165
27. Leo el siguiente texto y escribo en mi cuaderno las ideas más importantes.
EXTRANJERISMOS En castellano, frecuentemente se utilizan palabras tomadas de otras lenguas; estas se denominan extranjerismos. Esto sucede en todas las lenguas cuando surgen nuevas necesidades expresivas de los hablantes. Nuestro idioma se ha enriquecido desde mucho tiempo atrás con términos provenientes del árabe, el inglés, el francés, el italiano, etc., e incluso de lenguas como el chino y el japonés. Algunos extranjerismos son innecesarios puesto que existen palabras en castellano para denominar ese concepto; por ejemplo: save para “guardar” o sale para “rebaja”. Otros, en cambio, son necesarios pues no existen términos equivalentes en castellano, y hay otros más cuyo uso está muy extendido, por lo que se han incorporado al lenguaje cotidiano. Estos dos últimos tipos de extranjerismos se clasifican de dos maneras: adaptados y no adaptados. Para cada tipo hay algunas convenciones de escritura que es necesario tomar en cuenta y acatar.
Extranjerismos adaptados Son las palabras originarias de otras lenguas que ya han sido incorporadas al castellano y que están adaptadas completamente a su pronunciación y escritura; por lo tanto, deben someterse a las reglas de acentuación de nuestro
idioma. Por ejemplo: béisbol (del inglés baseball); máster (del inglés master); carné (del francés carnet); casete (del francés cassette): kétchup, cátsup (del chino, pasando por el inglés). Las transcripciones de palabras procedentes de lenguas que utilizan alfabetos no latinos (como el ruso, el chino, el japonés, el árabe o el griego), incluidos los nombres propios, se consideran adaptaciones y deben seguir, por tanto, las reglas de acentuación según su pronunciación original. Por ejemplo: dalái lama, Tolstói, Taiwán, Hawái.
Extranjerismos no adaptados Son aquellos que conservan su escritura original. No deben llevar ningún acento que no tengan en su idioma de procedencia, es decir, no se someten a las reglas de acentuación del español. Estos extranjerismos se deben escribir en cursiva, en los textos impresos, o entre comillas, en la escritura manual. Por ejemplo: disc-jockey, catering, gourmet, skateboard. Los nombres propios tomados de otras lenguas se escriben en letra normal, sin cursivas ni entre comillas. Por ejemplo: Washington, Minnesota, Stefano. (Basado en RAE, Diccionario panhispánico de dudas, dudas, [versión electrónica], consultado en octubre de 2015 en http://www. rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/que-contiene/trata-rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/que-contiene/trata miento-de-los-extranjerismos#sthash.0fHreZjh.dpuf.)
28. En parejas, buscamos palabras procedentes de otras lenguas y las clasificamos en “adaptadas” o “no adaptadas”. Comprobamos en un diccionario si están escritas correctamente, tomando en cuenta la información de esta página. 29. Los siguientes extranjerismos son de uso común en nuestro medio. Reflexiono y comparto mis ideas con mis compañeros: ¿Cuáles pienso que se justifican y cuáles no? ¿Por qué? barman (persona que atiende en un bar) blog (bitácora en Internet) catering (servicio de comidas para fiestas)
coffee-break (pausa para tomar un refrigerio) outlet (venta de ropa directa del fabricante) mouse (ratón del computador)
casting (prueba para seleccionar artistas) gym (gimnasio)
e-mail (correo electrónico) light (con menos calorías que lo regular)
DESTREZA: Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras.