El precedente en la SCJN

Page 180

158 El precedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación

el sistema mexicano y analizar críticamente esa práctica. Dicho de manera más precisa, a continuación describiré las formas en las que desde la Suprema Corte se mo­ difican los precedentes constitucionales y, al hilo de esa descripción, trataré de presentar algunos problemas con los que se enfrenta esa práctica. Así, el propósito de este ejercicio, reconstructivo y crítico a la vez, es identificar algunos problemas y su­ gerir algunas líneas de acción para intentar solucionar los problemas identificados. Como ya adelanté, únicamente me ocuparé de analizar la forma en la que la Suprema Corte cambia los precedentes a través de juicios de amparo en concreto, la contradicción de tesis y la sustitución de jurisprudencia. Aunque estos mecanismos regulados en la Ley de Amparo se utilizan para realizar el cambio del precedente, fun­ cionan de la misma manera en temas de legalidad y constitucionalidad, y no debe perderse de vista que sólo me centraré en el cambio del precedente constitucional. En este sentido, también vale la pena reiterar que no haré referencia a los procedimien­tos de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, regulados en la Ley Reglamentaria del Artícu­lo 105 de la Constitución, a través de los cuales también se pueden modificar los precedentes constitucionales. Ahora bien, no hay que perder de vista que al ser el tribunal de mayor jerarquía en el ordenamien­to jurídico, la Suprema Corte tiene las facultades de establecer pre­ cedentes, apartarse de los mismos y revocar los precedentes sentados por los órganos inferiores. De esta manera, al resolver un caso concreto –por ejemplo, un juicio de amparo atraído o algún recurso que tenga competencia para conocer–, puede cambiar un precedente constitucional cuando de manera implícita o explícita se aparte de alguno de sus propios criterios o revoque un precedente sentado por algún órgano jurisdiccional inferior. Adicionalmente, es importante señalar que la Ley de Amparo contiene dos mecanismos que regulan la forma en que este Alto Tribunal puede modificar en abstracto los precedentes sentados por los órganos inferiores: la contradicción de tesis y la sustitución. En este orden de ideas, a continuación me ocupo de estas dos formas de cambio de precedente.

3.1. El cambio de un precedente constitucional en casos concretos El cambio de los precedentes a partir de un caso concreto se produce cuando la Suprema Corte, actuando en Pleno o en Salas, decide apartarse de un criterio obliga-

00 El Precedente en la SCJN.indb 158

04/12/18 12:14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

5 5 Decretos y leyes

3min
pages 373-374

Hallazgos y propuestas para el sistema de precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

7min
pages 377-388

5 6 Diarios de debates e iniciativas

1min
pages 375-376

4 Conclusiones

6min
pages 362-364

3 3 El cambio de criterios

3min
pages 357-358

3 La jurisprudencia en la práctica

2min
page 344

3 1 Las modalidades de creación y cambio jurisprudencial

4min
pages 345-347

2 3 El desarrollo del sistema de tesis

20min
pages 334-343

2 El desarrollo del modelo mexicano

1min
page 318

2 2 La consolidación en el nuevo orden constitucional

16min
pages 326-333

2 1 Los orígenes

15min
pages 319-325

1 La fuerza del precedente judicial

19min
pages 309-317

3 El autoprecedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación

13min
pages 290-296

del precedente judicial en México

16min
pages 301-308

4 Conclusión

1min
page 297

2 1 Precedente y fuerza justificatoria de la coherencia

7min
pages 286-289

2 El rol de la idea de coherencia jurídica en la noción de “autoprecedente”

5min
pages 283-285

de la figura del autoprecedente: algunas objeciones

5min
pages 280-282

derivada del principio de universalidad

9min
pages 275-279

previas: la cuestión del autoprecedente

5min
pages 272-274

3 4 ¿Efectos retroactivos o prospectivos del cambio de precedentes?

12min
pages 250-254

en la creación de precedentes

12min
pages 257-262

“en varias salas o secciones”

3min
pages 246-247

3 3 ¿Abandonar o mantener el precedente incorrecto?

4min
pages 248-249

3 Algunas cuestiones controvertidas

1min
page 244

3 1 Cambios en la composición o titularidad de los tribunales

2min
page 245

de la Nación de México

1min
pages 269-271

2 2 3 (…) y que vincula a todos los Jueces y tribunales

3min
pages 242-243

Autoprecedente y creación de precedentes en el Tribunal Supremo

0
pages 231-232

2 2 2 (…) que no impide abandonar el precedente

5min
pages 240-241

1 Precedentes

6min
pages 233-235

del precedente vertical

6min
pages 222-225

sustantivo al derecho mexicano

3min
pages 226-227

del precedente horizontal

16min
pages 214-221

en el derecho mexicano y el problema de su garantía

9min
pages 210-213

5 2 Jurisprudencia

4min
pages 199-202

2 3 La justificación normativa de la doctrina del precedente

2min
page 209

1 Introducción

1min
page 205

y las normas adscritas

4min
pages 207-208

3 2 2 La sustitución de jurisprudencia

12min
pages 190-194

4 A manera de conclusión

2min
page 195

3 El cambio del precedente constitucional desde la Suprema Corte

1min
page 179

3 1 El cambio de un precedente constitucional en casos concretos

15min
pages 180-185

2 El cambio del precedente constitucional

14min
pages 173-178

1 Introducción

15min
pages 167-172

4 Propuestas para discusión

3min
pages 155-156

de Justicia de la Nación

0
pages 165-166

incompatibilidades entre precedentes?

22min
pages 144-154

Justicia de la Nación

0
pages 125-126

2 ¿Qué constituye un precedente?

23min
pages 133-143

de Justicia de la Nación

11min
pages 127-132

en el positivismo excluyente: las propuestas de Shapiro y Schauer

14min
pages 115-121

4 El precedente según el positivismo excluyente

7min
pages 103-106

positivismo excluyente de Joseph Raz

10min
pages 107-111

excluyente de Raz y la imagen del “sistema único” de Dworkin

5min
pages 112-114

argumento normativo a favor del positivismo excluyente

5min
pages 100-102

2 Identificando el positivismo excluyente

3min
pages 98-99

el positivismo excluyente

0
pages 95-96

1 Introducción

1min
page 97

7 2 Hemerografía

3min
pages 91-94

5 3 La evolución de la cultura jurídica

1min
page 87

5 2 Una teoría de la excelencia judicial

4min
pages 85-86

4 Imitación y carácter

9min
pages 79-83

6 Conclusiones

1min
page 88

3 3 Héroes, santos, sabios y ejemplos ordinarios

2min
page 76

3 5 Exempla y otros ideales normativos

2min
page 78

3 4 Ejemplares parciales y completos

2min
page 77

3 2 Ejemplos positivos y negativos

3min
pages 74-75

4 El problema del ‘cherry-picking’

12min
pages 38-43

1 Tipos de ejemplarismo

7min
pages 66-68

2 Ejemplaridad y virtud

8min
pages 69-72

El precedente judicial y la diferencia entre el positivismo

2min
page 28

3 Tres versiones del argumento comparativo

2min
page 32

Ejemplaridad y derecho

1min
pages 63-65

3 1 Comparación e interpretación jurídica

6min
pages 33-35

3 2 Comparación e integración jurídica

4min
pages 36-37
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.