramos el promedio de expectativa de vida de ese tiempo. Sin duda las peores tragedias son las anónimas, aquellas que ni siquiera ofrecen lecciones para el futuro. No hemos leído que alguien haya reprochado a Bolívar esta... ⎯¿cómo se puede decir...?, ¿canallada...?⎯ En el caso de héroes más sobrio es de calificarla como “acción reprobable”. Basadre expone pero no juzga ni recrimina. La mayoría de los historiadores han pasado en puntillas sobre este tema, incluyendo algunos indigenistas. Hay otros, como el aristócrata De la Puente Candamo, que al referirse a la obra de Bolívar en el ejército llega a decir: Es estrecho y siempre fragmentario todo lo que se diga del esfuerzo de Bolívar para la organización del ejército en el orden y la disciplina, en el orden económico y en los niveles que tienen relación con los alimentos, con el transporte, con los animales, con el forraje. Puede decirse sin hipérbole que aquí se advierte la virtud humana de Bolívar, en la cual la atención del detalle en ningún momento lo aleja de la visión de conjunto. El 22 de septiembre de 1823 proclama a la “Virgen Santísima de la Mercedes patrona de las Armas de la República”.
En el caso de los reemplazos parece que no fue suficiente la intercesión de la Patrona de la Armas del Perú. Ellos fueron olvidados por todos, Dios incluido.
15- LA ESCLAVITUD. Antes de comenzar esta parte es preciso mencionar que los esclavos representaban una parte importante de la población de la costa. En un censo86 de 1826 se dice que había 69,000 blancos, 41,000 mestizos, 49,000 esclavos, 34,000 pardos libres (mulatos y zambos) y 13,000 indios. Aun sumando los