Prólogo Este libro es más que interesante por los diferentes aportes que realiza. A primera vista pareciera que tan sólo se circunscribe a su propósito marcado por el título que es el de dar a conocer la evolución histórica de la actual ciudad de Villa Florida, en las Misiones del Paraguay, que de por sí es relevante, pues ayuda a recuperar la memoria histórica de una población. Pero tras la documentada relación histórica que se hace de la evolución del asentamiento humano en el lugar, denominado primero como Paso del Tebicuary, para luego denominarse Paso de Santa María, el autor demuestra cómo se dieron las relaciones entre dos jurisdicciones de la monarquía hispánica que tuvieron sus propias características. En ese sentido, se visualiza como ese Paso, ese lugar para comunicar, era la puerta y a la vez la valla que se debía trasponer para ingresar a las célebres Misiones Jesuíticas, de las cuales los Padres de la Compañía guardaron celosamente de la irrupción de los intereses políticos y económicos de la elite española de Asunción que pretendió no sólo favorecerse del comercio sino de la gran cantidad de mano de obra indígena que habitaron en los pueblos que conformaban la Provincia Jesuítica. Además, se observa a través del libro como se organizaron las autoridades para controlar dicho Paso, tras la expulsión de los jesuitas en 1767, convirtiéndose desde ese momento en un punto de unión entre ambas jurisdicciones que desde finales del siglo XVIII quedó bajo la administración de los funcionarios reales. Es así que el autor despliega su investigación recurriendo a una variedad de fuentes para lograr una secuencia de los avatares por los cuales atravesó ese lugar desde finales del siglo XVIII hasta finales del siguiente siglo, en el doloroso período de la Postguerra. Otro de los aportes de la obra del doctor García Riart es la que hace al estudio del sistema de postas. En ese capítulo da una detallada y documentada relación de las postas que conformaron el camino real que luego fue utilizado por varias décadas durante la República. Ese estudio contri17