La psicología y el proceso educativo: Análisis, reflexiones y experiencias en México

Page 198

Capítulo XVI Lo anterior ilustra la importancia de utilizar procedimientos de adaptación que garanticen que el nuevo instrumento sea significativo y familiar para el respondiente. Esto sigue la lógica en la estandarización de las pruebas de inteligencia en donde, además de reordenar los ítems por el grado de dificultad de la administración muestral, algunas preguntas son adaptadas al contexto, por ejemplo, la versión mexicana del WISC cambia la pregunta, ¿quién fue Lincoln?, por ¿quién fue Juárez? (Sanchez-Escobedo, 2015). En México, la utilización de pruebas estandarizadas no puede garantizar a simple vista su confiabilidad en la investigación, después de ver los resultados, los investigadores deben considerar lo aconsejado en el estándar 1.2 que exige presentar una razón fundamental para cada interpretación prevista de los puntajes de la prueba para un uso determinado, junto con un resumen de la evidencia y la teoría que inciden en la interpretación prevista. Ya que las pruebas no estandarizadas, las adaptaciones ad hoc y la construcción del instrumento para fines del estudio es más común en México; es importante reflexionar sobre las exigencias para garantizar la precisión y validez de los instrumentos: contar con una tabla de especificaciones con la teoría que fundamente los constructos y los ítems, hacer pilotajes previos a la administración para buscar claridad y accesibilidad en los respondientes y finalmente establecer algunos parámetros estadísticos de fiabilidad como los índices de Cronbach, Kuder- Richardson, etc. De hecho, los estándares del 3.1 al 3.19 señalan elementos a considerar para: ✓ El diseño, desarrollo y administración de los instrumentos. ✓ Sus reglas para la calificación. ✓ Los obstáculos para la interpretación de los puntajes. ✓ Los criterios de validez y confiabilidad y ✓ Evitar los usos interpretaciones inapropiados de las pruebas. Para ilustrar los retos anteriores y la posibilidad de utilizar escalas propias o adaptadas. Sánchez y Gómez (2021) usan la escala de bienestar de Butler y Kern (2016) ampliamente utilizada en estudios con hispanoparlantes, seleccionado algunas de las dimensiones y mejorando la redacción de algunos ítems para evaluar amistades, apoyo, pensamientos positivos, entusiasmo, amor y logro de metas. Tras la administración se obtuvo una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.83. Para la variable independiente redes sociales, construyen una escala propia para explorar el uso de los dispositivos móviles para fines escolares y recreacionales investigando el tipo de redes sociales al que el estudiante pertenece, el número de amigos, las horas que pasa en las redes y el tipo de comunicaciones que realiza. Se incluyó una tabla de especificaciones y para establecer su validez de constructo se realizó un análisis factorial confirmatorio y su confiabilidad a través del Alfa de Cronbach con un puntaje de .88 después de su aplicación. Por lo que ambos instrumentos, uno adaptado y otro desarrollado ad hoc fueron pertinentes. La experiencia invita a que los investigadores mexicanos desarrollen sus propios instrumentos, con ítems claros, sin ambigüedades y que reflejen la intención del concepto teórico evaluado; cuidando no tener un gran número de ítems, ya que instrumentos muy extensos no son contestados por los alumnos mexicanos con fiabilidad. Un buen ejemplo de adaptación de instrumentos es la investigación de Durán et al. (2020) quienes exploran la validez y confiabilidad de una escala diseñada originalmente para evaluar auto concepto académico de adolescentes y la utilizan para alumnos de 4º a 6º grado de primaria señalando que el instrumento es apropiado para alumnos de educación primaria de la Zona Metropolitana del Valle de México y en poblaciones similares, pero se recomienda analizar sus características psicométricas en diversas muestras.

