La constitución de 1823
trescientos pesos cuando menos, o ejercer cualquier arte, u oficio, o estar ocupado en alguna industria que los rinda anualmente, o ser profesor público de alguna ciencia”. Es decir, que a pesar de ser considerada una constitución liberal en sus tiempos, distaba bastante para llegar a ser una constitución progresista e integradora, tal como la vemos hoy. Finalmente hay que agregar que esta constitución reconocía la separación de poderes, en poder Legislativo, Judicial y Ejecutivo. Siendo el Presidente de la República elegido por el Congreso. Mucho se ha criticado que al Poder Ejecutivo no se le otorgase la iniciativa de proponer leyes. Lo que sí es importante es que el premonitorio artículo 74º dijera así: “El ejercicio del Poder Ejecutivo nunca puede ser vitalicio y mucho menos hereditario. Dura el oficio de Presidente cuatro años: y no podrá recaer en el mismo individuo, sino pasados otros cuatro años”.
4.- 1826, LOS PERSAS DEL CONGRESO NONATO. La convocatoria a unas nuevas elecciones debió hacerse el día en que el Congreso Constituyente se autodisolvió el 10 de marzo de 1825, pero Bolívar no tenía prisa alguna. Él y su Consejo de Gobierno se encargaban de hacer y deshacer en el Perú. Fue el 20 de mayo, pasados cuatro días de que hubiese convocado la Asamblea del Alto Perú, cuando Bolívar ha de haber pensado que era incongruente convocar algo a lo que no estaba obligado, y no ordenar algo a lo que sí estaba. Apoyándose en gran parte en el sistema electoral aprobado por San Martín, Bolívar ordenó elecciones para un Congreso General que debía instalarse el 10 de febrero del año siguiente, 1826. El Libertador hizo algunos cambios del número de diputados que debían enviar cada provincia, fue así como se aumentaron en siete los 79 diputados que tenía la anterior legislatura. Eso debía tener alguna importancia que se nos escapa, pero lo que sí fue un atropello enorme fue que la representación de la provincia de Maynas quedara eliminada. De este modo Bolívar daba por sentado que la provincia peruana pertenecía a Colombia.
321