ANALISIS FINANCIERO Y GESTION

Page 1


www.ContabilidadParaTodos.com es un blog dedicado a fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la contabilidad dirigido a estudiantes, profesionales, emprendedores, y público en general que desee ampliar sus conocimientos. Encontrarás una amplia variedad de libros, apuntes, manuales, tesis, ejercicios prácticos y mucho más, para descargar en forma sencilla, de tal forma que pueda entenderse cómo funciona la Contabilidad.


Análisis nnaneiero ude es ¡6ft Rodrigo ESlupiñán Gailán Orlando ESlupiñán Gailán

ijnivmidltJ II~rantim dep¡u/¡ iantanaerJJ

BIBLIOTECA


Tabla de contenido Prólogo.................................................................................... Introducción Primera parte. La empresa y la información financiera Capítulo 1. La empresa y sus controles internos

1. 2. 3. 4.

XIX XXVII

contable

La empresa................................................................................................... Obligaciones jurídicas de las empresas Los hechos económicos y las transacciones en las empresas...................... El control interno en las empresas...... Preguntas y cuestionamientos......................................................................

1

3 3 5 6 8 13

Capítulo 2. Fundamentos de la contabilidad financiera

1. 2. 3. 4. 5. 6.

15 ¿Qué es la contabilidad? 15 Usuarios internos y externos :.......................................................... 16 Estructura de la contabilidad financiera 17 Cualidades de la información 19 Objetivos de la información contable 21 Normas básicas ó P.C.O.A. 22 Preguntas y cuestionamientos...................................................................... 28

Capítulo 3. Técnicas en la contabilidad financiera...........................................

1. 2. 3. 4.

Elementos de los estados financieros........................................................... Reconocimiento de los elementos contables................................................ Normas técnicas generales........................................................................... Normas técnicas específicas Preguntas y cuestionamientos......................................................................

29 29 31 31 32 49

Capítulo 4. Estados financieros

1. Estados financieros de propósito general..................................................... 1.1 Balance general 1.2 Estado de resultados 1.3 Estado de cambios en el patrimonio :................................ 1.4 Estado de cambios en la situación financiera

51 52 52 52 55


VI

ANÁLISIS FINANCIERO y DE GEST1Ó -

1.5 Estado de flujo de efectivo.......................................................... 2. De propósito especial............................................ 3. Estados financieros certificados y dictaminados Otro modelo de certificación de estados financieros................................... Estados financieros dictaminados..... Informe y dictamen del Revisor Fiscal........................................................ 4. Comparabilidad y notas a los estados financieros Modelo de Notas a los Estados Financieros..................... Compañía Industrial y Comercial, S.A. Notas a los Estados Financieros al31 de diciembre de año 2 y-año 1......... 5. Estados financieros consolidados 5.1. Procedimientos generales y específicos para preparar los estados financieros consolidados 5.1.1Procedimientos generales 5.1.2Procedimientos específicos Preguntas y cuestionamientos......................................................................

57 59 61 62 63 63 65 66 66 66 70

Capítulo 5. La globalización y la contabilidad... 1. La globalización en la economía .. Impacto en la solución de problemas por el pensamiento creativo y crítico.. 2. La contabilidad Administrativa y Financiera. 3. Contabilidad de gestión 4. Las normas internacionales de la información financiera Activos Pasivos.......................................................................................................... Patrimonio.................................................................................................... Ingresos........................................................................................................ Costos y gastos............................................................................................. Balance General recomendado por las NIIF Preguntas y cuestionamientos......................................................................

79 79 80 82 83 85 88 89 89 90 90 90 93

Segunda parte. Interpretación, análisis y diagnóstico de los estados financieros...... Capítulo 1. Interpretación de los estados financieros...... 1. 2. 3. 4. 5.

Estados financieros....................... Cómo leer o interpretar el balance general (Ver modelo página 51) Cómo leer o interpretar el estado de resultados (Ver Cuadro No. 26) Revelaciones sobre rubro del Estado de Resultados Cómo leer o interpretar el estado de cambios en el patrimonio (Ver Cuadro No. 27) Cómo leer o interpretar el estado de cambios en la situación financiera (Ver Cuadro No. 28) :

73 73 73 77

95 97 98 99 101 101 103 104


VD

TABLA DE CONTENIDO

6. Cómo leer o interpretar un estado de flujos de efectivo (Ver Cuadro No. 29) 7. Cómo leer o interpretar los estados consolidados Preguntas y cuestionamientos

i06 109 110

Capítulo 2. Análisis vertical y horizontal- reexpresión de estados ~ financieros........................................................................................................... l. Análisis Vertical. Estados financieros relativos Tendencia general Generadores de valor 2. Análisis horizontal............... Factores que representan algunas variaciones dentro de un análisis horizontal 3. Análisis de estados financieros reexpresados Valores corrientes Metodología de reexpresión de los estados financieros Estados financieros a reexpresar Aplicación práctica Preguntas y cuestionamientos

111 111 113 114 116 117 120 121 121 123 124 124 128

Capítulo 3. Análisis de solvencia 129 1. Factores de solvencia y rentabilidad 129 2. Análisis de solvencia : 130 Análisis de posición actual 130 Análisis de cuentas por cobrar.. 133 Rotación de cuentas por cobrar. 134 Aplicación de la fórmula 134 Período promedio de cobranza 135 Rotación de inventario 136 Rotación de inventarios (RI) 136 Días de inventario disponible promedio o período de existencias de inventarios 137 La rotación de inventarios en empresas manufactureras 138 Materia prima disponible para la producción (MPDP) 139 Costo de materia prima utilizada (CMPU) 139 Costos de producción (CP) 139 Costos de ventas (CV) 139 Fórmulas de rotación de Materias Primas, Productos en Proceso y 139 Terminados 139 Razón de estabilidad (RE) 141 Ejercicios : 146 Preguntas y cuestionamientos J~jHW~q./IF ¡¡e .JJ~!._ :l .

BIBLlO ~-


VIII

ANÁLISIS FrNANCIERO y DE GESTIÓN

Capítulo 4. Análisis de rentabilidad 1. Factores de solvencia y rentabilidad Análisis de rentabilidad Conclusión de la aplicación de gestión de los indicadores financieros Resumen Preguntas y cuestionamientos

Capítulo 5. Análisis de gestión financieros para determinar un diagnóstico financiero Gestión de productividad.............................. Taller de diagnóstico financiero Gestión de activos Gestión de liquidez Gestión de financiamiento Gestión de patrimonio Gestión de ventas................................... Gestión en costos Gestión en productividad............. Conclusiones de la gestión integral.............................................................. Fortalezas y debilidades Preguntas requeridas para una adecuada investigación Detección de hallazgos e identificación de problemas....... Problemas en el diagnóstico financiero Causas y efectos de aspectos típicos.. Preguntas y cuestionamientos Capítulo 6. Aplicación de los índices tributarios

149 149 150 158 158 159

,¿/ 161 162 163 165 166 168 169 170 171 172 173 173 174 176 177 177 180 181 181 184 185 185 186

Impuesto sobre la renta Impuesto a las ventas vs. Impuesto sobre la renta Retenciones en la fuente a favor, a título de renta Cumplimiento de obligaciones tributarias Preguntas y cuestionamientos 'c_/

Capítulo 7. Modelos de informes financieros

I...

Modelo 1 Informe Financiero Análisis del Balance Comercial.. Análisis del estado de resultados Nivel de endeudamiento Fuentes y usos de fondos Gestión de activos Gestión de liquidez Modelo 2 de diagnóstico financiero de una empresa manufacturera exportadora

187 187 187 188 188 188 189 189 190


-ABLA

IX

DE CONTENIDO

1.

Hipótesis de trabajo , Análisis del sector Análisis de los estados financieros Balance genera1............................. Análisis de gestión....................................................................................... Verificación de hipótesis 6. Recomendaciones

190 190 190 195 196 197 197

Tercera parte. La eficiencia en la gestión empresarial.. Capítulo 1. Filosofías de gestión y la eficiencia empresarial.. 1. Filosofías de gestión La eficiencia empresarial 3. Obtención de conocimiento y evaluación de un negocio ·l Análisis GESI o PETS 5. Matriz FODA o DOFA 6. Fortalezas y debilidades Factores a considerar. 7. Oportunidades y amenazas Factores a considerar. 8. Las cinco fuerzas 9. Programa de identificación de riesgos 10. Aplicación de la técnica de análisis del negocio 11. Cómo alcanzar hábitos de éxito en una organización 12. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva 13. Cómo se aplican mejor los recursos de una empresa 14. Qué debe incluir un proyecto Planificación de proyectos Un proyecto debe incluir. Preguntas y cuestionamientos

199 201 201 203 203 204 204 205 205 206 206 206 208 209 210 211 212 212 212 213 214

Capítulo 2. Planeación y presupuesto .I(! 1. Cómo efectuar un presupuesto y su proyección financiera 2. La metodología para la preparación del presupuesto Presupuesto de efectivo o Flujo de caja Los rubros que normalmente se afectan Preguntas y cuestionamientos

215 216 216 218 219 222

J/

Capítulo 3. Punto de equilibrio Análisis del costo Análisis del Volumen - Utilidad Preguntas y cuestionamientos

223 224 225 231

~niymidadlI;rancl¡eo de Pau/¡ íantanderJi

BIBLIOTECA


x

ANÁLlS1S FlNANC1ERO y DE GESTIÓ

Capítulo 4. Informes anuales de una empresa 1. Aspectos de los informes 2. Ejemplo de informe de gestión distribuidora y exportadoras Empresa manufacturera Situación económica Preguntas y cuestionamientos

233 :. 233 237 237 239 243

Cuarta parte. Control de gestión Capítulo 1. Aspectos fundamentales del control de gestión Evolución del control de gestión Información general Preguntas y cuestionamientos

245 247 251 255 256

Capítulo 2. Balanced SCorecard Indicadores financieros Indicadores para las diferentes perspectivas Indicadores de la perspectiva financiera Indicadores de la perspectiva del cliente Indicadores de la perspectiva del proceso interno Indicadores de la perspectiva de innovación y desarrollo Resumen Preguntas y cuestionamientos

257 258 259 260 262 263 264 265 266

i.

Capítulo 3. El EVA - Valor económico agregado 1. Flujo de Caja 2. Evaluación financiera 3. Programa de motivación y captación Sistema de información para optimizar la creación de valor Logro de generación de valores por entidades públicas: Preguntas y cuestionamientos

267 268 268 268 269 274 276

Capítulo 4. Indicadores de gestión 1. ¿Qué es un indicador de gestión? 2. Indicadores de gestión de procesos Eficiencia Ejercicios Eficacia Efectividad 3. Indicadores de resultado por áreas 4. Indicadores estructurales (lE) 5. Indicadores de recursos (IR) 6. Indicadores de proceso (IP) 7. Indicadores de personal (IPe)

279 279 280 282 282 283 284 285 285 285 286 286


XI

~ DE CONTENIDO

Indicadores de atención de quejas y reclamos (IAQR) _ Indicadores de aprendizaje y adaptación (IAA) Indicadores de gestión, financieros ~ Razones de actividad Indicadores de insumos o de economía Conclusiones referidas a los indicadores de gestión Preguntas y cuestionamientos

286 : 287 287 288 289 291 292

pítulo 5. Ejercicio integral con aplicaciones de indicadores de gestión, --c> cieros y de procesos 297 Indicadores de gestión, financieros 299 Estado de resultados y datos complementarios 299 Razones o ratios de liquidez 300 Razones o ratios de apalancamiento 301 Razones o ratios de actividad 301 Razones o ratios de rentabilidad porcentuales 301 Indicadores de eficiencia 302 Indicadores de eficacia % 303 capítulo 6. Riesgos l. Generalidades El riesgo en el sector financiero 3,. Análisis financiero y de gestión de entidades financieras 4. Indicadores del sector asegurador , Preguntas y cuestionamientos

305 305 307 310 312 313

Capítulo 7. Derivados o futuros financieros Contratos de futuros Bolsa de futuros u opciones Contratos Forward Otros derivados Preguntas y cuestionamientos

315 315 317 318 318 324

Quinta parte. Los flujos de fondos o de efectivo Capítulo 1. Flujo de fondos Análisis de las variaciones en las cuentas de activos Caja, Bancos y Cuentas de Ahorros Inversiones Temporales Cuentas por Cobrar - Clientes Otras Cuentas por Cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado Propiedad, Planta y Equipo

327 329 333 333 334 334 334 335 335 335

..

unl'~'''~a'a·o'· f ~

V

,m!

r

J""

11 I

••••

ae aU!2San:a :'

~ Bl8LlOT


XII

ANÁLISIS FINAN ClERO y DE GESTIÓN

Depreciaciones Acumuladas Cargos Diferidos Otros activos Proveedores Cuentas por pagar Impuestos, gravámenes y tasas Obligaciones Laborales Pasivos Estimados y Provisiones Otros pasivos Obligaciones Financieras Capital Social Reservas Revalorización del Patrimonio Resultados del Ejercicio Utilidad o (pérdida) Ejercicios Anteriores Preguntas y cuestionamientos

,

Capítulo 2. Flujo de caja libre Modelo 1. Flujo de caja libre operacional y no operacional Análisis de las principales clasificaciones que aparecen en el flujo de caja libre operacional y no operacional Modelo 2. Flujo de caja libre (F.C.L.)para pagar a los socios y pasivos externos Modelo 3. Flujo de caja libre Conciliación de los modelos de flujo de caja libre Proyección de un flujo de caja libre Preguntas y cuestionamientos Capítulo 3. Estados de cambios en la situación financiera Metodología para preparar y presentar el E.C.S.F.

336 336 336 337 338 338 338 339 339 339 340 341 341 341 341 343

345 345

349

351 352 353 354 361

363 365

Capítulo 4. Estado de flujos de efectivo 375 Instrucciones para elaborar una hoja de trabajo de preparación del estado de flujos de efectivo con corte a diciembre 31 del año correspondiente por el método directo 377 Nota aclaradora para elaborar un estado de flujos de efectivo de períodos intermedios 378 Glosario Bibliografía

387 405


Prólogo

Los estados financieros básicos' proporcionan gran parte de la información que necesitan los usuarios para tomar decisiones económicas acerca de las empresas. En este libro se realizará un análisis completo de los estados financieros integrando diferentes medidas que permiten ver la evolución de la empresa y apreciar su situación financiera actual. Los análisis a los estados financieros sirven para determinar si la evolución financiera de una empresa está dentro de las pautas de comportamiento normal, o para identificar las políticas financieras de un competidor o, bien, para examinar la situación y tendencias financieras de un cliente actual o posible. La comprensión del pasado es base necesaria para estudiar el futuro; si no se hace adecuadamente no podría efectuar una planificación financiera que incluya presupuestos de inversión, de ingresos, costos y gastos, así como la proyección de flujos de efectivo, para lograr un control financiero permanente de sus ejecuciones. Los análisis a los estados financieros se practican bajo procedimientos analíticos, comparando las partidas de los estados financieros básicos con las correspondientes

En Colombia son cinco: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de cambios en la Situación Financiera (aumento o disminución del Capital de Trabajo) y el Estado de Flujos de Efectivo. En otros países se denominan Estado de Posición Financiera de Resultados, Estado de Capital Contable y el Estado de Cambios en la Situación del Efectivo.


xx

ANÁLISIS FlNANClERO y DE GESTI'

a los estados de meses o años anteriores. Su forma comparativa se expresa en valor absolutos de pesos o dólares o cualquier moneda homogénea o en valores relativo es decir en porcentajes, ejemplos: Cuenta estado financiero Caja, Bancos, Cuentas Ahorros Inventarios Ventas netas

Presente ejercicio 4.569.000 12.569.200 125.260.100

Año anterior

3.651.000 15.364.200 120.100.000

Variaciones $ 918.000 ·2.795.000 5.160100

% 25.15 18.20 4.30

Este sistema aplicado en estos ejemplos es el denominado análisis horizontal.

También se usan otros procedimientos para analizar las relaciones dentro de uc mismo estado financiero con una partida global importante, como el total de activo: o las ventas netas. Como ejemplos de cuentas de Balance: Cuenta estado financiero Inventarios Obligaciones financieras Total de los activos

Presente

tiercicio

12.569.200 25.000.000 132.456.100

% 9.49 18.88 100.00

Año anterior 15.364.200 12.000.000 122.400.600

% 12.56 9.81 100.00

% 26.03 65.98 100.00

Año anterior 25.608.900 76.458.250 120.100.000

% 21.33 63.67 100.00

Como ejemplo de cuentas de resultados: Cuenta estado financiero Gastos de administración Costo de ventas Ventas netas

Presente

ejercicio

32.600.200 82.640.000 125.260.100

Los sistemas aplicados en estos dos ejemplos, se denominan análisis vertical.

Clasificados dentro del análisis vertical, aparecen los ratios financieros o razone financieras, con las cuales, se ha dicho, se pueden descubrir de inmediato los secretos más profundos de una empresa o que de ellos se desprenden decisiones administrativas fundamentales para la buena marcha de un ente económico. Sin embargo no se debe confiar totalmente en ellos, es menester profundizar las situaciones para asegurarnos de sus impactos; los ratios o razones financieras, son únicamente una forma útil de recopilar grandes cantidades de datos financieros y de comparar la evolución de las empresas. Ayudan a plantearse la pregunta adecuada, para enfocar estudios directos sobre situaciones reales evitando perder tiempo en análisis no importantes o no materiales.

Entre los ratios o razones más conocidas, que profundizaremos en el capítulo de análisis vertical, en forma resumida se presentan sus objetivos y su denominación:

Para saber hasta qué punto una empresa está endeudada, se determina con los ratios de apalancamiento.

Cuando, de manera fácil, una empresa está en capacidad de apoyarse en su tesorería, se denominan rafias de liquidez.


PRÓLOGO

XXI

Los ratios de rentabilidad se utilizan para juzgar qué eficiente es la empresa en el uso de sus activos. Los ratios de valor de mercado se utilizan para determinar la valoración que tiene una empresa para los inversionistas y para sus dueños comparada con el mercado.

Las razones o ratios financieros no pueden aplicarse para todas las empresas éngase en cuenta que existen diferentes tipos de actividad, como, por ejemplo, los entes económicos financieros, seguros, salud, públicas, cooperativos y otras. Pueden diferenciarse, también, en cuanto a sus cuentas, objetivos, restricciones legales y forma de desarrollo operativo, financiero y administrativo, lo cual requiere de una decisión adecuada en la formulación de las razones necesarias, como herramienta gerencial, de lbs dueños, inversionistas o entes de vigilancia y control internos y externos. Los ajustes por inflación, en los países que sufren devaluación constante de su moneda y donde el poder adquisitivo se disminuye permanentemente, afectan las razones o ratios financieros, por tanto sus comparativos deberán reexpresarse bajo los mismos factores de convertibilidad de la moneda o del Índice de precios al consumidor Il'C, del año comparado. Específicamente cuando se tiene mucha influencia operativa de una moneda extranjera en una empresa importadora o exportadora, esta clase de comparaciones debe efectuarse convirtiendo la moneda nacional en la moneda extranjera catalogada como dura, es decir de poca incidencia inflacionaria, por ejemplo, el dólar americano. Por tal circunstancia, se presenta un capítulo de Reversión de Estados Financieros, con el propósito de que el análisis horizontal se realice con datos de poder adquisitivo en las mismas fechas y no con los del año anterior. El estado financiero básico denominado de flujos de efectivo, formalizado en algunos países, como reemplazo del tradicional estado de cambios en la situación financiera que mostraba los aumentos o disminuciones del capital de trabajo o cambios en el circulante, es fundamental para complementar un análisis financiero adecuado, porque muestra más claramente la generación del efectivo neto en las actividades principales de una organización: a) la operativa, b) la de inversión y c) la financiera ayudando a sus dueños, inversionistas, entes oficiales a: • Evaluar la capacidad de una entidad para obtener flujos provistos de efectivo netos en el futuro. Estimar la capacidad de la empresa para cumplir con sus deudas. • Analizar la capacidad de pago de dividendos del ente económico. Formarse una opinión en relación con la capacidad de la empresa para derivar financiamiento externo. • Notar la diferencia entre el ingreso neto y el flujo de efectivo. Otros capítulos que se tratarán por separado son:


XXII

ANÁLISIS FINANCIERO y DE

Indicadores de rendimiento o factores claves de éxito. Es un conjunto d dicadores considerados como esenciales para asegurar el desempeño cómpetite exitoso de una empresa. Entre ellos se identifican: Indicadores de gestión Diagnóstico de Gestión Operativa Diagnóstico Financiero Balance social Benchmarking Gerencia integral de riesgos o administración de riesgos. Cuando se menciza la palabra riesgo se tiene una sensación de peligro, de miedo, de azar y de . bre, sin embargo en varios sectores, entre ellos el financiero, es tan sólo el notenc ... de pérdidas de la entidad, que deben ser identificados suficientemente para correctivos o evitarlos en menor proporción para que exista una mayor razonable en la ejecución de operaciones o decisiones futuras que involucren po incertidumbres. Es interesante la profundización en los múltiples riesgos que afectar a una empresa, se tratarán, a través del desarrollo del libro, y se darán recomendaciones para evitarlos o disminuirlos.

Análisis financiero se logra con las comparaciones. El valor principal del uu,:un... de la información de los estados financieros es que sugiere preguntas que deben contestadas, pero un análisis de este tipo rara vez suministra las respuestas, por siempre se debe hacer comparativos con dos o más años. Una diferencia desfavorable entre los resultados reales y los pronosticados, . que probablemente algo anda mal, y esto da motivos para una investigación. cuando el análisis indique positivamente que algo anda mal, éste rara vez indica es la causa de la dificultad. Sin embargo, es importante saber elegir entre las miles preguntas posibles, aquellas realmente importantes. La única cifra'que abarca las relaciones previamente descritas es el índice de rendimiento sobre la inversié Una modificación en un índice menos amplio puede ser engañosa como indicador un mejor o peor desempeño, a menos que se tomen en cuenta las variaciones co pensatorias posibles de aquellos factores que el índice no comprende.

En suma, cualquier otro índice que no sea el rendimiento sobre la inversión, toma: en forma individual, implica que todos los otros elementos son iguales. Esta COllOlC10l;! ceteris paribus no ocurre en general, y, por ende, la validez de las comparaciones ve disminuida. Sin embargo, el rendimiento sobre la inversión es tan amplio que no nos da indicación acerca de qué factores subyacentes pueden ser responsables de las ficaciones que sufra. Para situar estos factores, que si son desfavorables indican posibles áreas de conflicto, se emplean los índices secundarios de rentabilidad.


XXlII

ÓLOGO

el rendimiento sobre la inversiónno nos dice nada acerca de la situaciónfinanciera e la empresa, por lo que deben emplearse los índices de solvencia y liquidez. ' Diagnóstico Financiero. El propósito principal de la dos primeras partes de este libro, es aprender a elaborar un diagnóstico financiero sobre la base de los estado - ancieros de propósito general, que muestran la situación y los resultados de una administración gerencial de un período comparado con otros y su paralelo con entides de características muy similares o del sector económico en que se mueven. El diagnóstico financiero consiste en analizar el manejo de los recursos de inversión en capital de trabajo, inversiones fijas y diferidas, al igual que las operaciones realizadas durante un período y el financiamiento bajo los siguientes pasos o procesos: Conocer la información contable que se maneja y que esté acorde a las normas nacionales e internacionales de contabilidad generalmente aceptadas, debidamente revisadas por contadores públicos independientes, especializados en auditoría financiera, asegurando uniformidad y consistencia en los comparativos. Conocer los estados financieros básicos y otros estados, así como los principales elementos que los conforman. Reexpresar la información de los estados financieros a valores equivalentes a un solo año base, aplicando valores constantes a los corrientes de los períodos anteriores, para que la evaluación de las variables consulte la realidad y la veracidad de las realizaciones gerenciales. • Interpretar los estados financieros de propósito general o básicos, para identificar las decisiones más importantes de la gerencia y los efectos que se dieron en los cambios de la estructura financiera, en su capital de trabajo como en el efectivo, así como sus resultados operacionales y no operacionales. • Identificar las debilidades y fortalezas de la empresa en el manejo de los recursos financieros, mediante una matriz de valoración e impacto en la gestión. Elegir los problemas con base en las debilidades, los cuales pueden estar circunscritos a los indicadores de eficiencia, eficacia, endeudamiento y liquidez. a

ORGANIZACIÓN DEL LIBRO ANALISIS FINANCIERO y DE GESTIÓN

Consta de cinco partes, presentadas de la siguiente manera: 1IlID-

La empresa y la información financiera contable; Interpretación, análisis y diagnóstico de los estados financieros; La eficiencia en la gestión empresarial; Control de Gestión Los flujos de fondos

La empresa y la información financiera contable, analiza la interrelación de las -ferentes clases de empresa con su contabilidad o información financiera contable, clonando esta última con sus usuarios, sus cualidades y objetivos y sus normas,

~n¡msidadHI!


XXIV

ANÁLISIS FINANCIERO y DE GESTlÓ¡

así como el reconocimiento de sus elementos básicos y de los estados financieros de propósito general (básicos y de propósito especial), certificados, dictaminados y la globalización de la economía en la contabilidad financiera, administrativa y de gestión. Interpretación, análisis y diagnóstico de los estados financieros, maneja el cómo se debe leer o interpretar cada estado financiero básico (Balance General, Estado de Resultados, de Cambios en el Patrimonio, de Cambios en-la Situación Financiera y de Flujos de Efectivo), sus análisis vertical y horizontal, su llamada reexpresión, razones o ratios de gestión financieros, método de puntuaciones y la preparación de un modelo de diagnóstico financiero. Incluye modelo de un informe basado en análisis financiero y otro de un diagnóstico de una empresa manufacturera. La preparación de esta parte, en general, fue apoyada por el C.P. Angel María Fierro Martínez de la Universidad Surcolombiana de Neiva, autor de varios libros, Diagnóstico Empresarial y Planeación Estratégica, a quien agradecemos su desinteresada colaboración. Se complementa esta II Parte, con la colaboración de la C.P.Gloria Inés Márquez - Vicepresidenta del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia, la formulación de varios Índices tributarios necesarios para evaluarlos en una entidad y evitar el riesgo de una fiscalización. La eficiencia en la gestión empresarial, tanto a nivel privado como público, la determinación de los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad se han vuelto determinantes al momento de evaluar una gestión, por tanto no solo los indicadores financieros son necesarios para su evaluación sino que también deben ser apoyados por otras comparaciones analíticas fuera del contexto de un estado financiero, para ello debemos conocer en primer lugar las diferentes filosofías de gestión, como poder medir la eficienciaempresarial o unidad de negociospor medio de matrices, y conocer cómo se alcanzan los mejores hábitos de éxito de una organización. Se complementa como factores determinantes de evaluación de gestión: a) el conocimiento, por lo menos micro, de aspectos fundamentales de preparación, manejo y ejecución de la planeación y presupuestos y de planeación; b) el manejo del punto de equilibrio; y, c) el conocimiento de un informe de gestión o informe anual de una empresa manufacturera. El Control de Gestión, evalúa la gestión en general, asegurando que las operaciones y su toma de decisiones se hagan dentro del proceso administrativo con base en presupuestos adecuados, identificando sus desviaciones, para tomar las medidas correctivas de manera oportuna, para ello en esta parte se estudian su evolución, sus aspectos fundamentales y principales indicadores de gestión no financieros, financieros y de procesos.


xxv '::-e fundamental para la elaboración de estos capítulos de la Parte los libros emes de Gestión Pública de la Decana de Contaduría de la Fundación Univer. "a de Boyacá Dra. Carmen ~rila Salazar y de Daría Abad Arango con su libro 01 de Gestión: metodología para diseñar, validar e implantar sistemas de control gestión en entidades del sector público, a quienes agradecemos su aporte. Dentro de las nuevas formas de lograr mejor control de gestión, varios tratadistas lementaron el Balanced Scorecard (BSC) y el EVA (valor económico agregado), uales se tratan someramente en esta parte, complementados con las nuevas erodologías de control como es la evaluación de riesgos formuladas por el COSO a nivel mundial. Los flujos de fondos, muestra la mejor manera de evaluar las empresas históricate y su proyección de un sistema de caja y no por causación, lo cual ha represeno, principalmente para las entidades financieras, para sus acreedores y para medir =: ión, una herramienta más confiable que los mismos balances y estados de resuls de una entidad, los cuales pueden ser más fácilmente vulnerables y cambiados C[ medio de contabilizaciones soportadas en principios de contabilidad que están -endo cuestionadas. Por ello, en esta parte se presenta el llamado "flujo de caja libre", estado de cambios en la situación financiera y el de flujos de efectivo en cuanto a condiciones filosóficas, estructurales y forma de elaborarlos y presentarlos. El flujo de caja libre lo trata el profesor Héctor Ortiz Anaya en sus libros Análisis Financiero y Finanzas Básicas para no financieros, cuyo enfoque fue utilizado en la :;;:¡reparaciónde esta parte, así corno las disposiciones No. 8 y 9 del Consejo Técnico la Contaduría Pública de Colombia y el NIC 7 (Norma Internacional de la AIC) psra Ia formulación del estado de cambios en la situación financiera y el de flujos de efectivo.


Introducción

La empresa se moderniza o se liquida...


XXVIII

ANÁLISIS FINANCIERO y DE GESTIÓN

Para qué q~eda co:rppetente el-lector: '~


Primera parte La empresa y la información financiera contable


2

ANÁLISIS FINANCIERO y DE GESTIÓN


La empresa y sus controles internos

CAPÍTULO

1

1. LA EMPRESA

Es la persona natural o jurídica, pública o privada, lucrativa o no lucrativa, que asume la iniciativa, decisión, innovación y riesgo para coordinar los factores de la producción en la forma más ventajosa para producir y/o distribuir bienes y/o servicios que satisfagan las necesidades humanas y por ende a la sociedad en general. Las empresas se pueden clasificar por el origen de la inversión, su objeto social, los productos, su tamaño, el tipo de sociedad, persona natural y sector económico. Por el origen de la inversión, puede ser de carácter privado, de economía mixta, industrial y comercial del estado, estatal o pública, multinacional, consorcio, asociación, etc. de origen nacional, extranjeras o mixtas. Por su objeto social, puede ser con ánimo de lucro (sociedades comerciales, de economía mixta, empresas industriales y comerciales del estado) y sin ánimo de lucro (asociaciones, fundaciones, cooperativas, estatal o pública) Por los productos que producen y/o comercializan, pueden ser comerciales, manufactureras o mixtas, de servicios (hoteles, restaurantes, vigilancia, transporte, comunicaciones, actividades inmobiliarias, enseñanza, comunitarias, sociales, personales, etc.), agropecuarias, ganaderas, de caza, silvicultora, minera, etc. Por el tamaño, pueden ser grandes, medianas, pequeñas o microempresas.


4

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Por el tipo de sociedad sociedad, las Anónimas, sociedad de capital formada por acciones (abierta1 o cerrada2), con mínimo de 5 accionistas, su responsabilidad va hasta el monto de las acciones. Limitada mínimo 2 aportantes, socio capitalista y socio industrial (trabajo o conocimiento), responsabilidad hasta el monto de sus aportes. Colectiva, sociedad de personas con responsabilidad ilimitada (cuando no realice actos de comercio es civil). En Comandita, con un mínimo de socios (gestores3 y comanditarios4); cuando los aportes se hacen en acciones, se denomina En Comandita por Acciones. Bajo leyes especiales, aparecen las de Economía Solidaria (cooperativas, precooperativas, fondos de empleados, empresas mutuales), son de responsabilidad limitada, la cantidad de asociados es numerosa existiendo límites para cada clase. Existen empresas formadas por personas naturales y jurídicas que ejecutan actos de comercio, legalizadas bajo la figura jurídica de Empresa Unipersonal, las cuales tienen obligaciones y derechos similares a las sociedades comerciales. Por sectores económicos, se identifican como las del sector real (manufactureras o industriales5 y comerciales), sector financiero (bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, de leasing, de factoring, fiduciarias y de seguros), sector educativo (colegios, universidades, institutos de educación formal e informal, sector solidario, etc.

1

Sus acciones se negocian en Bolsa de Valores

2

Sus acciones no se negocian en Bolsa de Valores, principalmente sociedades de familia.

3

Socios gestores, los que administran, responsabilidad ilimitada.

4

Socios comanditarios, los que aportan, con responsabilidad hasta el monto de sus aportes.

5

Textileras, metal-mecánica, químicas, papel, agroindustriales, pesca, mineras, metalurgia y otras.


5

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

Cuadro No. 1 Empresas “con o sin ánimo de lucro”

PÚBLICAS

MIXTAS

Nación Departamentos Municipios Institutos descentralizados Industriales y Comerciales del Estado Con participación estatal y privada

Organización gubernamental del poder ejecutivo de un Estado, sus departamentos y municipios

Personas Físicas

Empresas Unipersonales Comerciantes

PRIVADAS Personas Jurídicas

Con fines sociales principalmente

Sociedades Comerciales Sociedades Civiles Cooperativas Asociaciones civiles Corporaciones Participaciones Organismos creados por Leyes Fiduciarias Empaques unipersonales

2. OBLIGACIONES JURÍDICAS DE LAS EMPRESAS

Obligaciones tributarias. Todas las empresas están obligadas con las entidades gubernamentales de recaudo tributario o fiscales a recaudar, tributar y cancelar impuestos nacionales, departamentales y municipales con algunas excepciones. IImpuestos nacionales, los contribuyentes del impuesto de renta y complementarios (es impuesto directo porque se liquida con base en los ingresos de la sociedad o de la persona natural) deben presentar declaración todos los años, son todas las sociedades comerciales, las personas naturales bajo parámetros especiales de ingresos y patrimonio, las de régimen tributario especial como las del sector solidario (pagan impuestos en el caso de que no cumplan con determinadas reglamentaciones), y las empresas no contribuyentes (entidades del Estado, fundaciones, asociaciones sin ánimo de lucro dirigidas a prestar servicios de educación, vivienda y salud exclusivamente), que presentarán una declaración denominada de Ingresos y Patrimonio. El IVA (Impuesto al Valor Agregado) es un impuesto nacional indirecto porque se grava sobre los bienes negociados y servicios prestados, con algunos bienes exentos y servicios exceptuados. Se denomina del valor agregado porque en el caso de ya haber


6

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

pagado algún IVA sobre productos que se procesan o servicios que se relacionan con el servicio final, ellos se descuentan y se paga la diferencia. Para el recaudo más inmediato del impuesto de renta y el IVA existe la figura de retenciones en la fuente, las cuales deben ser recaudadas no sólo por los contribuyentes sino también por los que pertenecen al régimen tributario especial, como por todas las entidades de gobierno y los no contribuyentes. Actividades de las Empresas Políticas Industriales Ganaderas Beneficencia Salud Educación

Servicios Públicos Comerciales De Servicios Científicas Vivienda Tecnológicas

Bancos Agrícolas Seguros Culturales Transporte Servicio Social

Otros impuestos nacionales, todos indirectos, son el impuesto de timbre nacional, la de los cigarrillos, la cerveza y la gasolina, el de patrimonio recientemente vuelto a restablecer. Dentro de los impuestos municipales, se resalta el llamado ICA, Impuesto de Industria y Comercio y Avisos, que se cobra a todas las empresas, inclusive las sin ánimo de lucro, con algunas excepciones. Se conocen otros impuestos de vehículo, predial, valorización, ambiental y otros. Otras aplicaciones jurídicas. Para las relaciones empresa y el personal o empleados que contrata, existe el Código Laboral; para las relaciones comerciales con terceros, el Código de Comercio; para relaciones con civiles, el Código Civil, para hacer valer derechos y obligaciones con terceros distintos a los actos comerciales existe el Código Contencioso Administrativo, apoyados todos por los principios constitucionales de cada país, en la Constitución. 3. LOS HECHOS ECONÓMICOS Y LAS TRANSACCIONES EN LAS EMPRESAS

En las empresas se van formando hechos económicos, los cuales comprenden casos o acontecimientos precisos (operaciones de adquisición de activos a costa de contraer obligaciones, pagos de obligaciones en efectivo, ventas de productos a cambio de promesas de pago, operaciones de recibo de ingreso por concepto de ventas, etc.), fuerzas o presiones externas que implican cambios o de índole interna. Algunos hechos que representan presiones o fuerzas externas están (a) los cambios en los niveles de precios (inflación) (b) nuevos o cambios en normas gubernamentales, (d)


7

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

hechos provenientes de fuerza mayor o caso fortuito, (e) situaciones de insolvencia económica, (f) dificultad en precisar proveedores o clientes, etc.; entre los hechos económicos internos tenemos: (a) transferencias de materia prima, (b) cambio de precios de compra, (c) variación en salarios, (d) ajustes en la contabilidad, etc. Un hecho económico es solamente un efecto potencial sobre la contabilidad, mientras que una transacción representa al hecho económico que se le ha dado reconocimiento dentro de ella, como son los hechos económicos precisos como una materialización del mismo. Un hecho económico preciso puede originar varias transacciones como por ejemplo un embarque de mercancías puede producir transacciones separadas como facturación, cuentas por cobrar, inventarios y costo de ventas. Identificadas las transacciones, se requiere para su proceso un sistema mediante el cual se reconocen, autorizan, clasifican, registran, resumen e informan las transacciones utilizando bases de datos dentro de ambientes computarizados para la presentación de informes financieros y administrativos. Gráfico No.1 Proceso de la Contabilidad financiera

Externos Hechos económicos

Base de datos

Base de datos Precisos

Procesamiento Resumen comprobante de diario

Transacción

1

A otros sistemas

Internos Flujo Efectivo Patrimonio ECPF

1

Libros auxiliares

Libro de diario

Libro mayor

PyG

Notas a los EE.F.

Balance general

Las transacciones normales o actividades de los negocios de una empresa se deben agrupar dentro de aspectos que sean relacionados entre sí en los sistemas, procedimientos, enlaces, bases de datos denominados ciclos de las actividades transaccionales u operacionales, clasificándolas normalmente en cinco ciclos, organizados dentro de la Administración Financiera, el de “tesorería”, y en la Administración Operativa, los de “adquisición y pago”, el de “transformación o producción o conversión”, y el de “ingresos o ventas y/o servicios”; todos coordinados y encadenados en el ciclo


8

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

de apoyo de reconocimiento de hechos económicos, registro, procesamiento de la información contable y estadística, denominado “ciclo de información”, mostrado en el siguiente gráfico: Cuadro No. 2 Actividades de los negocios de una empresa Hechos económicos que se convierten en transacciones 1. Se reciben fondos de capital de inversionistas y acreedores

Lo que se efectúa

Resumen de las transacciones

Actividad de tesorería

2. Se invierten temporalmente fondos de capital hasta que se necesiten para las operaciones 3. Se adquieren recursos (mercancias y servicios) de proveedores y empleados a cambio de obligaciones de pago

Actividad de adquisición y pago

Actividad de registro e información

4. Se pagan obligaciones a proveedores y empeados 5. Se retienen, usan o transforman recursos 6. Se distribuyen recursos a terceros a cambio de promesas de pagos futuros

Actividad de transformación

Actividad de ingreso

7. Los terceros pagan los recursos que les fueron distribuidos

4. EL CONTROL INTERNO EN LAS EMPRESAS

El entorno económico, político y social genera cambios en los sistemas de control interno de las organizaciones empresariales, ya que los riesgos varían, las necesidades son otras, las culturas se transforman y los avances tecnológicos son vertiginosos, su


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

9

implementación y evaluación no pueden ser responsabilidad aislada de la administración, el contador o la auditoría. “El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la administración.” • Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la Institución. • Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes contables y administrativos. • Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas • Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados. Este concepto amplio de control interno6 ha evolucionado a través de los años con base en conceptos que originalmente lo vincularon principalmente con aspectos contables y financieros, hasta que hoy en día se considera que el control interno va más allá de los asuntos que tienen relación directa con las funciones de los departamentos de contabilidad y finanzas, por tanto para una mejor interpretación se deben establecer algunas diferencias entre el control interno financiero y el administrativo. Control Interno Financiero o Contable. Comprende el plan de organización y los procedimientos y registros que conciernen a la custodia de los recursos, así como la verificación de la exactitud y confiabilidad de los registros e informes financieros. Este control debe estar proyectado a dar una seguridad razonable de que: 1. Las operaciones y transacciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica de la administración. 2. Dichas transacciones se registran adecuadamente para permitir la preparación de estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. 3. El acceso a los bienes y/o disposiciones, solo es permitido previa autorización de la administración. 4. Los asientos contables se hacen para controlar la obligación de responder por los recursos y que además el resultado de su registro se compara periódicamente con los recursos físicos. Por ejemplo: las tarjetas de control de inventario permanente con los recuentos físicos tomados por la empresa. Los controles internos financieros incluyen controles sobre los sistemas de autorización y aprobación, segregación de deberes entre las funciones de registro e información contable de las que involucran directamente las operaciones o la custodia de recursos, así como los controles físicos sobre dichos recursos. 6

Las investigaciones de los entes gremiales cambió la definición, especialmente por el Organismo denominado COSO (Committee Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) quien emitió el documento de Control Internacional Integrado (ver definición más adelante).


10

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Control Interno Administrativo. Comprende el plan de organización y los procedimientos y registros que conciernen a los procesos de decisión que llevan a la autorización de las transacciones y actividades por parte de la gerencia, de manera que fomenta la eficiencia de las operaciones, la observancia de la política prescrita y el logro de las metas y objetivos programados. El control interno administrativo sienta las bases que permiten el examen y evaluación de los procesos de decisión en cuanto al grado de efectividad, eficiencia y economía. Es por ello que tiene relación con el plan de procesos gerenciales, las políticas dictadas al respecto y las metas y objetivos generales. La protección de los recursos y la revelación de errores o desviaciones de los mismos es responsabilidad primordial de los miembros de la alta gerencia. El mantener un adecuado control interno administrativo es indispensable para cumplir con esta responsabilidad. La ausencia o ineficiencia del control interno administrativo es signo de una administración débil e inadecuada. Un control interno adecuado existe cuando la administración puede confiar en una autoverificación de las operaciones y actividades sin tener que efectuar inspecciones o controles externos a las operaciones normales. Los controles internos administrativos pueden abarcar análisis estadísticos, informes de rendimiento, programas de capacitación de empleados y controles de calidad. Para que una entidad pueda funcionar, a más de dotarla de los recursos necesarios e indispensables (humanos, materiales y financieros), debe poseer una organización administrativa compatible con su finalidad o razón de ser. Debe cumplir con el proceso administrativo completo de: planeamiento, organización, dirección y control. Nueva metodología de Control. Dentro de las empresas ahora se han modificado sus controles, esquematizando su evaluación y conclusiones más en el Riesgo de Control que en los procedimientos, sabiendo como lograr una adecuada estructura de control interno en la organización, su proceso de diseño y realización de pruebas de controles que sirva de base para análisis o estudios posteriores a su administración y a sus auditores, anunciando una modificación al control interno, que indica:.“...es un proceso, ejecutado por la Junta Directiva o Consejo de Administración de una Entidad por su grupo directivo (gerencia) y por el resto de personal, diseñado para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la Empresa las tres siguientes categorías de objetivos de (1) Efectividad y eficiencia en las operaciones; (2) Suficiencia y confiabilidad de la información financiera; y (3) Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables…” Esta nueva metodología asegura a las empresas una mayor seguridad razonable dentro de su control interno como herramientas fundamentales de establecimiento, control y seguimiento se han manejado en mejor forma y más económicamente las organizaciones de control interno en las Empresas privadas y públicas, utilizando


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

11

componentes más organizados que se derivan de la forma como la administración maneja el ente económico e integrados a los procesos administrativos denominados (1) el ambiente de control; (2) evaluación de riesgos; (3) actividades de control; (4) información y comunicación; y (5) Supervisión, seguimiento y monitoreo. Ambiente de control. Establece el tono de una organización, influenciando en la gente la conciencia conocimiento sentido del control. Esta es la fundamentación para todos los otros componentes del control interno, suministrando disciplina y estructura. El ambiente de control incluye factores de integridad, valores éticos y competencia del personal de la entidad. Evaluación de riesgos. Cada entidad afronta una variedad de riesgos de origen interno y externo que deben ser valorados. Actividades de Control. Son las políticas y procedimientos que ayudan a garantizar que se lleve a cabo la administración. Ello contribuye a garantizar que las acciones necesarias sean tomadas para direccionar el riesgo y ejecución de los objetivos de la entidad. Las actividades de control ocurren por toda la organización, a todos los niveles y en todas las funciones. Ello incluye un rango de actividades tan diversas como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, reconciliaciones, revisiones de desempeño de operaciones, seguridad de activos y segregación de funciones. Información y comunicación. La información pertinente debe ser identificada, capturada y comunicada en forma y estructuras de tiempo que faciliten a la gente cumplir sus responsabilidades. Los sistemas de información producen información operacional financiera y suplementaria que hacen posible controlar y manejar los negocios. Supervisión y monitoreo. Un sistema de control interno necesita ser supervisado, o sea, implementar un proceso de evaluación de la calidad del desempeño del sistema simultáneo a su actuación. Esto es, actividades de supervisión que se desarrollan adecuadamente con evaluación separada o una combinación de las dos. Los aspectos de supervisión ocurren en el transcurso de las operaciones.

El riesgo. Es la posibilidad de que un evento ocurra y afecte adversamente el cumplimiento de los objetivos, en los procesos, en el personal y en los sistemas internos generando pérdidas, por ello las empresas con ánimo o sin ánimo de lucro deben propender a crear valor a sus protectores, dueños o accionistas, así como la de enfrentar y superar las incertidumbres7, desafiándolas con preparación suficiente, para poder proveer una estructura conceptual, así la gerencia trate de manera efectiva la incertidumbre que representan los riesgos y oportunidades, y así enriquecer su 7

Incertidumbres: afectados por los factores del entorno como son la globalización, la tecnología, regulaciones, reestructuraciones, mercados cambiantes y competencia, los cuales generan incertidumbres. Emana incapacidad para determinar la probabilidad de que ocurrirán eventos y sus resultados asociados.


12

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

capacidad para generar valor8. Los riesgos se clasifican en cuatro grandes tipos, el riesgo de reputación, el riesgo de mercado, el riesgo de crédito y el riesgo operacional en todas sus divisiones. Administración o gestión de riesgos en el Control Interno. El COSO II ha desarrollado una estructura conceptual para la administración del riesgo empresarial denominada E.R.M.9 (sigla del inglés) para el entendimiento de la formulación y seguimiento de un proceso básico en la administración del riesgo como apoyo al buen gobierno corporativo y mejores medidas de control en una Organización, sin que se entienda como reemplazo a la estructura conceptual integrada del COSO I, sino que incorpora estas formalidades de metodologías en la forma que las empresas puedan implementar la necesidad de administrar los riesgos para satisfacer las necesidades de control interno como para moverse hacia un proceso más estructurado de la gestión de riesgos. La gestión o administración de riesgo empresarial ERM es un proceso estructurado, consistente y continúo a través de toda la organización para identificar, evaluar, medir y reportar amenazas y oportunidades que afectan el poder alcanzar el logro de sus objetivos, cuya definición formulada por el COSO II “es un proceso, efectuado por la Junta Directiva o el Consejo de Administración, la Alta Gerencia y otro personal de un ente económico, mediante la determinación de una estrategia diseñada para identificar los eventos potenciales que la pueden afectar y para administrar los riesgos que se encuentran dentro de la cantidad de riesgo que un ente económico esté dispuesto a aceptar en la búsqueda de valor, para así proveer seguridad razonable en relación con el logro de sus objetivos”. La definición captura los conceptos fundamentales que son claves sobre la manera como las compañías y otras organizaciones administran el riesgo, proveyendo una base para la aplicación a través de diferentes tipos de organizaciones y sectoriales. Se centra directamente en el logro de los objetivos de la entidad y ésta, a su vez provee una base para definir la efectividad de la administración del riesgo empresarial. Para lograr una adecuada prevención, detección y mitigación a dichos riesgos, el E.R.M. determinó 8 componentes interrelacionados, los cuales muestran cómo la Alta Gerencia opera un negocio, y cómo están integrados dentro del proceso administrativo en general y se ordenaron (1) entorno interno; (2) definición de los objetivos: (3) identificación de eventos; (4) valoración del riesgo; (5) respuesta al riesgo; (6) actividades de control; (7) información y comunicación; y (8) Monitoreo. 8

Generación de Valor. Decisiones de la administración generan valor o se debilitan por la definición de las estrategias hasta la operación diaria. El reconocimiento del riesgo y de la oportunidad por la información interna y externa, despliega recursos preciosos, para enderezar las actividades de riesgo frente a las circunstancias cambiantes.

9

Enterprise Risk Mangement.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

13

Entorno Interno: filosofía de administración de riesgo – Cultura de riesgo – Responsabilidad de la Junta Directiva o Consejo de Administración – Integridad y valores éticos – Compromiso para con la competencia. Definición de los objetivos: objetivos estratégicos – Objetivos relacionados – Objetivos seleccionados – Apetitos del riesgo – Tolerancia al riesgo. Identificación de eventos: eventos o factores que influyen en la estrategia y en los objetivos- Metodologías y técnicas – Interdependencia entre los eventos – Categoría de eventos – Riesgos y oportunidades – Valoración del riesgo: riesgo inherente y residual- Probabilidad e impacto – Metodologías y técnicas de correlación. Respuesta al Riesgo: identificación de las respuestas al riesgo – Evaluación de las posibles respuestas al riesgo – Selección de respuestas – Punto de vista de mapeo o portafolio – Actividades de control: integración con la respuesta al riesgo – Tipos de actividades de Control – Controles generales – Controles de aplicación – Controles específicos de la actividad – Información y comunicación: información – Sistemas estratégicos e integrados – Comunicación – Monitoreo: evaluaciones separadas – Evaluaciones Ongoing –

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

¿Qué se entiende por Empresa? ¿Cómo se clasifican las empresas por el origen de la inversión? ¿Cómo se clasifican las empresas por su objeto social? ¿Cómo se clasifican las empresas por sus productos? ¿Cómo se clasifican las empresas por su tamaño? ¿Cómo se clasifican las empresas por el tipo de sociedad? ¿Cómo se clasifican las empresas por el tipo de sociedad? ¿Cómo se clasifican las empresas de personas naturales? ¿Cómo se clasifican las empresas por el sector económico? ¿Cómo se clasifican las empresas clasificadas dentro del sector de la economía solidaria? ¿Cómo se clasifican las empresas del llamado sector público? ¿Cómo se clasifican las empresas del llamado sector privado? ¿Cómo y para que se crean las denominadas Empresas Mixtas? ¿Qué clase de obligaciones jurídicas tienen las empresas públicas y privadas?


14

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

15. ¿Dentro de los impuestos de renta, IVA, industria y comercio, de timbre, cigarrillos, cerveza y gasolina, clasifícarlos como de carácter “nacional” o “municipal”, e “impuesto directo o indirecto”. 16. ¿En qué clases de actividades se pueden clasificar las diferentes empresas? 17. ¿Qué regula el código laboral, el código de comercio, el código civil y el contencioso administrativo? 18. ¿Cómo se interrelacionan los hechos económicos y las transacciones en las empresas? 19. ¿Qué casos o sucesos se clasifican dentro de los llamados “hechos económicos precisos”? 20. ¿Qué casos o sucesos se clasifican dentro de los llamados “hechos económicos externos”? 21. ¿Qué casos o sucesos se clasifican dentro de los llamados “hechos económicos internos”? 22. ¿Diseñe el proceso de la contabilidad financiera? 23. ¿Mencione las actividades normales de los negocios de una empresa o hechos económicos que convierten en transacciones? 24. ¿Interrelacionadas las actividades con los llamados ciclos transaccionales, cómo se clasifican y que actividad maneja cada ciclo? 25. ¿Qué comprende el control interno tradicional y cuáles son sus objetivos? 26. ¿La definición de control interno tradicional ha evolucionado con base en el denominado COSO y que es? 27. ¿Indique la definición de control interno financiero o contable? 28. ¿Qué se entiende por control interno administrativo? 29. ¿Qué incluye la nueva metodología de control interno establecida por el COSO? 30. ¿Indique la nueva definición de control interno y sus objetivos? 31. ¿Qué asegura la nueva metodología de control interno? 32. ¿Cuáles son los componentes de control interno y que se aplica dentro de cada uno? 33. ¿Qué se entiende por riesgo? 34. ¿Qué desarrolló el COSO II con relación a la Administración de Riesgos o denominado “E.R.M.”? 35. ¿Qué se entiende por el concepto de “administración o gestión de riesgos”? 36. ¿Qué se entiende por incertidumbre? 37. ¿Qué se entiende por generación de valor? 38. ¿Cuáles son los nuevos componentes adicionales a los de control interno, qué estableció el E.R.M.? 39. ¿Explique que se entiende por “entorno interno”? 40. ¿Qué es una definición de objetivos dentro del E.R.M.? 41. ¿Qué son identificación de eventos dentro del E.R.M.? 42. ¿Qué se entiende por valoración de riesgos dentro del E.R.M.? 43. ¿Qué es la respuesta al riesgo dentro del E.R.M.? 44. ¿Qué son actividades de control dentro del E.R.M.? 45. ¿Cómo se conforma el componente de información y comunicación dentro del E.R.M.? 46. ¿Cómo se realiza el monitoreo dentro del E.R.M.? ... Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.


Fundamentos de la contabilidad financiera CAPÍTULO

2

1. ¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD?

“Contabilidad es la tecnología que incluye un marco conceptual de sus características y cualidades, objetivos, elementos, principios o postulados o normas y clases de estados financieros para ser aplicados mediante técnicas generales, específicas y de revelación en el registro, procesamiento, clasificación, resumen e interpretación de información expresada en términos monetarios acerca de la composición y evolución del patrimonio de una entidad privada u oficial y de los hechos económicos susceptibles de influir en el mismo, con la finalidad de que esa información facilite el control y la toma de decisiones por parte de los encargados de administrar al ente y de los terceros que interactúen con éste”. La contabilidad también ha sido descrita “como el proceso que sirve para identificar, medir, registrar, transmitir y comunicar información económica que permite formar los juicios y tomar las decisiones a los usuarios de la información”10. También se le conoce como “el lenguaje de los negocios”. Existen muchas empresas privadas y públicas enmarcadas en diversidad de sectores económicos no solamente como sociedades anónimas abiertas (se negocian en bolsa), sino cerradas, también como colectivas, limitadas, en comandita, cooperativas, sin ánimo de lucro, empresas unipersonales, mixtas, industriales y comerciales 10 Committee to Prepare a Statement of Basic Accounting Theory, A Statement of Basic Accounting Theory, (Evanston).


16

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

del Estado, institutos descentralizados, municipios, departamentos y de carácter nacional. Todas requieren contabilidades formadas bajo principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), y algunas, por tener características especiales, requieren modificaciones en su aplicación adaptadas por los entes de vigilancia y control o para efectos tributarios. La mayoría de países latinos, de América del Norte, Europa, Asia, Sudáfrica tienen una economía de mercado libre, en ésta las decisiones de muchos compradores y vendedores influyen en la demanda y oferta de los productos y servicios que ofrecen los entes económicos. Las personas naturales y jurídicas que actúan dentro de esta economía tienen recursos limitados de consumo o inversión y se necesitan grandes cantidades de capital para sus operaciones. Se pueden obtener recursos acudiendo a sus propios accionistas, emitiendo acciones, aumentando el capital, solicitando préstamos a entidades financieras, emitiendo bonos. En las sociedades anónimas abiertas, es decir en aquellas que negocian sus acciones en bolsa de valores, la obtención de recursos se hace dentro de los llamados mercados de capital por medio de negociaciones en mercados primarios es decir con inversionistas, bancos, o en mercados secundarios por medio de bolsas de valores, en las que todos los días se compran y se venden acciones y deudas de diversas empresas. En los mercados secundarios no participa la entidad que emitió inicialmente las acciones o deuda (bonos), sino que las ventas y las compras se realizan entre los inversionistas mismos. 2. USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS

Los usuarios internos son los administradores de la empresa que tienen la responsabilidad de planear y controlar las operaciones diarias y a largo plazo. Los usuarios externos son inversionistas reales o potenciales (accionistas y tenedores de deuda); acreedores, como proveedores e instituciones de crédito; entidades de vigilancia y control, impuestos y otros, como empleados, analistas financieros, asesores, agentes, instituciones emisoras, mercados de valores, sindicatos y público en general. Los acreedores, los proveedores y las instituciones de crédito, también tienen una relación directa con las empresas para otorgarles crédito y por tanto requieren de información contable oportuna. La publicación de estados financieros es un método primario por el cual se comunica la información relevante; en algunos países, por ley, es obligación publicar los estados financieros de la mayoría de entes económicos en la Cámara de Comercio, inclusive sin ser sociedad anónima.


17

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

3. ESTRUCTURA DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, de las transacciones que realiza un ente económico y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el propósito de presentar información financiera que sirva de base a sus usuarios para la toma de decisiones. La información y el proceso de la cuantificación deben cumplir con una serie de requisitos para que se logren los objetivos como son: unas cualidades, unos principios o reglas básicas, unos procedimientos técnicos aplicados a los registros de los elementos de estados financieros que se presentan como resultado de la aplicación de la contabilidad financiera dentro de un ente económico en los llamados Estados Financieros. En las normas internacionales y nacionales se ha organizado una adecuada estructura de la aplicación de la Contabilidad Financiera en tres partes como son (1) El Marco Conceptual; (2) Las Normas Técnicas; y (3) Normas sobre Registros y Libros, clasificándolas de la siguiente manera: Cuadro No. 3 Estructura de la contabilidad financiera De los P.C.G.A. y aplicación

Generales Soportes

Marco conceptual de la contabilidad Objetivos y Normas Cualidades de la Básicas Información Financiera De las normas técnicas Específicas Revelación Normas sobre registros y libros Comprobantes Libros Contabilidad

Estados Financieros y sus elementos

Liquidación Actas

El marco conceptual de la contabilidad presenta una clarificación de los términos de normas y principios de contabilidad, determinándolos como sinónimos e indicando que son el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar o informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas; identificando el ámbito de aplicación, sus objetivos y cualidades o características, la presentación de las normas básicas o P.C.G.A. como el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que fundamentan y circunscriben la información contable con el fin de que exista comprensibilidad, claridad y confiabilidad. Además dentro del marco conceptual presenta los elementos fundamentales de los estados financieros como los diferentes estados financieros tanto de propósito general y de propósito especial.


18

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 4 Marco conceptual de la contabilidad Objetivos y cualidades de la I.C.

De los P.C.G.A.

Próposito general Próposito especial

De los E.F. y sus elementos

Normas básicas

Elementos Estados financieros

Las normas técnicas son las que regulan el ciclo contable mediante el reconocimiento de los hechos económicos, reflejando el sistema de causación mediante la medición al valor histórico reexpresado por inflación, convertimiento de la moneda extranjera u otra unidad de medida, estableciendo formas de determinar las provisiones por contingencias de pérdidas probables, por prevención a los activos de valores realizables netos, para cubrir pasivos estimados, como la asignación o distribución a las cuentas de resultados por el uso o agotamiento y amortización de activos fijos o diferidos. Aparte en las normas técnicas generales se reglamenta cómo se deben presentar los asientos contables, el modo de efectuarse los ajustes, su cierre contable, el tratamiento de las informaciones conocidas después de la fecha de cierre y establece las condiciones a las que deben ceñirse el representante legal y el contador del ente económico como responsables de la información financiera dentro del concepto de verificación de las afirmaciones en cuanto al cumplimiento de los P.C.G.A. y revelaciones en el llamado “estados financieros certificados”. Incluye también las normas técnicas específicas y las de revelación de los estados financieros. Cuadro No. 5 De las normas técnicas Normas técnicas generales Activos

Normas técnicas específicas Patrimonio

Pasivos

Normas técnicas sobre revelación

Cuentas de orden

Cuentas de resultado

Operaciones descontinuadas y empresas en liquidación


19

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

Normas sobre registros y libros presenta los requisitos legales que existen en cuanto al manejo de los soportes y comprobantes de contabilidad, los libros obligatorios, su registro, su exhibición, la forma de llevarlos, corrección de errores, su conservación y destrucción. Cuadro No. 6 Normas sobre registros Soportes

Comprobantes de contabilidad Registro de libros

Normas sobre libros

Lugar de exhibición Formas de llevarlos

Libros

Inventario de mercancías De accionistas y similares De actas Corrección de errores Conservación y destrucción Pérdida y reconstrucción

4. CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN

Son muchas las cualidades o características que se han expuesto para reconocerle a la contabilidad el mayor grado de perfección, sin embargo nadie se ha atrevido a aseverar como verdadera, sino hasta el término de racionalidad o razonabilidad11, ya que dentro de la determinación de las cifras de los estados financieros hay mucha relatividad12. Diferentes autores y asociaciones de contadores tendiendo a lograr esa mejor contabilidad, han elaborado un repertorio de las cualidades o características: utilidad, pertinencia, confiabilidad, representatividad, integridad, certidumbre, esencialidad, racionalidad, razonabilidad, aproximación a la realidad, prudencia, irremplazabilidad, objetividad, verificabilidad, claridad, comparabilidad, oportunidad y productividad. 11 Razonabilidad o racionalidad es “algo muy cerca de la verdad, pero qué no es totalmente verdad”. 12 Ejemplos de relatividad: a) Se dice que hay en caja menor $500 mil, se efectúa un arqueo de caja y se encuentran en efectivo solamente $200 mil y en vales $300 mil. b) En libros hay en bancos $12 millones, se pide el saldo del banco y hay $ 25millones, lo que sucede es que hay $13 millones de cheques entregados y no cobrados. c) aparecen en libros por cuentas por cobrar de clientes $234 millones y hay una provisión de $5 millones, ¿quién asegura con certeza que esa provisión es suficiente? d) en inventarios y otras cuentas se manejan por causación, por tanto no hay total certeza de sus saldos.


20

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Como requisitos o condiciones las de comprobación, predicción, convertibilidad, relevancia, precisión, suficiencia, normalización, sistematicidad y practicabilidad. Según los FASB13 y las NIC se han enmarcado como características cualitativas de una buena información contable, jerarquizándolas dentro del logro positivo de la relación beneficio > costo, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro No. 7 Información contable Restricción constante

Beneficios > costos

Calidad específica para el usuario

Facilidad de comprensión

Calidad global

Utilidad para las decisiones

Cualidades primarias para las decisiones específicas Componentes de las cualidades primarias

Relevancia

Valor predictivo

Confiabilidad

Valor de retroalimentación

Momento oportuno

Calidad secundaria e interactivo

Facilidad de comparación

Umbral para el reconocimiento

Importancia

Facilidad de verificación

Fidelidad de representación

Neutralidad

En Colombia se presentan las mismas ordenadas como útiles y comprensibles y, cuando sea factible, comparables. Se indica que la información es comprensible cuando es clara y fácil de entender; es útil cuando es pertinente y confiable, además: a) es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna; b) es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos; c) es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes. Cuadro No. 8 Información contable es:

Definición

Comprensible

• Es clara • Es fácil de entender • Es pertinente

• Posee valor de realimentación • Es oportuna

• Es confiable

• Cuando es neutral • Es verificable • En la medida que representa fielmente hechos económicos

Util

Comparable

Completo

• Posee valor de predicicón

• Bases consistentes o uniformes

13 Adaptado de la figura 1 de “Qualitative Characteristics of Accounting Information” de los FASB.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

21

5. OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Dentro de los objetivos básicos, que incluyen las normas en general, la información contable debe servir fundamentalmente para: • Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período. • Predecir flujos de efectivo. • Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios. • Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito. • Evaluar la gestión de los administradores del ente económico. • Ejercer control sobre las operaciones del ente económico. • Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas. • Ayudar a la conformación de la información estadística de los países. • Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad. Complementariamente a los objetivos anteriores, se presenta un resumen de los objetivos de los reportes financieros, presentados por los FASB en cuanto a su objetivo general, para el usuario externo, para la empresa y específicos, los que servirán de orientación y ampliación de conocimientos al lector:


22

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 9 Objetivos de los reportes según los FASB

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información útil a los inversionistas actuales y potenciales, acreedores y otros usuarios para tomar decisiones fundamentales sobre inversiones, crédito y similares.

OBJETIVO PARA EL USUARIO EXTERNO

Dar información útil para los inversionistas actuales y potenciales, acreedores y otros usuarios en la evaluación de las cantidades, tiempo oportuno e incertidumbre, de posibles ingresos en efectivo provenientes de dividendos, participaciones, intereses e ingresos de la venta, redención o vencimiento de valores o préstamos.

OBJETIVO PARA LA EMPRESA

Facilitar información para ayudar a inversionistas, acreedores y otros en la evaluación de las cantidades, tiempo oportuno e incertidumbre de posibles ingresos en efectivo neto para la empresa de que se trata.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proporcionar información sobre los recursos económicos, obligaciones y capital social de una empresa.

Informar sobre los ingresos y los componentes de una empresa.

Proporcionar información sobre los flujos de caja de una empresa.

6. NORMAS BÁSICAS Ó P.C.G.A.

Las normas básicas o PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptadas) son el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la información contable, con el fin de que ésta goce de las cualidades fundamentales de utilidad, comprensibilidad y comparabilidad de la información contable. Los principios no han sido posible unificarlos en todo el país o por medio de las asociaciones o decretos gubernamentales que las han definido para la preparación de la información contable, tal como se demuestra en el siguiente cuadro:


23

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

Cuadro No. 10 Según los NIC de la AIC Equidad Ente Empresa en marcha Moneda de cuenta Ejercicio Valuación al costo

Según los FASB en USA Entidad económica La empresa en marcha La unidad monetaria La periodicidad El costo histórico

Realización

Obtención del ingreso La oposición

Exposición

Revelación total

Materialidad

Importancia

Prudencia

Conservadurismo Práctica en la industria

Bienes económicos Devengado Objetividad Uniformidad

Según Colombia por decreto Ente económico Continuidad Unidad de medida Período Valuación o medición Esencia sobre forma Realización Asociación Mantenimiento del patrimonio Revelación plena Importancia relativa o materialidad Prudencia Características y prácticas de cada actividad

La objetividad (verificalidad) La uniformidad

Equidad. La contabilidad debe prepararse bajo reglas que favorezcan a todos los intereses, inclusive a los denominados minoritarios, de cuyo principio nació la idea de crear un plan único de cuentas PUC14 para todas las empresas, pero esto ha sido muy difícil por la diversidad de actividades económicas lo cual, en países como Colombia14a , ha ocasionado que existan 17 PUC distintos para satisfacer las necesidades de sectores económicos diversos. Entidad, ente o ente económico. Las normas comerciales de todos los países, determinan que la empresa que realiza actos de comercio es diferente a sus dueños o accionistas y se les debe identificar separadamente por medio de nombres formalizados en escrituras de constitución registradas, las cuales se identifican como personas jurídicas inclusive existiendo empresas de un solo dueño denominadas “empresas unipersonales”. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes.

14 La tendencia mundial es eliminar los PUC y que cada empresa formalice su plan de cuentas de acuerdo a sus necesiades de información contable. 14a Obsérvese en el cuadro comparativo de PCGA que en Colombia no existe dicho principio, en las primeras normas si existió, pero luego fue abolido.


24

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Empresa en marcha o continuidad. La mayoría de empresas se organizan pensando que subsistan en el tiempo y por tanto los recursos y los hechos económicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta que continuarán funcionando normalmente en períodos futuros. En caso de que el ente económico no vaya a continuar en marcha, la información contable se planteará y se informará de esa forma. Al evaluar la continuidad de una entidad, deben tenerse en cuenta asuntos tales como: a) tendencias negativas (pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo, flujos de efectivo negativos); b) indicios de posibles dificultades financieras (incumplimiento de obligaciones, problemas de acceso al crédito, refinanciaciones, venta de activos importantes), concordatos; y, c) otras situaciones internas o externas (restricciones jurídicas a la posibilidad de operar, huelgas, catástrofes naturales). Cuadro No. 11 Normas básicas o P.C.G.A. (Conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que fundamentan y circunscriben la información contable) Ente económico

Continuidad

Unidad de medida

Período

Valuación o medición

Esencia sobre forma

Realización

Asociación

Mantenimiento del patrimonio

Revelación plena

Importancia relativa o materialidad

Prudencia

Características y prácticas de cada actividad

Unidad de medida. Los diferentes recursos y hechos económicos deben medirse y reconocerse en una misma unidad de medida denominada moneda funcional, la cual es el signo monetario del medio económico en el cual el ente económico obtiene y usa el efectivo. Para cada país la moneda funcional principal es la moneda interna que esté en circulación, pesos, bolívares, colones, soles, nuevos pesos, euros, dólares estadounidenses, dólares canadienses, marcos, yens, francos franceses, francos suizos, etc. Si existieren otras monedas funcionales que se reconozcan, para efectos contables debe transformarse a la moneda funcional principal. Período. El ente económico debe preparar y difundir estados financieros por tiempos definidos, durante su existencia; los cortes deben definirse previamente y difundir


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

25

los estados financieros contables según los ciclos contables. Por normas fiscales y en forma regular el corte contable anual será el 31 de diciembre de cada año. Valuación o medición. Los recursos y los hechos económicos que afecten la contabilidad deben ser apropiadamente, por medio de criterio de medición aceptados, cuantificados en términos de unidad de medida. Los criterios de medición aceptados normalmente son el valor histórico15, el valor actual16, el valor de realización17 y el valor presente18. Esencia sobre forma. Los recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y no únicamente en su forma legal. Cuando en virtud de una norma superior19, los hechos económicos no pueden ser reconocidos de acuerdo con dichos parámetros; en notas a los estados financieros se debe indicar el efecto ocasionado por el cumplimiento de aquella disposición sobre la situación financiera y los resultados del ejercicio. Realización. Sólo pueden reconocerse hechos económicos realizados o causados contablemente. Un hecho se ha realizado o causado cuando quiera comprobarse que, como consecuencia de las transacciones o eventos pasados, internos o externos, el ente económico tiene o tendrá un beneficio o un sacrificio económico, o ha experimentado un cambio en sus recursos, en uno y otros casos razonablemente cuantificables por medio de estimaciones cuantificadas por medio de los valores de realización o mercado, explicados en el pie de página 17.

15 Valor o costo histórico es el que representa el importe original consumido u obtenido en efectivo, o en su equivalente, en el momento de la realización de un hecho económico. En países con devaluación acentuada, dicho importe debe ser expresado para reconocer el efecto ocasionado por las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. 16 Valor actual o de reposición es el que representa el importe en efectivo, o en su equivalente, que se consumiría para reponer un activo o se requeriría para liquidar una obligación, en el momento actual. 17 Valor de realización o de mercado es el que representa el importe en efectivo, o en su equivalente, en que se espera sea convertido un activo o liquidado un pasivo, en el curso normal de los negocios. Se entiende por valor neto de realización el que resulta de deducir del valor de mercado los gastos directamente imputables a la conversión del activo o a la liquidación del pasivo, tales como comisiones, impuestos, transportes y empaque. 18 Valor presente o descontado es el que representa el importe actual de las entradas o salidas netas de efectivo, o en su equivalente, que generaría un activo o un pasivo, una vez hecho el descuento de su valor futuro a la tasa pactada o, a falta de ésta, a la tasa efectiva promedio de captación de los bancos y corporaciones financieras para la expedición de certificados de depósito a término con un plazo de 90 días certificada por el Banco Central o de la República. 19 Caso específico, las normas tributarias, a las cuales algunas veces, no aplican los PCGA. También normas contables para entidades financieras.


26

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Asociación. Se deben asociar en cada período, los costos y gastos incurridos para producir ingresos, registrando unos y otros simultáneamente en las cuentas de resultados o difiriéndolos20 hasta que sean correlativos. Cuando una partida no se pueda asociar con un ingreso, costo o gasto, correlativo y concluya que no generará beneficios o sacrificios futuros, debe registrarse en las cuentas de resultados en el período corriente. Mantenimiento del patrimonio. Se entiende que un ente económico obtiene utilidad, o excedentes en un período, únicamente después de que su patrimonio al inicio del mismo, excluidas las transferencias de recursos a otros entes realizadas de conformidad con la ley, haya sido mantenido o recuperado. Esta evaluación puede hacerse respecto del patrimonio financiero21 o aportado o del patrimonio físico22 u operativo. Revelación plena. El ente económico deberá informar en forma completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su situación financiera, los cambios que hubiera experimentado, los cambios en el patrimonio, el resultado de sus operaciones y su capacidad para generar flujos futuros de efectivo. La norma de la revelación plena se satisface a través de estados financieros certificados de propósito general, de las notas a los estados financieros, de información suplementaria, del informe de gestión de los administradores sobre el desarrollo de los negocios, la situación financiera, económica, administrativa y jurídica de la empresa y sobre lo adecuado de su control interno. También contribuyen a ese propósito, los dictámenes o informes emitidos por personas legalmente habilitadas para ello, después de haber examinado la información con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas.

20 Se dice que este principio fundamenta el concepto de activos diferidos (gastos pagados por anticipado y los cargos diferidos) y pasivos diferidos (ingresos cobrados por anticipado, matrículas no causadas). 21 El patrimonio financiero se calcula con base en el patrimonio inicial aumentado por la tasa de inflación del ejercicio. Las normas mexicanas, chilenas y colombianas reexpresan los estados financieros según la tasa de inflación calculada con base en el IPC del mes anterior. En países de moneda dura, se dice que el patrimonio financiero es el valor monetario de los activos netos contribuidos por los accionistas o asociados aumentado con el incremento de las utilidades retenidas sin repartir. 22 El patrimonio operativo se calcula reexpresando los estados financieros con base en los valores actuales de los activos no monetarios, se utiliza principalmente en los países de moneda dura. Se determina también como la medida cuantitativa de la capacidad productiva física de una entidad para proporcionar bienes o servicios.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

27

Importancia relativa o materialidad. El reconocimiento y presentación de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su importancia relativa. Se consideran materiales, cuando debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información; al presentar estados financieros su materialidad debe medirse respecto al activo total, al activo circulante o corriente, al pasivo total, al pasivo circulante o corriente, al capital de trabajo, al patrimonio o a los resultados del ejercicio, según corresponda. Prudencia. Cuando existan circunstancias o dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho económico realizado23, se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los costos o gastos. Características y prácticas de cada actividad. Teniendo como base la satisfacción de las cualidades de la información contable, la contabilidad debe diseñarse teniendo en cuenta las limitaciones razonablemente impuestas por la naturaleza de sus operaciones, su ubicación geográfica, su desarrollo social, económico y tecnológico.

23 Los sistemas especiales de valoración a precios de mercado con en cuales se determina el valor de realización o de mercado, se tendrán como mediciones confiables y verificables de los hechos económicos realizados.


28

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. ...

¿Qué se entiende por contabilidad, indique dos definiciones? ¿Qué son los P.C.G.A. y donde se aplican? ¿Cuáles son los usuarios internos, y cuáles son los externos de la contabilidad? ¿Cómo está organizada la estructura formal de una contabilidad financiera? ¿Qué conceptos se incluyen dentro del llamado “marco conceptual de la contabilidad financiera? ¿Qué regulan las normas técnicas y cómo se clasifican? ¿Qué aspectos regulan las normas sobre registros y libros? ¿Indique 10 cualidades de la información contable que se ha manejado para representar la importancia de la contabilidad por diferentes tratadistas? ¿En Colombia, cuáles son las cualidades contables y para que sirven cada una de ellas? ¿Indique los objetivos básicos de la contabilidad financiera? ¿Según los FASB (normas americanas) en cuanto a los reportes contables, cuáles son sus objetivos general, para el usuario externo, para la empresa y de manera específica? ¿Qué se entiende por normas básicas o P.C.G.A.¡ y cuántas son las normas básicas o P.C.G.A.? ¿Cuáles son los principios promulgados por las NIC o IAS de la Asociación Interamericana de Contabilidad (A.I.C.)? ¿Cuáles son los principios promulgados por los FASB americanos? ¿Cuáles son los principios promulgados por Colombia? ¿Qué se entiende por el principio de entidad o ente económico? ¿Qué se entiende por el principio de la continuidad o empresa en marcha? ¿Qué se entiende por el principio de la unidad de medida? ¿Qué se entiende por el principio del período? ¿Qué se entiende por el principio de la valuación o medición? ¿Qué se entiende por el principio de la esencia sobre forma? ¿Qué se entiende por el principio de la realización? ¿Qué se entiende por el principio de la asociación? ¿Qué se entiende por el principio del mantenimiento del patrimonio? ¿Qué se entiende por el principio de la revelación plena? ¿Qué se entiende por el principio de la importancia relativa o materialidad? ¿Qué se entiende por el principio de la prudencia? ¿Qué se entiende por el principio de prácticas de cada actividad? Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.


Técnicas en la contabilidad financiera CAPÍTULO 3 1. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Cuadro No. 12 ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (Componentes del Balance General y Estado de Resultados) BALANCE GENERAL Activos

Pasivos

Patrimonio

Cuentas de orden

ESTADO DE RESULTADOS Ingresos

Costos

Gastos

Corrección monetaria

Los elementos de los estados financieros están referidos a los componentes del balance general y estado de resultados, los primeros son los que forman la ecuación contable, y cuantifican sus compromisos, y sus controles fiscales y contables, clasificándolos en activos, pasivos, patrimonio o capital contable y complementariamente fuera del contexto de la anterior, sus cuentas de orden, antiguamente denominadas de memorando. Los otros elementos son los referidos al estado de resultados que muestran los ingresos, costos, gastos y por efecto de la inflación denominada corrección monetaria o ajuste por inflación.


30

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Activos. Son el efectivo, los derechos, bienes propios u otros que representan para la empresa probables beneficios económicos futuros que se obtienen y que están controlados por una empresa como resultado de las transacciones o hechos pasados. Pasivos. Son las obligaciones a corto y largo plazo o probables sacrificios futuros de beneficios económicos que surgen de las obligaciones presentes de una empresa para transferir activos o proporcionar servicios en el futuro como resultado de las transacciones o hechos pasados. Patrimonio o capital contable. Es la participación residual de los dueños en los activos de una empresa después de descontar los pasivos. Los elementos anteriores, integran el Balance General, que resumidamente presenta la ecuación contable de ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO, principio fundamental de la contabilidad financiera. Cuentas de orden. Son cuentas que se registran y se presentan en el balance general separadas de sus activos, pasivos y patrimonio, representan compromisos futuros, garantías, avales, cupos otorgados o recibidos de créditos sin utilizar, controles fiscales y contables, como de manejos fiduciarios. Se clasifican en cuentas de orden contingentes24, fiduciarias25, fiscales26 y de control27. Ingresos. Son el efectivo o futuros flujos que entran a la empresa, que incrementan los activos o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades, realizadas durante el período, que no provienen de los aportes de capital. Los ingresos ordinarios generados por el objeto social del ente económico se denominan ingresos operacionales y los in-

24 Contingentes, reflejan hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar la estructura financiera de un ente económico como bienes y valores entregados y recibidos en custodia, en garantía, en operación o en depósito, así como las demandas o litigios en contra o a favor. 25 Fiduciarias, reflejan los activos, pasivos, patrimonio y las operaciones de otros entes que, por virtud de las normas legales o de un contrato, se encuentran bajo la administración del ente económico bajo la figura jurídica de patrimonio autónomo. 26 Fiscales, reflejan las diferencias de valor existentes entre las cifras incluidas en el balance (conciliación de las diferencias por valores patrimoniales) y el estado de resultados (conciliación de la renta comercial y fiscal), y las utilizadas para la elaboración de las declaraciones tributarias, las cuales deben estar conciliadas y mostradas en notas a los estados financieros, cuando se presenten estados financieros de propósito general. 27 De control, son utilizadas por el ente económico para registrar operaciones realizadas con terceros que por su naturaleza no afectan la situación financiera. Además son usadas para ejercer controles internos como por ejemplo: bienes recibidos por leasing, activos totalmente depreciados, activos castigados, acumulación de ajustes por inflación, cheques posfechados, cheques devueltos, bienes y valores en fideicomiso, documentos por cobrar descontados, convenios de pago, contratos por ejecutar, pedidos colocados, etc.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

31

gresos financieros, los extraordinarios o esporádicos se clasifican como ingresos no operacionales. Costos. Representan erogaciones presentes y futuras y cargos asociados clara y directamente con la adquisición o producción de bienes o a la prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos; se denominan costos de ventas o costos por servicios. Gastos. Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas durante un período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes; los relacionados directamente con los ingresos objeto del negocio, son los gastos de administración o los gastos de ventas, se clasifican como gastos operacionales y los gastos financieros, los extraordinarios o esporádicos, se clasifican como gastos no operacionales. 2. RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS CONTABLES

El reconocimiento es el proceso de registrar y reportar formalmente un elemento en los estados financieros, incluye la descripción tanto en palabras como en cifras, así como la cantidad en los totales para que la información sea más útil, es decir combinando los factores de relevancia y confiabilidad. La administración debe reconocer la información contable uniformemente o bajo la premisa de consistencia contable, es decir sin desviaciones o violaciones a los PCGA o de cambios importantes de un período a otro. Cuando ello suceda se dejará constancia clara dentro de las notas a los estados financieros, cuantificando su incidencia al Balance y a los Resultados. Para que se reconozca una partida y la información sobre ella, debe cumplir con la definición de un elemento y ser medible, relevante y confiable y dentro de los objetivos de un balance lograr determinar su liquidez, flexibilidad financiera y capacidad operativa, así como evaluar su desempeño de producción de ingresos durante el período, y la empresa debe determinar qué, cómo y dónde revelar los elementos del balance, pasando por tres etapas fundamentales: • Identificación de las partidas que satisfagan la definición de elementos • Medición de los elementos (evaluación) • Reporte de los elementos (clasificación) 3. NORMAS TÉCNICAS GENERALES

Las normas técnicas son las que regulan el ciclo contable mediante el reconocimiento de los hechos económicos, reflejando el sistema de causación mediante la


32

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

medición al valor histórico reexpresado por inflación, convertimiento de la moneda extranjera u otra unidad de medida, estableciendo formas de determinar las provisiones por contingencias de pérdidas probables, por prevención a los activos de valores realizables netos, para cubrir pasivos estimados, como la asignación o distribución a las cuentas de resultados por el uso o agotamiento y amortización de activos fijos o diferidos. Dentro de las normas técnicas generales se reglamenta como se deben presentar los asientos contables, el modo de efectuarse los ajustes, su cierre contable, el tratamiento de las informaciones conocidas después de la fecha de cierre y establece las condiciones a que deben ceñirse el representante legal y su contador de un ente económico como responsables de la información financiera dentro del concepto de verificación de las afirmaciones en cuanto al cumplimiento de los P.C.G.A. y revelaciones en los llamados estados financieros certificados. Gráfico No. 2 Normas técnicas generales Proposito: Regular el ciclo contable, el cual es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se RECONOCEN y se TRANSMITEN correctamente a los de la información.

Reconocimiento de los hechos económicos Identificar, registrar o incorporar Contabilidad de causación o por acumulación

Clasificación PUC Asignación depreciación, amortización y agotamiento Diferidos (ingresos y gastos) Asientos

Medición al valor histórico Inicial + reexpresión + Vr. actual

Verificación de las afirmaciones

Moneda funcional Ajuste a la unidad de medida (Sistema integral por inflación)

Ajuste (Asignación y realización asociación y corrección)

Provisiones y contingencias Pasivo estimados, contingencias, disminución de activos

Tratamiento informaciones conocidas después del cierre Cierre contable

4. NORMAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS

Los estados financieros deben contener en forma clara y comprensible suficientes elementos para analizar la situación financiera, los resultados de operación, los cambios en la situación financiera y sus flujos de efectivo, siendo ellos como sus notas un todo inseparable. Precisamente las normas técnicas específicas regulan cada elemento de los estados financieros (ver gráfico No. 3 de la página No.36) en sus diferentes cuentas que las componen en cuanto a sus valores de valuación, realización, ajustes por medidas de asignación (depreciación, amortización u agotamiento), de conver-


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

33

timiento de la moneda y de inflación, valorizaciones, provisiones por contingencias y pérdidas y aplicación de principios de realización y prudencia. Activos: representa los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico, que en la medida de su utilización, son fuente potencial de beneficios presentes o futuros, los cuales según el PUC28, estas cuentas son de naturaleza débito; comprende los siguientes grupos: el disponible, las inversiones, los deudores, los inventarios, las propiedades, planta y equipo, los intangibles, los diferidos, los otros activos y las valorizaciones. Cuadro No. 13 Clasificación de activos Clase, Grupo Activos

Cuentas Disponible, inversiones, deudores, inventarios, propiedades, planta y equipo, intangible, diferidos, otros activos y valorizaciones.

Disponible

Caja, bancos, cuentas de ahorros y fondos rotatorios, en moneda nacional y extranjera

Inversiones

Acciones, cuotas o partes de interés social, bonos, cédulas, certificados, papeles comerciales, títulos, aceptaciones bancarias o financieras, derechos fiduciarios, derechos de recompra REPOS, cuentas en participación, ajustes por inflación y provisiones.

Deudores

Clientes nacionales o extranjeros, comerciales, vinculados económicos, socios y accionistas, anticipos y avances, cuenta de operación conjunta, depósitos, promesas de compra venta, ingresos por cobrar, retención sobre contratos, reclamaciones, anticipos de impuestos o saldos a favor, cuentas por cobrar a trabajadores, préstamos a particulares, deudores varios, derecho de recompra, deudas de difícil cobro, provisiones.

28 Plan único de cuentas.


34

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Inventarios

Materias primas, productos en proceso, obras en construcción en curso, obras de urbanismo, contratos en ejecución, cultivos en desarrollo, plantaciones agrícolas, productos terminados, mercancías no fabricadas por la empresa, terrenos por urbanizar o urbanizados por construir, envases y empaques, provisiones y ajustes por inflación.

Propiedad, planta y equipo

Terrenos, materiales proyectos petroleros, construcciones en curso, maquinaria y equipo en montaje, construcciones y edificaciones, maquinaria y equipo, equipo de oficina, equipo de computación y comunicación, equipo médico – científico, equipo de hoteles y restaurantes, flota y equipo de transporte, flota y equipo fluvial/maritimo, flota y equipo aéreo, flota y equipo ferreo, acueductos, plantas y redes, armamento de vigilancia, plantaciones agrícolas y forestales, vías de comunicación, minas y canteras, pozos artesianos, yacimientos, semovientes, propiedades, planta y equipo en tránsito, depreciación acumulada, depreciación diferida, amortización acumulada, agotamiento acumulado, provisiones y ajustes por inflación.

Intangibles

Crédito mercantil, marcas, patentes, concesiones y franquicias, derechos, know how, licencias, amortización acumulada, provisiones y ajustes por inflación.

Activos diferidos

Gastos pagados por anticipado (intereses, honorarios, comisiones, seguros y fianzas, arrendamientos, bodegajes, mantenimiento de equipos, servicios, suscripciones) y Cargos Diferidos (organización y preoperativos, remodelaciones, estudios, investigaciones y proyectos, software, útiles y papelería, mejoras en propiedad ajenas, contribuciones y afiliaciones, entrenamiento de personal, ferias y exposiciones, licencias, publicidad, propaganda y promoción, elementos de aseo y cafetería, moldes


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

35

y troqueles, instrumental quirúrgico, dotación y suministro a trabajadores, elementos de ropería y lencería, loza y cristalería, platería, cubiertería, impuesto de renta diferido por diferencias temporales, concursos y licitaciones, ajustes por inflación, cargos por corrección monetaria diferida.

Otros activos

Valorizaciones de activos

Bienes de arte y cultura, máquinas porteadoras, bienes entregados en comodato, bienes recibidos en pago, estampillas, derechos sucesorales, otros y ajustes por inflación. De inversiones, de propiedades, planta y equipo, de arte y cultura, bienes entregados en comodato, bienes recibidos en pago, inventario de semovientes.

