| LA POSTA DEL TEBICUARY |
José Antequera y Castro, declaró que entraban y salían chasquis ocultos por el Paso del Tebicuary305. En las Cartas Anuas, redactadas por los directores de los colegios jesuíticos, hay también rastros del intercambio de correspondencia entre los discípulos de San Ignacio de Loyola diseminados en las misiones. Por ejemplo, tenemos la cita del sacerdote José Barreda, en 1756, quien denunció la eminente consecuencia de la llamada Guerra Guaranítica: “Que se arruinarán [las misiones], esto me han asegurado ya hace tiempo por sus cartas los nuestros que moran entre los guaraníes.” O esta otra del mismo Provincial del Paraguay que da cuenta de cierta confusión en la entrega de una carta que los “indios guías de camino no la querían entregar (no se sabe, si por astucia, o por exactitud) al padre Antonio Tellez (que era superior entonces)”306.
2.
Correo colonial
Con la expulsión de los Jesuitas de las Misiones y del Paraguay, en 1767, no se interrumpió este sistema epistolar, sino al contrario se dio forma a una red sobre la que, con algunos ajustes oficiales, se conformó la carrera postal en esta Región, incorporándosela a la Real Renta de Correos. Tan solo a dos años de la extradición, en 1769, Domingo Basavilbaso –organizador del correo de Buenos Aires– y Carlos Morphi –gobernador del Paraguay (1766-1772)– acordaron el establecimiento de estafetas y correos entre ambas provincias. Así la sede del Virreinato del Río de la Plata mantuvo una red de mensajería con Asunción atravesando las postas de las antiguas Misiones. En Asunción, fue nombrado encargado de estafetas Juan Bautista Goyri307. A pesar de la renuncia de Goyri, cuatro años después, en marzo de 1774, bajo el interinazgo de Rafael de Lara, se estableció oficialmente la 305 306
307
156
AA.VV. (1769). Colección general de documentos que contiene los sucesos tocantes á la segunda época de las conmociones de los Regulares de la Compañía en el Paraguay…. Tomo Tercero. Madrid: Imprenta Real de la Gazeta, p. 139. Reproducidos ambos extractos de las Cartas Anuas del P. José Barreda, desde 1750 a 1756, en Salinas, M. L. y Folkenand, J., compiladores (2017). Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay, 1714-1762, Biblioteca de Estudios Antropológicos, vol. 112. Asunción: CEADUC, pp. 712 y 734. Bosé, W. (1971). Las postas en las Provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corriente y Misiones (1772-1820). Buenos Aires, p. 90.