| EL PASO DEL TEBICUARY |
2.
Expedición a Misiones
El 25 de enero de 1801, el virrey del Río de la Plata, marqués Gabriel de Áviles (1799-1801), ordenó que el Cabildo de Santa María tenga los derechos de cobro de pasajes del Paso del río Tebicuary –entonces, los territorios de Misiones no dependían de la Provincia del Paraguay–. Puso empeño en fortalecer las poblaciones de fronteras con indígenas, a quienes les liberó de la encomienda y les concedió tierras. Así, las autoridades locales obtuvieron la anuencia para contratar en arrendamiento sus estancias y colocar un recaudador de peajes en el Paso. Según pudimos identificar, a principios del siglo XIX, el tránsito por el Paso del Tebicuary costaba 1 real por persona y 4 reales por carreta o por pasar animales, como consta en el siguiente fragmento de un informe suscripto conjuntamente por el corregidor Pedro Ypibé, del mayordomo Sebastián José Miranda y de otros miembros guaraníes del Cabildo: …los Gobernadores de Buenos Aires, en aquellos tiempos que su jurisdicción se extendía sobre los treinta pueblos de Misiones consedieron a esta comunidad el privilegio de cobrar alguna contribución a los pasajeros de los parajes, que con los auxilios de ella lograban en dicho Paso grande, pero por un orden de sucesos que no están en nuestros alcanses se entibió y se frustró esta concesión en su efecto. (…) hasta que el Virrey de Bos. Ays. Marqués de Haviles consibiendo la decadencia a que insensiblemente caminaba este Pueblo (asi como los otros) por los continuos sacrificios que sele exigían, revivió aquel Dho. Privilegio, ó concecion ya anunciada y mando con fha de veinte y cinco de Enero de mil ochocientos uno, que de los pasajes del río Tebiquari se cobrasen de los Pasajeros por el trabajo de los Yndios, y Canoas á un real por cada individuo: a quatro reales por cada carreta y a quatro por ayudar a pasar Animales, con otras declaraciones…157. Bajo el gobierno de Lázaro de Rivera, penúltimo gobernador-intendente español de la Provincia del Paraguay, y de Joaquín de Soria (1800-1802), también penúltimo gobernador-intendente de los poblados jesuíticos de Misiones, se produjo un intenso tránsito de distintos tipos de bienes (ba157
90
ANA, SH, vol. 224, n. 2, ff. 17 y 17v.