Se deben clasificar en activos corrientes o circulantes o a corto plazo, aquellos que se pueden convertir en efectivo o circulante en un período no superior a un año, tales como el Disponible, las Inversiones Temporales, los Deudores a corto plazo, los Inventarios y los Diferidos a amortizar en corto plazo. En activos a largo plazo los de carácter permanente o básicos para la producción o uso permanente, los cuales son asignados a las cuentas de resultados mediante depreciaciones, amortizaciones y ajustes, como son las Propiedades, Planta y Equipo, los Intangibles, los Diferidos a largo plazo y los Otros Activos a largo plazo.


36

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Gráfico No. 3 Resumen de normas especiales a algunos activos Normas técnicas específicas activos Inversiones

Cuentas y documentos por cobrar

Inventarios

Provisión Valorización o desvalorización

Provisión

Provisión de ventas

Propiedades planta y equipo Valorización o desvalorización Depreciación o desvalorización

Activos agotables

Activos intangibles

Amortización

Amortización

Activos diferidos Gastos prepagados Cargo diferidos

Reexpresiones de activos Ajuste por inflación anual del valor de los activos no monetarios

Ajuste del valor de los activos representados en moneda extranjera, en upac o con pacto de reajuste

Ajuste mensual C.M.

Procedimiento para el ajuste del valor de otros no monetarios

Tratamiento de los gastos financieros capitalizados

Ajuste diferido C.M.D.

Pasivos: representa las obligaciones contraídas por el ente económico en desarrollo del giro ordinario de su actividad, pagaderas en dinero, bienes o servicios, así como algunas que temporalmente representan futuros ingresos o provisiones de estimación de pagos futuros o contingentes. Son de naturaleza crédito, según el PUC se clasifican en los siguientes grupos de cuentas: obligaciones financieras, los proveedores, las cuentas por pagar, los impuestos, gravámenes y tasas, las obligaciones laborales, los diferidos, otros pasivos, los pasivos estimados, provisiones, los bonos y papeles comerciales. Cuadro No. 14 Clasificación de pasivos Clase, grupo

Cuentas

Pasivos

Obligaciones financieras, proveedores, cuentas por pagar, impuestos, gravámenes y tasas, obligaciones laborales, pasivos estimados y provisiones, créditos diferidos, otros pasivos, bonos y papeles comerciales.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

Obligaciones financieras

Bancos nacionales, bancos del exterior, compañías de financiamiento comercial, corporaciones de ahorro y vivienda, entidades financieras del exterior, compromisos de recompra de cartera negociada, obligaciones gubernamentales, particulares, compañías vinculadas, casa matriz, socios o accionistas, fondos y cooperativas, directores, otras.

Proveedores

Nacionales, del exterior, cuentas corrientes comerciales, casa matriz y compañías vinculadas.

Cuentas por pagar

Cuentas corrientes comerciales, a casa matriz, a compañías vinculadas, a contratistas, órdenes de compra por utilizar, costos y gastos por pagar, instalamentos por pagar, acreedores oficiales, regalías por pagar, deudas con accionistas o socios, deudas con directores, dividendos o participaciones por pagar, retención en la fuente, retenciones y aportes de nómina, cuotas por devolver, acreedores varios.

Impuestos, gravámenes y tasas

De renta y complementarios, impuestos sobre las ventas por pagar, de industria y comercio, a la propiedad raíz, derechos sobre instrumentos públicos, de valorización, de turismo, de vehículos, de hidrocarburos y minas, regalías e impuestos a las PYMES, a las exportaciones cafeteras, a las importaciones, cuotas de fomento, de licores, cervezas y cigarrillos, al sacrificio al ganado, gravámenes y regalías por utilización del suelo y otros.

Obligaciones laborales

Salarios por pagar, cesantías consolidadas, intereses sobre cesantías, prima de servicios, vacaciones consolidadas, prestaciones extralegales, pensiones por pagar, cuotas partes pensiones de jubilación, indemnizaciones laborales.

37


38

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Pasivos estimados y provisiones

Para costos y gastos, para obligaciones laborales, para obligaciones fiscales, pensiones de jubilación, para fondo de obras de urbanismo, para mantenimiento y reparaciones, para contingencias, para obligaciones de garantías, provisiones para beneficiencia, para comunicaciones, para pérdida en transporte, para operación, para protección de bienes agotables, para ajustes en redención de unidades, autoseguro, planes y programas de reforestación y electrificación.

Créditos diferidos

Ingresos recibidos por anticipado (intereses, comisiones, arrendamientos, honorarios, servicios técnicos, de suscriptores, transportes, fletes y acarreos, mercancía en tránsito ya vendida, matrículas y pensiones, cuotas de administración; abonos diferidos (reajuste al sistema); utilidad diferida en ventas a plazos; crédito por corrección monetaria diferida; impuestos diferidos.

Otros pasivos

Anticipos y avances recibidos, depósitos recibidos, ingresos recibidos para terceros, cuentas de operación conjunta, retenciones a terceros sobre contratos, embargos judiciales, acreedores del sistema, cuotas en participación, préstamos de productos, reembolsos de costos exploratorios, programa de extensión agropecuaria.

Bonos y papeles comerciales

Bonos en circulación, bonos obligatoriamente convertibles en acciones, papeles comerciales, bonos pensionales, títulos pensionales.

Se deben clasificar en pasivos corrientes o de corto plazo, aquellas obligaciones que se deben cancelar dentro de un año y como de largo plazo, las obligaciones a pagar después de un año como pueden ser principalmente algunas obligaciones financieras y los bonos y papeles comerciales.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

39

Cuadro No. 15 Resumen de normas especiales de algunas cuentas pasivas Obligaciones financieras: por su monto principal Cuentas y documentos por pagar: separar proveedores, vinculados económicos, directores, propietarios y otros acreedores. Obligaciones laborales: estimaciones en períodos intermedios, excepto fin de ejercicio que requiere consolidación. Pensiones de jubilación: bajo estudios actuariales, pensión sanción cuando se conozca. Dividendos, participaciones o excedentes por pagar: aprobadas por las Asambleas o Junta de Socios pendientes de entregar. Bonos: por su valor principal, primas y amortización descuentos contabilizadas separadamente. Contingencias de pérdidas: que sean probables y puedan estimarse razonablemente (demandas judiciales, en el primer acto del proceso) Ajuste del valor de los pasivos: moneda extranjera, convertimiento el último día del mes o período, cotización del UVR y PAAG mensual por inflación.

Patrimonio: corresponde a los aportes realizados por los socios, asociados o accionistas al constituirse o posteriormente, así como los incrementos por utilidades o excedentes de los ejercicios contables no repartidas o reinvertidas y por las acumulaciones de la aplicación de los ajustes por inflación o por efectos de valorizaciones de activos por sus valores actuales. Comprende los siguientes grupos de cuentas: el capital social (capital suscrito y pagado, aportes sociales, capital asignado, inversión suplementaria al capital asignados, capital de personas naturales, aportes del estado, fondo social), el superávit de capital (prima en colocación acciones, donaciones, crédito mercantil y por método de participación), las reservas (obligatorias, estatutarias, ocasionales) la revalorización del patrimonio por ajustes por inflación (de capital social, de superávit de capital, de reservas, de resultados de ejercicios anteriores, de activos en períodos Improductivo, de Saneamiento Fiscal, de Ajustes por Inflación), los Dividendos o Participaciones decretados en acciones o cuotas, las utilidades o pérdidas del ejercicio, las utilidades o pérdidas de ejercicios anteriores y el superávit por valorizaciones (de inversiones, de propiedad, planta y equipo, de bienes, arte y cultura, entregados en comodato, recibidos en pago e inventario de semovientes). Cuadro No. 16 Resumen de las normas especiales de algunas cuentas del patrimonio Capital: en dinero, en industria o en especie por el monto proyectado, comprometido y pagado


40

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Prima en la colocación de aportes: valor recibido sobre el valor nominal Valorizaciones: mayor valor de los activos con relación a su costo neto ajustado Intangibilidad de la prima en colocación de aportes y de las valorizaciones: no se pueden aplicar a cuentas de resultado, ni mezclarse con las ganancias o pérdidas acumuladas Reservas o fondos patrimoniales: solo deben ser tomados de utilidades o excedentes con el fin de satisfacer requerimientos legales, estatutarios u ocasionales Aportes propios readquiridos o amortizados: debe ser creada previamente una reserva y para su recolocación por encima del costo se manejará las primas y por debajo se deberá crear una reserva Ajustes por inflación al Patrimonio: aplicación del PAAG, se excluyen para ajuste las valorizaciones, “goodwill”, “Knowhow” y partidas estimadas

Estado de resultados: representa la utilidad o pérdida entre los ingresos, costos y gastos operacionales y no operacionales de un período determinado, normalmente de un año (1 enero a 31 diciembre), y acumulado en períodos intermedios (de enero 1 a final del mes intermedio). (Ver presentación normal en la página No. 52) Cuadro No. 17 Resumen de normas especiales aplicables a cuentas de resultados de ingresos y gastos Reconocimiento de ingresos y gastos: se deben registrar por el monto correcto y en el período correspondiente en cumplimiento de aplicabilidad de las normas de realización, asociación y asignación Daciones en pago: las ganancias o pérdidas se determinan por la diferencia entre el costo neto en libros y el valor por el cual se entregaron Diferencia en cambio: los ajustes a los activos o pasivos representados en moneda extranjera se deben reconocer como ingreso o gasto financiero, salvo cuando deban capitalizarse al activo. Ajuste por inflación: se ajustarán por el PAAG contra la cuenta corrección monetaria al débito si son ingresos y al crédito si son gastos o costos.

Cuentas de ingresos: representan los beneficios operativos y financieros causados ya recibidos o pendientes que percibe el ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad comercial en un ejercicio determinado, así como el valor del ajuste por inflación29 de los conceptos que deben ser ajustados. Se clasifican en operacionales y no operacionales. En las normas internacionales son definidos los ingresos como incrementos en los 29 En Colombia se eliminaron los ajustes a cuentas de resultados con una norma tributaria, nos obstante en otros países siguen vigentes.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

41

beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones de capital. Los ingresos adoptan gran variedad de nombres, como son las ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías y otros. Cuadro No. 18 Resumen de normas especiales de conceptos de ingresos Realización del ingreso: cuando sea devengado y convertido o sea razonablemente convertido en efectivo. Reconocimiento de ingresos por la venta de bienes: sea definitivo, se hayan transferido los riesgos, no exista incertidumbre, haya provisión para los costos o recargos y para las posibles devoluciones, se difieran la utilidad bruta en venta a plazos. Reconocimiento de ingresos por la prestación de servicios: el servicio se haya prestado satisfactoriamente, no exista incertidumbre, por avance o terminados en proyectos, de largo plazo se constituyan provisiones para pérdidas futuras previstas Reconocimiento de otros ingresos: los intereses, las regalías, dividendos y otras rentas semejantes se reconocen en las cuentas de resultado cuando no exista incertidumbre sobre su cuantía y cobrabilidad

Ingresos operacionales: son los valores causados y/o recibidos como resultado de las actividades desarrolladas en cumplimiento del objeto social mediante la entrega de bienes o servicios, así como los dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se identifique con el objeto social principal del ente económico, clasificados por características de empresas, tales como de agricultura, ganadería, minas, servicios, manufactureras, comercio, transporte, inmobiliarias, educación, servicios de vigilancia, de salud, sociales y otros. Ingresos no operacionales: corresponde a los ingresos provenientes a transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de operaciones del ente económico, tales como otras ventas, financieros, dividendos, servicios, utilidades de activos, recuperaciones varias, ingresos de ejercicios anteriores, partidas extraordinarias y otros.


42

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 19 Clasificación Ingresos operacionales

Ingresos no operacionales

Ventas o prestación servicios

Varios

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

Otras ventas

Pesca

Financieros (intereses, financiamientos, diferencia en cambio, reajuste monetario)

Explotación de minas y canteras de carbón

Dividendos y participaciones

Industrias Manufactureras

Arrendamientos

Suministro de electricidad, agua y gas

Comisiones

Construcción

Honorarios

Comercio al por mayor y al por menor

Servicios (de báscula, transporte, técnicos, talleres, mantenimiento, otros)

Hoteles y restaurantes

Utilidad en venta de inversiones

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo

Actividad financiera

Utilidad en venta de otros bienes

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Recuperaciones (deudas castigadas, seguros, reclamos, reintegros, provisiones y otros)

Educación formal o informal (Enseñanza)

Indemnizaciones

Servicios sociales y de salud

Participación en concesiones

Servicios de vigilancia privada y aseo

Ingresos ejercicios anteriores

Servicios informáticos y de sistematización

Devoluciones de otras ventas (débito)

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

Diversos (auxilios, donaciones, regalías, derivados exportaciones, multas, bonificaciones, útiles, papelería, fotocopias y otros)

Costos o gastos: son los decrementos o disminuciones en los beneficios o ingresos económicos durante el período contable en forma de salidas o demérito o agotamiento


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

43

de activos o causación de pasivos que representan decrementos en el patrimonio, diferente a los relacionados con distribuciones de capital a los socios. Los costos representan la acumulación de costos directos e indirectos causados (pagados y pendientes de pago) necesarios para la elaboración de productos vendidos y/o prestación de servicios definitivos, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en un período determinado, así como el ajuste por inflación, cuando aplica. Se clasifican bajo las denominaciones incluidas en los ingresos operacionales (Ver gráfico No. 26) Los gastos representan cargos operativos y financieros causados (pagados y pendientes de pago) en que incurre el ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio económico determinado, así como el valor del ajuste por inflación, cuando aplica. Los gastos se clasifican en operacionales los administrativos y los de ventas y demás como los “no operacionales”. Cuadro No. 20 Resumen de normas especiales de conceptos de gastos Devoluciones, rebajas y descuentos: se deben reconocer por separado de los ingresos brutos Gastos financieros: en bienes puestos en utilización o enajenación, se deben reconocer como gastos financieros los intereses y la corrección monetaria que se incurran. Reconocimiento de la extinción o pérdida de utilidad futura: se debe considerar como gasto cuando se ha extinguido o perdido el beneficio futuro esperado de un activo. Reconocimiento de errores de ejercicios anteriores: por corrección de errores en equivocaciones de cómputos o desviaciones de principios, o inadvertencia de hechos cuantificables de ejercicios anteriores se deben registrar en el ejercicio en curso.

Gastos operacionales: son aquellos incurridos en el desarrollo del giro normal de su actividad principal sobre la base de causación (pagados y pendientes de pago) directamente relacionados con: a) la gestión administrativa para el desarrollo de una adecuada dirección, planeación, organización de las políticas incurridas por las áreas financiera, comercial, legal y administrativa, los cuales se denominan “gastos operacionales de administración”; y b) la gestión de ventas para el desarrollo de una adecuada dirección, planeación, organización de las políticas incurridas por las áreas ejecutivas de distribución, mercadeo, comercialización, promoción, publicidad y ventas. Gastos no operacionales: corresponde a los gastos incurridos en el período contable no relacionados directamente con la explotación del objeto social del ente económico, tales como los financieros, pérdida en venta de activos, retiro de bienes, gastos extraordinarios y otros.


44

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 21 Clasificación de gastos operacionales y no operacionales Gastos administración De personal (salario y prestaciones) Honorarios

Gastos de ventas De personal (salario y prestaciones) Honorarios

Impuestos Arrendamientos Contribuciones y afiliaciones Seguros Servicios(aseo, vigilancia, temporales, PED, acueductos, energía, gas, teléfono, correo y otros) Gastos legales Mantenimiento y reparaciones Adecuación e instalaciones Gastos de viaje Amortizaciones Depreciaciones Comisiones no laborales Libros, suscripciones y revistas Música ambiental Gastos de representación y relaciones públicas Elementos de aseo y cafetería Útiles y papelería – fotocopias

Impuestos Arrendamientos Contribuciones y afiliaciones Seguros Servicios(aseo, vigilancia, temporales, PED, acueductos, energía, gas, teléfono, correo y otros) Gastos legales Mantenimiento y reparaciones Adecuación e instalaciones

Combustibles y lubricantes Envases y Empaques

Combustibles y lubricantes Envases y Empaques

Taxis y buses Estampillas Microfilmación Casino y restaurante Parqueaderos Indemnización por daños a terceros Pólvora y similares Ajustes por inflación Provisiones de activos Ajustes por inflación

Taxis y buses Estampillas Microfilmación Casino y restaurante Parqueaderos Indemnización por daños a terceros Pólvora y similares Ajustes por inflación Provisiones de activos Ajustes por inflación

Gastos de viaje Amortizaciones Depreciaciones Comisiones no laborales Libros, suscripciones y revistas Música ambiental Gastos de representación y relaciones públicas Elementos de aseo y cafetería Útiles y papelería – fotocopias

Gastos no operacionales Financieros Pérdida en venta o retiro de bienes Gastos extraordinarios Demandas laborales Demandas por incumplimiento de contratos Indemnizaciones Multas, sanciones y litigios Donaciones Constitución de garantías Amortización de bienes entregados en comodato Otros Ajustes por inflación


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

45

Cuentas de orden: agrupa las cuentas que reflejan hechos o circunstancias de los cuales se pueden generar derechos afectando la estructura financiera del ente económico. Igualmente, sirven para registrar aquellas cuentas utilizadas para ayudas de control interno de activos, información gerencial o control de futuras situaciones financieras y para que sirvan para conciliar las diferencias entre los registros contables de los activos y las declaraciones tributarias. Cuadro No. 22 Clases de cuentas de orden y clasificación Cuentas de orden

Conceptos clasificatorios

Deudoras Derechos Contingentes

Bienes y valores entregados en custodia o en garantía o en poder de terceros, litigios o demandas, promesas de compraventa, valores adquiridos por recibir, ajustes por inflación.

Fiscales

Conciliación de valores patrimoniales, reaajustes patrimoniales, ajustes por inflación

de Control

Leasing, Activos totalmente depreciados, Créditos a favor no utilizados, Activos castigados, Títulos de Inversión amortizados, Capitalización por Revalorización de Patrimonio, Cheques Posfechados, CDT, Bienes y valores en fideicomiso, intereses sobre deudas vencidas, ajustes por inflación.

Deudoras por contra

Contrapartidas de las cuentas de orden deudoras por derechos contingentes, fiscales y de control.

Acreedoras Responsabilidades Contingentes

Bienes y valores recibidos en custodia o en garantía o en poder de terceros, litigios o demandas, promesas de compraventa, contratos de administración delegada, cuentas en participación, ajustes por inflación.

Fiscales

Impuestos diferidos

De control

Contratos en arrendamiento financiero, documentos por cobrar descontados, convenios de pago, contratos de construcciones e instalaciones por ejecutar, pedidos colocados, adjudicaciones pendientes de legalizar, reserva costo reposición semovientes, ajustes por inflación.

Acreedoras por el contra

Contrapartidas de las cuentas de orden deudoras por derechos contingentes, fiscales y de control.


46

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Corrección Monetaria: es la partida o concepto que recibe los ajustes mensuales del sistema de ajustes por inflación débitos y créditos para formar la utilidad o pérdida por exposición a la inflación del período contable tanto de las partidas denominadas No Monetarias30, y de Ingresos, Costos y Gastos (cuando aplican) Cuadro No. 23 Corrección monetaria por ajustes por exposición a la inflación

Ajuste al débito

Ajuste al crédito

Depreciación Acumulada

Inversiones

Depreciación Diferida

Inventarios

Agotamiento Acumulado

Propiedades, planta y equipo

Pasivos sujetos a ajuste

Intangibles

Patrimonio

Activos Diferidos

Ingresos

Otros Activos Costos y Gastos

Operaciones descontinuadas: son las secciones de un negocio, claramente identificables, que se han liquidado o se van a liquidar, por ejemplo retiro de líneas de ropa o calzado, adornos, herramientas, equipos especiales, etc. En caso de liquidación definitiva se deben identificar los activos, el método contable y el período de liquidación; al reconocerse, por efecto de la determinación de sus valores netos de realización, pérdidas en la fecha de decisión de la liquidación se reconocerá inmediatamente en cuentas de resultado, en caso de utilidad solo se reconocerá en las cuentas de resultado cuando se conviertan en efectivo o en bienes fácilmente convertibles en efectivo. Contabilidad de las empresas en liquidación: cuando un ente económico entra en liquidación voluntaria o forzada por intervención de una entidad de vigilancia y control, los activos y pasivos se deberán valuar por su valor neto realizable, contabilizar todas las contingencias de pérdidas que se originen, eliminando las amortizaciones, depreciaciones y agotamiento y todos los diferidos débitos y créditos, es decir que su contabilidad se manejará por el “sistema de Caja”, es decir los valores que ingresen o se paguen efectivamente.

30 Partidas no monetarias son aquellas que, por mantener su valor económico, son susceptibles de adquirir un mayor valor nominal como consecuencia de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Para efectos de ajustes por inflación se excluyen las partidas no monetarias que a la fecha del ajuste estén expresadas al valor actual o valor presente.


47

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

Es importante aclarar, que si existen activos que deben ser devueltos en especie a los propietarios deben separarse y sus pasivos clasificarlos según el orden de prelación legal, sin que se puedan reconocer hechos económicos con base en estimaciones estadísticas, finalmente debe crearse un fondo para atender los gastos de conservación, reproducción y destrucción de libros y papeles del ente económico. Gráfico No. 4 Contabilidad de las empresas en liquidación Sección de un negocio claramente identificables Art. 111. Sus activos y pasivos se deben valuar a su valor netos realizable. Contabilidad de caja

Se excluyen depreciaciones, agotamiento o amortización, no hay diferidos. Registrar por separado los activos que deban ser devueltos en especie a los dueños. Clasificar los pasivos según su orden de prelación legal.

En la liquidación se deben reconocer las contingencias posibles

No se acepta reconocimientos de los hechos económicos por estimaciones estadísticas.

Creación de un fondo para gastos de conservación, guarda y destrucción de libros y papeles den Ente.

Normas técnicas sobre revelaciones: para que los usuarios de la información financiera estén en condiciones de evaluar el desempeño y perspectivas de un ente económico, es necesario que la información contable contenga en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera y para ello resulta esencial la revelación del objeto social, su principal estructura organizacional y las principales políticas contables utilizadas, como también la aplicación de las reglas particulares de los diferentes rubros como ampliación de sus subcuentas por clase de activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos, como de sus cuentas de orden.


48

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 24 Normas técnicas sobre revelaciones Notas a los estados financieros

Ámbito de Aplicación

Notas a los Estados Financieros

Norma General Revelaciones

Revelaciones estados financieros basicos

Rubros del Balance General

Rubros del Estado de Resultados

Rubros del Cambios en El Patrimonio

Rubros del Estado de Cambios en la Situación Financiera

Rubros del Estado de Flujos en Efectivo

Deben resaltarse los cambios de políticas o procedimientos contables de un período a otro, cuantificando la inconsistencia en las principales partidas afectadas, así como de reglamentaciones especiales que hubieren afectado el ente económico. Algunos ejemplos con respecto a la revelación que debe hacerse de políticas contables utilizadas son: valuación de inversiones en valores mobiliarios, valuación de derechos y fondos fideicomisos, valuación de inventarios, métodos y tasas de depreciación de activos, procedimientos de ajustes por inflación, tratamiento contable del efecto del impuesto de renta, valuación de inversiones en compañías asociadas y subsidiarias no consolidadas, bases de consolidación de estados financieros, etc. En el siguiente gráfico se muestran los principales conceptos que requieren revelación bajo los principios de importancia relativa o materialidad para la evaluación de la situación financiera y sus resultados.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

49

Gráfico No. 5 Norma general Mencionar naturaleza y cuantía

1. Ente económico 2. Fecha de corte o período de información 3. Políticas y prácticas contables 4. Clasificación activos y pasivos (Revelar por separado otras monedas)

5. Costo ajustado Gastos capitalizados Costo asignado Métodos de medición 6. Restricciones gravámenes 7. Activos y pasivos descontados 8. Primas o descuentos por amortizar 9. Valorizaciones y provisiones

10. Transacciones con partes relacionadas 11. Principales clases de ingresos y gastos 12. Partidas extraordinarias 13. Errores de ejercicios anteriores 14. Operaciones descontinuadas 15. Eventos posteriores 16. Incertidumbre recursos 17. Compromisos futuros 18. Contingencias eventuales o remotas 19. Conciliación patrimonio contable y fiscal (Renta fiscal BS y contable CM) 20. Índices de solvencia, RENDIMIENTO, EFICIENCIA Y LIQUIDEZ - UTILIDAD ACCIÓN 21. Reconstrucción contabilidad

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

¿Cuáles son los elementos de los estados financieros y cómo se clasifican en el Balance General y en el Estado de Resultados? Defina que se entiende por activos. Defina que se entiende por pasivos. Defina que se entiende por patrimonio o capital contable. Defina que se entiende por cuentas de orden. Defina que se entiende por ingresos operacionales y no operacionales. Defina que se entiende por costos. Defina que se entiende por gastos operacionales y no operacionales. Defina que se entiende por corrección monetaria. ¿Qué se entiende por reconocimiento de los elementos contables? ¿Qué son normas técnicas generales y cómo se clasifican? ¿Qué son normas técnicas específicas y cómo se clasifican? ¿Cómo se clasifican los activos? ¿Cómo se clasifica el disponible? ¿Cómo se clasifican las inversiones? ¿Cómo se clasifican los deudores? ¿Cómo se clasifican los inventarios? ¿Cómo se clasifican la propiedad, planta y equipo? ¿Cómo se clasifican los intangibles? ¿Cómo se clasifican los activos diferidos?


50

21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. ...

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

¿Cómo se clasifican los otros activos? ¿Cómo se clasifican la valorización de activos? ¿Cómo se clasifican los llamados activos corrientes o circulantes? ¿Cómo se clasifican los pasivos? ¿Cómo se clasifican las obligaciones financieras? ¿Cómo se clasifican los proveedores? ¿Cómo se clasifican las cuentas por pagar? ¿Cómo se clasifican los impuestos, gravámenes y tasas? ¿Cómo se clasifican las obligaciones laborales? ¿Cómo se clasifican los pasivos estimados y provisiones? ¿Cómo se clasifican los créditos diferidos? ¿Cómo se clasifican los otros pasivos? ¿Cómo se clasifican los bonos y papeles comerciales? ¿Cómo se clasifican los pasivos corrientes o circulantes? ¿Qué cuentas comprende el patrimonio de una empresa? ¿Qué incluye la cuenta capital? ¿Qué se entiende por prima en colocación de acciones? ¿Qué son aportes propios readquiridos o amortizados? ¿Qué son los ajustes por inflación al patrimonio o revalorización del patrimonio? ¿Cómo se reconocen los ingresos y los gastos en la contabilidad? ¿Qué incluyen los ingresos operacionales? ¿Qué incluyen los ingresos no operacionales? ¿Qué conceptos se manejan dentro de los gastos operacionales? ¿Qué conceptos se manejan dentro de los gastos no operacionales? ¿Cómo se clasifican las cuentas de orden? ¿Qué se incluye como cuentas de orden contingentes? ¿Qué se incluye como cuentas de orden de control? ¿Qué son cuentas de orden por el contra? ¿Qué aspectos fundamentales se maneja dentro de la cuenta de corrección monetaria? ¿Qué son partidas no monetarias y partidas monetarias? ¿Qué se entiende por operaciones descontinuadas? ¿Cómo se maneja la contabilidad de las empresas en liquidación? ¿Qué se entiende por revelaciones dentro de los estados financieros? ¿Cómo se dividen las normas técnicas sobre revelaciones? Indique algunos ejemplos de revelaciones. ¿Qué incluye la norma general sobre revelaciones? Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.


Estados financieros CAPÍTULO 4 1. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL

Se han clasificado los estados financieros contables como de propósito general (se presentan sin estimaciones estadísticas bajo cierres definitivos de fin de ejercicio; ejemplo, se consolidan individualmente las prestaciones sociales pendientes de pagar, se hacen inventarios físicos, arqueos, etc.) y de propósito especial (se presentan en períodos intermedios y en algunos se pueden utilizar estimaciones estadísticas, ejemplo provisiones para prestaciones sociales; a veces no es necesario efectuar inventarios físicos totales). “Son estados financieros de propósito general31 aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad del ente económico para generar flujos favorables de fondos, los cuales se deben caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta.” Los estados financieros de propósito general se dividen en básicos y consolidados, perteneciendo a esos grupos los siguientes estados financieros: • Balance General o Estado de Situación o Estado de Posición Financiera. • Estado de Resultados o de Pérdidas o Ganancias o Ganancias o Pérdidas o de Ingresos y Egresos.

31 Art. 21 del Decreto 2649 de 1993, Colombia.


52

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

• Estado de Cambios en el Patrimonio o de Capital Contable. • Estado de Cambios en la Situación Financiera o de Fuentes y Usos o de Cambios en el Capital de Trabajo. • Estado de Flujos de Efectivo por el Método Directo o por el Método Indirecto. 1.1 Balance general Llamado también estado de situación o estado de posición financiera (reporta la estructura de recursos de la empresa de sus principales y cantidades de activos, como de su estructura financiera de sus importantes cantidades de pasivos y capital, los que siempre deben estar en equilibrio bajo el principio de la contabilidad de la partida doble: Activos = Pasivos + Capital. El Balance de una empresa ayuda a los usuarios externos a: a) determinar la liquidez, flexibilidad financiera y capacidad de operación de una empresa y b) evaluar la información sobre su desempeño de producción de ingresos durante el período. 1.2 Estado de resultados Estado de resultados, o de pérdidas y ganancias, o de ganancias y pérdidas, o de ingresos y egresos, de operaciones, resume los resultados por ingresos y egresos operacionales y no operacionales de un ente económico durante un ejercicio o en períodos intermedios desde enero a la fecha intermedia; sus cuentas se cierran y se cancelan al final de período. 1.3Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en el patrimonio, o de cambios en el capital contable, revela los cambios que ha experimentado el patrimonio en un ejercicio comparado con el año anterior por aumento o disminución de capital, reparto de dividendos o participaciones, reservas, donaciones, mantenimiento del patrimonio por efecto de la inflación, utilidades o pérdidas del ejercicio y valorizaciones por determinación de los valores actuales de propiedad, planta y equipo así como de las inversiones permanentes. Algunas empresas presentan por separado un estado de Utilidades Retenidas el cual revela los cambios por reparto de dividendos o participaciones, creación de reservas y utilidades del ejercicio, sirviendo de enlace entre el balance y el estado de resultados; no es un estado financiero obligatorio, sin embargo lo presentan separadamente para mostrar la cantidad total de utilidades que no se han devuelto a los accionistas o asociados.


53

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

Cuadro No. 25 Industria Exportadora, S. A. Balance general a diciembre año 3, 2 y 1 (En miles de pesos) Nombre de las cuentas ACTIVOS Disponible Inversiones a corto plazo Deudores clientes (neto) Otros deudores Inventarios Gastos pagados por anticipado Total Activo Corriente Propiedad, planta y equipo Depreciación acumulada Inversiones a largo plazo Cargos por corrección monetaria diferida Total Activo sin valorizaciones Valorizaciones de activos Total del Activo PASIVOS Obligaciones financieras Proveedores Cuentas por pagar Impuestos, gravámenes y tasas Obligaciones laborales Total Pasivo Corriente Obligaciones financieras a largo plazo Crédito por corrección monetaria diferida Total del Pasivo PATRIMONIO Capital suscrito y pagado Reserva legal Revalorización del patrimonio Resultado del ejercicio Resultados de ejercicios anteriores Superávit de valorizaciones Total del Patrimonio Total del Pasivo y del Patrimonio

Año 3

Año 2

Año 1

263,757 3,806,651 1,547,233 807,350 636,795 7,061,786 6,241,779 (3,366,476) 91,280 101,924 10,130,293 4,841,449 14,971,742

324,673 4,827,981 648,141 733,120 771,528 108 7,305,551 5,775,433 (2,783,569) 159,565 101,208 10,558,188 4,284,172 14,842,360

1,544,047 3,449,156 556,930 552,158 742,507 258 6,845,056 5,284,214 (2,299,183) 104,570 132,630 10,067,287 4,173,308 14,240,595

329,166 60,797 267,983 95,452 382,982 1,136,380 1,316,668 138,464 2,591,512

1,975,000 211 274,766 291,126 384,143 2,925,246 149,054 3,074,300

557 8,329 387,846 298,823 450,328 1,145,883 159,645 1,305,528

740,000 437,426 5,971,227 390,128 4,841,449 12,380,230 14,971,742

740,000 437,426 5,434,627 854,762 17,073 4,284,172 11,768,060 14,842,360

740,000 437,426 4,793,506 1,185,727 1,605,100 4,173,308 12,935,067 14,240,595


54

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 26 Industria Exportadora, S.A. Estado de resultados por los períodos terminados en años 3, 2 y 1 (En miles de pesos) Descripción Ventas en el país Ventas en el exterior Total ventas brutas Menos: devoluciones, rebajas y descuentos Neto ventas brutas Costos de ventas Utilidad bruta en ventas Gastos de administración personal Gastos de administración otros Total gastos de administración Gastos de ventas personal Gastos de ventas otros Total gastos de ventas Utilidad operacional Otras ventas Ingresos financieros Otros ingresos Total ingresos no operacionales Gastos financieros Utilidad antes de ajustes por inflación Ajustes por inflación Utilidad antes de impuesto de renta Impuesto de renta Utilidad después de impuestos

Año 3 1,520,293 6,822,021 8,342,314

Año 2 1,247,971 6,998,956 8,246,927

Año 1 914,747 5,972,464 6,887,211

(286,776)

(224,724)

(143,993)

8,055,538 (5,621,179) 2,434,359 (488,015) (329,842) (817,857) (49,380) (1,324,254) (1,373,634) 242,868 11,841 667,726 456,576 1,136,143 (594,095) 784,916 (299,336) 485,580 (95,452) 390,128

8,022,203 (5,088,809) 2,933,394 (847,153) (480,594) (1,327,747) (122,052) (1,151,885) (1,273,937) 331,710 14,640 1,263,406 527,423 1,805,469 (555,039) 1,582,140 (402,735) 1,179,405 (324,643) 854,762

6,743,218 (3,988,693) 2,754,525 (643,606) (229,958) (873,564) (57,622) (697,435) (755,057) 1,125,904 9,416 1,221,574 298,793 1,529,783 (582,400) 2,073,287 (360,600) 1,712,687 (526,960) 1,185,727


55

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

Cuadro No. 27 Industria Exportadora, S.A. Estado de Cambios en el Patrimonio De los años 3, 2 y 1 (En miles de pesos) Movimientos Saldo a diciembre año 0

Capital 500.000

Reserva por reparto

Reserva Legal 395.670

4.608.166

41.756

Revalorización Patrimonio año Capitalización Revalorización

Revalorización Utilidades Patrimonio Acumuladas 2.415.856

5.685.000

-41.756

240.000

-240.000

0

Reparto de utilidades

-769.000

Ajustes a las Valorizaciones 437.426

4.793.506

13.604.692 425.340

1.185.727

740.000

Total

0

425.340

Utilidad del ejercicio

Saldo a diciembre año 1

Superávit por Valorizaciones

2.790.827

1.185.727 -769.000 -1.511.692

-1.511.692

4.173.308

12.935.067

Aumento capital Revalorización Patrimonio año

641.121

641.121

Capitalización Revalorización Utilidad del ejercicio

854.762

854.762

Reparto de utilidades

-2.773.754

-2.773.754

Ajustes a las Valorizaciones Saldo a diciembre año 2

740.000

437.426

5.434.627

871.835

110.864

110.864

4.284.172

11.768.060

Aumento capital Revalorización Patrimonio año

536.600

536.600

Capitalización Revalorización Utilidad del ejercicio

390.128

390.128

Reparto de utilidades

-871.835

-871.835

Ajustes a las Valorizaciones Saldo a diciembre año 3

740.000

437.426

5.971.227

390.128

557.277

557.277

4.841.449

12.380.230

1.4 Estado de cambios en la situación financiera Estado de cambios en la situación financiera, o de Cambios en el Capital de trabajo, o de Fuentes y Aplicación de fondos32. Muestra los recursos o fuentes de fondos de las operaciones y de financiamientos de largo plazo, como sus usos o utilización de recursos por inversiones a largo plazo, reparto de dividendos o participaciones, es decir los aumentos de capital de trabajo por efecto de las cuentas contables de largo plazo, es decir las no circulantes o corrientes. Se presenta adicionalmente una conciliación que muestra los cambios en el capital de trabajo en las variaciones tanto del activo como del pasivo circulante o corriente, cuyo neto debe ser igual a la variación del capital del trabajo del informe correspondiente a las cuentas de largo plazo.

32 Según el FASB Nos 95, l02 y l04 como el NIC 7 eliminaron este estado financiero en Estados Unidos e internacionalmente a quienes aplican las Normas Internacionales de Contabilidad.


56

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 28 Industria Exportadora, S.A. Estado de cambios en la situación financiera Por los períodos terminados en años 1, 2, 3 (En miles de pesos)


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

57

En conclusión este estado consta de 2 partes: 1) los movimientos de las cuentas de largo plazo denominado “estado de cambios en la situación financiera y 2) los movimientos de las cuentas de corto plazo o corrientes denominado “análisis de cambios en el capital de trabajo”. 1.5Estado de flujo de efectivo Estado de flujos de efectivo, o de Cambios en la situación financiera con base en el efectivo es el de presentar datos relevantes sobre las entradas y desembolsos de efectivo de un ciclo contable mostrando los flujos de efectivo de las operaciones, las inversiones a largo plazo realizadas y su forma de financiación, como sus nuevos aportes y reparto de dividendos, es decir muestra separadamente las tres actividades básicas de una empresa: operativa, inversión y financiación. Ayuda a los usuarios a determinar: 1. La capacidad del ente económico para generar flujos de efectivo futuros positivos. 2. La solvencia del ente para cumplir con sus obligaciones y pagar dividendos o participaciones. 3. La necesidad de financiamiento externo de la empresa. 4. Las razones de las diferencias entre el ingreso neto de la organización y las entradas y desembolsos de efectivo correspondientes. 5. Las inversiones y financiaciones de entrada y salida de efectivo realizadas durante el período. Los estados de flujos de efectivo indican la capacidad real generadora de efectivo durante un período que ya pasó y su capacidad de pago realizada. De allí la importancia de que las instituciones financieras conozcan de sus clientes los flujos de efectivo hacia el futuro para conocer con qué capacidad cuenta una empresa a la hora de cumplir con sus obligaciones. Mediante el flujo de efectivo se puede determinar la liquidez que manejó la empresa, liquidez que se puede calificar de desacertada si no fue aprovechada en el manejo de los descuentos o rendimientos que ofrece la banca; caso contrario, cuando tuvo iliquidez y se conoció, cuál fue la cantidad de endeudamiento que requirió para el desarrollo de sus operaciones, con el objetivo de evaluar una actividad ya realizada, sobre la cual no se pueden tomar decisiones sino recomendaciones hacia el futuro. El flujo de efectivo facilita el conocimiento de generación de efectivo a nivel operativo, financiero y de las desinversiones, así como también el uso en estos mismos tres conceptos. Existe una duplicidad de información por conocer igual información entre el flujo de efectivo y el estado de cambios en la situación financiera y se discute aún cuál de los dos es más representativa; las autoridades norteamericanas han elegido de mayor utilidad el estado de flujos de efectivo. El objetivo del flujo de efectivo es mostrar el manejo financiero del dinero en un período pasado y conocer las causas por las cuales se cumplió o no, con las metas propuestas.


58

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 29 Industria exportadora, S.A. Estado de flujos de efectivo por los períodos terminados en diciembre 31, (Método directo) (En miles de pesos)


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

59

2. DE PROPÓSITO ESPECIAL

Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor deatlle de algunos partidos u operaciones. Los llamados estados financieros de propósito especial, se dividen en: • Balance inicial. Al comenzar actividades, todo ente económico debe elaborar un balance general que permita conocer, dentro de la escritura de constitución, de manera clara y completa la conformación de su patrimonio inicial. • Estados financieros intermedios. Son los que se preparan en los meses intermedios al cierre de períodos, pudiéndose aplicar estimaciones estadísticas en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados con la condición de que deben ser lo más confiables y oportunos. • Estado de costos. Son los que se preparan para conocer con más detalle las erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar los servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos (ver cuadro No.30). • Estado de inventario. Es el que se elabora de la existencia de cada una de las partidas que componen el balance general, mediante la comprobación física y documental en detalle de todas las partidas que se incluyen. • Estados financieros extraordinarios. Los que se preparan en fechas intermedias como base para realizar ciertas actividades como transformación, cesión de activos y pasivos, fusión o escisión de empresas, para emitir bonos u oferta pública de valores, la solicitud de concordatos con los acreedores y venta de establecimientos de comercio. En ellos se aplican los principios de contabilidad integralmente sin poder utilizar estimaciones estadísticas; no pueden utilizarse para reparto de dividendos o participaciones sociales. • Estados financieros de empresas en liquidación. Cuando un ente económico haya cesado sus operaciones normales se prepara un estado financiero contable establecido por el sistema de caja, es decir por valores netos de realización sin que se utilicen depreciaciones, amortizaciones, ajustes por inflación; dicho estado se presenta para informar el avance del proceso de realización de sus activos y de cancelación de sus pasivos, (ver gráfico No. 4 en el capítulo 3 Técnicas en la contabilidad financiera). • Estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados PCGA. Las entidades de vigilancia y control del gobierno y con sujeción a normas legales, pueden ordenar para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios, para su uso exclusivo, la elaboración y presentación de estados bajo reglas distintas a los


60

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 30 Industria Exportadora, S.A. Costos de producción y ventas del período terminado en diciembre 31 de los años 3, 2, y 1 (En miles de pesos) Descripción Inventario inicial de materia prima Inventario inicial de materia prima tránsito Totales de inv. inicial de materia prima Materia prima directa Menos inventario final de materia prima Menos inventario final de materia prima en tránsito Menos totales inventarios finales M.P. Materia prima consumida Mano de obra directa Mano de obra indirecta Impuestos Arrendamientos Seguros Servicios Gastos legales Mantenimiento y reparaciones Adecuación e instalación Depreciación Casino y restaurante Combustibles y lubricantes Elementos de aseo Parqueaderos Taxis y buses Útiles y papelería Otros Total costos indirectos Contratos de servicios Total de los costos de producción Inventario inicial de productos terminados Inventario inicial de m/cía no producida por la empresa Materiales y suministros Total Inventarios iniciales Inventario final de productos terminados Inventario final de productos terminados no producidas Inventario final materiales y suministros Menos inventarios finales de productos terminados Total de los costos de ventas

Año 3 341,209 338,248 679,457 1,493,196 (533,882)

Año 2 583,521 49,687 633,208 1,360,539 (341,209)

Año 1 700,651 48,557 749,208 881,356 (583,521)

-

(338,248)

(49,687)

(533,882) 1,638,771 1,182,230 549,310 45,270 1,215 26,523 118,998 1,501 106,166 5,350 325,247 99,737 14,850 8,869 2,524 518 1,220 1,166 759,154 1,502,555 5,632,020 54,064

(679,457) 1,314,290 1,434,091 456,614 43,874 136,852 16,792 121,764 4,822 89,477 18,295 307,185 77,969 14,835 8,359 403 1,893 891 1,192 844,603 1,021,983 5,071,581 68,849

(633,208) 997,356 1,599,808 537,076 37,592 123,490 27,284 108,881 18,072 52,239 1,448 296,213 56,777 12,334 5,403 315 1,010 143 7,975 749,176 38,573 3,921,989 146,904

10,555

18,105

13,244

27,452 92,071 65,463

22,345 109,299 54,064

15,855 176,003 68,849

13,932

10,555

18,105

23,517

27,452

22,345

102,912

92,071

109,299

5,621,179

5,088,809

3,988,693


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

61

PCGA. Los más comunes en todos los países son los correspondientes para efectos de declaraciones tributarias, contabilidad presupuestal, entidades financieras y de seguros, cooperativas, etc., (ver comercialización Renta Fiscal y Comercio en el Capítulo 4 Nota No. 20 Conciliaciones Fiscales). 3. ESTADOS FINANCIEROS CERTIFICADOS Y DICTAMINADOS33

El representante legal de la sociedad y el contador público34 bajo cuya responsabilidad se preparó la información financiera, son las personas encargadas de certificar los estados financieros, en los casos en que sean sometidos a consideración o conocimiento de los asociados o puestos a disposición de terceros en general, lo cual es garantía del adecuado registro en libros y preparación de los estados financieros, de conformidad con los principios o normas de contabilidad de general aceptación. La certificación consiste en declarar que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, y que las mismas se han tomado fielmente de los libros de contabilidad. Tal declaración puede hacerse con las anteriores palabras o expresiones similares, siempre y cuando se haga referencia completa a la verificación35 de las afirmaciones de: Existencia. Los activos y pasivos del ente económico existen en la fecha de corte y las transacciones registradas se han realizado durante el período. Integridad. Todos los hechos económicos realizados han sido reconocidos. Derechos y obligaciones. Los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos representan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo del ente económico en la fecha de corte. Valuación. Todos los elementos han sido reconocidos por importes apropiados. Presentación y revelación. Los hechos económicos han sido correctamente clasificados, descritos y revelados. Estas afirmaciones deben ser cercioradas por la administración del ente económico si se cumplen satisfactoriamente de manera explícita e implícita, en cada uno de los elementos de los estados financieros.

33 Proceso usado en Colombia (Art. 37 de la Ley 222 de 1995, Colombia). 34 Quien firma en calidad de contador público deberá anotar el número de su tarjeta profesional. 35 Afirmación que indica el artículo 57 del decreto 2649 de 1993 en Colombia.


62

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

El modelo que establece la Superintendencia de Sociedades, como Certificado a los Estados Financieros, es el siguiente: Medellín, 21 de marzo de 2006 Señores SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Avenida El Dorado No.46-80 Ciudad Asunto: certificado de los estados financieros año 2 Los suscritos Representante Legal y Contador Público de la sociedad INDUSTRIAL Y COMERCIAL, S.A., nos permitimos declarar que para los estados financieros a 31 de diciembre del año 2, allegados a esa entidad, se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento y que los mismos se han tomado fielmente de los libros. Atentamente, Nombre de la sociedad Nit Representante legal Nombres y apellidos Firma C.C. No Dictaminados por:

Contador público Nombres y apellidos

Revisor fiscal

Firma No. Tarjeta profesional Nombres y apellidos Firma No. Tarjeta profesional Ver Opinión adjunta

Otro modelo de certificación de estados financieros Señores Accionistas COMPAÑÍA INDUSTRIAL Y COMERCIAL, S.A. Declaramos que las afirmaciones que se derivan de las normas básicas y técnicas establecidas en el decreto 2649 de 1993 y descritas en el artículo 57 de existencia, derechos y obligaciones y valuación, se cumplen satisfactoriamente en la preparación, clasificación y revelación de los estados financieros básicos certificados que muestran su situación financiera en el Balance General a diciembre 31 de año 2 y el resultado de sus operaciones, de los Estados de Resultados, de cambios en el patrimonio, de cambios en la Situación Financiera y Flujos de Efectivo y que además sus cifras fueron fielmente tomadas de los libros. Dado en Medellín, a los veinticinco (25) días del mes de marzo de año 3. ————————— Nombre C.C. Representante Legal

—————————— Nombre Tarjeta Profesional Contador


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

63

ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS36

Son aquellos que estando certificados se acompañan de la opinión profesional del revisor fiscal o, a falta de éste, de la del contador público independiente de que los hubiere examinado de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Sólo pueden dictaminarse estados financieros certificados; de ahí que sin perjuicio de que el revisor fiscal o contador público independiente dictamine o no los estados financieros, el contador que los prepare está en la obligación de firmarlos. Al suscribir los estados financieros el profesional que los dictamine debe anteponer a su firma la expresión ver opinión adjunta u otra similar, anotar el número de tarjeta profesional y acompañar el dictamen correspondiente que contendrá como mínimo las manifestaciones exigidas en la ley mercantil y demás normas complementarias o en los estatutos. El siguiente es un modelo de Informe y Dictamen de un contador público que obre como contador público independiente o como revisor fiscal: Informe y dictamen37 del Revisor Fiscal Bogotá, D.C., 28 de febrero del año 3 Señores ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL, S.A. Bogotá, D.C. He auditado los estados financieros certificados, que comprenden el balance general de EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL, S.A. al 31 de diciembre del año 2 y año 1 y los correspondientes estados de resultados, de cambios en el patrimonio, en la situación financiera y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha. Esos estados financieros son responsabilidad de la administración de la Compañía, puesto que reflejan el estado de su gestión. Entre mis funciones de vigilancia se encuentra la de auditarlos y expresar una opinión sobre ellos.

36 Art. 38 de la Ley 222 de 1995, Colombia. 37 Dicho dictamen debe contener como mínimo la siguiente información: 1. Lo exigido en los artículos 208 y 209 del Código de Comercio en concordancia con lo consagrado en el artículo 7 numeral 3º de la Ley 43 de 1990. 2. Lo relacionado con el último inciso del artículo 38 de la Ley 222 de 1995. 3. Debe versar sobre los estados financieros corporativos con los del período inmediatamente anterior. 4. En su elaboración se deben tener en cuenta los lineamientos plasmados en los pronunciamientos 6 y 7 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública.


64

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Mi nombramiento como Revisor Fiscal fue hecho por designación de la firma de auditores RODRIGO ESTUPIÑAN & CO. NIT 800.028.254-8. Obtuve las informaciones requeridas para cumplir mis funciones como Revisor Fiscal y llevé a cabo mi trabajo, de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas, las cuales incluyeron uso de procedimientos aconsejados por la técnica de interventoría de cuentas, tales normas requieren que planifique y efectúe la auditoría para cerciorarme que los estados financieros reflejan razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones. Una auditoría incluye, entre otros procedimientos, el examen sobre una base selectiva de la evidencia que respalde las cifras y las revelaciones en los estados financieros. Además, se efectúa una evaluación de las normas de contabilidad utilizadas en las estimaciones contables significativas efectuadas por la compañía y de la presentación de los estados financieros básicos tomados en conjunto, por tanto considero que mi auditoría proporciona una base razonable para expresar mi opinión. En mi opinión, los estados financieros antes mencionados tomados de los libros y adjuntos a este informe, presentan razonablemente la situación financiera de EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL, S.A. al 31 de diciembre del año 2 y año 1, los resultados de sus operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera y los de flujos de efectivo por el año terminado a esa fecha, de conformidad con normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, aplicadas uniformemente. Además, informo que: • • • • • •

Durante los años 2 y 1, la Compañía ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; Las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores se ajustan a los estatutos, a las decisiones de la Junta Directiva y de la Asamblea General; La correspondencia, los comprobantes de las cuentas, los libros de actas y de registro de acciones se llevan y se conservan debidamente; Se han observado medidas adecuadas de control interno, de conservación y custodia de sus bienes y de terceros que están en su poder; Los datos contables incluidos en el informe de gestión son concordantes con los estados financieros certificados; y, La empresa INDUSTRIAL Y COMERCIAL, S.A. cumple con las licencias sobre derechos de autor previstos en la Ley 603 de 2000; y con las obligaciones de autoliquidación y pago de aportes del sistema de seguridad social integral.

Cordialmente,

Rodrigo Estupiñán Gaitán Revisor Fiscal Tarjeta Profesional 508 T J.C.C.


65

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

4. COMPARABILIDAD Y NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Siempre que se presenten estados de esta naturaleza deben hacerse comparados con el ejercicio inmediatamente anterior y reexpresarse cuando se han aplicado tasas de inflación al presente ejercicio, según los parámetros que se incluyen en el capítulo de reexpresión de estados financieros. Gráfico No. 6

Normas técnicas sobre revelaciones Aplicadas a Entidades Financieras de propósito general Los entregados a autoridades según sus normas a elementos o partidos de importancia - relativo. Notas a los estados financieros Título y número

Referenciar al cuerpo de los E.F.

1. Ente económico 3. Políticas y prácticas contables

Tasas de cambio o índices de ajustes

3a PCGA por otro

3b Estimado contable nueva información

Secuencia lógica orden de los E.F.

Cambios contables

3c Entidad reportante E.F. consolidados

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Además estos estados obligatoriamente deben acompañarse con notas aclaratorias y complementarias en donde se analizan con más detalle algunos conceptos de las cifras que se muestran dentro de los estados financieros contables; la organización de dichas observaciones debe efectuarse en el siguiente ordenamiento: • Características jurídicas y operativas del ente económico. • Políticas y prácticas contables aplicadas. • Discriminación de los rubros de Balance y del Estado de Resultados que se consideren materiales con la ampliación de tasa de interés de obligaciones otorgadas y recibidas, fecha de otorgamiento y vencimiento, documentos de cobertura, etc. • Contingencias por procesos jurídicos, avales y garantías, etc. • Conciliaciones fiscales o tributarias o de no-aplicación de algunos PCGA por disposición de entidades de vigilancia y control.


66

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Gráfico No. 7 Normas técnicas sobre revelaciones Aplicadas a E.F. de propósito general. Los entregados a autoridades según sus normas especiales 1. Ente económico 2. Fecha de corte o período de información 3. Políticas y prácticas contables 4. Clasificación activos y pasivos (Revelar por separado otras monedas)

5. Costo ajustado Gastos capitalizados Costo asignado Métodos de medición 6. Restricciones gravámenes 7. Activos y pasivos descontados 8. Primas o descuentos por amortizar 9. Valorizaciones y provisiones

10. Transacciones con partes relacionadas 11. Principales clases de ingresos y gastos 12. Partidas extraordinarias 13. Errores de ejercicios anteriores 14. Operaciones descontinuadas 15. Eventos posteriores 16. Incertidumbre recursos 17. Compromisos futuros 18. Contingencias eventuales o remotas 19. Conciliación patrimonio contable y fiscal (Renta fiscal BS y contable CM) 20. Índices de solvencia, Rendimiento, Eficiencia y Liquidez - Utilidad tilidad Acción 21. Reconstrucción contabilidad

MODELO DE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS COMPAÑÍA INDUSTRIAL Y COMERCIAL, S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE AÑO 2 Y AÑO 1 NOTA 1. ENTIDAD REPORTANTE Compañía industrial y comercial, S.A., fue constituida mediante Escritura Pública No. 4850 del 10 de marzo de 1960, con vigencia hasta el 10 de marzo de 2034. Su domicilio principal se encuentra en la ciudad de Medellín. Su objeto social es la producción, distribución y venta de adornos navideños en vidrio dentro y fuera del país. NOTA 2. POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES Estas notas a los Estados Financieros de COMPAÑÍA INDUSTRIAL Y COMERCIAL, S.A., corresponden al 31 de diciembre de los años 2 y 1. Los valores que en ellos aparecen están expresados en miles de pesos, encontrándose registradas todas las operaciones efectuadas en año 2, por el sistema de causación, observando las normas y principios básicos contables prescritos por disposición legal y normas internacionales de contabilidad. 2.1 Inventarios Son contabilizados al costo, en el momento de adquisición y los consumos se determinan con base en el método promedio, bajo el sistema permanente.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

67

2.2 Inversiones permanentes Registradas al costo, su ajuste y sus valorizaciones en cuenta aparte. Las valorizaciones de Inversiones permanentes corresponden a la diferencia entre el costo ajustado en libros y su correspondiente valor intrínseco. 2.3 Propiedad, planta y equipo Son contabilizadas al costo de adquisición en el cual se incluyen también los gastos de financiación y diferencia en cambio sobre pasivos en moneda extranjera, ocasionados por su adquisición hasta que se encuentren en condiciones de utilización. Mes a mes son ajustados por el PAAG. Las adiciones y mejoras se suman al costo de cada activo, los gastos por reparaciones y mantenimiento se cargan a los resultados en la medida en que se incurran. 2.4 Depreciaciones La depreciación se calcula sobre el costo del activo ajustado por inflación, se utiliza el método de línea recta sobre la vida útil probable del activo; a su vez, la depreciación acumulada se ajusta por inflación de acuerdo con el PAAG mensual. Construcciones y edificaciones Maquinaria y equipo Muebles y enseres Vehículos y computadores

10% 10%

5% 20%

2.5 Reexpresión de estados financieros En moneda extranjera: Las cuentas por cobrar, por pagar, las inversiones y los depósitos en moneda extranjera en diciembre 31 fueron convertidas a pesos a la Tasa Representativa del Mercado vigente de $2.864.79 en año 2 y de $2.291.18 en año 1. Las diferencias en cambio, resultantes de los pasivos se cargan a los correspondientes activos hasta el momento en que empieza a prestar servicio directo a la empresa y de ahí en adelante se cargan a los resultados del ejercicio. Las diferencias en cambio positivas, resultantes de los activos se acreditan al resultado del ejercicio. Valorizaciones: Adicionalmente a los ajustes por inflación, la empresa registra la utilidad potencial (no realizada) mostrada como valorizaciones en el activo y en el superávit por valorizaciones en el patrimonio, resultante de la diferencia entre el costo en libros de los inversiones permanentes y su valor intrínseco y para propiedades, planta y equipos entre el costo neto y el avalúo comercial. 2.6 Pensiones de jubilación La empresa no tiene pasivos para futuras pensiones de jubilación porque en el año 1967 ningún empleado llevaba más de 14 años de servicio, teniendo en cuenta que fue creada en 1966. Por ende el pago de las pensiones de jubilación es asumido en su totalidad por el Instituto de Seguros Sociales (ISS), y/o fondos de pensiones.


68

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

2.7 Obligaciones laborales Las obligaciones laborales son causadas mensualmente con base en provisiones razonables, ajustadas de acuerdo con la consolidación al final de cada período, atendiendo a las disposiciones legales. 2.8 Reconocimiento de ingresos, costos y gastos Los ingresos por ventas de mercancía, son reconocidos cuando el producto es despachado, los costos y gastos son registrados con base en la causación. NOTA 3. AJUSTES INTEGRALES POR INFLACIÓN De acuerdo con las normas de contabilidad de general aceptación, la contabilidad debe reconocer el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. Estos ajustes se han efectuado de conformidad con los procedimientos técnicos establecidos en el Decreto 2912 de 1991 y 2077 de 1992, hasta diciembre 31 de 1993, y en el decreto 2649/93 desde enero de 1994, utilizando el Índice de Precios al Consumidor para ingresos medios elaborado por el DANE, Departamento Nacional de Estadística. El sistema no reconoce el efecto de la inflación para los años anteriores a 1992 al prohibir la reexpresión inicial de las partidas por el efecto de la inflación ocurrida hasta el 31 de diciembre de 1991. • •

• • •

Las bases utilizadas para los ajustes integrales por inflación se resumen a continuación: Los activos y los pasivos monetarios, por estar expresados a su valor nominal de cierre, de hecho están actualizados y por consiguiente no fueron objeto de ajustes. Los activos y pasivos no monetarios poseídos durante todo el año se actualizaron utilizando el PAAG mensual. Los que se incorporaron durante el año se actualizaron utilizando el PAAG mensual desde el mes siguiente a las fechas de origen de las operaciones El patrimonio se actualizó utilizando el mismo procedimiento de los activos, pero su ajuste se registró en la cuenta de revalorización del patrimonio. La depreciación se recalculó con base en los activos ajustados. Los ajustes por inflación derivados de la aplicación del PAAG se reflejan en la contabilidad en la cuenta de corrección monetaria y el saldo de la misma constituye la utilidad o pérdida por exposición a la inflación. La pérdida por corrección monetaria así determinada y el efecto de la inflación en las partidas no monetarias se incluyeron en los resultados del período.

Las siguientes notas se discriminan por clasificación de rubros teniendo como base de las relaciones obligatorias enunciadas en el cuadro de normas técnicas de revelaciones de este capítulo y los correspondientes al balance general, estado de resultados y cambios en los patrimonios enunciados en los cuadros independientes de este capítulo. NOTA 5. Inversiones NOTA 6. Deudores y cuentas por cobrar NOTA 7. Inventarios NOTA 8. Propiedad, planta y equipo NOTA 9. Cargos diferidos NOTA 10. Valorizaciones NOTA 11. Obligaciones financieras NOTA 12. Proveedores NOTA 13. Cuentas por pagar NOTA 14. Obligaciones laborales NOTA 15. Pasivos diferidos NOTA 16. Otros pasivos


69

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

NOTA 17. INFORMACIÓN FINANCIERA En cumplimiento a lo ordenado en el artículo 291 del Código de Comercio, a continuación se suministra la siguiente información: Índice de solvencia (Activo total/Pasivo total 100%) Índice de liquidez Razón corriente (activo corriente/pasivo corriente 100%) Índice de utilidad a ventas netas Rentabilidad patrimonial (utilidad neta/patrimonio 100%) Índice de endeudamiento (pasivo total/activo total 100%)

Año 2 7.58%

Año 1 5.78%

Año 0 6,25%

4.72% 4.82% 4,80% 9.69% 4.84% 5,70% 5.69% 3.15% 4,10% 13.18% 17.30% 18,51%

NOTA 18. CUENTAS DE ORDEN 18.1. Bienes y valores en poder de terceros Comprende el valor de las mercancías entregadas en consignación a Vitrinas S.A. por valor de $19.411.702 18.2. Reajustes fiscales de activos fijos El sistema de ajustes integrales por inflación para efectos contables y tributarios, parte de los valores patrimoniales que figuran en la declaración de renta, registrados en las cuentas de orden así: Año 2 Año 1 Reajuste fiscal terrenos $122.631. $114.619. Reajuste fiscal edificios $207.960. $194.373. Reajuste fiscal inventarios $0. $5.629. Reajuste fiscal maquinaria y equipos $0. $37.909. CM Reajuste fiscal maquinaria y equipos $0. $77.387. CM Reajuste fiscal terrenos $153.199. $143.189. CM Reajuste fiscal edificios $259.795. $242.822. Total cuentas de orden $ 743.585. $ 815.928. 18.3. Ajuste por inflación cuentas de activos Costo ajustado Terrenos Edificios Maquinaria EQ. Oficina EQ. Cómputo EQ. Transporte Totales

$316.690. $3.941.129. $1.823.122. $149.948. $205.554. $244.681. $6.681.124.

Ajuste

Depreciación Ajuste ajustada $1.778.155. $621.734. $1.592.602. $673.107. $130.481. $45.076. $158.952. $33.674. $222.375. $91.825. $3.882.565. $1.465.416.

$231.544. $2.782.051. $1.254.761. $101.421. $66.000. $142.148. $4.577.925.

18.4. Propiedades, planta y equipo totalmente depreciados Maquinaria y equipo industrial Equipo de oficina

Año 2 $ 1.230.358. $ 56.184.

Año 1 $ 757.005. $ 38.596.


70

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Equipo de computación y comunicación Equipo de transporte Totales

$ 92.593. $ 215.141. $1.594.276.

18.5 Activos castigados

$69.360

$311.337

$ 42.641. $ 173.550. $ 1.011.794.

Comprende el valor de la cartera castigada a diciembre 31 con los saldos de los clientes que a esa fecha tenían más de 360 días de antigüedad; la diferencia se dio por recuperación durante el año 2. NOTA 19. CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS Bienes y valores recibidos de terceros: Comprende el valor de escopetas marca Mosserger recibidas en préstamo de las Fuerzas Militares. NOTA 20. CONCILIACIONES FISCALES Valores patrimoniales. La conciliación de los valores patrimoniales y los activos contables a diciembre 31 de año 2 y 1, presenta: Activos contables Diferencia de inversiones a valores en bolsa Diferencia por avalúos catastrales de Propiedad, planta y equipo Diferencia en provisiones de cartera no aceptadas fiscalmente Total patrimonio bruto

Año 2 46.678 290 2.450 -245 49.173

Año 1 45.670 129 2.300 -125 47.974

Renta Fiscal. La conciliación de la Renta Comercial y Fiscal, corresponde a las siguientes partidas conciliatorias a diciembre 31 de años 2 y 1: Renta comercial Más gastos no deducibles Más provisiones no aceptadas fiscalmente Más impuestos no deducibles Neto antes de deducciones fiscales aceptadas Impuesto pagado Rentas no gravables Renta Fiscal

Año 2 2.460 259 450 560 3.729 -125 -245 3.359

Año 1 3.450 260 350 678 4.738 -245 -245 4.248

5. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

Se denominan estados financieros consolidados38 aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio,

38 Se consolidan todos los estados financieros básicos estudiados atrás.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

71

así como los flujos de efectivo de la matriz o controlante y sus subordinadas o dominadas, como si fuesen los de un sólo ente económico, de acuerdo con vínculos de subordinación directos o indirectos. Filiales son aquellas subordinadas sobre las cuales la matriz o controlante ejerce un control directo, en tanto que será subsidiaria, la sociedad sobre la que la matriz o controlante ejerce un control indirecto. A su vez, el control indirecto se puede ejercer bajo dos mecanismos: un control de la matriz a través de otras sociedades que le son subordinadas, sin que ésta tenga participación directa en la sociedad que subordina, sino que actuando bajo su control las subordinadas que si cuentan con tal participación, ejercen el control en la subsidiaria; o con el concurso de otras subordinadas, en cuyo caso la matriz aparece de forma directa como asociada de la subordinada, pero la causal que deriva el control no lo detenta de forma individual, sino que se sirve de otras sociedades que le son subordinadas, para que con su concurso o apoyo someta a su voluntad a la que será su subsidiaria. De la reexpresión de los estados financieros consolidados. En todos los casos en que haya lugar a la presentación comparativa de los estados financieros consolidados, se deben aplicar las reglas de reexpresión. Se deben formular y presentar los estados financieros consolidados comparativos, en las mismas fechas en que se presenten los estados financieros individuales de fin de ejercicio. Metodología para la consolidación de estados financieros. Partiendo de los principios fundamentales de que un ente económico no puede poseerse ni deberse a sí mismo, ni puede realizar utilidades o excedentes o pérdidas por operaciones efectuadas consigo mismo, es de la naturaleza de los estados financieros consolidados, eliminar la totalidad de saldos y operaciones recíprocas a la fecha de corte de tales informes y por el período a que hagan referencia. Así mismo, por ser la información contable ante todo un sistema, el diseño y presentación de los estados financieros consolidados debe obedecer a unas reglas o principios que lo hagan ordenado, armonioso y homogéneo, razón por la cual no se debe limitar a la presentación de la sumatoria matemática de rubros similares o a cálculos aritméticos básicos, sin determinar la naturaleza de los componentes de cada estado financiero, en relación con el conjunto de sociedades partícipes del proceso. Entre las operaciones que se cruzan entre las compañías matriz y subsidiarias, entre otras podemos identificar las siguientes: • Inversiones permanentes con patrimonio • Préstamos entre sí (cuentas por cobrar con cuentas por pagar) • Compra y venta de inventarios (costo de ventas y ventas e inventarios)


72

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

• Negociaciones de propiedad, planta y equipo (afecta los activos y resultados) • Cancelaciones de intereses, comisiones, arrendamientos y otros gastos • Pago de dividendos o participaciones en sociedades (S. A., Ltda., etc.) De los estados financieros involucrados en el proceso de consolidación. Los estados financieros básicos individuales, una vez depurados con las eliminaciones por saldos y operaciones recíprocas desarrolladas entre las entidades económicas involucradas en la consolidación, son la base para la formulación de los consolidados. En atención a la naturaleza jurídica y contable de los estados financieros consolidados, es imprescindible que los mismos cumplan con las cualidades de la información contable, razón por la cual los estados financieros individuales y/o consolidados involucrados en la consolidación de estados financieros, deben reunir, como mínimo, los siguientes requisitos: • Corresponder a una misma fecha de corte y hacer referencia a un mismo período contable, para el último caso no sólo en el tiempo, sino además en su duración. • Haber sido preparados bajo principios, políticas, métodos y procedimientos contables uniformes, respecto de eventos y transacciones similares. • Para estados financieros correspondientes a entidades ubicadas en el exterior, estar convertidos a la moneda funcional y expresados de acuerdo con las normas de contabilidad aplicables. • Tener analizados y conciliados los saldos recíprocos. Excepciones a la inclusión de estados financieros dentro del proceso de consolidación Se establecen en las normas nacionales e internacionales, algunas excepciones o limitaciones en la inclusión de estados financieros individuales para la formulación de los consolidados. Tales limitaciones se determinan en razón de que las mismas no menoscaban la obligación que en ese sentido tiene toda persona matriz o controlante, sino que, por el contrario, hacen comprensible y útil la información contable y financiera que tales estados reportan. Estas excepciones, para los entes matrices o controlantes, son: • Subsidiarias en las que el control sólo sea temporal, debido a que su inclusión en la consolidación distorsionaría las cifras de un período a otro. • Subsidiarias en que se haya perdido el control por haber sido intervenida por autoridad competente y tal medida tenga esta consecuencia, por encontrarse en estado de liquidación, se esté adelantando un proceso concordatario, de liquidación administrativa, de liquidación obligatoria o cualquier otro proceso universal. • Subsidiarias que se encuentren en etapa pre-operativa. • Subsidiarias en otros países, en donde existan restricciones para la remisión de utilidades o inestabilidad monetaria o política.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

73

No obstante que las notas a los estados financieros no son un sustituto de los mismos, la revelación de las especiales situaciones que motivan la exclusión de los estados financieros individuales de ciertos entes, en la formulación de los consolidados de la matriz o controlante, aporta suficientes elementos que permiten el entendimiento de las mismas, las incidencias de orden patrimonial que para la matriz puedan tener tales circunstancias y la formación de un juicio adecuado en el destinatario de la información contable, razón por la cual, éstas se deben revelar a través de dicho medio. 5.1.

PROCEDIMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS PARA PREPARAR LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

5.1.1 Procedimientos generales Se pueden identificar los siguientes: • Identificación del conjunto de empresas a ser consolidados (matriz y subordinadas) y aquellas que no son objeto de consolidar porque son sujetas de excepción. • Identificación de la (s) filial (es) y subsidiaria (s) y cuál(es) efectuará(n) el reporte (formato preestablecido) de las operaciones recíprocas. • Identificación de los principios y políticas contables utilizadas, de acuerdo a los P.C.G.A.39 para lograr la aplicación en los procedimientos que sean homogéneos en la aplicación final en la consolidación; entre otras aplicaciones contables, los períodos, los métodos de valoración para activos, pasivos y cuentas de resultados; reconocimiento de las operaciones recíprocas; clasificación y presentación de las cuentas. • Efectuar una hoja de trabajo para registrar los saldos finales de cada estado financiero de las empresas que se van a consolidar efectuando los ajustes de las operaciones recíprocas reportadas por cada una de las subordinadas, a nivel de empresas por consolidado y luego entre subgrupos. (Pueden elaborarse las hojas de trabajo que se requieran y una final para la consolidación integral) • Calcular el interés minoritario o participación en el patrimonio de subordinación que no corresponde el grupo económico o de propiedades de terceros. Tener presente las fechas de corte de cada estado financiero de la matriz, filial y/o subsidiaria y si no hay consistencias, efectuar o solicitar los ajustes necesarios que coincidan con una fecha similar; también si se utilizan sistemas distintos de valorización, es necesario ajustarlos, siempre y cuando se consideren materiales. 5.1.2 Procedimientos específicos Se deben cruzar y ajustar, entre otras, las siguientes operaciones entre las compañías matriz y subordinadas (filiales y subsidiarias):


74

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

• Inversiones permanentes con Patrimonio (Método del Costo40 o Método de participación patrimonial41) • Eliminaciones de: los ajustes por inflación, dividendos causados, contabilización método de participación, dividendos decretados en acciones. • Préstamos entre sí (cuentas por cobrar con cuentas por pagar) • Compra y venta de inventarios (costo de ventas y ventas e inventarios) • Negociaciones de propiedad, planta y equipo (afecta los activos y resultados). • Cancelaciones de intereses, comisiones, arrendamientos y otros gastos. • Causaciones (eliminar) o pagos de dividendos o participaciones en sociedades (S.A., Ltda., etc.). Con los Balances de la Empresa Manufacturera A como Matriz o Controlante y la Empresa B como Filial, se elabora la siguiente Hoja de Trabajo donde se registrarán las eliminaciones anteriores en dos columnas de Débito y Crédito y lograda su consolidación después de aplicar la siguiente fórmula de: [Consolidación = Sumatoria + Debe – Haber]

40 El método del costo, consiste en contabilizar la inversión por su costo de adquisición o denominado costo histórico de la inversión, reconociendo sólo en los resultados el dividendo o participación distribuida por la Asamblea o Junta de Socios respectiva. Ver NIC 28. 41 El método de participación o base patrimonial, consiste en contabilizar la inversión inicialmente al costo y ésta se va ajustando a medida que experimenta cambios, tras la adquisición, la porción de activos netos de la empresa que corresponde al inversionista. En el estado de resultado recoge la proporción de los resultados de las operaciones de la empresa participada que corresponde al inversionista. (Ver NIC 28).


75

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

Cuadro No. 31 Planilla de eliminaciones para trasladar a la hoja de trabajo de la consolidación de dos empresas manufactureras Consolidación de empresa manufacturera Planilla de eliminaciones y ajustes de operaciones recíprocas Año 2 No.

1

2

3

4

5

Descripción Utilidades acumuladas Capital social Inversiones permanentes Revalorización del patrimonio Ajustes por inflación ejercicio Sumas iguales Ingresos no operacionalesMétodo Participación Inversiones permanentes Ingresos no operacionalesDividendos Utilidades de ejercicios anteriores Sumas iguales Cuentas por pagar Subordinada B Cuentas por cobrar - Matriz Ingresos no operacionales intereses Gastos no operacionales intereses Sumas iguales Ventas - Empresa A Inventarios - Empresa B Costo de ventas - Empresa A Utilidad del ejercicio Empresa A Sumas iguales Capital Social Reservas Revalorización del patrimonio Utilidades ejercicios anteriores Utilidad del ejercicio Superávit por valorizaciones Interés minoritario Sumas iguales

Debe

2.000 4.000

Haber 9.700

3.000 700 9.700

Explicación de la eliminación La empresa A tiene una inversión de $4.000 en la empresa B y acumulado del método de participación de años anteriores por $2.000 y ajustes por inflación de $3.000 de años anteriores y $700 del presente ejercicio

9.700

120 120 6 6 126

En el presente ejercicio, la compañía A contabilizó por el método de participación $120 por la inversión efectuada en la empresa B, así mismo se recibieron en efectivo $6 por la distribución de utilidades

126

5.060 5.060 620 620 5.680 10.000

5.680 2.500 7.000 500

10.000 2.500 850

10.000

2.250 1.225 1.400 1.000 9.225 9.225

La compañía B le prestó a la compañía A $5000 y durante el año le pagó en efectivo por intereses $560 y causó pendiente de pago $60.

9.225

La compañía B le compró a la compañía A, mercancía por valor de $10.000, la cual representó una utilidad del 30% para la compañía A. Del total de las compras, aún no ha vendido ni utilizado en la producción $2.500. Cálculo del interés minoritario: Capital $10.000, Reservas $3.400, Revalorización del patrimonio $9.000, Utilidades Retenidas $4.900, Resultados del ejercicio $5.600, Superávit por Valorizaciones $4.000 = $36.900 *25% de Interés Minoritario = $9.225, quedando la aplicación para cada rubro, así: Capital $2.500, Reservas $850, Revalorización del Patrimonio $2.250, Utilidades Ejercicios Anteriores $1.225, Utilidad del ejercicio $1.400 y Superávit por Valorizaciones $1.000.


76

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 32 Hoja de trabajo para consolidación de empresas manufactureras Cuentas de balance general del año 2 Cuentas

Estados Sociedad A Sociedad B Sumatoria Eliminaciones consolidados Debe

Balance general Activos Disponible Inversiones temporales Deudores Inventarios Gastos pagados por anticipado Total del activo corriente

3.000 12.000 34.000 26.000 2.500 77.500

1.200 3.400 24.500 15.600 1.230 45.930

4.200 15.400 58.500 41.600 3.730 123.430

Inversiones permanentes Propiedad, planta y equipos Cargos diferidos Intangibles Valorizaciones Total de los activos Pasivos

12.600 67.000 4.590 3.000 5.600 170.290

5.460 42.360 2.570 1.000 4.000 101.320

18.060 109.360 7.160 4.000 9.600 271.610

Obligaciones financieras corto plazo Proveedores Cuentas por pagar Obligaciones laborales Provisiones estimadas Otros pasivos Total pasivo corriente Obligaciones financieras largo plazo Otros pasivo a largo plazo Total de los pasivos Patrimonio Capital social Reservas Revalorización del patrimonio Utilidades de ejercicios anteriores Utilidad del ejercicio Intereses minoritarios

-11.490 -12.360 -9.920 -10.230 -7.560 -5.630 -57.190 -21.170 -8.340 -86.700

-8.880 -11.200 -8.110 -8.770 -4.360 -3.230 -44.550 -15.550 -5.330 -65.430

-20.370 -23.560 -18.030 -19.000 -11.920 -8.860 -101.740 -36.720 -13.670 -152.130

-40.000 -4.250 -7.560 -17.560 -8.620

-10.000 -3.400 -9.000 -4.900 -4.590

-50.000 -7.650 -16.560 -22.460 -13.210

-5.600 0 -83.590 -170.290

-4.000 0 -35.890 -101.320

-9.600 0 -119.480 -271.610

Superávit por valorizaciones Interés minoritario Total del patrimonio Total del pasivo y patrimonio Sumas iguales

Haber

5.060 2.500 7.500 9.820

17.380

5.060

5.060

21.551 26.611

8.240 109.360 7.160 4.000 9.600 254.230 -20.370 -23.560 -12.970 -19.000 -11.920 -8.860 - 96.680 -36.720 -13.670 -147.070

5.060

6.500 850 5.250 3.225 3.326 1.400 1.000

4.200 15.400 53.440 39.100 3.730 115.930

6

9.225 9.231 9.231

-43.500 -6.800 -11.310 -19.241 -9.884 1.400 -8.600 -9.225 -107.160 254.230

26.611 26.611

Con los Estados de Resultados de la Empresa Manufacturera A como Matriz o Controlante y la Empresa B como Filial, se elabora la siguiente Hoja de Trabajo donde se registrarán los ajustes y eliminaciones en dos columnas de Débito y Crédito y lograda su consolidación después de aplicar la siguiente fórmula de: [Consolidación = Sumatoria + Debe – Haber]:


77

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

Cuadro No. 33 Hoja de trabajo para consolidación de empresas manufactureras - Año 2 Estados Sociedad A Sociedad B Sumatoria Eliminaciones consolidados

Cuentas Estado de resultados Ingresos operacionales Costos de ventas Utilidad bruta Gastos de administración Gastos de ventas Utilidad operacional Ingresos financieros Egresos financieros Utilidad (antes de otros Ingresos y Egresos) Otros ingresos no operacionales Otros egresos no operacionales Utilidad (antes de ajustes por inflación) Ajustes por inflación Utilidad (antes de impuestos) Impuestos de renta y complementarios Utilidad neta Interés Minoritario de utilidades ejercicio Sumas Iguales Cuentas de resultado Sumas Iguales Balance y cuentas resultado

Debe Haber -121.230 58.950 -62.280 21.490 20.780 -20.010 -10.780 16.540 -14.250 -8.760 4.320 -18.690 5.430 -13.260 4.640 8.620

-73.580 54.440 -19.140 11.870 -10.530 -17.800 -5.760 10.980 -12.580 -3.210 2.760 -13.030 2.550 -10.480 5.890 4.590

-194.810 10.000 113.390 7.500 -81.420 33.360 10.250 -37.810 -16.540 620 27.520 620 -26.830 -11.970 126 7.080 -31.720 7.980 700 -23.740 10.530 13.210 3.326 1.400 1400 12.846 12.846 78.914 78.914

-184.810 105.890 -81.420 33.360 10.250 -37.810 -15.920 26.900 -26.830 -11.844 7.080 -31.720 8.680 -23.740 10.530 9.884

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

¿Qué son los estados financieros de propósito general y cómo se dividen? ¿Qué reporta un Balance General? ¿Qué resume un estado de resultados o también llamados de “pérdidas y ganancias” o de “ingresos y egresos”? ¿Qué revela un estado de cambios en el patrimonio? ¿Qué incluye un estado de utilidades retenidas, además indique si es un estado financiero obligatorio? ¿Qué muestra un estado de cambios en el patrimonio? ¿Qué relación tienen las cuentas de largo plazo o no corrientes y las de corto plazo o corrientes con la presentación de un estado de cambios en la situación financiera? ¿Qué actividades muestra separadamente el estado de flujos de efectivo y que representa cada actividad como tal ? ¿Cuáles son los principales objetivos que representa un estado de flujos de efectivo? ¿Qué se entiende por estados financieros de propósito general? ¿Qué incluye y representa un balance inicial? ¿Qué incluye y representan los estados financieros de períodos intermedios? ¿Qué incluye y representa un estado de costos, complementar esta pregunta con el análisis del cuadro representativo de “Costos de producción y ventas”? ¿Qué incluye y representa un estado de inventarios?


78

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

15. ¿Qué incluye y representan los estados financieros extraordinarios y específicamente para que situaciones se preparan esta clase de estados? 16. ¿Qué incluye y representan los estados financieros de empresas en liquidación? 17. ¿Qué incluye y representan los estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados P.C.G.A.? 18. ¿Qué se entiende por estados financieros certificados y por quienes deben ir firmados y que puntos específicos representa esta clase de certificación? 19. ¿Qué son los estados financieros dictaminados y quien los establece, y sobre que clase de condiciones? 20. Presente un modelo de certificación de estados financieros corta. 21. ¿Qué significa las afirmaciones dentro de la certificación de los estados financieros de la “existencia”, “integridad”, “derechos y obligaciones”, “valuación” y “presentación y revelación”? 22. Analice por párrafos el modelo de dictamen de un revisor fiscal que se incluye e indique el significado de las afirmaciones formuladas. 23. ¿Qué se entiende por estados financieros comparados? 24. ¿Qué ordenamiento deben tener las observaciones o revelaciones que se deben incluir dentro de las notas a los estados financieros? 25. ¿Qué revelaciones se deben indicar en las notas a los estados financieros dentro de los estados financieros de propósito general? 26. ¿En el modelo de notas a los estados financieros explique que debe mencionarse dentro de la nota No.1 Entidad Reportante, No.2 Políticas y prácticas contables, No.3 Ajustes Integrales por inflación, No.17 Información Financiera, No.18 Cuentas de Orden y No.20 Conciliaciones Fiscales? 27. ¿Qué son estados financieros consolidados? 28. Explique los conceptos de empresas filiales y subsidiarias. 29. ¿Para conciliar estados financieros se deben tener en cuenta las reglas de reexpresión de estados financieros? 30. ¿Indique la metodología para conciliar estados financieros? 31. ¿Qué se entiende por depuración por eliminaciones de saldos y operaciones recíprocas de las empresas involucradas en la consolidación? 32. ¿Qué requisitos se deben seguir como mínimo la consolidación de estados financieros? 33. ¿Qué excepciones aplican para la inclusión de estados financieros dentro del proceso de consolidación? 34. Indique los procedimientos generales para preparar estados financieros consolidados. 35. Indique los procedimientos específicos para preparar estados financieros consolidados. 36. ¿Qué se entiende por el método del costo? 37. ¿Qué se entiende por el método de participación o base patrimonial? 38. ¿Del cuadro No. 30 analice y explique cada una de las eliminaciones para efectos de consolidación que se incluyen? 39. Analice el cuadro No. 31 de cuentas de balance y explique la hoja de trabajo para consolidación de empresas manufactureras en cuanto a todo su proceso y resultados. 40. Analice el cuadro No. 32 de cuentas de resultado y explique la hoja de trabajo para consolidación de empresas manufactureras en cuanto a todo su proceso y resultados.


La globalización y la contabilidad

CAPÍTULO

5

1. LA GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA

El ambiente de negocios en que trabajan los contadores está en constante cambio y cada día se hace más complicada la toma de decisiones contables y la interpretación de sus cifras por la explosión de la tecnología de la información en la medida en que las computadoras se integran en redes, los satélites permiten una comunicación global audiovisual, los telefax, la internet y el correo electrónico permiten una transmisión casi instantánea, como también los teléfonos celulares vinculan a clientes y proveedores durante los viajes. La globalización ocurre con más empresas, convirtiéndose en entidades internacionales en sus actividades de operación mediante la compra, producción y venta de productos en países extranjeros, además permanentemente salen disposiciones gubernamentales para efectos de impuestos, importaciones, exportaciones, lavado de activos, anticorrupción, de seguridad social para sus trabajadores, control del medio ambiente y otras, que hacen que el contador deba conocerlas de inmediato, y aplicarlas para evitar sanciones, que casi siempre son demasiado onerosas. Por dichos cambios, las empresas, para que no desaparezcan del mercado, deben innovar o hacer reingeniería a sus negocios, financiando más económicamente sus actividades, invirtiendo en ampliaciones y nuevos diseños de producción, y modificando los enfoques que emplean en sus procesos de crédito y cobranzas. Todo esto para elevar su capacidad instalada, elevando su eficiencia y eficacia y evitar ser sensibles a los cambios de la tecnología y a la obsolescencia del producto, así como planteando formas de compensaciones para sus ejecutivos y empleados en general. Los sistemas


80

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

de contabilidad deben cambiar acomodándolos al hardware y software nuevos para satisfacer permanentemente las necesidades de sus usuarios. Por todos estos cambios, los principios de contabilidad deben evolucionar para reflejarlos, por tanto los contadores responsables de establecer, modificar, operar, vigilar y evaluar estos sistemas, deben ser creativos42 y críticos de cambios que puedan afectar la relación costo-beneficio. En la contabilidad financiera, los contadores tienden a ser solucionadores de problemas, por tanto, deben aprovechar lo que se ha dicho en psicología en cuanto al pensamiento creativo y crítico (ver pie de página 42) para lograr solucionar los problemas, así: Cuadro No. 34 IMPACTO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR EL PENSAMIENTO CREATIVO Y CRÍTICO

Pensamiento creativo Pensamiento creativo Pensamiento creativo Pensamiento creativo Pensamiento creativo

Reconocimiento del problema Identificación de alternativas Evaluación de alternativas Selección de la solución Implantación de la solución

Pensamiento crítico Pensamiento crítico Pensamiento crítico Pensamiento crítico Pensamiento crítico

El grado de complejidad difiere de un problema a otro, algunos se pueden solucionar de inmediato con los principios de contabilidad, otros no se identifican inmediatamente y podría optarse por aplicar un principio inadecuadamente, por tanto debe apoyarse en las demás normas que se hayan aplicado a nivel internacional si con las internas de un país no lo soluciona; si existen imposiciones fiscales o gubernamentales que vayan en contra de los PCGA, deben prepararse revelaciones a los estados financieros con base en conciliaciones que muestren las diferencias. La necesidad de globalización o internacionalización de la contabilidad. En un mundo cada vez más abierto, en el que los flujos de capital van y vienen, las empresas

42 Según J.R. Evans, “La investigación en psicología ha determinado que cada lado del cerebro se relaciona con un tipo de pensamiento diferente. El lado derecho se enfoca en el pensamiento creativo, que se relaciona con la visualización y desarrollo de ideas. El lado izquierdo se enfoca en el pensamiento crítico, y se refiere al análisis y evaluación de ideas. Todos los individuos piensan en forma creativa y crítica, pero el grado en que se usa cada lado del cerebro, es diferente en cada individuo. Sin embargo, con la práctica es posible que los individuos incrementen su capacidad de pensar de manera creativa y crítica”.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

81

tienen la posibilidad de acceder a los mercados de capital externos para financiar sus empresas; ello es posible si se manejan esquemas contables universales. El esquema de globalización o internacionalización de los esquemas contables conlleva la búsqueda de alianzas estratégicas, tanto locales como extranjeras para lograr esquemas de información financiera transparente y confiable. Un sistema contable global facilita la comparación entre los estados financieros de las empresas locales con las del exterior y permite comparar rentabilidades, productividades y competitividad, lo cual es siempre una buena estrategia para evaluar la posición relativa de las empresas. La unificación de criterios para la presentación de la información financiera en el mundo se viene trabajando desde el punto de vista político desde hace ya varios años, en especial por Naciones Unidas como parte de los objetivos de la Agenda del Milenio, el Foro de Estabilidad Financiera creado para el establecimiento de la Nueva Arquitectura Internacional, la OECD dentro de los principios de gobierno corporativo y la OMC en el marco de los tratados de libre comercio. Salvo Estados Unidos, los países del Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, los demás países de la OECD manejan estándares internacionales de contabilidad. Hasta hace poco, en el mundo había un gran debate sobre cuáles normas debería adoptar el mundo, si las estadounidenses US-GAAP o las europeas, no obstante, a raíz de los escándalos contables en grandes firmas, las dos corrientes se han ido acercando hacia un sistema basado en principios, en lugar de reglas. En el acuerdo de Norwalk se decidió la convergencia a futuro entre la International Accounting Standard Board, IASB, y el FASB, que es el organismo estadounidense encargado de establecer las normas. De igual forma, se acordó la adopción por parte del sistema de presentación de informes financieros de Estados Unidos de un sistema de contabilidad basado en principios. Los estándares internacionales de información financiera NIIF están previstos para las empresas que participan en los mercados de capitales, empresas que cotizan en bolsa, entidades financieras, de seguros y fondos de pensiones; las empresas públicas, así como las pequeñas y medianas -PYME- están fuera. Para las empresas públicas existe un sistema contable que se ajusta a las normas de la IASB, en tanto que para las PYME se está trabajando en el establecimiento de un esquema más sencillo.


