| ESTUDIO INTRODUCTORIO |
Ciertamente, los jesuitas comerciaron la yerba mate, primero para su consumo propio, luego para pagar los tributos que la Corona Española les exigió y, más tarde, para financiar los gastos de sus comunidades. En la primera mitad del siglo XVIII, el camino oficial de la yerba estaba obligado a pasar por el Paso del Tebicuary. Pero, muy posiblemente, el Paso de Arazapé17 (hoy jurisdicción de San Miguel de las Misiones) haya sido un punto no oficial del tráfico de la yerba hacia los pueblos de la Compañía de Jesús ya que, generalmente, los jesuitas eludieron el Paso del Tebicuary porque estaba controlado por una guardia de españoles. Hay documentos en el ANA que refieren la existencia de caminos “alternativos”.
Paso del Tebicuary En tres fuentes primarias de extracto jesuítico del siglo XVIII encontramos referencias al Paso del Tebicuary. En las Cartas Anuas hay motivos para mencionar el río en el contexto de la Revuelta Comunera y la enajenación de las propiedades de los jesuitas de la Provincia del Paraguay como sucedió en 1724 cuando, desde Asunción, fueron llevados los sacerdotes hasta el límite natural siguiendo el Camino Real. El padre Jaime Aguilar escribió muchos años después lo sucedido: “Los llenaron de insultos de toda clase. Los sacaron por fuerza ignominiosamente de su hogar, trasladándolos bajo escolta de unos forajidos al otro lado del río Tebicuarí, unas cuarenta leguas distantes”18. ¿Dónde estaba ese Paso? Siguiendo los relatos del jesuita Pedro Lozano, quien describe con detalles los tumultuosos sucesos de aquella época, se encontraba a “cincuentas leguas de la Capital”, “doce leguas del pueblo de San Ignacio Guazú” y “a lo sumo sesenta leguas de Corrientes”19. Otro exhaustivo caso de alusiones al río se puede leer en el Capítulo IV de las Cartas Anuas escritas entre 1735 y 1743. Éstas presentan notas in17 18 19
Precisamente, del uso de este punto como cruce no oficial del río devendría de la voz guaraní ahasa-rape que sería Camino del Paso (traducción libre). ARSI, Paraquariae historia, t. 13, f. 51v. Reproducido en Salinas, M.L. y Folkenand, J., introducción (2017). Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay… Biblioteca de Estudios Paraguayos, vol. 112, Asunción: CEADUC. p. 224. Lozano, Pedro (1905). Revoluciones de la Provincia del Paraguay, vol. 2. Biblioteca de la Junta de Historia y Numismática Americana. Buenos Aires: Cabaut y Compañía, pp. 37, 51 y 272.
25