Qué y quién pasó por el Paso Grande Santa María

Page 14

Prólogo Este libro es más que interesante por los diferentes aportes que realiza. A primera vista pareciera que tan sólo se circunscribe a su propósito marcado por el título que es el de dar a conocer la evolución histórica de la actual ciudad de Villa Florida, en las Misiones del Paraguay, que de por sí es relevante, pues ayuda a recuperar la memoria histórica de una población. Pero tras la documentada relación histórica que se hace de la evolución del asentamiento humano en el lugar, denominado primero como Paso del Tebicuary, para luego denominarse Paso de Santa María, el autor demuestra cómo se dieron las relaciones entre dos jurisdicciones de la monarquía hispánica que tuvieron sus propias características. En ese sentido, se visualiza como ese Paso, ese lugar para comunicar, era la puerta y a la vez la valla que se debía trasponer para ingresar a las célebres Misiones Jesuíticas, de las cuales los Padres de la Compañía guardaron celosamente de la irrupción de los intereses políticos y económicos de la elite española de Asunción que pretendió no sólo favorecerse del comercio sino de la gran cantidad de mano de obra indígena que habitaron en los pueblos que conformaban la Provincia Jesuítica. Además, se observa a través del libro como se organizaron las autoridades para controlar dicho Paso, tras la expulsión de los jesuitas en 1767, convirtiéndose desde ese momento en un punto de unión entre ambas jurisdicciones que desde finales del siglo XVIII quedó bajo la administración de los funcionarios reales. Es así que el autor despliega su investigación recurriendo a una variedad de fuentes para lograr una secuencia de los avatares por los cuales atravesó ese lugar desde finales del siglo XVIII hasta finales del siguiente siglo, en el doloroso período de la Postguerra. Otro de los aportes de la obra del doctor García Riart es la que hace al estudio del sistema de postas. En ese capítulo da una detallada y documentada relación de las postas que conformaron el camino real que luego fue utilizado por varias décadas durante la República. Ese estudio contri17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Índice onomástico

23min
pages 212-231

Fuentes principales consultadas

19min
pages 196-211

Tabla 17. Qué y quién pasó por el Paso del Tebicuary

7min
pages 190-195

De Tyvyquary a Villa Florida

1min
page 187

llustración 26. Urbanización de Villa Florida, 1970

0
page 189

Tabla 16. Cargos predominantes en el Paso

1min
page 188

Ilustración 25. Paso del Tebicuary antes y después de 1767

0
page 186

Herencia y usucapión

3min
pages 183-184

De Paso a Posta

1min
page 185

Tabla 15. Evolución nominal del Paso del Tyvycuary

1min
page 182

5. Evacuación

3min
pages 170-171

Tabla 14. Relación de postas desde Asunción hasta Encarnación, 1853

1min
page 169

Ilustración 23. Paso Fleytas, 1862

1min
page 172

De Paso a Puerto

1min
page 181

Tabla 13. Relación de postas de la Carrera del Sur, 1846

4min
pages 166-168

Tabla 12. Relación de postas de la Carrera del Sur, 1843

6min
pages 162-165

4. Posta de Fleytas

3min
pages 160-161

Tabla 11. Derrotero de postas hacia Corrientes

2min
pages 158-159

Tabla 9. ¿De quién es el Paso?, 1789-1815

2min
pages 149-151

7. ¿De quién es el Paso?

1min
page 148

Tabla 10. Relación de postas de Asunción a Itapúa, 1795

2min
pages 154-155

Ilustración 21. Los Fleytas del Tebicuary, 1873

1min
page 147

2. Correo colonial

2min
page 153

Ilustración 20. Firma de José Francisco Fleytas

1min
page 146

6. José Francisco Fleytas

2min
page 145

Ilustración 19. Firma de Francisco Xavier Bareyro

1min
page 144

Ilustración 15. Marca de la Estancia de La Patria

1min
page 134

7. Puerto de Santa María

11min
pages 113-118

Ilustración 14. Campo de Capiibebé, s. XX

1min
page 133

Ilustración 13. Límites de Santa Rosa, 1793

3min
pages 127-128

Ilustración 10. “Paso Real”, s. XIX

3min
pages 111-112

5. El paso de Belgrano

11min
pages 98-103

Ilustración 9. Membrete de una carta a Yegros

6min
pages 104-107

4. Compañía de Voluntarios

7min
pages 92-97

Ilustración 8. Cruce de río por misioneros, s. XVIII

10min
pages 81-86

Ilustración 7. Localización de Herradura, 1787-1791

5min
pages 76-79

3. Alcabalas y almonedas

5min
pages 89-91

2. Expedición a Misiones

3min
pages 87-88

Ilustración 6. Traslado del presidio de San Fernando

4min
pages 57-59

4. Presidio de Herradura

3min
pages 74-75

Tabla 4. Inventario en la Plaza de San Fernando de Tebicuary, 1766

17min
pages 62-73

Una propuesta de periodización

3min
pages 31-32

Ilustración 5. Perfil de guardia, s. XVIII

14min
pages 40-47

2. Presidio de San Fernando

8min
pages 53-56

Tabla 2. Indicios del Presidio del Tebicuary

8min
pages 48-52

Otros pasos

3min
pages 29-30

Presentación

2min
pages 12-13

Paso de Frontera?

3min
pages 27-28

Prólogo

3min
pages 14-15

Paso del Tebicuary

5min
pages 22-24

Cuándo se funda el Paso?

3min
pages 17-18

Ilustración 1. Localización del Paso del Tebicuary, 1760

3min
pages 19-20

Ilustración 2. Pueblos jesuíticos por debajo del Tebicuary, 1759

1min
page 21

Paso Real de Santa María

2min
pages 25-26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.