82

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

2. LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Para satisfacer las necesidades especializadas de los usuarios internos y externos, las dos ramas de la contabilidad (Administrativa y Financiera) han evolucionado con la agilidad de los sistemas de computación. La contabilidad financiera “es un sistema que nace en los hechos económicos internos y externos, que cuando se reconocen como transacciones se convierten en precisos, resumiendo las operaciones homogéneas, registrándolas, procesándolas, y así comunicar la información contable a los usuarios externos para satisfacer las necesidades requeridas para la inversión en el ente, como para la obtención y control de créditos”. La información contable financiera se presenta en estados financieros publicados en cámara de comercio u otras entidades de servicio público y debe seguir los delineamientos o políticas de los entes de vigilancia y control o de disposiciones oficiales o gremiales que los regulan. Gráfico No. 8 Proceso de la contabilidad financiera

Hechos económicos

Base de datos

Base de datos

Externos Precisos

Procesamiento Resumen comprobante de diario

Transacción

1

A otros sistemas

Internos Flujo Efectivo Patrimonio ECPF

1

Libros auxiliares

Libro de diario

Libro mayor

PyG

Notas a los EE.F.

Balance general

La contabilidad administrativa incluye proyecciones de la empresa dentro de los planteamientos de predicción de flujos de efectivo, presupuestos de inversión, presupuestos de ingresos y egresos, sistemas de costos para determinación de precios de venta, planeación estratégica, reingeniería, balanced scorecard, etc., exclusivamente para uso interno. Se comunica mediante informes o reportes internos, no estando sujeta a normas o procedimientos aplicados, como los de la contabilidad financiera; se realiza sólo por necesidades técnicas internas o especializaciones que ayudan fundamentalmente a la toma de decisiones.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

83

Los sistemas de información que se utilizan para las dos ramas de la contabilidad son los mismos, sólo que la selección y presentación de la información son distintas, una bajo parámetros o normas especiales y las otras bajo orientaciones técnicas de especializaciones, lo cual puede variar dependiendo de la empresa en particular y de sus administradores. En la mayoría de empresas los contadores son los responsables de la presentación formal de los reportes en las dos contabilidades. Cuadro No. 35 Diferencias y similitudes entre contabilidad financiera y administrativa

3. CONTABILIDAD DE GESTIÓN

La Federación Internacional de Contabilidad - IFAC, ha creado al comité de contabilidad financiera y de gestión con el propósito de, promover el desarrollo de la contabilidad de gestión, suministrar comentarios desde un punto de vista de contabilidad de gestión y promover la investigación en asuntos relevantes para los profesionales de la contabilidad. Con lo cual contribuirá a la mejora y a la mayor armonización de las prácticas de gestión en el mundo. Se puede observar que IFAC cambió el término de contabilidad gerencial por el de contabilidad de gestión, y en este se pretende identificar y poner énfasis en un punto de partida convenido acerca de las cualidades fundamentales y la motivación que ligan a la contabilidad de gestión con la información que suministra que es su producto. La definición y alcance de la contabilidad de gestión han sido establecidos en la Introducción a las Declaraciones Internacionales sobre Contabilidad de Gestión en los siguientes términos. “La contabilidad de gestión puede definirse como el proceso de identificación43, medida44, acumulación45, análisis46, preparación47, interpretación y comunicación48 de información (tanto financiera como de explotación) usada por la dirección para planificar, evaluar y controlar dentro de la organización, así como para asegurar el uso de tales recursos y la responsabilidad sobre ellos”. 43 Identificación: el reconocimiento y valorización de las operaciones y otros hechos económicos de la empresa con el objetivo de tomar las acciones apropiadas. 44 Medida: la cuantificación, incluyendo estimaciones, de las operaciones y otros hechos económicos que han ocurrido o pueden ocurrir en la empresa.


84

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

La contabilidad de gestión, es una parte integrante del proceso de dirección; suministra información esencial para: • • • • • •

Controlar las actividades de explotación de una organización; Planificar sus estrategias, tácticas y operaciones futuras; Optimizar el uso de sus recursos; Medir y evaluar el desempeño; Reducir la subjetividad en el proceso de tomas de decisiones; y Mejorar la comunicación interna y externa.

De acuerdo con lo anterior es necesario un cuerpo comúnmente aceptado de conceptos básicos de responsabilidad, controlabilidad, fiabilidad, independencia y relevancia, para sentar las bases sobre las que se desarrollan las prácticas y técnicas de contabilidad de gestión y para probar su utilidad. Estos conceptos suministran también el marco en el cual deben ejecutar su función dentro del proceso de dirección, los profesionales de la contabilidad de gestión. Responsabilidad. La contabilidad de gestión presenta información para medir el cumplimiento de los objetivos de una organización, valorando la conducta de su ámbito interno en este proceso. A fin de que puedan ser tomadas las acciones pertinentes, con base en esta información, es necesario en todo momento identificar las responsabilidades y las áreas claves asignadas a los individuos en la organización. Controlabilidad. Identifica los elementos o actividades en los cuales la dirección puede tener o no influencia, y busca valorar el riesgo y los factores más sensibles. Esto facilita el correcto seguimiento, análisis, comparación e interpretación de la información que puede ser usada positivamente en las funciones de control, evaluación y corrección por parte de la dirección. Fiabilidad. La información precedente de la contabilidad de gestión debe ser de tal calidad que justifique la confianza puesta en ella. Esta cualidad de fiabilidad depende de la fuente de procedencia, así como de su integridad y comprensibilidad.

45 Acumulación: todo método disciplinado y consistente de registrar y clasificar las operaciones y otros hechos económicos de la empresa. 46 Análisis: la determinación de las razones de la actividad sobre la que se informa, y las relaciones de ésta con otros hechos y circunstancias económicas. 47 Preparación e interpretación: la coordinación racional de los datos contables y de planificación para satisfacer la necesidad de información presentada en un formato lógico y, en su caso para incluir la conclusión obtenida de tales datos. 48 Comunicación: notificación de la información pertinente a la dirección a otros destinatarios para uso interno y externo.


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

85

Independencia. La contabilidad de gestión, reconociendo la creciente complejidad de las empresas, debe acceder a fuentes de información internas y externas procedentes de funciones interactivas tales como comercialización, producción, personal, aprovisionamiento, financiación, etc. Todo ello ayuda a asegurar que la información está adecuadamente equilibrada. Relevancia. La contabilidad de gestión debe asegurar el mantenimiento de la flexibilidad al ensamblar e interpretar la información. Esto facilita la exploración y presentación en una forma clara, comprensible y oportuna, de tantas alternativas como sean necesarias para tomar decisiones imparciales y fiables. El proceso es esencialmente dinámico y tiene la vista puesta en el futuro. Por ello, la información debe satisfacer los criterios de ser aplicable y apropiada. 4. LAS NORMAS INTERNACIONALES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Estas normas han sido producto de estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros. Son normas de alta calidad, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee), llamadas ahora por sus siglas en ingles IASB. Hasta la fecha, se han emitido 41 normas de las que 31 están en vigor en la actualidad con diferentes modificaciones, junto con 32 interpretaciones llamadas SIC. A raíz de los escándalos en los EEUU, Europa y en países de Latinoamérica, se establecieron a partir del 1 de enero del año 2004 las SIC, éstas están siendo reemplazadas por las NIIF las siglas en español y IFRS las siglas en inglés (International Financial Reporting Standards), las cuales incluyen pronunciamientos identificados como IFRS del No.1 a la No. 6 hasta octubre 2005. Las NIIF se han diseñado para entidades con ánimo de lucro y en aspectos de importancia o materiales de errores en la información contable que afecten sustancialmente los juicios en la toma de decisión de hechos o circunstancias que se hubieren afectado a personas naturales o jurídicas por el error u omisión. Las NIIF tienen un marco conceptual que debe ser utilizado para orientarse cuando no hay una guía específica sobre cualquier asunto. Dicho marco define qué es un activo, pasivo, ingreso, costo, gasto, cuáles a) son las mediciones existentes para cada uno de ellos; b) las características; y c) los objetivos, así cuando deben reconocerse en la información financiera. El marco conceptual parte de unos supuestos basados en el (1) sistema de causación y (2) negocio en marcha o continuidad de la empresa. El sistema de causación se


86

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

basa en que en las empresas se reconocen los efectos de los eventos o transacciones cuando ellos ocurran, se registran y se reportan en los estados financieros del período correspondiente, reflejándose en ellos las transacciones pasadas sino también aquellas que se deban pagar con recursos futuros como las cuentas u obligaciones por pagar. El del negocio en marcha considera que la empresa que se crea es para subsistir en el tiempo y no para liquidarla en el corto plazo. Las NIIF determinan que los estados financieros que se presenten deben hacerse de manera comparada con el período anterior, pudiéndolos presentar también con otros períodos a la misma fecha de cierre anteriores. Los estados financieros a presentar son: (1) Balance General; (2) Estado de Utilidades; (3) Estado de Cambios en el Patrimonio o un Estado de Ganancias y Pérdidas Reconocidas; y (4) Estado de Flujos de Efectivo, así como acompañados de las notas a los Estados Financieros que incluyan las políticas contables y bajo revelaciones especiales formuladas en los estándares. Se deberán presentar Consolidados cuando exista control de voto o poder para gobernar las políticas financieras con el propósito de obtener beneficios futuros, no requiriéndose el de presentar el estado financiero de la matriz de manera separada. Cuadro No. 36 Normas internacionales vigentes emitidas a agosto de 2005 Norma

Descripción del tema

IAS 1

Presentación de Estados Financieros

IAS 2

Inventarios

IAS 7

Estado de Flujos de Efectivo

IAS 8

Políticas contables, cambios en estimados contables y errores

IAS 10

Hechos ocurridos después de la fecha de balance

IAS 11

Contratos de Construcción

IAS 12

Impuestos de renta

IAS 14

Información Financiera por segmentos

IAS 16

Propiedad, planta y equipo

IAS 17

Arrendamientos

IAS 18

Ingresos

IAS 19

Beneficios a empleados

IAS 20

Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a revelar sobre ayudas

IAS 21

Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera

IAS 23

Costos por intereses

IAS 24

Información a revelar sobre partes relacionadas


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

IAS 26

Contabilización e Información Financiera sobre planes de beneficios por retiros

IAS 27

Estados Financieros Consolidados y Separados

IAS 28

Contabilización de Inversiones en empresas asociadas

IAS 29

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

IAS 30

Información a revelar en los estados financieros de Bancos e Instituciones Financieras Similares

IAS 31

Información Financiera de los Intereses en Negocios Conjuntos (Cuentas en Participación)

IAS 32

Instrumentos Financieros; presentación e información a revelar

IAS 33

Ganancias por acción

IAS 34

Estados Financieros Intermedios

IAS 36

Deterioro del valor de los activos

IAS 37

Provisiones, activos y pasivos contingentes

IAS 38

Activos Intangibles

IAS 39

Instrumentos Financieros (reconocimiento y medición)

IAS 40

Inversiones en Propiedades

IAS 41

Agricultura

IFRS 1

Adopción por primera vez

IFRS 2

Compensación basada en acciones

IFRS 3

Combinaciones de negocios

IFRS 4

Contratos de Seguros

IFRS 5

Activo no corrientes disponibles para la venta y operaciones discontinuadas

IFRS 6

Exploración y explotación de recursos naturales

IFRS 7

Revelación de Instrumentos Financieros

IFRIC 1

Cambios en pasivos por desmantelamiento, restauración y similares

IFRIC 2

Contabilización de la participación en Cooperativas e Instrumentos de participación similares

IFRIC 4

Identificación de arrendamientos contenidos en algunos contratos

IFRIC 5

Derechos en Fondos creados para desmantelamiento, restauración o rehabilitación ambiental.

SIC 7

Introducción del Euro

SIC 10

Asistencia del Gobierno sin relación específica con las operaciones

SIC 12

Consolidación de Entidades de Propósito Especial

87


88

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

SIC 13

Entidades Controladas conjuntamente – Contribuciones no monetarios (en especie) de capitalistas

SIC 15

Incentivos en arrendamientos operacionales

SIC 21

Impuestos de renta – recuperación de un activo revaluado

SIC 25

Impuesto de renta – cambios en el estatutos de la sociedad o de sus accionistas o socios

SIC 27

Evaluación de la sustancia de transacciones cuya forma legal es un arrendamiento operativo

SIC 29

Revelación de acuerdos de concesión de servicios

SIC 31

Registro de transacciones que involucran canje de publicidad

SIC 32

Activos Intangibles – Desarrollo de sitios en la Internet

Notas: 1. Las palabras “IASB”, “IAS”, “IFRS”, “IASB”, “IASC”, “IASCF”, “SIC”, “IFRIC”, “International Financial Reporting Standards” e “International Accounting Standards” son marcas registradas de la International Accounting Standards Committee Foundation y no deben ser usadas sin el permiso de dicha Fundación. 2. En español se debe tener en cuenta que las IAS son las NIC, las IFRS son las NIIF, las SIC son las INIC o Interpretaciones a las Normas Internacionales de Contabilidad, las IFRIC son las CIIRF (Comité Internacional de Reportes Financieros). Enfoque de los elementos de los estados financieros según las NIIF: ACTIVOS

Definición: el activo es un elemento para medir situación financiera. Es un recurso determinado en existencia de bienes y derechos del ente económico como resultado de hechos económicos precisos anteriores, de los cuales se esperan beneficios futuros. Reconocimiento: se reconoce un activo en el balance general cuando exista probabilidad de que el beneficio económico futuro lo reciba el ente económico y que además, su costo pueda ser medido razonablemente . Medición: los activos se miden contablemente, de acuerdo con los siguientes condiciones: (1) Costo histórico. Los activos se registran por la suma de efectivo o equivalente de efectivo pagado o por el valor razonable de la retribución dada para adquirir el activo en la fecha de adquisición, ejemplo los inventarios. (2) Costo actual. Los activos se ajustan a la cantidad de efectivo o equivalente de efectivo que tendría que pagarse si el mismo activo o un activo equivalente fuese adquirido actualmente, ejemplo las cuentas por cobrar


PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

89

(3) Valor de realización o de mercado o liquidación. Los activos se ajustan al valor en efectivo o equivalente de efectivo que actualmente podría obtenerse en una venta regular del mismo. Ejemplo, cuando el costo de inventario supera el valor realizable, es necesario optar por esta medición. (4) Valor presente. Los activos se ajustan al valor presente en los flujos de caja futuros descontados que se espera el activo generará en el curso normal del negocio. Ejemplo: inversión en Cédulas de capitalización, en bonos o en derivados financieros (contratos a futuro). PASIVOS

Definición: pasivo es un elemento para medir situación financiera. Un pasivo es una obligación presente del ente económico derivada de eventos pasados, cuyo pago se espera que resulte de un egreso de recursos de la empresa que implican beneficios económicos. Reconocimiento: un pasivo es reconocido en el balance general cuando es probable que la salida de recursos que implican beneficios económicos que resulten de la liquidación de una obligación presente y su cantidad ocurra y pueda ser medida razonablemente. Medición: los pasivos se miden razonablemente por medio de una de las siguientes condiciones: (1) Costo histórico. Los pasivos se registran por la suma de los productos recibidos a cambio de la obligación o en algunas circunstancias como la del impuesto de renta, por el valor efectivo o equivalente de efectivo que se espera pagar para satisfacer la obligación en el curso normas del negocio. (2) Costo actual. Los pasivos se mantienen por el valor no descontado de efectivo o equivalente de efectivo que se requeriría para liquidar la obligación corrientemente. Ejemplo: contribuciones por pagar. (3) Valor de liquidación. Los pasivos se mantienen por el valor de liquidación, es decir, el valor de efectivo o equivalente de efectivo no descontado que se espera pagar para satisfacer la obligación en el curso normal del negocio. Ejemplo: pasivos por arreglos con proveedores. (4) Valor presente. Los pasivos se mantienen al valor presente de los flujos futuros de efectivo que se espera requerir para liquidar el pasivo en el curso normal del negocio. Ejemplo: planes de beneficios a empleados después del retiro. PATRIMONIO

Definición: patrimonio es un elemento para medir situación financiera. El patrimonio es el interés residual en los activos de la entidad, después de deducir todos los pasivos.


90

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Reconocimiento: el marco conceptual no define cuándo se reconoce porque sucede automáticamente al reconocer activos y los pasivos. Medición: el marco conceptual tampoco define la medición en este caso porque resulta de la diferencia entre las mediciones de activos y pasivos. INGRESOS

Definición: ingreso es un elemento para medir gestión. Los ingresos son incrementos en los beneficios económicos futuros relacionados con un incremento en un activo o un decremento en un pasivo durante el período contable, los cuales se puedan medir razonablemente. Los ingresos incluyen tanto los ingresos normales operativos de un ente económico, como los temporales. Reconocimiento: los ingresos son reconocidos en el estado de resultados cuando representa un incremento en los futuros beneficios económicos relacionado con la mejora de un activo o la disminución de un pasivo, medido razonablemente. Medición: el marco conceptual no lo contempla, no obstante, el IAS 18 indica que los ingresos deben medirse por el valor razonable de la remuneración recibida o por recibirse como producto de la transacción que genera el ingreso. COSTOS Y GASTOS

Definición: los Costos y Gastos son un elementos para medir gestión. Los costos y gastos son disminuciones de los beneficios económicos por medio de salida de flujos de efectivo o asignaciones de alícuotas de activos para mostrar su demérito, agotamiento o amortización durante el período contable, o incrementos de pasivos por causaciones de costos y gastos pendientes por pagar. Reconocimiento: los costos y gastos se reconocen en el estado de resultados cuando surge una disminución o pérdida en los futuros beneficios económicos relacionada con una disminución de un activo o un incremento en el pasivo, medidos razonablemente. Balance General recomendado por las NIIF Se presentan los cuadros del Balance General que recomienda los NIIF para compañías del sector real49 y para el sector financiero50.

49 Sector real como son las entidades manufactureras comerciales, de servicios y cooperativas no financieras. 50 Bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial fiduciarias, de bolsa y valores, cooperativas financieras y de seguros.


91

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

Cuadro No. 37 Balance general Compañía del sector real (en millones de pesos) Nombre de las cuentas

Nota Activos

Presente año

Año anterior

xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx

xxxxxx xxxxxx xxxxxx

Impuesto diferido Total Activo no Corriente Inventarios Otras inversiones Impuesto de renta por cobrar Cuentas por cobrar comerciales y otras Efectivo y equivalentes en efectivo Activos clasificados como disponibles para la venta Total Activo Corriente

xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx

xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx

Total Activos

xxxxxx

xxxxxxx

xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx

xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx

xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx

xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx xxxxxx

Propiedad, planta y equipo Activos intangibles Inversiones en propiedades Inversiones en compañías asociadas

xxxxxx

Patrimonio Capital emitido Prima en colocación de capital Reservas Utilidades retenidas Total patrimonio de los dueños Interés minoritario Total Patrimonio Pasivos Préstamos con interés Beneficios a empleados Provisiones Pasivo por impuesto diferido Total pasivo no corriente Sobregiro bancario Préstamo con interés Cuentas por pagar comerciales y otras Provisiones Pasivos clasificados como disponibles para la venta Total pasivo corriente Total pasivo Total Pasivo y Patrimonio

xxxxxx

xxxxxx

xxxxxx xxxxxx

xxxxxx xxxxxx

xxxxxxx

xxxxxxx


92

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Nótese el cambio de presentación similar al utilizado en Europa, bajo el supuesto principal que una entidad del sector real basa su producción en los activos fijos y su liquidez es complementaria, el que inicia con los activos fijos y termina en el activo corriente, cuando el sistema americano inicial, el cual utilizamos en los países latinos iniciábamos con el Activo Corriente o Circulante. En los pasivos y patrimonio, inicia ahora en el patrimonio y termina en el pasivo corriente, lo contrario al tradicional americano. También son varias cuentas que cambian de nombre y de clasificación como por ejemplo “activos y pasivos clasificados como disponibles para la venta”, “interés minoritario” y otras. Nótese que no existe clasificación de activos y pasivos corrientes y que inicia sus activos en el efectivo, no obstante en el pasivo y patrimonio si conserva la presentación similar a la nueva presentación del sector real. Cuadro No. 38 Compañía del sector financiero (en millones de pesos) Nombre de las cuentas

Nota

Presente año

Año Anterior

Activos Efectivo y saldos en bancos

Xxxxxx

xxxxxx

Efectivo pignorado para títulos

Xxxxxx

xxxxxx

Portafolio negociable

Xxxxxx

xxxxxx

Préstamos, neto de provisión

Xxxxxx

xxxxxx

Inversiones financieras

Xxxxxx

xxxxxx

Propiedad, planta y equipo

Xxxxxx

xxxxxx

Otros activos

Xxxxxx

xxxxxx

Total Activos

Xxxxxxx

xxxxxxx

Capital emitido

Xxxxxx

xxxxxx

Prima en colocación de capital

Xxxxxx

xxxxxx

Reservas

Xxxxxx

xxxxxx

Utilidades retenidas

Xxxxxx

xxxxxx

Total patrimonio de los dueños

Xxxxxx

xxxxxx

Patrimonio


93

PARTE I: LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE

Interés minoritario

Xxxxxx

xxxxxx

Total patrimonio

Xxxxxx

xxxxxx

Papeles del mercado monetario

Xxxxxx

xxxxxx

Obligaciones con bancos

Xxxxxx

xxxxxx

Acuerdos de recompra

Xxxxxx

xxxxxx

Pasivos para negociar

Xxxxxx

xxxxxx

Saldo a favor de clientes

Xxxxxx

xxxxxx

Obligaciones a largo plazo

Xxxxxx

xxxxxx

Otros pasivos

Xxxxxx

xxxxxx

Total Pasivos

Xxxxxxx

xxxxxxx

Total pasivo y patrimonio

Xxxxxxx

Xxxxxxx

Pasivos

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

¿Por qué la globalización de la economía ha influenciado cambios en la contabilidad y estandarización de la misma? ¿En la contabilidad financiera los contadores deben ser solucionadotes de problemas, para ello deben aplicar la psicología en la aplicación del pensamiento creativo y crítico, cómo funciona esa metodología técnica? ¿Qué explica el psicólogo J.R. Evans sobre la relación del pensamiento del cerebro en su parte derecha e izquierda? ¿Por qué se requiere en la globalización de la economía, la internacionalización de la contabilidad? ¿Qué se entiende por contabilidad financiera? Presente el proceso de la contabilidad financiera explicando cada paso ¿Qué se entiende por contabilidad administrativa? ¿Qué diferencias específicas existen dentro de la contabilidad financiera y la administrativa? ¿Qué se entiende por contabilidad de gestión? ¿Qué información esencial suministra, dentro del proceso de dirección, la contabilidad de gestión? ¿Qué significa dentro de la contabilidad de gestión el concepto de “responsabilidad”? ¿Qué significa dentro de la contabilidad de gestión el concepto de “controlabilidad”? ¿Qué significa dentro de la contabilidad de gestión el concepto de “fiabilidad”? ¿Qué significa dentro de la contabilidad de gestión el concepto de “independencia”? ¿Qué significa dentro de la contabilidad de gestión el concepto de “relevancia”? ¿Qué son normas de información financiera o NIIF?


94

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

17. ¿Para que entidades fueron diseñadas las normas de información financiera o NIIF y sobre qué aspectos? 18. ¿Qué incluye el marco conceptual de las NIIF? 19. ¿Qué estados financieros estableció como obligatorios las NIIF? 20. ¿Según las NIIF cómo se define, reconoce y miden los activos de una empresa? 21. ¿Según las NIIF cómo se define, reconoce y miden los pasivos de una empresa? 22. ¿Según las NIIF cómo se define, reconoce y mide el patrimonio de una empresa? 23. ¿Según las NIIF cómo se define, reconoce y miden los ingresos de una empresa? 24. ¿Según las NIIF cómo se define y reconoce los costos y gastos de una empresa? 25. Analice el balance general del sector real con el recomendado por las NIIF con el Balance General con el cuadro No.25 del capítulo 4 y explique los cambios que aparecen ahora con las NIIF. 26. ¿Por qué en un balance general no se incluyen activos y pasivos corrientes? 27. Investigue un balance general de un banco y compárelo con el cuadro No. 35 e indique que situaciones de presentaciones le llamaron la atención. ... Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.


Segunda parte terpretación, análisis y diagnóstico e los estados financieros


96

ANÁLISIS FINANCIERO y DE G

Desarrollo de competencia


Interpretación de los estados financieros

CAPÍTULO

1

En una asamblea general o junta de socios, normalmente a la mayoría de sus componentes, les interesa cuánto será su dividendo o participación o aceptan las excusas dadas por la gerencia de la poca o nula utilidad, sin ahondar en la comprensión de los estados financieros, debido a que no los entienden y pasan por encima la comprensión de sus componentes y de la estructura de dichos estados. Por lo anterior, es necesario que el socio, lector o analista entienda, aunque sea someramente, el contenido de los diferentes Estados y sus elementos cualitativos, cuantitativos y estadísticos que se presentan en la reunión y así efectúen las preguntas necesarias para comprenderlos y no tragar entero, estableciendo sus propias conclusiones y decisiones. Para lograr los objetivos de comprender los estados financieros adecuadamente, es necesario cumplir con algunas reglas fundamentales que se deben plasmar dentro del informe de gestión que presenta la administración, lo cual ayudará a sus dueños en su interpretación: • Presentar una explicación del contenido de los diferentes estados financieros básicos, identificando el sector al cual pertenece la empresa y la clase de asistentes a la reunión. • Hacer grupos homogéneos de activos, pasivos que tengan la coincidencia de inversión y financiación, así como la correlación de ellos con las cuentas de resultado o pérdidas y ganancias.


98

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

• Revelar las políticas establecidas por la Junta Directiva o Consejo de Administración para la compra de activos, inversiones y formas de financiación y capitalización. • Calcular las relaciones de los costos de las decisiones con los beneficios sociales. • Si es posible se deben comparar los resultados y la situación financiera con los del sector. • Las notas a los estados financieros, son un apoyo importante en la interpretación de éstos. 1. ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros se dividen en estados de propósito general y de propósito especial, los primeros se clasifican en básicos y consolidados, ambos se dividen en los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

El Balance General El Estado de Resultados, El Estado de Cambios en el Patrimonio, El Estado de Cambios en la Situación Financiera y El Estado de Flujo de Efectivo.

Las notas a los estados financieros elaboradas con base en las normas internacionales y nacionales, para su interpretación ayudan al análisis y aclaración de dudas que resulten de cada uno y para ello, es importante que se ordenen bajo los siguientes parámetros: • Características jurídicas y operativas del ente económico. • Políticas y prácticas contables aplicadas. • Discriminación de los rubros de Balance y del Estado de Resultados que se consideren materiales con la ampliación de tasa de interés de obligaciones otorgadas y recibidas, fecha de otorgamiento y vencimiento, documentos de cobertura, etc. • Contingencias por procesos jurídicos, avales y garantías, etc. • Conciliaciones fiscales o tributarias o de no aplicación de algunos PCGA por disposición de entidades de vigilancia y control. (Ver ejemplo de presentación de notas de los estados financieros en la parte I, capítulo IV, págs. 66 a 70). Los estados financieros deben responder fundamentalmente, a las inquietudes de los propietarios y usuarios de la información, sobre las decisiones tomadas en primer lugar por la asamblea general o junta de socios, los directores y mandos medios, para evaluarlas y conocer si han sido acertadas o no y en qué medida han modificado las estructuras financieras, de acuerdo con los resultados que se estén analizando.


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

99

2. CÓMO LEER O INTERPRETAR EL BALANCE GENERAL (Ver modelo página 52 y 53) (V

En el Balance o Estado de la Situación Financiera a una fecha determinada hay que observar en primera instancia los grandes totales y los subtotales, los cuales reflejan el tamaño de la empresa, los activos más importantes y la forma como esos activos se financian con los pasivos y el patrimonio. Como las normas contables obligan a presentar los informes financieros comparativamente deben corresponder con el último período o mejor, si se encuentran comparados con varios períodos, conviene observar los cambios que se reflejan en los distintos balances durante el período del informe. En el caso de que aparezcan cambios importantes en los activos totales, investigar si esa tendencia se debió a un aumento importante en los activos corrientes, los activos fijos u otros activos. Después comparar esas tendencias con los cambios en el total de los pasivos y el patrimonio; así mismo, los cambios en los pasivos corrientes con las obligaciones financieras u otros pasivos a largo plazo; descartar las relaciones y tendencias lógicas entre las diferentes cuentas de la empresa y las del sector al que pertenece. Entre las cuentas de balance y las de resultado existen interrelaciones claras como las de las cuentas por cobrar clientes con las ventas, los inventarios con los costos de venta, los diferidos con las amortizaciones, la de la cuenta propiedad, planta y equipo con los costos y gastos de depreciación, las cuentas por pagar con costos y gastos y otras; así ellas servirán de base para identificar tendencias en los activos y pasivos. Revelaciones sobre Balance General 1. Principales inversiones temporales y permanentes 2. Principales clases de cuentas y documentos por cobrar - Provisión 3. Principales clases de inventarios, métodos y base valuación - Provisión 4. Activos recibidos por Leasing 5. Activos no operativos o puestos en venta 6. Obligaciones financieras (monto, interés, vencimiento, garantías, etc.) 7. Obligaciones laborales y pensiones de jubilación 8. Financiamiento por bonos y/o 9. Convertibles en acciones 10. Origen y naturaleza de las principales contingencias probables 11. Capital proyectado, comprometido y pagado 12. Utilidades o excedentes - Revalorización patrimonio 13. Dividendos, participaciones o excedentes en especie 14. Preferencias y otras restricciones sobre utilidades - remesas 15. Desglose rubros superiores al 5% de activos Como ejemplos: a) si se ha identificado que las ventas han aumentado considerablemente, lo más probable es que se vea un aumento proporcional en las cuentas


100

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

por cobrar, el inventario y los activos fijos, es el reflejo de ese crecimiento. b) los pasivos corrientes deben cambiar de manera similar a los activos corrientes a los cuales financian, c) las deudas a largo plazo suelen compararse de igual manera que los activos fijos. d) Los aumentos sustanciales de los costos de ventas llevan a una disminución de los inventarios; por tanto diferencias o discrepancias, que vayan en contra de los comportamientos mostrados en estos ejemplos deberán investigarse de manera más profunda. Para el análisis de los activos, investigar primero si para el sector estudiado apliquen las normas de los ajustes por inflación, en caso positivo recordar que ellos se aplicarán exclusivamente a las cuentas denominadas No Monetarias que son los inventarios, los activos fijos o propiedad, planta y equipo (costo ajustado y depreciaciones) y para las inversiones permanentes en las cuentas de los activos y en el patrimonio en una cuenta que se llama revalorización del patrimonio o de reexpresión de estados financieros, viéndose su efecto neto dentro de las cuentas de resultado. Si no se aplican los ajustes por inflación se debe aclarar si la empresa aplica los principios fundamentales del costo histórico y en su defecto se aplican las valorizaciones por su valor comercial o avalúos técnicos para la propiedad, planta y equipo y para las inversiones permanentes, las cuales aparecerán separadas de los activos en el último renglón de éstos con un valor igual en el patrimonio como superávit por valorización. También se debe analizar desde el punto de la liquidez (aumento o disminuciones), bajo los siguientes parámetros de flujo de fondos o de capital de trabajo, en cuanto: 1. 2. 3. 4.

Los aumentos de las cuentas de los activos son uso de fondos. Las disminuciones de las cuentas de los pasivos son origen o fuente de fondos. Los aumentos de los pasivos son origen o fuente de fondos. Las disminuciones de los pasivos son uso de fondos.

Por último, determinar si los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio han creado o consumido efectivo. Después tomar nota de los cambios en el balance de la cuenta de efectivo durante los períodos cubiertos. Este análisis le dará por lo menos una base acerca del estado de liquidez de la empresa. En resumen el análisis de un Balance General hay que mirarlo bajo los siguientes aspectos: • Revisar cuáles han sido las inversiones en activos que se han llevado a cabo, tanto en capital de trabajo, inversiones fijas y diferidas. • La forma de financiamiento utilizado en dichas inversiones, que bien puede ser por constitución de pasivos a corto y largo plazo. • Por fuentes internas de emisión de cuotas, partes o acciones de capital, y, • El financiamiento mediante la generación interna de fondos en las operaciones.


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

101

Después del análisis integral del balance interpretado según estas recomendaciones, en él se podrá clarificar: • El tamaño de la compañía. • Los cambios más recientes en los activos. • La forma como los pasivos y el patrimonio financian los activos. • Los cambios importantes que hayan ocurrido recientemente con respecto a las deudas y el patrimonio. 3. CÓMO LEER O INTERPRETAR EL ESTADO DE RESULTADOS (Ver Cuadro No. 26) (V

El estado de resultados o llamado por otros el pérdidas y ganancias o estado de ingresos y egresos, presenta la evolución de un negocio, el desempeño de las operaciones o resultados de utilidad o pérdida operacional o no operacional de un período1. Muestra los ingresos operacionales (los generan la prestación de servicios, ventas de productos, según sea su objeto social principal) y los no operacionales (venta de desperdicios, ingresos financieros y otros extraordinarios), así como los costos de los servicios o ventas y los gastos de administración y de ventas (denominados egresos operacionales), así como, complementariamente, los gastos no operacionales, que resultan de arrendamientos, intereses, comisiones, gastos bancarios, pérdidas súbitas, etc. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Revelaciones sobre rubro del Estado de Resultados Ingresos brutos actividad principal y devolución Monto o porcentaje de los ingresos de tres principales clientes 50% o 20% individualmente Costo de ventas Gastos de venta, administración, investigación y desarrollo Costo integral de financiamiento (intereses, cambios y corrección monetaria) Otros conceptos 5% de ingresos brutos

Para su interpretación y análisis comience analizando la utilidad o pérdida operacional que conforman las ventas netas o servicios prestados netos menos los costos de ventas, los gastos de administración y los gastos de ventas. Teniendo claridad de la variación originada en el ejercicio, empiece a interpretar que fue lo que la originó, puede ser un aumento importante de los ingresos por concepto de prestación de 1

Los períodos normalmente son de un año completo, inicia el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año, no obstante se presenta en períodos intermedios iniciando siempre en enero 1 y cierre de cada mes (en el de cierre se calculan con fechas ciertas las afectaciones de las cuentas de ingresos, en los de período intermedio por medio de estimaciones estadísticas). Ejemplo: mes intermedio, las cesantías de los empleados y la depreciación de los activos se les aplica un porcentaje X, no obstante para el cierre se deben calcular las cesantías de cada empleado y la depreciación por cada activo individualmente considerados.


102

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

servicios o ventas o una disminución importante en los costos o gastos de operación; siempre se debe hacer observando las tendencias ocurridas durante los períodos cubiertos. Saque una conclusión de los resultados del estudio de la utilidad operacional con las causas que les representó utilidad o pérdida. Después revise la utilidad neta total, pasando por la incidencia de los ingresos y gastos financieros, y otros ingresos y gastos no operacionales, los ajustes por inflación si se les aplica, y la incidencia de los impuestos de renta y complementarios. Bajo el conocimiento básico de las tendencias de las cuentas de resultados, referidas a las ventas, los costos de ventas2 y gastos operacionales y no operacionales y el efecto resultante sobre las utilidades brutas, operacional y neta para los períodos estudiados, se debe analizar el Estado de Resultados con más detalle. Para una mayor profundización, estudie una línea de productos o un segmento de ventas, junto con la información de sus costos de ventas detallados, profundizando los componentes del costo, las materias primas, materiales, mano de obra directa e indirecta y otros gastos de fabricación indirectos. Tenga presente que el costo de los bienes no vendidos aparece como el inventario en el balance, por tanto podría existir sub o sobre valuación del inventario afectando los costos de ventas, en el primer caso como mayor costo (menor utilidad bruta) y en el segundo como menor costo (mayor utilidad bruta). Verifique después la incidencia de los gastos de administración y ventas bajo un análisis vertical de participación en las ventas netas y sus variaciones con el anterior ejercicio u otros y determine las tendencias por rubros de gastos de personal, honorarios, impuestos, arrendamientos, servicios, depreciaciones, amortizaciones de diferidos, mantenimiento y otros operacionales; investigue cualquier diferencia de importancia, estableciendo las razones que las originaron. Efectúe un estudio especial a los ingresos y gastos financieros, conjuntamente con las inversiones temporales y las financiaciones recibidas respectivamente, haga cálculos aritméticos con las tasas normales de mercado aproximadamente para determinar si los acumulados son razonables, cualquier diferencia de importancia, investíguela. Para los otros ingresos y gastos no operacionales pida información de la fuente o situaciones que los originaron y si son realmente no operacionales o podrían consi2

Los períodos normalmente son de un año completo, inicia el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año, no obstante se presenta en períodos intermedios iniciando siempre en enero 1 y cierre de cada mes (en el de cierre se calculan con fechas ciertas las afectaciones de las cuentas de ingresos, en los de período intermedio por medio de estimaciones estadísticas). Ejemplo: mes intermedio, las cesantías de los empleados y la depreciación de los activos se les aplica un porcentaje X, no obstante para el cierre se deben calcular las cesantías de cada empleado y la depreciación por cada activo individualmente considerados.


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

103

derarse como de la operación, lo cual podría engañar la presentación adecuada del estado de resultado. Como recomendación especial para la interpretación adecuada del Estado de Resultados, tenga en cuenta que existen dos grandes sistemas de contabilidad en el mundo, una de Caja y otra denominada de Causación. La primera se aplica para la presentación del Estado de Flujos de Efectivo y la segunda para los demás estados financieros básicos y sobre todo para el de Resultados bajo el principio contable de que los ingresos se reconocen en el momento en que ocurre la venta o la prestación del servicio, independientemente de la fecha en la cual se recibe el dinero del cliente, mientras que los gastos se reconocen en el momento en que se producen, independientemente de la fecha en la cual se efectúa el pago. Para revisar el estado de resultados desde la perspectiva de los flujos de efectivo, tome la utilidad o pérdida neta súmele la depreciación, las provisiones de cartera, los ajustes por inflación ( + o - ) y las amortizaciones. Obteniendo así una versión aproximada del ingreso efectivo, ya que esas partidas no generan salida de fondos o efectivo, pero sí afectan la utilidad o pérdida neta. El análisis aquí planteado del estado de resultados, nos puede dar una idea general sobre lo siguiente: • El volumen y la tendencia de las ventas • La incidencia de los costos de ventas, a las ventas bajo los tres elementos básicos del costo (materia prima o materiales, mano de obra y el CIF costos indirectos de fabricación). • Los totales y las tendencias de los gastos operacionales de administración y ventas. • Los totales y las tendencias de los ingresos y gastos financieros con las inversiones temporales y las financiaciones recibidas. • •

Los totales y las tendencias de los demás ingresos y gastos no operacionales (arrendamientos, participaciones, venta de desperdicios, aprovechamientos, recuperación de gastos y otros recibidos, así como los gastos extraordinarios, de ejercicios anteriores, etc.) El ingreso neto o la pérdida resultante.

• El ingreso efectivo generado por la actividad de la empresa.

4. CÓMO LEER O INTERPRETAR EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO (V (Ver Cuadro No. 27)

Este estado incluye las variaciones de las cuentas patrimoniales, que identifican los movimientos internos por distribución de utilidades a traslado a reservas, a capitalización de utilidades y a pago de dividendos o participaciones, asimismo muestra los nuevos aportes o suscripción de acciones pagadas, como también los retiros de aportes de las cooperativas y fondos de empleados.


104

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

• Capital social: nuevos aportes o emisión de acciones o capitalización de la cuenta interna de Revalorización del Patrimonio; en las Cooperativas y Fondos de Empleados hay retiros normalmente. • Reservas: la Reserva Legal u otras establecidas por Asamblea o Junta de Socios, que se van sacando de las utilidades del año con el propósito de utilizarla cuando haya pérdidas o cualquier destinación especial. • Revalorización del patrimonio: corresponde a la aplicación del % del IPC (Índice de Precio al Consumidor) sobre las cuentas patrimoniales, excepto a las valorizaciones y a la utilidad del ejercicio, como compensación a la inflación de un país, por ley pueden efectuarse capitalizaciones internas. • Donaciones: recibidas en efectivo o en especie (solo es patrimonio cuando una empresa comercial, cooperativa no tenga una destinación especial) • Las utilidades o excedentes de años anteriores no trasladados internamente o por repartir a sus socios o dueños. • La utilidad y/o excedente o pérdida del ejercicio, reflejado dentro del resultado final del Estado de Resultados o Pérdidas o Ganancias. • Las valorizaciones que se aplican a las inversiones (por valor de mercado o valores intrínsecos) y a los activos fijos (por avalúos técnicos). Revelaciones sobre rubros del estado de cambios del patrimonio 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Distribución de utilidades o excedentes período Indicación del valor pagadero por aporte, fecha y formas de pago Movimiento de utilidades no apropiadas Movimiento reservas y otras Movimiento prima colocación aportes y valorizaciones Movimiento de revalorización patrimonio Movimiento otras cuentas del patrimonio

El estado de cambios en el patrimonio, muestra las decisiones de los accionistas o socios que han tomado en asamblea general o junta de socios, con respecto al manejo general del ingreso neto del desempeño y las proyecciones que le han impreso para lograr los objetivos en cuanto a reparto de utilidades, creación de reservas y capitalizaciones principalmente. 5. CÓMO LEER O INTERPRETAR EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA (V (Ver Cuadro No. 28)

Informa a la administración de dónde provienen los recursos de largo plazo y en dónde se utilizan, con la incidencia final en el aumento o disminución de su capital de trabajo (activo corriente o circulante menos pasivo corriente o circulante), cuyas fuentes y usos deben evaluarse con las proyecciones planteadas por la gerencia al principio del año.


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

105

Una debilidad en el manejo administrativo de los recursos puede ser: el crecimiento desmedido en las cuentas por cobrar cuando la política de cartera había sido la de restringirla, otra el crecimiento de los inventarios cuando la propuesta ha sido la de mantener ciertos niveles proporcionales al volumen de ventas. En el análisis del estado de cambios es frecuente encontrar políticas que se han llevado a cabo con los activos, que sirven de fundamento para determinar de donde fluyeron los recursos y en donde se utilizaron: • • • • • •

Desinversión en activos no corrientes, para invertir en activos corrientes. Cambios de inversión. Venta de activos propiedad, planta y equipo. Restringir cartera. Invertir en inventarios de acuerdo con los volúmenes de la demanda en ventas. Ampliación de la planta.

Los aumentos a las cuentas de los activos son aplicaciones de fondos y las disminuciones son fuentes u obtención de recursos. • • • • • • •

Del mismo modo se encuentran políticas bien delineadas con los pasivos: Financiamiento mediante créditos bancarios o hipotecarios. Financiamiento mediante proveedores, pasivos laborales, etc. Emisión de acciones, cuotas o partes de interés. Uso de efectivo en el pago de dividendos y obligaciones corrientes. Uso en el pago de obligaciones financieras a largo plazo. Traslado de prestaciones a fondos privados de cesantías. Descapitalización de la empresa mediante reembolso de capital.

Los aumentos en las cuentas de los pasivos son fuentes u obtención de recursos, las disminuciones son aplicaciones o uso de fondos. El estado de cambios en la situación financiera, siempre debe mostrar en forma ordenada las principales fuentes y usos para conocer el comportamiento de los resultados: • Fuentes operacionales las cuales se obtienen de las utilidades líquidas del período como la principal fuente interna de beneficios. • Fuentes de financiamiento como segundo elemento de provisión de recursos, tales como proveedores, hipotecas, etc. • Cambios en el capital neto de trabajo, mediante la exposición de las cuentas corrientes o circulantes del activo y del pasivo, que proveyeron o utilizaron recursos financieros. • Usos de recursos, por inversiones y pago de obligaciones. • Aumento o disminución del efectivo o del capital de trabajo, por utilización o fuente requerida para financiar las operaciones durante el período.


106

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Gráfico No. 1 Estado de cambios en la situación financiera

Largo plazo 1 Recursos provistos

1 Utilización recursos

2

El capital de trabajo porporcionado o usado en operaciones

3

Partidas extraordinarias

6

Producto de venta de activos no corrientes

Erogaciones por 4 compra subordinadas consolidadas

5 Adquisiciones activos no corrientes

La conversión de 7 pasivos L.P. en aportes

La contratación 8 redención o pago deudas L.P. 9

Los cambios en cada 11 elemento de capital de trabajo - Corrientes

La emisión, redención o compra de aportes

La declaración de dividendos, 10 participaciones o excedentes efectivo

El efecto final de este estado, es determinar qué tan acertadas o peligrosas fueron las decisiones de la gerencia, haciendo coincidir como decisiones acertadas de financiamiento, la inversión en capital de trabajo con pasivos del corto plazo, o en activos fijos con fondos provistos a largo plazo o mediante la emisión de capital y generación interna de fondos y decisiones peligrosas, el financiamiento de activos fijos con pasivos corrientes. 6. CÓMO LEER O INTERPRETAR UN ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO3 (V (Ver Cuadro No. 29)

Incluye tres actividades fundamentales enmarcadas dentro de la administración operativa (ciclo integral operativo desde la adquisición, pago, transformación de productos, análisis de crédito, despachos, ventas y cobranzas) y la administración 3

La mayoría de tratadistas y estudiantes del tema indica flujo de fondos o flujo de efectivo; el estado financiero básico se denomina “estado de flujos de efectivo”, es decir en plural y no en singular porque el estado no presenta una sola actividad sino tres que son la operativa, de inversión y la financiera.


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

107

financiera (obtención de recursos por efecto de capitalización, préstamos de terceros, redención de inversiones y uso de los mismos para inversiones por suficiente liquidez, inversiones en otros activos presupuestados o por necesidades reales, anticipos para obtención de descuentos, préstamos a empleados y otros no operativos). Dentro de la administración operativa se encuentra la actividad que muestra la generación o déficit de efectivo de la operación, que revela la gestión real en la generación de efectivo de la gerencia, denominada actividad operativa. Dentro de la administración financiera se clasifican las otras dos actividades que conforman el Estado de Flujos de Efectivo, la actividad de inversión y la actividad financiera, las cuales deben estar presupuestadas y coordinadas para la obtención de recursos dentro de la actividad operativa. La primera actividad denominada operativa del estado de flujos de efectivo revela las entradas y salidas de efectivo de la actividad de operación, que se refleja dentro de las cuentas de resultados interrelacionadas con los activos y pasivos corrientes, exceptuando las obligaciones financieras a corto plazo; muestra también como efecto a la operación los rendimientos financieros y costos financieros, así como los impuestos que la afectan, denominados “costo integral de financiamiento”. Si los resultados son positivos o de supéravit, se puede considerar que es una empresa en marcha óptima y su dependencia financiera principal es la operación así que no depende totalmente de deudas. Gráfico No. 2

Estado de flujos de efectivo Efectivo recibido pagado Actividades 1. 2. 3.

Operación (Los que afectan el estado de resultado) Inversión de recursos (Cambios activos no operacionales) Financiación de recursos (Cambios en los pasivos y en el patrimonio no operacionales)

La actividad denominada de inversión, muestra las decisiones gerenciales ejecutadas en las entradas y salidas de efectivo por las inversiones en los activos no operativos (inversiones permanentes, compra venta de activos fijos, intangibles, softwares y otros). La tercera actividad denominada financiera muestra las entradas y salidas de efectivo por las financiaciones recibidas y los pagos o abonos efectuados durante el período, ya sea por intermedio de entidades financieras o de terceros en general y


108

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

por aumentos o disminuciones de capital efectuadas en efectivo, donaciones recibidas en efectivo, o repartos de utilidades o participaciones. Para representar el flujo de la actividad operativa se presenta bajo dos métodos, el directo y el indirecto. En el método directo la entrada y la salida de efectivo se resumen con respecto a las categorías principales, entre las cuales están las siguientes: • • • •

El efectivo recibido de los clientes El efectivo pagado a los empleados y los proveedores El efectivo recibido y pagado por concepto de financieros en general. El efectivo pagado por concepto de impuestos.

Aunque el método directo es una forma más intuitiva de comprender los flujos de fondos correspondientes a las actividades de operación y además es el más conveniente para proyectar los flujos de caja, es el método indirecto el que se utiliza en la mayoría de los informes anuales por considerarse aparentemente, más fácil su preparación4. Con el método indirecto, dentro de la actividad operativa, se hace una conciliación de la utilidad neta, aumentada con aquellas partidas contabilizadas dentro del estado de resultados que no generaron entrada ni salida de efectivo, como la depreciación, las provisiones, las amortizaciones y el efecto total de los ajustes por inflación, aumentadas o disminuidas por las variaciones de las cuentas operativas. Mediante el flujo de efectivo se puede determinar la liquidez que manejó la empresa, liquidez que se puede calificar de desacertada si no fue aprovechada en el manejo de los descuentos o rendimientos que ofrece la banca; caso contrario, cuando tuvo iliquidez y se conoció cuál fue la cantidad de endeudamiento que requirió para el desarrollo de sus operaciones, con el objetivo de evaluar una actividad ya realizada, sobre la cual no se pueden tomar decisiones sino recomendaciones hacia el futuro. Este análisis breve del estado de flujos de efectivo debe darle una idea general sobre lo siguiente: • La cantidad de efectivo creado o consumido por la operaciones diarias, incluyendo el efecto que tienen sobre la liquidez los cambios en las cuentas capital de trabajo. • La cantidad de efectivo invertido en activos fijos o en otros activos. • La cuantía de la deuda tomada en préstamos o amortización. • Los réditos de la venta de acciones o los pagos de dividendos. • El incremento o la disminución del efectivo durante el período en cuestión.

4

El método directo se presenta en este libro con la metodología de preparación y presentación, complementado con la conciliación de la utilidad neta, que es la forma indirecta.


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

109

7. CÓMO LEER O INTERPRETAR LOS ESTADOS CONSOLIDADOS

Son estados financieros consolidados, aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo de un ente matriz y sus subordinadas, o de un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sóla empresa. Para consolidar los estados financieros en una fecha determinada, se deben tomar cada uno de los estados básicos de la casa matriz con los de las subordinadas: filiales o subsidiarias, acumulando cada una de las cuentas. En el balance general se debe cancelar el valor de las inversiones correspondientes, en cada una de las subordinadas, con las cuentas de patrimonio de cada una de éstas y constituir el interés minoritario para cada una. Los valores netos, incorporados en las cuentas del activo del balance, quedan respaldados por las inversiones que se tenían y la correspondiente obligación con los socios de la subordinada y las obligaciones sociales de la compañía consolidada. Como los demás, el estado de la matriz y sus subordinadas son complementarios, deben reflejar la situación del grupo económico, el cual debe someterse a estudio de la asamblea general. Es importante para los socios de la compañía matriz, conocer el desempeño en el control económico, financiero y administrativo de las subordinadas, como también el desarrollo alcanzado en cada una de las unidades estratégicas del grupo. Las decisiones de la gerencia se deben observar en conjunto y discutirlas en asamblea general como también opinar sobre los proyectos en conjunto para orientar el crecimiento de la empresa. Hay también grupos empresariales, a los cuales les obliga también la consolidación de estados financieros, formados por industriales, comerciantes, financieras, por sus actividades y por la vinculación económica con filiales y subordinadas.


110

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Gráfico No. 3

Estados Financieros Consolidados +50% otro ente económico

Excepciones para consolidar

Normas específicas de consolidación

Sea evitado de alguna forma

Estados de la mínima fecha (no mayor de 3 meses)

El control sea temporal

No puede poseerse ni deberse a sí mismo No puede realizar utilidades consigo mismo

Los entes no consolidados deben revelarse

Debe revelarse separadamente el interés minoritario de patrimonio

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿Cuál es el propósito de interpretar los estados financieros? ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para interpretar estados financieros? ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para interpretar el balance general? ¿Qué aspectos se debe tener en cuenta para interpretar el estado de resultados? ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para interpretar el estado de cambios en el patrimonio? ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para interpretar el estado de cambios en la situación financiera? ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para interpretar el estado de flujos de efectivo? ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para interpretar los estados financieros consolidados? El análisis vertical se utiliza exclusivamente para una empresa o para efecto de comparación de varias empresas, explique el porqué.


Análisis vertical y horizontal - reexpresión de estados financieros CAPÍTULO

2

1. ANÁLISIS VERTICAL

El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas del estado financiero, con referencia sobre el total de activos o total de pasivos y patrimonio para el balance general, o sobre el total de ventas para el estado de resultados, permitiendo al análisis financiero las siguientes apreciaciones objetivas: • Visión panorámica de la estructura del estado financiero, la cual puede compararse con la situación del sector económico donde se desenvuelve o, a falta de información, con la de una empresa conocida que sea el reto de superación. • Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado. Si el analista, lector o asesor conoce bien la empresa, puede mostrar las relaciones de inversión y financiamiento entre activos y pasivos que han generado las decisiones financieras. • Controla la estructura, puesto que se considera que la actividad económica debe tener la misma dinámica para todas las empresas. • Evalúa los cambios estructurales, los cuales se deben dar por cambios significativos de la actividad, o cambios por las decisiones gubernamentales, tales como impuestos, sobretasas, así como va a acontecer con la política social de precios, salarios y productividad. • Evalúa las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios, los cuales se puedan comprobar más tarde con el estudio de los estados de cambios. • Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y precios y de financiamiento.


112

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

• Permite seleccionar la estructura óptima, sobre la cual exista la mayor rentabilidad y que sirva como medio de control, para obtener el máximo de rendimiento. El análisis de porcentajes también puede utilizarse para mostrar la relación de cada uno de los componentes con el total dentro de un solo estado. Este tipo de análisis se denomina análisis vertical. Como el análisis horizontal, los estados pueden formularse en partidas separadas o independientes, pueden presentarse en forma detallada o condensada. En este último caso, los detalles adicionales de los cambios en partidas separadas o independientes pueden presentarse en cédulas auxiliares. En estas cédulas, el análisis de porcentajes pueden basarse ya sea en el total de la cédula o en el total del estado, si bien el análisis vertical se limita a un estado individual, su importancia puede ampliarse al preparar estados comparativos. En el análisis vertical del balance general, cada partida de activos se presenta como un porcentaje del total de activos. Cada partida de pasivos y de capital contable de los accionistas se presenta como un porcentaje del total de pasivos y del capital contable de los accionistas. El cuadro muestra un balance general comparativo condensado con análisis vertical de una compañía industrial y comercial. Cuadro No. 1 Compañía Industrial y Comercial S.A. Balance General Comparativo A 31 de diciembre (en miles de $) Año 2 Cantidad

Año 1 Vertical %

Cantidad

Vertical %

Activos Activos circulantes o corrientes Inversiones a largo plazo

550.000 95.000

48,3 8,3

533.000 177.500

43,3 14,4

Propiedad, planta y equipo (neto) Activos intangibles

444.500 50.000

39,0 4,4

470.000 50.000

38,2 4,1

Total activos

1.139.500

100,0

1.230.500

100,0

Pasivos Pasivos circulantes o corrientes

189.900

16,7

235.300

19,1

Pasivos a largo plazo

100.000

8,8

200.000

16,3

Total pasivos

289.900

25,4

435.300

35,4

Patrimonio de los accionistas Acciones preferentes Acciones comunes,

150.000 500.000

13,2 43,9

150.000 500.000

12,2 40,6

Utilidades retenidas Total patrimonio

199.600 849.600

17,5 74,6

145.200 795.200

11,8 64,6

1.139.500

100,0

1.230.500

100,0

Total pasivos y patrimonio de los accionistas.

Los principales cambios en los porcentajes, en los activos de la Compañía Industrial y Comercial aparecen en las categorías de activos circulantes e inversiones a largo


113

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

plazo. En las secciones de pasivos y capital contable de los accionistas del balance general, los mayores cambios en el porcentaje están en los pasivos a largo plazo y en las utilidades retenidas. El capital contable de los accionistas se incrementa de 64 a 72.8% del total de los pasivos y el capital contable de los accionistas en el año 2 tiene una disminución comparable en los pasivos. En un análisis vertical del estado de resultados, cada partida se expresa como porcentaje de las ventas netas. El cuadro siguiente muestra un estado de resultados comparativo condensado con análisis vertical de compañía industrial y comercial. Cuadro No. 2 Compañía Industrial y Comercial S.A. Estado de resultados comparativos A 31 de diciembre (en miles de $) Aumento (disminución) Ventas

Año 2 1.530.500

Vertical 102,2

Año 1 1.234.000

Vertical 102,8

Devoluciones y rebajas sobre ventas Ventas netas

-32.500 1.498.000

-2,2 100,0

-34.000 1.200.000

-2,8 100,0

-1.043.000

-69,6 30,4

-820.000

-68,3 31,7

Costo de las mercancías vendidas Utilidad bruta Gastos de venta Gastos de administración

455.000 -191.000 -104.000

Total gastos de operación Utilidad operacional Otros ingresos Otros gastos

-12,8 -6,9

380.000 -147.000 -97.400

-295.000

-19,7

-244.400

-20,4

160.000 8.500

10,7 0,6

135.600 11.000

11,3 0,9

-6.000

-0,4 10,8

-12.000

-1,0 11,2

Utilidad antes de ajustes por inflación Ajustes por Inflación

162.500 -2.500

Utilidad antes de impuestos s/ renta Gastos de impuestos sobre la renta

160.000 -56.600

Utilidad neta

103.400

-0,2 10,7

134.600 -1.700

-3,8

132.900 -48.700

6,9

84.200

-12,3 -8,1

-0,1 11,1 -4,1 7,0

Estados financieros relativos Los análisis horizontal y vertical con cantidades en pesos y en porcentajes son útiles para evaluar las relaciones y tendencias de las condiciones y operaciones financieras de una empresa. El análisis vertical con cantidades en pesos y en porcentajes también resulta de utilidad para comparar una compañía con otra o con promedios de la industria. Estas comparaciones son más fáciles de hacer al utilizar estados financieros relativos. En un estado financiero relativo, todas las partidas se expresan en porcentajes.


114

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 3 Compañía Industrial y Comercial S.A. y Compañía La Mejor, S.A. Estado de resultados comparativo A 31 de diciembre, (en miles de pesos) Compañía Industrial y Comercial S.A. Ventas Devoluciones y rebajas sobre ventas Ventas netas Costo de las ventas Utilidad bruta Gastos de venta Gastos de administración Total gastos de operación Utilidad operacional Otros ingresos Otros gastos Utilidad antes de ajustes por inflación Ajustes por Inflación Utilidad antes de impuestos s/ renta Gastos de impuestos sobre la renta Utilidad neta

Compañía La mejor S.A.

102,2 -2,2 100 -69,6 30,4 -12,8 -6,9 -19,7

102,3 -2,3 100,0 -70,0 30,0 -11,5 -4,1 -15,6

10,6 0,6 -0,4 10,8 -0,2 10,7 -3,8 6,9

14,4 0,6 0,5 15,5 -0,3 15,2 -5,5 9,7

Los estados financieros relativos resultan útiles para comparar el período actual con períodos anteriores de empresas diferentes, o de una empresa con los porcentajes estándar de la industria. Los datos de las industrias frecuentemente se encuentran disponibles en las asociaciones comerciales y en los servicios de información financiera. Se aprecia que la Cía. Industrial y Comercial S.A. tienen una tasa de utilidad bruta ligeramente mayor que la Compañía La Mejor. Sin embargo, esta ventaja resulta más que contrarrestada por el mayor porcentaje de gastos de venta y administrativos de la Cía. Industrial y Comercial, como consecuencia, las utilidades de operación de esta última son 10.6% de las ventas netas, comparadas con 14.4% para la Compañía La Mejor, (una diferencia desfavorable de 3.7 puntos porcentuales). Tendencia general Complementario a este análisis vertical, se puede obtener la tendencia general de los períodos observados, mediante los promedios simples de los porcentajes o ponderados, sin que éstos se constituyan en una estructura vertical ideal, porque siempre se deben comparar los resultados de la gestión con el estándar del sector.


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

115

En el cuadro siguiente, el efectivo representa el 1.0% del total de activos para el año 1, el 2.0% para el año 2 y el 1.0% para el año 3. Complementario a este análisis se puede hallar el promedio simple de los tres años de estudio, sumando los porcentajes y dividendos por tres:{(1.0+2.0+1.0) / 3 = 1.3}. El promedio ponderado toma en cuenta el peso absoluto de cada valor en el año, así: {(12*0.01+20*0.02+12*0.01)/(5+20+12)=1.5%}. La decisión de analizar la estructura con promedio simple o ponderado se debe a que toma el absoluto de la tendencia de la serie. El activo corriente se destaca por su mayor participación dentro de los activos, con un mayor peso porcentual en los inventarios, que bien puede obedecer a una baja en la demanda, por la situación económica de recesión que tiene la economía del país, donde funciona la empresa. La inversión en los activos no corrientes se mantiene en el tiempo con su rubro principal en edificaciones acompañadas de sus valorizaciones anuales. Cuadro No. 4 Compañía Manufacturera – Éxito S.A.: Análisis vertical Balance general (miles de pesos) CUENTAS Efectivo Inversiones Cartera Inventarios Activo corriente Edificios Vehículos Muebles Act. no corriente Total activos Obligaciones Laborales Impuestos Pasivos Capital social Reservas Utilidades Patrimonio Pasivo y patrimonio

Año 3 12 48 192 408 660 432 84 24 540 1.200 144 120 120 384 720 72 24 816 1.200

% 1 4 16 34 55 36 7 2 45 100 12 10 10 32 60 6 2 68 100

Año 2 20 50 150 300 520 350 70 60 480 1.000 100 100 0 200 720 60 20 800 1.000

% 2 5 15 30 52 35 7 6 48 100 10 10 0 20 72 6 2 80 100

Año 1 5 25 40 150 220 210 50 20 280 500 80 120 0 200 250 40 10 300 500

Promedio Simple Ponderación 1 1,3 1,5 5 4,7 4,6 8 13,0 14,7 30 31,3 31,9 50,3 52,1 44 42 37,7 36,9 10 8,0 7,7 4 4,0 4,7 49,7 48,5 56 100,0 100,0 100 16 12,7 12,4 24 14,7 14,9 0 3,3 10,0 30,7 30,9 40 50 60,7 63,6 8 6,7 6,5 2 2,0 2,0 69,3 71,7 60 100,0 100,0 100

%

El comportamiento de la estructura tiene mucho que ver con el cumplimiento de objetivos y metas, en el manejo de las diferentes decisiones en cuanto a costos, gastos y financiamiento de las operaciones.


116

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Generadores de valor Por principio toda decisión modifica la estructura financiera de la compañía, la cual se fundamenta en los generadores de valor, que consiste en que para determinado nivel de actividad o ventas, la empresa mantiene una estructura de capital de trabajo y de activos productivos, al igual que el nivel determinado de las fuentes de financiamiento, por consiguiente, cualquier decisión de incremento en las ventas tiene su correspondiente requerimiento en la estructura financiera. En el siguiente caso se ilustra la decisión, tomando en cuenta un nivel de ventas de $600.000, sobre las cuales los activos representan el 60% del total de ventas (360.000/600.000). Si la decisión de la junta directiva consiste en incrementar los valores absolutos dependiendo de los requerimientos permite que la estructura de financiamiento también cambie. Cuadro No. 5 Efectos generadores de valor Activos Efectivo Cuentas por cobrar Inventarios Maquinaria y equipo

Valor 6.000 18.000 102.000 234.000

% 1 3 17 39

Activos

360.000

60

Pasivos Proveedores Gastos acumulados Hipotecas Capital social Utilidad social Pasivo y capital

Valor 48.000 42.000 126.000 102.000 42.000 360.000

% 8 7 21 17 7 60

La decisión de incrementar las ventas mantuvo la estructura porcentual de activos con cambios substanciales en los valores absolutos, también cambió ostensiblemente la estructura de los pasivos, disminuyendo las participaciones del patrimonio y el financiamiento hipotecario y creando una financiación especial para poder satisfacer la proyección de ventas en la empresa. El crecimiento en las ventas debe ser consistente con el cambio de la estructura financiera, de lo contrario las decisiones en tal sentido se vuelven desacertadas. Cuadro No. 6 Efectos por los cambios en la estructura de ventas Activos Efectivo Cuentas por cobrar Inventarios Maquinaria y equipo

Activos

Valor 9.000

% 1

Pasivos Proveedores

27.000

3

Gastos acumulados

153.000 351.000

17 39

540.000

60

Hipotecas Financiación Capital social Utilidad social Pasivo y capital

Valor 72.000

% 8

63.000

7

126.000 135.000 102.000 42.000 540.000

14 15 11 5 60


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

117

Otro aspecto a considerar es que la empresa mantenga una capacidad ociosa y se pueda hacer apalancamiento operativo manteniendo las estructuras actuales y los costos fijos incólumes, entonces la estructura financiera no cambiará en valores absolutos. 2. ANÁLISIS HORIZONTAL

El análisis de estructura horizontal plantea problemas de crecimiento desordenado de algunas cuentas, como también la falta de coordinación con las políticas de la empresa. Hay que tener en cuenta que cualquier aumento en las inversiones en una cuenta o grupo de cuentas lleva implícito el costo de oportunidad para mantener ese mayor valor invertido, que a la postre afecta la rentabilidad general. El análisis horizontal, debe centrarse en los cambios extraordinarios o significativos de cada una de las cuentas. Los cambios se pueden registrar en valores absolutos y valores relativos, los primeros se hallan por la diferencia de un año base y el inmediatamente anterior y los segundos por la relación porcentual del año base con el de comparación. El análisis horizontal muestra los siguientes resultados: • Analiza el crecimiento o disminución de cada cuenta o grupo de cuentas de un estado financiero, de un período a otro. • Sirve de base para el análisis mediante fuentes y usos del efectivo o capital de trabajo en la elaboración del Estado de Cambios en la Situación Financiera. • En términos porcentuales, halla el crecimiento simple o ponderado de cada cuenta o grupo de cuentas, que se conoce como la tendencia generalizada de las cuentas sin pretender que sea ideal. • Muestra los resultados de una gestión porque las decisiones se ven reflejadas en los cambios de las cuentas. • Muestra las variaciones de las estructuras financieras modificadas por los agentes económicos externos; se deben explicar las causas y los efectos de los resultados, tales como la inflación en los costos, la recesión por disminución en las ventas. Para facilitar el análisis de estructura, es importante que el asesor recolecte las estructuras financieras de las empresas relevantes del sector, del mismo tipo y naturaleza, para disponer de un parámetro de comparación, porque hacerlo sobre la misma estructura de los años anteriores, no tiene objeto. El análisis horizontal puede incluir una comparación entre dos estados. En este caso, el estado del año anterior, se utiliza como base. Este análisis puede incluir también tres o más estados comparativos. En este caso el año 2 o presente ejercicio puede utilizarse como base para comparar todas las fechas o períodos posteriores. Alternativamente, cada estado puede compararse con su anterior inmediato. El cua-


118

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

dro siguiente muestra un balance general comparativo condensado de dos años de la Compañía Industrial y Comercial, S.A, con su análisis horizontal. No podemos evaluar por completo el significado de los distintos aumentos y disminuciones en las partidas que aparecen en el cuadro sin información adicional. Aunque el total de los activos al final del año 2 era de $91.000 (7.4%) menos que al principio del año, los pasivos se redujeron en $145.400 (33.4%), y el patrimonio de los accionistas aumentó $54.400 (6.8%). La reducción de $100.000 en los pasivos a largo plazo se logró principalmente a través de la venta de inversiones a largo plazo. Cuadro No. 7 Compañía Industrial y Comercial, S.A. Balance General Comparativo a 31 diciembre (en miles de $)

Variación Descripción cuentas Activos Activos Circulantes o Corrientes Inversiones a largo plazo Propiedad, planta y equipo (neto) Activos intangibles Total Activos Pasivos Pasivo Corriente o Circulante Pasivo a largo plazo Total Pasivos Patrimonio de los accionistas Acciones preferentes Acciones comunes Reservas Revalorización del patrimonio Utilidades retenidas Total del Patrimonio Total Pasivo y Patrimonio

Año 2

Año 1

550.000 533.000 95.000 177.500 454.500 470.000 50.000 50.000 1.149.500 1.230.500 189.900 100.000 289.900

Absoluta Relativa $ % 17.000 3,2 -82.500 -46,5 -15.500 -3,3 0 0,0 -81.000 -6,6

235.300 200.000 435.300

-45.400 -100.000 -145.400

-19,3 -50,0 -33,4

150.000 150.000 400.000 400.000 45.000 40.000 65.000 60.000 199.600 145.200 859.600 795.200 1.149.500 1.230.500

0 0 5.000 5.000 54.400 64.400 -81.000

0,0 0,0 12,5 8,3 37,5 8,1 -6,6

El balance general del cuadro puede ampliarse para incluir los detalles de las diferentes categorías de activos y pasivos. Una alternativa consiste en presentar los detalles en planillas independientes. En el cuadro siguiente se muestra una planilla auxiliar con análisis horizontal.


119

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Cuadro No. 8 Compañía Industrial y Comercial S.A. Cédula corporativa de activos circulantes o corrientes A 31 de diciembre, (en miles de $) Año 2 Efectivo

Año1

90.500

Inversiones temporales

Aumento (disminución) Relativo Absoluto (%)

64.700

25.800

39,9

75.000

60.000

15.000

25,0

Cuentas por cobrar (neto)

115.000

120.000

-5.000

-4,2

Inventarios

264.000

283.000

-19.000

-6,7

5.500

5.300

200

3,8

550.000

533.000

17.000

3,2

Gastos pagados por anticipado Total activo circulantes o corrientes

La disminución en las cuentas por cobrar puede deberse a cambios en los términos del crédito o a mejores sistemas de cobranza. De igual forma, una disminución de inventarios durante un período de aumento de ventas puede indicar una mejor administración de inventarios. Los cambios en los activos corrientes o circulantes del cuadro anterior parecen ser favorables. Esta afirmación se apoya en el aumento de 24.8% en las ventas netas que muestra el siguiente cuadro: Cuadro No. 9 Compañía Industrial y Comercial S.A. Estado de resultados comparativo A 31 de diciembre, (en miles de $) Aumento (disminución) Ventas

Año 2 1.530.500

Año1 1.234.000

Absolutos 296.500

Relativo (%) 24,0

Devoluciones y rebajas sobre ventas Ventas netas

-32.500 1.498.000

-34.000 1.200.000

1.500 298.000

-4,4 24,8

Costo de las ventas

-1.043.000

-820.000

-223.000

27,2

Utilidad bruta Gastos de venta Gastos de administración

455.000 -191.000 -104.000

380.000 -147.000 -97.400

75.000 -44.000 -6.600

19,7 29,9 6,8

Total gastos de operación

-295.000

-244.400

-50.600

20,7

Utilidad operacional Otros ingresos Otros gastos

160.000 8.500 -6.000

135.600 11.000 -12.000

24.400 -2.500 6.000

18,0 -22,7 -50,0

Utilidad antes de ajustes por inflación Ajustes por inflación

162.500 -2.500

134.600 -1.700

27.900 -800

20,7 47,1

Utilidad antes de impuestos s/ renta Gastos de impuestos sobren la renta

160.000 -56.600

132.900 -48.700

27.100 -7.900

20,4 16,2

Utilidad neta

103.400

84.200

19.200

22,8


120

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

El aumento en las ventas netas puede no tener un efecto en el desempeño de las operaciones. El porcentaje de aumento en las ventas netas de la Compañía Industrial y Comercial, S.A., se acompaña por un mayor porcentaje de aumento en los costos de los productos (mercancía) vendidos. Esto tiene el efecto de reducir las utilidades brutas. Los gastos de venta aumentaron significativamente con relación a los gastos de administración sólo en 6,8% resultando un total de gastos de operación del 20,7%. El cuadro siguiente ilustra un estado de utilidades retenidas comparativo con análisis horizontal. Revela un aumento; se debe a las utilidades netas de $103.400 en el año, menos los dividendos de $49.000. Cuadro No. 10 Compañía Industrial y Comercial S.A. Estado de utilidades retenidas comparativo A 31 de diciembre, (en miles de $) Aumento (disminución) Año 2

Año1

Absolutos

Utilidades retenidas, 1 de enero

145.200

100.000

45.200

Relativo % 45,2

Utilidades netas en el año

103.400

84.200

19.200

22,8

Total

248.600

184.200

64.400

35,0

Dividendos: Sobre acciones preferentes Sobre acciones comunes Decreto reservas

-9.000

-9.000

0

0,0

-35.000

-26.000

-10.000

38,5

-5000

-4000

-1000

25.0

Total

-49.000

-39.000

-10.000

25,6

Utilidades retenidas, 31 de diciembre

199.600

145.200

54.400

37,5

FACTORES QUE REPRESENTAN ALGUNAS VARIACIONES DENTRO DE UN ANÁLISIS HORIZONTAL

Las variaciones en las cuentas por cobrar se deben a varios factores: • • • • •

Incentivos de la cartera deudora Incrementos en las ventas. Flexibilización de plazos en ventas. Disminución por una buena gestión en el cobro de cartera. Cambio en las condiciones de ventas en cuanto a descuentos, rebajas y financiación. • Cumplimiento de metas y objetivos. Las variaciones en los inventarios pueden resultar de: • • • •

Mayor demanda del mercado. Dificultades en el aprovisionamiento de la materia prima por escasez. Restricción en las políticas de importación Utilización de metodologías justo a tiempo.


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

121

• Recesiones económicas. • Incremento en los precios. Las variaciones en los activos pueden acontecer por: • Expansión de la empresa. • Desinversiones en activos fijos a cambio de activos corrientes. • Crecimiento de la demanda de bienes y servicios. Las variaciones en los pasivos, se presentan por: • • • •

Cambios en las políticas de financiación. Expansión financiada con recursos externos. Cambio en el régimen laboral. Generación interna de fondos que solventan la financiación de las operaciones. Las variaciones en cuentas de resultados se muestran por algunas situaciones:

• • • •

Cambio en el volumen de actividad. Cambio en los precios por inflación. Cambio en la estructura de costos. Cambio en la estructura de gastos de administración y ventas.

3. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS REEXPRESADOS

Valores corrientes Generalmente los estados financieros se presentan a valores corrientes, esto es a costos históricos ajustados por inflación a 31 de diciembre de cada año que, a pesar de los ajustes anuales por inflación que se vienen aplicando desde el año 1992, no dejan de quedar estáticos en el pasado y cualquier análisis retrospectivo muestra los crecimientos nominales. En países con inflación, que tienen reglas definidas para efectuar los ajustes por inflación, ya sea por el sistema del IPC o a valores reales, el principio contable del costo, se ha cambiado al de valuación o medición; cada ejercicio recibe los ajustes del año, sin embargo los estados de años anteriores comparados están valuados a valores del año correspondiente bajo las mismas reglas; no obstante, se pueden considerar no comparables porque el poder adquisitivo de los bienes y servicios se ha disminuido y por tanto hay que transformarlos a medidas iguales, utilizando las tasas de inflación o medidas de convertibilidad requeridas, es decir, convertirlos a valores constantes. Principio contable del Mantenimiento del Patrimonio. En los países que están sufriendo aún inflaciones importantes se implementó un principio universal del “mantenimiento del capital o del patrimonio” determina la revaluación o reexpresión de activos y pasivos, dando lugar a incrementos o decrementos en el capital contable o patrimonio y algunas veces por intermedio de la afectación al estado de


122

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

resultados, bajo los conceptos de patrimonio financiero (o aportado) y patrimonio físico (u operativo). El concepto de patrimonio financiero, en términos generales, es que una empresa habrá mantenido su patrimonio o capital contable si tiene al final del período el mismo nivel que tenía al principio del año; cualquier importe por encima del porcentaje de inflación, se considera utilidad del período. El patrimonio financiero puede medirse en unidades monetarias, o en unidades del poder adquisitivo de la moneda de un país es decir por el porcentaje de inflación. En Colombia se estableció una medida llamada PAAG (porcentaje del año gravable) dirigida inicialmente a ajustes tributarios, los que luego fueron aplicados a algunos sectores económicos, no a todos, su aplicación contable, efectuando los ajustes a cuentas de resultado en una cuenta denominada “corrección monetaria”. Cuadro No. 11.1 Internacional $ Activos monetarios Activos no monetarios Pasivos monetarios Pasivos no monetarios Patrimonio Paag 20%

30 70 100 50 10 40 100

Patrimonio 6 14 10 2 8 20

Colombia Resultados

Patrimonio

6

14 10

8 28

Corrección M.

6

10

8 8

2 8 10

14

El concepto de mantenimiento de capital o patrimonio físico requiere la adopción de medición sobre los costos actuales de los activos no monetarios, es decir midiéndolos con base en avalúos técnicos, valores de mercado, valores de reposición, etc. Afectando los resultados cuando existan desvalorizaciones y directamente su patrimonio cuando el ajuste represente utilidad. En Colombia este concepto también se aplica, es decir que primero se aplica el concepto de patrimonio financiero y en períodos de tres años se deben valuar a sus costos reales, utilizando para las utilidades una cuenta patrimonial denominada “superávit del patrimonio” y en caso de pérdidas por medio de “provisiones” con cargo a resultados en aplicación del principio contable adicional de la “prudencia o conservadorismo”. Los activos y pasivos son clasificados para efectos de ajustes por inflación en “partidas monetarias”, aquellas que pierden valor por el efecto del poder adquisitivo de la moneda y “no monetarias”, las que se valorizan por dicho efecto. En varios países latinos afectan resultados directamente, ajustando por inflación tanto las partidas “monetarias” como las “no monetarias”, no obstante en Colombia y en otros países latinos, se ajustan solamente las “no monetarias”, utilícese cualquier


123

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

procedimiento, el efecto al patrimonio siempre será igual, para su demostración se presentan dos ejemplos mostrados en los cuadros 11.1 y 11.2. (Representa la ganancia o pérdida obtenida por un ente económico como consecuencia de la exposición a la inflación de sus Activos y Pasivos Monetarios) Cuadro No. 11.2 Internacional $ Activos monetarios Activos no monetarios Pasivos monetarios Pasivos no monetarios Patrimonio Paag 20%

70 30 100 50 10 40 100

Patrimonio 14 6 10 2 8 20

Colombia

Resultados

Patrimonio

Corrección M.

14

6 10

8 28

14

10

8 8

2 8 10

6

Metodología de reexpresión de los estados financieros Para efectos de reexpresar los estados financieros de ejercicios anteriores, todos y cada uno de los rubros que los componen deben incrementarse en el PAAG5 correspondiente, de tal manera que el valor de la reexpresión se acumula en el mismo rubro que lo genera. Se excluye de la metodología general establecida el patrimonio, dado que respecto del mismo se presenta como circunstancia especial, de una parte, la existencia de una norma legal que obliga a mantener dentro de los registros contables sus rubros a valor histórico, y de otra, la obligación de ajustar por inflación su valor en un rubro específico que acumula el monto del ajuste de las partidas que lo componen. Por tales razones, utilizando el PAAG correspondiente para su reexpresión, el monto que ésta represente se debe revelar como mayor valor de la cuenta Revalorización del Patrimonio, exceptuando de esta metodología el Superávit por valorizaciones, el cual se debe ajustar por el PAAG, pero acumulando dentro del mismo rubro el valor de su reexpresión.

5

Porcentaje de ajuste del año gravable, es la traducción colombiana, se calcula anual o mensual, con base en IPC del mes anterior.


124

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Estados financieros a reexpresar Se deben reexpresar los estados financieros básicos individuales, excepto el estado de cambios en el patrimonio6, que se presenten de forma comparativa. La excepción del estado de cambios en el patrimonio, es porque el objetivo de este estado financiero es mostrar los cambios que sufre el patrimonio de un período a otro, encontrándose un rubro específico que mide la consecuencia de la exposición a la inflación del patrimonio en la cuenta denominada revalorización del patrimonio, lo que permite el logro del objetivo, no sólo de actualizar por este factor el valor del patrimonio, sino además, de revelar cuál es la consecuencia que se deriva para un ente económico, por el mantenimiento de estructuras financieras determinadas. Revelaciones asociadas. A efectos de dar cabal cumplimiento al principio de revelación plena, en nota individual a los estados financieros, deben revelarse tanto la metodología de reexpresión de esos estados del período anterior, como el factor utilizado y la incidencia que dentro de los resultados y el patrimonio del ente económico representa. De igual manera, debe quedar claramente establecido el alcance de la reexpresión, en el sentido de que la misma se efectúa exclusivamente para efectos de dotar de bases homogéneas los estados financieros que se presentan en forma comparativa; su reexpresión no implica registro contable alguno y por lo tanto los estados financieros del período anterior permanecen inmodificables para todos los efectos legales. Utilizando las reglas explicadas, en forma resumida se toman todos los saldos de las cuentas de Balance y del Estado de Resultados del año anterior comparado y se multiplica por la tasa de inflación aumentándola al valor absoluto, excepto para las cuentas patrimoniales de capital, reservas y utilidades retenidas, que se ajustarán en la cuenta que recibe los ajustes denominada Reexpresión de estados financieros o como el caso de Colombia donde se denomina Revalorización del Patrimonio. Aplicación práctica Los datos mostrados en los cuadros Nos. 12, 13, 14 y 15, los vamos a reexpresar utilizando una tasa de inflación del 10.22%, que corresponde el acumulado del PAAG del año 2 o presente ejercicio.

6

En otros países este estado financiero lo denominan Estado de Cambios en el Capital Contable.


125

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Cuadro No. 12 Compañía Industrial y Comercial S.A. Balance general comparativo reexpresado A 31 de diciembre, (en miles de $) Reexpresión Año 2

Año1

1,1022

Aumento (disminución) Absoluto

Activos Activos circulantes o corrientes

550.000

533.000

587.473

$ -37.473

Inversiones a largo plazo Propiedad, planta y equipo (neto)

95.000 454.500

177.500 470.000

195.641 518.034

-100.641 -63.534

Activos intangibles

Relativo %

Sin reexpresar %

-6,4

3,2

-51,4 -12,3

- 46,5 - 3,3

50.000

50.000

55.110

-5.110

-9,3

-

1.149.500

1.230.500

1.356.257

-206.757

-15,2

6,6

Pasivos Pasivos circulantes

189.900

235.300

259.348

-69.448

-26,8

- 19,3

Pasivos a largo plazo

100.000

200.000

220.440

-120.440

-54,6

- 50,0

Total pasivos

289.900

435.300

479.788

-189.888

-39,6

- 33,4

Patrimonio de los accionistas Acciones preferentes

150.000

150.000

150.000

0

0,0

0,0

Acciones comunes, Reservas

400.000 45.000

400.000 40.000

400.000 40.000

0 5.000

0,0 12,5

0,0 12,5

Revalorización del patrimonio Utilidades retenidas

65.000 199.600

60.000 145.200

132.664 153.805

-67.664 45.795

-51,0 29,8

8,3 37,5

Total activos

Total patrimonio Total pasivos y patrimonio de los accionistas

859.600

795.200

876.469

-16.869

-1,9

8,1

1.149.500

1.230.500

1.356.257

-206.757

-15,2

6,6

Aunque el total de los activos al final del año 2 era de $206.757 (15.2% menos que al principio del año ((sin reexpresión eran $91.000 y equivalían a un 7.4%), los pasivos se redujeron en $189.888, 39.6%, y el patrimonio de los accionistas disminuyó en $16.869, 1.9% ((sin reexpresión aparecía aumento de $54.400 y equivalían a un 6.8%). ). Ahora la reducción es de $120.440 54,6% ((sin reexpresión era de $100.000), en los pasivos a largo plazo por la venta de inversiones a largo plazo, lo cual indica que por efecto de la reexpresión por ser activo a largo plazo realizado o trasladado a corto plazo el capital de trabajo se aumentó en mayor proporción. Nota: el balance general del cuadro anterior puede ampliarse para incluir los detalles de las diferentes categorías de activos y pasivos. Una alternativa consiste en presentar los detalles en planillas independientes. Antes de la reexpresión existió un aumento de $17.000,3.2%, ahora hay una disminución de $37.473, -6.4% lo que demuestra, que dentro del activo corriente o circulante es donde más incide la inflación para la pérdida del poder adquisitivo. La disminución en las cuentas por cobrar de $17.264, 13.1% ((sin reexpresión de $5.000, -4.2%) puede deberse a cambios en los términos del crédito o a mejores sistemas de cobranza. Asimismo, la disminución de inventarios de $47.923, 15.4% ((sin reexpresión de $19.000, -6.7%) durante un período de aumento de ventas puede indicar


126

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

una mejor administración de inventarios, visto sin reexpresión de $298.000, 24.8%. Mientras que reexpresadas las ventas solas aumentó $175.360 equivalente a 13.3%. Cuadro No. 13 Compañía Industrial y Comercial S.A. Planilla comparativa de Activos Circulantes o Corrientes Reexpresados A 31 de diciembre, (en miles de $) Reexpresión Año 2 Efectivo Inversiones temporales Cuentas por cobrar (neto) Inventarios Gastos pagados por anticipado Total activo circulantes o corrientes

Año1

1,1022

Aumento o (Disminución)

Valores Relativos

Sin reexpresar

90.500 75.000

64.700 60.000

71.312 66.132

$ 19.188 8.868

% 26,9 13,4

% 36,9 25,0

115.000 264.000

120.000 283.000

132.264 311.923

-17.264 -47.923

-13,1 -15,4

-4,2 6,7

5.500

5.300

5.842

-342

-5,8

3,8

550.000

533.000

587.473

-37.473

-6,4

3,2

Los cambios en los activos corrientes o circulantes del cuadro anterior son desfavorables (reexpresados disminuyeron en $37.473, 6.4%) cuando antes eran aumentos o favorables. Cuadro No. 14 Compañía Industrial y Comercial S.A. Estado de resultados comparativo reexpresado A 31 de diciembre, (en miles de $) Reexpresión Año 2 Ventas Devoluciones y rebajas sobre ventas Ventas netas Costo de las ventas

Año1

1,1022

Aumento o (Disminución)

Valores Relativos

Sin reexpresar

$

%

%

1.530.500

1.234.000

1.360.115

170.385

12,5

-32.500

-34.000

-37.475

4.975

-13,3

24,0 -4,4

1.498.000

1.200.000

1.322.640

175.360

13,3

24,8

-1.043.000

-820.000

-903.804

-139.196

15,4

27,2

Utilidad bruta

455.000

380.000

418.836

36.164

8,6

19,7

Gastos de venta

-191.000

-147.000

-162.023

-28.977

17,9

29,9

Gastos de administración

-104.000

-97.400

-107.354

3.354

-3,1

6,8

Total gastos de operación

-295.000

-244.400

-269.378

-25.622

9,5

20,7

160.000

135.600

149.458

10.542

7,1

18,0

8.500

11.000

12.124

-3.624

-29,9

-22,7

Utilidad operacional Otros ingresos Otros gastos

-6.000

-12.000

-13.226

7.226

-54,6

-50,0

162.500

134.600

148.356

14.144

9,5

20,7

-2.500

-1.700

-1.874

-626

33,4

47,1

Utilidad antes de impuestos s/ renta

160.000

132.900

146.482

13.518

9,2

20,4

Gastos de impuestos sobre la renta

-56.600

-48.700

-53.677

-2.923

5,4

16,2

Utilidad neta

103.400

84.200

92.805

10.595

11,4

22,8

Utilidad antes de ajustes por inflación Ajustes por inflación


127

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Por el efecto de la reexpresión, en el estado de resultados se pueden cambiar sustancialmente los análisis; antes reflejaba aumentos de la utilidad neta de 22.8%, ya reexpresada sólo representó un 11.4%; las ventas netas aumentan de 24.8% y reexpresado de 13.3%. No obstante por la reexpresión en lo concerniente a costos y gastos, reflejan mejorías en sus variaciones, por ejemplo los costos de ventas sin reexpresión fueron de 27.2% y con reexpresión de 15.0%; los gastos de ventas aumentan de 29.9% y reexpresados de 17.9%. Cuadro No. 15 Compañía Industrial y Comercial S.A. Estado de utilidades retenidas comparativo A 31 de diciembre, (en miles de $) Reexpresión

Aumento o (Disminución)

Valores Relativos

Sin reexpresar

$

%

%

Año 2

Año1

1,1022

Utilidades retenidas, 1 de enero Utilidades netas en el año

145.200 103.400

100.000 84.200

100.000 92.805

45.200 10.595

45,2 11,4

45,2 22,8

Total Dividendos:

248.600

184.200

192.805

55.795

28,9

35,0

Sobre acciones preferentes Sobre acciones comunes

-9.000 -40.000

-9.000 -27.000

-9.000 -27.000

0 -13.000

0,0 48,1

0,0 48,1

Reservas obligatorias

-5.000

-3.000

-3.000

-2.000

66,7

66,7

Total

-54.000

-39.000

-39.000

-15.000

25,6

38,5

Utilidades retenidas, 31 de diciembre

194.600

145.200

153.805

40.795

29,8

34,0

Por el efecto de la inflación en el Patrimonio, en una cuenta independiente que acumula la revalorización del patrimonio por efecto de la inflación, el cuadro anterior ilustra un estado de utilidades retenidas comparativo con el análisis horizontal sin cambios, excepto en la cuenta de utilidades del ejercicio que recibió todas las cuentas de resultados, la reexpresión. Resumen con los ejemplos citados: 1) Se puede observar la importancia que tiene la reexpresión para lograr una adecuada comparación de cifras con otros ejercicios, la cual logra que se comparen dos monedas con el mismo poder adquisitivo en una misma fecha, dando resultados más confiables para obtener una mejor toma de decisión en cuanto a la gestión resultante o para la predicción de cifras. 2) El análisis financiero tradicional a valores nominales en los años comparados refleja engaños ya que está comparando valores del año o años anteriores que han perdido valor por efecto de la inflación y otros factores (oferta vs demanda), veáse el cuadro de la página 106 que algunos valores de las variaciones relativas o porcentuales son negativos y al reexpresarlos se convierten en positivos o viceversa, diferencias sustanciales que distorsiona los análisis.


