Qué y quién pasó por el Paso Grande Santa María

Page 12

Presentación Tiempo y espacio son dos categorías ineludibles en el trabajo de la historia como ciencia. La producción histórica, en efecto, tiene entre sus objetivos estudiar los fenómenos humanos en un tiempo y espacio geográfico determinados y responder a las preguntas clásicas de la investigación: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué, para qué. Pero la historia cuenta y también oculta, dice y a la vez calla. Hay silencios y brechas que la invitan a bucear en el pasado. En ese sentido, y dentro del enfoque de la historia local y social, Jorge García Riart se ha interesado en conocer la conformación histórica de la actual Villa Florida antes de su nacimiento como distrito, esto es con anterioridad a 1880 cuando se oficializó su nombre actual. Su trabajo es, de cierta manera, genealógico, y para ello ha recurrido a una exhaustiva búsqueda, selección y análisis de documentos de diversas fuentes disponibles aunque se destacan las referencias al ANA. ¿Por qué es importante conocer los antecedentes de esta pequeña ciudad misionera a orillas del Río Tebicuary? Las claves están en la propia pregunta. La historia del Paraguay colonial tiene dos caras principales en el territorio actual del país, la de la provincia propiamente y aquella de las Misiones Jesuíticas. Y entre ambas realidades sociales ha sido el Río Tebicuary el que delimitó ese espacio de frontera con sus características propias. Un área de paso, de intercambio, de conflicto, en suma, un espacio humano, social y de poder. Tras la expulsión de los jesuitas en la segunda mitad del siglo XVIII y el inicio del proceso de independencia en 1811 se produjeron numerosos cambios en la zona; cambios que tuvieron que ver con la administración en los fueros civil, militar y religioso, con derechos de posesión, de paso, de comercio, de comunicación y de defensa. Con un abordaje científico, el libro da cuenta pormenorizada de todos estos aspectos que reconfiguraron el área. 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Índice onomástico

23min
pages 212-231

Fuentes principales consultadas

19min
pages 196-211

Tabla 17. Qué y quién pasó por el Paso del Tebicuary

7min
pages 190-195

De Tyvyquary a Villa Florida

1min
page 187

llustración 26. Urbanización de Villa Florida, 1970

0
page 189

Tabla 16. Cargos predominantes en el Paso

1min
page 188

Ilustración 25. Paso del Tebicuary antes y después de 1767

0
page 186

Herencia y usucapión

3min
pages 183-184

De Paso a Posta

1min
page 185

Tabla 15. Evolución nominal del Paso del Tyvycuary

1min
page 182

5. Evacuación

3min
pages 170-171

Tabla 14. Relación de postas desde Asunción hasta Encarnación, 1853

1min
page 169

Ilustración 23. Paso Fleytas, 1862

1min
page 172

De Paso a Puerto

1min
page 181

Tabla 13. Relación de postas de la Carrera del Sur, 1846

4min
pages 166-168

Tabla 12. Relación de postas de la Carrera del Sur, 1843

6min
pages 162-165

4. Posta de Fleytas

3min
pages 160-161

Tabla 11. Derrotero de postas hacia Corrientes

2min
pages 158-159

Tabla 9. ¿De quién es el Paso?, 1789-1815

2min
pages 149-151

7. ¿De quién es el Paso?

1min
page 148

Tabla 10. Relación de postas de Asunción a Itapúa, 1795

2min
pages 154-155

Ilustración 21. Los Fleytas del Tebicuary, 1873

1min
page 147

2. Correo colonial

2min
page 153

Ilustración 20. Firma de José Francisco Fleytas

1min
page 146

6. José Francisco Fleytas

2min
page 145

Ilustración 19. Firma de Francisco Xavier Bareyro

1min
page 144

Ilustración 15. Marca de la Estancia de La Patria

1min
page 134

7. Puerto de Santa María

11min
pages 113-118

Ilustración 14. Campo de Capiibebé, s. XX

1min
page 133

Ilustración 13. Límites de Santa Rosa, 1793

3min
pages 127-128

Ilustración 10. “Paso Real”, s. XIX

3min
pages 111-112

5. El paso de Belgrano

11min
pages 98-103

Ilustración 9. Membrete de una carta a Yegros

6min
pages 104-107

4. Compañía de Voluntarios

7min
pages 92-97

Ilustración 8. Cruce de río por misioneros, s. XVIII

10min
pages 81-86

Ilustración 7. Localización de Herradura, 1787-1791

5min
pages 76-79

3. Alcabalas y almonedas

5min
pages 89-91

2. Expedición a Misiones

3min
pages 87-88

Ilustración 6. Traslado del presidio de San Fernando

4min
pages 57-59

4. Presidio de Herradura

3min
pages 74-75

Tabla 4. Inventario en la Plaza de San Fernando de Tebicuary, 1766

17min
pages 62-73

Una propuesta de periodización

3min
pages 31-32

Ilustración 5. Perfil de guardia, s. XVIII

14min
pages 40-47

2. Presidio de San Fernando

8min
pages 53-56

Tabla 2. Indicios del Presidio del Tebicuary

8min
pages 48-52

Otros pasos

3min
pages 29-30

Presentación

2min
pages 12-13

Paso de Frontera?

3min
pages 27-28

Prólogo

3min
pages 14-15

Paso del Tebicuary

5min
pages 22-24

Cuándo se funda el Paso?

3min
pages 17-18

Ilustración 1. Localización del Paso del Tebicuary, 1760

3min
pages 19-20

Ilustración 2. Pueblos jesuíticos por debajo del Tebicuary, 1759

1min
page 21

Paso Real de Santa María

2min
pages 25-26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.