Seguridad e higiene en el trabajo
Es el auténtico conocimiento de las causas de los peligros y agentes involucrados en los mismos lo que nos ha de permitir la mejor aplicación de las técnicas adecuadas y sus específicos contenidos para evitar las consecuencias descritas. Con los problemas globales habrá que plantear, lógicamente, enfoques amplios y posiblemente interdisciplinares, sin olvidar la interacción favorable que existe entre todas esas técnicas. También afirmamos que la seguridad e higiene en el trabajo es algo indisoluble, porque es un tanto difícil que podamos imaginar empresas con peligros físicos y químicos, por ejemplo, que sólo puedan causar lesiones, o sólo enfermedades, pero no ambas. Por otra parte, los métodos de gestión de esas técnicas son válidos para unas y otras, y la operatividad de ambas está basada en las ciencias de ingeniería físicas y químicas, fundamentalmente. El reconocimiento de estos conceptos básicos es lo que permite dar soluciones de estructura organizativa adecuadas. El ignorarlo conduce a los resultados a que nos tienen acostumbrados los fallos de base en los sistemas. Pero lo peor es que no solamente nos jugamos resultados económicos en los temas de seguridad e higiene, además está en juego lo más preciado del trabajo: las personas y su integridad. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Cuando nos referimos al administrador o gerente de riesgos centramos su función en la reducción aun mínimo de los riesgos puros, puesto que es otra estructura organizativa la que se ocupa de los riesgos especulativos. El primer trabajo de la administración de riesgos es la identificación de la presencia y naturaleza de riesgos puros o exposiciones a posibles efectos adversos, en el bien entendido que una vez confeccionada la lista o inventario no ha finalizado el proceso de identificación. Esta función debe tener un carácter dinámico en el desarrollo del proceso de administrar los riesgos. El procedimiento puede facilitarse si recurrimos a un desglose lógico. En primer lugar, puesto que nos estamos centrando en los riesgos del trabajo, tendríamos que referirnos a ese trabajo dentro de los sectores de actividad económica en que actúa la empresa (recurriendo a la clasificación nacional de actividades económicas nos permitirá utilizar la nomenclatura precisa). Este primer listado puede contener, en un desglose exhaustivo, la identificación de los trabajos, actividades, tareas y hasta las mínimas operaciones, en relación con el entorno en que se desarrollan. Convendría tener relacionados también los principales factores y agentes que, de forma concreta, están presentes en la organización. No debemos obsesionarnos, no obstante, por obtener relaciones exhaustivas, aunque si debe preocuparnos el que sean completas desde el punto de vista conceptual. Nos ayudarán en esta parte los desgloses y clasificaciones expuestos en el apartado de "conceptos previos". Es a partir de ahora cuando podemos iniciar la identificación propiamente dicha de riesgos puros, es decir, de aquellos que una vez controla12