128

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

3) Cuando los índices de inflación superan los dos dígitos se considera de mucho riesgo no efectuar la reexpresión a las cifras comparadas, la administración puede reflejar evoluciones positivas, cuando realmente son negativas, como por ejemplo con una inflación de un 20%, las ventas del año 2 fueron $100millones y las del año 1 de $100 millones, al reexpresar las ventas al 20% tenemos que deberían aparecer reexpresadas por $120 millones, es decir que la evolución de las ventas fue negativa, vendió en dinero un menor valor, no obstante en volumen fuera igual también, lo más seguro es que en este ejemplo vendió menos en volumen porque normalmente anualmente se aumentan los precios de venta. 4) Para entender la importancia de efectuar análisis con estados financieros reexpresados, tomemos $20 millones que dejamos en un banco sin recibir rendimientos, la tasa de ajuste por inflación es de 10%, es decir que en el año 2 están los $20 millones y si los hubiera invertido o gastado hubiera podido adquirir mayores bienes porque el poder adquisitivo del año 1 era mayor, los mismos valían $22millones. 5) Si los análisis financieros no se hacen reexpresados, el analista financiero puede inducir al administrador, al inversor, a las entidades de gobierno a interpretar inadecuadamente los factores de liquidez, solvencia, rentabilidad calificando una empresa como razonablemente adecuada cuando no lo es o relativamente no lo es, sencillamente cuando los análisis no se realizan reexpresados estaríamos comparando “peras con manzanas” Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

¿Qué interpretaciones objetivas nos permiten visualizar el análisis vertical financiero? ¿Qué base es la más utilizada para el análisis vertical del balance general y del estado de resultados? ¿Qué es el estado financiero relativo y absoluto? ¿Qué es un generador de valor dentro del análisis vertical? ¿Qué interpretaciones objetivas nos permiten visualizar el análisis horizontal financiero? El análisis horizontal se utiliza exclusivamente para una empresa o para efecto de comparación de varias empresas, explique el porqué. Indique las posibles causas de los aumentos o disminuciones de las cuentas por cobrar, inventarios, propiedad, planta y equipo, pasivos a corto plazo. Indique las posibles causas de los aumentos o disminuciones de las cuentas de resultados, de ventas, costo de ventas, gastos de administración, otros ingresos, impuesto de renta. ¿Qué es lo más conveniente de aplicar en el análisis de estructura de varios años? dé ejemplos. ¿Qué se entiende por reexpresión de los estados financieros? ¿Qué son valores corrientes y constantes? ¿Cuál es la metodología normalmente usada para la reexpresión de los estados financieros? ¿Todos los estados financieros de propósitos general se deben reexpresar, explique el porqué?


Análisis de solvencia

CAPÍTULO

3

Existen otras medidas analíticas que pueden expresarse en razones (factores) y porcentajes (índices), cuyas bases son tomadas de los estados financieros y por tanto son un tipo de análisis vertical, es decir establecidas del Balance General o del Estado de Resultados o combinadas entre los dos, cuyas razones e índices deben ser comparadas a través del tiempo con el período anterior o períodos anteriores o contra estándares7 pre-establecidos, para lograr un análisis suficiente para conocer mejoras o deterioro importantes en la situación financiera o en la evolución o desempeño de una empresa. La comparación de estas partidas con las del anterior período o anteriores son un tipo de análisis horizontal. Otro tipo de comparación de estas razones e índices financieros se pueden efectuar con otras empresas similares en aspectos fundamentales del tamaño de la empresa, intereses de los asociados, posicionamiento, generación de recursos propios o su dependencia financiera, cuyas razones e índices que identifica estos factores se estudiarán en este capítulo. 1. FACTORES DE SOLVENCIA Y RENTABILIDAD

Algunos aspectos de la situación financiera y las operaciones de una empresa tienen mayor importancia para algunos usuarios que para otros, mediante el conocimiento de ella y sobretodo de sus objetivos, ya que las comparaciones de razones e índices 7

Un estándar es una medida de lo que debió haber ocurrido bajo las condiciones que prevalecen.


130

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

ayudan a descubrir la forma en que la empresa está alcanzando sus objetivos o posibles desviaciones negativas que son necesarias alertar y de parte de la administración tratar de corregir o erradicar. Sin embargo, todos los usuarios están interesados en la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones financieras (deudas) se le llama solvencia. La capacidad de una empresa para obtener ingresos se llama rentabilidad. Los factores de solvencia (capítulo 3) y rentabilidad (capítulo 4) están interrelacionados. Una empresa que no puede pagar sus deudas con oportunidad puede experimentar dificultades para obtener crédito. Una falta de crédito disponible puede, a su vez, llevar a una disminución en la rentabilidad de la empresa. Con el tiempo, una empresa puede verse forzada a entrar en concordato o en quiebra. Así mismo, una empresa que es menos rentable que sus competidores probablemente se encontrará en desventaja para obtener crédito nuevo o nuevo capital de los accionistas. 2. ANÁLISIS DE SOLVENCIA

Los análisis de solvencia se concentran en la capacidad de una empresa para pagar o cubrir de otra manera sus pasivos circulantes o a corto plazo y no circulantes o corrientes y se evalúan analizando las relaciones del balance general, utilizando los análisis principales siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Análisis de posición actual Análisis de cuentas por cobrar Análisis de inventarios Razón entre activos fijos y pasivos a largo plazo Razón entre pasivos y capital contable de los accionistas Análisis de proveedores Número de veces que se devengan cargos por interés Análisis de posición actual

Para que sea útil la evaluación de solvencia, una razón u otra medición financiera debe relacionarse con la capacidad de una empresa para pagar o cubrió de otra manera sus pasivos. Utilizar estas mediciones para evaluar la capacidad de una empresa para pagar sus pasivos circulantes o a corto plazo se llama análisis de la posición actual. Este análisis resulta de especial interés para los acreedores a corto plazo. Un análisis de la posición actual de una empresa normalmente incluye la determinación del capital de trabajo (valores absolutos), la razón del Capital de Trabajo y la de la Prueba Ácida. Las razones del capital de trabajo y la ácida son más útiles cuando se analizan juntas y se comparan con períodos anteriores y con otras empresas de la industria.


131

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Capital de trabajo en valores absolutos. El Capital de Trabajo de una empresa se establece de su Balance General en un período determinado restando el Activo Corriente o Circulante8 de una empresa menos el Pasivo Corriente o Circulante9. El capital de trabajo se utiliza frecuentemente para evaluar la capacidad de una empresa para pagar deudas en proceso de vencimiento no superior a un año o el monto de recursos que la empresa tiene destinado a cubrir pagos requeridos para su operación. Se recomienda que la comparación debe efectuarse mensualmente y estudiar inmediatamente las bajas de su capital de trabajo para evitar sorpresas ingratas de iliquidez e incumplimiento de sus obligaciones inmediatas. Cuando se efectúen comparaciones de capital de trabajo con otras empresas del comercio o de la industria, debe tenerse en cuenta el tamaño de las mismas, ya que no se puede comparar una empresa que requiere $5 millones de capital de trabajo con otra que siendo aparentemente similares necesita $500 millones como mínimo de capital de trabajo. Activo Corriente ($) – Pasivo Corriente ($)= Capital de Trabajo ó AC-PC=CT Nombre de las cuentas Activo Corriente o Circulante Pasivo Corriente o Circulante Capital de Trabajo (AC-PC=CT)

Año 3 7.061.757 1.136.380 5.925.377

Año 2 7.305.551 2.925.246 4.380.305

Año 1 6.845.056 1.145.883 5.699.173

Diagnóstico: desmejoró en el año 2 y mejoró en el año 3, en valores absolutos su capacidad para pagar pasivos de corto plazo es muy buena, es una empresa con un capital de trabajo suficiente. Algunos aspectos a nivel macro que debe tener en cuenta el analista financiero relacionado con las variaciones del capital de trabajo: El capital de trabajo se aumenta principalmente por: 1. Aumento en los activos corrientes y estabilidad en los pasivos corrientes 2. Disminución de los pasivos corrientes y estabilidad en los activos corrientes. El capital de trabajo se disminuye principalmente por: 1. Aumento de los pasivos corrientes y estabilidad en los activos corrientes. 2. Disminución de los activos corrientes y estabilidad en los pasivos corrientes. 8

Incluye cuentas que se van a convertir en efectivo en un período no superior a un año, tales como la caja y bancos, inversiones temporales, deudores clientes y otros, inventarios y los gastos pagados por anticipado.

9

Incluye obligaciones con terceros (proveedores, empleados, gobierno, acreedores, entidades financieras, etc.) que se deben cancelar en efectivo en un período no superior a un año.


132

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Razón del capital de trabajo. Otro medio para expresar la relación entre activos corrientes o circulantes y pasivos corrientes o circulantes en la razón del capital de trabajo o llamada por otros “razón del circulante”. La razón se calcula al dividir el total de activos circulantes entre el total de pasivos circulantes. Esta razón es un indicador más confiable de la solvencia que nos mostraría en valores absolutos el capital de trabajo, ya que por medio de razones se podría comparar más confiablemente con otras empresas similares y bajo estándares normales de la industria, se dice que lo ideal para que una empresa pueda pagar oportunamente sus compromisos es tener por cada peso que se debe en el pasivo corriente se debe poseer dos pesos en el activo corriente. No obstante, para efectos de análisis, la razón del capital de trabajo no es del todo confiable porque (1) un buen capital de trabajo no es augurio de rentabilidad, al contrario pueden existir fondos ociosos que podrían estar siendo utilizados en la producción necesaria de desarrollo; (2) su capital de trabajo podría estar representado en bienes que se representan en el balance como de corto plazo o corrientes y no son convertibles en efectivo rápidamente como pueden ser los inventarios obsoletos, dañados o de lento movimiento ó la incobrabilidad de la cartera de clientes u otros deudores o la poca rotación de estos dos rubros; (3) una empresa comercial depende para la generación de flujos de efectivo un buen capital de trabajo, y una industria depende más de su producción, por tanto sus comparaciones son diferentes. Activo Corriente ($)/ Pasivo Corriente ($)= Razón del Capital de Trabajo ó AC/PC=RCT Nombre de las cuentas Activo Corriente o Circulante Pasivo Corriente o Circulante Razón del Capital de Trabajo (AC/PC) = RCT)

Año 3 7.061.757 1.136.380 6,21

Año 2 7.305.551 2.925.246 2,50

Año 1 6.845.056 1.145.883 5,97

Diagnóstico: como razón de capital de trabajo se observa una desmejora apreciable en el año 2 (en valores absolutos no se aprecia la importancia de la desmejora del año 2) debido al aumento de endeudamiento a corto plazo, cuya situación fue solucionada al convertir en el año 3 ese endeudamiento a largo plazo. Razón ácida. Teniendo en cuenta que los inventarios es el rubro que más se demora en convertirse en efectivo, se estableció una medida más estricta que la razón del capital de trabajo, la cual se denomina la “razón ácida”, en la cual al activo corriente o circulante se le restan los inventarios, considerándose este indicador que determina la capacidad inmediata para pagar las deudas de corto plazo más estrictamente, es decir sin depender de la realización o venta de sus inventarios, o en otras palabras,


133

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

la prueba ácida demuestra la capacidad inmediata que tiene la empresa para pagar sus pasivos corrientes. En las empresas comerciales e industriales este medidor es fundamental para determinar su liquidez. En las empresas comerciales esta prueba normalmente es muy débil por la dependencia de sus ventas en los inventarios, los cuales normalmente son altos, diferente a las empresas industriales, cuya dependencia para generar flujos de efectivo depende más de sus activos fijos. (Activo Corriente $-Inventarios $)/ Pasivo Corriente ($)= Razón Ácida ó (AC-Inv)/PC=RCT Nombre de las cuentas Activo Corriente o Circulante Menos: Inventarios Neto Activo Corriente menos Inventarios Pasivo Corriente o Circulante Razón del Capital de Trabajo (AC/PC) = RCT)

Año 3 7.061.757 636.795 6.424.962 1.136.380

Año 2 7.305.551 771.528 6.534.023 2.925.246

Año 1 6.845.056 742.507 6.102.549 1.145.883

5,65

2,23

5,33

Diagnóstico: la situación no se muestra dramática utilizando este indicador, la cual no incidió sustancialmente, siendo sus conclusiones, aunque en menor proporción, muy similares a la de la razón de capital de trabajo, ya que los inventarios solo representan aproximadamente el 9% del total del activo corriente. Para que el lector entienda de una manera más impactante la incidencia de los inventarios en esta relación, asumamos que en el ejercicio anterior los inventarios representan para el 3º año $2.960.000, para el 2º año $2.865.000 y para el 1º año $1.789.000: Nombre de las cuentas Activo Corriente o Circulante Menos: Inventarios Neto Activo Corriente menos Inventarios Pasivo Corriente o Circulante Razón del Capital de Trabajo (AC/PC) = RCT)

Año 3 7.061.757 2.960.000 4.101.757 1.136.380

Año 2 7.305.551 2.865.000 4.440.551 2.925.246

Año 1 6.845.056 1.789.000 5.056.056 1.145.883

3,61

1,52

4,41

En una Prueba Ácida, estos cambios son dramáticos para el año 2 y 3, siendo el cambio del año 1 menos sustancial porque los inventarios son inferiores a los del año 3 y 2. Análisis de cuentas por cobrar El tamaño y la composición de las cuentas por cobrar cambian constantemente durante las operaciones de una empresa. Las ventas a crédito aumentan las cuentas


134

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

por cobrar, mientras que los cobros a clientes las disminuyen. Las empresas que conceden crédito a largo plazo frecuentemente tienen saldos de cuentas por cobrar mayores que las que conceden crédito a corto plazo. Los aumentos o disminuciones en el volumen de ventas también afectan el saldo de las cuentas por cobrar. Es conveniente recaudar las cuentas por cobrar tan pronto como sea posible. El efectivo recaudado de cuentas por cobrar mejora la solvencia. Además, el efectivo generado por cobros puntuales a los clientes puede utilizarse en las operaciones para propósitos como la compra de mercancía en grandes cantidades a precios más bajos. También puede utilizarse el efectivo para pagar dividendos a los accionistas o para otros fines de inversión o financieros. El cobro oportuno reduce asimismo el riesgo de pérdidas por cuentas incobrables. Rotación de cuentas por cobrar La relación entre ventas a crédito y cuentas por cobrar pueden expresarse como la rotación de cuentas por cobrar. Esta razón se calcula al dividir las ventas netas a crédito o a cuenta entre el promedio de cuentas netas por cobrar. Es importante considerar el promedio en saldos mensuales, que consideran los cambios cíclicos en las ventas. Cuando no se dispone de esta información, puede resultado necesario utilizar el promedio del saldo de cuentas por cobrar al principio y al final del año. Si hay documentos comerciales por cobrar, además de esas cuentas, pueden combinarse ambos conceptos. Rotación de cuentas por cobrar Ventas a crédito/(promedio de cuentas por cobrar a crédito)= Rotación de las cuentas por cobrar a crédito ( VC / Prom.CxC = Rot.CxC) Aplicación de la fórmula: Cuadro No. 16 Períodos de tiempo Ventas a crédito Cuentas por cobrar clientes al principio del año Cuentas por cobrar clientes a Final del año Total Promedio de cuentas por cobrar (total / 2) Rotación cuentas por cobrar

Año 3 1.268.000 125.000 115.000 240.000 120.000 10,57

Año 2 1.365.900 120.000 125.000 245.000 122.500 11,15

Año 1 1.265.000 140.000 120.000 260.000 130.000 9,73

El aumento en la rotación de cuentas por cobrar de los años 2 y 3 indica que disminuyeron las cuentas por cobrar. Esto pudo verse originado por un cambio en el otorgamiento de créditos o en los sistemas de cobranza, o por ambas causas.


135

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Período promedio de cobranza Para analizar de manera más objetiva la rotación de la cartera a crédito, la mejor medida es convertir el factor de rotación en días, para ello se dividen los 365 días del año sobre el factor de rotación, resultando el período promedio de cobranza. Otra forma de calcularlo es multiplicar el promedio de las cuentas por cobrar por los 365 días del año, su resultado dividiéndolo con el total de las ventas a crédito del año. Cuadro No. 17 Fórmula: 365 / Rotación CxC Rotación de cuentas por cobrar del cuadro No. 16 Días calendario año Período promedio cobranza (365 / rotación CxC) en días – (Aproximación)

Año 3 10,57 365

Año 2 9,73 365

Año 1 11,15 365

35

38

33

Cuadro No. 18 Fórmula: (Prom.CxCX365) / VC Año 3 Año 2 Año 1 A- Promedio de las cuentas por cobrar cuadro No.16 120.000 130.000 122.500 B- 365 días del año 365 365 365 C- Total (Prom. CxC X 365) (A X B) 43.800.000 47.450.000 44.712.500 D- Ventas a crédito 1.268.000 1.265.000 1.365.900 E- Período promedio de cobranza diaria (C / D) (Aproximación) 35 38 33

Diagnóstico: el promedio de cobranza es la estimación del lapso en que las cuentas por cobrar han estado pendientes. La compañía de esta medida con los plazos de crédito proporciona información sobre la eficiencia en el cobro de las cantidades pendientes. En los ejemplos anteriores, el período para cobros es de 30 días, se nota que en todos los años está sobre el estándar, por tanto hay deficiencia en la cobranza o costumbres permitidas a los clientes de atrasos consuetudinarios; ahora, el estándar es de 45 días, sus procesos de cobranza son muy buenos e inclusive ha venido mejorando año tras año. Una compañía con otras empresas de la misma industria y de años anteriores también proporciona información útil. Estas compañías pueden ser un indicador de la eficiencia de los procedimientos de cobranza y de las tendencias en la administración. Análisis de inventario Las empresas deben tener suficiente inventario disponible para satisfacer las necesidades de sus clientes y de sus operaciones. Sin embargo, al mismo tiempo


136

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

una cantidad excesiva de inventario reduce la solvencia, al limitar los recursos. El exceso de inventarios aumenta gastos de seguro, impuestos sobre la propiedad, costos de almacenamiento y otros gastos, los cuales reducen aún más los recursos que podrían utilizarse en otras partes para mejorar las operaciones, así mismo, dicho exceso aumenta el riesgo de pérdidas por disminución de precio u obsolescencia del inventario. Dos mediciones fundamentales, que le sirven a la administración para evaluar el comportamiento de sus inventarios, son: a) la rotación del inventario; y, b) los días de inventario promedio disponible. Rotación de inventario La relación entre el volumen de productos vendidos (mercancía) y las mercancías en existencia se llaman rotación de inventario. Se calcula al dividir el costo de los productos vendidos del inventario. Si no se dispone de datos mensuales, pueden utilizarse el promedio de inventario principio y final del año; cuando el factor aumenta es favorable, es decir que los inventarios rotaron más veces en el año. La rotación de inventario para la CIA. Industrial y Comercial S.A. se calculan a continuación: Rotación de inventarios (RI) Rotación de Inventarios(RI) = Costo de Ventas(CV) / Promedio de Inventarios (PrI) ó RI = CV / PrI Cuadro No.19

Costo de ventas Inventario: Inicio del año Final del año Total Promedio (total / 2) Rotación de inventario

Año 3 1.043.000

Año 2 820.000

Año 1 1.198.900

283.000 264.000 547.000 273.500 3.82

343.000 283.000 626.000 313.000 2,62

303.000 343.000 646.000 323.000 3,72

Diagnóstico: la rotación de inventario de la CIA. Industrial y Comercial S.A. desmejoró en el año 3 comparada con el año 2, debido a una disminución en el costo de ventas (las ventas disminuyeron, ver cuadro No. 16) y una disminución en el promedio del inventario; entre el año 2 y 1 fue a la inversa, la rotación aumentó en el año 2 significativamente por incremento en los costos de ventas (las ventas aumentaron, ver cuadro No. 16) y el promedio de inventarios se elevó no importantemente. Significa este análisis que la rotación mejora y desmejora, es irregular su comportamiento, al


137

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

comparar esta rotación con el estándar de una empresa manufacturera o comercial que debe estar en un factor de 10 aproximadamente, la rotación de los inventarios en general es deficiente y requiere alternativas administrativas de una mejor gestión en el manejo de los inventarios. Cualquier análisis en inventarios, principalmente en las empresas manufactureras y comerciales, las diferencias entre sus inventarios es especial, requiriendo estándares diferentes, influyendo también su tamaño, no permitiendo una definición general de lo que es una buena rotación de inventario. Ejemplo, una empresa que produzca y venda alimentos habrá de tener una rotación de inventario mayor que una empresa que vende muebles o joyas, o también, un departamento de alimentos perecederos de un supermercado debe tener una rotación mayor que el departamento de jabones y detergentes. Es conveniente, que para cada empresa o cada departamento de la misma debe establecerse un promedio razonable de rotación. Una rotación menor podría significar que el inventario no se ha administrado de manera correcta. Días de inventario disponible promedio o período de existencias de inventarios Los días de inventario promedio disponible es una medida aproximada del lapso que se requiere para comprar, vender y reponer el inventario, se calcula al dividir los días del año (365) sobre el factor de rotación de inventario; o también se toma el promedio entre los inventarios del principio y final del año multiplicándolo por el total de días del año (365), el resultado se divide por el total de los costos de la mercancía vendida. Los días de inventario promedio disponible para la CIA. Industrial y Comercial S.A. se calculan de la manera siguiente: Cuadro No. 20 Fórmula: 365 / Rotación Inventarios Rotación de inventarios del cuadro No. 18 Días calendario año Días de rotación inventarios (365 / rotación Inventarios) (Aproximación días)

Año 3 3,82 365

Año 2 2,62 365

Año 1 3,72 365

96

139

98


138

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 21 Fórmula: (Promedio Inventarios (PrI)X 365) / Costo de Ventas (CV) En días = (PrI X 365) / CV A- Promedio de los inventarios Cuadro No.18 B- 365 días del año C- Total (Prom. Inv. X 365) (A X B) D- Costo de ventas E- Período promedio de inventarios (C / D) (Aproximacióndías)

Año 3 273.500 365 99.827.500 1.043.000

Año 2 313.000 365 114.245.000 820.000

Año 1 323.000 365 117.895.000 1.198.900

96

139

98

Diagnóstico: para la CIA. Industrial y Comercial S.A. se había mejorado de manera importante los días de inventario promedio disponible durante el año 2, no obstante, se desmejoró en el año 3, situación de alarma para la administración que había logrado mejoras en el año 2, volvió a decaer en el año 3, y además que su situación de rotación es preocupante porque para esta clase de empresas (investigación particular) su rotación en días debería estar en 45 días. Otros comentarios de análisis sobre estas medidas: Para la administración de inventarios: 1. La comparación con los años anteriores y empresas similares 2. Para su aplicación debe tenerse en cuenta la naturaleza de los inventarios, no es lo mismo una empresa que produce y vende productos durables, que en otra de productos perecederos o de consumo a corto plazo. 3. Si son inventarios de lento movimiento o de rápido movimiento 4. Si son inventarios adicionales para efectos de cambios de precios, o por disminución en el volumen de ventas. 5. Sin son productos cíclicos, (juguetes, adornos navideños, religiosos, de fiestas especiales, etc.) La rotación de inventarios en empresas manufactureras El proceso en esta clase de empresas requiere evaluación de sus inventarios no solo de sus productos terminados sino de todos sus elementos básicos desde sus materias primas, su proceso de producción en cuanto a la mano de obra y sus gastos de fabricación, por tanto el analista debe conocer la composición de un estado de costo y producción y las fórmulas para determinar: a) materia prima disponible para la producción; b) los costos de la materia prima utilizada; c) los costos de producción; y, d) el costo total de producción y ventas.


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

139

Materia prima disponible para la producción (MPDP) MPDP=Inventario inicial materias primas (IIMP) más compras de materia prima (CMP) MPDP= IIMP + CMP Costo de materia prima utilizada (CMPU) CMPU = MPDP – Inventario Final de Materia Prima (IFMP) CMPU = MPDP - IFMP Costos de producción (CP) CP = CMPU + Mano de Obra (MO) + Gastos indirectos de producción (GIP) + Inventario Inicial de Productos en Proceso (IIPP) – Inventario Final de Productos en Proceso (IFPP).CP = MO + GIP + IIPP - IFPP Costos de ventas (CV) Costos de ventas = CP + Inventario inicial de productos terminados (IIPT) – Inventario final de productos terminados (IFPT) CV = CP + IIPT - IFPT La rotación de las empresas manufactureras deben ser similares entre los diferentes centros de costos, es decir que la materia prima debe rotar de manera consistente con los productos en proceso y los terminados. Pueden ser no consistentes, en especial la rotación de materia prima cuando la producción depende más de la mano de obra que de la materia prima o cuando es escasa la materia prima. Fórmulas de rotación de Materias Primas, Productos en Proceso y Terminados Cuadro No. 22 Simbología guía para fórmulas de rotación de inventarios Descripción Rotación de Materias Primas Rotación de Productos en Proceso Rotación de Productos Terminados Costo de Materia Prima Utilizada Inventarios Promedios de Materias Primas Costos de Producción Inventarios promedios de Productos en Proceso Costos de Ventas Inventarios promedios de productos terminados

Símbolo RMP RPP RPT CMPU IPrMP CP IPrPP CV IPrPT


140

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 23 Fórmulas básicas de rotación inventarios materias primas, en proceso y terminados Número de veces RMP = CMPU / IPrMP RPP = CP / IPrPP RPT = CV / IPrPT

Rotación representado en días = 365 / RMP 365 / RPP 365 / RPT

Cuadro No. 24 Empresa manufacturera Éxito, S.A. Costo de producción y ventas (en miles de pesos) Conceptos de costos Inventario Inicial de Materias Primas Compras de materias primas (+) Materia Prima disponible para la producción (=) Inventario Final de Materia Prima (-) Costos de Materia Prima Utilizada (=) Mano de Obra (+) Mano de Obra Indirecta (+) Gastos Indirectos de Producción (+) Inventario inicial de Productos en Proceso (+) Inventario final de Productos en Proceso (-) Costos de Producción (=) Inventario inicial de productos terminados (+) Inventario final de productos terminados (-) Costo de ventas (=)

Año 3 65.468.900 165.789.056 231.257.956 -45.689.085 185.568.871 143.567.890 31.679.000 14.789.650 65.467.406 -45.646.890 395.425.927 75.784.500 -60.876.546 410.333.881

Año 2 35.489.009 145.678.600 181.167.609 -65.468.900 115.698.709 135.654.321 29.876.542 14.567.890 45.678.900 -65.467.406 276.008.956 98.769.065 -75.784.500 298.993.521

Año 1 58.765.906 124.789.080 183.554.986 -35.489.009 148.065.977 126.589.065 25.780.980 12.457.896 245.678.900 -45.678.560 512.894.258 126.789.056 -98.769.065 540.914.249

Cálculos de rotación de inventarios de Materias Primas, Productos en Proceso y Terminados con base en el Estado de Producción y Ventas de la Empresa Manufacturera Éxito, S.A. Ejercicio resuelto con base en las fórmulas del cuadro No. 23 Rotación de inventarios Rotación de Materias Primas Rotación de Materias Primas en cada días del año Rotación de Productos en Proceso Rotación de Productos en Proceso en cada días del año Rotación de Productos Terminados Rotación de Productos Terminados en cada días del año

AÑO 3 AÑO 2 AÑO 1 3,34 2,29 3,14 109 159 116 7,12 4,97 3,52 51 73 104 6,01 3,43 4,80 61 107 76


141

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Diagnóstico: en la Empresa Manufacturera Éxito, S.A. las materias primas rotan más lentamente que los productos en proceso, no obstante que mejoró notablemente en el año 3, es necesario intensificar el consumo de la materia prima, la cual puede ser deteriorada por menor rotación. En cuanto a los productos en proceso y terminados su rotación mejoró considerablemente en el año 3, sin embargo, los estándares para esta clase de empresa está en 20 y 30 días respectivamente, por tanto están muy alejados de ellos, requiriendo de parte de la administración, la investigación de las causas de estar muy por encima de los estándares establecidos, pudiendo ser ineficiencia de equipos o de mano de obra en el caso de procesos y estancamiento de ventas o recesión económica u otros factores. Es importante complementar un estudio de rotación de estos inventarios por clase de artículos, ya que un cálculo global como el efectuado en este ejercicio puede incluir inequidades de análisis, pudiendo existir artículos de una gran rotación y otros de menor o poca rotación. Razón de propiedades, planta y equipo (activos fijos) con el pasivo a largo plazo o “razón de estabilidad” Normalmente, las obligaciones financieras y otras, como los bonos a largo plazo están garantizados con hipotecas sobre propiedades. La razón de activos fijos entre pasivos a largo plazo es una medida de solvencia que indica el margen de seguridad de los tenedores de documentos por obligaciones financieras o bonos. Se le denomina también “razón de estabilidad” porque se dice que hay estabilidad en una empresa cuando por los menos sus financiaciones de largo plazo está representada en activos fijos, ya que sus activos corrientes se financian con sus pasivos corrientes y los activos de largo plazo con pasivos a largo plazo. Razón de estabilidad (RE) Razón de estabilidad (RE) = Activos Fijos (netos) (AFn) / Pasivos a largo plazo (PLP) ó RE = AFn / PLP También indica la capacidad de la empresa para obtener préstamos de recursos adicionales largo plazo. La razón entre propiedad, planta y equipo y pasivos a largo plazo de la CIA. Industrial y Comercial S.A. es la siguiente: Cuadro No. 25 Razón de activos fijos a pasivos largo plazo 1- Activos fijos (netos) 2- Pasivos a largo plazo 3- Razón de activos fijos a pasivos largo plazo (1/2)

Año 3

Año 2

Año 1

444.500 100.000 4,4

470.000 200.000 2,4

456.789 250.000 1,83


142

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

El principal aumento es en esta razón al término del año 3 se debe principalmente a la cancelación del 50% de sus pasivos a largo plazo de la CIA. Industrial y Comercial S.A. Si la compañía necesita obtener un préstamo adicional de recursos a largo plazo en el futuro, está en una posición sólida para obtenerlo. Cuadro No. 26 Compañía Industrial y Comercial, S.A. Balance General Comparativo A 31 diciembre (en miles de $) Análisis Vertical (%) Descripción cuentas Año 3 Año 2 Año 1 Año 3 Año 2 Año 1 Activos Activos circulantes o corrientes 550.000 533.000 503.211 47,85 43,32 42,38 Inversiones a largo plazo 95.000 177.500 177.500 8,26 14,43 14,95 Propiedad, planta y equipo (neto) 454.500 470.000 456.789 39,54 38,20 38,47 Activos intangibles 50.000 50.000 50.000 4,35 4,06 4,21 Total activos 1.149.500 1.230.500 1.187.500 100,00 100,00 100,00 Pasivos Pasivo corriente o 189.900 235.300 193.000 16,52 19,12 16,25 circulante Pasivo a largo plazo 100.000 200.000 250.000 8,70 16,25 21,05 Total pasivos 289.900 435.300 443.000 25,22 35,38 37,31 Patrimonio de los accionistas Acciones preferentes 150.000 150.000 150.000 13,05 12,19 12,63 Acciones comunes 400.000 400.000 400.000 34,80 32,51 33,68 Reservas 45.000 40.000 37.500 3,91 3,25 3,16 Revalorización del patrimonio 65.000 60.000 48.600 5,65 4,88 4,09 Utilidades retenidas 199.600 145.200 108.400 17,36 11,80 9,13 Total del patrimonio 859.600 795.200 744.500 74,78 64,62 62,69 Total pasivo y patrimonio 1.149.500 1.230.500 1.187.500 100,00 100,00 100,00

Razón de pasivos sobre capital contable de los accionistas Los compromisos de un ente económico sobre el total de activos se dividen en dos grupos: 1) los derechos de los acreedores (pasivo externo) y 2) los derechos de los propietarios o dueños (pasivo interno). La razón entre el total de derechos de los acreedores (pasivo externo) y el de los propietarios (pasivo interno) que se denomina razón entre los pasivos y el capital contable de los accionistas, es una medida de solvencia que indica el margen de seguridad para los acreedores y la posición propia


143

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

o recursos propios que tiene una empresa sin costo alguno directo; representando, a su vez, la capacidad de la empresa para resistir condiciones comerciales adversas. Cuando los derechos de sus pasivos externos son grandes en relación con el capital contable de los accionistas, genera grandes pagos de intereses. Si las utilidades o excedentes de rentas se debilitan, puede aparecer iliquidez e insuficiencias de poder pagar oportunamente sus compromisos, llevando posiblemente a una “cesación de pagos” dentro de una figura jurídica denominada “concordato”, toma inmediata de la empresa de parte de sus acreedores, intervención estatal o “declaratoria de quiebra”. La relación entre los pasivos y el capital contable (patrimonio) de los accionistas se muestra en el análisis vertical del balance general. Por ejemplo, el balance general de la CIA. Industrial y Comercial S.A. del Gráfico No. indica que el 31 de diciembre del año 3, los pasivos representaban el 25.22% y el capital contable de los accionistas representaba 74,.78%, sumados equivalen al 100% (pasivo externo + pasivo interno); en el año 2, los pasivos 35,38% y el patrimonio 64.62%; y, en el año 1, los pasivos 37.31% y el patrimonio 62.69%. Diagnóstico: relacionado con los anteriores porcentajes de la Cía Industrial y Comercial, S.A. En el año 3, los recursos propios reflejados en su patrimonio se aumentaron considerablemente por haber disminuido tanto el pasivo a corto como de largo plazo de $435.300 a $289.900, lo cual representa una menor carga de intereses a resultados y a su vez una mayor posibilidad de ensanche por tener mayores posibilidades de obtener mayores financiaciones y posiblemente generar más utilidades netas. Otro factor que influyó en mayores recursos propios fue el incremento de sus utilidades retenidas de $145.200 a $199.600. En los años 2 y 1 las participaciones del pasivo y patrimonio no sufrieron variaciones importantes por conservarse los pasivos en niveles muy parecidos. En lugar de expresar cada partida como un porcentaje del total, esta relación puede expresarse como una razón de uno entre el otro, como se presenta a continuación: Cuadro No. 27 Razón de pasivos sobre el patrimonio 1- Total pasivos 2- Total patrimonio 3- Razón de pasivos sobre el patrimonio (1/2)

Año 3

Año 2

Año 1

289.900 859.600 0,34

435.300 795.200 0,55

443.000 744.500 0,60

Reflejando en la Cía. Industrial y Comercial, S.A. que por cada peso de derecho de los accionistas o dueños que se deben a terceros $0,34 en el año 3, $0,55 en el año 2 y $0,60 en el año 1, viéndose también la mejoría importante del año 3, cuyos pasivos se rebajaron de manera considerable, mostrando que la razón al final del año 3 muestra un gran margen para los acreedores.


144

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Análisis de Proveedores: así como se analiza la rotación de las cuentas por cobrar y los inventarios en el activo, es conveniente se analice igualmente la rotación de los pagos a los proveedores, los cuales generan pagos por intereses y sobretodo afectación a la imagen de la empresa, que puede llevar a desconfianza como cliente y por ende traumatismos en la producción o distribución de productos por no tener materia prima, productos producidos por terceros, servicios no recibidos oportunamente y otros contratiempos. Positivamente, al pagar oportunamente puede representar la obtención de descuentos financieros. Para lograr determinar esta clase de rotación, se requiere establecer las compras del período y los saldos de la cuenta de proveedores de dos períodos, y utilizar la siguiente fórmula: Rotación de Proveedores (RP) = Compras del período (CP) / Promedio de dos períodos de la cuenta de Proveedores (PrProv) RP = CP / PrProv Datos en miles de pesos ($.000) para determinar la rotación de proveedores: Cuadro No. 28 Rubros requeridos Compras del período Cuenta Proveedores: Año anterior Presente ejercicio

Año 3 245.890

Año 2 234.560

Año 1 223.456

12.456 14.568

15.456 12.456

13.670 15.456

Aplicación de la fórmula RP = CP / PrProv Rubros requeridos 1- Compras del período 2- Cuenta Proveedores: 3- Año anterior 4- Presente ejercicio 5- Promedio de la cuenta de Proveedores 6- Rotación de Proveedores (1 / 5)

Año 3 245.890

Año 2 234.560

Año 1 223.456

12.456 14.568 13,512 18,20

15.456 12.456 13,956 16,81

13.670 15.456 14,563 15,34

Período de pago de proveedores: visualmente nos da una mejor idea del comportamiento de la empresa en el cumplimiento de estos pagos, convertir la rotación en días; para ello se toma los 365 días del año y se divide por el factor dado en la rotación, es decir se estructura su fórmula así: Período de pago en días (Ppd) = 365 / rotación de proveedores (RP) Ppd = 365 / RP


145

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Cuadro No. 29 Rubros requeridos 1- Rotación de proveedores 2- Días del año

Año 3 18,20 365

Año 2 16,81 365

Año 1 15,34 365

20

22

24

3- Período de pago (2 / 1) en días

Diagnóstico: teniendo en cuenta que normalmente los proveedores otorgan crédito por 30 días, esta empresa paga antes de ese plazo seguramente por tener buena liquidez y así lograr descuentos por pronto pago, concluyendo es una empresa que goza de una gran imagen ante terceros, a la cual no dudarán en despacharle o prestarles el servicio que requieran. Números de veces que se devengan cargos por intereses. La mayoría de industrias, en las cuales se debe invertir cuantíosas sumas en su infraestructura operativa (propiedad, planta y equipo) por su fuente generadora de ingresos desde su producción directa, requiriendo para ello, endeudamiento bastante alto, llegando algunas veces a más de un 70% del total del pasivo externo (acreedores) más su pasivo interno (patrimonio). Para estas compañías, el riesgo relativo de los tenedores de deuda normalmente se mide como el número de veces que se devengan cargos por interés durante el año. Mientras más elevada sea esa razón matemática, menor es el riesgo de que no se harán pagos de interés si disminuye las utilidades. En resumen, mientras más elevada sea la razón mayor será la seguridad de que los pagos de interés se harán sobre una base continua. Esta medida también indica la solidez financiera general de la empresa, la cual resulta de interés para accionistas y empleados, al igual que para los acreedores. Los impuestos sobre la renta no afectan las cantidades disponibles para cumplir con los cargos de intereses. Esto se debe a que los intereses son deducibles al determinar los ingresos gravables. El número de veces que se devengan cargos por intereses se calculan así: Cuadro No. 30 Número de veces que se devengan cargos por intereses 1- Utilidad antes de impuestos sobre la renta 2- (+) gastos por intereses 3- Cantidad disponible para cumplir con los cargos intereses (1+2) 4- Número de veces que se devengan cargos por intereses (3 / 2)

Año 3 160.000 190.000

Año 2 132.900 159.900

Año 1 200.000 150.000

350,000

292.800

350.000

1,84

1,83

2,33

Los análisis de este tipo también pueden aplicarse a los dividendos sobre acciones preferentes. En tal caso, las utilidades netas se dividen entre la cantidad de


146

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

dividendos preferentes para obtener el número de veces que se devengan dividendos preferentes. Esta medida indica el riesgo de que no se paguen los dividendos a los accionistas preferentes. Cuadro No. 31 Compañía Industrial y Comercial, S.A. 1- Utilidad antes de impuestos sobre la renta 2- (+) gastos por intereses 3- Cantidad disponible para cumplir con los cargos por Intereses (1 +2 ) 4- Numero de veces devengan cargos por intereses (3 / 2)

Año 3 160.000 6.000

Año 2 132.900 12.000

Año 1 190.000 14.500

166.000 27,67

144,900 12,08

204.500 14,10

Ejercicios En el C.D., obsequio de este libro, encontrarán en Excel varios ejercicios de Capital de Trabajo en valores absolutos y en determinaciones de razones de capital de trabajo, así como de la Prueba Ácida Directamente de datos de este libro, efectúe los siguientes ejercicios: a) del cuadro No. 25 del Balance General de la compañía Industria Exportadora, S.A. por los años 3, 2 y 1 determine en valores absolutos su capital de trabajo, así como por su razón del capital de trabajo y la correspondiente Prueba Ácida, dé un diagnóstico de evolución de esos indicadores financieros. b) del cuadro No. 31 del Balance General de la Sociedad A y Sociedad B y del Consolidado de las dos Sociedades determine en valores absolutos su capital de trabajo, así como por su razón del capital de trabajo y la correspondiente Prueba Ácida, dé un diagnóstico de comparación entre ellas. c) Cuadro No. 1 de la segunda parte del Balance General de la compañía Industrial y Comercial, S.A. años 2 y 1 y determine en valores absolutos su capital de trabajo, así como por su razón del capital de trabajo y la correspondiente Prueba Ácida, dé un diagnóstico de evolución de esos indicadores financieros. d) Cuadro No. 4 de la segunda parte del Balance General de la compañía Manufacturera Éxito,, S.A. por los años 1, 2 y 3 determine en valores absolutos su capital de trabajo, así como por su razón del capital de trabajo y la correspondiente Prueba Ácida, dé un diagnóstico de evolución de esos indicadores financieros. e) del cuadro No. 1 de la segunda parte del Balance General de la compañía Industrial y Comercial, S.A. por los años 2 y 1 (reexpresado), determine en valores absolutos su capital de trabajo, así como por su razón del capital de trabajo y la


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

147

correspondiente Prueba Ácida, dé un diagnóstico de evolución de esos indicadores financieros, complementándolo con el establecido en el ejercicio del ordinal (C). f) cuadro No. 54 de la segunda parte del Balance General de la compañía IPRODA, S.A. por los años 3, 2 y 1 determine en valores absolutos su capital de trabajo, así como por su razón del capital de trabajo y la correspondiente Prueba Ácida, dé un diagnóstico de evolución de esos indicadores financieros. g) cuadro No. 6 de tercera parte del Balance General de la compañía Servicios La Mejor, S.A. por los meses abril, marzo, febrero y enero, determine en valores absolutos su capital de trabajo, así como por su razón del capital de trabajo y la correspondiente Prueba Ácida, dé un diagnóstico de evolución mensual de esos indicadores financieros. h) cuadro No. 15 - 16 - 17 de tercera parte del Balance General de la compañía Empresa Manufacturera, Distribuidora y Exportadora, S.A. por los años 2 y 1 determine en valores absolutos su capital de trabajo, así como por su razón del capital de trabajo y la correspondiente Prueba Ácida, dé un diagnóstico de evolución de esos indicadores financieros, luego compare sus resultados con los mostrados en la página 221. i) cuadro No. 2 de la cuarta parte del Balance General de la Empresa de Caucho , S.A. por los años 4, 3, 2 y 1 determine en valores absolutos su capital de trabajo, así como por su razón del capital de trabajo y la correspondiente Prueba Ácida, dé un diagnóstico de evolución de esos indicadores financieros. j) cuadro No. 10 de la quinta parte del Balance General de la Empresa de Servicios, S.A. por los años 3, 2 y 1 determine en valores absolutos su capital de trabajo, así como por su razón del capital de trabajo y la correspondiente Prueba Ácida, dé un diagnóstico de evolución de esos indicadores financieros.

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

¿Qué son razones financieras, cómo se representan? ¿Qué son índices financieros, cómo se representan? Determine las principales razones de liquidez Determine los principales índices de desempeño Determine las principales razones de eficiencia Indique los principales índices de eficacia Indique las principales razones de efectividad Indique las principales razones de endeudamiento ¿En qué casos se presenta el dilema de liquidez? ¿Qué mide las razones de liquidez? ¿Cómo se calcula la razón corriente o circulante?


148

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

12. 13. 14. 15. 16.

¿Qué representa la prueba ácida y cómo se calcula? ¿Qué se entiende por solidez de una empresa y cómo se calcula este indicador? ¿Cómo se logra la estabilidad de una empresa y cómo se representa algebraicamente? ¿Qué indican las razones de eficiencia? ¿Cómo se calcula la rotación de cuentas por cobrar y su período promedio de cobranza en días? ¿Cómo se calcula la rotación de inventarios y sus días de inventario disponible promedio? Analíticamente explique la importancia de utilizar para la toma de decisiones el indicador de rotación de cartera e inventarios. ¿Cómo se maneja la rotación de inventarios en empresas productoras? Establezca la fórmula para inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados. Dentro de las medidas de solvencia, explique el porqué se calcula la razón de activo fijo y pasivo a largo plazo, elabore la fórmula. Elabore la fórmula de activos fijos, y para qué se utiliza este indicador. Elabore la fórmula de rotación de pasivos, y para qué se utiliza este indicador. ¿Qué muestra la rotación de proveedores y diga la fórmula, incluyendo su período en días. ¿Cómo se establece el número de veces que se generan cargos por intereses, indicando la conveniencia de conocer este indicador?

17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. ...

Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.


Análisis de rentabilidad

CAPÍTULO

4

Existen otras medidas analíticas que pueden expresarse en razones (factores) y porcentajes (índices), cuyas bases son tomadas de los estados financieros y por tanto son un tipo de análisis vertical, es decir establecidas del Balance General o del Estado de Resultados o combinadas entre los dos, cuyas razones e índices deben ser comparadas a través del tiempo con el período anterior o períodos anteriores o contra estándares10 pre-establecidos, para lograr un análisis suficiente para conocer mejoras o deterioro importantes en la situación financiera o en la evolución o desempeño de una empresa. La comparación de estas partidas con las del anterior período o anteriores son un tipo de análisis horizontal. Otro tipo de comparación de estas razones e índices financieros se pueden efectuar con otras empresas similares en aspectos fundamentales del tamaño de la empresa, intereses de los asociados, posicionamiento, generación de recursos propios o su dependencia financiera, cuyas razones e índices que identifica estos factores se estudiarán en este capítulo. 1. FACTORES DE SOLVENCIA Y RENTABILIDAD

Algunos aspectos de la situación financiera y las operaciones de una empresa tienen mayor importancia para algunos usuarios que para otros, mediante el conocimiento de ella y sobretodo de sus objetivos, ya que las comparaciones de razones e índices 10 Un estándar es una medida de lo que debió haber ocurrido bajo las condiciones que prevalecieron.


150

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

ayudan a descubrir la forma en que la empresa está alcanzando sus objetivos o posibles desviaciones negativas que son necesarias alertar y de parte de la administración tratar de corregir o erradicar. Sin embargo, todos los usuarios están interesados en la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones financieras (deudas) se le llama solvencia. La capacidad de una empresa para obtener ingresos se llama rentabilidad. Los factores de solvencia (capítulo 3) y rentabilidad (capítulo 4) están interrelacionados. Una empresa que no puede pagar sus deudas con oportunidad puede experimentar dificultades para obtener crédito. Una falta de crédito disponible puede, a su vez, llevar a una disminución en la rentabilidad de la empresa. Con el tiempo, una empresa puede verse forzada a entrar en concordato o en quiebra. Así mismo, una empresa que es menos rentable que sus competidores probablemente se encontrará en desventaja para obtener crédito nuevo o nuevo capital de los accionistas. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

La capacidad de una empresa para obtener utilidades o su rentabilidad, es la efectividad11 real de la misma, la cual depende de la eficiencia12 y eficacia13 de sus operaciones así como de los medios o recursos que dispone. El análisis de rentabilidad se concentra principalmente en la relación entre los resultados de las operaciones según se presentan en el estado de resultados y los recursos disponibles para la empresa como se presentan en el balance general. Los principales análisis que se utilizan en la evaluación de la rentabilidad incluyen: • • • • • • • •

Razón de ventas netas entre activos Tasa de rendimiento neto de sus activos Tasa de rendimiento operacional de sus activos Tasa de rendimiento del patrimonio Apalancamiento financiero Tasa de rendimiento del patrimonio de los accionistas comunes Utilidad por acción común Razón precio - utilidad

11 Efectividad: Son los resultados finales obtenidos mediante la eficiencia y eficacia de todo los productos manufacturados vendidos o servicios prestados para obtener rendimientos financieros y económicos que generen valor agregado para sus accionistas o dueños, como a los interrelacionados del ente económico. 12 Eficiencia: es el grado en que los resultados y productos, y los recursos utilizados para producirlos, cumplen con las normas o criterios de ejecución proyectados. También se entiende, el uso racional de los recursos disponibles en la consecución del producto o servicio prestado, es obtener más productos o servicios con menos recursos. Ejemplos de recursos: materiales, maquinaria, mano de obra, monetarios, tiempos y/o movimientos, medios logísticos, etc.


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

151

• Dividendos por acción • Rendimiento de dividendos Razón de ventas netas entre activos La razón de ventas netas entre activos es una medida de la rentabilidad que indica el grado de eficiencia con que una empresa utiliza sus activos. Por ejemplo, dos empresas competidoras tienen iguales cantidades de activos. Si las ventas de una son del doble de las ventas, la otra empresa que tiene ventas mayores está utilizando mejor sus activos, es decir una es más eficiente que la otra. Para calcular la razón de ventas netas entre activos, las inversiones a largo plazo o “permanentes” (inversiones en otros entes económicos, obligatorias y otras no relacionadas con la producción) se excluyen del total de los activos, ya que ellas no guardan relación con las operaciones normales de venta de mercancías o servicios. Los activos pueden medirse como el total al final del año, el promedio al inicio y al final del año, o el promedio de los totales mensuales. Los datos básicos y él calculo de esta razón para la CIA. Industrial y Comercial S.A. son lo siguientes: Cuadro No. 32 Razón de ventas netas sobre activos 1- Ventas netas 2- Total de activos (excluyendo inversiones permanentes.) 3- Inicio del año 4- Final del año 5- Total (3+4) 6- Promedio (5 / 2) 7- Razón de ventas netas sobre activos (1 / 6)

Año 3 Año 2 Año 1 1.498.000 1.200.000 1.360.000 1.053.000 1.054.500 2.107.500 1.053.750 1,43

1.010.000 1.053.000 2.063.000 1.031.500 1,17

1.000.900 1.010.000 2.010.900 1.005.450 1,36

Diagnóstico: representa que por cada peso de activos (excluyendo las inversiones permanentes) se logró vender después de las devoluciones o descuentos por volumen en el año 3 $1.43, en el año 2 $1.17 y en el año 1 $1,36, siendo el año 3 muy bueno, el cual superó la rebaja que apareció en el año 2 y fue superior al año 1, no obstante es conveniente para una mejor conclusión, investigar si se logró por aumentos de precios o por ventas de mayores volúmenes en unidades. Complementariamente, se podría comparar este indicador con compañías similares con los promedios de la industria para evaluar la efectividad del uso que de los activos que hace la CIA. Industrial y Comercial S.A. Tasa de rendimiento neto de sus activos La tasa de rendimiento de sus activos mide la rentabilidad del total de activos, sin considerar la manera en que se financian. Por tanto, esta tasa no se modifica si son


152

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

los acreedores o los accionistas quienes financian los activos, al tomar la utilidad neta después de impuestos muestra también los efectos de los cambios de la estructura fiscal del gobierno en la empresa sobre las utilidades. La tasa de rendimiento de sus activos se calcula al sumar los gastos por intereses a las utilidades netas y dividiendo esta suma entre el promedio del total de activos. La suma de los gastos de interés a las utilidades netas elimina el efecto de que los activos sean financiados por terceros. La tasa de rendimiento de la CIA. Industrial y Comercial S.A. sobre el total de los activos se calcula como sigue: Cuadro No. 33 Cía. Industrial y Comercial, S.A. Tasa de rendimiento de sus activos 1- Utilidad neta 2- Mas gastos de intereses 3- Total (1+2) 4- Total activos: 5- Inicio del año 6- Final del año 7- Total (5+6) 8- Promedio (7 X 50%) 9- Tasa de rendimiento de sus activos [(3 / 8) x 100] (%)

Año 3

Año 2

Año 1

103.400 6.000 109.400

84.200 12.000 96.200

125.400 14,500 139.900

1.230.500 1.149.500 2.380.000 1.190.000 9,20

1.187.500 1.230.500 2.418.000 1.209.000 7,96

1.206.000 1.187.500 2.393.500 1.196.750 11,69

Diagnóstico: la tasa de rendimiento de sus activos de la CIA. Industrial y Comercial durante el año 3 mejoró en comparación con la del año 2 y desmejoró con la del año 1, por la rebaja de sus utilidades netas ya que sus activos no han variado considerablemente en los tres años comparados. Sería útil una comparación con compañías similares y los promedios de la industria para evaluar la rentabilidad de la CIA. Industrial y Comercial sobre el total de los activos. Tasa de rendimiento operacional de sus activos Este indicador representa efectividad de gestión operativa de sus rendimientos operativos sobre los activos, ya que no está influenciado por los ingresos y gastos no operacionales, los cuales en algunos entes económicos pueden ser de importancia o en algunos períodos pueden aparecer y tiene también la ventaja de eliminar los efectos en los cambios de la estructura fiscal de un país sobre la tasa de utilidades. En algunos países, los intereses de la deuda son contabilizados como gastos operacionales, en ese caso se le suman a la utilidad operacional, si son tratados como no operacionales, como es el caso del ejemplo que se está utilizando en este capítulo de la Empresa Industrial y Comercial, S.A., se toma la utilidad operacional total.


153

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Cuando existan activos relacionados con la obtención de rentas no operacionales, como por ejemplo activos arrendados, dichos activos deberán ser restados del total de los activos al calcular la tasa de rendimiento correspondiente. Cuadro No. 34 Cía. Industrial y Comercial, S.A. Cía. Industrial y Comercial, S.A. Tasa de rendimiento operacional de sus activos 1- Utilidad operacional 2- Total activos: 3- Inicio del año 4- Final del año 5- Total (3+4) 7- Promedio (5 X 50%) 8- Tasa de rendimiento operacional de sus activos [(1 / 7) x 100] (%)

Año 3

Año 2

Año 1

160.000

135.600

165.800

1.230.500 1.149.500 2.380.000 1.190.000

1.187.500 1.230.500 2.418.000 1.209.000

1.206.000 1.187.500 2.393.500 1.196.750

13,45

11,22

13,85

Diagnóstico: se observa mejora superior en el año 3 con el año 2 y disminución menor con el año 1, que las mostradas con el indicador de la utilidad neta, calculada en el cuadro anterior (cuadro No 29) porque sus ingresos y gastos netos no operacionales y el efecto del ajuste por inflación fueron inferiores en el año 3, no obstante que el gasto por impuesto fue superior, para una mejor ilustración del comparativo de los dos indicadores, se presenta el siguiente cuadro: Cuadro No. 35 Cía. Industrial y Comercial, S.A. Cía. Industrial y Comercial, S.A. Tasa de rendimiento de sus activos 1- Tasa de utilidad operacional de sus activos – Cuadro No. 25 2- Tasa de rendimiento neto de sus activos – Cuadro No. 24 3- Variaciones entre ellas

Año 3

Año 2

Año 1

13,45

11,22

13,85

9,20 4,25

7,96 3,26

11,69 2,16

Tasa de rendimiento del patrimonio Se calcula al dividir las utilidades netas entre el promedio del total del patrimonio, esta medición hace énfasis en la tasa de utilidades devengadas sobre la cantidad invertida por los accionistas más los rendimientos acumulados no repartidos. El total del patrimonio puede variar a través de un período por la capitalización de sus dueños y por la generación de utilidades y la capitalización de los ajustes por inflación y disminuir por el reparto de dividendos o participaciones. Por ejemplo, la


154

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

empresa puede emitir acciones o retirar acciones, pagar dividendos y obtener utilidades netas. La tasa de rendimiento del patrimonio para la CIA. Industrial y Comercial S.A. se calcula como sigue: Cuadro No. 36 Año 3 103.400 6.000 109,400

1- Utilidad neta 2- Más los intereses causados 3- Utilidad neta sin intereses 2- Patrimonio: 3- Principio del año 4- Final del año 5- Total (3+4)

Año 2 84.200 12.000 96,200

Año 1 125.400 14,500 139,900

795.200 750.000 710.000 849.600 795,200 750.000 1.644.800 1.545.200 1.460.000

6- Promedio (5 X 50%) 7-Tasa de rendimiento del patrimonio [(6 / 1) X 100] (%)

822.400 13,30

772.600 12,45

730.000 19,16

Diagnóstico: a partir del año 1, la tasa de rendimiento del patrimonio se ha venido reduciendo, no obstante que en el año 3 se aumentó algo en relación con el año 2. Al confrontar estos indicadores con los de empresas similares, cuyo promedio está en un 9%, a pesar de las disminuciones siguen siendo muy satisfactorias al compararlas con el estándar mencionado. La tasa de rendimiento de una empresa sobre el patrimonio de una empresa siempre es mayor que la tasa de rendimiento de los activos por la influencia del endeudamiento. Esta diferencia entre la tasa de rendimientos del patrimonio y la tasa de rendimiento sobre total de activos se llama apalancamiento financiero, tal como se muestra en el Cuadro No. 37. Cuadro No. 37 Cía. Industrial y Comercial, S.A. Apalancamiento Financiero 1- Tasa de rendimiento sobre el patrimonio – Cuadro No.32 2- Tasa de rendimiento neto de sus activos – Cuadro No.29 3- Indice de Apalancamiento Financiero

Año 3 13,30 9,20 4,10

Año 2 12,45 7,96 4,49

Año 1 19,16 11,69 7,47

Diagnóstico: el apalancamiento financiero del año 3 fue inferior porque los pasivos disminuyeron en $190 millones, es decir entre menor sea este indicador representa menores costos financieros y por ende generación de mayores utilidades.


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

155

Tasa de rendimiento del patrimonio de los accionistas comunes Una corporación puede tener acciones preferentes y comunes en circulación. En este caso, los accionistas comunes tienen el derecho residual sobre las utilidades. La tasa de rendimiento del patrimonio de los accionistas comunes se concentra únicamente en la tasa de utilidades devengadas sobre la cantidad invertida por los accionistas comunes. Se calcula restando los requerimientos para el pago de dividendos preferentes de los ingresos netos y dividendos entre el promedio de capital contable de los accionistas comunes. La CIA. Industrial y Comercial tiene $150.000 de acciones preferentes no participantes al 6% en circulación el 31 de diciembre de los tres años comparados. Por tanto, el requerimiento anual de dividendos preferentes es de $9.000 (150.000 X 6%) por cada año. El patrimonio, incluidas las utilidades retenidas, menos el valor a la par de las acciones preferentes ($150.000), corresponde al patrimonio de las acciones comunes, el cual se tomará con base en el promedio de los dos últimos años a la utilidad neta menos los dividendos preferentes. El cálculo de la tasa de rendimiento de las acciones comunes de la CIA. Industrial y Comercial S.A. se realiza en la siguiente forma: Cuadro No. 38 Tasa de rendimiento del patrimonio de las acciones Año 3 Año 2 Año 1 comunes 1- Utilidad neta 103.400 84.200 125,400 2- Dividendos preferentes 9.000 9.000 9.000 3- Remanente - identificado con acciones comunes (1-2) 94.400 75.200 116.400 4- Patrimonio de los accionistas comunes: 5- Principio del año 645.200 600.000 560.000 6- Final del año 709.600 645.200 600.000 7- Total (5+6) 1.354.800 1.245.200 1.160.000 8- Promedio (7 X 50%) 677.400 622.600 580.000 9- Tasa rendimiento del patrimonio de acciones comunes 13,93 12,08 20,07 [(8/3) X 100] (%)

Diagnóstico: el mejor año fue el año 1 por la generación de mayores utilidades y de menor patrimonio (promedio), rebajándose considerablemente en el año 2, recibiendo una leve mejoría en el año 3 por el incremento de las utilidades comparada con el año 2 y mayor reparto de utilidades en el año 2 si se observa las utilidades generadas y el incremento de sus patrimonios. La tasa de rendimiento del patrimonio de los accionistas comunes difiere de las tasas de rendimiento del total de activos y del de acciones preferentes en circulación, similar a las comparaciones efectuadas atrás de manera global del patrimonio, genera igualmente apalancamiento financiero.


156

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Utilidad por acción común En las publicaciones financieras y dentro de la información obligatoria al final del estado de resultados, como nota informativa, aparece este indicador financiero de rentabilidad, siendo además, uno de los más importantes consultados por los inversionistas y por los tenedores de acciones comunes, es la determinación de la utilidad por acción común (UAC). Si una compañía ha emitido sólo una clase de acciones, la utilidad por acción se calcula dividendo la utilidad neta entre el número de acciones en circulación, si hay dividendos preferentes, para su cálculo se reducen de las utilidades el pago de los dividendos preferentes. Los datos sobre la utilidad por acción comparada con la CIA. Industrial y Comercial S.A. son los siguientes: Cuadro No.39 1- Utilidad neta 2- Dividendos preferentes 3- Remanente - identificado con acciones comunes (1-2) 4- Acciones comunes en circulación 5- Utilidad por acción común (3 / 4) ($)

Año 3 103.400 9.000 94.400 50.000 1,89

Año 2 84.200 9.000 75.200 50.000 1,50

Año 1 125.400 11.000 114.400 50.000 2,29

Diagnóstico: el mejor año ha sido el año 1, rebajándose notablemente el año 2 con tendencia a mayor rentabilidad en el año 3, siendo inferior aún al año 1, no obstante su recuperación. Razón precio-utilidad En las sociedades anónimas abiertas, es decir que se negocian en Bolsa de Valores sus acciones, es conveniente indicar en sus publicaciones internas14, la razón precioutilidad (P/U) sobre acciones comunes. La razón precio-utilidades es un indicador de las perspectivas de utilidades futuras de una empresa. Se calcula dividiendo el precio de mercado por acción común a diciembre 31, entre la utilidad anual por acción. Para presentar el cálculo de la Cía. Industrial y Comercial, S.A., vamos a suponer que los precios de mercado por acción común a final del año 3 fue de $17,50, del año 2 $16,54 y del año 1 $14,50, para el efecto se calcula como sigue:

14 Para efectos tributarios, la Dirección de Impuestos Nacionales, emite un comunicado oficial indicando los valores bursátiles de las acciones que se negocian en bolsa a diciembre 31.


157

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Cuadro No. 40 1- Precio de mercado por acción común 2- Utilidad por acción común 3- Razón precio-utilidades sobre acciones comunes (1 / 2)

Año 3 17,50 1,89 9,25

Año 2 16.54 1,50 11,02

Año 1 14,50 2,29 6,33

Diagnóstico: la razón precio-utilidad indica que una acción común de la Cía. Industrial y Comercial S.A. se vendían 9,25 veces, a la cantidad de utilidad por acción al final del año 3, 11,02 veces en el año 2 y 6,33 veces en el año 1, habiendo sido el más favorable el año 1 por sus mayores utilidades contables y menor valor negociado en Bolsa de Valores. Dividendos por acción Los dividendos por acción y la utilidad por acción común son los indicadores más determinantes y utilizados para evaluar las alternativas de inversiones en acciones de sociedades. Los dividendos pueden presentarse con la utilidad por acción para indicar la relación entre los dividendos y las utilidades. Una comparación entre estas dos cantidades por acción indica hasta qué punto la compañía está reteniendo sus utilidades para utilizarlas en las operaciones. El rendimiento de dividendos sobre acciones comunes es una medida de rentabilidad que indica la tasa de utilidad para los accionistas comunes en términos de dividendos en efectivo. Es de especial interés para los inversionistas cuyo principal objetivo al invertir es recibir utilidades actuales (dividendos) sobre la inversión, más que un aumento en el precio de mercado de la inversión. El rendimiento de dividendos se calcula dividiendo los dividendos anuales pagados por acción común entre el precio de mercado por acción en una fecha específica. El rendimiento de dividendos sobre acción común para la CIA. Industrial y Comercial S.A. son como sigue: Cuadro No. 41 1- Dividendos por acción común 2- Precio de mercado por acción común 3- Rendimiento de dividendos sobre acción común [(1 / 2) X 100] (%)

Año 3 1,40 17,50

Año 2 1.85 16.54

Año 1 1,60 14,50

8,00

11.19

11,03

Diagnóstico: teniendo en cuenta que en el año 2 se repartieron las utilidades buenas del año 1, aparece como el de mejor rendimiento de los dividendos sobre acción común el año 2, no obstante que fue el año que menos utilidades dio, afectando la rentabilidad del año 3.


158

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

CONCLUSIÓN DE LA APLICACIÓN DE GESTIÓN DE LOS INDICADORES FINANCIEROS

Según la empresa, que específicamente se esté analizando, algunas medidas pueden omitirse o pueden desarrollarse medidas adicionales. Comúnmente, el tipo de industria, la estructura del capital y la diversidad de operaciones de la empresa afectan las medidas utilizadas. Por ejemplo, el análisis de una línea aérea puede incluir entre las medidas los ingresos por kilómetro-pasajero y el costo por asiento disponible. Del mismo modo, el análisis de un total puede concentrarse en los porcentajes de ocupación. Los análisis de porcentajes, las razones matemáticas, las rotaciones y otras medidas de la situación financiera y de los resultados de las operaciones son medidas analíticas útiles. Ayudan a evaluar el desempeño anterior de una empresa y a prever su futuro. Sin embargo, no constituyen un sustituto del buen juicio. Al seleccionar e interpretar las medidas analíticas, deben tomarse en cuenta las condiciones peculiares de la empresa o de la industria a que pertenece. Además, habrá de considerarse la influencia de la economía en general y de la situación comercial. Al determinar las tendencias, debe estudiarse de manera cuidadosa la relación existente entre las medidas utilizadas para evaluar la empresa. También deben estudiarse los índices comparables de períodos anteriores. Pueden resultar útiles los datos de las empresas competidoras al evaluar la eficiencia de las operaciones de la empresa que se analizó. Sin embargo, al realizar estas comparaciones, deben tomarse en consideración los efectos de las diferencias entre los métodos contables que utilizan las empresas. RESUMEN

Algunos aspectos de la situación financiera y las operaciones de una empresa tienen mayor importancia para algunos usuarios que para otros, mediante el conocimiento de ella y sobretodo de sus objetivos, ya que las comparaciones de razones e índices ayudan a descubrir la forma en que la empresa está alcanzando sus objetivos o posibles desviaciones negativas que son necesarias alertar y de parte de la administración tratar de corregir o erradicar. Todos los usuarios de los estados financieros están interesados en la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones financieras (deudas) se le llama solvencia. La capacidad de una empresa para obtener ingresos se llama rentabilidad. Los temas tratados en los capítulos 3 y 4 de la Segunda Parte de Análisis de Solvencia e Indicadores de Rentabilidad fueron clasificados en la siguiente forma:


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Análisis de solvencia 1. 2. 3. 4.

Análisis de posición actual Análisis de cuentas por cobrar Análisis de inventarios Razón entre activos fijos y pasivos a largo plazo 5. Razón entre pasivos y capital contable de los accionistas 6. Análisis de proveedores 7. Número de veces que se devengan cargos por interés

159

Indicadores de rentabilidad 8. Razón de ventas netas entre activos 9. Tasa de rendimiento neto de sus activos 10. Tasa de rendimiento operacional de sus activos 11. Tasa de rendimiento del patrimonio 12. Apalancamiento financiero 13. Tasa de rendimiento del patrimonio de los accionistas comunes 14. Utilidad por acción común 15. Razón precio - utilidad 16. Dividendos por acción 17. Rendimiento de dividendos

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

¿Para qué se establecen los índices de eficacia (rentabilidad) y cuáles se pueden considerar dentro de este capítulo? ¿Qué es el margen bruto de utilidad y cómo se calcula?? ¿Qué indica la razón de ventas netas entre activos y cómo se calcula? ¿Para qué se calcula el margen operacional, establezca su fórmula correspondiente? ¿Cómo se calcula la rentabilidad sobre ventas y qué representa dicho indicador? ¿Qué se entiende por rentabilidad sobre patrimonio, establezca la fórmula correspondiente? ¿Didácticamente cómo se representa el Índice de Dupont dentro de la rentabilidad sobre el patrimonio? ¿Qué relación tiene el apalancamiento financiero con el Índice de Dupont? ¿Cómo se calcula la rentabilidad por acción y cuál es su propósito? ¿Cómo se calcula el rendimiento por acción de manera integral? ¿Para qué se calcula la rentabilidad sobre activo e indique alguno de estos indicadores con las fórmulas correspondientes? ¿Cómo se interrelaciona la eficacia y la eficiencia dentro de la rentabilidad sobre activos y qué alternativas se plantean? ¿Cómo se calcula la rotación de activos operacionales incluyendo el activo operacional bruto y sus activos totales, indicando a su vez qué conclusiones se podrían establecer? ¿Qué mide el rendimiento del capital y cómo se calcula? ¿Cómo se calcula la tasa de rendimiento del capital contable de los accionistas?


160

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

16. ¿Cómo se obtiene el índice de productividad de ventas de la empresa y cuál es su fórmula? 17. ¿Cómo se obtiene el índice de eficiencia administrativa? 18. ¿Cómo se mide la capitalización empresarial de la empresa? 19. ¿Cómo se mide la carga laboral en una empresa? 20. ¿Cómo se mide la carga financiera en una empresa? 21. ¿Qué mide el endeudamiento total y cuál es su fórmula? 22. ¿Qué interpreta la concentración del endeudamiento a corto plazo y cual es su fórmula? 23. ¿Qué mide la cobertura de intereses y cuál es su fórmula? 24. ¿Qué mide el índice de autonomía o laverage y cómo se calcula? 25. ¿Para qué se determinan los índices de desempeño y diga algunos de ellos? 26. ¿Cómo se determinan los índices de participación en el mercado, crecimiento de ventas, desarrollo de nuevos productos y deserción de cliente? 27. Establezca una conclusión en la aplicación de los indicadores de gestión financieros. ... Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.


Análisis de gestión financieros para determinar un diagnóstico financiero CAPÍTULO

5

Para aplicar el análisis vertical, horizontal e indicadores financieros en forma estructural integrada e identificar su eficiencia, eficacia y efectividad de una empresa, se presentan por medio de un análisis de gestión basadas en los diferentes sistemas de organización de un ente económico mediante la organización metodológica de varias variables homogéneas dentro de cada grupo, con el propósito de investigar y concluir, si las decisiones tomadas por los administradores han sido acertadas, si las políticas y objetivos se lograron y así conocer las verdaderas causas de la situación económica en el manejo de los recursos, así como la evolución de su desarrollo, a través del tiempo dentro de la misma empresa o comparación con sectores económicos similares. Lo anterior ayudará a un asesor o consultor o empleados directos especialistas a identificar debilidades y fortalezas de gestión financieras para identificar un adecuado diagnóstico financiero, y así profundizar y analizar las situaciones encontradas con base en su experiencia profesional, para presentar una serie de recomendaciones fundamentales de orientación técnica administrativa, financiera, operativa y de apoyo logístico. Dentro de los aspectos más resaltantes de investigación establecidos a estados financieros de dos o más años, su administración o gestión administrativa, financiera y operativas, está organizada por el profesor Contador Público Angel María Fierro Martínez15 en su libro Diagnóstico Empresarial, así: 15 FIERRO, M. Angel María. Diagnóstico empresarial. 1ª ed. 2004. Bogotá, D.C.


162

1. 2. 3. 4. 5. 6.

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Gestión de activos Gestión de liquidez Gestión de financiamiento Gestión de patrimonio Gestión de ventas Gestión de costo GESTIÓN DE PRODUCTIVIDAD

Gestión de activos: sirve para investigar las causas financieras de su crecimiento o decremento, las cuales pueden ser por endeudamiento externo con costo o sin costo o por apoyo de sus socios o dueños mediante la capitalización y/o generación de utilidades o excedentes y en especial para identificar si las políticas de crecimiento de los activos están de acuerdo con su planeación estratégica de corto plazo. Gestión de liquidez: una buena gestión de liquidez es aquella generada por la operación principal, es decir por el crecimiento de sus inventarios, cartera, cobranzas, ventas y sus períodos de cobro y pagos, como la de existencias de inventario. A veces aparece buena liquidez por endeudamiento externo, el cual afecta sustancialmente los resultados por lo oneroso de sus intereses o por capitalización de sus dueños, cuya última alternativa es conveniente siempre y cuando sea combinada con la generación de recursos exclusivamente operativos que demuestren continuidad de la empresa y no incertidumbres de adecuado desarrollo. Gestión de financiamiento: las decisiones de recibir financiamientos externos siempre deben obedecer al lograr expansión del negocio que garantice ventas o prestación de servicios seguros, ya que cuando se hace solamente para capital de trabajo puede llevar a disminuciones sustanciales de utilidades y hasta pérdidas previstas por abusar de este medio, a veces fácil, cuando hay confianza empresarial, sin tratar de lograrlo solamente con la generación de recursos en sus operaciones típicas. Gestión de patrimonio: la obtención de recursos, por necesidad de ampliación o de financiamiento, menos onerosa es el apoyo directo capitalizable de sus socios o accionistas, no obstante se debe ser justo a esas inversiones, retribuyéndolos por gestión operativas reales, mediante la obtención de utilidades razonables, para entregar dividendos o participaciones que compensen el esfuerzo de sus dueños hacia la empresa. Gestión de ventas: una adecuada gestión de ventas, es el incremento real de realización de productos o servicios en unidades y no por aumentos de precios por indexación que signifiquen adecuada participación en el mercado, crecimiento en nuevos productos, nuevos clientes y control de la deserción de clientes antiguos. Gestión en costo: la indexación de los costos es un factor determinante que los eleva sin contemplación alguna, por tanto debe estar controlándose permanentemente


163

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

esos incrementos, así como la tecnología utilizada, sus activos fijos, sus procedimientos y la diferenciación del producto en el mercado para poder competir de manera adecuada. La globalización y el contrabando son factores influyentes que llevan a disminuir crecimiento y por ende rentabilidades, lo cual también debe tenerse en cuenta. Gestión de productividad: son factores primordiales para identificar productividad, los indicadores financieros de rentabilidad, los cuales deben ser combinados con los de eficiencia y eficacia administrativas, operativas y financieras. Como la productividad la determina el hombre, las máquinas y la tecnología mediante el uso de materiales, capital y bienes, es necesario determinar qué se produce y qué se vende para ir controlando la productividad. TALLER DE DIAGNÓSTICO FINANCIERO

Habiendo identificado las diferentes fuentes de gestión financieros más convenientes para realizar un adecuado Diagnóstico Financiero de una organización manufacturera, con base en el libro de Diagnóstico Empresarial del profesor y Contador Público Angel María Fierro se desarrollará un taller de identificación de gestión financieros de una empresa exportadora para analizar la gestión de activos, de liquidez, de financiamiento, de patrimonio, de ventas, de costo y de productividad, así como determinando sus fortalezas, debilidades como su impacto generado para la empresa. Estados Financieros de 6 años para su análisis correspondiente: Cuadro No. 42 INDUSTRIA EXPORTADORA, S.A. BALANCE GENERAL AÑOS 5, 4, 3, 2, 1, 0 En miles de pesos Nombre de las cuentas

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

ACTIVOS Disponible 354.839 481.430 806.344 345.689 Inversiones a corto plazo 4.494.788 3.348.510 3.720.227 3.305.918 Deudores clientes (neto) 725.202 1.431.635 943.884 675.432 Otros deudores 619.529 944.544 720.150 456.789 Inventarios 1.481.929 1.320.153 1.341.704 1.568.900 Gastos pagados por 122.331 108 43.780 anticipado Total Activo Corriente 7.798.618 7.526.272 7.532.417 6.396.508 Propiedad, planta y 6.865.851 6.398.006 5.993.154 5.789.065 equipo Depreciación acumulada (4.059.272) (3.529.870) (2.966.917) (2.865.430) Neto Propiedad, planta 2.806.579 2.868.136 3.026.237 2.923.635 y equipo Inversiones a largo plazo 63.026 92.691 161.334 1.345.980 Cargos por corrección 97.353 101.923 101.207 89.768 monetaria diferida Total Activo sin 10.765.576 10.589.022 10.821.195 10.755.891 valorizaciones

Año 1

Año 0

567.894 3.456.743 564.389 378.965 1.458.987

456.873 2.356.876 1.260.119 654.908 1.654.320

45.329

23.987

6.472.307

6.407.083

5.438.765

4.987.609

(2.675.439) (2.298.765) 2.763.326

2.688.844

1.226.808

298.770

78.906

68.965

10.541.347

9.463.662


Deudores clientes (neto) 725.202 1.431.635 943.884 675.432 564.389 1.260.119 Otros deudores 619.529 944.544 720.150 456.789 378.965 654.908 Inventarios 1.481.929 1.320.153 1.341.704 1.568.900 1.458.987 1.654.320 Gastos pagados por 164 GESTIÓN 122.331 108 ANÁLISIS 43.780 FINANCIERO 45.329 Y DE 23.987 anticipado Total Activo Corriente 7.798.618 7.526.272 7.532.417 6.396.508 6.472.307 6.407.083 Propiedad, planta y 6.865.851 6.398.006 5.993.154 5.789.065 5.438.765 4.987.609 equipo Depreciación acumulada (4.059.272) (3.529.870) (2.966.917) (2.865.430) (2.675.439) (2.298.765) Neto Propiedad, planta 2.806.579 2.868.136 3.026.237 2.923.635 2.763.326 2.688.844 y equipo Inversiones a largo plazo 63.026 92.691 161.334 1.345.980 1.226.808 298.770 Cargos por corrección 97.353 101.923 101.207 89.768 78.906 68.965 monetaria diferida Total Activo sin 10.765.576 10.589.022 10.821.195 10.755.891 10.541.347 9.463.662 valorizaciones Valorizaciones de 5.054.175 4.841.449 4.284.172 5.478.900 5.289.065 5.348.900 activos Total del Activo 15.819.751 15.430.471 15.105.367 16.234.791 15.830.412 14.812.562 PASIVOS Obligaciones financieras Proveedores Cuentas por pagar Impuestos, gravámenes y tasas Obligaciones laborales Pasivos estimados y provisiones Anticipos y avances recibidos Total Pasivo Corriente Obligaciones financieras a largo plazo Crédito por corrección monetaria diferida Total Pasivo a largo plazo Total del Pasivo

658.332 74.108 938.592

658.332 35.523 715.719

658.332 20.991 682.995

267.908 125.679 677.890

600.000 89.765 278.965

468.987 112.980 675.439

304.168

32.113

204.290

267.890

229.763

127.865

424.268

338.837

333.605

298.765

276.549

256.432

-

32.163

-

45.689

4.567

32.654

-

-

-

23.678

12.670

45.786

2.399.468

1.812.687

1.900.213

1.707.499

1.492.279

1.720.143

329.169

987.502

1.316.668

1.000.000

600.000

200.000

125.227

135.817

146.407

132.876

123.654

178.654

454.396

1.123.319

1.463.075

1.132.876

723.654

378.654

2.853.864

2.936.006

3.363.288

2.840.375

2.215.933

2.098.797

PATRIMONIO Capital suscrito y pagado 740.000 740.000 740.000 500.000 500.000 500.000 Reserva legal 437.426 437.426 437.426 356.879 250.000 250.000 Revalorización del 6.690.409 6.153.996 5.679.817 5.125.674 4.908.765 4.467.321 patrimonio Resultado del ejercicio 43.877 321.594 600.664 1.278.954 2.319.860 1.879.654 Resultados de ejercicios 654.009 346.789 267.890 anteriores Patrimonio sin 7.911.712 7.653.016 7.457.907 7.915.516 8.325.414 7.364.865 valorizaciones Superávit de 5.054.175 4.841.449 4.284.172 5.478.900 5.289.065 5.348.900 valorizaciones Total del Patrimonio 12.965.887 12.494.465 11.742.079 13.394.416 13.614.479 12.713.765 Total del Pasivo y del 15.819.751 15.430.471 15.105.367 16.234.791 15.830.412 14.812.562 Patrimonio


165

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

GESTION DE ACTIVOS

A partir del análisis horizontal del Balance General y el Estado de Resultados se obtienen y se comparan los siguientes indicadores de crecimiento: Indicadores de crecimiento Crecimiento en activos Crecimiento en pasivos Crecimiento en patrimonio Crecimiento en utilidades netas

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

Los activos como el elemento principal del Balance General, están creciendo por las financiaciones externas, cuyos costos son muy onerosos o por capitalización de sus socios o por la capitalización de las utilidades. Se debe investigar si el crecimiento son por los activos productivos o improductivos, esto último solo debería ser por expansión de la planta, siempre y cuando su proyección represente claramente mayores ingresos, su real utilidad se puede observar en los resultados. Si el crecimiento es financiado por emisión de acciones, cuotas o partes de interés, puede ser una política sana y los asociados pueden estar pensando en su recuperación en el largo plazo, aspecto que se debe monitorear. Indicadores de crecimiento Crecimiento en activos Crecimiento en ventas

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

Toda estructura financiera debe estar acorde con la actividad que desarrolla, en el caso de los activos si estos crecen deben generar su correspondiente crecimiento en ventas en el ejercicio o postergarse para observarlo en el siguiente año. En la gestión de activos, debe complementarse su estudio determinando la rentabilidad de ellos, el costo promedio de los activos y la rentabilidad del patrimonio. Indicadores complementarios Rentabilidad general de activos Costo promedia de los activos Rentabilidad del patrimonio

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

La rentabilidad general de los activos, considerada como la suma de las utilidades netas más los intereses pagados a los pasivos sobre el total de activos, no satisface el costo de los pasivos y patrimonio, la empresa puede tener problemas de imagen.


166

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Si el inversionista pidiera un concepto sobre su situación de rentabilidad a su asesor, sería importante relacionarle la rentabilidad que generan sus activos en dicha actividad, frente a varios factores, como son: El Costo de Oportunidad que implica perder poder y rentabilidad por mantener el negocio. La Tasa de Oportunidad que se están presentando en otras inversiones a las cuales estaría dispuesto a invertir, y también las tasas de mercado de captaciones que están ofreciendo las instituciones financieras. Indicadores complementarios Rentabilidad general de activos Costo de oportunidad Tasa de oportunidad Tasa de mercado

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

Otro aspecto para considerar sobre la rentabilidad de los activos, es la relación entre la rentabilidad y la cobertura de intereses y rentabilidad de patrimonio: Indicadores complementarios Rentabilidad sobre activos Cobertura de intereses Rentabilidad del patrimonio

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

Si los intereses que paga a la empresa están en la relación de 1 a 1, quiere decir que la productividad de los activos es repartida, una parte para el financiamiento y otra para los asociados. Preguntas complementarias para adicionar al análisis de gestión de activos: • ¿Cuánto están produciendo los activos para mantener la rentabilidad de los asociados? • ¿Quién gana más, el pasivo interno o el externo? En conclusión, al efectuar este estudio de gestión de activos, se busca verificar si las políticas de crecimiento de los activos están acordes con decisiones tomadas por la dirección y obedecen al cumplimiento de metas y objetivos que se plantearon en la planeación de las utilidades. GESTIÓN DE LIQUIDEZ

Para analizar la gestión de liquidez se debe investigar su existencia si fue generada por actividades operativas o de financiación, el resultado de la liquidez por si solo, no cuenta para nada, si los elementos que los componen no son lo suficientemente líquidos para pagar las obligaciones que se tienen pendientes.


167

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los factores más importantes que componen la liquidez de una empresa son: el activo corriente sobre los pasivos corrientes, pero quienes verdaderamente muestran los resultados, son: Indicadores de crecimiento Crecimiento de los inventarios Crecimiento de la cartera Crecimiento de los proveedores Crecimiento en las ventas

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

El crecimiento de los inventarios y cartera, por una parte deben estar financiados en buena medida por el crecimiento de los proveedores para que no consuman costo financiero y además se justifica por el mayor crecimiento de las ventas durante el período o en los siguientes, de lo contrario las medidas que se están tomando no tienen coherencias con los resultados obtenidos. El determinante de la liquidez se encuentra en relación directa con el período de recuperación de los inventarios a través de las ventas y la recuperación de las cuentas por cobrar. Indicadores de rotación Período de existencias Período de cobro de cartera Período de pago de proveedores Ciclo de efectivo

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

La sumatoria de los períodos de inventarios y cartera menos el período de pago de proveedores, presenta el ciclo de efectivo en el cual no se va a recibir dinero, razón por la cual se debe mantener un efectivo para cubrir dicho desfase entre el flujo de ingresos y el flujo de pagos. Formular alternativas para lograr un equilibrio sobre el manejo de estos indicadores, se debe tener en cuenta la preferencia de la administración por la liquidez o rentabilidad. Pues se tiene rentabilidad cuando todos los recursos están produciendo renta, y se tiene liquidez cuando la empresa dispone de activos altamente convertibles en efectivo para el pago de obligaciones.


