Capítulo XX interesados no sólo por ellos sino por las personas de su entorno a la vez que encuentran herramientas que les permitan solucionar sus necesidades específicas. No Académico. Al analizar desde las capacidades de la teoría de desarrollo social de Nussbaum, los elementos no académicos abordados por los estudiantes egresados del BEL en relación con la atención diferenciada que se les brindó durante su estancia en el programa se evidencian las capacidades de “Salud corporal”, “Sentidos, imaginación y pensamiento”, “Emociones”, “Razón práctica” y “Afiliación” ya que los profesores acompañaron durante toda la etapa escolar a los estudiantes no sólo desde el punto de vista académico sino además personal ya que “no se hace una actualización de los datos, pero al momento de ingresar al bachillerato, si se toman en cuenta las preguntas que se realizan, ¿Con quién viven?, ¿Cuántos familiares están? ¿Cuál es el estatus socioeconómico de la persona?” (Entrevista Graduado 4) lo cual permitió satisfacción por parte de los estudiantes en cuanto a la atención recibida a la vez que les permitió en muchos casos poder terminar sus estudios como, por ejemplo, el caso de un estudiante que debido a su trabajo tuvo que suspender sus estudios y los profesores lo apoyaron “no me pusieron ninguna objeción, al contrario, me animaron a seguir a pesar de que me había dado de baja temporal y luego lo retome y todos los problemas que pudieron haber evitado que yo termine me ayudaron para continuarlo hasta que pude terminar los estudios” (Entrevista Graduado 9)
Conclusiones El objetivo de la presente investigación consistió en examinar en qué medida el Bachillerato en Línea de la UADY cumple con su misión de proveer educación de calidad para contribuir al desarrollo social como vía de acceso equitativa e inclusiva a la Educación Media Superior. Los participantes indicaron estar conscientes de las diferencias entre las características de los estudiantes y su diversidad cultural, por lo cual consideran que el profesor debe ser una persona flexible, pero su percepción de la evaluación de la calidad de la docencia no consideró estos aspectos. Fue posible evidenciar que el programa cuenta con muchas fortalezas, es un programa que ha evolucionado, continúa en proceso de crecimiento y el brindar acceso a una población vulnerable como lo son los adultos mayores, personas con necesidades económicas serias y otras con necesidades especiales representa un gran reto para el mismo. Así mismo la apertura a una nueva población, como lo es los jóvenes menores de 18 años que hayan concluido su enseñanza secundaria, podría representar nuevos retos al programa a futuro o mediano plazo dado que implica mayores demandas, entre ellos el que no exista un descuido a la población original porque es una población con características diferentes. Este trabajo permitió identificar la necesidad de una mayor concientización externa en cuanto al respeto y aceptación de las personas con necesidades especiales, que todos los actores involucrados en el BEL coinciden en que la flexibilidad del programa en cuanto a edad, situación socioeconómica y de diversidad funcional es un aspecto que contribuye al desarrollo social, lo cual argumentamos contrastando desde la teoría de las capacidades de Nussbaum. Sin embargo, es pertinente la realización de trabajos futuros que permitan conocer a profundidad esta contribución y examinar con mayor profundidad cuestiones críticas que emergen de los datos; en especial, la forma en que el programa tiene en cuenta las necesidades de un grupo diverso de estudiantes en los procesos de su implementación.
Bibliografía Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigacion educativa. Revista de Ciencias del ejercicio y la Salud, 4(1), 42–51. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v4i1.411 Bracho, T. (2002). Desigualdad social y educación en México. Una perspectiva sociológica. Educar, (29), 31–54. CONEVAL. (2014). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México en materia de Rezago Educativo 2011. México D.F. Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Approaches (3rd Edition). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (SAGE Publi). Los Angeles, London, New Delhi, Singapore. https://doi.org/10.2307/1523157 De Puelles, M., y Torreblanca, J. I. (1995). Educación, Desarrollo y Equidad Social - Dialnet. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado a partir de http://rieoei.org/oeivirt/rie09.htm
236