| CAPITULO II |
Como puede leerse, en el primer año de su designación, Talavera recaudó 42 pesos y 2 reales en el Paso del Tebicuary, lo que equivalió el 28% de todo el tributo recogido en 15 poblados de las Misiones paraguayas. Dos años, después, en 1809, el perceptor colonial entregó a la Tesorería del Paraguay 33 pesos y 1 ½ real como resultado de los impuestos levantados en el Partido del Tebicuary; en esta ocasión la alcabala pagada correspondió a tan solo 5% de la recaudación total practicada en las poblaciones misioneras. Presumimos que este informe persiste en el ANA porque integró el balance de “buenas cuentas” que Velasco remitió al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (1809-1810) al 1 de agosto de 1809170.
4.
Compañía de Voluntarios
En agosto de 1810, la Junta de Buenos Aires envió una nota al Paraguay para que este se encuadre a su autoridad a través de un emisario, José Espínola y Peña, quien llegó a Pilar y regresó convencido que la Provincia no se sometería a los mandatos del nuevo gobierno. Entonces, el gobernador Velasco, a la vez jefe político y militar de los 30 pueblos de Misiones, conformó una Junta de Guerra para contener una próxima invasión del ejército argentino del norte171. Como resultado, se conformaron oficialmente tres compañías de soldados pertenecientes al tercer escuadrón de voluntarios del Paraguay con jurisdicción en Tebicuary. La 3a. Compañía encabezó el teniente Fulgencio Yegros –luego prócer de la Independencia del Paraguay–, la 7ma. Compañía, el capitán José Montiel y la 11ma. Compañía, el teniente agregado José Luis de la Mora. El teniente coronel Gregorio Tadeo de la Cerda172, miembro de la Junta de Guerra, al respecto, informó al Gobernador la 170 171
172
Velilla Talavera, M. (2011). La Independencia y sus protagonistas... Asunción: CEADUC, p. 76. La situación militar de la Provincia comandada por Velasco era crítica. Él mismo, en un informe al virrey Cisneros, en 1810, había expuesto que faltaban armas, más compañías milicianas, instrucción incluso disciplina. Pero creía que había una “juventud útil” para formar un ejército (Areces, N. [2011]. Estado y frontera en Paraguay… Asunción: CEADUC, p. 371). Esto nos hace suponer que el Cuerpo de Voluntarios del Paraguay estaba compuesto por soldados de entre 20 y 30 años. Gregorio Tadeo de la Cerda, originalmente de Mendoza, fue precursor de la conspiración contra el gobernador Velasco en Asunción la cual fue descubierta en setiembre de 1810 (Centurión, C. [1961]. Precursores y actores de la Independencia del Paraguay. Asunción, p. 28).
95