168

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Industria Exportadora S.A. Estado de resultados por los períodos terminados: (en miles de pesos) Descripción Año 5 Año 4 Año 3 Año 2 Año 1 Ventas de adornos en el país 45.632 166.085 121.654 22.679 245.789 Ventas de adornos en el 2.317.816 2.765.432 3.171.396 4.878.906 5.343.598 exterior Total ventas brutas 2.363.448 2.931.517 3.293.050 4.901.585 5.589.387 Menos: devoluciones, (8.497) (6.660) (5.748) (4.532) (5.678) rebajas y descuentos Neto ventas brutas 2.354.951 2.924.857 3.287.302 4.897.053 5.583.709 Costos de Ventas (1.453.897) (1.568.905) (1.675.489) (2.612.827) (2.228.575) Utilidad bruta en ventas Gastos de administración personal Gastos de administración otros Total gastos de administración Gastos de ventas personal Gastos de ventas otros Total gastos de ventas Utilidad o (pérdida) operacional Otras ventas Ingresos financieros Otros ingresos Total ingresos no operacionales Gastos financieros Utilidad antes de ajustes por inflación Ajustes por inflación Utilidad antes de impuesto de renta Impuesto de renta Utilidad después de impuestos

901.054

1.355.952

1.611.813

2.284.226

3.355.134

(199.666)

(209.765)

(256.439)

(245.678)

(234.786)

(97.987)

(156.432)

(167.543)

(156.784)

(176.543)

(297.653)

(366.197)

(423.982)

(402.462)

(411.329)

(189.940) (154.122) (344.062)

(143.678) (126.290) (269.968)

(132.675) (200.987) (333.662)

(125.430) (234.765) (360.195)

(132.765) (228.765) (361.530)

259.339

719.787

854.169

1.521.569

2.582.275

1.550 158.649 34.079

1.170 127.744 39.079

1.236 234.312 27.290

23.675 342.786 26.785

12.345 290.876 32.674

194.278

167.993

262.838

393.246

335.895

(74.982)

(202.829)

(85.880)

(126.754)

(65.432)

378.635

684.951

1.031.127

1.788.061

2.852.738

(118.566)

(108.968)

(142.809)

(165.432)

(176.549)

260.069

575.983

888.318

1.622.629

2.676.189

(216.192)

(254.389)

(287.654)

(343.675)

(356.329)

43.877

321.594

600.664

1.278.954

2.319.860

GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO

Las decisiones de financiamiento tanto del corto como del largo plazo, deben ser tendientes a consolidar el negocio, de lo contrario pueden crear problemas en las finanzas, como acontece con el financiamiento para mantener inversiones en el grupo económico para protegerse de la competencia, cuando su rentabilidad es


169

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

menor a los costos del dinero, perdiendo de esta manera su capacidad de generación de utilidades. Se debe comparar las variables en valores absolutos por endeudamiento total, su costo, así como el costo de patrimonio total y de su capital social. Indicadores complementarios Endeudamiento total Costo de endeudamiento Costo de patrimonio Costo de capital social

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

El costo del endeudamiento se puede hallar a través de los intereses pagados durante el período sobre el total de los pasivos, así mismo se toma la utilidad líquida del ejercicio y se divide por el patrimonio para hallar el costo pagado, no obstante todos los pasivos no tienen costo oneroso, algunos no tienen costo, por tanto puede depurarse mediante la segregación de esos pasivos. Relacionados con la decisión de financiamiento, dentro del análisis de gestión de financiamiento, se deben hacerse las siguientes preguntas: • • • • •

¿Dónde invertir? ¿Qué tipo de operaciones se deben realizar? ¿Cómo financiar dichas decisiones? ¿Qué sale más costoso, el dinero de terceros o el dinero de los inversionistas? ¿Es peligroso el endeudamiento en momentos de recesión económica? GESTÓN DE PATRIMONIO

Siempre que la empresa prospecte ampliarse, la mejor forma de conseguir recursos es mediante la capitalización de los socios con aportes directos, por ser aparentemente menos costos que el financiamiento externo, además en épocas de dificultad económica, los socios pueden esperar pero los segundos pueden colocar en situación de crisis. Particularizando la rentabilidad del patrimonio, es bien importante hacer la siguiente comparación respecto al verdadero rendimiento de los aportes de los inversionistas. Indicadores complementarios Rentabilidad del patrimonio Costo de oportunidad Tasa de oportunidad Tasa de mercado

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1


170

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

¿Satisface la rentabilidad del patrimonio frente a tasas de oportunidad y de mercado? ¿Cuánto se debe tomar la decisión de cambio de inversión? Cualquier inversión de los dueños o socios a la empresa debe estar compensada con la generación de utilidades para ser recibida por medio de dividendos o participaciones, nadie da algo sin esperar compensación. Indicadores de crecimiento Crecimiento de patrimonio Crecimiento de activos Crecimiento de las utilidades

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

Se espera en cualquier empresa que crezca su patrimonio por sus utilidades, no obstante cuando se requiere crecer mucho más, se debe recibir el apoyo de sus dueños o socios para expandirse y generar mayores utilidades, no es sano cuando se recibe dinero para capital de trabajo, ese debe ser generado por sus actividades operativas y no por recursos generados por su pasivo interno. Una forma de cautivar a los asociados, es demostrarles que su rentabilidad patrimonial es sostenible en el tiempo y que se mantiene la autonomía, como se puede observar en las siguientes relaciones: Indicadores complementarios Rentabilidad por acción Autonomía Multiplicador de patrimonio

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

GESTIÓN DE VENTAS

El crecimiento en las ventas debe obedecer a una gestión en la colocación de nuevos lotes de unidades, ya que toda la economía se encuentra indexada, esto es, que los precios aumentan anualmente por el solo hecho de la inflación. Debe haber coherencia del incremento en ventas con los factores que la determinan, como se observa en el siguiente cuadro: Indicadores de crecimiento Crecimiento en ventas Efecto de la inflación en los precios Efecto de los ajustes integrales Crecimiento real de la actividad

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1


171

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Si se observa a través de los años, que los incrementos en ventas escasamente son el resultado del incremento en precios y de los ajustes integrales por inflación, debe ponerse en guardia la empresa, porque se está llevando una falsa imagen de sus finanzas. Otro factor a considerar en el crecimiento de las ventas, es que tiene que ser coherente con el crecimiento de las utilidades, de lo contrario la utilidad se está obteniendo por las actividades no operacionales. Lo mismo acontece con los resultados de la gestión en obtener una mayor participación en el mercado y con el indicador de nuevos productos colocados, por los resultados del departamento de Investigación y Desarrollo y la deserción de clientes. Indicadores de crecimiento Crecimiento en las ventas Crecimiento en las utilidades Participación en el mercado Crecimiento en nuevos productos Deserción de clientes

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

GESTIÓN EN COSTOS

El crecimiento de los costos tienen que se coherentes con el crecimiento del índice de precios del sector y los efectos de los ajustes integrales por inflación, el resto es el crecimiento real, que debe estar acompañado del crecimiento real de las actividades. Indicadores de crecimiento Crecimiento en costos Crecimiento del índice de precios Efectos de los ajustes integrales Crecimiento real

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

Es necesario revisar también, el comportamiento de la estructura de los costos en el tiempo para mirar su comportamiento, el cual, puede obedecer al cambio de estructura de los activos fijos, cambio de tecnología, etc., causas por las cuales se deben identificar adecuadamente mediante el crecimiento en sus costos, ventas y activos: Indicadores de crecimiento Crecimiento en costos Crecimiento en ventas Crecimiento en los activos

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1


172

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

La estructura de los costos se debe mantener en el tiempo desde el punto de vista teórico. El crecimiento de los gastos de ventas, administración, los financieros y otros son elementos de análisis fundamentales para identificar la gestión de costo: Indicadores de crecimiento Crecimiento general gastos Crecimiento de gastos de admón.. Crecimiento de gastos de ventas Crecimiento de gastos financieros Crecimiento de otros gastos

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

Los gastos deben mantener una relación con la administración de unos activos, y si encontramos bajo el crecimiento en activos y un alto crecimiento de gastos, se está demostrando una falta de gestión. Indicadores de crecimiento Crecimiento en costos Crecimiento en ventas Crecimiento en utilidades

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

Los costos y la productividad deben tener relación directa con el crecimiento de los activos, por tanto debemos también efectuar esa comparación: Indicadores de crecimiento Crecimiento en costos Crecimiento productividad Crecimiento en activos

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

GESTÓN EN PRODUCTIVIDAD

La productividad se mide por el “Análisis Dupont”, tanto para activos como para patrimonio en los cuales los factores ponderables son: la eficacia, la eficiencia y el multiplicador de patrimonio, con los cuales se maneja los recursos de la empresa. Un activo presenta buenos signos de gestión en la eficacia que le da el rendimiento, sabiendo de antemano que se está trabajando en una economía altamente competitiva.


173

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Indicadores de crecimiento Rentabilidad de patrimonio Eficacia Eficiencia

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

El rendimiento del patrimonio obedece a tres factores, los cuales se conjugan para lograr los objetivos: el multiplicador de patrimonio que le da la justa medida del apalancamiento y los otros dos factores generales de eficacia y eficiencia. Indicadores de crecimiento Rentabilidad de patrimonio Eficacia Eficiencia Multiplicador de patrimonio

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

No se puede plantear cuál es la combinación perfecta, debe observarse en otros sectores para conocer su manejo y así mismo calificar la gestión de la empresa. Lo que si queda claro que es la eficiencia, la que en la actualidad está generando el rendimiento de las inversiones. Indicadores de crecimiento Eficiencia administrativa Productividad en mano de obra Productividad por empleado

Año 5

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

CONCLUSIONES DE LA GESTIÓN INTEGRAL

Al combinar todos los factores interrelacionados de gestión de activos, liquidez, financiamiento, patrimonio, ventas, costo y productividad en varios períodos, el analista detectará fortalezas y debilidades, las cuales deberán ser profundizadas y analizadas suficientemente con el personal de la empresa determinando si los activos crecieron por causas normales o extraordinarias generando liquidez o iliquidez en los diferentes períodos, como se desarrolló el apoyo de sus dueños o por endeudamiento externo, si su desarrollo fue gestado por un incremento real de sus ventas superior a la indexación bajo el control de sus costos y representando adecuada productividad para lograr cumplir con la meta principal de las organizaciones productivas de lograr el retorno de su inversión a sus dueños. FORTALEZAS Y DEBILIDADES

El diagnóstico financiero se debe efectuar convirtiendo a valores constantes los años comparados y así lograr hallar fortalezas y debilidades más confiablemente, no obstante no deben sacarse conclusiones de las simples comparaciones de valores


174

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

absolutos y relativos, sino que deben ser complementadas con la investigación directa de las personas involucradas en cada operación, es decir, que las simples comparaciones que efectuamos nos dan pistas e indicios para investigarlos y así asegurarnos de causas y efectos reales de la operación que se estudie. PREGUNTAS REQUERIDAS PARA UNA ADECUADA INVESTIGACIÓN

El grupo asesor debe utilizar algunas preguntas para complementar el análisis financiero como una base de orientación sin que ellas constituyan la totalidad que debe aplicar. ¿Los estados financieros consultan los principios y normas de contabilidad generalmente aceptadas PCGA? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Los estados están debidamente auditados por Contador Público o Revisor Fiscal? ¿Los estados están convertidos a valores constantes? ¿Se presentan informes a la Asamblea General de Asociados? ¿Presenta iliquidez la empresa? ¿Cuál es el margen de endeudamiento? ¿Las decisiones han modificado la estructura del Balance? ¿Se tomaron decisiones que modificaran la estructura del estado de resultados? ¿Fueron aplicadas las decisiones de la Asamblea General en el estado de cambios en el patrimonio? 9. ¿Las decisiones en el estado de cambios en la situación financiera han sido acertadas? 10. ¿Cuál es la capacidad generadora de efectivo? 11. ¿Cuál es la capacidad de pago de la empresa? 12. ¿La empresa ha tenido un desarrollo normal en los últimos 5 años? 13. ¿Qué productos nuevos se crearon en los últimos 5 años? 14. ¿Existió alguna etapa de reestructuración empresarial en los últimos 5 años? 15. ¿Han afectado los cambios tecnológicos a la empresa en los últimos 5 años?


175

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Cuadro No. 43 Matriz de fortalezas y debilidades Diagnóstico financiero

Balance general Estructura Financiera Aportes de Capital Propiedad, planta y equipo Liquidez Endeudamiento Estado de resultados Estructura de costos Capacidad de ventas Costos financieros Rendimientos financieros Estado cambios en el patrimonio Dividendos o participaciones Capitalización reservas Cambios en la situación financiera Decisiones acertadas Estado de flujos de efectivo Capacidad para generar efectivo Capacidad de pago Índices de liquidez Liquidez Capacidad de trabajo

Fortaleza A

M

Debilidad B

A

M

Impacto B

A

M

B


176

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Índices de desempeño Índices de eficiencia Rotación de efectivo Rotación de cuentas por cobrar Rotación de inventarios Rotación de activos Rotación de cuentas por pagar Índice de eficacia Rentabilidad de patrimonio Rentabilidad bruta Rentabilidad líquida Utilidad por aporte Índices de productividad Índices de endeudamiento Margen de endeudamiento Cobertura de intereses

Una vez hecha la descripción de cada unos de los estados financieros, detallando los aspectos más importantes, hallado el análisis de estructura vertical y horizontal, demostrando cuáles aspectos están incidiendo en la estructura financiera y calculando los indicadores de liquidez, desempeño, eficiencia, eficacia, productividad y endeudamiento, se procede a elaborar un listado de las debilidades y fortalezas del diagnóstico financiero al igual que se hizo con el diagnóstico empresarial, con el fin de facilitar el planteamiento de los problemas, a los cuales se debe prestarle la mayor atención. DETECCIÓN DE HALLAZGOS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Al identificar las debilidades o riesgos más resaltantes o de posible mayor impacto por medio del estudio realizado de análisis de gestión en general, planteado en el taller de “diagnóstico financiero”, preferiblemente a valores constantes o reexpresados, se deben investigar, determinando las posibles causas y efectos.


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

177

Determinado lo anterior, se entregará a la alta gerencia o a quien lo haya solicitado oficialmente, las posibles soluciones mediante la presentación de informes de recomendaciones parciales por áreas o integrales, que ayuden al logro del cumplimiento de los objetivos y metas propuestas en sus planeaciones estratégicas diseñados bajo los nuevos parámetros de administración del riesgo, de control y procesos que garanticen efectividad por efecto de una adecuada eficiencia y eficacia en la gestión de sus recursos financieros, económicos, tecnológicos y sociales, como en el logro de su objetivo final que es la satisfacción del cliente interno y externo. PROBLEMAS EN EL DIAGNÓSTICO FINANCIERO

Las empresas diariamente tienen problemas de distinta índole, algunos referidos (1) a su poca liquidez por la congelación de recursos en activos fijos o por disminución de ventas o de prestación de servicios por efectos de saturación del mercado, contrabando, competencia desleal o agresiva u otros factores (2) por inadecuado manejo del endeudamiento o abuso del mismo sin causas reales justificadas (3) apoyo de sus dueños sin compensación razonable en el “retorno de su inversión” por disminución de utilidades o caso contrario, poco interés de sus dueños en capitalizarla; (4) costos inmanejables que pueden a llevar a la recesión de operaciones o la liquidación de las mismas, y (5) otros factores internos y externos negativos que las afectan. Los problemas detectados deben evaluarse suficiente y de manera oportuna sin esperar que un analista o especialista financiero los identifique, es decir estos análisis deben hacerse periódicamente, para lograr alternativas de solución, ya que pueden ser generados por factores externos difícilmente controlables como por ejemplo, la revaluación o devaluación de la moneda, casos de inflación o deflación, guerra o guerrilla, narcotráfico, lavado de dinero, medidas impositivas del gobierno, contrabando, competencia desleal, desastres naturales, etc. Para las soluciones no se debe esperar que los problemas lleguen a “rebosar la copa” como se dice en el argot callejero, es decir, esperar la crisis para lograr los correctivos, no el diagnóstico financiero debe ser monitoreado permanentemente. CAUSAS Y EFECTOS DE ASPECTOS TÍPICOS

El autor del libro Diagnóstico Empresarial, profesor y Contador Público, Angel María Fierro de la Universidad Surcolombiana, plantea varios problemas referidos a la iliquidez, capital de trabajo, endeudamiento y rentabilidad en cuanto a sus causas y efectos, los cuales ayudarán para lograr un mejor diagnóstico financiero. Se transcriben, con su autorización formal: “ILIQUIDEZ- Entendimiento como la falta de efectivo para cubrir las obligaciones corrientes de la empresa, que bien pueden ser consecuencia de falta de convertibilidad de los activos, dificultades en el cobro de cartera, o por otros múltiples factores: falta


178

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

de gestión en los negocios, baja actividad en ventas, poca utilidad de sus activos, poca rotación en su cartera e inventarios, acumulación de cartera, etc. Las causas principios con las que mayor se relaciona, son la baja rotación de las cuentas por cobrar y su alto período de recuperación de la cartera, al igual que la baja rotación de los inventarios y el alto período de conservación de existencias. Los efectos más frecuentes se observan en la baja rotación de las cuentas por pagar y alto período de pago de las obligaciones. CAPITAL DE TRABAJO. Se detectan problemas de capital de trabajo, cuando los activos corrientes no permiten el flujo permanente de efectivo, para satisfacer el cumplimiento de las obligaciones, o se torna insuficiente para el mantenimiento de actividad productiva, el ensanchamiento de la empresa para hacer frente a la competencia de otras empresas. La falta de recursos de capital de trabajo paraliza funciones de producción y mercadeo, que dificultan el cumplimiento de las políticas de crecimiento hasta menguar la actividad y llevar a la empresa a la consecuente falta de rentabilidad. Las causas del capital de trabajo se pueden identificar con la incapacidad en la generación interna de fondos que permiten solvencia a la empresa, cuya consecuencia es la incapacidad para generar nuevos proyectos de inversión o de ensanchamiento. ENDEUDAMIENTO. Los niveles de endeudamiento deben estar en proporción de la capacidad de generar efectivo y dar cumplimiento al pago del servicio de la deuda, también tiene mucha relación con el buen o mal momento económico que este pasando el sector, porque ello permite o dificulta una actividad próspera. En tiempos de baja productividad, el endeudamiento puede acabar con la empresa por la falta de generación de efectivo, por tal razón el apalancamiento debe hacerse vía recursos de los asociados, para flexibilizar el costo de capital de trabajo. Los costos del endeudamiento, aminoran las utilidades y tienen el consecuente efecto en la rentabilidad de la empresa, en tanto que los costos de la emisión de títulos corporativos, permiten disminuirlos, cuando se distribuye la participación o el dividendo. La credibilidad que tengan las instituciones financieras de la empresa, por el buen manejo de la deuda, es un intangible no económico que cuenta mucho, al momento de tomar decisiones de endeudamiento. Las causas específicas del endeudamiento son: nivel de endeudamiento, margen operacional y la cobertura de intereses, los cuales repercuten sus efectos en disminución de dividendos, utilidad por acción y crédito empresarial. RENTABILIDAD. El problema de rentabilidad radica en baja generación de fondos netos, que permitan cubrir el costo de capital de la inversión y financiar el crecimiento de la actividad de la empresa.


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

179

Cuando determinados sectores de la producción no generan un remanente necesario para la satisfacción de sus dueños y la capitalización, son absorbidos por el estado para subsidiarlos en precios y sobre todo si el servicio es de utilidad pública. La rentabilidad debe ser la principal fuente de financiamiento de las operaciones, las que marquen el crecimiento de las empresas y la de sus dueños. Si hay rentabilidad los remanentes apoyan otros proyectos de ampliación de planta y mercadeo. Las causas de la rentabilidad tienen explicaciones por los indicadores de gestión de la gráfica de Dupont, los cuales dependen de la rentabilidad sobre las ventas y la rotación de los activos. Estos tienen unos efectos inmediatos en la baja capitalización y niveles bajos de dividendos y participaciones.” Diagnóstico financiero Programa a desarrollar

Cuadro No. 44 Procedimiento a realizar

Referencia Efectuado P/T y por fecha

1- Establecer una descripción amplia o discriminación del Balance General y Estado de Resultados de varios ejercicios, mínimo 5 años. 2- Calcular los indicadores financieros principales de solvencia y rentabilidad. 3- Identificar las decisiones principales de la administración durante los años comparados, las cuales modificaron sus estructuras. 4- Efectuar un análisis de la gestión de activos, liquidez, financiamiento, patrimonio, ventas, costos y productividad. 5- Establecer las fortalezas y debilidades del diagnóstico para identificar los aspectos que representan buena gestión y aquellos que se consideran como debilidades, determinando los impactos más sobresalientes. 6- Preparar un informe borrador independiente de la gestión individual de liquidez, financiamiento, patrimonio, ventas, costos y productividad para ser discutido con las personas u operaciones más afectadas. 7- Preparar un informe definitivo del Diagnóstico Financiero, en donde se plantearan los aspectos relevantes en cuanto a sus causas y efectos, acompañados de la identificación de riesgos y recomendaciones necesarias para su evaluación, correcciones que se puedan lograr, así como la planeación de un adecuado monitoreo de las soluciones acertadas referidas a las debilidades encontradas . Nombre del analista profesional encargado: ______________________________________ Nombre del asistente (1)______________________________________________________ Nombre del asistente (2)______________________________________________________


7- Preparar un informe definitivo del Diagnóstico Financiero, en donde se plantearan los aspectos relevantes en cuanto a sus causas y efectos, acompañados de la identificación de riesgos y recomendaciones necesarias para su evaluación, 180 correcciones que se puedan lograr, así como la planeación A deNÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN un adecuado monitoreo de las soluciones acertadas referidas a las debilidades encontradas . Nombre del analista profesional encargado: ______________________________________ Nombre del asistente (1)______________________________________________________ Nombre del asistente (2)______________________________________________________ Fecha de terminación del Diagnóstico Financiero __________________________________ Fecha de la entrega del Informe ________________________________________________

Preguntas y cuestionamientos 1.

2. 3. ...

Según el balance general y el estado de resultados de 6 años, formule un diagnóstico financiero integral, organizando las áreas administrativas, financieras y operativas, con base en la gestión de activos, de liquidez, de financiamiento, de patrimonio, de ventas, de costos, y de productividad. Del diagnóstico financiero anterior, establezca las fortalezas, debilidades y el impacto de los 6 estados financieros, utilizando la matriz de fortaleza y debilidades página 176? Después de elaborada la matriz correspondiente, identifique los principales problemas encontrados y elabore un informe definitivo del diagnóstico financiero y sus posibles recomendaciones. Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.


Versión generada por el usuario carolina perez

(c) Copyright 2015, vLex. Todos los Derechos Reservados. Copia exclusivamente para uso personal. Se prohibe su distribución o reproducción.

Aplicación de los índices tributarios Gloria Inés Márquez Cacéres - Vicepresidente INCP Autor: Gloria Inés Márquez Cacéres Cargo del Autor: Vicepresidente INCP Páginas: 181-186 Id. vLex: VLEX-57840494 http://vlex.com/vid/oacute-n-tributarios-57840494 Resumen Impuesto sobre la renta. Impuesto a las ventas vs. Impuesto sobre la renta. Retenciones en la fuente a favor, a título de renta. Cumplimiento de obligaciones tributarias. Preguntas y cuestionamientos.

Texto

Contenidos Impuesto sobre la renta. Impuesto a las ventas vs. Impuesto sobre la renta Retenciones en la fuente a favor, a título de renta. Cumplimiento de obligaciones tributarias. Preguntas y cuestionamientos. Page 181 La finalidad de los índices tributarios es verificar la consistencia de los valores incluidos en las declaraciones tributarias, que presentan los contribuyentes a la administración tributaria. El objeto principal pretende evitar el riesgo de una fiscalización y evaluar la gestión tributaria del cliente. Los índices informan porcentajes que son la base fundamental para el análisis del comportamiento tributario de un contribuyente. 9 Jun 2015 21:41:22

1/7


Versión generada por el usuario carolina perez

El análisis de los índices debe efectuarse en conjunto y para varios años para determinar las tendencias del comportamiento tributario del contribuyente, previendo las probabilidades de una revisión por parte de la Administración Tributaria. A continuación se presentan algunos de estos índices para los impuestos de renta y ventas. Adicionalmente se incluyen algunos índices referidos al cumplimiento de las obligaciones tributarias en general, por parte del cliente.

Impuesto sobre la renta 1) Relación de Costos a Ventas (RCV) RCV= (Inversión inicial Compras - Inversión final)/ Ventas netas Mide el nivel de costos por cada peso de ventas. Aplicable a empresas industriales y comerciales. Debe aproximarse a 0. Si es >= 1, habrá RIESGO DE VISITA. Page 182 2) Relación de Salarios y Prestaciones Sociales a Ingresos Netos (RSPSI) RSPSI = Salarios y prestaciones sociales/ Ingresos netos Mide el nivel de eficiencia del contribuyente con otros del mismo sector. Si el índice se aleja del promedio del sector habra riesgo de visita 3) Juego de la Depreciación (JD) JD = Reng (PE) 2005 = (Reng. PE2004 Reng.AC2005 Reng.DP2005) La depreciación acumulada 2005 (PE) debe ser diferente de la sumatoria correspondiente a: Depreciación acumulada 2004 (PE) el ajuste por inflación a la depreciación, amortización y agotamiento (AC) de 2005 la depreciación, amortización y a agotamiento (DP) de 2005. 4) Relación de Costos y Deducciones a Ingresos Netos (RCDI) RCDI = (Costos y deducciones / Ingresos netos) x 100 Mide qué % de los ingresos netos son absorbidos como costos y deducciones. Debe aproximarse a 0. Si es > = 1, habrá RIESGO DE VISITA 5) Relación de Renta Líquida a Ingresos Netos (RRLI) RRLI = Renta líquida / Ingresos netos Mide el % de utilidad fiscal sobre ingresos. A mayor % de utilidad, es menor el riesgo de visita 6) Relación de Renta Líquida a Ingresos Netos (RRLI) 9 Jun 2015 21:41:22

2/7


Versión generada por el usuario carolina perez

RRLI = Renta líquida gravable/ Ingresos netos Determina qué parte de las utilidades son declaradas como rentas exentas. Entre más se aleja este índice del anterior, mayor riesgo de requerimiento para explicar las rentas exentas. 7) Relación de Renta Líquida a Patrimonio Bruto (RRLPB) RRLPB = Renta líquida / Patrimonio bruto Muestra cómo participa el patrimonio bruto en la generacion de renta. Debe presentar un indicador inverso al de la relación costos y deducciones / ingresos netos. 8) Relación de Impuestos sobre Renta Gravable a Ingresos Netos (RIRGI) RIRGI = Impuesto sobre la Renta/Ingresos netos Mide el % de Ingresos destinados a impuesto sobre renta antes de descuentos tributarios. La administración compara este índice con el de otros contribuyentes del mismo sector. Page 183 9) Relación de Impuesto sobre Renta a Renta Líquida Gravable (RIRRLG) RIRRLG = Impuesto sobre la renta/ Renta líquida gravable Con este indicador la DIAN comprueba la tarifa de Imporrenta. Si es diferente del 35%; VISITA 10) Relación de impuesto a cargo a renta líquida gravable (RICRLG) RICRLG = Impuesto a cargo/ Renta líquida gravable Con este indicador la DIAN comprueba que parte de la renta líquida es pagada como impuesto. Si es menor del 35% ; INCONSISTENTE. Debe justificar los descuentos tributarios 11) Relación de Descuentos Tributarios a Impuesto Neto de Renta (RDTIR) RDTIR = Descuentos tributarios/Impuesto neto de renta La DIAN espera que este % sea el menor posible. Tener en cuenta las limitaciones a los descuentos tributarios. En general éstos no pueden ser mayores al 75% del impuesto a cargo, salvo los casos especiales. 12) Presión en Renta (PR) PR = Impuesto a cargo/ Ingresos netos Este es EL MAS IMPORTANTE de los índices utilizados por la DIAN. Determina el % de los ingresos netos destinados a Imporrenta. Es comparado con el índice del sector, para los programas de fiscalización. 13) Rentabilidad Bruta (RB) 9 Jun 2015 21:41:22

3/7


Versión generada por el usuario carolina perez

RB = Ingresos netos/ Ingresos netos Mide el margen de rentabilidad de un contribuyente en un período determinado. El índice se compara con el de presión en renta, seleccionándose aquéllos cuya rentabilidad bruta es inferior a la del promedio de renta. 14) Tasa de Participación Tributaria (TPT) TPT = Impuesto a cargo/Renta líquida gravable Ganancia ocasional gravable Indica el nivel de contribución tributaria del contribuyente. 15) Elasticidad del Impuesto a cargo con Relación a la Renta Líquida (EICRL) ICRL = Impuesto a cargo/ Renta líquida La DIAN considera que a medida que se incrementa la renta líquida, el impuesto a cargo debe variar en igual proporción. De no ser así el comportamiento del contribuyente arroja una luz roja para auditoría. Page 184 6) Elasticidad del Impuesto a cargo con Relación a los Costos y Deducciones (EIRCD) EIRCD = Impuesto a cargo/ Costos y deducciones Este indicador mide el comportamiento de los impuestos con respecto a las variaciones en los costos. La DIAN estima que los impuestos deben variar inversamente con respecto a las variaciones de los costos.

Impuesto a las ventas vs Impuesto sobre la renta 1) Relación de Impuestos Descontables a Compras (RIDC) RIDC = Imptos.descontables/ Compras Con este índice la DIAN cruza las declaraciones de IVA y RENTA El indicador da como resultado un porcentaje que representa la tarifa de IVA que se aplicó a las compras efectuadas por el contribuyente. Si el índice está por debajo de la tarifa general del IVA (16%) "quiere decir que el contribuyente efectuó compras sin pagar el IVA". Es un indicio para una Visita de la DIAN, dependiendo de la actividad económica del contribuyente. 2) Relación de Impuesto Generado a Ventas Netas (RIGVN) RIGVN = Impuestos generado/ Ventas netas 9 Jun 2015 21:41:22

4/7


Versión generada por el usuario carolina perez

Al igual que en el caso anterior, con este índice se comparan las declaraciones de IVA con la renta. El indicador refleja la tarifa con la cual se liquidó el IVA al momento de efectuar las ventas. Según la Administración, el índice no debe ser inferior a la tarifa del IVA. De serlo, es un indicio de que el contribuyente vende sin IVA. EL RIESGO DE VISITA ES ALTO. 3) Presión Fiscal en Ventas (PFV) PFV = Impuesto generado - Impuesto descontable/ Ingresos brutos por operaciones gravadas El índice muestra el impuesto a las ventas pagado por cada peso de valor agregado, generado en la actividad económica del contribuyente. 4) Ingreso en Ventas Vs Ingreso Renta (IV vs IR) IV vs IR = Ingresos brutos recibidos en ventas/ Ingresos netos en renta Los ingresos declarados en ventas deben ser iguales, en principio, a los ingresos incluidos en la declaración de Renta y Complementarios, teniendo en cuenta la exclusión de los Ajustes por Inflación. Si el índice es mayor que 1, es una posible inexactitud en Renta. Si el índice es menor que 1, es un posible inexacto u omiso en Ventas. Page 185 5) Margen Bruto de Contribución del IVA (MBCIVA) MBCIVA = Impuesto a pagar/ Impuesto generado Vs. Utilidad Bruta = Fras. de ventas - Fras. de compras Procedimiento: 1º Conocer el margen de contribución de la empresa. 2º Comparar con años anteriores 3º Si hay desviaciones altas, el riesgo de visita es , igualmente, alto. 4º Comparar la utilidad bruta con el margen de contribución. Esta utilidad debe ser muy cercana al margen de contribución. Si la diferencia es > 10% = Riesgo de visita.

Retenciones en la fuente a favor, a título de renta Ventas por tarifa = Ventas * tarifa- retención =X Si X es negativo hay una sobreestimación de retenciones, ya que la retenciones no son del período respectivo o simplemente se contabilizan las retenciones con el pago, olvidándose el principio de causación.

9 Jun 2015 21:41:22

5/7


Versión generada por el usuario carolina perez

Cumplimiento de obligaciones tributarias Índice de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias (ICOT) ICOT = Nº de omisiones tributarias/ Total obligaciones tributarias Evalúa el grado de cumplimiento de las obligaciones formales. Índice de Cumplimiento (IC) IC = Nº de declaraciones extemporáneas/ Nº de declaraciones presentadas Nos indica la falta de planeación en la presentación de las declaraciones tributarias. Page 186

Preguntas y cuestionamientos 1. ¿Cuál es la finalidad de utilizar índices tributarios? 2. Explique los siguientes indicadores tributarios con relación al impuesto de renta, e indique el porqué es conveniente su cálculo: * Relación del costo de ventas * Relación de salarios a ingresos netos * Juego de la depreciación * Relación de costos y deducciones a ingresos netos * Rentabilidad bruta 3. Elasticidad del impuesto a cargo con relación a los costos y deducciones. 4. Explique los siguientes indicadores tributarios con relación al impuesto de ventas versus impuesto de renta, e indique el porqué es conveniente su cálculo: * Relación de impuestos descontados a compras * Relación de impuestos generados a ventas netas * Presión fiscal en ventas * Ingresos en ventas versus ingresos en renta * Margen bruta de contribución del IVA. ... 9 Jun 2015 21:41:22

6/7


Versión generada por el usuario carolina perez

Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.

9 Jun 2015 21:41:22

7/7


Modelos de informes financieros CAPÍTULO

7

MODELO 1 INFORME FINANCIERO

Análisis del Balance Comercial Bogota, febrero 5/06 Señores Junta Directiva Empresa X y Z La Ciudad El Balance General presenta una estructura financiera sobrecargada en los activos no corrientes del (53.3%) para el año 2 la cual se ha ido desmejorando paulatinamente hasta mostrar un resultado de (34.5%) para el año 6, lo cual implica que se están reinvirtiendo los activos del capital de trabajo en activos fijos, que de seguir con esta tendencia puede ser desacertado si se tiene en cuenta que la empresa es eminentemente comercializadora. Corroboran esta observación el hecho de incremento en el total de pasivos, desde el año 2 representado en el 40% y para el año 6 en el 55.%, con la política de inversión en empresas del sector y poder afrontar como grupo económico del país, las inversiones extranjeras en el sector, donde ya existen dos empresas bien representativas que se llevan el (64%) de las ventas. A valores constantes la estructura financiera se mantiene igual que a valores corrientes, debido a que como indicadores económicos solamente se tomaron para todas las cuentas del balance el PAAG, así se hayan propuesto en la hoja electrónica varios índices, sin embargo se puede avanzar un poco más e identificar los indicadores económicos que afectan realmente la situación de cada cuenta de los estados financieros: Balance y Estado de resultados.


188

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Análisis del Estado de Resultados Del Estado de Resultados se puede deducir, que de cada cien pesos que se vendió en el año 2 los primeros $96.6 fueron para cubrir los costos de ventas, $1 para pagar de impuestos y $2.4 para capitalizar y distribuir en calidad de dividendos. A precios constantes las ventas del año 6 sí han tenido un aumento con respecto a los anteriores años en términos reales, en tanto que las utilidades netas han venido en franco deterioro y crecimientos negativos con relación al año 2, lo cual debe ser objeto de un revisión de políticas y objetivos de la empresa. La situación de costos ha permanecido constante disminuyéndose el año 6 en casi un $1.0 y desmejorándose la utilidad neta hasta ubicarse en los niveles de $2.0 y $1.1 en los dos últimos años situación que se espera recuperar en el año 7 debido a las nuevas políticas discutidas y aprobadas en la Asamblea General de Accionistas. Debido a la calidad de las estadísticas que lleva la empresa, se pudo comprobar que el crecimiento en las ventas en unidades reales ha ido en aumento, pues de crecimientos del 4,0% para el año 3 se logró el nivel del 18% para el año 6, frente a las competidoras extranjeras que se encuentran con puntos de venta en la región.

Nivel de endeudamiento Al verificar la hipótesis de endeudamiento, efectivamente se encontró que la empresa tiene inversiones en otras empresas del país las cuales han ido en aumento debido a las políticas de inversión, como las presentadas en los últimos tres años, que han pasado de $3.087 millones a $11.501 millones, lo cual desmejora la liquidez y aumenta el costo de los recursos financieros al pagarse en promedio un 6.6% sobre el endeudamiento, frente al recaudo en calidad de dividendos respecto a las distintas inversiones, solamente de un 4.6%, situación que puede agravar las finanzas de la empresa en el corto plazo. Cuadro No. 45 Usos año 6 Incremento en la cartera Pago de dividendos Nuevas inversiones Compra de activos

472 1.092 5.010 3.082

Fuentes año 6 Fuentes de corto plazo Efectivo generado por la operación Fuentes de largo plazo Incremento del capital Disminución de efectivo

104 3.650 3.713 2.116 73

Fuentes y usos de fondos Según las decisiones tomadas en el manejo de los recursos, se puede colegir que hasta hoy no presentan dificultades, las cuales sí se pueden agravar en el largo plazo, por el vencimiento de las obligaciones y el alto costo de financiamiento que afectan los beneficios sociales. El esfuerzo hecho en el crecimiento de los activos, no ha sido correspondido con el crecimiento de las ventas, ni de las utilidades, por ejemplo en el año 5 los activos aumentaron el (74,6%) mientras que las ventas solamente el (23.3%) y las utilidades el (57,2%); esto corrobora que las decisiones,


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

189

se están tomando en el sentido de hacer inversiones en grupos económicos y no en la actividad para favorecer el crecimiento en la actividad.

Gestión de activos Otro aspecto importante en la gestión de activos es la financiación de dicho crecimiento, el cual se está realizando a través de los pasivos, en la mayor cantidad, lo cual puede presentar dificultades en un futuro. Si se compara el costo de los recursos financieros del orden del (36%) con la rentabilidad del patrimonio del (18%), en la medida de un mayor endeudamiento dicho rendimiento tiende a bajar como en efecto sucedió en 1996 a niveles del (9%). La rentabilidad de los activos se ha mantenido voluble durante los años de estudio, pues ha mostrado rangos de variabilidad desde el (14.6%) hasta el (4.5%) en el año 6, deteriorando la situación, debido a que tienen muchos activos improductivos.

Gestión de liquidez La gestión de liquidez esta enmarcada en el manejo de los crecimientos en inventarios, cartera y proveedores, los cuales han presentado un ciclo de efectivo que va en aumento, debilitando la liquidez, pues cada día es menor el plazo de los proveedores y se extiende el plazo de la cartera. El endeudamiento también ha ido en aumento debido al financiamiento de los activos, el cual agrava la situación de rentabilidad al producir el total de los activos para el año 6 un 4.5% para cubrir el costo promedio de capital del orden del 18%. El crecimiento de las ventas no ha sido acorde con el crecimiento de la utilidad, esto porque en el camino de las operaciones los costos crecen también al 41.8% y los gastos crecen al 70.7%, lo cual hace perder el esfuerzo realizado en ventas. Se corrobora lo dicho en el análisis del sector, que la empresa de alimentos es más eficiente que eficaz, al hacer depender la rentabilidad de los activos en mayor parte de la eficiencia. Cordialmente, Asesor financiero


190

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

MODELO 2 DE DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA EXPORTADORA Medellín, noviembre del año 3 Señores Miembros de la Junta Directiva Industria Productora y Distribuidora Adornos “IPRODA”, S.A. Ciudad Ref. Diagnóstico Financiero de IPRODA, S.A. De acuerdo con la solicitud, oficializada en el contrato AEI-33, nuestra Firma Asesores Empresariales Internacionales realizó un Diagnóstico Financiero de su empresa IPRODA,S.A., encomendado por ustedes, utilizando su información interna de los estados financieros básicos, algunos informes de cartera, inventarios, inversiones, de producción, endeudamiento y otros, así como las estadísticas publicadas en revistas especializadas y medios necesarios legales que requerimos a valores constantes y corrientes, según las circunstancias. El informe definitivo lo dividimos en seis partes, las cuales fueron organizadas en: 1. Hipótesis de trabajo 2. Análisis del Sector 3. Análisis de los estados financieros 4. Análisis de gestión 5. Verificación de hipótesis 6. Recomendaciones

1. Hipótesis de trabajo Fundamentalmente los problemas actuales que están afectando la empresa es su alto endeudamiento por la poca liquidez en especial por ser sus productos de proceso operativo cíclico y la competencia de productos importados y de contrabando. Estos aspectos fueron básicos para el desarrollo del diagnóstico financiero integral.

2. Análisis del sector Aunque en el país, no existen empresas competidoras de adornos navideños de vidrio, las importaciones de adornos en plástico de la China ha afectado sustancialmente el mercado internacional y nacional, agravado en que los importadores de EEUU, Canadá, Venezuela e Italia no quieren aceptar aumentos de precios, al contrario quieren cada vez más nuevos productos y determinan los precios de ventas directamente, agravado con la situación de Venezuela de congelar endeudamientos. Estas circunstancias han llevado a menores solicitudes de exportaciones y baja considerable del mercado interno y aumento desmesurado de la cartera incobrable.

3. Análisis de los estados financieros Estado de resultados Para el año 3 presenta utilidades por $1.795 millones antes de impuestos, mientras que al año 2 la utilidad fue de $1.135millones y en el año 1 utilidades de $1.867 millones.


191

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los costos de ventas participaron a las ventas brutas un 60.07%, en el año 2 de 62,95%, es decir 2,88 puntos menos, mientras que en el año 1, presentó 57,27%, reflejando una utilidad operacional menor (en el año 3 $963millones, en el año 2 $1054 millones y en el año 1 $1.249 millones), especialmente porque los gastos de ventas distintos a personal se aumentaron en un 29.52% ($288 millones) y por la disminución de las ventas al exterior en USD216.810, no obstante la elevada en el cambio de la moneda (venta en dólares en el año 3 $US 2.709.870, en el 2 $US2.926.680 y en el 1 US$3.206.466) Ventas al exterior al cambio del 1 de enero del año 3 Dentro del cuadro de las cuentas de resultado, se adicionó un cuadro especial, aparece el cálculo de las ventas al exterior al cambio del 1 de enero de 3, lo que incide la devaluación de la moneda en la rebaja matemática de los costos de ventas, tomando el cambio de $2.291.18, convirtiendo todas las ventas en dólares a ese cambio. Los resultados cambian en $631millones, convirtiendo los costos de ventas a un 65,50%, superior a la mostrada en el 2 (62,95%) y 1 (57,27%), representada en una diferencia de cambio que favoreció por la devaluación de los últimos meses, la contabilización de la facturación. Teniendo en cuenta los resultados de la Utilidad Operacional mostrada y restándole la incidencia de la devaluación, se observa que ella hubiera bajado ostensiblemente, veamos: Cuadro No. 46 Descripción Utilidad o (pérdida) operacional Efecto de la diferencia de cambio Neto utilidad operacional Otras ventas Ingresos financieros Otros ingresos Gastos financieros Utilidad antes de ajustes por inflación Ajustes por inflación Utilidad antes de impuesto de renta

Año 3 962.843

%

Año 2

12,65

1.053.563

(631.242)

%

Año 1

13,59

1.249.118

-

331.601

% 16,10

Variación años 3 – 2 (90.720)

(7,26)

-

1.053.563

1.249.118

9.019

0,12

11.448

0,15

11.508

0,15

(2.429)

(21,11)

1.187.282

15,59

532.575

6,87

1.042.327

13,44

654.707

62,81

479.406

6,30

285.485

3,68

409.179

5,27

193.921

47,39

(599.759)

(7,88)

(464.931)

(6,00)

(460.098)

(5,93)

(134.828)

29,30

1.407.549

18,49

1.418.140

18,30

2.252.034

29,03

(10.591)

(0,47)

(243.879)

(3,20)

(282.831)

(3,65)

(384.984)

(4,96)

38.952

(10,12)

1.163.670

15,28

1.135.309

14,65

1.867.050

24,07

28.361

1,52

Costo de Producción y Ventas Complementariamente sobre los costos de ventas, se puede observar en el cuadro de costos de producción y ventas, anexo a esta comunicación, los márgenes de incremento de los diferentes factores del costo, apareciendo disminuciones en las compras, cuya incidencia por los diferentes factores del costo son los siguientes:


192

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 47 Porcentaje de participación al costo Materias primas Mano de obra directa Materiales, repuestos y accesorios Costos indirectos de producción Contratos de servicios Inventarios iniciales y finales Porcentaje base Sumatoria mano de obra directa y La Campana

Año 3 29,98 13,84 0,18 24,58 34,48 -3,06 100,00 48,32

Año 2 32,66 18,50 0,29 23,27 31,40 -6,12 100,00 49,90

Año 1 27,61 26,64 0,27 24,19 22,13 -0,84 100,00 48,77

Resalta que la sola mano de obra directa, incluyendo los pagos a La Campana equivalen casi el 50% del total de los costos. Gastos de administración Los gastos de administración participativamente a las ventas brutas se aumentaron de un 8,11% en el 2 a un 8,27% en el 3, incidiendo en la rebaja de la utilidad operacional. Se anexa la discriminación de los gastos de administración distintos a Gastos de Personal, donde aparecen aumentos y disminuciones superiores al 20% en los siguientes renglones: Aumentos • • • •

Seguros Mantenimiento y reparaciones Depreciaciones Taxis y buses

• • • •

Servicios Adecuaciones e Instalaciones Elementos de aseo y cafetería Casino y restaurante

Disminuciones • Gastos legales • Libros, suscripciones y revistas

• Gastos de viaje • Gastos de representación

Gastos de ventas Los gastos de ventas aumentaron de 12,99% en el 2 a un 17,10% en el 3, referidos principalmente a aquellos gastos distintos a los de personal; para el efecto analítico, se preparó un anexo exclusivo de ellos, donde se observan los incrementos y disminuciones superiores al 20%, así: Aumentos • • • •

Arrendamientos Gastos de viaje Utiles y papelería Correo, portes y telegramas

• • • •

Impuestos Provisiones Combustibles y lubricantes Publicidad y propaganda

Disminuciones • Revelado de fotos • Libros, suscripciones y revistas

• Depreciaciones • Peaje


193

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Utilidad operacional El efecto sobre la utilidad operacional de la utilidad bruta y sus gastos de administración y ventas, muestra una disminución en la utilidad operacional de $91millones, visto en el siguiente cuadro en miles de pesos: Cuadro No. 48 Descripción

Año 3

%

Año 2

Utilidad bruta en ventas Gastos de administración personal Gastos de administración otros Total Gastos de administración Gastos de ventas personal Gastos de ventas otros Total Gastos de ventas Utilidad o (pérdida) operacional

2.894.422

38

2.689.132

(328.901)

(4,32)

(361.199)

(4,66)

(522.863)

(300.789)

(3,95)

(267.290)

(3,45)

(629.690)

(8,27)

(628.489)

(8,11)

(44.724)

(0,59)

(38.130)

(1.257.165)

(16,51)

(1.301.889) 962.843

% 35

Año 1

Variación año 3- 2

%

3.163.052

41

205.290

(6,74)

32.298

6

(326.055)

(4,20)

(33.499)

10,27

(848.918)

(10,94)

(1.201)

0,14

(0,49)

(88.705)

(1,14)

(6.594)

7,43

(968.950)

(12,50)

(976.311)

(12,59)

(288.215)

29,52

(17,10)

(1.007.080)

(12,99)

(1.065.016)

(13,73)

(294.809)

27,68

12,65

1.053.563

13,59

1.249.118

16,10

(90.720)

(6,18)

(7,26)

Utilidad neta La devaluación del peso frente al dólar (aunque en el mes de diciembre del 3 bajó), está ayudando a mostrar utilidades en los ingresos financieros, no obstante que aumentaron los gastos financieros y disminuyeron los ajustes por inflación. Veamos el efecto de estos conceptos dentro de la utilidad total Cuadro No. 49 Descripción

Año 3

Utilidad o (pérdida) operacional Otras ventas Ingresos financieros Otros ingresos

%

Año 2

%

Año 1

Variación años 3 - 2

%

962.843

13

1.053.563

14

1.249.118

16

(90.720)

(7)

9.019

0,12

11.448

0,15

11.508

0,15

(2.429)

(21,11)

1.187.282

15,59

532.575

6,87

1.042.327

13,44

654.707

62,81

479.406

6,30

285.485

3,68

409.179

5,27

193.921

47,39

Total ingresos no operacionales

1.675.707

22,01

829.508

1.463.014

18,86

Gastos financieros y otros Utilidad antes de ajustes por inflación Ajustes por inflación Utilidad antes de impuesto de renta

(599.759)

(7,88)

(464.931)

(6,00)

(460.098)

(5,93)

(134.828)

2.038.791

26,78

1.418.140

18,30

2.252.034

29,03

620.651

27,56

(243.879)

(3,20)

(282.831)

(3,65)

(384.984)

(4,96)

38.952

(10,12)

1.794.912

23,57

1.135.309

14,65

1.867.050

24,07

659.603

35,33

10,70

846.199

57,84 29,30

Ingresos financieros Los ingresos financieros están discriminados en los siguientes renglones: Cuadro No. 50 Descripción Por intereses Por Diferencia en Cambio Descuentos comerciales condicionados Totales

Año 3

%

Año 1

%

Variación año 3- 2

%

Año 2

110.000

9,26

180.785

63,33

203.149

49,65

-70.785

-39,15

1.075.612

90,59

346.176

121,26

833.807

203,78

729.436

210,71

1.670

0,14

5.614

1,97

5.371

1,31

-3.944

-70,25

1.187.282

100,00

532.575

100,00

1.042.327

100,00

654.707

122,93


194

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Otros ingresos no operacionales Dentro de la cuenta de otros ingresos, la cual se incrementó en $194millones (47,39%), corresponden a: Cuadro No. 51 Descripción

Año 3

Arrendamientos Otros Servicios Recuperaciones deudas malas De depreciaciones Reintegro de otros costos Indemnización por pérdida m/cía CERT Aprovechamientos Derivados de las exportaciones Llamadas telefónicas Totales

%

Año 2

%

60.261

Año 1

%

Variación año 3- 2

68.038

14,19

21,11

24.501

5,99

7.777

12,91

5.237

1,09

0,00

4.113

1,01

5.237

SIN BASE

2.533

0,53

0,00

0,00

2.533

SIN BASE

0,00

0,00

18.645

4,56

0

SIN BASE

1,85

65.547

16,02

58.510

1.110,25

0,00

3.132

SIN BASE

63.780

13,30

5.270

3.132

0,65

196.345

40,96

130.261

45,63

192.961

47,16

66.084

50,73

0

0,00

1.222

0,43

7.565

1,85

-1.222

-100,00

140.027

29,21

89.373

31,31

95.617

23,37

50.654

56,68

314

0,07

-902

-0,32

230

0,06

1.216

-134,81

479.406

100,00

285.485

100,00

409.179

100,00

193.921

67,93

0,00

Dentro de los otros gastos no operacionales, corresponden a diciembre años 3, 2, 1, con sus variaciones: Cuadro No. 52 Descripción

Año 3

Gastos bancarios Comisiones bancarias Intereses bancarios Diferencia en cambio Descuentos comerciales condicionados Gravámenes movimientos financieros Pérdida en venta o retiro de bienes Impuestos asumidos Multas, sanciones Totales

%

Año 2

%

Año 1

%

Variación años 3- 2

1.524

0,32

971

0,34

35.243

8,61

553

56,95

22.097

4,61

14.269

5,00

14.553

3,56

7.828

SIN BASE

165.796

34,58

249.400

87,36

113.266

27,68

-83.604

SIN BASE

352.324

73,49

176.607

61,86

270.622

66,14

175.717

SIN BASE

6.732

1,40

0

0,00

0

0,00

6.732

SIN BASE

15.338

3,20

21.858

7,66

19.744

4,83

-6.520

SIN BASE

0

0,00

0

0,00

6.445

1,58

0

SIN BASE

23.277

4,86

640

0,22

24

0,01

22.637

3.537,03

12.671

2,64

1.186

0,42

201

0,05

11.485

968,38

599.759

125,10

464.931

162,86

460.098

112,44

134.828

29,00

Diferencia en cambio neta Para mostrar la incidencia de la diferencia en cambio neta, se preparó un cuadro donde se observan que en el presente año por sólo diferencia en cambio positiva por el neto entre devaluación y revaluación, el año 3 es el más representativo: Cuadro No. 53 Descripción Neto por diferencia en cambio Por Diferencia en Cambio DEVALUACIÓN Diferencia en cambio REVALUACIÓN Neto por diferencia en cambio

Año 1

%

Variación Años 3 - 2

Año 3

%

Año 2

%

1.075.612

148,71

346.176

204,15

833.807

148,05

729.436

210,71

-352.324

-48,71

-176.607

-104,15

-270.622

-48,05

175.717

99,50

723.288

100,00

169.569

100,00

563.185

100,00

6.732

3,97


195

PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Balance general Activos Los activos totales aumentaron en el año 3 $900 millones, comparado con el año 2, cuyas variaciones se pueden observar en el siguiente cuadro: Cuadro No. 54 Nombre de las cuentas Activos Disponible Inversiones a corto plazo Deudores clientes (neto) Otros deudores Inventarios Gastos pagados por anticipado Total Activo Corriente Propiedad, planta y equipo Depreciación acumulada Neto Propiedad, planta y equipo Inversiones a largo plazo Cargos por corrección monetaria diferida Total Activo sin valorizaciones Valorizaciones de activos Total del Activo

Año 3

%

Año 2

%

Año 1

Variación año 3 – 2

%

$

%

483.895

2,79

890.783

5,42

1.474.593

8,92

-406.888

-45,68

5.824.553

33,59

4.199.071

25,54

3.552.211

21,49

1.625.482

38,71

1.245.294

7,18

1.647.621

10,02

2.359.363

14,27

-402.327

-24,42

822.203

4,74

714.286

4,35

732.765

4,43

107.917

15,11

923.645

5,33

944.089

5,74

494.565

2,99

-20.444

-2,17

92.206

0,53

-

-

151

0,00

92.206

SIN BASE

9.391.796

54,17

8.395.850

51,07

8.613.648

52,11

995.946

11,86

6.610.221

38,12

6.322.746

38,46

5.742.654

34,74

287.475

4,55

(3.816.055)

(22,01)

(3.306.626)

(20,11)

(2.707.385)

(16,38)

-509.429

15,41

2.794.166

16,11

3.016.120

18,35

3.035.269

18,36

-221.954

-7,36

60.681

0,35

242.952

1,48

159.263

0,96

-182.271

-75,02

96.515

0,56

101.207

0,62

132.629

0,80

-4.692

-4,64

12.343.158

71,19

11.756.129

71,51

11.940.809

72,24

587.029

4,99

4.995.811

28,81

4.683.022

28,49

4.589.363

27,76

312.789

6,68

17.338.969

100,00

16.439.151

100,00

16.530.172

100,00

899.818

5,47

Inversiones La cuenta que más resalta como incremento son las inversiones temporales, especialmente las efectuadas en el interior y exterior, ver descomposición en miles de pesos: Cuadro No. 55 Nombre de las cuentas Inversiones temporales Certificados de depósito a término REPOS CERTS Certificados moneda extranjera En dólares Derechos fiduciarios Total inversiones corto plazo Cambio del dólar

Año 3

Año 2

Año 1

1.112.103

4º5.496

247.041

510.229

0

0

6.919

18.007

5.821

4.093.375

3.775.568

3.295.896

101.926

0

3.453

5.824.553

4.199.071

3.552.211

2.456.75

2.267.98

2.095.43

Inventarios Los inventarios disminuyeron, porque se contabilizaron los productos en proceso, quedando pendientes, los correspondientes a las ventas del país (calculados por piezas fabricadas) y las salidas de terminados por los despachos al exterior realizados. Su descomposición al cierre, fue:


196

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 56 Nombre de las cuentas Inventarios

Año 3

Materias primas gravadas Materias primas exentas Total materia prima Productos en proceso en: Materia prima Mano de obra directa Costos Indirectos de producción Contratos de servicios Total de Productos en proceso Productos terminados Mercancías no fabricadas por la empresa Materiales, repuestos y accesorios Inventarios en tránsito Total inventarios

Año 2

Año 1

123.596

96.899

115.731

557.158

456.672

196.327

680.754

553.570

312.058

0

28.021

0

0

22.462

0

0

26.620

0

0

54.613

0

0

131.717

0

198.085

221.461

100.202

11.271

12.300

17.091

33.535

25.040

29.146

0

0

36.068

923.645

944.088

494.565

4. Análisis de gestión Para complementar el estudio integral del Balance como una muestra de la gestión realizada hasta la fecha, por medio de algunos indicadores financieros, se observa una gran solvencia económica y una gran mejoría en la liquidez, no obstante la rebaja en las ventas y el aumento de sus costos de ventas. Además se observan mejorías en todos los indicadores financieros, siendo representativa el aumento de la utilidad neta, por el efecto de la devaluación de la moneda comparada con el dólar y no por la utilidad operacional, por ser una empresa típicamente exportadora, situaciones que deben ser evaluadas, ya que la empresa no puede depender de los ingresos distintos a los operativos, cuyo efecto contrario, es decir una revaluación de la moneda, lo afectaría sustancialmente como sucedió el año pasado y se tiene la perspectiva de que en el año 4 va a aparecer esa posibilidad. Se presentan a continuación los indicadores financieros más importantes de evaluar en esta clase de empresa manufacturera: Cuadro No. 57 Nombre de las cuentas

Año 3

Total activo corriente 9.391.796 Total pasivo corriente (2.550.233) Capital de trabajo 6.841.563 Razón del capital de trabajo (3,68) Prueba ácida (3,32) Razón de activos fijos a patrimonio (0,31) Razón de endeudamiento a largo plazo (0,06) Recursos propios 0,81 Rentabilidad al activo sin valorización (0,12)

%

Año 2

%

Año 1

%

Variación Años 3 - 2

54

8.395.850

51

8.613.648

52

995.946

12

(15)

(2.123.506)

(13)

(2.101.558)

(13)

(426.727)

20

39

6.272.344

38

6.512.090

39

569.219

32 0,59

(3,95)

(4,10)

(2,33)

(3,51)

(3,86)

(2,38)

0,70

(0,37)

(0,36)

0,27

(0,16)

(0,12)

(0,12)

1,14

(11,53)

0,78

0,78

1,27

1,62

(0,09)

(0,15)

(0,68)

7,56


PARTE II: INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

197

5. Verificación de hipótesis Debido a la buena organización de la empresa y a sus cuadros directivos, se tiene un buen conocimiento de los problemas que tiene la empresa, los cuales son demostrados en el diagnóstico financiero que se realiza por medio de este estudio, excepto que carece de una contabilidad de costos adecuada. La baja en las ventas de exportaciones y el reducido mercado interno por la competencia del contrabando y la importación de productos sustitutos en plástico sigue siendo un gran factor de gravedad, el cual se viene agudizando debido a que cada día los clientes son más exigentes sin aumentar las retribuciones aunada con la situación de EEUU y por la demora de pagos oportunos de cartera y el gran incremento de las cuentas irrecuperables afectando lógicamente la tesorería.

6. Recomendaciones a) Crear un departamento de costos adecuado para determinar los puntos de equilibrio por productos y poder formalizar precios de ventas competitivos y que generen utilidades razonables. b) Coordinar en el exterior relaciones más inmediatas para lograr nuevos clientes y lograr conservar los actuales. c) Establecer en el país más puestos de venta y vendedores más acuciosos para tratar de recuperar el mercado nacional y más aún que las importaciones y el contrabando se está haciendo ahora con el dólar a mayor cambio, lo que podría favorecer las ventas por el aumento de costo de la competencia. d) Como los impuestos se han elevado sustancialmente por la pérdida de los descuentos tributarios que tenía la empresa en años anteriores, por la nueva reforma tributaria, se debe tratar de convencer a los accionistas que no se repartan la totalidad de las utilidades, con el propósito de que se aumente el patrimonio y se generen mayores pérdidas por inflación, las cuales favorecerían a un menor pago de impuestos, lo que son demasiado onerosos. e) Suprimir las nuevas inversiones hasta tanto se estabilice el pago de las obligaciones, y se mejore la relación de endeudamiento. f) Hacer un planeamiento de las operaciones y controlar los costos y gastos a márgenes, más razonables para no hacer perder rentabilidad a la empresa. De la junta directiva. Cordialmente. Asesores Empresariales Internacionales Gerente general


Tercera parte La eficiencia en la gestión empresarial

~nlvmida~Hfranc¡mde Paula ~ := •• ,

BJBLJDTE


ANÁLISIS

FINANCIEROY


Filosofías de gestión y la eficiencia empresarial

CAPÍTULO

1

1. FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

Hay varias filosofías implementadas por diferentes tratadistas, una de ellas la de Gestión de la Calidad Total (Juran, Deming, Crosby, Shank y Govindarajan, otra la de Producción Just-it-time (JIT) (Mallo y Merlo), Gestión por Objetivos, Theory of Constraints (TOC) o Teoría de las Limitaciones (Goldratt and Cox), El Benchmarking, Reingeniería de la Empresa (Michael Hammer y Champy). Gestión de la calidad total. Resalta en que la competitividad de las empresas, la calidad es el concepto clave de aceptación, dividiendo los costes de calidad, como costes de prevención, de evaluación, de fallos internos y de fallos externos; que la calidad se incrementa con los costes de control (prevención y evaluación) y se disminuyen con los costes de fallos (internos y externos). Just-in time (JIT) o Justo a Tiempo. Tiene como objetivo un procesamiento continuo, sin interrupciones, de la producción. Conseguir este objetivo supone la minimización del tiempo total necesario desde el comienzo de la fabricación hasta la facturación de un producto o prestación de un servicio. Gestión por objetivos o MBO (Management by Objectives). Es la planificación efectuada entre el gerente y subgerentes o jefes de áreas, sobre un conjunto de objetivos y medidas dirigidas a alcanzar las metas u objetivos específicos, que se deben lograr dentro de un período de tiempo determinado.


202

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Teoría de las limitaciones o Theory of Constraints (TOC). En el mundo del valor, en cada empresa se deben detectar los puntos internos más débiles o externamente con sus amenazas, es decir identificando sus limitaciones, complementados con el análisis de sus puntos más fuertes internos de fortalezas y externos de sus oportunidades. Se debe tener un número muy pequeño de limitaciones en sus áreas gerenciales, de compras, de producción, de recursos humanos, de financiación, administrativas y de los sistemas de información y control en general. El Benchmarking. Es un proceso continuo de medida de los productos, servicios y procesos en relación con los competidores más fuertes, o aquellos considerados como líderes mundiales en sus sectores o también es la búsqueda de las mejores prácticas de las empresas que conducen a un rendimiento superior. Se utiliza para determinar estándares de rendimiento sobre cuatro prioridades corporativas la satisfacción de los clientes, motivación y satisfacción de los empleados, participación de mercado y rentabilidad de los activos. Otros han dicho: “benchmarking es una oportunidad para que una organización aprenda las experiencias de otras, mediante un proceso evolutivo interno, competitivo, funcional y genérico.” Las crisis actuales, dicho por el autor europeo Michael Degaig es que “muchas empresas... están amenazadas por la inconsistencia de unos gerentes que se enamoran de la última moda de Tokio o de Boston: la prueban, la exhiben, la abandonan, para luego empezar el mismo ciclo con la que sigue.” La reingeniería de la empresa. La reingeniería es una reestructuración radical de la gestión en una empresa basada en tareas o actividades, dividiendo los procesos en tareas sucesivas, especializando las personas en tareas distintas. Este método ha sido criticado porque ha rebajado las economías de escala con el aumento de tiempos y se ha recomendado más la especialización de las personas a nivel operativo y con conocimientos macros más a nivel directivo. Nueva moda. Varias de las escuelas mencionadas ya han pasado de moda o han pronosticado su muerte, dicho por los autores Norton y Kaplan, por lo siguiente: a) “Cada uno de ellos compite por el tiempo, la energía y los recursos de los altos ejecutivos. Y cada uno de ellos ofrece promesa de la creación de un valor añadido....” b) “...muchos de estos programas de mejora han dado unos resultados decepcionantes.” c) “Es frecuente que los programas estén fragmentados.” d) “Puede ser que no estén vinculados a la estrategia de la organización, ni a la consecución de resultados financieros económicos concretos.”


203

PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

La moda ahora, alabada por algunos, en contra de las escuelas anteriores como el comentario de los autores Norton y Kaplan o de otros que están promocionando la del ABM (Activity Based Management) o Gestión Basada en las Actividades, el cual es un “sistema de gestión que se basa en un análisis y evaluación de las actividades que se realizan en una empresa u organización, y que tiende a conseguir una racionalización y simplificación de esas actividades, así como la eliminación de aquellas que resultan superfluas, todo ello de cara a conseguir una mejora en los costes y en el nivel de calidad y de competitividad por parte de la empresa. Se apoya en un sistema de costes basado en las actividades como una fuente importante de información.” 2. LA EFICIENCIA EMPRESARIAL

Para medir la eficiencia empresarial o unidad de negocios, se deben plantear y calcular indicadores de gestión que permitan detectar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, identificando los riesgos y así implementar procedimientos de mejoramiento constante. Para elaborar los indicadores de gestión de una organización, con o sin ánimo de lucro, gubernamental o privada, es necesario utilizar matrices de “conocimiento y evaluación del negocio” como son las matrices del PETS O GESI, del FODA o DOFA y las recomendadas por el tratadista Michael E. Porter del Análisis de las cinco fuerzas, logrando mediante ellos la identificación de los Riesgos internos y externos que las afectan. 3. OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE UN NEGOCIO Técnica para analizar los negocios y sus riesgos Análisis GESI o PETS

Análisis FODA o DOFA

Análisis de las cinco Fuerzas Modelo Modelo de revisión de negocios e identificación de RIESGOS

Análisis PETS O GESI: identifica principalmente factores externos del entorno, comparados con algunos internos dentro de los aspectos macro políticos o gubernamentales, económicos, tecnológicos e informáticos y los sociales.


204

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Para identificar los factores políticos o gubernamentales, se deben tener en cuenta aspectos legales de la industria, la legislación social, los aranceles de aduana y los impuestos. Para identificar los factores económicos, se deben tener en cuenta aspectos como la inflación, las tasas de interés, el desempleo, la convertibilidad de la moneda y los gastos del consumidor. Para identificar los factores tecnológicos e informáticos, se deben tener en cuenta aspectos ambientales de la información, comunicación, sistemas de computación, producción y distribución. Para identificar los factores sociales, se deben tener en cuenta aspectos del crecimiento de la población, cambios de la población, el trabajo, el tiempo libre, la calidad de vida, la salud, la educación y el bienestar social. 4. ANÁLISIS GESI O PETS

a. • • • •

Factores gubernamentales o políticos Regulaciones de la industria Legislación social Aranceles Impuestos

b. • • • • •

Factores económicos Inflación Tasas de interés Desempleo Tasas de cambio Gastos del consumidor

c. • • • •

Factores informáticos o tecnológicos Información / comunicaciones Sistemas de computación Producción Distribución

d. • • •

Factores sociales Crecimiento / cambio de la población Trabajo / tiempo libre / calidad de vida Salud / educación / bienestar

5. Matriz FODA O DOFA De manera más específica identifica dentro de cada empresa u organización los aspectos internos y externos que les favorece o dificulta su accionar operativo, financiero y económico en la toma de las decisiones administrativas. Se clasifican dentro de los factores macros internos, los aspectos de fortalezas y debilidades y en los externos, las de las oportunidades y amenazas, identificados dentro de los aspectos micros de cada uno de ellos, así: Aspectos internos: se identifican dentro de ellos, las fortalezas y debilidades por ser características que se deben detectar internamente en una organización, reconociendo las fortalezas donde se acumulan los éxitos y las debilidades para tratar de remediarlas, corregirlas o evitarlas utilizando medidas sanas y éticamente convenientes.


205

PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Para detectarlas se deben considerar independientemente los factores de la organización, del personal, la producción, los productos, las finanzas, los conocimientos y la plusvalía. Como ayudas de identificación y ordenamiento en el siguiente cuadro, a manera de programa a seguir, se incluyen los aspectos más sobresalientes que se aplicarían dentro de cada uno de los factores identificados atrás: 6. FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Las fortalezas y debilidades son de características predominantes internas en las organizaciones. Es necesario reconocer las fortalezas sobre las cuales se acumulan los éxitos y se deben reconocer las debilidades para poder remediarlas. Factores a considerar Personal • Habilidades • Entrenamiento • Actitud

Organización • Estructura • Normatividad interna • Ambiente de control

Productos • Calidad • Vida útil • Costos

Producción • Naturaleza • Capacidad • Calidad

Finanzas • Disponibilidad • Credibilidad entidades financieras • Socios comprometidos capital

Conocimiento • Técnicos • Mercado • Competencia Plusvalía • Reputación • Fama • Percepción de los clientes

Aspectos externos: a una organización económica1 de manera externa se le pueden presentar oportunidades o amenazas, las cuales deben ser aprovechadas y conjuradas dependiendo de la capacidad instalada intelectual, humana y material. Para identificarlas se deben estudiar los factores de mercado, tecnología, economía, legislación, sociedad y ecología. Como ayudas de identificación y ordenamiento en el siguiente cuadro, a manera de programa a seguir, se incluyen los aspectos más sobresalientes que se aplicarían dentro de cada uno de los factores identificados atrás:

1

Las organizaciones económicas son entidades diseñadas y creadas por las personas a través de las cuales se pretende alcanzar fines individuales y colectivos.


206

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

7. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Las circunstancias externas pueden presentar oportunidades o amenazas a una organización dependiendo de la capacidad de ésta para explotarlas. Las oportunidades deben reconocerse y tomarse medidas para manejarlas de no hacerse, la organización puede sufrir graves consecuencias. Factores a considerar Mercado • Crecimiento • Declive • Cambio de moda

Tecnología • Desarrollo de productos • Sustitución • Nueva tecnología

Economía • Inflación o deflación • Recesión • Fortaleza de la moneda

Legislación • Contaminación ambiental • Prácticas de empleo • Protección consumidores • Responsabilidad sobre productos • Impuestos

Sociedad • Prácticas de venta

Ecología • Políticas con respecto a energía • Reciclaje

• Prácticas de sindicatos • Protección ambiental

Análisis de las cinco fuerzas: el punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a estas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial. 8. LAS CINCO FUERZAS

• Amenaza de entrada de nuevos competidores El mercado o el segmento del mercado, es atractivo o no dependiendo de la complicidad de los productos, por ejemplo fórmulas secretas, calidad del producto, etc., para que nuevos competidores puedan entrar con nuevos recursos y capacidades y apoderarse de una porción del mercado. • La rivalidad entre los competidores Para una empresa le será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos, donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean bajos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos. • Poder de negociación de los proveedores Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores


PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

207

estén muy bien organizados monopólicamente, no exista control de precios por parte del gobierno, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para la empresa, no tengan sustitutos claros, sean pocos y además de alto costo. • Poder de negociación de los compradores Un mercado o segmento no será atractivo cuando el producto o productos para los clientes, tengan varios o muchos sustitutos, el producto no se diferencie mucho de otros y que sea de bajo costo, lo que permitiría que ellos puedan hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. Otro problema fundamental es cuando sus clientes tienen posibilidad de organizarse para exigir reducción de precios, mayor calidad y servicios, lo que llevaría a una empresa a disminuir sus márgenes de utilidad. • Amenaza de ingreso de productos o servicios sustitutos Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos o servicios sustitutos reales o potenciales y más aún cuando los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la empresa y de la industria en general. Para evaluar las incidencias de cada fuerza, se deben considerar los aspectos anteriores y otros, los cuales se presentan ordenados en el siguiente gráfico integral para que el investigador o analista puedan identificarlos de manera más fácil: La siguiente tabla expone ciertos aspectos que se han de considerar con respecto a cada una de las cinco fuerzas Competidores potenciales • • • • • •

Economías de escala Identidad de marcas Requerimientos de capital Obstáculos de salida Represalia previsible Ventajas absolutas de costo

• Curva de aprendizaje para los competidores potenciales • Diseños de productos de bajo costo • Acceso a información necesaria • Políticas gubernamentales

Poder de los proveedores • Diferencia en los suministros • Importancia de los proveedores • Costos cambiantes de los • Costo relativo al total de las proveedores y las firmas en compras en la industria la industria • Efecto de los insumos en el costo • Presencia de los proveedores o en la diferencia • Concentración de proveedores


208

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Amenaza de productos / servicios de sustitución • Precio / calidad relativa del • Velocidad de cambio de productos sustituto • Propensión del comprador a sustituir • Costos de intercambio • Nivel de investigación y desarrollo Poder de negociación de los compradores • Concentración de compradores • Volumen de los compradores • Costos de sustitución de compradores • Capacidad para sustituir productos • Precio / total de las compras • Diferencia de los productos

• Identidad de las marcas • Efecto de calidad/desempeño • Rentabilidad del comprador/ Fortaleza financiera • Incentivos de los que toman decisiones

Competencia • Crecimiento de la industria • Diversidad de los miembros de la • Costos fijos/valor agregado competencia • Sobrecapacidad de producción • Intereses corporativos Intermitente • Obstáculos para salir del • Diferencia de los productos mercado • Identidad de las marcas • Costos que cambian

9. PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Un programa para lograr un estudio formal de identificación de riesgos y establecer los posibles indicadores de gestión que servirían para un control de gestión, sería: a) Obtener información sobre las actividades principales de la organización económica que se va a identificar. b) Indagar sobre los objetivos a largo plazo y su plan estratégico, si existe. c) Establecer una idea global de las influencias y los productos del negocio y relacionarlos con la industria similar del entorno. d) Considerar los proveedores de financiamiento y cómo respaldan las operaciones de la organización. e) Considerar los proveedores de materia prima o de servicios y documentarnos sobre los procesos de producción y servicio.


209

PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

f) Considerar los procesos básicos, lo que ocurre dentro del negocio para garantizar la entrega del producto o servicio final. g) Considerar el flujo del producto o servicio final a los clientes. Con las orientaciones de los puntos 2 al 8 se organizará un cuadro, y en él, se consideran todos los contratiempos que podrían encontrarse en cada paso del proceso. Esto ayudará a identificar los riesgos y, por tanto, el establecimiento de los indicadores más conveniente para una adecuada evaluación de la eficiencia y eficacia del negocio, cuya maqueta podría ser: 10. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ANÁLISIS DEL NEGOCIO Objetivos

Objetivos

Misión:

a corto plazo

a largo plazo

Identificación de riesgos

Proveedores de financiamiento

Procesos básicos

Otros proveedores

Servicios básicos

Clientes

Procesos de respaldo

Se muestra ejercicio ya ejecutado en el cuadro No. 1, bajo los factores correspondientes del análisis PETS o GESI, análisis FODA o DOFA y de las cinco fuerzas de una empresa laboratorio.


210

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 1 Laboratorio Alfa S.A. Aplicación de la técnica de análisis del negocio Procesos básicos Adquisición de materia prima Producción Producto terminado Materiales y suministros Misión: “Producimos medicamentos para garantizar su salud” Objetivos a corto plazo: A nivel nacional: tres productos por año, disminuir número de referencias; cubrir el territorio nacional, utilizar la capacidad instalada, mayor control de calidad. Objetivos a largo plazo: Posicionamiento de la empresa A nivel internacional: exportar a Venezuela, Perú y Ecuador.

Servicios básicos Brigadas de salud Muestras médicas Visitadoras médicas Otros proveedores Materia prima de Inglaterra y Alemania Carvajal y Cía. Peldar Cartones de Colombia ESSO y TERPEL Quintex S.A. Codensa Empresa de Acueducto Procesos de respaldo Mercadeo Sistemas Investigación y desarrollo Contabilidad Almacén general de depósito Vigilancia Administración Seguros Bodegaje

Clientes Hospitales y Clínicas E.P.S. Droguerías Almacenes de cadena Centros de salud Concesionarios Proveedores de financiamiento Sobregiros bancarios Préstamos bancarios De fomento Cartas de crédito Capitalización Identificación de riesgos: Deficiencias en el control de calidad Falta de stock de materia prima Demasiadas referencias Disminución de la población Terrorismo Guerrilla y paramilitarismo Narcotráfico Recesión económica Nuevas políticas gubernamentales Expulsión de gases contaminantes Alta competencia

11. CÓMO ALCANZAR HÁBITOS DE ÉXITO EN UNA ORGANIZACIÓN

El paradigma de adentro hacia fuera significa empezar por la persona; más fundamentalmente, empezar por la parte más interior de la persona: los paradigmas, el carácter y los motivos. Significa también que si uno quiere tener algo, tiene que ser quien genera energía, es comprensivo, empático, coherente, cariñoso, más responsable, útil, colaborador y digno de confianza. Si uno quiere aspirar a la grandeza secundaria del talento reconocido, debe centrarse primero en la grandeza primaria del carácter.


211

PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

El enfoque de adentro hacia fuera dice que las victorias privadas preceden a las victorias públicas, que debemos hacernos promesas a nosotros mismos, y mantenerlas ante nosotros y, sólo después, hacer y mantener promesas ante los otros. También de adentro hacia fuera es un proceso, un continuo proceso de renovación basado en las leyes naturales que gobiernan el crecimiento y el progreso humanos. “No hay en todo el mundo un triunfo verdadero que pueda separarse de la dignidad de vivir” David Satarr Jordan Qué es un paradigma. La palabra paradigma viene del griego. Fue originalmente un término científico, y en la actualidad se emplea por lo general con el sentido de modelo, teoría y percepción, supuesto o marco de referencia. En el sentido más general, es el modo en que vemos el mundo, no en los términos de nuestro sentido de la vista, sino como percepción, comprensión, interpretación. Un modo simple de pensar los paradigmas, que se adecúa a nuestros fines, consiste en considerarlos mapas. Todos sabemos que el mapa no es el territorio; un mapa es simplemente una explicación de ciertos aspectos de un territorio. Un paradigma es exactamente eso. Es una teoría, una explicación o un modelo de alguna otra cosa. Si el modelo que tenemos es errado, todo sale mal y necesitamos más esfuerzo para lograr cualquier meta, por eso debemos revisar nuestro mundo, nuestro carácter y nuestro modo de ser para cambiar en bien personal y, sobretodo, en la sociedad, familia, cultura, etc. 12. LOS SIETE HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA Cuadro No. 2 Hábito  Proactividad

Descripción  Hábito de la responsabilidad  Empezar con un fin en  Hábito del liderazgo mente personal  Establecer primero lo  Hábito de la administración primero personal

Resultados  Libertad  Sentido a la vida  Priorizar lo importante vs. lo urgente

 Pensar en ganar/ ganar  Hábito del beneficio  Bien común. Equidad mutuo  Procurar primero  Hábito de la  Respeto. Convivencia comprender, y comunicación efectiva después ser comprendido  Sinergizar  Afilar la sierra

 Hábito de interdependencia  Hábito de la mejora continua

   

Logros Innovación Balance Renovación


212

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Una organización constituida por personas que practican los Siete Hábitos cobra las siguientes características: • Selecciona proactivamente su rumbo estratégico. • La misión de la organización está integrada en la mente y los corazones de las personas que forman parte de la empresa. • El personal está facultado para prevenir y/o corregir los problemas en su origen. • Las actividades y los comportamientos del tipo ganar/ganar están sustentados por sistemas alineados con la misión organizacional. • Se cuenta con sistemas de información para mantenerse al tanto de las necesidades y los puntos de vista de empleados, clientes, proveedores, accionistas y la comunidad donde operan. • Se propicia el intercambio de información y la cooperación entre los diferentes departamentos y/o unidades de la empresa. • Se hacen inversiones para renovar la empresa en cuatro dimensiones fundamentales: - Dimensión física. Se reinvierte en las personas, las instalaciones y la tecnología. - Dimensión espiritual. Se reafirma constantemente el compromiso con los valores y principios que rigen la empresa. Se renueva la misión de ser necesario. - Dimensión intelectual. Continuamente se invierte en capacitación y desarrollo personal y profesional. - Dimensión social. Se hacen propósitos frecuentes en la cuenta de banco emocional de todos los protagonistas clave de la empresa: empleados, clientes, accionistas, proveedores, miembros de la comunidad, etc. “Estas características son, sin duda alguna, los atributos necesarios para que las organizaciones humanas sean exitosas en el siglo XXI. Comencemos la tarea.” Tom Morell

13. CÓMO SE APLICAN MEJOR LOS RECURSOS DE UNA EMPRESA 14. QUÉ DEBE INCLUIR UN PROYECTO

Planificación de proyectos Antes de planificar, es necesario primero practicar los tres primeros hábitos de la gente altamente efectiva: Cuadro No. 3 Hábito  Proactividad  Empezar con un fin en mente  Establecer primero lo primero

Descripción  Hábito de la responsabilidad  Hábito del liderazgo personal  Hábito de la administración personal

Resultados  Libertad  Sentido a la vida  Priorizar lo importante vs. lo urgente


PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

213

Selecciona proactivamente su rumbo estratégico practicando el paradigma de adentro hacia fuera, el cual significa empezar por la persona; más fundamentalmente, empezar por la parte más interior de la persona: los paradigmas, el carácter y los motivos. Significando también que si uno quiere tener algo, tiene que ser quien genera energía, es comprensivo, empático, coherente, cariñoso, más responsable, útil, colaborador y digno de confianza. En otras palabras debemos saber qué PROYECTO vamos a adelantar y preguntarnos “el qué”, “con qué”, “porqué”, “soy capaz”, “puedo escoger los medios personales y logísticos”, “con qué”, “cuándo”, “dónde”, “el fin” y sobretodo me considero una persona responsable en todo el sentido de la palabra y además tengo conciencia de control. Mayor información sobre la rentabilidad financiera, económica, social y ambien¿Qué se requiere para tal de los proyectos asignar mejor los recursos? Idear mecanismos que permitan programar la inversión en función de dichas rentabilidades UN PROYECTO DEBE INCLUIR:

• Nombre del proyecto • Nombre de las entidades responsables • Motivación del proyecto (atender una necesidad no satisfecha, aprovechar una oportunidad, sustituir importaciones, incrementar exportaciones, etc.) • Justificación • Objetivos, metas y alcances del proyecto a corto, mediano y largo plazo. • Entorno geográfico y características de la población afectada. • Resumen de beneficios y características de la población objetivo. • Resumen de los costos de inversión, operación y mantenimiento. • Resultados e indicadores de las evaluaciones financieras, económicas y sociales. • Fuentes de financiamiento propuestas y distribución. • Resumen del esquema institucional y gerencial para la ejecución y operación del proyecto. • Limitaciones y recomendaciones.


214

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. ...

¿Qué se entiende por gestión de la calidad total? ¿Qué se entiende por justo a tiempo? ¿Qué es el benchmarking? ¿Qué es la reingeniería en la empresa? ¿Qué es el análisis PETS o GESI? ¿Cuáles son los aspectos internos que se identifican al elaborar una matriz DOFA o FODA? ¿Cuáles son los aspectos externos que se identifican al elaborar una matriz DOFA o FODA? ¿Cuáles son las 5 fuerzas que identifica Michael E. Porter, cuando analiza la eficiencia en una empresa? ¿Cuáles son los aspectos a considerar cuando existen competidores potenciales en una empresa? ¿Cuál es el paradigma que significa de adentro hacia fuera? ¿Qué es un paradigma? ¿Cuáles son los 7 hábitos que utiliza la gente altamente efectiva? ¿Qué se requiere para asignar mejor los recursos en una empresa? ¿Qué se debe incluir al elaborar un proyecto? Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.


Planeación y presupuesto

CAPÍTULO

2

Planeación: es el proceso en el que se proyectan los objetivos y planes de la empresa a corto y largo plazo, organizándose separadamente la planeación estratégica de la financiera. Planeación estratégica: para las empresas en crisis debe hacerse mayor énfasis a los planes de largo plazo, utilizando la planificación estratégica, la cual está integrada por las siguientes situaciones: a) diagnóstico de la empresa (externo e interno), b) diseño de objetivos a mediano y largo plazo, c) la estrategia más adecuada para alcanzar dichos objetivos, d) ejecución y control de la estrategia. Para lograr una adecuada estrategia, se recomienda utilizar las matrices de Conocimiento del Negocio explicada en este libro, y así poder mostrar lo que haya elegido la alta dirección como situaciones estratégicas, que tiene la empresa como verdaderas ventajas competitivas, si se puede continuar el negocio, modificarlo o liquidarlo. Planeación financiera: incluye el presupuesto de inversión, de financiación y de ingresos, costos y gastos de un período, coordinándose todas las proyecciones conjuntamente para que salga de ella el Cash Flow mensual, para ir efectuándose la comparación con las ejecuciones y así analizar sus variaciones, determinando responsabilidades y proponiendo los cambios necesarios y en general si son posibles, para adoptar alternativas de inversión y de financiación. Metodología necesaria para una adecuada planeación financiera incluyendo las fórmulas matemáticas necesarias:


216

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

1. CÓMO EFECTUAR UN PRESUPUESTO Y SU PROYECCIÓN FINANCIERA

La proyección de acontecimientos y acciones de la empresa deberá expresarse en programas, presupuestos, informes e indicadores de gestión, influyendo para ello condiciones económicas, políticas, decisiones de la empresa, estadísticas y movimiento de fondos. Las proyecciones que se efectúen permiten examinar efectos futuros, establecer necesidades de fondos adicionales, comprobar las posibilidades financieras, como herramientas de control para descubrir y corregir desviaciones comparando contra presupuesto, además brinda confianza convirtiéndose en herramienta de negociación, busca la forma más rentable de usar las utilidades o excedentes que se puedan presentar. La información financiera es histórica tomada del balance inicial, para luego establecer las bases para las proyecciones, por tanto es necesaria la sustentación de cifras, basándose en: • Los cálculos establecidos con base en la situación económica, • la planeación estratégica de la empresa, un estudio de mercado para los productos de la empresa, • un análisis de la competencia, determinar las perspectivas del sector, • el uso previsto de mano de obra y tecnología, • las inversiones previstas, las políticas de capitalización y las de costos y gastos. Para el efecto, se deben formular bases para la elaboración de los documentos de las cuentas de resultado, flujo de caja y balance general. 2. LA METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO

• Primera etapa. Revisión de la información básica. • Segunda etapa. Formulación de las bases para las proyecciones de: Ingresos: base primordial para la proyección. • • • • • •

Estimativos mensuales de colocación de cartera y recuperación de la misma Deterioro de la cartera Tasas de colocación y tasa interés de mora Recuperación de intereses por cobrar Intereses causados Intereses por inversiones

Los aspectos generales más importantes que se deben tener en cuenta para lograr una adecuada metodología, son:


PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

• • • • • • • • • • • • • •

217

• • • • • •

Los costos de operación Los estimativos de pagos mensuales y recibo de financiaciones Las tasas de interés de los préstamos con sus plazos Las variaciones en gastos generales Las variaciones en gastos de personal, despidos y contratación Ingresos financieros: tasa de interés, capital y plazos Depreciaciones Otros ingresos y egresos Provisión para impuestos Con base en las normas tributarias vigentes Distribución de utilidades Política de la empresa y sujeta a la disponibilidad de flujo de efectivo y activo Saldo mínimo de caja Se debe establecer cual es el saldo mínimo requerido para el desarrollo normal de las operaciones Inversión en activos fijos Costo, forma de pago y fuentes de financiación Provisión cartera Política a seguir y porcentaje de provisión Capital: si se tiene previsto un incremento Reservas: normas y políticas

• • • • •

Tercera etapa. Preparación de los principales presupuestos Presupuesto de ingresos Presupuesto de costos y gastos Plan de inversión y financiación Plan de amortización de las deudas

• • • •

Cuarta etapa. Presentación de los estados financieros o informes de: Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados Flujo de Caja Balance General

• Estado de resultado. Es el primero en ser proyectado - Ingresos: su valor sale del cuadro de presupuesto de ventas antes elaborado y basado en el estudio de mercado y planeación de la empresa. • Otros ingresos: de las fuentes extraordinarias o no operacionales que se identifiquen de acuerdo al histórico y a los proyectos, de acuerdo con las expectativas que tenga la empresa. - Costos y gastos: sale del cuadro de presupuesto y es el resultado de las operaciones realizadas por la empresa. • Otros costos y gastos - Utilidad. - Ajustes por inflación.


