| CAPITULO IV |
Itapúa, utilizó la vía de las Misiones aparentemente, en 1850. Contó que vadeó con prisa el Tebicuary y llegó hasta la Capella de Tarapegua (Carapeguá). Se enorgulleció de ser “el primer extranjero que penetrara por este camino del Paraguay”320. ¿A lo mejor abrió un camino alternativo? Otro explorador extranjero por estas tierras fue el belga Alejandro Baguet quien, en 1846 desde Villa Encarnación, llegó a Carmen, de ahí avanzó hacia Santa Rosa de Lima, luego a Cerrito (jurisdicción de Santa María) y, más tarde, “algunas leguas al norte pasamos el río Tebicuary Guazú”321. También, otro forastero que utilizó el antiguo Tape Tuja de las Misiones convertido en Camino Real fue el norteamericano Thomas Jefferson Page322, en 1855, quien asentó en su diario este relato: Cerca de la Capilla San Miguel cruzamos el Tebicuary, el que en este estío tiene una profundidad de tres a cuatro pies. Este río forma la frontera norte y oeste de las Misiones. Seis millas más adelante paramos para la comida y la siesta en la casa de un rico estanciero, el Señor Cavañas, donde encontramos un lujo desacostumbrado323. Sin embargo, es extraño que en todas estas travesías narradas no haya quedado escrito el Paso de Santa María, en cuyos años, la infraestructura oficial era importante: había canoas, peones, guardias, posta de correo y oficinas de impuestos. Ciertamente, entre en 1840 y 1850, el camino ya no era “real”, era “republicano”, empero permaneció en el imaginario la denominación colonial.
4.
Posta de Fleytas
Como se comentó en el apartado anterior, las postas de las Misiones fueron agregadas a las postas oficiales del Correo Real para, de este modo, unir Asunción con el sur de la Provincia del Paraguay y con Buenos Aires. 320 321 322 323
Guillemot, E. (1851). Le Paraguay, en L’llustration, vol. XXX, n. 756. Baguet, A. (1889). Le Pays des Missions. Bulletins de la Societé Royale de Geographie d’Anvers. Anvers: veuve de Backer, pp. 72-79. Thomas J. Page visitó también la alquería de Yaguary (actual museo) donde fue recibido por el “rico estanciero” Cavañas (http://www.cultura.gov.py/museos/museo-casa-oratorio-cabanas/). Page, T. J. (2007). El Río de la Plata, la Confederación Argentina y el Paraguay. Asunción: Intercontinental, p. 252.
163