El asesinato del congreso y los suicidios del “congresito”
Pues bien, tampoco han sido buenos estadistas los experimentados dictadores. Veamos la situación en la que se encontraba el Perú a principios del siglo XXI: la democracia no estaba consolidada debido a una falta de tradición, y una tradición requiere varias generaciones para poder ser considerada como tal. En el Perú no ha habido una sola generación que no haya sido testigo y víctima de los atropellos militaristas.
3.- LA CONSTITUCIÓN DE 1823 Antes de comentar la Constitución Vitalicia impuesta por Bolívar en 1826, hagamos un pequeño paréntesis para hablar de la constitución de 182310, y su fuente de inspiración: la constitución española aprobada por las Cortes de Cádiz en 1812. Aunque breve en duración, las Cortes de Cádiz influyeron en América tanto en el pensamiento de los patriotas como de los peninsulares. En los patriotas alentó sus acciones independentistas. En algunos peninsulares, como en el virrey La Serna y sus generales de confianza (Valdés y Canterac), los llevó a derrocar al virrey Pezuela, defensor del absolutismo, y formar un grupo liberal que de vuelta a España logró controlar gran parte de la vida política del reino. (Ver el “Apéndice” al final de este volumen.) La invasión francesa de 1808 y la imposición de José Bonaparte como rey, no logró acallar a los líderes españoles, quienes se refugiaron en Cádiz protegidos por la armada inglesa. Los miembros de esas Cortes emitieron una ley liberal, la primera que tendría ese país. El artículo primero otorgaba la nacionalidad española a todos los americanos11 de las colonias, otorgándoles los mismos derechos que a los peninsulares, entre ellos, el derecho de nombrar representantes en las Cortes de España. Entre otras disposiciones liberales, esas Cortes decretaron la supresión de las mitas y los tributos de los indios del Perú. Las Cortes de Cádiz eliminaron los poderes absolutos que tenían los reyes de España, dieron por terminada la Santa Inquisición, protegieron la libre
314