218

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 4 Compañía de servicios La Mejor, S.A. Estado de resultados proyectado y ejecutado. (En miles de pesos) ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

TOTAL

EJECUCION

% EJECUCION

Ingresos operacionales

1.097.074

1.161.844

1.170.344

1.170.344

4.599.605

4.316.672

93,85

Servicios prestados

1.064.405

1.064.405

1.064.405

1.064.405

4.257.619

4.259.967

100,06

Otros ingresos operativos

44.942

109.712

118.212

118.212

391.079

136.836

34,99

Menos: descuentos

12.273

12.273

12.273

12.273

49.093

80.131

163,22

Costos de ventas

513.059

806.582

844.613

852.721

3.016.974

3.121.115

103,45

Gastos de personal

375.536

628.615

628.615

628.615

2.261.380

2.247.855

99,40

6.098

10.208

10.208

10.208

36.721

94.629

257,70

Honorarios

0

0

0

23.566

23.566

24.275

103,01

Servicios

14.384

24.055

24.055

24.055

86.549

180.302

208,32

Depreciaciones

52.573

52.573

52.573

52.573

210.290

278.501

132,44

Amortizaciones

18.321

18.321

18.321

18.321

73.282

77.391

105,61

Otros costos

46.148

72.812

110.842

95.385

325.187

218.162

67,09

Excedente o Utilidad bruta

584.016

355.261

325.731

317.623

1.582.631

1.195.557

75,54

Gastos de administración

184.961

266.925

266.925

277.704

996.516

765.657

76,83

65.358

132.169

132.169

132.169

461.865

347.441

75,23

Honorarios

3.613

6.047

6.047

6.047

21.754

8.646

39,74

Impuestos

13.623

13.623

13.623

24.402

65.271

67.157

102,89

Contribuciones y afiliaciones

38.483

38.483

38.483

38.483

153.933

172.409

112,00

6.859

11.482

11.482

11.482

41.305

28.826

69,79

Depreciaciones

22.536

22.536

22.536

22.536

90.142

34.307

38,06

Amortizaciones

22.476

22.476

22.476

22.476

89.903

14.761

16,42

Otros gastos de administración

12.014

20.110

20.110

20.110

72.343

92.110

127,32

399.054

88.336

58.806

39.919

586.115

429.900

73,35

Ingresos no operacionales

83.192

72.776

62.272

51.966

270.206

426.505

157,84

Otras ventas

15.583

15.583

15.583

15.583

62.333

68.852

110,46

Financieros

62.495

52.079

41.576

31.270

187.420

182.769

97,52

4.447

4.447

4.447

4.447

17.787

17.105

96,17

667

667

667

667

2.667

157.779

5916,71

24.623

25.889

19.758

16.870

87.141

62.177

71,35

3.685

3.330

3.005

2.643

12.663

13.264

104,75

14.090

11.097

5.291

2.765

33.243

22.005

66,19

6.848

11.462

11.462

11.462

41.235

26.908

65,26

457.623

135.223

101.320

75.015

769.180

794.228

103,26

Impuestos

Gastos de personal

Servicios

Utilidad operacional:

Arrendamientos Otros ingresos Gastos no operacionales Intereses Otros gastos financieros Otros gastos no operacionales Excedentes netos:

Presupuesto de efectivo o Flujo de caja Presenta los ingresos o egresos de efectivo de acuerdo con las operaciones previstas. Metodología: se debe tomar el estado de pérdidas y ganancias proyectado y determinar cuáles renglones afectan el presupuesto de caja y luego se determina si son ingresos o egresos. • Se toma el último balance histórico o el balance inicial junto con el plan de inversión y financiación y se observa qué renglones existentes o nuevos podrían generar


219

PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

entrada o salida de efectivo. El saldo de caja y bancos que existe al comienzo del período, se debe sumar al resultado (flujo neto) del período. Cuadro No. 5 Compañía de servicios La Mejor, S.A. Flujo de caja Proyectado y ejecutado Concepto

ENERO

FEBRERO MARZO

ABRIL

TOTAL

FLUJO REAL

VARIACIONES

Ingresos Servicios de contado

952.357

214.796

368.683

0

1.535.835

2.222.327

686.492

Recaudo de cartera

203.276

279.510

299.541

142.175

924.503

235.027

-689.476

Ingresos financieros

62.495

52.079

41.576

31.270

187.420

182.769

-4.651

4.447

4.447

4.447

4.447

17.787

17.105

-682

35.283

61.684

17.334

8.667

122.969

8- .449

-131.418 -9.535.878

Arrendamientos Recaudo deudores varios

0

3.394.880

3.125.180

3.015.818

9.535.878

0

Otros ingresos

61.192

125.962

134.462

134.462

456.079

157.779

-298.300

Total ingresos

1.319.051

4.133.358

3.991.224

3.336.839

12.780.471

2.806.558

-9.973.913

288.036

714.870

497.020

497.020

1.996.946

2.417.593

13.841

88.179

152.157

152.157

406.333

Honorarios

9.711

16.255

16.255

16.255

58.474

161.786

103.312

Impuestos

21.632

297

26.949

34.641

83.519

50.669

-32.850

38.483

38.483

38.483

38.483

153.933

172.409

18.476

21.243

35.537

35.537

35.537

127.854

118.836

-9.018

6.848

11.462

11.462

11.462

41.235

62.177

20.942

Inversiones redimidas

Egresos -Gastos operacionales Gastos de personal Retenciones y aportes de nomina

Cont ribuciones y afiliaciones Servicios Otros gastos no operacionales

420.647 -406.333

Otros costos y gastos

152.564

58.161

92.921

130.952

434.599

26.908

-407.691

-Total gastos operacionales:

552.358

963.245

870.785

916.507

3.302.894

3.010.378

-292.516

-Inversiones 0

0

67.996

68.000

135.996

322.338

186.342

Constitución de inversiones temporales

3.394.880

3.125.180

3.015.818

2.316.006

11.851.884

2.750.000

-9.101.884

-Total inversiones:

3.394.880

3.125.180

3.083.814

2.384.006

11.987.880

3.072.338

-8.915.542

Abonos a capital

35.122

30.506

28.329

30.918

124.875

122.665

-2.210

Gastos financieros

17.775

14.427

8.296

5.408

45.906

35.269

-10.637

-Total obligaciones financieras:

52.897

44.933

36.625

36.326

170.781

157.934

-12.847

4.000.135

4.133.358

3.991.224

3.336.839

15.461.555

6.240.650

-9.220.905

Activos fijos

-Obligaciones financieras

Total egresos Flujo neto

-2.681.084

0

0

0

-2.681.084

-3.434.092

-753.008

Saldo inicial en caja

3.881.084

1.200.000

1.200.000

1.200.000

3.881.084

3.881.084

0

Saldo final en caja

1.200.000

1.200.000

1.200.000

1.200.000

1.200.000

446.992

-753.008

Los rubros que normalmente se afectan son: • Inversiones temporales • Cuentas por cobrar Cartera • Activos fijos: toda inversión que signifique desembolso


220

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

• Obligaciones bancarias: nuevos préstamos se convierten en ingreso de caja y la amortización o cancelación se constituye en un egreso. • Impuesto de renta: el impuesto por pagar se debe considerar como egreso, generalmente se paga dentro del período siguiente a su causación. • Capital: incremento de capital es un ingreso siempre que se haga en efectivo. • Utilidades: todo reparto de utilidades representa una salida. Balance General: se debe tener a la mano • Balance Inicial • Estado de Pérdidas y Ganancias • Presupuesto de Caja • Con base en los rubros del balance histórico, se observa cuáles de ellos se modifican de acuerdo con los registros del estado de pérdidas y ganancias o con los movimientos del presupuesto de caja. • Todo ingreso o egreso contabilizado en pérdidas y ganancias debe pasar por el mismo valor al presupuesto de caja o al balance general. • Renglones que no están en el flujo de caja: - Depreciación - Cesantías - Provisiones, etc. • Los ingresos y egresos del flujo de caja no reflejados en el estado de pérdidas y ganancias debe reflejarse en el balance. • Renglones que no están en pérdidas y ganancias: • Compra activos fijos. • Pago obligaciones. • Incrementos de capital. • Caja: es el mismo valor que aparece como saldo final en el presupuesto de caja. • Inversiones temporales: además del saldo del período anterior, se tienen que tomar en cuenta las compras o ventas que estén en el flujo de caja. Deudores cartera clientes: Ventas (P y G) - Recuperación de cartera (Flujo de Caja). • Provisión cartera: provisión balance inicial + Cargo provisión (P y G) - Provisión utilizada por castigo de cartera. • Activo fijo: Activo Fijo del balance anterior + Compras (Flujo Caja) - Ventas (Flujo de caja) • Depreciación acumulada: suma la depreciación del balance anterior con la depreciación cargada por el período en el (P y G). • Activos diferidos: si se han hecho amortizaciones en el (P y G), el saldo de activos diferidos, resulta de restar el valor de las amortizaciones del saldo del balance anterior.


221

PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

• Obligaciones financieras: su valor debe coincidir con el que se registra en flujo de caja si el que se tenía se cancela durante el período. • Capital social: se debe afectar con el movimiento del flujo de caja. • Utilidades del ejercicio: debe coincidir con el valor final del Estado de resultados. Cuadro No. 6 Compañía de servicios La Mejor, S.A. Balance general proyectado y ejecutado. (En miles de pesos) Otros aspectos fundamentales a tener en cuenta Saldos

Febrero

Marzo

Abril

Disponible

1.200.000

1.200.000

1.200.000

1.200.000

446.992

-753.008

-168,46

Inversiones temporales Deudores Clientes Anticipos y avances

3.394.880

3.125.180

3.015.818

2.316.006

2.750.000

433.994

15,78

862.184

623.372

308.034

158.729

607.336

448.607

73,86

693.626

516.498

218.495

77.857

350.113

272.256

77,76

52.595

43.314

43.314

43.314

106.810

63.496

59,45

Deudores varios

115.962

63.560

46.225

37.558

150.413

112.855

75,03

Inventarios

114.759

114.759

114.759

114.759

112.014

-2.745

-2,45

95.715

76.572

57.429

38.286

72.722

34.436

47,35

Abril real

Diferencias

% Variación

Enero Activo:

Gastos pagados por anticipado Total activo corriente: Activos fijos Menos: depreciación Total propiedades planta y equipos: Inversiones permanentes Deudas difícil cobro Menos: provisión deudas difícil cobro Intangibles Derechos contratos Leasing

5.667.538

5.139.883

4.696.040

3.827.780

3.989.064

161.284

4,04

11.346.802

11.346.802

11.414.798

11.482.798

11.624.207

141.409

1,22

-3.248.661

-3.323.769

-3.398.878

-3.473.986

-3.486.361

-12.375

0,35

8.098.141

8.023.033

8.015.920

8.008.812

8.137.846

129.034

1,59

64.800

64.800

64.800

64.800

64.800

0

0,00

90.729

89.191

87.654

86.116

94.749

8.633

9,11

-93.955

-93.955

-93.955

-93.955

-96.413

-2.458

2,55

542.761

533.066

523.370

513.675

510.349

-3.326

-0,65

698.081

698.081

698.081

698.081

698.081

0

0,00

-155.320

-165.015

-174.711

-184.406

-187.732

-3.326

1,77

273.542

261.578

249.614

237.650

238.715

1.065

0,45

6.273.263

6.273.263

6.273.263

6.273.263

6.273.263

0

0,00

7.151.141

7.127.943

7.104.746

7.081.549

7.085.463

3.914

0,06

20.916.820

20.290.859

19.816.706

18.918.141

19.212.373

294.232

1,53

Obligaciones financieras Cías. De financiamiento comercial

320.102

289.596

261.267

230.349

232.559

2.210

0,95

320.102

289.596

261.267

230.349

232.559

2.210

0,95

Cuentas por pagar Costos y gastos por pagar Retenciones y aportes de nómina

146.340

245.078

283.109

267.651

366.353

98.702

26,94

58.161

92.921

130.952

115.495

246.675

131.180

53,18

88.179

152.157

152.157

152.157

119.678

-32.479

-27,14

Amortización acumulada Cargos diferidos Valorizaciones Total otros activos: Total activo: Pasivos

Industria y comercio Obligaciones laborales

13.326

26.652

13.326

26.652

27.692

1.040

3,76

282.523

176.273

287.874

399.475

395.553

-3.922

-0,99

Otros pasivos Total pasivo corriente:

36.837

36.837

36.837

36.837

40.692

3.855

9,47

799.128

774.436

882.413

960.964

1.062.849

101.885

9,59

Ingresos recibidos por anticipado

4.576.336

3.839.844

3.156.396

2.104.265

2.271.565

167.300

7,36

Total pasivo:

5.375.465

4.614.281

4.038.809

3.065.229

3.334.414

269.185

8,07

8.810.469

8.810.469

8.810.469

8.810.469

8.810.468

-1

0,00

457.623

592.846

694.165

769.180

794.228

25.048

3,15

6.273.263

6.273.263

6.273.263

6.273.263

6.273.263

0

0,00

Total patrimonio:

15.541.355

15.676.578

15.777.897

15.852.912

15.877.959

25.047

0,16

Total pasivo mas patrimonio:

20.916.820

20.290.859

19.816.706

18.918.141

19.212.373

294.232

1,53

Patrimonio: Capital social Resultados del ejercicio SUPERAVIT por valorización


222

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

- Proyecciones financieras en términos corrientes y en términos constantes - La diferencia entre términos corrientes y constantes surge de la existencia de la inflación en la economía, lo cual hace que, a través del tiempo, el dinero pierde valor en términos de poder adquisitivo. - Una proyección en términos corrientes es aquella que involucra la inflación en todos los renglones que la componen, de esta forma, los precios y los costos se van afectando cada año, pero el efecto en cada rubro puede ser diferente. Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. ...

¿Qué presupuestos se incluyen al elaborar en la empresa la planeación financiera? ¿Qué información financiera se debe tomar al elaborar las proyecciones financieras y de donde se toma esa información? ¿Qué metodología se debe emplear al elaborar el presupuesto de efectivo o flujo de caja? ¿Cuáles son los rubros que normalmente se afectan al elaborar un presupuesto de caja? ¿De dónde se toma el saldo final de caja en un presupuesto de caja? Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.


Punto de equilibrio

CAPÍTULO

3

El punto de equilibrio es un punto o base donde el número de unidades producidas y vendidas genera ingresos para cubrir los costos y gastos en que se ha incurrido para la producción y venta de la misma. En dicho punto la compañía no tiene pérdida ni utilidad por su operación; en la medida que las ventas superen este punto se obtendrán utilidades; si el nivel de ventas es inferior al punto de equilibrio la empresa produciría pérdidas. Los llamados costos fijos, las variables y los ingresos operacionales por ventas o por prestación de servicios son la base para el cálculo del punto de equilibrio. La aplicación de esta técnica, además de estudiar las relaciones entre el volumen, el precio de venta y la estructura de costos, resulta de gran ayuda en el análisis de los siguientes temas: • • • • •

Fijación de precios Control de costos Modernización y/o automatización del sistema productivo Expansión del nivel de operaciones de la planta Estudio de nuevas inversiones productivas


224

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Análisis del costo La contabilidad de costos2 es una herramienta básica en una empresa para lograr la eficiencia, ya que puede determinar el costo de un producto o servicio, establece controles administrativos, suministra información para la planeación y la toma de decisiones y sobre todo proporciona los instrumentos necesarios para una adecuada planeación estratégica. Apoyan la estructura de esa contabilidad varios elementos fundamentales de su costo, como: 1) Materiales directos o materia prima, los cuales se identifican con el producto, normalmente su valor es significativo, se integran físicamente al producto y además son de fácil medición y cuantificación; 2) la mano de obra directa, son los salarios (sueldos, prestaciones sociales legales y extralegales, aportes parafiscales) devengados por los obreros o trabajadores directos; 3) los costos indirectos, no tienen una relación directa con el producto o servicio, siendo muy difícil su identificación de aplicación a cada producto o servicio, entre ellos se conocen los materiales indirectos, la mano de obra indirecta, servicios públicos, depreciaciones, mantenimiento, etc. El costo total de un producto requiere de los tres elementos básicos del costo más algunos gastos del producto o servicio, como los gastos de distribución y ventas. Otras denominaciones son los costos primos (materiales directos + mano de obra directa), los costos de conversión (mano de obra directa + los costos indirectos) los costos de producción (materiales directos + los costos de conversión), por tanto su costo total se calcula (costos de conversión + los gastos del producto o servicio). Los costos se clasifican por su identificación como directos (se pueden identificar totalmente con el producto, servicio, proceso o departamento), e indirectos, son los que se utilizan para todos los productos a la vez, siendo muy difícil su identificación específica con cada producto o servicio individualmente considerados, por tanto se deben prorratear. Se clasifican por su comportamiento frente a las fluctuaciones con el volumen, en fi jos (permanecen constantes para un período corto), variables (aumentan en forma lineal con el volumen). Dentro de los elementos del costo, los materiales directos o materias primas y la mano de obra directa se consideran variables, porque su uso está de acuerdo con la producción y algunos costos indirectos se consideran de carácter fijo. Es muy importante separar los costos fijos de los variables, especialmente para calcular el punto de equilibrio, para analizar las variaciones, el presupuesto, utilizar el costeo directo y para garantizar mayor control de los costos.

2

Contabilidad de costos: sistema contable que identifica, mide, procesa y comunica información objetiva sobre el costo de producir un bien o prestar un servicio.


225

PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Gráfico No. 2 $

$ Costo Variable

Costo fijo Volumen

Volumen

Se clasifican según su control en costos controlables (dependen de decisiones administrativas, la administración puede suspenderlos de manera discrecional) y no controlables (no dependen de decisiones administrativas, son necesarios y no los puede suspender o restringir la administración). Gráfico No. 3

Análisis del Volumen - Utilidad Análisis del Volumen - Utilidad El punto de equilibrio es fundamental para establecer o modificar los precios de venta de un producto, ayudados con la aceptación del producto y el apoyo que debe dar el mercadeo del mismo. Depende del volumen de producción y su aceptación en el mercado y sabiendo cuándo existe nivelación entre sus costos y sus ingresos en unidades y en pesos, se pueden planear las utilidades y así lograr retornos de la inversión de los dueños, fundamental en cualquier organización. Para entender cómo se calcula el punto de equilibrio, revisemos en primer lugar la siguiente gráfica: Gráfico No. 4 Gráfica del punto de equilibrio

$

Ventas Utilidad

Costos totales

Pérdida

Punto de equilibrio

Volumen


226

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Para determinar el punto de equilibrio en unidades, se aplica la fórmula de: PE (unidades) = Costos fijos / (Precio - Costo variable) Para determinar el punto de equilibrio en pesos, se aplica la fórmula de: PE ( en pesos) = Costos fijos / 1 - (Costo variable / Precio) Para aplicar las fórmulas anteriores, efectuemos los siguientes ejercicios: Cuadro No. 7 Compañía Manufacturera Total, S.A. De enero a diciembre del año 5, 4 y 3 (En miles de pesos) Cuentas

Año 5 Miles $ 44.500 27.809 16.691 6.540 5.680 4.471

Año 4 Miles $ 40.980 26.750 14.230 6.080 5.430 2.720

Año 3 Miles $ 39.870 24.560 15.310 5.680 5.010 4.620

Costos fijos Gastos administración fijos Gastos de ventas fijos Total costos y gastos fijos

8.500 3.450 1.050 13.000

8.000 3.260 980 12.240

7.800 3.000 900 11.700

Costos variables Gastos Administración variables Gastos de ventas variables Total costos y gastos variables

19.309 3.090 4.630 27.029

18.750 2.820 4.450 26.020

16.760 2.680 4.110 23.550

Total general costos y gastos

40.029

38.260

35.250

Utilidad operacional (prueba)

4.471

2.720

4.620

Unidades vendidas

5.600

5.300

5.200

Ventas Costos de ventas Utilidad bruta Gastos de administración Gastos de ventas Utilidad operacional

Cálculos

Año 5

Año 4

Año 3

Miles $

Miles $

Miles $

Precio de venta unitario

7,946

7,732

7,667

Costo fijo por unidades

1,518

1,509

1,500

Costo y Gasto Fijo por unidades

2,321

2,309

2,250

Costo variable por unidades

3,448

3,538

3,223

Costo y gastos variables por unidades

4,827

4,909

4,529

Total costo y gastos por unidades

7,148

7,219

6,779


227

PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

De acuerdo con las cifras anteriores, 1. 2. 3. 4. 5.

Establezca el punto de equilibrio por unidades de sus costos fijos. Establezca el punto de equilibrio por unidades de sus costos y gastos fijos. Establezca el punto de equilibrio en pesos de sus costos fijos. Establezca el punto de equilibrio en pesos de sus costos y gastos fijos. ¿Cuántas unidades se deben vender para obtener una utilidad bruta en miles de pesos de $10.000? 6. ¿Cuántas unidades se deben vender para obtener una utilidad operacional en miles de pesos de $10.000? Solución del ejercicio: Cuadro No. 8 1. Punto de equilibrio en costos por unidades Fórmula por unidad = Costos Fijos / (Precio Venta - Costo Variable Unitario)

Año 5 Año 4 Año 3

Resolución matemática del Año 5 = 8.500/7,946-3,448

1.890

1.907

1.755

2. Punto de equilibrio en costos y gastos por unidades Fórmula por unidad = Costos y Gastos Fijos / (Precio Venta - Costos y Gastos Variables Unitarios)

Año 5 Año 4 Año 3

Resolución Matemática del Año 5 = 13.000 / (7,946 - 4,827)

4.167

4.336

3.728

3. Punto de equilibrio en costos por pesos ($) Fórmula en pesos = Costos Fijos - (Costos Variable / Ventas)

Año 5 Año 4 Año 3

Resolución Matemática del Año 5 = 8.500/1-(19.309/44.500)

8.500

8.000

7.800

4. Punto de equilibrio en costos y gastos por pesos ($) Fórmula en pesos = Costos y Gastos Fijos / 1 - (Costos y Gastos Variables / Ventas)

Año 5 Año 4 Año 3

Resolución Matemática del Año 5 = 13.000/ 1- (27.029/7946)

12.999 12.239 11.699

5. ¿Cuántas unidades se deben vender para obtener una utilidad bruta en miles de $10.000? Regla de tres simple: Si 5600 unidades de PE se obtiene una UB de $16.691, cuanto $10.000?

Año 5 Año 4 Año 3

Resolución Matemática del Año 5 = PE en unidades costos*$10.000 / Utilidad Bruta $16.691

3.355

3.725

3.396

6. ¿Cuántas unidades se deben vender para obtener una utilidad operacional en miles de $10.000? Regla de tres simple: Si 4.167 unidades de PE se obtiene una UO de $4.471, cuanto $10.000?

Año 5 Año 4 Año 3

Resolución Matemática del Año 5 = PE en unidades costos*$10.000 / Operacional $4.471

12.525 19.485 11.255

Margen de seguridad. El punto de equilibrio ayuda también a determinar el margen de seguridad, de los costos y gastos fijos y en qué momento se requieren más ingresos o ventas, ayudados con el principio de apalancamiento operativo, los cuales mostrarían en tiempos buenos ventas de más utilidades y en tiempos de ventas bajas, los gastos fijos pueden llevar a pérdidas representativas. El margen de seguridad indica la posible disminución en ventas que puede ocurrir antes de que resulte una pérdida de operación, si el margen de seguridad es bajo puede presentarse aún utilidades, no obstante se bajen las ventas.


228

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

El margen de seguridad se calcula bajo la siguiente fórmula: Margen de seguridad =

(Ventas - Punto de equilibrio) *100 Ventas

Cuadro No. 9 Calcular el margen de seguridad con los datos del ejercicio de la compañía Manufacturera Total, S.A. Año 5

Año 4

Año 3

MS - Costos Fijos en $ = Ventas - Punto de Equilibrio / Ventas *100

80,90%

80,48%

80,44%

MS - Costos Fijos en Unidades = Ventas - Punto de Equilibrio / Ventas *100

66,26%

64,01%

66,25%

MS - Costos y Gastos Fijos en $ = Ventas - Punto de Equilibrio / Ventas *100

70,79%

70,13%

70,66%

MS - Costos y Gastos Fijos en Unidades = Ventas - Punto de Equilibrio / Ventas *100

25,59%

18,18%

28,31%

Margen de contribución3. Se expresa como razón o índice, el cual indica el porcentaje de cada peso de ventas disponible para cubrir los costos fijos y para generar el ingreso de operación. Mide además el efecto que sobre la utilidad operacional, implica un incremento o una disminución en el volumen de ventas. Puede calcularse de pesos o de unidades vendidas. Las fórmulas a utilizar para calcular el margen de contribución, son: De pesos: MCP = ((Ventas- Costos Variables)/ Ventas)*100 Unitario: MCU =

(Precio de Venta - Costo Variable Unitario) *100 Precio de Venta

Margen de contribución de los costos variables De pesos: MCP = Ventas-Costos Variables/ Ventas

56,61%

54,25%

57,96%

Unitario: MCU = Precio de venta-Costo Variable unitario/Precio venta

56,61%

54,25%

57,96%

36,51%

40,93%

Margen de contribución de los costos y gastos variables De pesos: MC = Ventas -Costos y Gastos Variables/Ventas

3

Se denomina también Razón de utilidad - Volumen.

39,26%


PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

229

Apalancamiento. El punto de equilibrio ayuda a determinar el apalancamiento de una empresa, para lo cual son fundamentales los costos y gastos fijos en la empresa ya que entre mayores ventas y no incremento de sus costos y gastos fijos, ayudan a una mayor utilidad; en caso contrario, entre menos ventas menor utilidad o pérdida. Una empresa tiene un alto grado de apalancamiento si un cambio relativamente pequeño en las ventas da por resultado un gran cambio en las utilidades. El apalancamiento de una empresa se divide en Apalancamiento operativo (relaciona la variación de las ventas con la utilidad operativa) y en Apalancamiento financiero (relaciona la utilidad operativa con la utilidad por acción). La combinación de los dos da como resultado el grado de Apalancamiento total de la compañía, es decir la capacidad que posee ésta para multiplicar sus utilidades ante variaciones en las ventas. Apalancamiento operativo. El uso de los costos y gastos fijos y el incremento de las ventas ayuda a obtener cambios positivos proporcionalmente mayores en los beneficios totales de una empresa. El apalancamiento operativo se logra, en período de expansión económica; con el incremento de los costos y gastos fijos se disminuyen los costos y gastos variables. El apalancamiento operativo varía en cada nivel de producción porque cambia la incidencia que tienen los gastos fijos sobre el total de los gastos; se reduce conforme se incrementan las ventas de la compañía; mientras más alto sea el apalancamiento de la empresa más alto su riesgo. El grado de apalancamiento operativo de una compañía depende del mayor o menor empleo de los activos asociados con la producción. Entre mayor sea la participación de los activos fijos en la estructura de costos, mayor apalancamiento tendrá esta compañía. El Apalancamiento Operativo de la Utilidad Bruta (AOUB) se calcula mediante la siguiente fórmula: AOUB = (Ventas - Costos variables) / (Ventas - (Costos fijos + Costos variables)) El Apalancamiento Operativo de la Utilidad Operacional (AOUB) se calcula mediante la siguiente fórmula: AOUM = (Ventas - Costos y Gastos variables) / (Ventas - (Costos y Gastos fijos + Costos y Gastos variables))


230

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 10 Calcular el apalancamiento operativo con los datos del ejercicio de la Cía. Manufacturera Total S.A. Año 5

Año 4

Año 3

AO en $= (Ventas - Costos Variables / (Ventas - (Costos Fijos y Variables))

1,44

1,49

1,42

AO en Unidades = (Precio Ventas - Costos Variables / (Precio Ventas - (Costos Fijos y Variables))

2,81

3,19

2,71

AO en $= (Ventas - Costos y Gastos Variables / (Ventas - (Costos y Gastos Fijos y Variables))

3,91

5,50

3,53

AO Unidades = (Precio Ventas - Costos y Gastos Variables / (Precio Ventas (Costos y Gastos Fijos y Variables))

3,91

5,50

3,53

El grado de apalancamiento operativo, se define como el cambio porcentual en las utilidades operativas, o utilidades antes de intereses e impuestos que resulta de un cambio porcentual en las ventas, el cual se debe calcular con la siguiente fórmula: Grado de apalancamiento = Unidades vendidas*(Precio de venta-Costo variable unitario) / Unidades vendidas*(Precio de venta - Costo variable) - Costos Fijos Al conocer el margen de contribución y la utilidad operacional, otra forma de calcular el apalancamiento operativo, es con la siguiente fórmula: AO = Margen de contribución / Utilidad bruta

ó

AO = MC /Utilidad operacional Cuadro No. 11 Calcular el grado de apalancamiento operativo con los datos del ejercicio de la Cía. Manufacturera Total, S.A. GAO = Unidades*(Precio venta-costo variable unitario) / Unidades*(Precio venta - costo variable unitario- Costos fijos unitario

18,72

16,08

18,25

Apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero indica la relación que existe entre la variación de la utilidad por acción y la utilidad operacional, es decir la relación de su pasivo externo (corto y largo plazo) con su pasivo interno (capital o patrimonio). Resulta del uso de fondos externos y por ende de la necesidad de pagar intereses, mientras más alto sea el grado de gastos por intereses pagados, será mayor el grado de apalancamiento financiero y el riesgo de los dueños y accionistas será mayor; lo contrario si son bajos los intereses, el apalancamiento financiero será menor. O dicho de otra forma, el grado de apalancamiento financiero depende de la estructura de capital, específicamente de los créditos externos de la empresa, con


PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

231

relación a su patrimonio. Entre mayor sea el uso de crédito externo y por consiguiente menor sea el aporte de capital, mayor será el grado del apalancamiento financiero. La fórmula será: AF= Utilidad operacional / Utilidad antes de impuestos

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ...

¿Qué se entiende por punto de equilibrio? ¿Qué comprende el costo total de un producto? ¿En el punto de equilibrio, qué indica el margen de seguridad y cuál es la fórmula? ¿En el punto de equilibrio, qué indica el margen de contribución y cuál es la fórmula? ¿Por qué varía el apalancamiento operativo en cada nivel de producción? ¿Cómo se define el grado de apalancamiento operativo? ¿Qué indica el apalancamiento financiero? Revise la soluciçon del ejercicio del cuadro No. 8 para comprobar si los cálculos matemáticos fueron efectuados correctamente. Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.



Informes anuales de una empresa CAPÍTULO

4

1. ASPECTOS DE LOS INFORMES

Normalmente las empresas publican informes anuales para sus accionistas y otros interesados. En estos informes se resumen las actividades de operación de la empresa durante el año anterior y los planes para el futuro. Hay muchas variantes en el orden y la forma de presentar las principales secciones de los informes anuales. Sin embargo, una de las secciones del informe anual está dedicada a los informes financieros, incluyendo las notas anexas. Además, los informes generalmente incluyen las siguientes secciones: • • • • •

Información financiera más importante Carta del presidente a los accionistas Informe de la administración Informe de los auditores externos Reseña histórica

Información financiera más importante. En la sección información financiera más importante se resumen los resultados de las operaciones durante un año o los últimos dos. Generalmente se presentan en la página inicial o en las dos primeras páginas del informe anual. Existen muchas variantes de formato de la sección información financiera más importante. Es característico presentar aquí puntos tales como ventas, utilidades netas, utilidades netas por acción común, dividendos en efectivo pagados, dividendos en


234

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

efectivo por acción común y cantidad de los gastos de capital. Además de estos datos, puede presentarse información sobre la situación financiera al final del año. La sección información financiera más importante para la CIA., Industrial y Comercial S.A. incluye las cantidades de capital contable de los accionistas al final del año, las acciones comunes en circulación, el valor en libros por acción y el precio por acción. Carta del presidente a los accionistas. En la mayoría de los informes anuales, se presenta una carta del presidente de la compañía a los accionistas. En estas cartas generalmente se comentan elementos tales como las razones del aumento o disminución en las utilidades netas, cambios en las plantas existentes, adquisición o construcción de nuevas plantas, compromisos importantes de nuevos financiamientos, tema sobre responsabilidad social y planes futuros. Informe de la administración. La administración de la compañía es responsable del sistema contable y de los estados financieros de la misma. En la sección Informe de administración, el director financiero o algún otro funcionario de la compañía normalmente incluye lo siguiente: • Una declaración de que los estados financieros son responsabilidad de la administración y de que han sido preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. • La evaluación por parte de la administración del sistema de control interno de la contabilidad de la empresa. • Comentarios sobre cualquier otro asunto relevante en relación con el sistema contable, los estados financieros y la revisión del auditor externo. Antes de publicar los estados financieros anuales se requiere que todas las compañías (o empresas) legalmente constituidas realicen auditoría (revisión) externa de sus estados financieros. Para los estados financieros de la mayor parte de las compañías, los contadores públicos que efectúen la auditoría rinden su opinión sobre la imparcialidad de los estados, esta sección se llama Resumen financiero consolidado. Otra información. Algunos informes anuales pueden incluir otra información financiera. Por ejemplo, algunos incluyen proyecciones que indican los planes y expectativas financieras para el año próximo y otros datos adicionales. Como ejemplo específico, se presentan en este capítulo las normas colombianas vigentes para la rendición de informes y de cuentas al máximo organismo en las asambleas ordinarias o junta de socios de ejercicios contables o fiscales: Rendición de cuentas al fin del ejercicio. Terminando cada ejercicio contable, los administradores deberán presentar a la Asamblea o Junta de Socios para su aprobación, los siguientes documentos:


PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

235

• Un informe de gestión • Los estados financieros de propósito general, junto con sus notas, cortados a fin del respectivo ejercicio (comparados y reexpresados a valores constantes los del año anterior). • Un proyecto de distribución de utilidades repartibles. • Los dictámenes sobre los estados financieros y los demás informes emitidos por el revisor fiscal o por el contador público independiente. Informe de gestión. Se debe presentar un informe conjunto de la Junta Directiva o Consejo de Administración con el representante legal o gerente general o presidente de la empresa, en el que se indique: • • • • •

Una exposición fiel sobre la evolución de los negocios. Su situación económica. Su situación administrativa. Su situación jurídica. Los acontecimientos más importantes acaecidos después del ejercicio o llamados en auditoría “hechos subsecuentes”. • La evolución previsible de la sociedad. • Las operaciones celebradas con los socios y con los administradores. • El estado del cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor por parte de la sociedad. Exposición fiel sobre la evolución de los negocios. En esta parte se explicará específicamente el estado de resultados en cuanto al crecimiento de sus ventas en pesos y en volúmenes integral y por sectores, utilizando indicadores de productividad de varios años, así como la evolución de sus costos, gastos de ventas y de administración hasta llegar a la utilidad operacional. Si son de importancia los ingresos, gastos financieros, así como otros ingresos y egresos no operacionales, se hará una exposición especial para explicar su incidencia en las utilidades. A los impuestos a pagar por efectos de las utilidades o excedentes, se les hará también una memoria especial, después de exponer los resultados del EVA (Economic value added) o valor económico agregado utilizando la fórmula de Utilidad antes de impuestos-(activos*costo de capital), el cual mide el rendimiento de la empresa, e indica el valor que se crea con el capital invertido. Situación económica. Se maneja dentro de este campo la estructura de su Balance entre sí, utilizando algunos indicadores de gestión financieros fundamentales que muestran principalmente la liquidez y solvencia de la entidad, como la eficiencia del capital de trabajo, las cuentas por cobrar, los inventarios y sus apalancamientos financieros y operativos y relación de endeudamientos y de activos fijos y su patrimonio. Situación administrativa. Dentro de los aspectos administrativos típicos encontramos el manejo de los recursos humanos, los medios logísticos, la organización


236

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

empresarial, sindicatos y aspectos externos como las leyes que afectan las relaciones laborales, controles ambientales, etc. Por ello, podría aparecer dentro de este capítulo del informe de gestión, una reestructuración de la empresa, cambio de gerente o subgerentes, firmas de convenciones colectivas de trabajo, nuevos cargos de personal, reducción de personal, aumento de sueldos, nuevas instalaciones, nuevas seccionales, agencias o sucursales e infraestructuras ocupacionales operativas o administrativas. Situación jurídica. Existen leyes comerciales, civiles, laborales, del medio ambiente, contables, tributarias, penales y disposiciones especiales de entidades de vigilancia y control que pudiesen haber afectado a la empresa durante el período. Se incluye en este capítulo del informe de gestión, cualquier ley que haya salido durante el período analizado que afectó a la empresa, así como sanciones recibidas, o litigios pendientes tramitados a su favor o en contra, cambio de estatutos por aumento de capital, por cambios de objetivos sociales, fusión, transformación o cualquier causa que amerite escritura pública. Los acontecimientos importantes acaecidos después del ejercicio. Pueden aparecer después del 1 de enero del año siguiente, desastres naturales, robos, hurtos, nuevas leyes, ajustes contables de importancia e incertidumbres por iliquidez, demandas laborales, civiles o penales, etc., que podrían afectar a la empresa, cuya importancia relativa y materialidad debe evaluarse y determinar si se justifica hacerlos conocer a la Asamblea o Junta de Socios y sobre todo si pudieren afectar los estados financieros y por ende el reparto de utilidades. La evolución previsible de la sociedad. En la fecha de la Asamblea o Junta de Socios que se efectúa normalmente antes de marzo 31 de cada año, ya la empresa cuenta con planes, programas y presupuestos para el año en curso, por tanto dentro de este acápite se resumirán esos enfoques resaltando reestructuraciones operativas y de personal, nuevas oficinas, nuevos productos, eliminación de productos, riesgos previsivos, etc. Operaciones celebradas con los socios y con los administradores. Pueden existir compras, ventas, honorarios, salarios, financiaciones hacia y desde con los socios y administradores, así como capitalizaciones en especie o en dinero o colocación de acciones con los socios. Todas estas operaciones y emolumentos recibidos de la empresa deben ser informados a la Asamblea o Junta de Socios dentro del informe de gestión o como anexo cuando las operaciones fueron muchas o corresponde a un número plural de personas naturales o jurídicas muy numeroso. El estado del cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor por parte de la sociedad. La empresa requiere programas de infor-


PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

237

mación (software), infraestructuras de equipos operativos o de sistemas (hardware), C.D. o DVD, libros, documentos, patentes y licencias de explotación de productos, etc., cuyos derechos sobre propiedad intelectual están registrados. La ley determinó que la administración es responsable del uso indebido de esos derechos, por tanto debe comprometerse y decirlo dentro de su informe de gestión que no ha violado ningún derecho de esta naturaleza. 2. EJEMPLO DE INFORME DE GESTIÓN DISTRIBUIDORA Y EXPORTADORAS EMPRESA MANUFACTURERA Señores Socios: La situación del país sigue bajo la incertidumbre, generando un gran desempleo y recesión bastante preocupante, presentando alarma a todos los sectores económicos, el nuestro no ha sido la excepción, afectándolo en el mercado nacional, siendo nuestra mayor fortaleza las exportaciones; otro factor que ha incidido son las estrategias de la competencia, las cuales han invertido mucho dinero en publicidad y propaganda y aplicando varios métodos de obtención de mercado que raya en el concepto de competencia desleal. Todas estas situaciones nos han afectado. No obstante la calidad, el cumplimiento y precios razonables sigue situándonos en una posición privilegiada, la cual hemos conservado con nuestra política de acercamiento permanente y buen servicio a nuestros clientes. Evolución de los negocios. La utilidad del ejercicio fue de $763 millones, representando un aumento de 109% comparada con la del año anterior que había sido de $365 millones, para una utilidad bruta de $2.643 millones, gastos de administración de ventas por $765 millones y gastos de ventas por $1.426 millones y otros ingresos y gastos no operacionales de $1.060 millones, pérdida en ajustes por inflación de $299 millones y cálculo de impuestos de renta por $450 millones. Las ventas en toneladas se disminuyeron en un 11%, no obstante en valores absolutos presentaron un aumento de $81 millones (1%) en las ventas al exterior y disminución en las ventas en el país de $280 millones, para una disminución total en las ventas netas de $152 millones, incluyendo las devoluciones y descuentos en ventas. Sus costos de ventas se disminuyeron en un 6%, representando para la utilidad bruta un incremento de $209millones (9%). Los gastos de administración se disminuyeron en $53 millones (6%) y aumento de los de ventas en $52 millones (6%), ayudando a un incremento de la utilidad operacional de $210 millones (86%) Lo anterior, se corrobora con un análisis vertical a las ventas netas en que los costos de ventas, representaban en el año anterior el 70% y ahora aparecen en un 67%, siendo la participación de los gastos de administración ahora de un 9,7% y antes de un 10,2%, como los de gastos de ventas que aumentaron del 17% a un 18%, vistos en el siguiente cuadro, correspondiente a la determinación de la utilidad operacional:


238

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 12

Descripción

Año 2

Ventas en el país Ventas en el exterior Total ventas brutas Menos: Devoluciones, rebajas y descuentos Total ventas netas Costos de ventas Utilidad bruta en ventas Gastos de administración personal Gastos de administración otros Total gastos de administración Gastos de ventas personal Gastos de ventas otros Total gastos de ventas Utilidad operacional

%

Año 1

%

Variación $ %

1.240.014

15,69

1.520.293

18,87

-280.279

6.903.640

87,35

6.822.020

84,69

81.620

1,20

8.342.314 103,56

-198.660

-2,38

-3,56

46.575

-16,24

8.055.538 100,00

-152.085

-1,89 -6,43

8.143.654 103,04 -240.201

-3,04

7.903.453 100,00

-286.776

-18,44

-5.259.778

-66,55

-5.621.179

-69,78

361.401

2.643.675

33,45

2.434.359

30,22

209.316

8,60

-409.388

-5,18

-488.015

-6,06

78.627

-16,11

-355.931

-4,50

-329.842

-4,09

-26.089

7,91

-765.319

-9,68

-817.857

-10,15

52.538

-6,42

-57.740

-0,73

-49.380

-0,61

-8.360

16,93

-1.368.055

-17,31

-1.324.254

-16,44

-43.801

3,31

-1.425.795

-18,04

-1.373.634

-17,05

-52.161

3,80

452.561

5,73

242.868

3,01

209.693

86,34

Ayudan al aumento de la utilidad, los ingresos y egresos no operacionales netos, especialmente por la diferencia en cambio recibida de $1.130 millones, por nuestra política de inversión en el exterior y por las deudas de exportaciones e intereses recibidos por inversiones en el país. Los intereses pagados fueron de $540 millones por las obligaciones de préstamos de fomento a corto y largo plazo, así como $126 millones por el impuesto al gravamen financiero. Los demás corresponden a $82 millones de otros ingresos y $18 millones de otros gastos, así: Cuadro No. 13

Descripción Utilidad operacional Otras ventas Ingresos financieros Otros ingresos Total ingresos no operacionales Gastos financieros y otros no operacionales Utilidad antes de ajustes por inflación Ajustes por inflación Utilidad antes de impuesto de renta Impuesto de renta Utilidad después de impuestos

Año 2

%

Año 1

%

Variación $ %

452.561

5,73

242.868

3,01

209.693

86,34

9.880

0,13

11.841

0,15

-1.961

-16,56

1.425.543

18,04

667.726

8,29

439.535

5,56

456.576

5,67

-17.041

-3,73

1.881.950

23,81

1.136.143

14,10

745.807

65,64

757.817 113,49

-822.026

-10,40

-594.094

-7,37

-227.932

38,37

1.512.485

19,14

784.917

9,74

727.568

92,69

-298.896

-3,78

-299.336

-3,72

440

-0,15

1.213.589

15,36

485.581

6,03

728.008 149,93

-450.200

-5,70

-119.813

-1,49

-330.387 275,75

763.389

9,66

365.768

4,54

397.621 108,71


239

PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Para una mejor orientación del desarrollo de la evolución del negocio en el presente año, se muestran algunos indicadores de gestión financieros por eficiencia operacional y de rentabilidad: Cuadro No. 14 Variación Nombre del indicador de gestión Rotación deudores clientes

$

%

5,26

5,49

-0,23

-4,13

8,26

7,29

0,97

13,37

71,45

68,85

2,61

3,78

44,19

50,10

-5,91

-11,79

0,0734

0,0379

0,02

90,89

1,34

1,36

-0,02

-1,42

Razón de utilidades netas

0,15

0,06

0,09

154,73

Razón de retorno de ventas Razón de retorno de la inversión

0,10

0,05

0,05

112,72

0,06

0,03

0,03

93,10

Rotación inventarios Días de cobranza cartera Días de rotación de inventarios Razón del retorno de los activos Razón del retorno del efectivo

Año 1

Año 2

Fórmula del indicador Ventas / Cuentas por cobrar Costo de ventas / Inventarios (Cuentas por cobrar *365 días) / Ventas netas (Inventarios *365 días) / Costo de ventas Utilidad neta / Activos sin valorizaciones Ventas netas / Capital de trabajo Utilidad antes de impuestos / Ventas netas Utilidad neta / Ventas netas Utilidad neta / Patrimonio

Muestra relación decreciente la rotación de las cuentas por cobrar e inventarios, las cuales se debieron a la cruda situación del país que ha afectado al consumo y a los stocks de inventarios, para ello hemos aumentado nuestros esfuerzos en lograr contrarrestar todos los efectos negativos al respecto. En cuanto al retorno de los activos o rentabilidad de los activos y rentabilidad de la utilidad al patrimonio y a las ventas netas, se incrementaron de manera importante especialmente por la disminución de los costos de ventas y de los gastos de administración, así como del incremento de la diferencia en cambio de intereses recibidos, disminuidos por la reducción de las ventas, aumento de los gastos de ventas y pago de intereses por obligaciones financieras de corto y largo plazo. Fue deficiente el retorno del efectivo por efecto de las ventas netas y el capital de trabajo por el poco aumento en valores absolutos de las ventas. Complementariamente se acompaña el estado de cambios en el patrimonio, el de cambios en la situación financiera y el de flujos de efectivo, los cuales ayudarán a entender en mejor forma la evolución de la compañía durante el año 2, debidamente comparado con el año 1. Situación económica Sus activos totales se aumentaron en un 7%, especialmente por el incremento del activo corriente o circulante de un 14% y de los otros activos en un 8% y de las valorizaciones por efectos de los ajustes por inflación en un 13%. Las inversiones a corto plazo indicaron el aumento más alto y están representadas en moneda extranjera, lo cual ayudó a la generación de ingresos por diferencia en cambio


240

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

analizada dentro de la evolución de ingresos del año. El disponible rebajó por las nuevas inversiones, siendo suficiente para las operaciones. Como política de stocks de inventarios, se disminuyeron en $135 millones por 17%. Aparecen además con aumentos los otros deudores, la propiedad, planta y equipo y las valorizaciones (por efecto de los ajustes por inflación); y con disminuciones las inversiones a largo plazo (por venta de bonos de seguridad). Cuadro No. 15 Nombre de las cuentas Activos

Año 2

Disponible Inversiones a corto plazo Deudores clientes (neto) Otros deudores Inventarios Gastos pagados por anticipado Total activo corriente Propiedad, planta y equipo Depreciación acumulada Neto Propiedad, planta y equipo Inversiones a largo plazo Cargos por corrección monetaria diferida Total Activo sin valorizaciones Valorizaciones de activos Total del activo

%

Año 1

%

Variación $ %

263.757

1,73

324.673

2,33

-60.916

-18,76

4.083.353

26,78

3.060.676

21,95

1.022.677

33,41

1.547.233

10,15

1.519.497

10,90

27.736

1,83

807.350

5,29

733.120

5,26

74.230

10,13

636.795

4,18

771.528

5,53

-134.733

-17,46

123

0,00

108

0,00

15

13,89

7.338.611

48,13

6.409.602

45,96

929.009

14,49

6.241.779

40,93

5.775.433

41,41

466.346

8,07

-3.366.476

-22,08

-2.783.569

-19,96

-582.907

20,94

2.875.303

18,86

2.991.864

21,45

-116.561

-3,90

91.280

0,60

159.565

1,14

-68.285

-42,79 0,71

101.924

0,67

101.208

0,73

716

10.407.118

68,25

9.662.239

69,28

744.879

7,71

4.841.449

31,75

4.284.172

30,72

557.277

13,01

15.248.567

100,00

13.946.411

100,00

1.302.156

9,34

Los pasivos a corto y largo plazo están representados en: Cuadro No. 16 Nombre de las cuentas Pasivos

Año 2

%

-329.166 -2,24 Obligaciones financieras -60.797 -0,41 Proveedores -267.985 -1,82 Cuentas por pagar -95.452 -0,65 Impuestos, gravámenes y tasas -382.982 -2,61 Obligaciones laborales -23.889 -0,16 Pasivos estimados y provisiones -12.409 -0,08 Anticipos y avances recibidos -1.172.680 -7,98 Total pasivo corriente -976.000 -6,64 Obligaciones financieras a largo plazo -4.987 -0,03 Crédito por corrección monetaria diferida -2.166.076 -14,74 Total del pasivo

Variación $ %

Año 1

%

-435.678

-3,17

106.512

-24,45

-211

0,00

-60.586

28713,74

-274.766

-2,00

6.781

-2,47

-291.126

-2,12

195.674

-67,21

-384.143

-2,80

1.161

-0,30

-25.689

-0,19

1.800

-7,01

23.458

0,17

-35.867

-152,90

-1.388.155

-10,10

215.475

-15,52

-473.040

-3,44

-502.960

106,33

-5.609

-0,04

622

-11,09

-1.843.346

-13,42

-322.730

17,51


241

PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

El pasivo corriente disminuyó en un 16% especialmente por la refinanciación de algunas obligaciones financieras a largo plazo y por la disminución de los impuestos por pagar que en el presente año rebajaron por la utilización de rentas exentas determinadas por el gobierno para los entes exportadores. El patrimonio aumentó en un 8% por el incremento de la utilidad principalmente, según se demuestra en el siguiente cuadro patrimonial: Cuadro No. 17 Nombre de las cuentas Patrimonio

Capital suscrito y pagado Reserva legal Revalorización del patrimonio Resultado del ejercicio Resultados de ejercicios anteriores Patrimonio sin valorizaciones Superávit de valorizaciones Total del patrimonio

Año 2

%

Año 1

%

Variación $ %

-868.000

-5,69

-868.000

-3,14

0

0,00

-468.000

-3,07

-437.426

-43,96

-30.574

6,99

-6.140.653

-40,27

-6.130.626

-2,62

-10.027

0,16

-763.389

-5,01

-365.768

-0,12

-397.621

108,71 -100,00

0

0,00

-17.073

-30,72

17.073

-8.240.042

-54,04

-7.818.893

-86,78

-421.149

5,39

-4.841.449

-31,75

-4.284.172

-86,78

-557.277

13,01

-13.081.491

-85,79

-12.103.065

-100,00

-978.426

8,08

Capital de trabajo y otros indicadores de la estructura integral de su situación económica. Se muestra aumento del capital de trabajo, generando una mayor solvencia en la razón del corriente o circulante, como de la prueba ácida, resultante del aumento de las inversiones a corto plazo y disminución del pasivo a largo plazo, presentando los siguientes indicadores de las cuentas de balance, así: Cuadro No. 18 Nombre de las cuentas Total activo corriente o circulante Total pasivo corriente o circulante

Variación Año 1

Año 2

$

%

Fórmula del indicador

7.338.611

6.499.602

929.009

14,30

-1.172.680

-1.388.155

215.475

-15,52

Capital de trabajo

6.165.931

5.111.447

1.054.484

20,63

Razón del capital de trabajo

6,26

4,69

1,57

33,48

Razón ácida

5,72

4,13

1,59

38,50

Relación activos fijos netos a patrimonio

0,35

0,38

-0,03

-8,81

Relación activos fijos brutos a patrimonio

0,76

0,74

0,02

2,55

Activo corriente – Pasivo corriente Activo corriente – Pasivo corriente (Activo corriente – inventarios) / Pasivo cte. Activos fijos netos / Patrimonio sin valorizaciones Activos fijos brutos / Patrimonio sin valorizaciones


242

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Situación administrativa. En enero del año 2 se firmó una nueva convención colectiva por dos años, la cual representó aumentos del 6% para el año 2 y el 5% para el año 3, aumento de cupo de préstamos de vivienda hasta $700 millones, resultante de discusiones cordiales con el sindicato. Se contrató con la firma Voguel Comandos Ltda. la elaboración de tableros de comandos, bajo la orientación metodológica del Balance Scorecard creado por los tratadistas Norton y Kaplan desde el mes de julio del año 2, cuya primera revisión positiva de aplicación se realizó en el mes de noviembre, creemos que su aplicación definitiva va a ser fundamental para la empresa, viéndose los resultados en el año 3. La planta de personal administrativa fue reestructurada, los departamentos de créditos y cobranzas cambiaron su nombre por el de Gerencia de Riesgos, quedando bajo un solo gerente y objetivos y metas claras, que consideramos serán fundamentales tanto para el otorgamiento de créditos, despachos de mercancías, cobranzas y seguimiento y monitoreo oportunos y claros. En definitiva la planta fue reducida en dos empleados y la de la fábrica aumentada en 5 obreros temporales necesarios para 8 meses, según las necesidades. Situación jurídica. A finales del año 1 fue dictada por el gobierno una nueva reforma tributaria, la cual empezó a aplicarse en el año 2, afectando de manera sustancial a la empresa por la aplicación del IVA a algunos de nuestros productos que eran exentos, asimismo la determinación de incremento del impuesto por gravamen financiero, impuesto de renta y del patrimonio para la preservación de la seguridad pública. Actualmente hay en curso 4 demandas en contra de la empresa, 3 de ellas de carácter laboral y una civil, las cuales según la asesoría jurídica, no tienen mucho asidero jurídico y podrían ser fallados en nuestro favor, no obstante en el balance se efectúo una provisión de contingencias por ellas por $50 millones. Acontecimientos más importantes acaecidos después del ejercicio. En el mes de febrero del año 3, se descubrió un robo continuado en la bodega principal por aproximadamente $100 millones, para el cual se efectúo el denuncio penal correspondiente y ya la compañía de seguros aceptó nuestra reclamación, perdiéndose solo el 10% por destrate. A partir de marzo del año 3, empezaron a funcionar 2 sucursales, la una en la ciudad de Bucaramanga y la otra en Barranquilla. Evolución previsible de la sociedad. En el mes de enero del año 3 la junta directiva aprobó el Presupuesto de Ingresos, Costos y Gastos e Inversiones, así como la proyección del flujo de caja por todo el año, destacándose la apertura de 5 oficinas nuevas en el país, un nuevo contacto para exportaciones en la ciudad de New York. Los ingresos aparecen aumentados en un 10% en toneladas y en un 25% en valores absolutos, incrementos de los costos en un 20%, gastos de administración en un 15% y gastos de ventas en un 18%, establecidos todos de acuerdo con una adecuada planeación estratégica estudiada y presentada por la gerencia administrativa. Dentro de las inversiones planeadas se presenta la compra de tres locales comerciales para algunas de las nuevas agencias de distribución que se piensan abrir en el año. Así como


243

PARTE III: LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

la compra de un nuevo servidor para el hardware y de 7 nuevos computadores P.C. y dos vehículos camioneta para repartos. Operaciones celebradas con los socios y con los administradores. Al año 3, aparecen registradas en nuestros registros, las siguientes operaciones de los socios: • • •

Reparto de dividendos a los 10 socios proporcionalmente a su aporte, la suma de $325 millones (ver relación en anexo) Compras directas en el año por $46 millones (ver relación en anexo) No hay saldos en cuentas por cobrar ni por pagar de los socios.

En el año 3, aparecen registradas en los registros contables, las siguientes operaciones en miles de pesos, con los administradores: Cuadro No. 19

Nombre funcionario Gerente General Gerente Financiero Gerente Administrativo Gerente Operativo Auditor General

Sueldos y prestaciones $167.000 $125.000 $125.000 $135.650 $120.000

Gastos de viaje $23.450 $10.500 $12.500 $23.560 $34.600

Cuentas Cuentas por cobrar por pagar $60.800 0 $10.800 0 $23.600 0 $10.000 $6.600 $5.065 $1l.000

Por último se deja constancia, que la empresa cumple fielmente las disposiciones de ley vigentes sobre la propiedad intelectual y derechos de autor, así como la causación y pagos oportunos de los aportes parafiscales establecidos en la ley de seguridad social.

Cordialmente, Junta directiva

Gerencia general

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿Qué secciones debe incluir un informe anual de una empresa? ¿Qué se debe resumir dentro de la información financiera más importante? ¿Qué se debe comentar dentro de la carta del presidente a los accionistas? ¿Dentro del informe a la administración, que se incluye normalmente? ¿Quien es el responsable del sistema contable y de los estados financieros de una empresa? ¿Por qué antes de publicar los estados financieros se requiere revisión o auditoria independiente? Dentro de la rendición de cuentas al final del ejercicio, ¿qué documentos se deben presentar a la Asamblea de Accionistas o Junta de Socios?


244

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

...

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

La Junta Directiva o Consejo de Administración conjuntamente con el Representante Legal o Gerente General deberán presentar un informe de gestión, ¿Qué debe indicar? ¿Qué se debe indicar dentro de la “Exposición fiel sobre la evolución de los negocios”? ¿Qué se debe indicar dentro de la “Situación económica”? ¿Qué se debe indicar dentro de la “Situación administrativa”? ¿Qué se debe indicar dentro de la “situación jurídica”? ¿Qué se debe indicar dentro de “los acontecimientos importantes acaecidos después del ejercicio”? ¿Qué se debe indicar dentro de la “la evolución previsible de la sociedad”? ¿Qué se debe indicar dentro de la “operaciones celebradas con los socios y administradores”? ¿Analice el informe de gestión de la Distribuidora y Exportadora - Empresa Manufacturera, para comprobar si cumple formalmente con los parámetros de un informe de gestión, enunciados desde las páginas 237 a la 239? Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.


Cuarta parte Control de gestión


246

Desarrollo de competencia .

. ~,."

" "Pi'

qe

,~;~>+:'K

::,",:.'

'

-El establecimiento de 10,8 indicadores gestlóÍl es la herramienta más tante para identificar procesos .inadecuados, .procedimientos iriconven., y toma de: decisiones pósitiva1¡ '!5 l1egatÍ"vas,.sirvieridó para: predecir el organizacional. ' El conocer las nuevas filosofías;" tecnóÍogías de control de gestióIÍ, nos a_ a identificar riesgos y a presentar recomendaciones viables de aplicar propósito de ayudar a la eficieneia y efipacia empr~sariales,


Aspectos fundamentales del control de gestión

CAPÍTULO

1

Después de tratar algunos indicadores de gestión principalmente financieros, es necesario también conocer los métodos existentes para lograr un Control de Gestión razonable, definiendo en primer lugar qué se entiende por esa labor. El Control de Gestión es una forma de evaluar la gestión en general, mediante la cual se asegura que las operaciones y toma de decisiones en general realizadas dentro del proceso administrativo, están acordes con los presupuestos, identificando las desviaciones, para que se tomen las medidas correctivas de manera oportuna, asegurando eficiencia de los recursos, eficacia ante los terceros y así lograr efectividad en el cumplimiento razonable de los objetivos propuestos del ente económico. El principal control de gestión recomendado por los diferentes tratadistas del tema, se refiere a la evaluación oportuna de las ejecuciones de los planes y presupuestos dirigidos principalmente a las áreas de la Dirección General, los Recursos Humanos en general, las Compras y Producción, Comercial, Financiación, Administración y los Sistemas de Información y Control. Dentro de los diferentes controles específicos que están interrelacionados con el Control de Gestión en general podemos mencionar los de control de calidad, de la mano de obra, de la producción, de los costes indirectos de la producción, de los gastos de distribución, de materiales, de resultados, estratégico, interno y externo, etc.


248

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

El sistema de control de gestión, ya sea activo o proactivo, es aquél que sirve para detectar y lograr un adecuado funcionamiento de la gestión del ente económico, lo cual se podría estructurar bajo las siguientes etapas fundamentales: • Establecer objetivos jerarquizados de corto y largo plazo de la empresa con relación al análisis de la situación propia y del entorno competitivo. • Formular planes, programas y presupuestos que cuantifiquen los objetivos y riesgos previsivos de las diferentes variables. • Crear una estructura organizativa, con sus formas concretas de ejecución y control de tareas, así como la asignación clara de funciones y responsabilidades. • Medir, registrar y controlar los resultados reales obtenidos. • Calcular las desviaciones mediante comparación entre los valores de los objetivos previstos y de los valores reales, complementados con análisis horizontal y vertical en valores relativos e implantación de indicadores de gestión. • Investigar los orígenes y causas de las desviaciones, que den lugar a su correcta interpretación y, si es posible, a la determinación de responsabilidades. • Tomar decisiones correctoras de las situaciones más alarmantes, adoptando las previsiones más impactantes y estimulando a la organización en general para conseguir los resultados esperados. Esta última etapa implica el seguimiento de la implantación y posterior valoración de las decisiones adoptadas. El control de gestión mide no solamente las actuaciones de la administración de lo que pasó, sino del presente y de su proyección en el futuro, teniendo en cuenta que el objetivo de una empresa es prestar servicios adecuados a la sociedad, como también el bienestar de su personal y el logro de excedentes o dividendos para sus dueños. Para lograr un adecuado control de gestión se requieren varios principios fundamentales que se deben aplicar no solamente en el sector público sino también en el sector privado con ánimo o sin ánimo de lucro. Los principios son la economía, eficiencia, eficacia, equidad y efectividad en todos los procesos que utiliza la organización para cumplir con sus objetivos principales y complementarios. La economía. Es la adecuada adquisición y asignación de recursos de acuerdo con las necesidades identificadas, teniendo en cuenta los recursos humanos, físicos, técnicos y naturales del ente público para que sean utilizados de tal forma que permitan maximizar los resultados, es decir que a mayores recursos utilizados, deben darse los máximos resultados para lograr satisfacer las necesidades y el cumplimiento de objetivos.


249

PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

Gráfico No. 1 Sistema de control de gestión Diagnóstico de la empresa ANÁLISIS FODA

Diagnóstico del entorno ANÁLISIS PETS

Objetivos de la empresa JUNTA DIRECTIVA O CONSEJO DE ADMINIS-TRACIÓN

DIRECCIÓN O GERENCIA GENERAL

DIRECCIÓN ESTRATEGICA

Planeación estratégica

DIRECCIÓN TÁCTICA

Programas de actividades

DIRECCIÓN OPERATIVA DIRECTIVOS EN GENERAL

CONTADORES Y EMPLEADOS TODOS LOS NIVELES

GERENCIA Y DIRECTIVOS EN GENERAL

Presupuestos anuales

EJECUCIÓN DE OPERACIONES Y ACTIVIDADES

Medición de resultados reales. Cálculo de desviaciones EXPLICACIONES (INTERPRETACIÓN) RESPONSABILIDADES

Toma de decisiones correcciones

Una gestión se considera económica cuando al evaluarla se comprueba que: • Se hizo en forma racional la adquisición de los insumos requeridos en el proceso de producción o de prestación de servicios, o sea que no se utilizó más de lo que realmente se necesitaba. • Se estableció si la asignación de los recursos disponibles era lo más conveniente para maximizar los resultados. • Se estudió y analizó la planeación y programación de necesidades y utilización de los recursos de manera tal que estos se entregan oportunamente y no fueron causas de mora en la elaboración de los bienes o servicios que suministra la entidad. • Se evaluó el costo de adquisición de los insumos. • Se evaluó el beneficio o pérdida social derivados de los diferentes proyectos y/o programas realizados por las entidades.


250

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Eficiencia. Se fundamenta en la productividad y se conoce como la relación existente entre los recursos y los insumos utilizados frente a los resultados obtenidos, los que deben tener el menor costo en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad. Este criterio tiene dos medidas esenciales: la técnica y la económica. La técnica es el resultado de su medición en términos físicos (productividad), en tanto que la económica se da en términos monetarios (costos). Una operación eficiente produce la máxima cantidad de bienes y/o servicios con una cantidad y calidad de bienes y servicios determinada. Una gestión se considera eficiente cuando al evaluarla se comprueba que: • Se midió la productividad administrativa, operativa y financiera en relación con los recursos utilizados y los servicios prestados o el bien producido. • Se pudieron valorar los costos y beneficios a fin de determinar la eficiencia o su rentabilidad con los recursos utilizados. • Se identificaron los procesos administrativos y operativos utilizados en la transformación de bienes a fin de evaluar la celeridad y los costos incurridos en el proceso productivo. • Se estableció la adecuada utilización de los recursos en el logro de los objetivos previstos. • Se determinó la cobertura alcanzada en la producción o prestación de servicios al lograr las metas establecidas al menor costo y adecuada calidad. Eficacia. Es el logro de un resultado de manera oportuna y que guarda relación con los objetivos y metas planteadas. Una gestión se considera eficaz cuando al evaluarla, se comprueba que: • Se hayan cumplido las metas, planes y programas preestablecidos por el ente económico, las que deben estar fundamentadas en las políticas empresariales determinadas en los objetivos básicos y complementarios en la misión de la organización. • Se haya determinado el grado de cumplimiento de los resultados alcanzados frente a lo programado. • Se determinó si el servicio prestado se entregó oportunamente, si se terminó en el tiempo estipulado, en la cantidad determinada, el volumen ejecutado por unidad de tiempo, y con la calidad requerida, lo mismo que con la satisfacción del usuario. Equidad. Se ocupa del estudio del desarrollo de la administración, identifica los receptores de su acción económica y la distribución de los costos y beneficios entre los diferentes agentes económicos, productores de bienes y servicios y entre los individuos de una misma categoría esencial, dejando alternativas iguales para todos los sectores que se beneficien del producto o servicio prestado.


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

251

Cuando se pretenda evaluar la equidad es necesario que tengan en cuenta: • Los receptores del bien. • La distribución de los recursos frente a los diferentes factores productivos necesarios para la prestación del bien o servicio. • Los criterios que se tuvieron en la selección de la población beneficiaria en la ejecución de planes y programas. Una gestión se considera eficaz cuando al evaluarla, se comprueba que: • Se identificaron claramente los receptores del bien o servicio prestado por estrato socio-económico. • Se determinó como fue la distribución de los recursos financieros frente a los diferentes factores necesarios para la prestación del bien o servicio. • Se seleccionaron con criterio objetivo los clientes o población beneficiaria de los planes o programas. Efectividad. Controla y mide si el producto cumple con el propósito final para lo cual fue diseñado. Se debe evaluar trimestralmente y una definitiva al final del ciclo o período fiscal mediante comparaciones de los objetivos propuestos con las ejecuciones, determinando sus efectos de manera cualitativa y cuantitativa. Es el resultado total de la eficiencia y la eficacia dirigido hacia el objetivo final en la prestación del servicio o en la distribución o venta del producto. Una gestión se considera eficaz cuando al evaluarla, se comprueba que: • Se estableció que el producto o servicio prestado satisfizo al cliente o usuario en cuanto a cubrir las necesidades de cada uno. • Se evalúo el impacto o efectividad del bien o servicio prestado. • Determinó el impacto económico, social, ambiental y a nivel de necesidades insatisfechas. Evolución del control de gestión El control de gestión ha ido evolucionando con el tiempo, a medida que la problemática organizacional planteaba nuevas necesidades. Hoy se puede diferenciar un enfoque clásico, sobre el que existe relativo consenso y un nuevo enfoque con distintas interpretaciones. El enfoque clásico estaba orientado a una visión interna de la empresa, con un perfil meramente financiero, formal y rígido, donde la esencia del control de gestión se orientaba en el análisis de los desvíos y las medidas correctivas para acercarlo lo más posible a la realidad de la planificación, oportunamente realizada. Se fueron desarrollando distintas técnicas presupuestarias, tales como el presupuesto por programa y luego al presupuesto base cero y, en igual sentido, se desarrollaron instrumentos de análisis como la contabilidad gerencial, y técnicas de planificación como


252

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

la administración por objetivos, ya mencionadas, consideradas revolucionarias, cada una en su tiempo. De esta manera el control de gestión suponía un adecuado cuidado en la ejecución de las acciones planificadas en general y de los ingresos y gastos en particular. A partir de una mayor complejidad, desarrollo y dinamicidad que ha adquirido el entorno de las organizaciones, se ha hecho necesario cambiar el enfoque interno relativamente segmentado por un nuevo enfoque integrado global cualicuantitativo con nuevos avances en los procesos de planificación y control, donde la estrategia pasa a ser el factor clave del éxito de las organizaciones. Se dejan de lado las previsiones a largo plazo y la asignación rígida de recursos por un análisis constante del entorno con relación a la empresa, con una nueva dirección estratégica. La creatividad, la innovación, adaptabilidad, exigen algo más de las organizaciones que no pueden ser tomados como instrumentos formales, siendo parte de la nueva realidad de las instituciones, la cultura, los cambios, la iniciativa, la capacitación y el aprendizaje. El capital de una organización no se limita a los bienes tangibles sino también a los intangibles donde los recursos humanos tienen cada vez una mayor incidencia junto con otras variables, por tanto es necesario que existan medidores o indicadores de gestión no solamente financieros sino integrales, analizados de una manera balanceada y ordenada. Aparece en los años 60 en Francia un concepto denominado Cuadro de mando (Tableau de Bord), donde se determina un número de indicadores orientados a que los sigan los directivos, muy similar a los utilizados por un piloto de avión. En los años 80, el cuadro de mando pasa a ser más que un concepto práctico a uno doctrinal, quedando como control de gestión, como un instrumento de aplicación práctica. Hoy en día el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones han impactado con un cambio cualitativo en la forma de hacer negocios; sin embargo se siguen proyectando las operaciones y las decisiones con un enfoque mecánico. Los tratadistas trabajan en mejorar el tablero de comando con nuevos y progresivos indicadores y así mismo aplicarlos en forma idónea como control de gestión. Las teorías que hoy día están implementándose son las del: 1. EVA - Economic Value Added. El valor económico agregado es una medida de desempeño y una estrategia para cambiar prioridades y comportamiento corporativo de la alta gerencia, resta el personal de menor categoría, midiendo el desempeño de la empresa de manera integral. Sus aspectos filosóficos y aplicaciones los veremos en el capítulo III de la Cuarta parte. 2. Balanced Scorecard BSC. Desarrollada por Robert Kaplan y David Norton en el cual se diseña la estrategia gerencial, desarrollando indicadores bajo las perspectivas del cliente, negocio interno, innovación y aprendizaje, y la financiera, de cuyo enfoque nos dedicaremos más adelante.


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

253

3. El Cuadro de Mando Integral (CMI). Que se mencionó atrás como Tableau de Bord perfeccionado por el tratadista Alfonso López Viñegla, que indica: “es una herramienta de ayuda a la gestión, en sí mismo. No es un objetivo, sino un elemento que se orienta hacia la acción, dado que detecta las deficiencias de la gestión ocurridas hasta el momento, o de forma positiva, aquellos aspectos que se están gestionando bien y que hay que reforzar. Tiene diferentes criterios de clasificación, como los de un horizonte temporal - CMI Estratégicos (largo plazo) y los CMI Operativos (corto plazo), los niveles de responsabilidad y/o delegación (pirámide de Cuadros de Mando), las áreas o departamentos específicos (Cuadro de Mando de la Gerencia Financiera), y de las otras gerencias operativas y de apoyo, así como la clasificación sobre la situación económica (cuadro de mando de diagnóstico, de recuperación), situación administrativa, jurídica y de los sistemas de información. Establece de todas las áreas en un mapa de riesgos estratégico bajo las premisas de Causa-Efecto, organizadas según los procesos de cada empresa ordenadamente y terminar con la determinación de la visión general. 4. El Tablero de Comando (TC). Esta metodología de control de gestión fue implementada y liderada por el Dr. Mario Voguel de Argentina dentro de un Club Internacional de Tableros de Control que hacen parte en la actualidad de 10.000 socios aproximadamente de todo el mundo, especialmente latinos. Se refiere a la organización de información permanente destinada a facilitar el ejercicio de las responsabilidades de la empresa, en donde se encuentran datos del pasado, presente y futuro, que determinan la conducta que se debe seguir inmediatamente. El Tablero de Comando (TC)1, se constituye en un sistema manifiesto del ciclo operativo de la estructura organizativa, que actúa sobre él y sobre la actividad gerencial. En resumen, es un sistema compuesto por subsistemas que se deben integrar estructuralmente con el fin de definir claramente la situación, la evolución y tendencia de cada nivel de análisis de la organización. En general las tres metodologías son dirigidas a crear indicadores fundamentales financieros y otros no financieros, algunos cuantificables y otros no cuantificables, ordenados por segmentos internos y externos, las cuales deben definir las variables o aspectos o perspectivas, siguiendo un monitoreo permanente para recomendar y establecer los correctivos de la manera más oportuna para ejercer un adecuado control de la gestión empresarial. 5. Los sistemas de gestión basados en las actividades (ABM) y (ABC)2. Los nuevos sistemas de gestión basados en las actividades y su control están en la línea de las 1

En los tableros de Control (TC), los indicadores son instrumentos de medición, los cuales vinculan diversas magnitudes, brindan informaciones sobre la productividad, eficiencia, eficacia, relaciones estructurales, debidamente entrelazadas.

2

“ABM” Activity Based Management o Gestión Basada en las Actividades y “ABC” Activity Based Costing o Sistemas de Costes basado en las Actividades.


254

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

nuevas metodologías de gestión, y pueden incorporar indicadores de tipo financiero y operativo, en la misma línea, ya expuesta, de mejorar los resultados. En efecto, centrar el control en las actividades supone centrarlo en el comportamiento del sistema de procesos operativos mismo y determinar la relación causaefecto, para lo cual será lógico utilizar indicadores operativos. A través del sistema ABM, se descompone la organización en sus procesos a todos los niveles (productivos y estructurales), los cuales en sus actividades se analizan como causa directa. Los resultados determinan las mejoras que se deberán implantar. Para ello, y con referencia a las actividades, deberán: • • • •

Identificarse y definirse correctamente. Determinar los recursos utilizados por cada una y los outputs que arroja. Estudiar las causas que originan los consumos (Cost Driver). Establecer los correspondientes indicadores que permitan medir el comportamiento y mejora de las actividades, con lo que entramos ya en la utilización de indicadores financieros u operativos. Así pues, convendrá:

• • • • •

Centrar la gestión directamente sobre las actividades. Que los requerimientos de los clientes delimiten las actividades. Ajustar las actividades sin valor añadido o muy escaso. Eliminar las actividades sin valor añadido o muy escaso. Analizar y mejorar continuamente la gestión y sus resultados a través de las actividades. Los indicadores mejores para analizar los procesos y sus resultados a través de las actividades nos los puede proporcionar el ABC, que al determinar el coste a partir de las mismas, define los llamados Cost Drivers que, en definitiva, pretenden ser la verdadera y mejor medida de la causa del consumo de recursos u origen del coste. Así pues, estas magnitudes serán muy buenos indicadores financieros en unos casos, operativos en los más (recordemos que ya hemos utilizado cantidad de series, cantidad de pedidos, volumen de producción, horas de trabajo, etc.). Los sistemas de costes son el conjunto de reglas o procedimientos, que hacen posible la acumulación de datos contables para suministrar información, facilitar la toma de decisiones y determinar la valorización de la producción, mediante la planificación y control. La Gestión significa administración u organización de unos elementos, actividades o personas con objetivos de eficiencia y eficacia operativa. Las actividades son las acciones de carácter económico, administrativo y de producción ejecutada en la empresa, normalmente involucrada en procesos decisorios dirigidos a alcanzar los objetivos de la organización para mejorar la gestión y lograr una evaluación permanente.


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

255

6. Sistema de Información Empresarial –SIE3. El Sistema de Información Empresarial (SIE) tiene como objetivo principal mejorar la calidad de la información suministrada por las sociedades y tener más y mejores herramientas para fortalecer las labores de prevención y apoyo al sector empresarial, mediante un enfoque sectorial. Estos comportamientos servirán de base fundamental para la planeación tanto empresarial como económica. El objetivo de los indicadores sectoriales es complementar los datos reportados actualmente con elementos asociados a sectores específicos, combinando hechos históricos contables con mediciones operativas y proyecciones de mercado, entre otros, generando así información de alto contenido analítico y predictivo, cuyo beneficio es evidente, tanto para la entidad gubernamental como para la economía en general. Tal cambio procura que la información solicitada en el formulario no sea únicamente financiera, sino que incluya aspectos como las variaciones en el mercado, por ejemplo, que afectan el desempeño y la productividad de algunos sectores y que, en muchos casos, no se conoce su sensibilidad. Se pretende introducir algunos elementos básicos de la gerencia de valor y la productividad para crear la cultura de la medición y gestión con base en estos elementos. Estos aspectos están desarrollándose a nivel mundial de tal forma que se han convertido en fundamentos importantes para la inversión y la evaluación de estrategias y resultados. Esta información será la base para construir los indicadores sectoriales correspondientes, necesarios en el esquema del Benchmarking como parte esencial de la gestión empresarial. • Información general: corresponde a los datos operativos y financieros que todas las sociedades de cualquier naturaleza deben diligenciar. • Información específica por sectores: corresponde a los datos operativos y financieros que deben informar las sociedades según el sector (manufacturero, minero y eléctrico, comercio, agropecuario y construcción) Información general • Esta información debe ser diligenciada por todas las sociedades independientes de la actividad económica a la cual pertenezcan. • Comprende información general relacionada con la situación operacional y financiera de la sociedad para los años terminados el 31 de diciembre de los tres

3

Ordenado por las instituciones de gobierno, que deben ser informadas para tabular la información general y sectorial, son indicadores de gestión obligatorios, siempre que sean aplicables para las sociedades vigiladas.


256

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

últimos años. Las cifras que correspondan a pesos o dólares deben presentarse siempre en miles. • Los datos solicitados deben ser redondeados y presentados sin cifras decimales, excepto cuando se pidan porcentajes, los cuales sí deben presentarse con dos decimales. 1. Número de compradores mayoristas nacionales durante el período: 2. Número de compradores mayoristas extranjeros durante el período: 3. Número de compradores minoristas nacionales durante el período: 4. Número de compradores minoristas extranjeros durante el período: 5. Porcentaje de ventas netas a crédito: 6. Número de clientes que generaron el 50% de las ventas: • Información específica por sectores: en el capítulo siguiente (Balanced Scorecard) y dentro de las Indicadores de Control de Gestión, capítulo IV, Parte cuarta, se encuentran mejorados la mayoría de indicadores por sectores empresariales que piden las entidades de control dentro del llamado, sistema de información empresarial, SIE. Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. ...

¿Qué se entiende por control de gestión? ¿A que áreas se debe aplicar el control de gestión en una empresa? ¿Qué controles específicos estan interrelacionados con el control de gestión? ¿Bajo qué etapas se debe estructurar un sistema de control de gestión? ¿Cuáles son los principios básicos para formalizar un sistema de control de gestión? ¿Defina el principio de control de gestión de la economía? ¿Defina el principio de control de gestión de eficiencia? ¿Defina el principio de control de gestión de eficacia? ¿Defina el principio de control de gestión de equidad? ¿Defina el principio de control de gestión de la efectividad? ¿Cómo ha evolucionado a través del tiempo del control de gestión? ¿Qué teorías se han implementado como medos de control de gestión? ¿Defina la teoría actualmente implementada denominada “EVA” – Economic Value Added? ¿Defina la teoría actualmente implementada denominada “BSC” – Balance Scorecard? ¿Defina la teoría actualmente implementada denominada “CMI” – Cuadro de Mando Integral. ¿Defina la teoría actualmente implementada denominada “TC” – Tablero de Comando. ¿Qué incluye el sistema de gestión basado en las actividades (ABM)? ¿Qué incluye el sistema de gestión basado en las actividades (ABC)? ¿Qué es un sistema de información empresarial y que aspectos incluye? ¿Qué se debe incluir en la información general de un SIE? Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.


Balanced SCorecard

CAPÍTULO

2

El Balanced Scorecard es una forma integrada, balanceada y estratégica de medir el progreso actual y suministrar la dirección futura de la compañía que le permitirá convertir la visión en acción, por medio de un conjunto coherente de indicadores agrupados en cuatro diferentes perspectivas, a través de las cuales es posible ver el negocio en conjunto. El enfoque del Balanced Scorecard puede ser empleado de muchas maneras: como una herramienta de medición, de gestión o de gestión estratégica, contratos de outsourcing, fusiones y adquisiciones; como un agente de cambio, y complemento de otros sistemas de medición. En español se conoce como “El Sistema Balanceado de Indicadores de Gestión” (Balanced Scorecard) y según los tratadistas del tema como Miguel Blázquz y Norton y Kaplan ha sido exitosamente utilizado tanto en compañías con y sin ánimo de lucro privadas y del gobierno, considerando como principales beneficios obtenidos, los de “convertir la visión en estrategias de acción”, “ayudar al enfoque de que lo se haga en una empresa debe ser hecho para crear valor futuro”, “servir de mecanismo integrador para una variedad de programas competitivos, en ocasiones totalmente desconectados”, “para servir como medio de comunicación”, y “como agente de cambio”. Los indicadores de gestión financieros siguen siendo importantes, pero ellos no ayudan integralmente a una orientación del control, por tanto requiere de otros indicadores que ayuden a construir el futuro de una empresa entendiendo mejor la visión en estrategias de acción bajo un Tablero de Control más integral.


258

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

El enfoque del BSC4 lo que busca básicamente es complementar los indicadores financieros con los indicadores no financieros de proceso, que representan eficiencia y eficacia, para lograr un balance, de tal forma que la organización pueda tener adecuados resultados a corto plazo y construir un futuro, de esta manera será exitosa y cumplirá su visión. El Balanced Scorecard es una forma integrada, balanceada y estratégica de medir el progreso actual y suministrar la dirección futura de una empresa, por medio de un conjunto coherente de indicadores agrupados en cuatro diferentes perspectivas: financiera (como ven la empresa los accionistas), del cliente (medidores de eficacia, de cómo nos ven los compradores), interna (en que procesos internos debemos ser excelentes) y de aprendizaje (qué recursos son claves para mejorar e innovar). Gráfico No. 2 PERSPECTIVA FINANCIERA Si tenemos éxito ¿Cómo nos verán nuestros accionistas o dueños? PERSPECTIVA DE CLIENTES Para lograr nuestra visión ¿Cómo nos deben ver nuestros clientes? PERSPECTIVA DE PROCESOS Para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, ¿en qué se debe sobresalir? PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y DE CRECIMIENTO Si vamos a tener éxito, ¿en qué debemos mejorar”

Los indicadores financieros. El Balanced Scorecard se basa en la premisa de que las organizaciones no pueden seguir dependiendo solamente de un conjunto de indicadores financieros; dicen los que pregonan este nuevo enfoque, que esos indicadores representan una foto retardada del funcionamiento de la empresa porque se basa en datos históricos a valores presentes o constantes y que es muy difícil detectar problemas futuros y que los problemas descubiertos ya no se pueden remediar. Sobre esa posible limitación dan como ejemplo los mercados competitivos de hoy día, donde la rapidez de los cambios exige una gran agilidad organizativa con el fin de tomar rápidamente decisiones acertadas y poder así reaccionar ante los cambios. Por tanto los indicadores financieros deben ser equilibrados con otras medidas que ofrezcan avisos y pronostiquen resultados futuros, los cuales serán medidas que lograrán pronosticar sobre si se consigue cumplir con los objetivos del negocio, y si son capaces de mantener esos logros en el futuro. 4

Balanced Scorecard


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

259

Recomendaciones para establecer indicadores de gestión según las perspectivas financieras, del cliente, del proceso interno y de la innovación y desarrollo. Para formalizar los indicadores de gestión en cada perspectiva, es necesario establecer algunos criterios fundamentales para poder elegirlos o al menos para hacer la selección inicial. • No deben ser ambiguos y deben definirse de manera uniforme en toda la organi zación. • En su conjunto deben cubrir con suficiencia los aspectos del negocio incluidos en las estrategias y en los factores de éxito. • Todos deben estar claramente conectados entre las diferentes perspectivas. • Deben servir para fijar los objetivos realistas en opinión de aquellos que tienen la responsabilidad de alcanzarlos. • La medición debe ser un proceso fácil y no complicado, y debe ser posible aplicarlos a distintos sistemas. Indicadores para las diferentes perspectivas. Es importante aclarar que en cada perspectiva se deben cubrir los factores de éxito más relevantes. Por ejemplo deben mostrar, con la extensión deseada, cómo nos vemos a nosotros mismos, y cómo nos ven los demás, deben permitir las comparaciones en el tiempo y con otros, estar vinculados por una relación causa-efecto, y ser apropiados para describir tanto las existencias como los flujos. A menudo buscamos indicadores que en sí mismos incluyan una comparación, como porcentajes, coeficientes y clasificaciones. Más allá de este punto, sin embargo, es difícil recomendar indicadores. En la mayoría de los casos la situación y la estrategia determinarán cuáles son los indicadores buenos. Además, habrá más apoyo en la organización a los indicadores surgidos de un proceso que a aquéllos adoptados por recomendación de los expertos. Kaplan y Norton (1996) formalizaron algunos ejemplos que muestran la importancia de discutir las relaciones causa-efecto. La competencia y la capacidad de mejorar son factores con efectos a más largo plazo que la cuota de nuevos productos, que a su vez es un indicador de la perspectiva de futuros beneficios. Este razonamiento justifica la elección de las diferentes perspectivas, desarrollando en primer lugar los establecidos por Kaplan y Norton, así: • Los indicadores sugeridos para la perspectiva financiera incluyen cuotas de mercado para ciertos grupos de clientes y la utilización de capacidad de las instalaciones físicas, aunque se trata de indicadores que podemos encontrar con más frecuencia en la perspectiva del cliente o del proceso interno. • La rentabilidad de segmentos de clientes varios es uno de los indicadores sugeridos por la perspectiva del cliente, pero está claro que también puede ser útil como parte de la perspectiva financiera. • Entre los posibles indicadores sugeridos por la perspectiva del proceso interno está la cuota de ventas proporcionadas por nuevos productos; nosotros hemos


260

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

encontrado esta perspectiva con mayor frecuencia en la visión del proceso de innovación en una empresa en la que este factor es crucial. • La formación y el tiempo dedicado a mejorar el proceso (cuánto tiempo lleva reducir costes, rechazos, etc., a la mitad) se mencionan como indicadores de la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, aunque podemos esperar encontrarlos más a menudo en la perspectiva del proceso interno. Indicadores de la perspectiva financiera. Los indicadores financieros no siempre se tienen que tomar del sistema contable regular. En el cuadro de mando de una empresa que cotice en bolsa, el valor de mercado o el precio por acción puede ser un indicador importante de éxito, o también los valores intrínsecos que los da la entidad dominada o invertida, así como la determinación de valores calculados de acuerdo con avalúos técnicos (de moda el cálculo de Capital Intelectual) o a normas de entidades de vigilancia y control o fiscales tributarias. Para establecer esta clase de indicadores, en primer lugar es indispensable validar la información contable mediante la intervención de contadores públicos independientes, que dictaminen sin reservas o salvedades, los estados financieros básicos, que servirán de base para la determinación de los indicadores de gestión financieros, así como es necesario también validar aquellas informaciones no contables que requerimos, que se mencionan en el párrafo anterior, por medio de informaciones confiables y establecidas técnicamente por expertos o disposiciones oficiales, siempre y cuando se utilicen uniformemente en varios años continuos. En estos momentos, por la crisis de EEUU en los llamados maquillaje de balances de la Enron, Xerox, Tyco, Meck, Worldcom, etc. la mayoría no confía mucho en los estados financieros, no obstante en mi condición de contador público que ejerzo la profesión y conozco el medio, fueron hechos aislados y debe seguirse confiando en los estados financieros auditados por contadores públicos y aún más que a nivel nacional e internacional se han establecido mecanismos de control, como en el caso de EEUU, por iniciativa del Presidente, su Congreso aprobó la ley Sarbanes-Oxley que impuso reglas más estrictas a las empresas inscritas en bolsa, lo que podría garantizar relativamente la confianza en las cifras de los estados financieros. No obstante, los mismos principios de contabilidad han sido objeto de críticas y ellos mismos permiten diversas interpretaciones en las aplicaciones de cada empresa, principalmente en el manejo de las amortizaciones de diferidos, depreciaciones, provisiones en general y ajustes a valores constantes o por inflación, entre otros. (En el capítulo V de la Primera parte de este libro se habla de la globalización de la contabilidad donde se aborda este tema específico). Ahí se puede profundizar sobre los diferentes indicadores financieros más conocidos, que podemos clasificar en:


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

• • • • • •

261

Razones o ratios e índices de liquidez Razones o ratios e índices de eficiencia por actividad Razones o ratios e índices de eficiencia por rentabilidad Razones o ratios e índices de desempeño Razones o ratios e índices de productividad. Razones o ratios e índices de endeudamiento.

