| CAPITULO I |
llustración 5. Perfil de guardia, s. XVIII
Diseño esgrafiado e impresión en material de barro cocido utilizado para la construcción de la iglesia de San Joaquín, a escala de 10 cm. F uente: Gómez Perasso, J. (1986). El Paraguay del siglo XVII en tres memorias. Asunción: RP, p. 66.
De hecho, la consulta del Cabildo de Asunción, del 6 de julio de 1680, agregó: (…) se disponga de casi dosientos hombres y sus familias50 [roto] armas y munisiones en el paraje de Caapucú que igualmente defiendan el paso y campos de Arecutaqua y todo el distrito y valles que se enderesan a el de las Salinas como a las entradas de los de Tapuaguasu y Tapuamini y campo Grande comprendiendo la mayor parte de la chacaras y la hasienda que ay en ellos y las tierras mas pingues de esta prova.51. Más adelante, en 1695, un decreto del gobernador de la Provincia del Paraguay y capitán general, Sebastián Félix de Mendiola (1692-1696, 17051706), es la sospecha más concreta de levantar una guardia en el Paso del Tebicuary. La nota dirigida al corregidor de San Ignacio Guazú, Juan Cano (“que ya tiene repetidos autos y órdenes”), explica que era necesario establecer un puesto militar en Tebicuary con suma urgencia, ya que el tránsito de mulatos e indígenas estaba produciendo “gravísimo perjuicio”: 50 51
Veáse memoria de vecinos que han de poblar la villa de San Miguel, en 1680: ANA, SH, vol. 34, n. 2, ff. 5-6v. ANA, SH, vol. 34, n. 2, f. 2.
43