Camilo Emiliano Saavedra Herrera 287
1. La fuerza del precedente judicial Basta consultar algunos diccionarios jurídicos para encontrar un volumen muy amplio de definiciones de jurisprudencia. En ellas se le considera “ciencia”, “doctrina”, “tradición”, “conocimiento”, “sentencia”, “pronunciamiento”, “criterio” o “norma”, entre muchas otras definiciones.13 Con todo, en ese universo es posible identificar cuatro acepciones comunes: “ciencia del derecho” (a partir de las raíces latinas de la palabra y de los usos que se le dio en el derecho romano); universo de sentencias o criterios interpretativos de uno o varios órganos jurisdiccionales; conjunto de criterios relacionados con una materia determinada; o criterios judiciales específicos susceptibles de aplicarse en la resolución de un caso en proceso de estudio. Dejando de lado la primera acepción, las restantes tres se asemejan a las formas más recurrentes en las que se utiliza el concepto de precedente judicial. Éste, en su acepción más general, alude a las decisiones de los tribunales que sirven como modelo para decisiones futuras,14 aunque también al universo de resoluciones emitidas por el conjunto de los tribunales que integran un sistema judicial, o bien al conjunto de sentencias o criterios judiciales aplicables en la resolución de un caso posterior o en el análisis de un nuevo problema jurídico.15 El contraste entre estos conceptos indica que, en el fondo, ambos hacen referencia a la misma cuestión: la posibilidad de que, como resultado de la función de resolver conflictos jurídicos a partir de la aplicación e interpretación de normas indeterminadas, los Jueces generen criterios que produzcan efectos jurídicos más allá de los casos que les dieron origen. La importancia que posee el precedente en el funcionamiento de los sistemas jurídicos lo ha hecho un tema al que la academia ha prestado cada vez mayor atención. Los esfuerzos por comprender de dónde viene, para qué sirve y cómo funciona han provenido de aproximaciones desarrolladas desde el derecho constitucional y la 13
Por ejemplo, una obra editada en 2005 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación dedica más de 30 páginas a revisar la evolución y definiciones diferentes que se han hecho de este concepto. Véase Suprema Corte de Justicia de la Nación, La Jurisprudencia en México, 2a. ed., Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2005, pp. 95-128. 14 Cfr. Neil MacCormick y Robert S. Summers, “Introduction”, en Neil MacCormick y Robert S. Summers (eds.), Interpreting Precedents. A comparative Study, Dartmouth, Ashgate, 1997. 15 Geoffrey Marshall, "What is Binding in a Precedent", en Neil MacCormick y Robert S. Summers (eds.), Interpreting Precedents. A comparative Study, Dartmouth, Ashgate, 1997, p. 503.
00 El Precedente en la SCJN.indb 287
04/12/18 12:14