Dentro de la clasificación de endeudamiento encontramos el método EVA5 Economic value Added o valor económico añadido o agregado creado por Stewart en 1991 ((ver capítulo III de la Cuarta parte), sin embargo los defensores del EVA no están demasiado entusiasmados con la idea de un cuadro de mando. Si un indicador financiero se puede usar para reflejar los esfuerzos en desarrollar la futura capacidad de la empresa, entonces también se puede sostener que otros indicadores de los mismos esfuerzos son innecesarios. Los que proponen el EVA querrían otorgar una bonificación basada en ese tipo de indicador financiero ajustado hasta llegar, al menos en teoría, a los niveles más bajos de la empresa, pero esta sugerencia es poco coherente con el uso de otros indicadores para ejercer el control y quizá también como norma de éxito merecedor de una recompensa. Ejemplos más usados dentro de la perspectiva financiera, para determinar su relación con la calidad de los procesos: • • • • • • • • • • • • • • • • •

Promedios de saldos de cuentas corrientes (cifra) Días promedio de sobregiro (días) Costos financieros consuetudinarios (Tasa de interés promedio, DTF) Saldos de inversiones (cifra) Índice de concentración de inversiones (%) Rotación de las inversiones (ratio o días) Crecimiento de la provisión de cartera (cifra y %) Crecimiento de los castigos de cartera (cifra y %) Costos financieros de la cartera (cifra) Constantes anticipos de contratos (cifra) Rotación del período de legalización de anticipos (ratio o días) Números de anticipos (unidad medida) Castigos o ajustes de anticipos de contratos (cifra) Cobertura de seguros (cifra) Activos asegurados (unidad medida) Pérdidas no cubiertas por los seguros (cifra) Intereses pagados por financiación (cifra)

5

Utilidad antes de impuestos – (activos * costos de capital), el cual mide el rendimiento de la empresa e indica el valor que se crea con el capital invertido. Se puede afirmar que una empresa crea valor solamente cuando el rendimiento de su capital es mayor a su costo de oportunidad o tasa de rendimiento que los accionistas podrían ganar en otro negocio de similar riesgo.


262

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

• Monto de las obligaciones financieras por entidades clasificadas a corto y largo plazo (cifra) • Volúmenes de inventarios (unidad medida) • Costos por pérdidas en bajas de inventario (cifra) • Costos de almacenamiento (cifra) • Inversiones de activos fijos (cifra) • Crecimiento de los activos fijos (cifra y %) • Crecimiento de las depreciaciones (cifra y %) • Crecimiento del costo de ventas (cifra y %) • Crecimiento del costo de producción (cifra y %) • Crecimiento de gastos de ventas (cifra y %) • Crecimiento de gastos de administración (cifra y %) • Bajas de activos fijos o de otros activos (cifra) • Valor de los sobregiros (cifra) • Costos financieros / inversiones temporales (ratio o %) • Rotación de proveedores (ratio y días) • Período de tramitación de las cuentas por pagar y facturas (días) • Índice de contratos prorrogados (%) • Índice de cumplimiento de los contratos / Pedidos *100 (%) • Número de demandas por incumplimientos de contratos (cifra) • Número de quejas por incumplimiento y demora en la entrega de los productos (cifra) • Crecimiento de las obligaciones financieras (cifra y %) • Crecimiento de las ventas a crédito y de contado (cifra y %) • Crecimiento de los costos por devoluciones y rebajas en ventas (cifra y %) • Crecimiento del margen de utilidad (cifra y %) • Crecimiento de los ingresos y egresos no operacionales, distintos de los financieros (cifra y %) Indicadores de la perspectiva del cliente. Estos indicadores se eligen entre otras ya existentes pero desarrollados con otros fines, en especial en las perspectivas internas y externas de ¿cómo nos ven los clientes?, y también ¿cómo los vemos a ellos?; podemos medir flujos y acciones, por ejemplo, cómo se han visto afectadas las percepciones del cliente en el último período y cuál es nuestra cotización actual; y qué tanto las actitudes, como el comportamiento, pueden ser igualmente importantes para nosotros, o sea que los indicadores pueden variar de acuerdo con la pregunta que queremos resolver; entre algunos indicadores puede ser el análisis de las quejas, frecuencia de nuevas compras, devolución de productos, segmentos de mercados más comunes para nuestros productos, gustos o economía de los clientes, etc. Ejemplos típicos relacionados con la perspectiva del cliente: • Número de clientes (cifra) • Cuota de mercado (%)


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

263

Ventas anuales/cliente (ratio o razón) Clientes perdidos (cifra o %) Media de tiempo utilizado en relaciones con los clientes (cifra) Clientes / empleados (ratio o razón o %) Ventas cerradas / Contactos iniciales de ventas (%) Índice de clientes satisfechos (%) Índice de fidelidad de clientes (%) Costo / cliente (ratio o razón) Número de visitas a clientes (cifra) Número de quejas (cifra) Gastos de comercialización ($) Índice de imagen de marca (%) Media de duración de relación con el cliente (cifra) Media del tamaño del cliente (unidad de medida) Clasificación del cliente (%) Visitas del cliente a la empresa (cifra) Media de tiempo entre el contacto con el cliente y la venta real (cifra) Gastos por servicio / cliente año (ratio o razón)

Indicadores de la perspectiva del proceso interno. Estos se refieren principalmente a la gestión de la calidad total, calidad de la producción, los rechazos, de cuyas causas se han identificado los siguientes indicadores que en forma general se podrían plantear: • • • • • • •

Productividad (interrelación con el tiempo trabajado o con su costo) Calidad (unidades de productos aceptadas, quejas o reclamos, etc.) Tecnología (niveles actuales comparados con los métodos más modernos) Penetración en los mercados (cantidad de usuarios dentro del objetivo) Utilización de la capacidad (medición de la capacidad usada con la instalada) Plazos de entrega (estadísticas del cumplimiento en las entregas con lo ideal) Colas y tiempo de espera (comparación de varios meses o períodos entre las solicitudes y el despacho) • Cuotas de recursos u horas trabajadas en el proceso (comparación de los procesos o subprocesos contra el proceso entero de los productos) Estos ejemplos de indicadores describen procesos y en algunos casos lo que dichos procesos logran. Los efectos de un proceso se ven más fácilmente en la perspectiva del cliente o en la financiera, pero incluso estos indicadores hacen posible determinar, lógicamente comparados con varios períodos o meses anteriores, si los procesos: • Han sido mejorados • Están a la par con otras empresas • Han alcanzado sus metas Ejemplos más usados dentro de la perspectiva del proceso interno:


264

• • • • • • • • • • • • • • • •

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Gastos administrativos / total de ingresos (%) Tiempo de proceso, pagos extras (días) Entrega a tiempo (%) Tiempo de espera medio (días) Tiempo de espera, desarrollo del producto (días) Tiempo de espera entre pedido y entrega (días) Tiempo de espera, proveedores (días) Tiempo de espera, producción (días) Tiempo medio para toma de decisiones (días) Rotación de stocks (días) Mejora de la producción (%) Emisiones al medio ambiente por producción (días) Impacto medio ambiental por uso del producto (días) Costo de error administrativo / ingresos por gestión (%) Contratos archivados sin error (días) Gastos administrativos / empleados (unidad medida)

Indicadores de la perspectiva de innovación y desarrollo. Denominada también como la perspectiva de crecimiento y aprendizaje, mide la participación del personal en los procesos o el uso del capital de recursos humanos en los recursos internos, evaluando varios factores como por ejemplo, empleados con educación universitaria, cambios de puestos de trabajo, número de capacitaciones recibidas por su cuenta o patrocinadas por la empresa, relación de los procesos con el número de empleados utilizados directa o indirectamente, empleados de administración, obreros, personal de vendedores, que atienden al público, etc. En estos ejemplos se puede observar que los indicadores que se establezcan están relacionados con la perspectiva del proceso interno y con los clientes especialmente. • • • • • • • • • • • • • •

Ejemplos más usados dentro de la perspectiva de innovación y desarrollo: Gastos de innovación más desarrollo (unidad medida) Gastos de innovación más desarrollo / Total de gastos (%) Horas, Innovación más desarrollo (%) Recursos de innovación más desarrollo / Total de recursos (%) Inversión en formación / clientes (%) Inversión en investigación (unidad de medida) Inversiones en apoyo a nuevos productos y formación (unidad medida) Inversiones en desarrollo de nuevos mercados (unidad medida) Comunicaciones directas a clientes / año (cifra) Patentes pendientes (cifra) Edad media de las patentes de la empresa (cifra) Mejoras sugeridas / empleado (cifra) Gasto en desarrollo de competencias / empleado (unidad medida) Índice de empleados satisfechos (%)


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

• • • • •

265

Gasto de comercialización / cliente (unidad medida) Opinión del empleado o índice de autorización (cifra) Proporción de empleados menores de X años (%) Gastos no relacionados con el producto /cliente/año (unidad medida) Relación de nuevos productos (con menos de X años de antigüedad) con respecto al catálogo completo de la empresa (%)

Estos indicadores reflejan interacción entre personas y sistemas como sucede con los de proceso, por tanto, hay que establecer otros indicadores referidos más a los recursos humanos como tal, para poder evaluar los aspectos internos de manera más impactante, lo que ayudará a entender mejor la perspectiva de innovación y desarrollo. Los ejemplos más comunes para entender esta perspectiva enfocada directamente a los recursos humanos, pueden ser: • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Índice de liderazgo (cifra) Índice de motivación (cifra) Número de empleados (cifra) Rotación de empleados (%) Media de años de servicios en la empresa de los empleados (cifra) Edad media de los empleados (cifra) Tiempo de formación (días / año) (cifra) Empleados temporales / empleados permanentes (%) Proporción de empleados con título universitario (%). Ausentismo medio (cifra) Número de mujeres con cargo directivo (cifra) Número de solicitudes de empleados en la empresa (cifra) Índice de autorización (cifra) Número de jefes (cifra) Proporción de empleados menores de 40 años (%) Costo anual de capacitación por empleado (unidad medida) Índice de empleados fijos a tiempo completo (%) Número de empleados temporales a tiempo completo (cifra) Número de empleados a tiempo parcial (cifra) RESUMEN

El Balanced Scorecard proporciona a la alta gerencia, el equipo de instrumentos que necesitan para lograr gestión verdadera, direccionándola hacia un éxito competitivo futuro y de creación de valor a sus dueños. Hoy las organizaciones están compitiendo en entornos complejos y de alta tecnología, siendo necesario y obligatorio se tenga una exacta comprensión de sus objetivos generales y específicos, así como de sus métodos que se requieren para alcanzarlos. Asimismo traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de la actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica.


266

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Mide la actuación de la organización desde cuatro perspectivas equilibradas: a) las finanzas; b) los clientes; c) los procesos internos; y, d) aprendizaje y crecimiento, las cuales representan; • Perspectiva financiera: Si tenemos éxito, ¿cómo nos verán nuestros accionistas o dueños? • Perspectiva de clientes: Para lograr nuestra visión, ¿cómo nos deben ver nuestros clientes? • Perspectiva de procesos: Para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, ¿en qué se debe sobresalir? • Perspectiva de aprendizaje y crecimiento; si vamos a tener éxito, ¿en qué debemos mejorar? Los indicadores financieros tradicionales subsisten dentro del Balanced Scorecard adicionados con otros sistemas de medición actuales, futuros y predictivos, ya que los primeros son inadecuados para guiar y evaluar el desarrollo y progreso de las instituciones privadas y públicas en que la era de las comunicaciones tan cambiantes e imprevisivos, las cuales requieren indicadores que creen valores futuros confiables a través de inversiones en clientes, proveedores, empleados, procesos, tecnología e innovación, ayudando al cumplimiento de la visión y estrategia integrales. Las empresas innovadoras utilizan este método como algo diferente a un sistema de medición, considerándolo como el marco y estructura central y organizativa para sus procesos y así conseguir, clarificar, obtener el consenso y centrarse en su estrategia, alinear los objetivos estratégicos con los objetivos a largo plazo y de los presupuestos anuales con sus revisiones sistemáticas, comunicándolo con oportunidad a toda la organización empresarial, transformando un sistema de indicadores en un sistema de gestión. Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿Qué es el Balanced Scorecard y cómo es empleada esta nueva metodología? Explique cómo se desarrollan los indicadores para una adecuada perspectiva financiera. Dé 10 ejemplos para determinar su relación con la calidad de procesos dentro de la perspectiva financiera. Explique cómo se desarrollan los indicadores para una adecuada perspectiva del cliente. Dé 5 ejemplos para determinar su relación con la calidad de procesos dentro de la perspectiva del cliente. Explique cómo se desarrollan los indicadores para una adecuada perspectiva de proceso interno. Dé 5 ejemplos para determinar su relación con la calidad de procesos dentro de la perspectiva de proceso interno. Explique cómo se desarrollan los indicadores para una adecuada perspectiva de aprendizaje y crecimiento dentro de la innovación y desarrollo y de los recursos humanos. Dé 5 ejemplos para determinar su relación con la calidad de procesos dentro del crecimiento de innovación y desarrollo y 5 ejemplos dentro de los recursos humanos.


El EVA - valor económico agregado

CAPÍTULO

3

Sector privado. El “EVA” iniciales del término en inglés de Economic Value Added o en español Valor Económico Agregado (V.E.A.) representa indicadores de desempeño económico de una empresa del sector privado y estrategia para crear valor para sus dueños mediante la generación de fondos limpios en retorno del capital invertido y fortaleza patrimonial que asegure la continuidad de la empresa bajo positivos márgenes de liquidez, solvencia y productividad. Sirve además para: a) medir valores agregados de la relación con sus clientes que lleven a su completa satisfación y se logre aumento de pedidos y captura de nuevos clientes, así como posicionamiento de excelentes proveedores bajo principios de calidad, precio, cumplimiento y garantía medidos bajo indicadores de eficacia identificados como (V.A.C.) valor agregado clientes; y b) medir el logro de sentido de pertenencia del desempeño mediante el cambio de prioridades y el comportamiento corporativo desde la alta gerencia y a todo el personal medidos bajo indicadores de eficiencia identificados como (V.A.E.) valor agregado empleados.


268

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Gráfico No. 3 Valor agregado en una organización empresarial del sector privado

Accionistas

Clientes

Empleados

VEA Valor Económico Agregado VAC Valor Agregado Clientes

VAE Valor Agregado Empleados

Etapas del EVA. Comprende tres etapas fundamentales, 1) un sistema de medición, 2) un sistema de administración financiera y 3) un sistema de incentivos por motivación a sus empleados, determinando el primero el valor presente de su flujo de caja libre* 1. Flujo de Caja El valor presente de su flujo de caja, en donde el valor se crea sólo cuando el costo del capital es inferior al retorno generado por la inversión. 2. Evaluación financiera Luego se hace una evaluación financiera de inversiones y proyectos (basado en un análisis del valor presente del flujo de caja), 3. Programa de motivación y captación Explica a todos los colaboradores de la empresa los propósitos de la gerencia basada en la creación de valor, la mecánica de la estructura financiera, sus objetivos y los beneficios que recibirán cuando la empresa logre esos objetivos. Estas etapas deben verse reflejadas en la calidad del servicio a los clientes, porcentaje de participación en el mercado, calidad del producto y niveles de productividad.

* El flujo de caja libre es la cantidad de flujo de efectivo en operación que permanece después de reemplazar la capacidad de producción actual y mantener los dividendos o participaciones de capital actuales. Sirve para reducir la deuda, hacer crecer la empresa o proporcionar a los accionistas mayores dividendos o comprar acciones en tesorería (ver profundización del tema en el capítulo No.2 de la Quinta Parte de este libro.


269

PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

Plan de incentivos. Un plan de incentivos basados en el EVA es esencial y debe ampliarse a todos los niveles jerárquicos de la organización en que sea posible. No hay nada que empuje tanto a la acción como la compensación monetaria. A nivel práctico, algunas compañías, cuando adoptan un programa EVA, no están en disposición de implantar un plan de incentivos en el EVA. Programa completo de formación. La formación no debe limitarse a los máximos ejecutivos, sino que debe infiltrarse por todos los niveles directivos e, idealmente, llegar hasta el nivel jerárquico más bajo de la empresa. El director financiero y/o el contralor también deben estar comprometidos, puesto que deben atenerse simultáneamente a prácticas contables estándar, siendo para estos últimos más difícil concentrarse en la creación de valor, teniendo en cuenta que el EVA se considera como una medida económica, no financiera o contable. La nueva economía. El mundo empresarial está cambiando a un ritmo que no habíamos visto en muchos años. La expansión de Internet y el avance de las tecnologías de telecomunicaciones están ofreciendo muchos canales nuevos para la distribución de medios y para la comunicación. Muchos observadores lo perciben como un paradigma empresarial totalmente nuevo en el que las reglas del juego están cambiando. Las nuevas empresas están entrando en mercados establecidos a un ritmo que muchos de nosotros no hubiéramos podido imaginar. La dinámica de estas empresas de la nueva economía es nueva en el sentido de que hay más clics y menos ladrillos. El capital humano muy bien preparado está entrando en estas empresas, haciendo que para las tradicionales resulte muy difícil atraer y retener a las personas que necesitan. La nueva era se proclama como la revolución del conocimiento, siguiendo a la revolución industrial y a la revolución de la información. Es algo muy emocionante y desafiante que lleva a evaluar más rápidamente las organizaciones siendo el EVA una herramienta necesaria para lograr las prioridades futuras de una empresa. Sistema de información para optimizar la creación de valor La aplicación del EVA, se presenta bajo formulaciones contables, económicas y financieras, utilizando medidas de creación de valor gerencial, estableciendo indicadores adecuados de resultado para su medición, se muestran en el cuadro No. 1: Cuadro No. 1

1) Indicadores contables • Rentabilidad sobre la inversión (RSI) • Rentabilidad sobre el patrimonio (RSP) • Rentabilidad sobre los activos (RSA) • Crecimiento


270

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

2) Indicadores de mercado • Relación Precio / Utilidad por acción (RPG en español o PER en Inglés) • Relación Precio Mercado /Valor en libros (denominado también Q-tobin) 3) Indicadores económicos • Valor Económico Agregado (EVA) • Valor Vitalicio del cliente (LIV) • Valor Agregado del Mercado (MVA) • Beneficio Económico (BE) • Cash Flow Return or Investment (CFROI) • Shareholder Value (SV) El V.A.M. valor agregado de mercado es igual a la diferencia entre el valor de las operaciones y el valor de capital empleado (Activos netos de operación) al momento de la valoración V.O.F.A. valor de las operaciones al final del año menos el valor del capital empleado (activos netos de operación) es igual al V.A.M. valor agregado de mercado o prima del negocio. V.E. valoración de empresas, se emplean los métodos del F.C.L. flujo de caja libre a valores presentes y el de valoración el valor presente de los E.V.A. valor económico agregado futuros. El método de F.C.L. flujo de caja libre consiste en descontar los flujos de caja libre futuros de la empresa utilizando como tasa de descuento, el costo de capital. Los indicadores contables por ser menos complejos tienden a ser los preferidos, pero la mayoría de ellos tienen limitaciones en el sentido de que pueden ser manipulados o no están enfocados hacia la medición de la creación de valor por lo que su uso con este propósito puede conducir a conclusiones erróneas. Los indicadores económicos por el contrario, recogen los fenómenos económicos realmente asociados con la creación de valor, porque muchos se calculan con base en cifras que reflejan algún grado de subjetividad, como serían las medidas que se basan en el valor de la empresa, entre ellos el VAM y la rentabilidad total. Los indicadores de mercado son factores más rigidos que ayudan a efectuar estrategias operativas y financieras en sus productos y servicio al cliente en cuanto a calidad, precio, cumplimiento y garantía que asegura continuidad en el mercado y credibilidad de imagen enfocado hacía el valor agregado a sus clientes, empleados y rentabilidades para retornos de capital a sus dueños. En el valor agregado de mercado VAM, representa el valor presente de los EVA futuros de la empresa, o lo que es lo mismo la diferencia entre el valor de la empresa


271

PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

como negocio en marcha y el valor de la inversión realizada para formar sus activos de operación, que también se denomina Capital Empleado. Para calcular el VAM se requiere de la realización de un ejercicio de valoración de la empresa, que bien puede llevarse a cabo trayendo a valor presente sus futuros flujos de caja libre (FCL), o sumándole al valor presente de los EVA futuros el valor de la inversión en activos de operación al momento de la valoración. El VAM se conoce como prima del negocio; o bajo un término más técnico que determinan los principios de contabilidad para reflejar el VAM, es el Good Will, denominado dentro de la contabilidad internacional como La Contabilidad del Conocimiento. Gráfico No. 4

¿Cómo medir la creación de valor?

Rentabilidad del activo Neto - RAN

Rentabilidad Total - RT

Rentabilidad implícita de largo plazo

UODI Activos Netos de

(V1 – V0) + FCL V0

TIR

EVA

MVA

Conceptos técnicos: se transcriben algunos conceptos de varios tratadistas del tema del EVA, los cuales nos ayudarán a comprender las filosofías y metodologías que se utilizan: “Ganancia por Acción y relación Precio - Ganancia. Un comportamiento favorable de estos indicadores no necesariamente implica que la empresa ha creado valor a los accionistas ya que la utilidad neta del ejercicio, que es la cifra que se utiliza para el cálculo de la ganancia por acción, es el resultado de aplicar el convencionalismo contable que implica el registro de eventos cuyo efecto sobre el valor agregado es nulo o contrario al que sugiere el registro. Por ejemplo, las cuentas en participación no tienen efecto alguno, es el EVA de la filial lo que interesa. Las pérdidas en ventas


272

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

de activos, contrariamente a lo que sugiere la cifra del estado de resultados, implican un incremento del EVA por el ahorro de impuestos que produce. Las ganancias por inflación implican destrucción de valor por los mayores impuestos que deben pagarse sobre las utilidades que la empresa nunca podrá utilizar para atender servicios a la deuda, ni realizar nuevas inversiones, ni repartir utilidades, pues no representa flujo de caja”. Un ejemplo reciente del peligro que implica la excesiva concentración de los directivos en las ganancias por acción como objetivo para la toma de decisiones, es lo que sucedió con la firma Enrom y Wordcom de los Estados Unidos en el año 2001, que llevó a la desaparición de una firma de auditoría famosa y al gobierno del Presidente Bush de Estados Unidos a solicitar al Senado una ley especial, que salió a finales del año 2002 denominada Ley Sarbanes. “Relación precio de mercado sobre valor en libros. En muchos países la legislación obliga a las empresas a realizar actualizaciones en el valor comercial de sus bienes, lo cual impide asociar el valor de los activos contables con el verdadero capital empleado en el negocio, que es la cifra que realmente permite calcular el valor agregado o destruido en el período”. “Rentabilidad sobre los activos. Su principal limitación es que cuando se le utiliza en forma aislada, puede conducir a conclusiones incorrectas como quiera que, por un lado, una disminución de un período a otro no es necesariamente mala si coincide con un crecimiento del EVA y por el otro lado, siendo superior el costo de capital en un período determinado, puede estar coincidiendo con una disminución del EVA. Es por ello que la medición adecuada de rentabilidad en el corto plazo debería ser la rentabilidad marginal, que coincide con un incremento del EVA en relación con el período anterior”. “Rentabilidad sobre el patrimonio. Este indicador puede ser peligroso en el sentido de que un incremento de esta cifra no necesariamente coincide con un incremento del valor agregado, como quiera que dicho aumento se pudiera estar presentando como consecuencia de un aumento en el nivel de endeudamiento cuando la rentabilidad del activo es superior al costo de la deuda (Apalancamiento Financiero Favorable)7. “El método de valoración EVA consiste en descontar, también el costo de capital, los EVA futuros de la empresa. Al valor presente obtenido, que es el valor agregado de mercado MVA, se le suma el valor de los activos netos de operación al momento de la valoración”. “Quienes primero aplicaron los conceptos de valor agregado fueron los ejecutivos de producción, ya que enfocaron la generación de valor hacia el fomento de la

7

Ver capítulo de punto de equlibrio


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

273

Cultura de la Calidad y el Justo a Tiempo; los ejecutivos de Mercadeo enfocaron la generación de valor hacia el fomento de la Cultura del Servicio; los ejecutivos de Recursos Humanos enfocaron la generación de valor hacia el fomento de la Cultura de la Calidad de Vida”. “El objetivo básico financiero es la maximización del patrimonio de los propietarios”. “General Motors y General Electric fueron empresas pioneras en la implementación de procesos relacionados con la medición de la creación de valor”. “Gerencia del Valor. Serie de procesos que permiten la alineación de los ejecutivos con el Direccionamiento Estratégico de forma que las decisiones propendan por el permanente aumento del valor de la empresa”. “La preocupación por la generación de valor se ha dado principalmente por el flujo mundial de capitales, los retos de la globalización, las privatizaciones y la necesidad de mejores medidas para evaluar el desempeño”. “La apertura económica ha forzado a las empresas domésticas a implementar procesos de reestructuración para evitar la migración de su valor. La libertad de circulación de los capitales ha fomentado el crecimiento de los mercados accionarios y la inversión por parte de los grandes conglomerados internacionales”. “Muchos indicadores tradicionales de evaluación de resultados no están enfocados hacia la medición de la creación de valor para los propietarios”. “La generación de valor es el resultado del éxito de la estrategia y permite traducir la visión de la empresa en valor agregado para los propietarios”. “La Ventaja Competitiva está relacionada con la rentabilidad y la generación de valor. Las competencias fundamentales hacen que una empresa sea diferente de las demás y explica por qué unas empresas generan más valor que otras. Las competencias fundamentales también pueden definirse como aquello que la empresa hace mejor que los demás, es valioso, raro y difícil de copiar”. “El Balance Scorecard8 es una herramienta que facilita la implementación de la estrategia. Las mayores posibilidades de generación de valor agregado están asociadas con la identificación, selección y ejecución de alternativas de crecimiento con rentabilidad, un factor crítico de éxito en la implementación de la estrategia es tener claramente definidos unos lineamientos para la Inversión”. Otros conceptos de generación de valor aparecidos a través del tiempo relacionados, en su orden: 8

Ver capítulo de Balance Scorecard


274

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

1. El mercadeo o “marketing”: ir más allá de las expectativas de los clientes o de la prestación del servicio logrando mayores satisfacciones que de los demás proveedores mediante calidad, precio, cumplimiento y garantías. 2. El área de operaciones: producción y entregas en el momento oportuno. 3. El área de recursos humanos: pensar en función del cliente interno, proporcionándoles una mejor calidad de vida a nuestros empleados. 4. La gestión integral: lograr el retorno del capital invertido a sus dueños mediante la maximización del valor de la empresa o E.V.A. Economic value added o V.E.A. – Valor económico agregado. Sector público u oficial. Los fines de determinación del E.V.A. en el sector público, sus beneficiarios cambian, a) de dueños o accionistas sería su valor agregado a los electores o ciudadanos, identificado como (V.E.A.) valor agregado electoral, b) sus clientes serían la comunidad en general como usuarios de los servicios prestados, identificado como (V.A.S.) valor agregado social, y c) bajo la orientación de empleados públicos con niveles de mando y autorización según las organizaciones oficiales del gobierno a nivel municipal, departamental, nacional, institutos descentralizados, empresas mixtas e industriales y comerciales del estado, identificado como (V.A.E.) valor agregado empleados. Gráfico No. 5 Valor agregado dentro de las organizaciones oficiales del sector público

Electores

Comunidad

Empleados

VEA Valor Agregado Electoral VAS Valor Agregado Social ial

VAE Valor Agregado Empleados

Logro de generación de valores por entidades públicas: Gobierno Nacional: a) cumplimiento de las promesas de campaña política; b) disminución del desempleo; c) superación del déficit fiscal, d) mayor cobertura habitacional del pueblo, e) aumento de reservas públicas y privadas, f) mayores garantías de seguridad, g) mejores y más vías de comunicación, etc… Gobierno Departamental: a) cumplimiento de las promesas de campaña política; b) Coordinación adecuada y funcional de los alcaldes, c) administración adecuada


275

PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

de sus presupuestos, d) distribución formal y equitativa de sus impuestos hacia las administraciones municipales, e) asistencia social en salud y educacional, , etc… Gobierno Municipal: a) cumplimiento de las promesas de campaña política; b) promoción y prevención en salud por medio de campañas y publicidad, c), mayores garantías de seguridad, d) mejor calidad de vida para sus habitantes, e) control de la contaminación ambiental, f) administración adecuada de los impuestos, g) control presupuestal, h) medidas anticorrupción, etc… Sector servicios públicos: a) vigilancia y control; b) calidad en el servicio; c) aseguramiento, d) resolución de quejas y reclamos, e) tecnología adecuada; f) tarifas accesible al usuario; g) oportunidad del servicio; h) adecuada infraestructura, i) mayor cobertura, j) servicio al usuario, etc…. Sector servicio de salud: a) vigilancia y control a organizaciones de salud; b) calidad en el servicio; c) promoción y prevención; d) aseguramiento, e) resolución de quejas y reclamos, f) tecnología adecuada; g) tarifas accesible al usuario; h) oportunidad del servicio; i) adecuada infraestructura, etc… Sector servicio de educación: a) vigilancia y control sector público y privado; b) calidad en el servicio; c) capacitación académica garantizada ; d) aseguramiento, e) resolución de quejas y reclamos, f) aplicación de tecnología cimentada y actualizada; g) costos asequibles ; h) oportunidad del servicio; i) adecuada infraestructura, j) oportunidad en las retribuciones salariales a docentes, etc… Institutos descentralizados: a) calidad en el servicio ofrecido a los ciudadanos; c) aseguramiento social y operativo, e) capacidad operacional suficiente f) tecnología adecuada; g) cumplimiento en el objetivo social ; h) oportunidad del servicio; i) adecuada infraestructura y ocupacional, etc… Cuadro No. 2 Aplicaciones y conceptos de valores agregados Página No. 116 142 153 155 156 156 157 162 163

Fórmula o concepto Generadores de valor Razón de pasivos sobre capital contable de los accionistas Tasa de rendimiento del patrimonio de los accionistas Tasa de rendimiento del patrimonio de los accionistas comunes Utilidad por acción común Razón precio-utilidad El rendimiento de dividendos sobre acciones comunes Gestión de patrimonio Gestión de productividad

Cuadro No. 5y6 27 36 y 37 38 39 40 41


276

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

169 172 234 254 284 284 284 293 293 264 265 266 276 286 329 330 330 331 336 337 339 341 343 344 343

Gestión de patrimonio Gestión de productividad Apalancamiento financiero E.V.A. – Economic Value Added Margen bruto de utilidad Margen de utilidad operativa Rendimiento de los activos Razones o ratios de apalancamiento Razones o ratios de rentabilidad porcentuales Indicadores de la perspectiva del cliente Indicadores de la perspectiva del proceso interno Indicadores de la perspectiva de la innovación y desarrollo Indicadores de gestión de procesos o cadena de valor Conclusiones referidas a los indicadores de gestión – insatisfacción, satisfacción y entusiasmo Acción (share) Apalancamiento (Laverage) Asamblea general ordinaria Capital riesgo Indicadores de leverage Interés minoritario Patrimonio total Flujo de Caja Libre – Modelo 2 Flujo de Caja Libre – Modelo 3 Conciliación modelos Flujo de Caja Libre Valor económico agregado (Economic Value Added) – E.V.A.

5

6 8 9

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

¿Qué se entiende por el E.V.A. Economic Value Added y cuántas etapas cubre, explíquelas? ¿Qué identifica las siglas de V.E.A., V.A.C. y V.A.E.? ¿Por qué debe implementarse un plan de incentivos de manera general en la empresa? ¿Un programa completo de formación a que nivel debe realizarse, para qué y quien debe coordinarlo? ¿Qué plantea la nueva economía con relación al cambio de ritmo por la evolución de la tecnología y en especial por el Internet? ¿Qué incluye un sistema de información para optimizar la creación de valor? ¿Qué representan los indicadores contables? ¿Qué representan los indicadores económicos? ¿Qué representan los indicadores de mercado V.A.M.?


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. ...

277

¿A qué es igual el V.A.M. valor agregado de mercados? ¿Qué métodos se utilizan para valorizar una empresa? ¿Qué se entiende como prima del negocio en el léxico empresarial? ¿Cómo se debe convertir el flujo de caja libre para efectos de valorizar una empresa? ¿En qué consiste el método de valoración del E.V.A. para efectos de valoración de empresas? ¿Para efectos del E.V.A., cómo se debe manejar “la ganancia por acción y su relación precio/ganancia? ¿Para efectos del E.V.A., cómo se debe manejar “la relación precio de mercado / valor en libros? ¿Para efectos del E.V.A., cómo se debe manejar el indicador de “rentabilidad sobre los activos? ¿Para efectos del E.V.A., cómo se debe manejar el indicador de “rentabilidad sobre el patrimonio? ¿Qué se entiende por “gerencia de valor”? ¿Qué representa el Balanced Scorecard B.S.C. para el E.V.A.? ¿Para la función de mercadeo o “marketing”, que ha representado el valor agregado? ¿Para el área de operaciones, que ha representado el valor agregado? ¿Para el área de recursos humanos, que ha representado el valor agregado? ¿Para la gestión integral, que ha representado el valor agregado? ¿Cómo se manejaría para los entes públicos o del sector oficial, los métodos de valor agregado? ¿Cuáles serían los valores agregados para un gobierno nacional? ¿Cuáles serían los valores agregados para un gobierno departamental? ¿Cuáles serían los valores agregados para un gobierno municipal? ¿Cuáles serían los valores agregados para el sector de servicios públicos? ¿Cuáles serían los valores agregados para el sector salud? ¿Cuáles serían los valores agregados para el sector de la educación? ¿Cuáles serían los valores agregados para un instituto descentralizado? Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.



Indicadores de gestión

CAPÍTULO

4

1. ¿QUÉ ES UN INDICADOR DE GESTIÓN?

Es una expresión cuantitativa del comportamiento de las variables o de los atributos de un producto en proceso de una organización. Se clasifican en indicadores de gestión financieros, los calculados con base en el balance general y de resultados (estudiados atrás), y los indicadores de procesos, que determinan la eficiencia, la eficacia y la efectividad. Los indicadores de gestión, como ya se ha indicado, deben ser comparados con otros períodos o empresas con objetivos similares; si ello no se hace, no es posible identificar progreso o retroceso, a pesar de que existan parámetros establecidos, los cuales pueden considerarse subjetivos y no de un impacto objetivo, como son cuando se comparan. Un indicador de gestión es una herramienta que permite medir la gestión, o calcular el logro de objetivos sociales e institucionales. Si un indicador de gestión no sirve para mejorar la gestión, debe desecharse como se desecha un producto malo o falto de calidad. Son indicadores de gestión social la medición de: • La satisfacción de las necesidades o beneficio • La satisfacción de los deseos o la calidad. • La satisfacción de las demandas o la participación, adaptación y la cobertura.


280

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Son indicadores de gestión institucional la medición de: • La capacidad de respuesta a compromisos de corto plazo o liquidez. • Los retornos de la inversión de recursos o productividad. • La capacidad de apalancamiento o el endeudamiento 2. INDICADORES DE GESTIÓN DE PROCESOS

Los indicadores de gestión de procesos son expresiones cuantitativas de las variables que intervienen en un proceso y cualitativas de los atributos de los resultados del mismo y que permiten analizar el desarrollo de la gestión y el cumplimiento de las metas respecto al objetivo trazado por la organización. ¿Qué es un proceso? Es una cadena de valor9, que supone la existencia de un conjunto de operaciones que permiten la transformación de un producto o para la prestación de servicios. Se requiere en primer lugar recursos materiales, logísticos y financieros para procesarlos, y lograr subproductos10 y productos11 terminados para colocarlos finalmente, en los clientes y, sobretodo, logrando aceptabilidad. Se presentan en el siguiente gráfico los principales factores que lo interrelacionan y ordenan para lograr eficiencia, eficacia y efectividad de un proceso de producción o de prestación de servicios. Cuadro No. 3 Recursos Procesos Productos Objetivos

Las empresas pueden planificar e implementar cambios en sus objetivos y estructuras organizacionales, mediante dos tipos de cambios, tal como lo formuló Hofer and Schendel, indicando: • Aquellos que afectan las relaciones entre la organización y su entorno. • Aquellos que afectan la estructura interna y las actividades operativas de la organización. 9

La cadena de valor representa una visión integral del ciclo económico, financiero y productivo de una empresa desde la consecución de los insumos materiales y humanos hasta la venta o prestación del servicio, logrando su recaudo financiero.

10 Subproducto es un producto cuyo valor en venta en el mercado es de una importancia relativa pequeña y bastante inferior al de los productos principales. 11 Producto es un bien y/o servicio que surge del proceso económico o productivo de la empresa. Cuando dicho proceso económico se identifica con el proceso de transformación, la salida generalmente se denomina producción.


281

PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

Los cambios relacionados con el entorno afectan la eficacia en mayor grado a las empresas, que los cambios internos, los cuales tienen mayor influencia sobre su eficiencia. Normalmente para que una empresa tenga mayor éxito, se debe controlar la eficacia, es decir la satisfacción de los clientes; no obstante, ello se debe lograr con eficiencia, es decir reportando utilidades, ya que fracasaría cualquier organización sólo dedicándose a la eficacia. Se dice que la efectividad es lograr utilidades con la satisfacción de los clientes. Para estudiar más ampliamente los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad, miremos conceptos fundamentales de qué son recursos o insumos, productos, subproductos, atributos y los objetivos de un proceso productivo o de servicios. Recursos o insumos. Los recursos son los insumos que se requieren en un proceso de transformación para convertirlos en subproductos o productos o para lograr la prestación de un servicio personal o con el apoyo de maquinaria liviana o pesada. Entre los insumos necesarios se conocen los materiales, mano de obra, maquinaria, medios logísticos, métodos y recursos financieros o monetarios. Materiales: Mano de obra: Maquinaria: Medios logísticos: Metodología: Monetarios:

la cantidad de materiales utilizados. la cantidad de horas - hombre pagadas. la cantidad de horas - máquina. la cantidad de unidades de apoyo. la cantidad de horas - ciclo. la cantidad de dinero.

Productos y subproductos. Los productos son el bien y/o servicio que surge del proceso económico o productivo de la empresa. Cuando dicho proceso económico se identifica con el proceso de la transformación, se denomina producción. Los subproductos son los derivados que se logran de los productos principales, cuyo valor de venta en el mercado es de una importancia relativa pequeña y bastante inferior al valor de la venta de los productos principales. Tanto el producto y el subproducto se obtienen en una misma producción, siendo difícil la valoración del subproducto, así como la distinción entre subproductos y residuos, complicándose el tratamiento contable de ellos. Productos - Subproductos ejemplos Producto principal Petróleo Leche Alcohol Agua Energía Prestación servicios Asesorías profesionales Maquinaria

Subproductos Gasolina, kerosene, asfalto Queso, yogurt, mantequilla Aguardiente, combustible Gaseosas, jugos, alimentos Electricidad, motricidad Prestación de servicios Servicio prestado formal Uso productivo


282

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Atributos. Los productos tienen seis clases de atributos: Calidad: las especificaciones del productos hechas por el cliente. Cumplimiento: la fecha de entrega del producto. Costo: el precio fijado al producto del proveedor Confiabilidad: la garantía del producto. Comodidad: el sitio de entrega del producto. Comunicación: la amigabilidad del producto. Objetivos: son los clientes de la organización y es a donde se desea llegar. Es el fin de nuestra labor. Los objetivos son de demanda, de deseos, de necesidades, de liquidez, de productividad, de apalancamiento y de rentabilidad. Eficiencia Es la relación entre la producción de bienes y servicios y otros resultados alcanzados por una empresa privada o del Estado a través de sus empresas, ministerios, secretarías u otras unidades económicas y los recursos utilizados o producidos para alcanzarlos. Es obtener más productos con menos recursos. Puede referirse a la totalidad de la entidad o ente, o simplemente a una parte del mismo (programa, proyecto o actividad). Se define también como el grado en que los resultados y productos, y los recursos utilizados para producirlos, cumplen con las normas o criterios de ejecución aprobados. Entre los recursos que se evalúan en los métodos de eficiencia tenemos: Recursos financieros (monetarios) Recursos materiales (materia prima) Recursos de maquinaria (infraestructura) Recursos de mano de obra (directa o indirecta) Recursos de medio logístico (grama) Métodos (de tiempos y movimientos) Ejercicios ¿Cuál es la eficiencia en el manejo de los materiales, si el estándar de producción es de 30 metros por kilo y se obtienen 90 unidades por cada dos kilos? ¿Cuál es la eficiencia en el manejo del recurso hombre, si se producen 150 ciento cincuenta unidades por cada equipo de 5 trabajadores y se obtiene una producción de 100 cien unidades? ¿Cuál es la eficiencia en el manejo del recurso maquinaria, si el cálculo de producción esperado es de 200 metros por turno de 6 horas y se obtienen en cada hora del turno 50 metros?


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

283

Eficiencia total. Para obtener el valor de la eficiencia total, se pueden seguir dos métodos: • Promedio simple • Promedio ponderado En el primer caso, basta con sumar los diferentes valores de la eficiencia de cada proceso y dividir por el número de eficiencias sumadas. El valor obtenido es el valor total de la eficiencia. En el segundo método, se le asigna un valor ponderado a cada eficiencia y el resultado se divide por cien. El valor obtenido, es el valor total de la eficiencia. Eficacia* Es el grado en que una entidad privada o pública o un programa, proyecto, actividad o función consigue los objetivos establecidos en las políticas de la organización o del gobierno según los casos, las metas operativas trazadas y otros logros o efectos previstos en la planificación de la unidad económica o del Estado. Tiene que ver con la relación existente entre los resultados esperados (impacto previsto) y los productos reales (impacto de bienes, recursos u otros resultados). En ventas de productos, es el logo de los atributos del producto que satisface las necesidades, deseos y demandas de los clientes. Se entiende también como eficacia el grado en que las instituciones privadas o estatales o sus programas van alcanzando lo que se previó que deberían lograr. Para que pueda establecerse una organización, actividad o programa está siendo, o ha sido, eficaz, debe entenderse que el logro de los objetivos o metas se están alcanzando, o se han alcanzado razonablemente, dentro de los parámetros de coste y horizonte de tiempo originalmente previstos. Los atributos que se interrelacionan con la eficacia son los de calidad, cumplimiento, costo, confiabilidad, comodidad y comunicación. Resumiendo, la eficacia es el logro de los atributos de los productos. Se mide por el número de veces que se obtiene el atributo sobre el total de los productos obtenidos. Atributos Calidad Cumplimiento Costo

*

Referida a los productos.

Resultados Las especificaciones hechas por el cliente La fecha de entrega del producto El precio fijado del producto del proveedor


284

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Confiabilidad Comodidad Comunicación

La garantía del producto El sitio de entrega del producto La seguridad de entrega precisa del producto

Efectividad* La efectividad es el resultado del producto de la eficacia y la eficiencia de todo trabajo realizado. En otras palabras es el logro de los objetivos de lograr rendimientos financieros y económicos. Los indicadores de efectividad son los que tienen relación con el cliente externo e interno, es decir que son los que logran los siguientes objetivos: • • • • • • •

Satisfacción de las demandas del cliente externo. Satisfacción de los deseos del cliente. Satisfacción de las necesidades del cliente. Capacidad de pago inmediata. Productividad de los recursos. Capacidad de apalancamiento. Satisfacción de los inversionistas. Gráfico No. 6

RECURSOS: Monetarios, materiales, maquinaria, mano de obra, medios logísticos, tiempos y movimientos = representan % la EFICIENCIA o ineficiencia. PROCESOS: P = Planificar (determinar diagnósticos, misión, visión y objetivos) H = Hacer (ejecutar procesos) V= verificar o controlar (monitoreo) A= Actuar (tomar medidas correctivas para mejorar) PRODUCTOS: calidad, cumplimiento, costo, confiabilidad, comodidad, comunicación = representan la EFICACIA o logro de los atributos en los productos Logro de los OBJETIVOS para alcanzar rendimientos financieros y económicos mediante la eficiencia y la eficacia = EFECTIVIDAD : M.C.V. = Mercadeo, clientes y ventas

*

Referida al objetivo, ventas o prestación de servicios privados o públicos


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

285

3. INDICADORES DE RESULTADO POR ÁREAS

Se basan en los resultados operativos y financieros de la gestión y muestran la capacidad administrativa del ente económico, para observar, evaluar y medir aspectos como: • De la organización en los sistemas de información, calidad, oportunidad y disponibilidad de la información. • Arreglos para la retroalimentación y mejoramiento continuo. • La información que sirva de base para la preparación de los indicadores (entre ellos resaltan: a) los ingresos y los gastos frente a metas de presupuestos; b) cantidad de empleados y participación en el ingreso y el gasto; y d) tamaño y dimensión de la producción frente al sector económico al que pertenece y con otros sectores. 4. INDICADORES ESTRUCTURALES (IE)

Estos indicadores sirven para establecer y medir aspectos como: • Participación de los grupos de conducción institucional frente a los grupos de servicios operativos y productivos. • Unidades de organizaciones formales e informales que participan en la misión del ente económico. • Unidades administrativas, económicas, productivas y demás que permiten el comportamiento eficiente hacia objetivos establecidos en la organización. Ejemplo: IE = Número de alimentos / Número de empleados x 100 5. INDICADORES DE RECURSOS (IR)

Estos indicadores tienen relación con la planificación de metas y objetivos, los cuales sirven para medir y evaluar: • • • • •

Planificación de metas y cumplimiento de los planes establecidos Formulación de presupuestos, metas y resultados de logro Presupuesto de grado corriente en comparación con el presupuesto de inversión Recaudo y administración de la cartera Administración de los resultados logísticos Ejemplo: IR = Visitas reales / Visitas presupuestadas x 100 Nota: complementar con el punto No. 2 Indicadores de proceso - eficiencia


286

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

6. INDICADORES DE PROCESO (IP)

Se aplican a las funciones operativas de la organización, se relacionan con el cumplimiento de su misión y objetivos sociales. Estos indicadores sirven para establecer el cumplimiento de las etapas o fases de los procesos, en cuanto a: • Extensión de las etapas de los procesos administrativos • Extensión de las etapas de la planeación • Agilidad en la prestación de servicios o generación de productos que indica la celeridad en el ciclo administrativo • Aplicaciones tecnológicas y sus comparaciones evolutivas Ejemplo: IP = Tiempo real atención clientes / Número presupuestado de atención cliente x 100 Nota: complementar con el punto No. 2, Indicadores de proceso (IEP). 7. INDICADORES DE PERSONAL (IPE

Presenta las actividades del comportamiento de la administración de los recursos humanos, sirven para medir y establecer el grado de eficiencia y eficacia en la administración de los recursos humanos, dentro de los siguientes aspectos: • Condiciones remunerativas comparativas con otras del sector • Comparación de la clase, cantidad y calidad de los servicios • Comparación de servicios percápita, reparación, rotación y administración de personal, tales como novedades y situaciones administrativas de las diferentes áreas • Aplicación y existencia de políticas y elementos de inducción, motivación y promoción Ejemplo: IPe = No de profesionales / No de empleados x 100 8. INDICADORES DE ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS (IAQR)

Son los que se relacionan con el comportamiento en la prestación del servicio o venta de bienes del producto o del personal frente a los clientes externos ya sean personas naturales o jurídicas. Esos indicadores miden los siguientes aspectos de interrelación institucional y externa: • El cumplimiento relativo a la interacción con su mercado externo ( clientes, ciudadanos, usuarios, etc.) • La velocidad y oportunidad de las respuestas al cliente o futuro cliente. • La demanda y oferta en el tiempo. • Las transacciones con el público, relativo a servicios corrientes y esporádicos (comportamiento de la demanda potencial, demanda atendida, demanda satisfecha, etc.)


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

• • • • •

287

La satisfacción permanente de los clientes. La calidad del servicio o de los productos. El número de quejas, atención y corrección. La existencia y aplicabilidad de normas y reglamentos. El número de satisfacciones o insatisfacciones sobre aquellos índices fundamentales, de rentabilidad y los índices de competitividad. Ejemplo: IAQJ = No de quejas recibidas / Presupuesto x 100

9. INDICADORES DE APRENDIZAJE Y ADAPTACIÓN (IAA)

Se aplican a los relacionados con el personal interno, y a aquellas personas externas que tienen relación con el ente económico dentro de la prestación del servicio o venta de bienes o de futuros clientes o personas que ayudarían en un futuro al logro de los objetivos de la empresa. Los indicadores que podrían ser aplicables, mostrarían: • • • • •

Existencia de unidades de investigación y entrenamiento. Estudio y tareas de adiestramiento. Investigación para el mejoramiento y adaptación tecnológica. Mejoramiento de métodos, procedimientos y formatos. Corresponden al comportamiento del recurso humano dentro del proceso evolutivo, tecnológico, grupal y de entidad. Ejemplo: IAA = Personas asistentes curso / Coberturas x 100

Estos indicadores requieren evaluación constante para verificar si la gestión que se adelanta está de acuerdo con la función asignada, las metas, objetivos y demás. Además permiten el logro de objetivos en funciones operativas, financieras, ejecutivas, administrativas, legales y otras del ente económico específico. 10. INDICADORES DE GESTIÓN, FINANCIEROS

Son los que se basan en los datos del Balance General y del Estado de Resultados, los cuales se trataron en el Capítulo IV de la Primera parte. No obstante se resumen aquí como orientación al analista que desee organizar una investigación no solamente dentro del contexto del análisis financiero, sino también dentro de la conveniencia de un análisis estructural general de una entidad o empresa con o sin ánimo o lucro, entidad oficial, semioficial, etc. Re-liquidación capital de trabajo: Activo Corriente o Circulante / Pasivo Corriente o Circulante: ayuda a medir el nivel de gastos o costos corrientes en los que la empresa puede asumir para mantener la operación de gastos a corto plazo (generalmente 1 año). Un capital de trabajo negativo indica el problema de iliquidez en la empresa y significa que esta no tiene los recursos para cubrir obligaciones de corto plazo o corrientes.


288

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Razones de actividad Rotación de activos fi jos: Ventas y/o ingresos operacionales / propiedad, planta y equipo (activos fijos): permite medir la eficiencia interna de la empresa en término de manejo de los activos para obtener ingresos y utilidades, sirve para comparar la eficiencia de un ente económico con otra similar: Representa lo que genera ingresos o ventas por cada peso que se tiene en los activos fijos. Rotación del capital de trabajo: Ventas y/o Ingresos Operacionales / Capital de Trabajo: muestra las veces que el capital rota en el período con relación a las ventas y/o ingresos operacionales. Determina el nivel de eficiencia de utilización de los activos. Período de cobro promedio: Cuentas por cobrar*365 / Ingresos operacionales o ventas: expresa la duración promedio en días en que se recupera la cartera según los ingresos operacionales o de ventas. Debe guardar relación directa con las políticas de venta y con la naturaleza de las actividades adelantadas por la entidad. Cuando mayor sea el período de cobro, existe menor liquidez. Rotación de cuentas por cobrar: Ventas y/o ingresos operacionales / Cuentas por cobrar (promedio): lo ideal es que dicha rotación sea superior a uno (1), una tendencia con valores inferiores tiene efectos negativos en la estabilidad financiera del ente económico, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo. Cuanto ma¬yor sea la rotación hay más liquidez de cartera. Rotación de inventarios: Costo de ventas / Inventarios (promedio): se debe tener en cuenta el tiempo de mantenimiento de los inventarios: cuando es muy alto se deben adoptar estrategias para el manejo y buscar mayor rotación. Se puede planificar un sistema para optimizar la producción y disminución del gasto. Rotación de cuentas por pagar: Compras / Cuentas por Pagar: refleja el período en que la empresa se financia mediante sus proveedores: una disminución en la rotación indica que el plazo para pagar las cuentas ha aumentado y favorece el estado de liquidez. Una combinación ideal para la liquidez de un ente económico es tener un índice de rotación de cuentas por cobrar alto y un índice de cuentas por pagar bajo. Rotación de activo total: Ventas y/o ingresos operacionales / activos totales: mide la eficiencia interna pero medido con el total de los activos. Razones de rentabilidad: se mide a través de las siguientes relaciones: • • • •

Margen bruto de utilidad Margen de utilidad operativa Margen de utilidad neta Rendimiento de los activos fijos


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

289

Margen bruto de utilidad: Utilidad bruta / Ventas Netas: indica el porcentaje de las ventas disponibles para cubrir otros gastos operacionales. Mide la eficiencia del ente económico en los procesos productivos. Margen de Utilidad Operativa: Utilidad Neta / Ventas Netas: da la eficiencia de la empresa a nivel más general, ya que no sólo incluye costos de ventas o de producción, gastos operacionales, sino también involucra otros gastos e impuestos de renta. Se puede ver además la calidad de las inversiones con los excedentes de liquidez y el manejo de las políticas tributarias. Rendimiento de los activos: Utilidad Neta / Activo Total: indica el rendimiento de los activos totales en relación con la utilidad final del período. Razones de apalancamiento: se miden a través de las siguientes relaciones: • Razón de endeudamiento. • Razón de pasivo a patrimonio. • Razón de cobertura de intereses. Razón de endeudamiento: (Pasivo / Activos Totales)*100 : representa el porcentaje con el cual la empresa se está financiando con los terceros. Razón de pasivo a patrimonio: Pasivo / Patrimonio: indica la cantidad de endeudamiento de una empresa por cada peso invertido en capital. Razón de cobertura de intereses: Utilidad Operacional / Intereses: determina la cantidad de utilidades operacionales que se genera por cada peso de interés adquirido por el endeudamiento. Índice Dupont: Margen de ventas* Rotación de activos = Utilidad Neta / Activos: ayuda a determinar la rentabilidad de los activos. Su resultado dice la cantidad de utilidades obtenidas por cada peso de activo en la empresa. 11. INDICADORES DE INSUMOS O DE ECONOMÍA

Establecen relaciones entre los insumos o recursos humanos, físicos, financieros y técnicos, necesarios en el desarrollo de la actividad de la entidad. El número total de personas que laboran en la entidad, es por si solo un indicador histórico que permite medir los incrementos o reducciones de la planta, al relacionarse con otros indicadores como el financiero, determina el salario, nivel promedio de salario, los salarios por niveles, entre otros; se logra la medición a través de las relaciones: • Costo de personal • Abastecimiento • Índice de la participación • Manejo de personal • Gastos de funcionamiento


290

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Costos de personal total. Valor total nómina personal por nivel/Valor total de nómina personal de entidad * 100: muestra la participación de los diferentes niveles del personal frente al gasto total de la nómina, indicando cuál de los niveles tiene mayor incidencia en el costo total. Costos de personal por niveles. Gasto total de nómina personal por nivel/No. total de funcionarios de planta o por niveles*100: el resultado obtenido permite establecer el valor unitario promedio por empleado o nivel de planta. Ejecución presupuestal compras. Compras en el período/Presupuesto de compras*100: el resultado permite determinar cuánto del plan de compra se ha ejecutado, con respecto al presupuesto asignado en un período determinado. Abastecimiento con gasto de inversión. Valor compra de equipo del período/Total gasto de inversión*100: del total destinado a gastos de inversión, muestra cuanto se ha ejecutado en la compra de equipo. Índice de contratación y presupuesto de inversión. Valor Total contratación del período/Presupuesto de inversión de la entidad*100: mide la incidencia de la contratación en el presupuesto de inversión de la entidad. Índice de gastos de inversión con los de funcionamiento. Gastos de inversión por programa/Gastos de funcionamiento*100: por cada peso invertido en el programa se han involucrado $ pesos y cantidades de recurso, actividad u oficio. Índice de gastos de capacitación. Gastos de capacitación/No. total de persona capacidad*100: muestra el costo promedio del personal capacitado durante el período. Índice por personal capacitado. No. total de personal capacitado/No. total de personal planta*100: muestra cuántos de los recursos para capacitación han sido utilidades por actividad. Índice de gastos operación a servicios ofrecidos. Gastos de operación/No. total de reserva de servicios ofrecidos*100: cuánto por servicio ofrecido se ha involucrado de gastos de operación, se ha utilizado cuando es factible cuantificar el servicio prestado. Índice de gastos de mantenimiento en los gastos generales. Gastos de mantenimiento/Gastos generales*100: el resultado establece cuántos de los gastos generales se han utilizado para mantenimiento. Los indicadores, 3 a 10 los utiliza el denominado Balanced Scorecard de Norton y Kaplan, tal como se demuestra en el Capítulo 2 de la Cuarta parte de Control de Gestión.


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

291

CONCLUSIONES REFERIDAS A LOS INDICADORES DE GESTIÓN

El logro de la eficiencia, eficacia y efectividad, de acuerdo con los nuevos enfoques de gestión es más amplio y complejo que con el empleo de técnicas clásicas de gestión financieras, debido a la gran influencia que tienen los aspectos operativos, especialmente por la complejidad de los condicionantes internos de eficiencia (recursos que determinan el coste) y externos o de eficacia que se consigue a partir de la satisfacción del consumidor, los cuales determinan alcanzar el objetivo final, el impacto de los productos, para mostrar efectividad. Para afrontar con indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad de la empresa como sistema completo, deberá evaluarse qué debe medirse y qué tipos de indicadores serán adecuados. En principio, el grado de acercamiento y cumplimiento de los deseos del consumidor, que no olvidemos, es quien decide el valor añadido de la empresa y, por lo tanto, un importante componente de la eficiencia. Tres son los posibles niveles de satisfacción del cliente, que determinan la eficacia principalmente que pueden darse simultáneamente en un único producto que adquiere. Son: • Insatisfacción: elementos que le imponen un sacrificio que no desea pero que es preciso asumir para alcanzar una satisfacción mayor posterior (si esta no existe, el producto esta condenado al fracaso). Pongamos como ejemplo el caso de la adquisición de un computador personal; el usuario no es especialista en informática, y debe leer un amplio manual, aprender y practicar. La política de la empresa sólo va dirigida a la venta del producto sin ofrecer cursos de capacitación o servicios de ayuda posteriores, el cliente se sentirá insatisfecho de la compra si no se aprovecha realmente el computador comprado. • Satisfacción: lo que el consumidor espera del producto, que al comprarlo logre cumplir el objetivo de lo que lo movió a la compra, ya sea porque lo vio en televisión, en la prensa o que le contaron o que el vendedor convenció al comprador y, al probarlo, quedó satisfecho y no le pesó económicamente; logró el objetivo que lo movió a la compra. En el ejemplo del computador, que hubiera permitido al usuario utilizarlo con provecho, era todo cuanto tenía programado resolver con él. La política aquí es clara: dotar al producto de aquellos elementos funcionales que le permitan satisfacer al consumidor en lo que éste espera. • Entusiasmo: se trata de aquellos elementos sorpresa que se le incorporan al producto, más allá de las expectativas del consumidor. El computador del ejemplo, puede venir dotado de complementos adicionales, como un filtro protector, programas adicionales, juegos especiales, etc.


292

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

En este aspecto la política que debe llevar a cabo una empresa es clara: lograr la satisfacción del cliente y encimar valor agregado (EVA) o elementos sorpresa, que logre que el cliente sea el mejor vendedor del producto, ya que comentará a amigos logrando así una cadena de compradores. Cualquiera de los tres elementos citados puede ser fuerte de ventaja competitiva para la empresa, sea minimizando los resultados positivos (satisfacción y entusiasmo junto a valoración) o minimizando los negativos (insatisfacción y costes), es decir, una vez más nos hallamos ante una integración de factores de índole económica y operativa. Ejercicios resueltos de indicadores deevaluación, del cual se deberá elaborar las conclusiones de acuerdo a los resultados de los indicadores de ocupación, costo de alimentos, costo de bebidas y % de utilidad. Clasificación de diferentes indicadores de gestión.- Dentro de las actividades de una empresa se pueden identificar diferentes indicadores de gestión, la mayoría incluidos en esta “cuarta parte” y en la “segunda parte”, cuyas clasificaciones las podríamos presentar como indicadores de: 1. Gestión de mercadeo; 2. Gestión administrativa y financiera; 3. Gestión jurídica y legal; 4. Gestión de investigación y desarrollo; 5. Gestión de inventarios 6. Gestión de ventas; 7. Gestión de compras; 8. Gestión pública y estatal; 9. Gestión Estratégica (B.S.C.); 10. Gestión de logística 11. Gestión de operaciones; 12. Gestión de producción; 13. Gestión de calidad; 14. Gestión humana. Preguntas y cuestionamientos 1)

EJERCICIO RESUELTO de indicadores de evolución, del cual se solicita elaborar las conclusiones de acuerdo con los resultados de los indicadores de ocupación, costo de alimentos, costo de bebidas y % de utilidad:


293

PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

CALCULO DE INDICADORES DE EVOLUCION EN UNA INDUSTRIA HOTELERA

4 AÑOS Valores en miles de pesos 2005 2004 2003 90.000 90.000 86.000 85.000

2006 Habitaciones Disponibles en un año

Habitaciones Vendidas en un año Porcentaje de Ocupación

Número de Huéspedes Alojados Venta de Habitaciones Ingresos Departamentales Promedio de Tarifa por Habitaciones (En pesos) Ingresos por Huéspedes (En pesos) Porcentaje de Costo de Alimentos Porcentaje de Costo de Bebidas Utilidad Neta

69.800 78% 110.000 5.678.906 13.224.880

54.000 60% 104.652 4.987.650 14.108.476

42.311 49% 109.000 4.675.090 11.452.819

46.500 55% 100.987 4.578.096 10.214.871

81,360 120,226 30%

92,364 134,813 33%

110,493 105,072 31%

98,454 101,150 31%

20%

22%

27%

30%

6.780

12.340

8.905

5.609

7,53 13,71 10,35 6,60 9,71 22,85 21,05 12,06 Elaborar conclusión de acuerdo a los resultados de los indicadores de ocupación, costo de alimentos, costo de bebidas y % de utilidad. Conclusión:____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

% UTILIDAD AL No. DE HABITACIONES

% UTILIDAD AL No. DE HABITACIONES VENDIDAS

2) ¿Qué es un indicador de gestión? 3) ¿Un indicador de gestión no comparado sirve como evaluador, o requiere que sea comparativo? 4) ¿Indique 5 indicadores de evaluación de una gestión social? 5) ¿Qué son los indicadores de gestión de procesos? 6) ¿Qué es un proceso? 7) ¿Qué factores se interrelacionan para lograr procesos adecuados? 8) ¿Qué son recursos o insumos, dé ejemplos? 9) ¿Qué se entiende por productos y subproductos, dé ejemplos? 10) ¿Qué son atributos? 11) ¿Cuál es el objetivo principal dentro de la evaluación de los procesos en una empresa? 12) ¿Qué es eficiencia, muestre ejemplos? 13) ¿Qué es eficacia, dé ejemplos? 14) ¿Qué es efectividad, dé ejemplos? 15) ¿Cuál es la eficiencia en el manejo de los recursos, si se tiene una producción de 5 unidades por metro y se produjeron 12 unidades por metro? 16) ¿Cuál es la eficiencia en el manejo del recurso de maquinaria, si se produjeron 10 artículos por hora y la expectativa de producción está en 15 artículos por hora? 17) ¿Cuál es la eficiencia del recurso de mano de obra, si se obtiene una producción de 5 unidades por hora-hombre y la expectativa normal de producción está en 4 unidades por hora-hombre? 18) ¿Cuál es la eficiencia del método utilizado, si se obtiene una atención de 15 clientes por hora y se espera atender 18 clientes por hora?


294

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

19) ¿Cuál es la eficiencia en el manejo del área del almacén, si se obtienen unas ventas de $2.200.500 por día y se espera vender en el día $3.000.000? 20) ¿Cuál es la eficiencia de los recursos monetarios, si se obtiene una rentabilidad de $560.000 y se esperaban $400.000? 21) ¿Cuántos métodos existen para determinar la eficiencia total, y, cómo se calculan? 22) La producción de la empresa XYZ del último período fue de 10.400 unidades, la aceptación de los clientes, después de devoluciones fue de 9.000 unidades, ¿cuál fue el indicador de eficacia por calidad? 23) En la fecha convenida con el cliente para la entrega se entregaron 5.000 unidades, a los quince días se despacharon 2.000 unidades faltantes, ¿cuál es el indicador de eficacia por cumplimiento? 24) El costo de cada unidad es de $10.600 y el valor percibido por los clientes es de $12.000, ¿cuál es el indicador eficacia por costo? 25) Se vendieron en el mes 5.000 productos, de los cuales existieron 20 reclamos del producto, ¿cuál es el indicador de eficacia por confiabilidad? 26) ¿Cuántos métodos existen para determinar la eficacia total, y, cómo se calculan? 27) ¿Cómo se establecen los indicadores de resultado por áreas, y que miden específicamente? 28) ¿Para que sirven los indicadores de recursos, qué evalúan, dé un ejemplo? 29) ¿Para que sirven los indicadores de procesos, qué etapas cubre, dé un ejemplo? 30) ¿Para que sirven los indicadores de personal, sobre qué aspectos, dé un ejemplo? 31) ¿Para que sirven los indicadores de atenciones y reclamos, qué aspectos miden, dé un ejemplo? 32) ¿Para que sirven los indicadores estructurales, dé un ejemplo? 33) ¿Para que sirven los indicadores de gestión financieros estructurales? 34) ¿Indique una razón de liquidez, cómo se calcula? 35) ¿Indique 5 razones de actividad, cómo se calculan? 36) ¿Indique 3 razones de productividad, cómo se calculan? 37) ¿Cómo se miden las razones de apalancamiento? 38) ¿Para que sirven los indicadores de insumos y economía? 39) ¿Sobre qué relaciones de medición se logra obtener conclusiones adecuadas en la aplicación de los indicadores de insumos y economía? 40) ¿Cómo se calculan los costos de personal total y que significan? 41) ¿Cómo se calculan los costos de personal por niveles y que significan? 42) ¿Cómo se calcula la ejecución presupuestal de compras y que significa? 43) ¿Cómo se calcula el abastecimiento con gasto de inversión y que significan? 44) ¿Qué mide el índice contratación y presupuesto de inversión y cómo se calcula? 45) ¿Qué mide el índice de gastos de inversión con los gastos de funcionamiento y cómo se calcula? 46) ¿Qué mide el índice de gastos de capacitación y cómo se calcula? 47) ¿Qué mide el índice de personal capacitado y cómo se calcula? 48) ¿Qué mide el índice de gastos de operación a servicios ofrecidos y cómo se calcula? 49) ¿Qué mide el índice de gastos de mantenimiento en los gastos generales y cómo se calcula?


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

295

50) ¿Qué conclusión indicaría con el uso de los indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad? 51) ¿La determinación de eficacia se puede lograr bajo tres niveles de satisfacción, cuáles son: 52) ¿Cómo se identificaría el nivel de insatisfacción de un cliente? 53) ¿Cómo se identificaría el nivel de satisfacción de un cliente? 52) ¿Cómo se identificaría el nivel de entusiasmo de un cliente? ... Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.



Ejercicio integral con aplicaciones de indicadores de gestión, financieros y de procesos CAPÍTULO

5

Con los datos que se presentan en este capítulo, tanto del Balance General y de Resultados de una empresa manufacturera, adicionados con otros datos requeridos, en este capítulo se prepararán los siguientes documentos: • Indicadores de gestión financieros. • Indicadores de gestión de procesos. • Eliminaciones de partidas que no generan aumento o disminución de Capital de Trabajo. • Hoja de trabajo para preparar el Estado de Cambios en la Situación Financiera. • Estado de Cambios en la Situación Financiera. • Eliminaciones de partidas que no generan entrada ni salida de efectivo. • Hoja de trabajo para preparar el Estado de Flujos de Efectivo. • Estado de Flujos de Efectivo.


298

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 4 Balance general y datos interrelacionados Empresa de Caucho, S.A. Balance general A diciembre 31, (en millones de pesos)

Cuentas Activos Disponible en caja, bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar clientes (neto) Otras cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado Total activo corriente Propiedad, planta y equipo (neto) Otros activos Total activo Pasivos Obligaciones por pagar corto plazo Cuentas por pagar Total pasivo corriente Obligaciones largo plazo Total pasivo Capital social Reservas Revalorizacion del patrimonio Utilidades ejercicios anteriores Utilidad del presente ejercicio Patrimonio Total pasivo y patrimonio Otros datos: Cuentas por cobrar intereses Venta de activos fijos Cuentas por pagar laborales Cuentas por pagar impuestos Numero de acciones en valores absolutos Nuevas obligaciones financieras Cuentas por pagar dividendos

Presupuestos Año 4 Año 3 Año 2 Año 1 Año 4 Año 3 Año 2 365 1.250 3.860 315 1.904 125 7.819 6.100 1.150 15.069

129 860 2.680 392 1.640 110 5.811 5.120 650 11.581

100 1.000 2.450 400 1.560 100 5.610 5.000 700 11.310

200 742 2.350 346 1.345 120 5.103 3.670 200 8.973

125 1.100 2.500 110 1.100 100 5.035 6.000 600 11.635

200 900 2.200 90 1.200 60 4.650 5.000 650 10.300

190 800 2000 120 1300 100 4.510 4500 500 9.510

2.000

1.000

1.500

1.813

1.969

2.254

3033

1.260 3.260 6.000 9.260 3.000 533 980 506 790 5.809 15.069

1.640 2.640 4.000 6.640 2.500 510 865 566 500 4.941 11.581

2.200 3.700 3.410 7.110 2.000 467 746 357 630 4.200 11.310

1.086 2.899 2.000 4.899 2.000 430 700 250 694 4.074 8.973

1.000 2.969 2.634 5.603 3.000 530 970 506 1.026 6.032 11.635

1.100 3.354 1.574 4.928 2.500 500 840 566 966 5.372 10.300

1260 4.293 172 4.465 2000 470 790 357 1.428 5.045 9.510

45 90 265

109 108 129

125 65 218

268 80 198

100 21 120

65 65 110

110 45 100

123 30.000

132 25.000

145 20.000

108 20.000

100 30.000

98 25.000

86 20.000

4.000 230

1.000 200

900 154

2.000 234

1.000 230

1.000 200

1.000 154


299

PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

Indicadores de gestión, financieros En excel, se prepararon los indicadores financieros que representan la liquidez, la solvencia y los apalancamientos que reflejan esta empresa y que sirven de orientación analítica integral, la cual se complementa con análisis vertical y horizontal. Cuadro No. 5 Indicadores de gestión, financieros y de control Indicadores de liquidez Razón corriente o de capital de trabajo Prueba ácida Razón de rotación cartera Días de rotación cartera Razón de rotación inventarios Días de rotación inventarios Indicadores de apalancamiento (endeudamiento) Nivel de endeudamiento Endeudamiento financiero

Diagnóstico

Año 4

Año 3

Año 2

2,40

2,20

1,52

Mejoró

1,81 3,81 95,73 4,88 74,82

1,58 3,84 95,10 4,34 84,03

1,09 3,58 101,86 3,79 96,39

Mejoró Desmejoró

61,45 53,09

57,34 43,17

62,86 43,41

Desmejoró Desmejoró

Mejoró

Estado de resultados y datos complementarios Se presentan los datos correspondientes a cuatro períodos, y tres de presupuestos, los cuales servirán de base para presentar otros indicadores de gestión, financieros y de proceso, de eficiencia y eficacia: Cuadro No. 6 Estado de resultados por el período terminado en diciembre 31, (en millones de pesos) Presupuestos Año 4 Año 3 Año 2

Cuentas

Año 4

Año 3

Año 2

Año 1

Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de administración Gastos de ventas Utilidad operacional Ingresos por intereses Gastos intereses Otros ingresos Otros egresos Utilidad antes de ajustes por inflación Ajustes por inflación Utilidad antes de impuestos Impuestos de renta Utilidad neta

12.468 -8.645 3.823 -1.256 -810 1.757 300 -1.160 100 -45

9.845 -6.950 2.895 -990 -770 1.135 310 -990 90 -60

8.600 -5.500 3.100 -800 -600 1.700 200 -1.200 125 -80

7.960 -5.000 2.960 -760 -621 1.579 239 -650 230 -215

12.132 -7.000 5.132 -1.000 -600 3.532 600 -1.300 300 -120

10.986 -6.000 4.986 -850 -500 3.636 500 -1.200 100 -110

9.870 -5.876 3.994 -765 -489 2.740 970 -650 200 -128

952

485

745

1.183

3.012

2.926

3.132

125

136

100

-39

14

20

76

1.077

621

845

1.144

3.026

2.946

3.208

-287 790

-121 500

-215 630

-450 694

-2.000 1.026

-1.980 966

-1.780 1.428


300

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Otros datos: Devoluciones en millones $ Producción en toneladas en miles Ventas en toneladas en miles Ventas mayoristas en millones de $ Ventas al detal en millones de $ Materia prima usada en millones $ Mano de obra directa aplicada millones $ Mano de obra indirecta aplicada millones $ Otros costos de fracción aplicados millones $ Gastos de personal admón. en millones $ Gastos de personal ventas en millones $ Depreciación del año en millones $ Depreciación que afecta costos ventas Provisiones del año en millones $ Ajustes por inflación en millones $ Amortizaciones del año -Depreciación acumulada (-) -Propiedad, planta y equipo (+) -Otros activos (+) -Patrimonio (-) Utilidad o perdida(-) en venta de activos

1.145

987

650

250

900

800

700

23.400

22.600

20.780

19.009

22.900

23.000

21.000

22.670

23.080

21.096

19.608

21.000

20.000

19.000

11.600

7.650

6.900

6.398

12.000

11.000

10.000

868

2.195

1.700

1.562

900

1.500

1.450

2.500

1.987

1.765

1.578

2.658

1.990

1.800

3.600

3.026

2.479

1.976

3.000

2.900

2.500

1.090

890

800

675

850

900

860

1.455

1.047

456

771

492

210

716

680

560

486

432

780

675

560

456

521

469

436

496

398

402

1.250

1.098

998

870

1.200

1.000

990

1.100

990

898

765

1.000

900

800

675

454

765

532

200

300

400

125

136

100

39

14

20

76

45 458

55 430

89 421

123 398

11 350

23 380

34 308

575

632

492

432

450

490

460

123 115

53 119

75 46

15 88

34 120

10 100

22 98

-34

-78

90

32

10

20

12

Las fórmulas que se aplicaron en la resolución de los indicadores de gestión financiero y de control que se resuelven con los datos del Balance General y los de las Cuentas de Resultados, fueron: Razones o ratios de liquidez Razón corriente = Activo corriente / Pasivo corriente Capital de trabajo = Activo corriente - Pasivo corriente Prueba ácida = Activo corriente - Inventarios / Pasivo corriente


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

301

Razones o ratios de apalancamiento Apalancamiento total = Pasivo total / Patrimonio Apalancamiento corto plazo = Pasivo corriente / Patrimonio Apalancamiento financiero = Obligaciones financieras totales / Patrimonio Concentración de endeudamiento C. Plazo = Pasivo corriente / Pasivo total x 100 Nivel de endeudamiento = Total pasivo / Total activo x 100

Razones o ratios de actividad Cobertura de intereses = Utilidad operacional / Intereses pagados Rotación de cartera = Ventas a crédito netas / Promedio dos años C X C clientes Número de días en la cobranza = 365 / Razón de rotación de cartera Rotación de inventarios = Costo ventas a crédito netas / Promedio de inventario Número de días de stock en inventarios = 365 / Razón de rotación de inventarios Razones o ratios de rentabilidad porcentuales Margen bruto de utilidad = Utilidad bruta / Ventas netas x 100 Rendimiento del patrimonio = Utilidad neta / Patrimonio x 100 Margen operacional = Utilidad operacional / Ingresos operacionales x 100 Margen neto = Utilidad neta / Ingresos operacionales


302

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 7 Indicadores de gestión financieros y de control Indicadores de rentabilidad (productividad) Rentabilidad operacional Rentabilidad patrimonial Rentabilidad del activo Rentabilidad de la acción Cobertura de intereses (veces) Indicadores de eficiencia % Costo de ventas a ventas Cantidades (producción toneladas y presupuestos) Monetarios (ventas mayoristas con presupuestos) Monetarios (ventas al detal con presupuestos) Monetarios (ventas totales con presupuestos) Por unidades ( en toneladas ventas con presupuesto) Promedio simple Indicadores de eficacia % Devoluciones Cumplimiento de pedidos Variación en ventas en millones de $ Variación ventas en % Promedio simple Productividad promedio simple

Diagnóstico

%

%

%

85,04 13,60 5,24 263,33 1,51

64,49 10,12 4,32 200,00 1,15

121,43 15,00 5,57 315,00 1,42

Mejoró Desmejoró Mejoró Muy bien Mejoró

69,34 102,18 96,67 96,44 102,77 86,67 92,34

70,59 98,26 69,55 146,33 89,61 81,82 92,69

63,95 98,95 69,00 117,24 87,13 84,24 86,75

Mejoró Mejoró Muy bien Desmejoró Mejoró Mejoró Desmejoró

7,56 97,06 2.623 26,64 43,75

3,14 95,00 1.245 14,48 37,54

7,42 87,50 640 8,04 34,32

Desmejoró Desmejoró Aumentó Mejoró Mejoró

68,049 65,11675

60,54

Desmejoró

Las fórmulas de los indicadores de gestión de proceso presentados como de eficacia y eficiencia, fueron: Indicadores de eficiencia % Costo de ventas a ventas =

Costo de ventas Ventas netas

x 100

Cantidades (Producción toneladas y presupuestos) = Monetarios (Ventas mayoristas con presupuestos) = Monetarios (Ventas al detal con presupuesto) = Monetarios (Ventas totales con presupuestos) = Por unidades =

Total de toneladas vendidas Presupuesto

Producción total Presupuestos

Ventas mayoristas x 100 Presupuestos

Ventas al detal Presupuestos

x 100

Ventas netas x 100 Presupuestos

x 100

x 100


303

PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

Promedio simple =

Sumatoria de los índices establecidos Número total de índices.

Indicadores de eficacia % Devoluciones en millones de pesos = Cumplimiento de pedidos =

Total de devoluciones x 100 Ventas netas

Pedidos cumplidos en su totalidad x 100 Total de pedidos recibidos

Variación en ventas en millones de $ = Ventas netas presente año en $ – Ventas netas año anterior en $ Variación ventas en % = Promedio simple =

Variación de dos ejercicios x 100 Saldos año anterior

Sumatoria de los índices establecidos Número total de índices.

Productividad promedio simple = Sumatoria del promedio simple de Eficiencia y del de Eficacia / 2 Nota 1: La solución al Estado de flujo de efectivo se puede consultar en el capítulo IV de la Quinta parte. Nota 2: La Solución al Estado de cambios en la la situación financiera se puede consultar en el capítulo III de la Quinta parte.


304

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN


Riesgos

CAPÍTULO

6

1. GENERALIDADES

Se produce riesgo cuando hay probabilidad de que algo negativo suceda o que algo positivo no suceda, la ventaja de una empresa es que conozca claramente los riesgos oportunamente y tenga la capacidad para afrontarlos. El Riesgo es un concepto que bien podríamos llamar vital, por su vínculo con todo lo que hacemos, casi podríamos decir que no hay actividad de la vida, de los negocios o de cualquier asunto que se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo. Fue por ello que la humanidad, desde sus inicios, buscó maneras de protegerse contra las contingencias del qué hacer diario y desarrolló – al igual que la mayoría de las especies animales – maneras de esquivar, eliminar, minimizar o enfrentar los riesgos. Entre esas formas de protección está la acción colectiva, cooperada o sindicalizada; la precaución individual o corporativa, las normas comunitarias y en fin tantas otras, entre las cuales se incluye la tecnología como medio de prevención. Para ello, las empresas están adoptando profesionalmente funciones específicas manejadas por departamentos especializados en la identificación del riesgo no sólo de sus activos, sino de sus pasivos, equilibrando la rentabilidad y la de poder asumir los riesgos implícitos en los negocios, denominándolas Gerencias de Riesgos, logrando así una mayor eficiencia y eficacia de los procesos para una mayor efectividad y seguridad razonable, como también determinando factores de mecanismos de medición, fuentes de información confiables, oportunas, series históricas de valores relevantes y sistemas computarizados (softwares) de identificación y corrección.


306

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Origen de los riesgos. Pueden ser derivados por las amenazas externas y las debilidades internas, algunos cuantificables y otros no originados específicamente por inadecuada estructura organizacional, la competencia desleal, por la mala calidad de los productos, por exigencias exageradas de los empleados, huelgas, nuevos impuestos, catástrofes, iliquidez, tasas de interés exageradas, aumento de precios de los proveedores, pérdida de imagen, por inadecuada auditoría externa e interna o por autocontroles no aplicados, etc. Se pueden clasificar los diferentes riesgos de gestión en “Riesgos Estratégicos y del Negocio”, en “Riesgos Financieros” y en “Riesgos generales o de Apoyo”. Los riesgos estratégicos y del negocio los podemos clasificar en: • Riesgo político y de país o macroeconómico o soberano (inflación o devaluación interna o de países vecinos, guerrilla, narcotráfico, terrorismo, recesión, impuestos, etc.). • Riesgo de crédito (tasas de interés altas, desconfianza en el mercado, regulaciones estrictas, falsificación de documentos y corrupción en general). • Riesgo de imagen (fusiones, reestructuraciones, manejo del cambio). • Riesgo competitivo (calidad, precio, distribución, servicio, productos sustitutos, competidores potenciales). • Riesgo regulatorio (impuestos, aranceles de aduana, restricciones, control de precios). • Riesgo de operación (proveedores, calidad, liquidez, producción, maquinaria, especialización de la mano de obra, convertibilidad, fraudes,etc.). • Riesgo de liquidez (financiaciones, exceso de activos improductivos, inventarios exagerados, poco apoyo financiero de sus dueños, inversiones inoficiosas con disponibilidad a largo plazo, etc.). • Riesgo de desastres naturales (incendios, terremotos, huracanes, inundaciones, etc.). • Riesgo fiduciario (inversiones a la baja, patrimonios autónomos inadecuados, comisiones onerosas, poca gestión fiduciaria, etc.). • Riesgo interbancario (intervención del gobierno, desencajes, colocaciones a largo plazo y captaciones a corto plazo, gestión inescrupulosa, etc.). • Riesgo de intervención estatal (por desencajes, colocaciones sin análisis suficientes, corrupción, etc.). Los riesgos financieros, se clasifican en: • Riesgos de interés (volatilidad de las tasas de interés). • Riesgo cambiario y de convertibilidad (devaluación o revaluación de la moneda nacional con el dólar, otras monedas y ahora con los euros). Los riesgos generales o de apoyo, en: • Riesgo de organización (estructura poco clara, ausencia de planificación, carencia o fallas en el sistema, mal clima laboral, malos canales de comunicación).


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

307

• Riesgo de auditoría (inherente, control y detección). • Riesgo de información (tecnológico, integridad información, comunicación y disponibilidad de información). • Riesgo de operaciones ílicitas (lavado de activos, fraudes y delitos financieros). • Seguridades físicas y humanas. (contratación de personas sin investigación suficiente, problemas graves personales, plan de contingencias inadecuado, etc.) 2. EL RIESGO EN EL SECTOR FINANCIERO

El riesgo en el sector financiero es el potencial de posibles pérdidas para cada entidad, para ello es necesario, en el corto plazo, mantener la estabilidad financiera, protegiendo sus activos e ingresos de los riesgos a los que se está expuesta, y en el largo plazo minimizar las pérdidas ocasionadas por la ocurrencia de riesgos identificados en ilícitos o problemas que las hayan afectado sustancialmente. Los riesgos en el sector financiero se dividen en riesgos del negocio y riesgos financieros. Los riesgos del negocio son los que se generan como producto de la actividad que realizan esas entidades, como el riesgo de mercadeo, el riesgo operativo, las operaciones bancarias, fraudes, falta de control de procedimientos, problemas ocasionados por causas externas (terremoto, incendio entre otros) y riesgos legales. Los riesgos financieros: son aquellos que se pactan, por ejemplo si se tiene una hipoteca, se comparte el riesgo con el dueño de la casa, él fija una cuota inicial mientras se le presta el dinero, estos son riesgos que se miden si se quiere asumirlos o no, y qué se quiere hacer con ellos. Entre estos están el riesgo crediticio, el cual es el más difícil de medir, el riesgo de liquidez o de Tesorería y el riesgo de mercado. Riesgo crediticio: el factor más importante que se mide es la frecuencia esperada de no pago. Se tienen dos teorías en el mundo financiero para analizarlas, mediante las cuales puede decidirse si se presta o no y la otra, las metodologías continuas, que tienen en cuenta la frecuencia esperada de no pago y otros factores adicionales, que monitorean el crédito durante toda su vida. Si se trata de identificar las características de un deudor con un patrón de comportamiento, se debe tener una base de datos lo suficientemente grande como para establecer los diferentes patrones de comportamiento que existan en un mercado, no una base de datos solamente de unos clientes, sino del universo del mercado que se maneja. Con esa base de datos se identifica la probabilidad – no la frecuencia – de que la persona pague o no pague y por ende, sí se le presta o no, por tanto la entidad debe estar inscrita y consultar permanentemente a las Centrales de Riesgos que se tienen en cada país. Existen dos modalidades del riesgo de crédito, el directo y el contingente. El directo, es aquél que ya está en nuestros libros y ha sido desembolsado y el contingente


308

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

se caracteriza porque ciertas garantías, tales como cartas de crédito, están abiertas y sin utilizar. En una Tesorería o en el riesgo de liquidez existen los riesgos de precumplimiento y cumplimiento, cuando se depositan cheques en una cuenta no se sabe sino hasta el día siguiente sí el girador tiene fondos; este fenómeno es llamado riesgo de canje. El riesgo de liquidez se presenta cuando el girador excede la capacidad de sus depósitos en el banco. Riesgo de mercado: son aquellas pérdidas que se tienen cuando cambian las tasas de interés, cuando se cae la bolsa de valores, porque las acciones ya no valen lo mismo; los factores de mercado son: tasas, monedas y precios. Otras clases de riesgos que afectan la industria financiera. Riesgo emisor es cuando una entidad emite un papel. Por ejemplo, si el gobierno central emite el papel TES o de Tesorería, existe un riesgo por parte del gobierno; en cambio, cuando es el banco el que lo emite, debidamente autorizado por la Superintendencia de Valores, hay riesgo por parte del banco, porque el día en que se vence ese papel el emisor deberá hacer efectivo nuestro cobro. Riesgo país, o lo que llaman también Riesgo soberano, que es el que afronta una nación que en un momento dado tenga problemas de transferencia de las divisas al exterior, que tenga problemas de convertibilidad de las mismas, que sus pesos no los pueda convertir a dólares porque no los tiene. Siempre que se realice una transacción en un país, con dólares, existe el riesgo soberano; que haya conmoción general, como pasa en algunos países, y definitivamente el territorio se paralice por alguna razón que no le permita cumplir con la globalización que tenemos con los mercados internacionales. Riesgo fiduciario. Estos depósitos no son dineros del banco, ni siguiera de la sociedad fiduciaria que los administra. En consecuencia, es del cliente, cuando el administrador de ese fondo transa, compra y vende papeles y hace todos los cálculos de posibles pérdidas o utilidades, quien está arriesgando las utilidades o las pérdidas de los clientes, allí también nuestras entidades corren riesgos que tenemos que analizar y a pesar de que las normas legales dicen que los administradores fiduciarios tienen culpa leve, éstos no podrán apegarse a la presunción de la norma para eludir responsabilidades. Riesgo de documentación. Si una persona que no es el representante legal de la empresa firma un pagaré y nosotros lo aceptamos, más adelante podremos tener inconvenientes, pues si hay problemas con ese crédito, el día en que lo vayamos a cobrar nos pueden decir que el señor que firmó el pagaré no podía comprometer a la empresa.