Contribución de los hallazgos Finalmente, esta revisión de la investigación educativa en México no sería completa sin considerar las posibles contribuciones a la práctica educativa de los resultados de la investigación. Hoy en día, parece que los señalamientos de Satterly (2005) en su conferencia magistral en el Séptimo Congreso Nacional de Investigación Educativa en Guadalajara siguen vigentes: son pocos los hallazgos y contribuciones de los resultados de la investigación educativa en México que evidente y efectivamente cooperan a mejorar la práctica educativa. Sin embargo, esto no debe descorazonar al investigador ya que finalmente una instrucción efectiva debe estar basada en la evidencia empírica; y los conocimientos sobre los aspectos psicológicos del aprendizaje del estudiante mexicano contribuyen a que el profesor comprenda mejor este fenómeno y facilite el aprender en estas nuevas modalidades de educación a distancia y en línea, el uso de la tecnología, el aprendizaje independiente y otros fenómenos consecuentes a la pandemia y que cambian el panorama de la instrucción. Existen conceptos que probablemente no requieren ser más investigados, por ejemplo, cómo la autoestima, la autoeficacia y otras autopercepciones de rendimiento se correlacionan altamente con el rendimiento escolar. Otros aspectos, deben de ser investigados más en términos de diagnósticos, por ejemplo, establecer los ambientes de aprendizaje y las condiciones para la instrucción que en diferentes espacios y situaciones se darán después de la pandemia. Otros más requieren de entender a poblaciones específicas, por ejemplo, en el uso y abuso del celular en diferentes niveles educativos, y las condiciones psicológicas que facilitan su abuso y alienación. La investigación en psicología educativa encuentra nuevos horizontes ante los cambios previsibles en la educación postpandemia.

197


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Conclusiones

6min
pages 237-239

Semblanza de los autores

27min
pages 240-251

Contribución de la atención diferenciada

4min
page 236

Equidad e inclusión

9min
pages 232-233

Desarrollo social

4min
page 231

Capítulo XX. Atención diferenciada en el bachillerato en línea y su contribución al desarrollo social

6min
pages 228-230

La Técnica de Facilitación Afectiva

2min
page 223

Enfoques teóricos del desempeño, logro académico y factores asociados

14min
pages 216-219

Teoría Reticular Conceptual de la Emoción

2min
page 222

La permanencia del alumno y su desempeño académico

4min
page 214

Desempeño y logro académico

4min
page 215

El alumno como actor responsable en la consecución de sus logros

4min
page 212

Capítulo XIX. Facilitación afectiva y aprendizaje

1min
pages 220-221

asociados

1min
pages 210-211

Conclusiones

7min
pages 207-209

diversidad en el aula

16min
pages 202-206

Capítulo XVI. Métodos y procedimientos en la investigación de la psicología educativa en México

2min
pages 192-193

Contribución de los hallazgos

4min
page 198

Autorregulación, co-regulación y regulación socialmente compartida

4min
page 182

Resultados

3min
page 167

Conclusiones

4min
pages 190-191

Bases del programa

4min
page 165

El problema de investigación

4min
page 164

La formación de investigadores en Psicología

4min
page 163

Conclusiones

13min
pages 156-160

Antecedentes

8min
pages 149-150

Capítulo XII. Compromiso de estudiantes Universitarios en tiempos de Pandemia

3min
pages 147-148

Método

3min
page 151

Participación parental en las tareas y desempeño académico

4min
page 139

desempeño académico

2min
pages 137-138

modalidad a distancia

2min
pages 161-162

Necesidades Educativas Especiales

15min
pages 132-136

Familia

4min
page 130

Impacto educativo

9min
pages 121-122

Relación entre acoso escolar y aptitudes sobresalientes

17min
pages 123-129

Los estilos y estrategias de afrontamiento

4min
page 131

Modelos con enfoque Sociocultural

4min
page 120

Qué es el acoso escolar?

3min
page 116

Capítulo IX. Acoso escolar y aptitudes sobresalientes en el ámbito escolar

2min
pages 114-115

Discusión y recomendaciones

14min
pages 109-113

Conciencia de los alumnos

2min
page 107

Presencia del maestro

2min
page 106

Situación en Baja California

4min
page 101

Baja California

2min
pages 99-100

Conclusiones

8min
pages 95-98

Categoría y medida de análisis

3min
page 93

descripciones escritas

5min
pages 87-89

Discusión y conclusiones

9min
pages 83-86

Capítulo VI. Bienestar escolar en estudiantes universitarios: un estudio interinstitucional

2min
pages 77-78

Discusión

18min
pages 71-76

Análisis comparativos

2min
page 82

Capítulo V. Bienestar Psicológico y Autoestima en Adolescentes

7min
pages 62-64

Discusión

8min
pages 58-61

estudiantes universitarios

1min
pages 53-54

Discusión

18min
pages 46-52

Satisfacción con la vida

4min
page 42

Autoconcepto y sus dimensiones

4min
page 41

Mindfulness

4min
page 30

estudiantes de secundarias públicas

1min
pages 39-40

Discusión

14min
pages 24-29

Discusión

9min
pages 35-38

Capítulo I. La enseñanza ostensiva y la retroalimentación para el aprendizaje de la ciencia

14min
pages 12-16

Estudio II

4min
pages 22-23

Procedimiento

3min
page 19

Presentación

5min
pages 3-4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.