Imagen 1. Superficie en Quintana Roo bajo control de un área Natural Protegida estatal o federal.
Ambientalismo neoliberal, el negocio de la conservación de la naturaleza “La declaración de áreas protegidas sobre los territorios indígenas sin nuestro consentimiento y participación, ha tenido como resultado nuestro despojo y reasentamiento, la violación de nuestros derechos, el desplazamiento de nuestros pueblos, la pérdida de nuestros lugares sagrados y la lenta pero continua pérdida de nuestras culturas, al igual que nuestro empobrecimiento. Es por tanto difícil hablar de los beneficios para los Pueblos Indígenas cuando se declaran áreas protegidas en nuestros territorios de forma unilateral. Primero, se nos despojó en nombre de reyes y emperadores, después en nombre del desarrollo del Estado, y ahora, en nombre de la conservación. Declaración final de los delegados indígenas en el 5° Congreso Mundial de Parques, celebrado en 2003 en Durban, Sudáfrica”(Barié, 2005)4
Este tomo de la colección “En Defensa de Bacalar” puede leerse como una guía para entender el origen del discurso y las acciones de quienes impulsan iniciativas para proteger la naturaleza en nombre de el bien común, quienes a la vez que señalan, acusan y pretenden criminalizar a los propietarios y habitantes históricos de los territorios, buscan imponer instrumentos de política ambiental con la finalidad de controlar, administrar y regular dichos territorios para sí o para sus protectores, protegidos o clientes, en nombre del medio ambiente. En los últimos 300 años de historia documentada, Bacalar ha sido un botín ambicionado por oportunistas e invasores que han llegado a estas tierras tratando de adueñarse de sus recursos naturales y territorios, para someter a las poblaciones locales en el proceso. No hubo un asentamiento humano, durante la colonia española, que hubiera sufrido tanto acoso como Bacalar, que hubiera sido defendido tantas ocasiones, contra tantos enemigos distintos que parecían tomar turnos para atacar a los locales e intentar hacerse del control del territorio y sus riquezas, como describe Griffith, F (1983); Bracamonte y Sosa, P (2001); Checas, M. (2009); 4
Barié, C. G. (2005). La cuestión territorial de los pueblos indígenas en la perspectiva latinoamericana. Visiones indígenas de descentralización, 60.