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

309

Riesgo legal o regulatorio, es aquel no previsto y que determina una ley o una norma o disposición regulatoria de la Superintendencia Bancaria que obligatoriamente debe cumplirse. De todos los riesgos descritos se puede deducir que en las entidades financieras se corren riesgos permanentemente, durante todas las transacciones efectuadas dentro de las funciones inherentes al desarrollo bancario y, por tanto, es indispensable tener en cuenta que en las entidades hay que controlar, de alguna manera, todas las contingencias, es necesario que cada departamento se desempeñe convenientemente; que exista un departamento de tesorería, ubicando personal idóneo en el cargo apropiado, porque no se puede esperar que un empleado tenga la capacidad de controlar todas las actividades. Hay que ejercer vigilancia en todas las áreas. En cartera que es un producto tradicional: los préstamos. Se deben definir e implementar los procesos de crédito dentro de unas políticas que se puedan controlar y que existen en la institución. Que Administración de Crédito o Gerencia de Riesgos procure efectuar esos controles, se debería determinar y tener unos principios de crédito que permitan cierto tipo de perfiles para llegar hacia un mercado objetivo, que facilite identificar dentro de cada industria, cada sector, y en qué forma manejar cada uno de los clientes. Existen algunas entidades financieras que, aunque son competidoras, también son clientes. Son importantes porque se compran sus papeles y se hacen negocios interbancarios, y porque dentro de su calidad de banco del exterior de primera categoría se pueden confirmar sus cartas de crédito. Todos los sectores se analizan dentro de un entorno político, económico, social y técnico. Los análisis que se hacen deberían ser de tipo cuantitativo y cualitativo y la importancia que se le quiera dar a cada uno es de responsabilidad propia; a uno se les confiere un porcentaje mayor que el cualitativo, porque se considera que lo que se denomina cualitativo: accionistas, dirigentes, negociadores entre otros, en una entidad financiera puede tener un valor superior al de una entidad comercial al de su activo principal es la gente y cuenta con unas maquinarias que una entidad financiera no posee. Gerencia integral de riesgos. Para tratar de minimizar los riesgos descritos es importante en primer lugar concientizar a la institución en que debe asumir riesgos. La Gerencia Integral de Riesgos es un proceso que involucra además a todas las áreas de una empresa; a la junta directiva, porque tiene que sentar esas políticas y esos límites; al gerente de riesgos, porque debe entender los modelos, medir los nuevos productos, optimizar los distintos portafolios de la entidad; al gerente financiero, porque es el que va a hacer la medición; a todas las áreas comerciales, porque nuestro oficial de crédito va a saber cómo hablarle al cliente y cómo explicarle el porqué de ese precio y los traders, porque van a poder tomar decisiones mucho más objetivas y optimizar sus portafolios.


310

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

La Gerencia Integral de Riesgos es una cultura, porque involucra a toda la entidad como tal, pero sin duda el hecho de tener un esquema gerencial basado en el manejo del riesgo, nos permite pensar estratégicamente y actuar a tiempo, de esta manera podemos anticiparnos a lo que va a suceder y así evitar sorpresas desagradables. Medidas de prevención del riesgo. Para prevenir complementariamente el riesgo, además de la Gerencia Integral de Riesgos, la convención de Basilea I y II, ha determinado varios sistemas que se deben implementar en las entidades financieras y regulados y controlados por la Superbancaria de cada país, entre los cuales aparecen los procesos de evaluación del riesgo de liquidez (análisis de estructura a término de los activos y pasivos por brechas de liquidez o denominado GAP), de tasas de interés, del margen de solvencia, rentabilidad promedio, controles de clasificación, evaluación y calificación de cartera e inversiones, régimen de provisiones, modelos de alerta temprana MAT, nuevo CAMELS, etc. 3. ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS

Los bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial, cooperativas financieras y de ahorro y crédito y demás entidades de carácter financiero deben ser analizadas de manera diferente a las entidades del sector real (comerciales y manufactureras), ya que la naturaleza de la mayoría de sus objetivos y cuentas son diferentes. • Indicadores de gestión y de prevención. Dentro de los indicadores más utilizados para prevenir y controlar oportunamente una entidad financiera, se tienen los de capacidad patrimonial, indicadores de riesgo, indicadores de rentabilidad y otros. (Patrimonio Técnico / Activos Ponderados por Nivel de Riesgo)*100. Antiguamente se decía que por cada peso que se tenía en el patrimonio, excluyendo valorizaciones de activos, se podían captar del público diez pesos, ahora de acuerdo con la convención de Basilea es más confiable determinarla del Patrimonio Técnico, calculados bajo algunos parámetros porcentuales especiales, contra los activos ponderados por riesgo a las diferentes cuentas de los activos (ejemplos: Caja 0%, Inversiones 20%, Cartera de crédito 100%, Propiedad, planta y equipo 100% y otros). Es decir que las entidades de crédito deben cumplir normas sobre niveles de patrimonio adecuado. El patrimonio adecuado técnico debe estar en un nivel mínimo del 8% (base de Basilea); en Colombia es el equivalente al 9%; para las cooperativas el 12% del total de sus activos ponderados por nivel de riesgo. • Indicadores de riesgo. Mide la calidad de la cartera, su morosidad, la cobertura de las provisiones.


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

311

Calidad de cartera. Determina en qué nivel se está cumpliendo la gestión de recaudo de cartera o la proporción en que la misma se está deteriorando respecto al total de la cartera de crédito. (Cartera vencida +castigos / Cartera Bruta + castigos)*100 Mide la calidad de la cartera, ya que señala qué porcentaje de la cartera bruta corresponde a cartera vencida. Morosidad. La morosidad de la cartera se determina bajo los rangos de A como crédito normal, B subnormal, C deficiente, D de difícil cobro y E irrecuperable. El indicador muestra la representatividad de cada uno de los rangos de cartera definidos arriba (A=0%, B=1%, C=20%, D=50% y E=100%) (Cartera vencida ponderada según su antigüedad / Cartera Bruta)*100 Permite analizar la calidad de la cartera de forma más precisa, ya que pondera la cartera vencida según su antigüedad. De cobertura. Muestra los niveles de provisiones entre los rangos, sus garantías u otros problemas, se establecen 3 indicadores, el de los niveles de provisión de la cartera de difícil cobro e irrecuperable, el de la totalidad de la provisión de cartera vencida y la de la de cartera en problemas. • Provisiones de la cartera clasificada en C, D y F + castigos / cartera bruta Mide el nivel de provisión de cartera de difícil cobro e irrecuperable. • Provisiones de la cartera vencida / cartera vencida bruta Este indicador mide el nivel de provisión en que se encuentra la cartera vencida. • Indicadores de rentabilidad. Muestran la rentabilidad de la entidad financiera a los activos y patrimonio de la utilidad operacional o utilidad neta. (Utilidades Netas / Activos)*100 Expresa la rentabilidad que los activos totales están generando, sin importar la forma en que han sido obtenidos, para saber la rentabilidad en porcentaje anual, el resultado de la fórmula se divide por los meses del cálculo y se multiplica por 12. (Utilidad Operacional / Activos)*100 Expresa la rentabilidad de sólo la utilidad operacional sobre los activos, es decir sin incluir otros ingresos y costos no operacionales. (Utilidad neta / patrimonio)*100


312

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Señala la rentabilidad porcentual sobre el total del patrimonio. (Utilidad operacional / patrimonio)*100 Expresa la rentabilidad porcentual de la utilidad operacional sobre el patrimonio, es decir, sin incluir los otros ingresos y egresos no operacionales. • Otros indicadores aplicables a las entidades financieras: - Bienes recibidos en pago / activos - (Ingresos intereses + intereses mora + gastos intereses + inversiones + servicios financieros - costos operacionales - provisiones) *12 / Activos - Gasto intereses / activos improductivos - Activos Improductivos / pasivos con costo - Cartera vencida de leasing / cartera bruta leasing - Ingresos por intereses + intereses por mora- gastos intereses - Margen neto de intereses + ingresos financieros diferentes de intereses - Margen financiero bruto - costos administrativos - provisiones netas de recuperación. 4. INDICADORES DEL SECTOR ASEGURADOR

El sector asegurador, por ser tan especializado, tiene sus propios indicadores, algunos parecidos al sector real y al sector financiero, sus objetivos son específicos y no comparables con otros sectores, entre ellos están los de solvencia, de rentabilidad y de eficiencia. Indicadores de solvencia

Indicadores de eficiencia frente a la emisión de primas Indicadores de rentabilidad

- Nivel de endeudamiento - Nivel de endeudamiento sin reservas - Liquidez - Respaldo de las reservas - Factor de gastos administrativos - Factor de gastos laborales - Factor de gastos financieros - Rotación de cartera - Rentabilidad del activo - Rentabilidad del patrimonio


313

PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

¿Qué es riesgo y cuál es su origen? ¿Cómo se clasifican los riesgos estratégicos y de negocios? ¿Cómo se clasifican los riesgos financieros? ¿Cómo se clasifican los riesgos generales y de apoyo? ¿Qué es riesgo en el sector financiero? ¿Cómo se clasifican los riesgos en el sector financiero? ¿Explique los riesgos crediticios, de liquidez y de mercado? ¿Qué otros riesgos pueden afectar el sector financiero? ¿Qué es una gerencia integral de riesgo? ¿Para qué se establecen los indicadores de gestión y de prevención?, dé dos ejemplos, con su correspondiente fórmula. 11. ¿Para qué se establecen los indicadores de rentabilidad?, dé dos ejemplos, con su correspondiente fórmula. 12. Dé 5 ejemplos de otros indicadores aplicables a las entidades financieras ...

Dentro del CD que se entrega gratuitamente, encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.


314

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN


Derivados o futuros financieros CAPÍTULO

7

Son varios productos “financieros” y “no financieros” o un conjunto de instrumentos cuya principal característica es que su precio depende o se deriva del precio de otro bien que le llama subyacente o de referencia. ¿Para qué se crearon los mercados de derivados? Por los riesgos que aparecen en el momento de la realización de un activo o un pasivo (comprador o vendedor) para protegerse de fluctuaciones en los precios, tasas, etc., y así poder incrementar su productividad y competir en condiciones de igualdad en el país y en el exterior, sin embargo algunas veces estas operaciones se volvieron “operaciones de especulación” para ganar grandes sumas o perder grandes sumas de dinero, como ha sucedido en EEUU donde hay inversionistas que son millonarios con la apuesta a esa clase de contratos y otros que han perdido todo, declarándose quebrados. Contratos de futuros. Los derivados como contratos de futuros12 son acuerdos legales entre un comprador y vendedor mediante el cual el comprador acepta tomar una entrega de algo a precios futuros, el cual llaman los españoles “activo subyacente”, a una fecha establecida, y el vendedor acuerda hacer la entrega.

12 Filosofía de un contrato de futuros: “Es un contrato estandarizado en plazo, monto, cantidad y calidad, entre otras caracteríscas, para comprar o vender un Activo Subyacente a un cierto precio, cuya liquidación se realizará en una fecha futura. Si en el contrato de futuro se pacta el pago por diferencias de precios, no se realizará la entrega del Activo Subyacente”.


316

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Ejemplo, un inversionista tiene un título en dólares con vencimiento a 360 días (sin entregar el título) por USD200.000, va donde una bolsa de futuros y de opciones13 (comprador) que negocia “futuros” y con el propósito de asegurarse un precio a pesos en el momento de su vencimiento, le propone que cuando se cobre el título le asegure un cambio de los dólares a $2.200.oo por dólar; se efectúa el “contrato de futuro” entre la bolsa de futuros (comprador) y el poseedor beneficiario del título (vendedor). ¿Qué sucede? Si el precio por dólar en el momento del vencimiento está a $2.400 gana el comprador y el vendedor se asegura el valor pactado; ahora, si el precio por dólar en el vencimiento está en $2.100.oo gana el vendedor; en otras palabras, el comprador de un “contrato de futuros” realizará una ganancia si el precio de futuros aumenta, el vendedor de un contrato de futuro gana si el precio de futuros baja. Dentro de esta clase de contratos, el vendedor puede redimir, realizar o liquidar el título o bien antes de la fecha de vencimiento, asegurando al final del contrato el valor pactado o garantizado, es decir que las fluctuaciones intermedias van por cuenta del comprador y el vendedor recibirá siempre la liquidación de lo contratado inicialmente. En el mismo ejemplo, supongamos que el vendedor decide redimir el título a los 200 días y el dólar estaba en ese momento en $2.150, lógicamente que perdió pero usó sus fondos, al contrario si los realizó a $2.400 obtuvo una utilidad, no obstante para la liquidación definitiva del “contrato de futuro” debe esperar el precio del dólar al vencimiento del contrato. De acuerdo con el ejemplo, el vendedor puede a) realizar, redimir o liquidar “el subyacente o referencia” antes de la fecha de vencimiento, la cual se le denomina “posición en corto de futuros” o mantener su posición inicial hasta el vencimiento cumpliendo todo lo pactado, denominándose esta última, “posición de futuros en largo”. En el ejemplo anterior, teniendo en cuenta que el título lo había comprado a $2.160 por dólar, sin tener en cuenta rendimientos, su compra representó $432.000.000. Al redimir el título anticipadamente a los 200 días, cuyo valor en bolsa representó a $2.150 por dólar menos comisiones de $2.000.000, recibió un total de $428.000.000; el valor del dólar al final del vencimiento era de $2.250 por dólar, la bolsa de futuros la liquida a $2.200 por dólar, quiere decir, que el vendedor deberá pagarle al comprador la diferencia que representa $18 millones ($2.250 - $2.200 = $50 x 360.000= $18.000.000). En conclusión en la operación, sin tener en cuenta rendimientos del título que son del vendedor, el comprador ganó en la operación $18 millones y el vendedor perdió $22 millones (inversión inicial de $432 millones – la redención $428 millones + el valor reconocido al comprador por $18 millones). Posiblemente si el título en el momento del vencimiento hubiera estado a $2.100 por dólar, el comprador hubiera

13 Una bolsa de futuros y opciones normalmente es independiente de la bolsa de valores de un país.


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

317

tenido que reconocerle al vendedor $20 millones [(200.000 x $2.200) – (200.000 x $2.100)], lo que le hubiera representado una utilidad final de $16 millones [$20 millones – ($432 millones - $428 millones)]. Estos contratos se pueden efectuar también con especies que fluctuan permanentemente de precios como los metales preciosos, oro, plata, petróleo o de bienes básicos como pueden ser los cultivos de arroz, sorgo, café, fríjol, etc., para asegurarse en el momento de su venta o realización un precio determinado, por tanto, esta clase de contratos se clasifican en: • Financieros – Tasas de interés, inflación, valores cotizados en bolsa, etc. • No Financieros – Oro, plata, petróleo o de bienes básicos como cultivos agropecuarios, estos últimos son llamados en inglés “commodities”. El principal objetivo de los derivados financieros es la de cubrir o eliminar riesgos financieros y disminuír la incidencia en la volatilidad en el mercado nacional e internacional, en el convertimiento de las monedas y de los precios Los derivados financieros como fundamento de cobertura ante fluctuaciones de precio pueden aplicarse a: • Portafolios accionarios. Para inversionistas que requieran proteger sus portafolios de acciones contra los efectos de la volatilidad. • Obligaciones a tasa variable. Deudores que buscan protegerse de variaciones o volatilidad en las tasas de interés. • Pagos o cobranzas en moneda extranjera a corto plazo. Para importadores que requieran dar cobertura a sus compromisos de pago en divisas. Los contratos de futuros no se pueden considerar como una forma de ahorro o una manera de inversión, sino que deben ser utilizados como un medio de protección o cobertura, para asegurar precios futuros en mercados altamente variables, neutralizar riesgos contra tasas de interés o actuar contra riesgos que surgen por la especulación. Bolsa de futuros u opciones14. Una bolsa de futuros u opciones provee las instalaciones y servicios necesarios para cotizar y negociar contratos estandarizados de futuros y opciones, la cual se organiza y presta los servicios bajo reglas oficiales de un gobierno o internas para comprar y vender, donde se dé una correcta fijación de precios y existan mecanismos para que los participantes cumplan sus obligaciones. Cuando se indica que los contratos son estandarizados, corresponde a que todos los contratos son iguales, la única variable es el precio. El mercado estandarizado de futuros y opciones se integra principalmente de:

14 En Latinoamérica existen en Argentina, Brasil, Chile y México. En EEUU existen por estados, en Europa los principales países occidentalizados.


318

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

• La bolsa de futuros y opciones, sitio en donde se realizan las operaciones. • La Cámara de Compensación, que es un fideicomiso de administración y pago. • Los socios liquidadores. Son fideicomisos que participan como accionistas de la Bolsa de Futuros y Opciones y de la Cámara de Compensación. Su objetivo principal es la de liquidar y celebrar por cuenta de clientes contratos de futuros y de opciones. Los liquidadores pueden ser casas de bolsas o instituciones financieras. • Los operadores, son personas morales y físicas facultadas para operar contratos en calidad de comisionistas de uno o más socios liquidadores. Cuando los operadores celebren contratos de futuros o de opciones por cuenta propia, actuarán como clientes. Contratos Forward. Es similar al de futuros, la diferencia fundamental es que el Forward15 es un acuerdo “hecho a la medida” a diferencia del tradicional contrato de futuros que es estandarizado. Además, este contrato no se realiza en “bolsa de futuros u opciones” sino es un acuerdo entre dos contrapartes que se conocen, es decir, es un pacto en la que una parte se compromete a comprar o vender un monto de un activo subyacente en una fecha futura pactada a un precio determinado. Este, un contrato muy usado en Latinoamérica debido a la falta de Bolsas de Derivados, lo efectúa normalmente las entidades financieras con contrapartes del sector real u otras entidades financieras. Ejemplo, un importador tiene un compromiso que dentro de 62 días tiene que pagar a un proveedor la suma de USD240.530, para asegurar el precio de este compromiso en moneda local, recurre a un banco para que le venda esta suma exacta de dólares, garantizando el cambio del día del pago de la importación. El banco se compromete que dentro de 62 días le entregará esa suma de dólares y la empresa los pagará al cambio establecido. Esta operación le permite al importador proyectar su flujo de caja en moneda local y no estar expuesto a la volatilidad de la tasa de cambio. Otros derivados. Dentro de los derivados se clasifican también los denominados “mercado de opciones o contratos de opción”, “ los SWAPS o permutas financieras”, los cuales se definen: Mercado de opciones o contrato de opción. Es un contrato mediante el cual el comprador, bajo el pago de una prima adquiere del vendedor el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un Activo Subyacente a un precio pactado en una fecha futura, y el vendedor se obliga a vender o comprar, según corresponda, el “activo subyacente” al precio convenido. Si en el contrato de opción se pacta el pago por diferencias de precio, no se realizará la entrega del “activo subyacente”. Las opciones de venta son conocidas como operaciones “put” y las de compra son denominadas opciones “call”. 15 En Colombia dentro del PUC aparece una cuenta que se denomina Aceptaciones Bancarias y Derivados, siendo que son operaciones diferentes.


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

319

Diferencias entre un contrato a futuro y otro de opciones. En el de futuros no se paga nada en el momento de su contratación con la sola condición de establecer una garantía; en la contratación de “opciones” se exige el pago de una prima, y en algunos casos también una garantía. Cámara de Compensación. Una Cámara de Compensación está formada de manera asociativa por todas las bolsas de futuros y opciones de un país, teniendo como objetivo principal participar como contraparte de las operaciones (garantizando el cumplimiento de las operaciones) y realizar la compensación de los contratos de los diferentes clientes que participan en el mercado constituido por un fideicomiso de administración y pago. Una Cámara de Compensación tiene como principal función la de servir de avalista tanto para el comprador como para el vendedor garantizando el precio acordado en el caso de que un vendedor no cumpla y esa Entidad le liquida a la contraparte el diferencial ya sea por menor o mayor valor. Otra función es la de facilitar a ambas partes, el desenvolvimiento de sus posiciones antes de la fecha de liquidación, es decir si el comprador quiere salir de su posición de futuros, no tendría necesidad de buscar la contraparte sino que debe negociarla directamente con la Cámara de Compensación. SWAPS o Permuta Financiera. Es un acuerdo entre dos partes para intercambiar flujos de fondos o divisas en fechas establecidas y durante un período de tiempo en el futuro, cuyas tasas de interés se harán de una parte con base en pagos fijos de tasa fija y la otra hará los pagos con tasa flotante o variable. Por ejemplo, la empresa A puede acordar intercambiar fondos hasta un cupo máximo de $2.000 millones con la empresa B, bajo las siguientes condiciones: los réditos que pagará la empresa A a la empresa B los hará a una tasa fija del 8% y la empresa B se compromete durante ese mismo lapso de tiempo pagar sobre los fondos recibidos con base en el DTF (promedio de captación de los bancos) más tres puntos porcentuales. Un SWAP de tasa de interés es un contrato sobre un principal o base en pesos o en dólares (puede no haber desembolso de fondos) en que las dos partes cambian los pagos de interés en períodos predeterminados, conviniendo que una parte los pagos los hará bajo tasas fijas y la contraparte bajo tasas variables o flotantes. Se puede complementar con condiciones adicionales, como por ejemplo la de acordar en la que una de ellas, por una prima superior, acuerda compensar a la otra si la tasa de referencia es diferente de un nivel predeterminado. Los participantes en los mercados financieros usan los SWAPS de tasa de interés para alterar las características de flujo de efectivo de sus activos o pasivos, o para capitalizar las ineficiencias del mercado de capital. Un SWAP tiene el perfil de riesgo/ rendimiento de un paquete de contratos anticipados o una combinación de posiciones en el mercado de bonos en efectivo.


320

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

La empresa X podría acordar pagar una tasa de interés fija del 10% sobre $500 millones todos los años por un período de cinco años a la empresa Z; como contraprestación, Z pagaría una tasa de interés flotante o variable (Libor + 2 puntos) sobre el mismo valor todos los años y por un período de cinco años. Se supone que el Libor al final del primer año estuvo al 7,5%, al final del 2º año al 8%, al final del 3º año al 8.5%, al final del cuarto año al 9% y al final del 5 año al 8%. Gráfico No. 7 Gráfico del cálculo de Swap de Tasas de interés entre la empresa X y Z Intereses a pagar

Final del

Tasa LIBOR más 2 puntos %

Base

1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año

9,50 10,00 10,50 11,00 10,00

500.000.000 500.000.000 500.000.000 500.000.000 500.000.000

TOTALES

Cálculo tasa Cálculo tasa Diferencias fija 10% variable (Z) (X) 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000

47.500.000 50.000.000 52.500.000 55.000.000 50.000.000

-2.500.000 0 2.500.000 5.000.000 0

250.000.000

255.000.000

5.000.000

Por tasas de interés, la empresa X pagó un menor valor de $5 millones, no obstante durante 5 años reflejaron en sus balances financiaciones a largo plazo por 4 años y a corto plazo 1 año, compensadas contra cuentas de balance débito denominada “derivados financieros”. Papel de intermediarios en un SWAP de tasas de interés. Esta clase de intermediarios proporciona algunos datos sobre la evolución del mercado, tradicionalmente esta clase de intermediarios han sido bancos comerciales y bancas de inversión, quienes en las primeras etapas del mercado encontraron clientes particulares de SWAPS, realizando esta clase de entidades la función de un corredor de bolsa, en el mundo16 esta clase de operaciones. Uno de los mayores riesgos en esta clase de operaciones es el incumplimiento, por tanto algunas veces se requería aval de otro banco, no obstante al aumentar esta clase de operaciones y no tan riesgosas motivó a la existencia de mayores intermediarios como corredores de SWAP existiendo incremento en los márgenes de oferta y demanda. Un SWAP de divisas tiene una estructura muy similar a la de tasa de interés con la particularidad de que lo flujos de fondos a intercambiarse se calculan sobre la base de dos monedas diferentes que se consideran “el principal”, intercambiándose las 16 En los países latinoamericanos, aunque existen algunas normas, esta clase de operaciones, no se han incrementado como la evolución permanante en los EEUU y en Europa.


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

321

monedas al inicio y al final del contrato, adicionalmente cada parte realizará pagos de intereses sobre la moneda que ha recibido en el SWAP, la cual puede pactarse a tasa fija o variable. Un ejemplo para entender esta clase de SWAP, la empresa X tiene USD600.000 (seiscientos mil dólares) y se entera que la empresa Z tiene la suficiente cantidad de euros para proponerle un SWAP. La empresa X hace la proposición a la empresa Z, las dos partes concuerdan en realizar un SWAP de divisas a un plazo de 5 años los cuales a la fecha del intercambio están a USD1.20 por €1,00, es decir que valen €500.000 (quinientos mil Euros). Al inicio del contrato se intercambian los dólares por los euros y al final del mismo, es decir al finalizar los 5 años, la empresa X devuelve los euros y la empresa Z devuelve los dólares; se pactan los intereses dentro de cuatro posibilidades: 1. Las dos empresas pactan intereses a tasas fijas. 2. La empresa X paga una tasa variable o flotante y la empresa Z paga sobre una base de tasa fija. 3. La empresa X paga una tasa fija y la empresa Z paga sobre una base de variable o flotante. 4. Las dos empresas pactan intereses a tasas variables o flotantes. Teniendo en cuenta que en esta clase de contratos se utiliza principalmente la 2ª opción, determinan que la empresa X pagará una tasa variable correspondiente a la tasa del Libor más dos puntos y la empresa Z pagará una tasa fija del 10% por los dólares recibidos. Para efectos de los cálculos matemáticos, 1) se pacta pagar los intereses al final de cada año; 2) se supone que el Libor al final del primer año estuvo al 7,5%, al final del 2º año al 8%, al final del 3º año al 8.5%, al final del cuarto año al 9% y al final del 5 año al 8%; y, 3) la cotización del euro comparativamente con el dólar, representó al final del primer año de USD 1,23, al final del 2º año de USD 1.18, al final del 3º año de USD1.15, al final del cuarto de USD1,20 y al final del 5 año de USD1,15. Efectuemos los cálculos, tenemos:


9,50 10,00 10,50 11,00 10,00

Final del

1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año

Totales

Tasa LIBOR más 2 puntos %

USD 1,23 USD 1,18 USD 1,15 USD 1,20 USD 1,15

500.000 47.500 50.000 52.500 55.000 50.000

€ € € € € €

USD 600.000 USD 60.000 USD 60.000 USD 60.000 USD 60.000 USD 60.000 USD 255.000 € 300.000 301.300

58.425 59.000 60.375 66.000 57.500

253.976

48.780 50.847 52.174 50.000 52.174

Cálculo de Cálculo de Euros Dólares Cambio intereses en intereses en convertidos convertidos por 1 euro euros dólares en dólares en euros

INTERESES A PAGAR

Gráfico del cálculo de Swap de Divisas entre la empresa X y Z

Gráfico No. 8

1.024

-1.280 -847 326 5.000 -2.174

-1.300

1.575 1.000 -375 -6.000 2.500

Diferencia Diferencia en euros en dólares para la para la empresa Z empresa X

322 ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

323

De acuerdo con lo anterior, se concluye que en los 5 años la empresa X obtuvo una pérdida de USD1.300 y la empresa Z una utilidad de € 1.024, sin embargo la empresa X ganó en el diferencial del cambio, ya que al inicio el euro representaba USD1,20 y al final había bajado a USD1,15. Es importante anotar que las utilidades o pérdidas no solamente está en los cálculos anteriores sino que posiblemente la principal utilidad para cada una de las empresas fue el uso de los fondos recibidos. Es posible que la empresa X tenía una deuda en euros con tasa al LIBOR más 5 puntos, la cual fue prepagada con los euros recibidos convirtiéndola indirectamente con los fondos de euros recibidos en el SWAP a LIBOR más 2 puntos, a su vez la empresa Z tenía una obligación en dólares con una tasa fija al 12% y efectúo igualmente el prepago convirtiéndola a una tasa fija del 10%. Lo anterior nos da una idea de la conveniencia del uso de esta clase de contratos en la cual puede ganar o perder por las tasas flotantes o variables o por el diferencial del cambio que aparece en el inicial como al liquidarlo al vencimiento sino que su principal utilidad era en el recibo de los fondos por conveniencias de asegurar rentabilidad por prepagos de obligaciones más onerosas que las permutadas. Riesgos latentes en los derivados o de futuros: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La especulación sobre el movimiento del mercado de acciones La volatilidad en el mercado en el valor de las acciones La volatilidad de las tasas de interés La volatilidad de las diferentes monedas frente al dólar o al euro. El incumplimiento de uno o de ambos participantes en el derivado. La no existencia de Aseguradoras privadas u oficiales que garanticen derivados o no existencia de cámaras de compensación. 7. El riesgo de que el precio cambie. 8. El riesgo de que no haya el bien que deseo comprar. Riesgos Técnicos17. Los usuarios de contratos de futuros y de otros Derivados deben conocer los posibles riesgos técnicos que pueden aparecer en esta clase de contratos: Riesgo de mercado: son las fluctuaciones del valor del instrumento en las condiciones del mercado. (afecta más a los especuladores que a los que los realizan como protección). Riesgo de base: es el peligro de que la posición que se cubre con los contratos de futuro, no sea afectada de la misma forma que el instrumento subyacente a dicho contrato, es decir que la cobertura no es representativa con el activo que quiere proteger. 17 Base: recomendaciones de Basilea II, “riesgos del sector financiero”.


324

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Riesgo de liquidez: corresponde a las posibles distorsiones causadas de precio, provocadas por la falta de liquidez. Riesgo de crédito: es el peligro de que se produzca una pérdida porque una de las partes no cumple con sus obligaciones. Este riesgo normalmente es cubierto por las Bolsas de Futuros. Riesgo de pago anticipado: es la posibilidad de que los activos que se protegen puedan pagarse antes del vencimiento estipulado. Ejemplo: se efectúa un contrato de futuros para proteger las tasas de interés a cobrar de obligaciones a largo plazo, si dichas obligaciones las cancelan anticipadamente, el contrato de futuro, por tanto dará pérdida sin compensación de los cobros de la cartera a largo plazo. Riesgo de operaciones: es el peligro de pérdida como resultado de una administración o controles inadecuados. Ejemplo: empleados sin capacitación o decisiones subjetivas al tomar posiciones especulativas y no hay controles adecuados para detectar esas fallas.

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

¿Para qué se crearon los mercados de derivados? ¿Qué son contratos de futuros? ¿Qué es un activo subyacente? ¿Analice el ejemplo del título por USD200.000 y explique el contrato de futuro realizado? Un inversionista tiene un título de valores en dólares con vencimiento a 180 días por USD100.000, va a la bolsa de futuros y opciones (comprador) y con el propósito de asegurarse un precio a pesos en el momento de su vencimiento, le propone que cuando se cobre el título le asegure un cambio de $2.500.oo por dólar. Se efectúa el “contrato de futuro”. ¿Qué gana o pierde el comprador y el vendedor, si el precio del dólar en el momento del vencimiento está en $2.600.oo por dólar? En el ejemplo anterior, ¿Qué pasa con el vendedor, en el caso que requiera fondos, redime el título en la bolsa de valores antes del vencimiento y lo liquida, sin tener en cuenta comisiones, a $2.300.oo por dólar? Al vencimiento del título, el valor del dólar estuvo en $2.500.oo, ¿Qué ganó o perdió el comprador y el vendedor sin tener en cuenta los pagos de comisiones? ¿En esta clase de contratos de futuros, se puede redimir, realizar o liquidar? ¿Qué conclusiones se pueden establecer en las negociaciones realizadas de contratos de futuro mostradas en los ejemplos de la página 308? ¿Con qué especies se pueden efectuar contratos de futuros? ¿Cómo se clasifican y que representan los contratos de futuros? ¿Los contratos de futuros se pueden considerar como una forma de ahorro, o para que sirven? ¿Qué maneja una bolsa de futuros u opciones? ¿De qué se integra un mercado estandarizado de futuros y opciones?


PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

24. 25. 26. 27. 28.

29. 30. 31. 32.

325

¿Qué son contratos Forward? ¿Cuál es la diferencia entre un contrato de futuros tradicional y un Forward? ¿Quiénes efectúan normalmente esta clase de contratos de Forward? ¿Qué es un mercado de opciones o contratos de opción? ¿Qué maneja una cámara de compensación y de que manera está formada? ¿Qué es un SWAPS o Permuta Financiera? ¿Para que usan los participantes en los mercados financieros, los SWAPS? Analice con cuidado el ejemplo resuelto en el gráfico No. 4 y determine: ¿qué cálculos hubo necesidad de realizar y que resultados se obtuvieron, además que ventajas presentó para los estados financieros del contratista? La empresa Z acordó pagar una tasa de interés fija del 9% sobre $1.000millones todos los años por un período de cinco años a la empresa BB; como contraprestación, BB pagaría una tasa de interés flotante o variable (Libor + 1,5 puntos) sobre el mismo valor todos los años y por un período de 5 años. Se supone que el Libor al final del 1er año estuvo en el 6,5%, en el 2º en el 7%, en el 3º en el 6,5%, en el 4º en 7,5% y en el 5º en el 7%. ¿Efectúe un gráfico donde aparezca la liquidación del cálculo de SWAP de Tasas de Interés entre la empresa Z y BB? En el ejemplo anterior, debidamente calculado, ¿determine los pro y contra de los resultados o evolución del contrato de SWAP de Tasas de Interés para las dos partes? ¿Qué papel realizan normalmente y quiénes son los intermediarios en un SWAP de tasas de interés? ¿Qué es y cómo se maneja un SWAP de divisas? ¿Analice con cuidado el gráfico No. 5 y determine: ¿qué cálculos hubo necesidad de realizar y que resultados se obtuvieron, además que ventajas presentó para los estados financieros del contratista? La empresa AAA tiene USD500.000.oo (quinientos mil dólares) y se entera que la empresa YY tiene la suficiente cantidad de Euros para proponerle un SWAP en divisas. Se hace el contrato SWAP de divisas a un plazo de 5 años los cuales a la fecha del intercambio están a USD 1,25 por Euro 1,oo, es decir que valen Euros 400.000.oo (cuatrocientos mil euros). Al inicio del contrato se intercambian los dólares por los euros y al finalizar los (5) cinco años, la empresa AAA devuelve los Euros, y la empresa YY devuelve los dólares. Pactan tasas en la siguiente forma: 1) la empresa AAA pagará una tasa variable del Libor + 1,5 puntos; y la empresa YY pagará una tasa fija del 10% por los dólares recibidos, 2) los intereses se pagarán al final de cada año; 3) se supone que el Libor en el 1er. Año estuvo en 7%, en el 2º en 7,5%, en el 3º en 6,5%, en el 4º en 6,5%, en el 5º en 7,5%; 4) la cotización del Euro comparativamente con el dólar, representó al final de cada año, para el 1º USD1,20, para el 2º USD1.25, para el 3º USD1,20, para el 4º USD 1,25, para el 5º USD 1,15. ¿Efectúe un gráfico donde aparezca la liquidación del cálculo de SWAP de Divisas entre la empresa AAA y YY? En el ejemplo anterior, debidamente calculado, ¿determine los pro y contra de los resultados o evolución del contrato de SWAP de Divisas, para las dos partes? ¿Cuáles son los riesgos latentes que se pueden presentar dentro de los contratos de derivados o futuros? ¿En el mercado de derivados o futuros, que se entiende por riesgo de mercado? ¿En el mercado de derivados o futuros, que se entiende por riesgo de base?


326

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

33. 34. 35. 36. ...

¿En el mercado de derivados o futuros, que se entiende por riesgo de liquidez? ¿En el mercado de derivados o futuros, que se entiende por riesgo de crédito? ¿En el mercado de derivados o futuros, que se entiende por riesgo de pago anticipado? ¿En el mercado de derivados o futuros, que se entiende por riesgo de operaciones? Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.


Quinta parte Los flujos de fondos o de efectivo


328

ANÁLISIS FfNANCIERO y DE

.

.

Desarrollo de competencia

. ,~>,;\y'}'

.

",'_'

. .

' o,,:

¡% "_\"

,<",

_/",_;,:-'"

,','

Existe un grado de dificultad alto'eri la elaboración del flujo de"caja libn _ de los estados de cambios en la situación financiera y el de flujos de efec -. que inclusive l6's contadores;. quienes son profesionales que deben ser ap _ para su preparación, no los elaboran adecuadamente y muchas veces los ha -por diferencias, sin técnicas, ,RorJai;t,tO.qúi~n logr.e prepararlos directam adelantará buena parte en cuanto a la confiabilidad de dichos documentos _ así logrará que los resultados que presente}l sean interpretados y analiza seriamente.

Pata qué queda competente"ellector . ,Pa~a poder preparar e iJ;terp~etar ~tecuadi.J,Íllente el flujo ele caja libre y : estados de cambios en la sitriiición·financie1a y de flujos de. efectivo. .

.'

.

t?fu_

<\. .

,-

'.


Flujo de fondos

CAPÍTULO

1

Corresponde a la generación de fondos en una empresa de su actividad operativa principal o extraordinarias, así como de recursos externos recibidos para usarlos en la producción de bienes y prestación de servicios, gastos de personal administrativos y de ventas y otros necesarios para la actividad del negocio o invertirlos en bienes productivos e inversiones de renta fija o variable o para retornarlos a sus dueños en participaciones o dividendos, afectando positiva o negativamente el “capital de trabajo”. Normalmente, para la presentación de los flujos de fondos se toma la utilidad o pérdida neta como principal fuente de fondos sin separar sus ingresos, costos y gastos aumentada o disminuida por aquellas partidas que no generaron entrada ni salida de fondos (ó partidas que no afectan el capital de trabajo), pero si afectaron los resultados del ejercicio, como son los registros contables que realiza un ente económico como aplicación a las normas contables o principios de “realización”, “asignación” y “asociación”, tales como las depreciaciones, las amortizaciones, los ajustes por inflación por utilidades (-) o pérdidas (+), las provisiones de protección de activos; y otras que se relacionan con utilidades (-) o pérdidas (+) en venta o retiro de activos en general, donaciones de activos, reintegro de provisiones, método de participación patrimonial, etc. Se presenta un ejemplo integral de conceptos y presentación de lo que consta un Flujo de Fondos tradicional:


330

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 1 Flujo de fondos Utilidad Neta Más (menos) de partidas que no afectan el Capital de Trabajo Depreciaciones del año Amortizaciones del año Agotamiento del año Provisiones de activos del año Pérdida (utilidad) de los Ajustes por Inflación Capital de Trabajo generado por la Operación Otras partidas establecidas por depuración Reintegro de provisiones Recuperación de deducciones Pérdida (utilidad) en venta de inversiones Pérdida (utilidad) en venta de Propiedades, Planta y Equipo Pérdida (utilidad) por aplicación del Método de Participación Patrimonial Partidas establecidas por depuración Neto fuentes de fondos establecidas por interrelación con los resultados del ejercicio

XXXXXXXX

XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX (XXXXXXX) XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX (XXXXXXX) XXXXXXX (XXXXXXXX) XXXXXXXX XXXXXXXX

Otras fuentes Producto de la venta de Propiedad, Planta y Equipo Disminución de deudores – porción no corriente Retiro de Propiedades, Planta y Equipo Disminución de otros activos Nuevas obligaciones financieras largo plazo Incremento de obligaciones laborales Aumento de Capital Total de otras fuentes Total de fuentes de fondos ejercicio

XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXXX

Aplicaciones Adquisición de Propiedad, Planta y Equipo Adquisición de Inversiones Permanentes Distribución de utilidades Aumento de Cargos Diferidos Aumento de otros Activos Total de aplicaciones Aumento o (disminución) de capital de trabajo

(XXXXXXXX) (XXXXXXXX) (XXXXXXXX) (XXXXXXXX) (XXXXXXXX) (XXXXXXXXX) XXXXXXXXX


331

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

El cuadro anterior presenta dos partes bien definidas, las fuentes de fondos, y las aplicaciones de fondos, resaltándose como recursos generados a) las operaciones normales de la empresa; b) los de venta de activos distintos a los operativos; c) préstamos u obligaciones a largo plazo; y d) emisión de acciones y de bonos o aportes de capital. Las correspondientes a aplicaciones de fondos, aparecen las erogaciones generadas por a) pago de dividendos o participaciones; b) devolución o pago de obligaciones a largo plazo; c) adquisición de activos fijos; y d) adquisición de inversiones. El modelo presentado (cuadro No. 2) corresponde a las variaciones de las cuentas permanentes o de largo plazo, el cual irá acompañado de otro cuadro que se denomina “Análisis de los Cambios en el Capital de Trabajo” correspondiente a las variaciones de las cuentas del Activos y Pasivos Corriente o Circulante, del cual se presenta el siguiente ejemplo: Cuadro No. 2 Análisis de los cambios en el capital de trabajo Variaciones del activo corriente Caja, Bancos y Cuentas de Ahorros Inversiones Temporales Deudores Clientes Otros Deudores Inventarios Gastos pagados por anticipado Total variaciones del activo corriente Variaciones del pasivo corriente Obligaciones financieras corto plazo Proveedores Cuentas por pagar Obligaciones laborales Impuestos, gravámenes y tasas Provisiones estimadas Otros pasivos a corto plazo Total variaciones del pasivo corriente Aumento o (disminución) de capital de trabajo

(XXXXXXXX) XXXXXXXX XXXXXXXX (XXXXXXXX) XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX (XXXXXXXX) XXXXXXXX XXXXXXXX (XXXXXXXX) XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX (XXXXXXXX) (XXXXXXX)

Aspectos históricos: los flujos de fondos al conocerse por primera vez se denominó como Estado de Origen y Aplicación de Fondos (Finney Miller), otros lo llaman Estado de Fuentes y Usos o Estado de Origen y Aplicación de Recursos. Según las últimas normas contables este documento se estableció como un estado financiero básico de obligatorio cumplimiento llamado oficialmente Estado de Cambios en la Situación Financiera. En el año 1982 tanto las normas internacionales de contabilidad (NIC) y las americanas (FASB) lo dividieron en dos partes:


332

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

• Estado de Cambios en la Situación Financiera con base en el Capital de Trabajo • Estado de Cambios en la Situación Financiera con base en el Efectivo. En el año 1992 con base en el NIC 7 la Asociación Interamericana de Contabilidad y con el FASB 95 el Instituto Americano de Contadores Públicos, eliminaron el Estado de Cambios en la Situación Financiera con base en el Capital de Trabajo aduciendo las grandes inflaciones que estaban sufriendo varios países en el mundo, lo cual dejaba sin piso analítico para las empresas la relatividad de los Capitales de Trabajos en los entes económicos, siendo indispensable que esos ajustes se hicieran directamente a la incidencia directa del efectivo y sus equivalentes. El nombre que se le da a este cambio fue de que ese estado financiero se denominaría Estado de Flujos de Efectivo separados bajo tres actividades básicas en una organización como son la operativa, de inversión y financiera. Análisis de Variaciones cuentas de activos, pasivos y patrimonio. Los flujos de fondos se preparan para efectos de presentación de estado financiero con base en datos históricos depurados o no depurados, es decir tomados directamente de las variaciones de las cuentas de balance. Así mismo, para efectos de análisis prospectivos para toma de decisiones o consecución de inversionistas o préstamos bancarios u otros y de acuerdo con las perspectivas de un ente económico se prepararán flujos de fondos proyectados. Los flujos de fondos de carácter histórico se establecerán de las variaciones de saldos de cuentas de balance de dos períodos comparables, las cuales representan fuentes o usos (aplicaciones), formuladas en el siguiente modelo universal, de que: • Son fuentes de fondos: las disminuciones de las cuentas de activo y los aumentos de las cuentas pasivas y patrimoniales. • Son aplicación o uso de fondos: los aumentos de las cuentas de activo y disminuciones de las cuentas pasivas y patrimoniales. Aplicación de la fórmula prescrita para las cuentas de activos corrientes o circulantes y no corrientes:


333

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Cuadro No. 3 Diagnóstico Cuentas Activos Caja y Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar clientes (neto) Otras cuentas por cobrar Inventarios Activos diferidos Total activo corriente Inversiones a largo plazo Propiedad, planta y equipo Depreciación acumulada Neto Propiedad, planta y equipo Otros activos Total activo sin valorizaciones Valorizaciones Total activos

Año 2

Año 1

Variación

122,230 1,509,157

401,205 1,432,745

-278,975 76,412

Fuente Uso

238,054

374,763

-136,709

Fuente

85,971 104,967 1,607,766 1,367,316 72,015 78,798 3,635,193 3,759,794 213,219 113,219 3,676,153 3,360,855 -2,764,512 -2,521,473 911,641 839,382 3,823 3,633 4,763,876 4,716,028 9,463,763 9,289,103 14,227,639 14,005,131

-18,996 240,450 -6,783 -124,601 100,000 315,298 -243,039 72,259 190 47,848 174,660 222,508

Fuente Uso Fuente Fuente Uso Uso Fuente Fuente Uso Fuente Uso Uso

Activos: agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico, que en la medida de su utilización, son fuente potencial de beneficios presentes o futuros. Análisis de las variaciones en las cuentas de activos Caja, Bancos y Cuentas de Ahorros Aumentos

Disminuciones

Representa que ha aumentado la liquidez de la empresa por mayores recaudos, menos erogaciones por inventarios y pagos de pasivos y/o préstamos recibidos, etc. Con relación al Capital de Trabajo, aumentó su participación.

Representa que ha disminuido la liquidez de la empresa por utilización de efectivo en inventarios, inversiones de activos a corto o largo plazo y/o pagos de pasivos de corto y largo plazo, menores recaudos de cartera, etc. Con relación al Capital de Trabajo, disminuyó su participación.


334

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Inversiones Temporales Aumentos

Disminuciones

Representa que ha aumentado la liquidez de la empresa, siempre y cuando sean inversiones fácilmente redimibles y con vencimientos no superiores a 90 días, considerándose como un equivalente de efectivo. Se pueden aceptar esta clase de inversiones, siempre y cuando exista liquidez real, ya que es preferible utilizar el efectivo para pagar obligaciones, cuyas tasas de interés son muy onerosas comparadas con las recibidas en las colocaciones de inversiones. Con relación al Capital de Trabajo, aumentó su participación.

Representa que ha disminuido la liquidez de la empresa por utilización de efectivo en inventarios, inversiones de activos a corto o largo plazo y/o pagos de pasivos de corto y largo plazo, menores recaudos de cartera, etc. Con relación al Capital de Trabajo, disminuyó su participación.

Cuentas por Cobrar - Clientes Aumentos

Disminuciones

Representa que han aumentado los créditos por mayores ventas o dificultad en las cobranzas, es un síntoma negativo que debe evaluarse inmediatamente. Con relación al Capital de Trabajo, aumentó su participación, no obstante para los Flujos de Efectivo es perjudicial como indicador de gestión.

Es un indicador positivo, siempre y cuando hayan aumentado las ventas, representa mayores recaudos de cartera y por ende una mejor gestión. Con relación al Capital de Trabajo, disminuyó su participación, pero para los Flujos de Efectivo es beneficio de actividad de operación.

Otras Cuentas por Cobrar Aumentos

Disminuciones

Incluye Intereses, arrendamientos, participaciones, anticipos, cuentas de trabajadores (ver relación en el capítulo No.3 Parte 1, cuadro No.13). Es un factor negativo que se incremente esta cuenta por intereses por cobrar por menores cobranzas y dificultad en convertir en efectivo los demás derechos por estos conceptos.

Es un indicador positivo, por mayores recaudos de cartera y menos cartera dudosa. Así mismo para las demás subcuentas, representa gestión adecuada en el seguimiento y cobranzas, etc. Con relación al Capital de Trabajo, disminuyó su participación, pero para los Flujos de Efectivo operacional es beneficioso.


335

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Inventarios Aumentos

Disminuciones

Representa que los stocks han aumentado por necesidad de producción y/o por menos producción por rebaja en las ventas, menor rotación, etc. Con relación al Capital de Trabajo, aumentó su participación, pero para los flujos de efectivo es perjudicial.

Beneficioso, siempre y cuando las ventas hayan aumentado, mayor rotación, menos mercancía obsoleta o de lento movimiento etc. Con relación al Capital de Trabajo, disminuyó su participación, para el flujo de efectivo operacional es beneficioso.

Gastos pagados por anticipado Aumentos

Disminuciones

Son activos diferidos a corto plazo, no superiores a un año por pagos anticipados de intereses, arrendamientos, seguros, mantenimiento y otros, los cuales se difieren para cumplir con el principio contable de la “asociación”, es el único activo no convertible en efectivo, sus aumentos deben ser evaluados con las necesidades y amortizaciones razonables, etc. Con relación al Capital de Trabajo, aumentó su participación.

Beneficioso por mayor representatividad en las cuentas de resultado y menores gastos por intereses, arrendamientos, seguros, mantenimiento y otros, etc. Con relación al Capital de Trabajo, disminuyó su participación, en cuanto al flujo de efectivo, no afecta en el período porque los pagos se hicieron normalmente en períodos distintos.

Propiedad, Planta y Equipo Aumentos

Disminuciones

Representa las adquisiciones de activos fijos durante el período y mayores ajustes por inflación por considerarse estos activos como “No Monetarios”. Deben efectuarse esta clase de inversiones metodicamente por reales necesidades, las cuales afectan sustancialmente la liquidez y el capital de trabajo.

Sucede por descargos por ventas o retiros de bienes. Aumenta el capital de trabajo.


336

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Depreciaciones Acumuladas Aumentos

Disminuciones

Representa los cargos a resultados por las depreciaciones mensuales efectuadas por el demérito en su uso permanentes, contabilizadas en base a la norma contable de la “asignación”, las cuales se van acumulando, adicionados por los ajustes por inflación. Con relación al Capital de Trabajo, no lo afecta porque no genera salida de fondos.

Representa que ha, etc. Con relación al Capital de Trabajo, no lo afecta porque no genera entrada de fondos.

Cargos Diferidos Aumentos

Disminuciones

Son activos diferidos a largo plazo, amortizados en períodos superiores a un año por pagos hechos en otros períodos principalmente, los cuales se difieren para cumplir con el principio contable de la “asociación”, sus aumentos deben ser evaluados con las necesidades y amortizaciones razonables, etc. Con relación al Capital de Trabajo, lo afecta con las adiciones del período.

Corresponde a las amortizaciones efectuadas contra resultados. Con relación al Capital de Trabajo lo afecta solo en aquellas amortizaciones efectuadas durante el período.

Otros activos Aumentos

Disminuciones

Pueden ser adiciones de a) inversiones permanentes obligatorias o voluntarias; b) bienes recibidos en dación en pago; c) deudores a largo plazo; e Intangibles comprados. Afecta el capital de trabajo con los desembolsos efectuados o traslados o compensaciones con cuentas de corto plazo.

Representa traslados a cuentas de corto plazo, ventas directas y/o retiro de bienes o derechos, etc. Estas transacciones aumentan el Capital de Trabajo.


337

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Aplicación de la fórmula prescrita de fuentes y usos para las cuentas de pasivos corrientes o circulantes y de largo plazo: Cuadro No. 4 Diagnóstico Pasivos Proveedores Cuentas por pagar Impuestos, gravámenes y tasas Obligaciones laborales Pasivos estimados y provisiones Otros pasivos Total pasivo corriente Obligaciones Financieras a largo plazo Total pasivos

Año 2 Año 1 121,508 31,695 55,841 406,962 67,738 140,352 21,691 48,870 21,104 46,345 19,497 9,622 307,379 683,846

Variación 89,813 -351,121 -72,614 -27,179 -25,241 9,875 -376,467

Fuente Uso Uso Uso Uso Fuente Uso

521

1,170

Fuente

309,070 684,367

-375,297

1,691

Uso

Pasivos: agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por el ente económico en desarrollo del giro ordinario de su actividad, pagaderas en dinero, o en bienes o en servicios u aquellas que provisionalmente son causadas y trasladadas según el tiempo a resultados con base en la norma contable de la “asignación”, como son los diferidos. Proveedores Aumentos

Disminuciones

Créditos recibidos por compras para la producción o uso administrativo. Disminuye su participación en el capital de trabajo

Pagos efectuados a las facturas de proveedores. Aumenta su participación al capital de trabajo.


338

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuentas por pagar Aumentos

Disminuciones

Distintas a proveedores (ver relación en el capítulo 3 de la Parte 1). Buena parte de los créditos son efectuados por la aplicación del principio contable de “realización” por la causación de gastos por pagar. Disminuye su participación en el capital de trabajo.

Pagos efectuados a sus saldos principales como por intereses, dividendos, rendimientos o notas crédito por compensaciones o reliquidaciones. Aumenta el capital de trabajo.

Impuestos, gravámenes y tasas Aumentos

Disminuciones

Causaciones por los gravámenes de carácter general a favor del Estado por concepto de cálculos con base en liquidaciones privadas sobre las respectivas bases impositivas generadas en el período fiscal, entre otros Impuesto de renta y complementarios, sobre las Ventas, de Industria y Comercio, de Licores, Cervezas, Cigarrillos, Valorizaciones, de Turismo y Hidrocarburos y Minas. Aumenta el capital de trabajo cuando es a largo plazo y disminuye cuando es a corto plazo.

Por el valor de los pagos de impuestos causados o por reclasificaciones con otras cuentas de corto plazo ya efectuadas como anticipos, retenciones y cuotas pagadas a aplicar a los correspondientes períodos. Aumenta el capital de trabajo cuando se afectan las de corto plazo y disminuye las de largo plazo.

Obligaciones Laborales Aumentos

Disminuciones

Corresponden a salarios y prestaciones sociales legales y extralegales de los trabajadores, extrabajadores o beneficiarios, originados en virtud de normas legales, convenciones laborales o pactos colectivos de servicios recibidos. Disminuye el capital de trabajo.

Por los pagos parciales o totales por salarios o prestaciones sociales u otros emolumentos pactados y además, por los traslados monetarios a los Fondos de Cesantías, Pensiones y parafiscales. Aumenta el capital de trabajo.


339

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Pasivos Estimados y Provisiones Aumentos

Disminuciones

Valores provisionados por concepto de obligaciones para costos y gastos tales como intereses, comisiones, honorarios, servicios, así como para atender acreencias laborales no consolidadas de sus trabajadores. Igualmente multas, sanciones, litigios, indemnizaciones, demandas, imprevistos, reparaciones y mantenimiento. Disminuye el capital de trabajo cuando se afectan las de corto plazo y se aumenta las de largo plazo.

Por los pagos parciales o totales y traslados a cuentas por pagar consolidadas e identificadas por beneficiarios. Diferencias y amortizaciones a los cálculos actuariales por pensiones de jubilación. Disminuye la participación del capital de trabajo cuando se afectan las de largo plazo y se aumenta las de corto plazo.

Otros pasivos Aumentos

Disminuciones

Abonos Diferidos, Retenciones contratos, Embargos Judiciales, Bonos Colocados, etc. Disminuye el capital de trabajo cuando se afectan las de corto plazo y se aumenta las de largo plazo.

Por el traslado a ingresos causados, pagos por valores pactados o por devoluciones, intereses, rendimientos, descuentos, amortizaciones de primas por los bonos colocados. Disminuye la participación del capital de trabajo cuando se afectan las de largo plazo y se aumenta las de corto plazo

Obligaciones Financieras Aumentos

Disminuciones

Obligaciones con entidades financieras del país o del exterior y otros terceros a corto y largo plazo. Disminuye el capital de trabajo cuando se afectan las de corto plazo y se aumenta las de largo plazo.

Por las cancelaciones parciales o totales de las obligaciones, por notas de crédito recibidas, por el ajuste negativo por diferencias en cambio. Por el traslado interno de corto a largo plazo o viceversa. Disminuye la participación del capital de trabajo cuando se afectan las de largo plazo y se aumenta las de corto plazo.


340

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Aplicación de la fórmula prescrita para las cuentas patrimoniales: Diagnóstico Patrimonio Capital social Reservas Revalorización del patrimonio Resultados del ejercicio Resultados ejercicios anteriores Superávit por valorizaciones Total del patrimonio Total pasivo y patrimonio

Año 2 Año 1 1,600,000 1,500,000 207,588 201,596 3,003,412 2,785,686 -65,586 -111,088 -290,608 -344,533 9,463,763 9,289,103 13,918,569 13,320,764 14,227,639 14,005,131

Variación 100,000 5,992 217,726 45,502 53,925 174,660 597,805 222,508

Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente

Patrimonio: comprende el valor inicial y posteriores de aportes de sus socios u accionistas, donaciones recibidas sin destinación especial, acumulación de los ajustes por inflación, utilidades o pérdidas del presente y anteriores ejercicios, valorizaciones de activos y traslados internos de utilidades a Reservas y Fondos Especiales. Con base en la ecuación contable, el Patrimonio agrupa el conjunto residual de comparar el activo total menos el pasivo externo. Es denominado por algunos tratadistas como “Capital Contable”. Aplicación de la fórmula prescrita de fuentes y usos para las cuentas de pasivos corrientes o circulantes y de largo plazo: Capital Social Aumentos

Disminuciones

Comprende el valor de los aportes iniciales y posteriores de los socios o accionistas entregados. Representa un aumento del Capital de Trabajo sin costo.

Devoluciones por retiro de socios o saldos por liquidación del ente económico. Representa una disminución del Capital de Trabajo.


341

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Reservas Aumentos

Disminuciones

Apropiaciones efectuadas de las utilidades líquidas de los ejercicios exclusivamente por el máximo órgano del ente económico (asamblea o junta de socios) para cumplir disposiciones legales, estatutarias u otros fines específicos. No afecta el capital de trabajo porque aparecen por traslado interno en las cuentas patrimoniales.

Se disminuyen por pérdidas que se pueden enjugar con las reservas que hayan sido destinadas o directamente con la reserva legal. Pueden ser cambiadas de destinación o utilizadas según lo haya determinado el máximo órgano. Afecta el capital de trabajo cuando haya sido utilizada por medio de giros o en especie.

Revalorización del Patrimonio Aumentos

Disminuciones

Incrementos efectuados según la tasa de inflación o por saneamientos fiscales. No afecta el capital de trabajo porque su variación debe ser compensada con los valores contabilizados en resultados.

Por ajuste por inflación negativo denominado deflación o por capitalización efectuada de acuerdo con la Ley. No afecta el capital de trabajo por ser traslados contables internos.

Resultados del Ejercicio Aumentos

Disminuciones

Comprende el valor de las utilidades obtenidas después del cierre de cada ejercicio contable. Es la principal fuente de fondos o de capital de trabajo de un ente económico.

Comprende el valor de las pérdidas obtenidas después del cierre de cada ejercicio contable. Por traslado en el ejercicio siguiente a la cuenta de Utilidad de Ejercicios Anteriores.

Utilidad o (pérdida) Ejercicios Anteriores Aumentos

Disminuciones

Traslados recibidos de los resultados de los ejercicios para ser distribuidos a sus dueños, socios o accionistas. No afecta el capital de trabajo porque solo es un traslado entre cuentas patrimoniales.

Por el valor de la apropiación o distribución de utilidades del ejercicio anterior o acumuladas por medio de dividendos, participaciones, reservas y otras aprobadas por el máximo organismo. Afecta el capital de trabajo, excepto las trasladadas a reservas.


342

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Preparación del flujo de fondos sin depuración: aún algunos contadores siguen preparando el estado de cambios en la situación financiera de las variaciones que resulten del comparativo sin depurar las variaciones, por ejemplo: a) anota como fuente de fondos en depreciación la variación sin tener en cuenta que pudieran existir ventas o retiros de activos fijos que disminuyeron el saldo de la depreciación acumulada cuando se contabilizaron; b) como uso de fondos el aumento de los activos fijos, cuya variación estaría subestimada por efecto de venta o retiro de bienes; c) no se sabe cuánto representaron las nuevas inversiones o las redimidas; d) no se sabe cuánto representaron las nuevas obligaciones financieras a largo plazo ni tampoco cuáles se pagaron o se reclasificaron a corto plazo; etc. Cuadro No. 5 Empresa de Caucho S.A. Hoja de trabajo para preparar el estado de cambios en la situación financiera Año 2

Cuentas Activos Disponible en Caja y Bancos Inversiones Temporales Cuentas por cobrar (clientes) Otras cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado Total activo corriente Propiedad, planta y equipo (neto) Otros activos largo plazo Total activo Pasivos Obligaciones por pagar corto plazo Cuentas por pagar Total pasivo corriente Obligaciones a largo plazo Total del pasivo Patrimonio Capital social Reservas Revalorización del patrimonio Utilidades de ejercicios anteriores Utilidad del presente ejercicio Total del patrimonio Total pasivo y patrimonio Cuadre de variaciones Aumento o disminución Capital de Trabajo Sumas iguales

Año 2

Año 1

VARIACIONES

Situación Financiera Fuentes Usos

Cambios Capital de Trabajo Act Corriente

129 860 2680 392 1640 110 5811 5120 650 11581

236 390 1180 -77 264 15

-2000 -1260 -3260 -6000 -9260

-1000 -1640 -2640 -4000 -6640

-1000 380 -2000

-2000

-3000 -533 -980 -506 -790 -5809 -15069

-2500 -510 -865 -566 -500 -4941 -11581

-500 -23 -115 60 -290

-500 -23 -115 60 -290

0

-2868

1480

2008

-620

-2868

1388 2868

2008

-1388 -2008

980 500

236 390 1180 -77 264 15

Pas Corriente

365 1250 3860 315 1904 125 7819 6100 1150 15069

980 500 -1000 380

De la hoja de trabajo se toman los datos para la presentación sin depuración alguna:


343

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Empresa de Caucho S.A. ANALISIS DE LOS CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA Clasificaciones Sub-total Totales AÑO 2 FUENTES

Utilidades Revalorización patrimonio Reservas Utilidades ejercicios anteriores Por efectos al patrimonio Otras Fuentes Obligaciones largo plazo Aumento del capital Total de Otras Fuentes TOTAL FUENTES

Sub-total Totales VARIACIONES ACTIVO CORRIENTE 290 Disponible en Caja y Bancos 115 Inversiones Temporales 23 Cuentas por cobrar (clientes) -60 Otras cuentas por cobrar 368 Inventarios Gastos pagados por anticipado 2000 500

TOTAL VARIACIONES ACTIVO CORRIENTE VARIACIONES PASIVO CORRIENTE 2500 Obligaciones por pagar corto plazo 2868 Cuentas por pagar TOTAL VARIACIONES PASIVO CORRIENTE

USOS O APLICACIONES Propiedad, planta y equipo Otros activos a largo plazo TOTAL USOS O APLICACIONES AUMENTO O (DISMINUCION) DEL CAPITAL DE TRABAJO

-980 -500

236 390 1180 -77 264 15

AUMENTO O (DISMINUCION) DEL CAPITAL DE TRABAJO

2008 -1000 380 -620 1388

-1480 1388

Ejercicio no depurado: con los mismos datos que se utilizan en el ejercicio técnico de preparación del Estado de Cambios en la Situación Financiera del Capítulo 3 de la Parte 5 correspondiente a la Empresa de Caucho S.A. se preparó el Estado de Cambios en la Situación Financiera sin depuración (Ver cuadro No. 13) para que sea comparado con el efectuado técnicamente en dicho capítulo y se observen las grandes diferencias que existen entre un estado depurado y no depurado, que muchas veces por pereza o desidia, el contador o preparador está presentando un documento inadecuado para la toma de decisiones. Ejercicio depurado: en el capítulo 3 de la Parte 5 “Estado de Cambios en la Situación Financiera” podrá observar el profesional o estudiante la metodología y un ejercicio completo de dicho Estado Financiero con las eliminaciones necesarias que representan dicho documento debidamente depurado para una presentación técnica. Preguntas y cuestionamientos 1. ¿Qué es el flujo de fondos? 2. ¿Cómo se controla esta clase de flujos? 3. ¿Por qué un estado de flujo de fondos sirve para la toma de decisiones? 4. ¿Qué relación tiene un flujo de fondos con la política financiera de un ente económico? 5. ¿Qué representa cuando los recursos logrados operativamente son superiores a sus usos operativos? 6. ¿Qué representa cuando se genera un flujo de fondos negativo? 7. ¿Qué fundamentos tuvo en cuenta una Asamblea para el reparto de dividendos, el recibo de retribución a sus socios o el desarrollo de la empresa? 8. ¿Cómo se deben financiar los programas de expansión y sus inversiones? 9. ¿Por qué una empresa no paga primero sus obligaciones financieras teniendo liquidez temporal? 10. ¿Qué razones puede tener una Asamblea o Junta de Socios al no decretar dividendos o participaciones altas?


344

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

11. ¿Teniendo utilidades altas por qué no se puede o no pagan obligaciones financieras? 12. ¿Los activos netos disminuyen algunas veces, no obstante de obtener altas utilidades, por qué puede suceder ese fenómeno? 13. ¿Por qué se debe observar con detenimiento el comportamiento de las inversiones hechas en propiedad, planta y equipo o en inversiones permanentes, con relación a un flujo de fondos? 14. ¿Podría decretarse dividendos o participaciones a pesar de que la empresa dio pérdidas en el ejercicio, cuáles sería la explicación? 15. ¿Una empresa puede dar utilidades, no obstante su generación de fondos es negativa, cómo se relacionan? 16. ¿Cuándo una empresa da pérdidas y su generación de fondos es positiva, por qué puede suceder esta situación? 17. ¿En qué tiempo se debe preparar esta clase de flujos de fondos, mensual, trimestral, semestral o anual? 18. ¿Por qué es tan importante proyectar primero el flujo de fondos y no hacerlo solo de carácter histórico? 19. ¿Cuántas clases de flujo de fondos conoce? 20. ¿Qué es un estado de flujo de fondos depurado? 21. ¿Por qué se eliminan las depreciaciones, amortizaciones, provisiones y ajustes por inflación de la utilidad neta u operacional?


Flujo de caja libre

CAPÍTULO

2

El flujo de caja libre es la cantidad de flujo de efectivo en operación que permanece después de reemplazar la capacidad de producción actual y mantener los dividendos o participaciones de capital actuales. Sirve para reducir la deuda, hacer crecer la empresa o proporcionar a los accionistas mayores dividendos o comprar acciones en tesorería. Se conocen dos clases de “flujo de caja libre”, uno que representa fuentes y usos de fondos, separando los correspondientes al “flujo operacional” y al “flujo no operacional” y otros dos que se presentan: a) el saldo disponible para pagar a los accionistas y para cubrir el servicio de la deuda, el segundo tiene 2 formas diferentes de presentación, a) inicio de la utilidad antes de impuestos e intereses, b) inicio en la utilidad después de impuestos. Ambas presentaciones normalmente se muestran de manera prospectiva y es solicitado por entidades financieras para el otorgamiento de préstamos, aunque el primero algunas veces reemplaza el “Estado de Cambios en la Situación Financiera” para efectos analíticos y nunca como estado financiero básico. (MODELO 1) FLUJO DE CAJA LIBRE OPERACIONAL Y NO OPERACIONAL

Presenta separados los conceptos de fuentes y usos de fondos de carácter típicamente operacionales y luego los no operacionales de un período de tiempo determinado, llegando ambos con sumatoria igual; cuando este flujo de fondos es de carácter histórico o proyectado, siempre deberá existir previamente el balance (que


346

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

tiene sumas iguales, según la ecuación contable de Activo = Pasivo + Patrimonio) y los resultados terminados. Sus efectos operacionales muestran la actividad de gestión operativa por sus fuentes y usos de las cuentas operativas (corrientes), de su utilidad o pérdida operacional, como las inversiones netas de los activos fijos e inversiones permanentes. Sus efectos no operacionales representan la dependencia de sus pasivos externos financiero o de sus propios recursos y de las partidas extraordinarias, ajustes por inflación y otras no operacionales reflejadas en los resultados. Flujo de caja operacional. Las operaciones normales de una empresa nacen de las inversiones permanentes productivas y de la explotación de activos fijos o propiedad, planta y equipo para la producción de bienes y servicios o para uso administrativo, logrando la colocación de bienes y servicios a terceros mediante ventas o servicios prestados afectados por sus costos y gastos operacionales, reflejando la utilidad operacional. Existen partidas operacionales que deben contabilizarse o proyectarse de acuerdo con las normas contables de “realización”, “asociación” y “asignación” que son simplemente registros que aumentan o disminuyen las utilidades o pérdidas operacionales pero que no generan entrada ni salidas de fondos, como son la depreciación, la amortización, el agotamiento, las provisiones y los ajustes por inflación, las cuales deben ser tomadas como ve. El capital de trabajo representado por la diferencia entre activos y pasivos corrientes o circulantes de cuentas operativas será también fuente o uso de fondos operativos. En conclusión a lo anterior, el flujo operacional en la presentación de un Flujo de Caja Libre de esta naturaleza, presentará como fuente principal la utilidad operacional sumada o restada por la depreciación, amortización, agotamiento, provisiones o ajustes por inflación que se denominará (A) “generación de fondos operacionales”, más o menos su capital de trabajo con (B), para representar el (C) “Flujo de fondos por utilidad o pérdida depurada más el capital de trabajo” [(A) + (B)], disminuyéndolo con la inversión neta de activos fijos e inversiones permanentes, representada como (D). Nota 1. La depreciación, la amortización, agotamiento, provisiones y ajustes por inflación se tomarán del estado de resultados histórico o proyectado compensándolos contra las cuentas de balance,así:


347

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Cuenta de resultados Depreciación del año Amortizaciones del año Agotamiento del año Provisiones de Cartera año Provisiones de inversiones año Provisiones de activos fijos año Ajuste inflación Activos Fijos Ajuste inflación Inversiones Ajuste inflación Depr. Acumulada Ajuste inflación Reval. Patrimonio

Cuenta de Balance Depreciación Acumulada Diferidos y/o Intangibles Activos Agotables Deudores Clientes Inversiones permanentes Activos Fijos Activos Fijos Inversiones Permanentes

Naturaleza a eliminar Débito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito

Depreciación Acumulada

Débito

Revalorización Patrimonio

Débito

Flujo de caja no operacional. Incluye las fuentes y usos de fondos que no se generaron por actividades operacionales sino de manera extraordinaria u ocasional que son las partidas del estado de resultado presentadas después de la utilidad operacional, de ingresos y gastos financieros (intereses, rendimientos, arrendamientos, diferencia de cambio, etc.) y las de otros ingresos y egresos (ver clasificaciones en el capítulo 3 de la Parte 1). Dentro del balance hay variaciones de partidas no operativas como son los pasivos financieros y movimientos de las cuentas patrimoniales de aportes o retiros de capital y dividendos o participaciones decretadas ya entregadas o pendientes de entregar. En la presentación de este segmento, se agrupan como “variación neta de pasivos financieros” (F), los aumentos o disminuciones de los “pasivos financieros” más o menos los “gastos e ingresos financieros”. Seguidamente se presentarán (a) las variaciones en las cuentas patrimoniales (G) tales como aumento o disminuciones de capital, donaciones recibidas y dividendos o participaciones decretadas; (b) con la letra (H) se presentarán las variaciones en las “inversiones temporales”; y, (c) como “otras fuentes” representada por la letra (I), los activos (cargos diferidos, intangibles, bienes restringidos, otros activos) y pasivos no operativos (acreedores varios, anticipos recibidos no operativos, recaudos por cuenta de terceros, otros pasivos) así como los ingresos y gastos no operativos ya explicados en el anterior párrafo. Nota 2. Dentro de las cuentas por cobrar y por pagar pueden existir préstamos otorgados o recibidos de los socios, deben ser establecidos y mostrados dentro de la letra (G), es decir dentro de los movimientos de las cuentas patrimoniales. Nota 3. Los ajustes por inflación afectan las partidas No Monetarias al crédito (activos fijos e inversiones) y al débito (la depreciación acumulada y la revalorización del patrimonio, para efecto de la presentación de esta clase de Flujo de Fondos de carácter histórico, las afectaciones del período se eliminarán entre sí para que solo quede el efecto del ajuste como generación de fondos operativos, aumentándolo cuando hay pérdidas por inflación y disminuyéndolo cuando hay utilidades por inflación.


348

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

La sumatoria de (F+G+H+I) representan el “flujo de caja no operacional”, el cual debe ser igual al “flujo de caja operacional” con signo contrario, es decir que el neto debe dar “0”. Cuadro No. 6 Flujo de caja libre operacional y no operacional Flujo de caja libre (en millones de pesos) Descripción de conceptos 1. Utilidad Operacional 2. Depreciación 3. Amortización

Año 2 600

Año 1 552

80

76

45

50

164

105

(24)

(33)

865 2.350

750 588

7.Variaciones netas de pasivos corrientes operativos

(245)

(380)

B. Movimiento del capital de trabajo (6+7) C. Flujo utilidad operacional y capital de trabajo (A+B)

2.105

208

4.Provisiones de activos 5.Ajustes por inflación A. Generación de fondos operacionales (1+2+3+4+5) 6.Variaciones netas de activos corrientes operativos

2.970

958

D. Inversiones en activos fijos

(1.250)

(300)

E. Flujo de caja libre operacional (C+D) 8. Aumento (Disminuciones) de Pasivos Financieros 9. Neto Gastos e Ingresos Financieros

1.720 (1.191) (25)

658 (662) (53)

F. Variación neta de pasivos financieros (8 +9) 10. Variación Capital y sus derivados (primas y/o descuentos

(1.216) 258

(715) 278

35 (391)

0 (220)

11.Donaciones 12.Dividendos o participaciones decretadas 13. Cuentas de Socios (Activas y/o Pasivas)

(25)

100

G. Variación neta cuentas patrimoniales (10+11+12+13)

(123)

158

H. Variación en inversiones temporales 14. Otros Ingresos

(145) 29

(28) 69

15. Otros Egresos

(49)

(65)

16. Otros Activos

(50)

123

34 (200)

(22) (178)

17. Otros Pasivos 18. Impuestos de renta y complementarios I. Total otras fuentes (Usos) (16 A 19) J. Flujo de caja no operacional (F+G+H+I)

(236)

(73)

(1.720)

(658)

Nótese que son iguales el Flujo de Caja Operacional y No Operacional con signos contrarios.


349

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Estado de resultados. Para identificación de las partidas del estado de resultados que hacen parte del flujo de caja operacional y no operacional se presenta el gráfico No. 15 de un estado de resultados se presenta la utilidad o pérdida operacional sumada y restada por los costos e ingresos financieros, por los otros ingresos y egresos no operacionales, las afectaciones por ajustes por inflación y la provisión de impuestos de renta y complementarios, que aparecen después de la Utilidad Operacional y antes de la Utilidad Neta. Cuadro No. 7 Estado de resultados (En millones de pesos) Descripción de los conceptos Ventas o prestación de servicios Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos de administración Gastos de ventas Total Gastos Operacionales Utilidad operacional Ingresos financieros Gastos financieros por intereses Neto Ingresos y Gastos financieros Utilidad antes de otros ingresos y gastos no operacionales Ingresos no operacionales Gastos no operacionales Utilidad o (pérdida) antes de ajustes por inflación Ajustes por inflación Utilidad antes de provisión de impuestos de renta complementarios Provisión de impuestos de renta y complementarios Utilidad neta

Año 2 3.450 (2.060) 1.390 (475) (315) (790) 600 45 (70) (25) 575 29 (49) 555 24 579 (200) 379

Año 1 3.160 (1.955) 1.205 (402) (251) (653) 552 34 (87) (53) 499 69 (65) 503 33 536 (178) 358

Resumen comparativo del Flujo de Caja Libre con el Estado de Resultados: a) la utilidad neta equivale a $379millones, de las cuales $600 millones es la Utilidad Operacional que aparece en el Flujo de Caja Operacional y $221 hacen parte del Flujo de Caja No Operacional.; b) la utilidad operacional que aparece depurada por las partidas que no generan entrada ni salida de fondos de la depreciación, amortización, agotamiento y provisiones, las cuales se extrajeron de las cuentas de resultado costo de ventas, gastos operacionales de administración y de ventas. Análisis de las principales clasificaciones que aparecen en el flujo de caja libre operacional y no operacional Las clasificaciones de los Flujos de Caja Operacional y No Operacional que refleja el “Flujo de Caja Libre” enunciado, representa algunas alternativas a analizar, como las siguientes:


350

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

(A) Generación de fondos operacionales Las utilidades operacionales por el sistema de causación muestra las ejecuciones de gestión, esperando que sea lo más positiva posible, no obstante existen partidas que afectan la utilidad operacional que no generaron entrada ni salida de fondos, las cuales se suman o restan de la utilidad operacional para mostrar la generación razonable de fondos operacionales. (B) Movimiento del capital de trabajo El capital de trabajo representa la diferencia entre el activo y pasivo corriente, cuyas diferencias se presentan por la generación o aplicación de sus recursos propios o externos. Cuando su diferencia es positiva es aumento, y cuando es negativa es disminución de capital de trabajo. (C) Flujo utilidad operacional depurada y capital de trabajo Este flujo debe ser positivo para poder financiar inversiones en activos fijos u otras inversiones, lo contrario demuestra inadecuada gestión o pagos o abonos a la deuda externa de pasivos en general. (D) Inversiones en activos fijos Esta clase de inversiones en lo posible debe ser financiada con recursos propios, no obstante si es necesaria su financiación externa, deben ser bien evaluadas y que se requieran realmente para la producción de bienes y servicios, de lo contrario genera iliquidez o dependencia de pasivos externos innecesarios. (E) Flujo de caja libre operacional Muestra los flujos generados por la operación, su incidencia del capital de trabajo y cómo los ha utilizado en las inversiones netas de activos fijos e inversiones permanentes, si la diferencia es positiva es lo ideal porque quiere decir que financió sus inversiones de largo plazo con la generación de recursos propios operativos; si es negativa es muestra de debilidad e inadecuada gestión porqué esta financiando sus inversiones de largo plazo con recursos externos o con ingresos netos no operacionales. (F) Variación neta de pasivos financieros Incluye las nuevas y pagos netos de todas las obligaciones financieras y otras financiaciones recibidas en el período, más o menos los ingresos financieros de sus inversiones y diferencia en cambio positiva, como los gastos de intereses, diferencia en cambio negativa. Cuando el neto es positivo quiere decir que la empresa está dependiendo de apoyos externos; cuando es negativa, se puede decir que la empresa está haciendo esfuerzos para no depender tanto de los recursos externos, evitando mayores cargas por intereses. (G) Variación neta cuentas patrimoniales Es una medición importante dentro del Flujo de Fondos, mide la dependencia de


PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

351

sus recursos internos que no tienen costo, cuando es positiva quiere decir que hubo financiaciones de sus dueños o donaciones superiores a los dividendos o participaciones decretadas. Cuando es negativa, se debe evaluar suficientemente con la generación de utilidades porque quiere decir que se están entregando a sus dueños sus rendimientos sin lograr capitalizaciones ni reservas que ayuden a su incremento. (H) Variación en inversión temporales Esta clase de inversiones solo deben hacerse cuando hay liquidez suficiente después de cancelar pasivos exigibles u anticipos para obtener descuentos financieros; se recuerda que esta clase de inversiones no generan en la actualidad buenos rendimientos, por tanto se existen obligaciones financieras, que por sus márgenes de intermediación exagerados de los bancos, es más conveniente sus prepagos, dependiendo de los compromisos a corto plazo. (I) Total otras fuentes y usos En el estado de resultados aparecen partidas extraordinarias y temporales que se muestran como ingresos y gastos no operacionales, como variaciones de activos y pasivos no operativos, esos valores son los que se incluyen en esta clasificación, si su diferencia es positiva quiere decir que se está financiando con recursos externos o ingresos no operativos , si es negativa está afectando la generación de fondos operativos y por tanto perjudicial. La provisión de impuestos de renta se toma como uso o aplicación en este concepto del flujo operacional; si la diferencia neta es poca quiere decir que se están financiando los impuestos con fuentes no operativas. (J) Flujo de caja no operacional Si es negativa quiere decir que la empresa está generando fondos operacionales y está mostrando como se invirtieron o gastaron. Si es positiva, mostraría que la empresa está dependiendo de terceros y de sus dueños y no de sus flujos de fondos operacionales. (MODELO 2) FLUJO DE CAJA LIBRE (F.C.L.) PARA PAGAR A LOS SOCIOS Y PASIVOS EXTERNOS

Representa el saldo disponible para pagar a los socios o accionistas y para cubrir el servicio de la deuda u obligaciones financieras u otras incluyendo sus intereses del ente económico, después de descontar las inversiones realizadas en propiedades, planta y equipo e inversiones permanentes e intangibles y en necesidades operativas de fondos (cuentas activas y pasivas corrientes que representa su capital de trabajo). Su presentación de este F.C.L. determina el margen bruto operativo sin incluir las partidas que no generan entrada ni salida de efectivo como las depreciaciones,


352

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

amortizaciones, provisiones y ajustes por inflación para presentar la utilidad o pérdida antes de impuestos e intereses, después se le restan los impuestos y se le suman las partidas que no generaron entrada ni salida en efectivo, como las inversiones en activos fijos e inversiones permanentes y el efecto neto del capital de trabajo, así: Cuadro No. 8 Flujo de caja libre para pagar a los socios y las deudas Descripción conceptos Ventas (-) Costo de Ventas causados que generan salida efectivo (-) Gastos Operacionales causados que generan salida efectivo Margen Operativo bruto (-) Partidas que afectaron la utilidad o pérdida operacional, pero que no generan entrada ni salida de efectivo Utilidad o pérdida antes de impuestos e intereses (-) Impuestos de renta y complementarios (-) Intereses causados por obligaciones Utilidad o pérdida neta sin depuración e inversiones activos fijos (+)Partidas que afectaron la utilidad o pérdida operacional, pero que no generan entrada ni salida de efectivo (-) Inversiones en propiedad, planta y equipo (-) Inversiones permanentes y otras de largo plazo (+) o (-) Capital de Trabajo Flujo de caja libre

AÑO 2 3.450 (1.960) (625) 865

AÑO 1 3.160 (1.860) (550) 750

(265)

(198)

600 (200) (70) 330

562 (178) (87) 297

265

198

(850) (400) 2.105 1.450

(400) 100 208 393

Este informe cuando es positivo representa el saldo disponible para pagar las obligaciones financieras u otras deudas recibidas como financiación, el efecto de otras partidas no operacionales como los ingresos financieros, otros ingresos, gastos no operacionales y que queda para la retribución a sus socios o accionistas. Cuando es negativo indica que no está generando fondos para financiar sus adquisiciones o inversiones permanentes o las está utilizando para pagar intereses e impuestos, no quedando para retribuir a sus dueños, socios o accionistas y seguramente comprometiendo la empresa en mayores financiaciones externas, cuyas tasas de interés son demasiado onerosas por las grandes tasas de intermediación que reciben los bancos u otras entidades financieras. MODELO 3 FLUJO DE CAJA LIBRE

Este modelo arranca de la Utilidad o Pérdida Neta después de impuestos y no de la Operacional como el Modelo 2, es decir que queda integrado como Flujo de Caja


353

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Libre el neto de los ingresos y egresos no operativos. Cambia en la presentación con el modelo 2, en que: a) se arranca de la utilidad neta sin discriminarla; b) las partidas que no representan entrada ni salida de efectivo que afectaron la Utilidad Neta Operacional no se extraen de los costos y gastos operacionales sino que se aplican independientemente una sola vez; c) no se muestran separados los intereses pagados ni los impuestos. Su objetivo es la de determinar el saldo disponible para pagar a los socios o accionistas y para cubrir el servicio de la deuda u obligaciones financieras, teniendo en cuenta todos los ítems de generación y uso de fondos operativos y no operativos y la incidencia neta de su capital de trabajo. Tomando los mismos datos del estado de resultados cuadro No. 7, la presentación de este otro modelo, sería: Cuadro No. 9 Flujo de caja libre

para retribuir a los socios y pago de las deudas Descripción conceptos Utilidad o Pérdida Neta después de impuestos (+) Depreciaciones del año (+) Amortizaciones del año (+) Provisiones de activos del año (-) Ajustes por inflación Flujo de caja bruto Efecto del Capital de Trabajo Inversión en Propiedad, Planta y Equipo En Inversiones permanentes Flujo de caja libre

AÑO 2 379 80 45 164 (24) 644 2.105 (850) (400) 1.499

AÑO 1 358 76 50 105 (33) 556 208 (400) 100 464

Mejoró en el año 2 especialmente por la incidencia positiva del capital de trabajo en sus cuentas operativas lo que sirvió para pagar obligaciones financieras e intereses y efectuar nuevas inversiones temporales, pago de dividendos o participaciones y compensaciones negativas con las partidas del activo, pasivo y de resultados no operativas y en especial para el pago de impuestos de renta, como se observa en el modelo 1 (cuadro No. 7). Conciliación de los modelos de flujo de caja libre Se presenta una conciliación de los tres modelos para que el analista determine el que más se aplica a su empresa o el que de acuerdo a las partidas conciliatorias crea más conveniente de usar en sus aplicaciones analíticas. Los modelos 2 y 3 se comparan con el modelo 1 en cuanto al Flujo de Caja Libre Operacional:


354

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 10

Conciliación modelos flujo de caja libre Conceptos Flujo de caja libre Gastos por intereses Impuestos de renta y complementarios Ingresos financieros Otros ingresos no operacionales Otros egresos no operacionales Ajustes por inflación Flujo de caja libre-modelo 1 Diferencias % De diferencias

Modelo 2 Año 2 Año 1 1.450 393 70 87 200 178

1.720 270 15,70

658 265 40,27

Modelo 3 Año 2 Año 1 1.499 464 70 87 200 178 -45 -34 -29 -69 49 65 -24 -33 1.720 658 221 194 12,85 29,48

Significa que el Modelo 1 no tiene como alternativa primordial que la generación de fondos operacional sirva para pagar impuestos e intereses como base para establecer el Flujo de Caja Libre. Es más drástico el Modelo 2 porque no depende de la generación de ingresos y egresos no operacionales al arrancar su preparación en la utilidad operacional y no en la utilidad neta, como lo hace el modelo 3. Resumen: para efectos de análisis coadyuvante histórico o prospectivo, una empresa no debe depender de la generación de fondos no operativos (financieros, patrimoniales e ingresos y egresos), sino fundamentalmente de su operación y solo tener como alternativa el uso de recursos externos cuando realmente se necesiten. El modelo 2 se considera como el más viable de utilizar porque recomienda que en la generación de sus recursos internos operativos logre, por lo menos, pagar sus impuestos e intereses de sus obligaciones para luego cubrir de su excedente rebaja de obligaciones y retribución a sus dueños por medio de reparto de dividendos o participaciones, quedando los ingresos y egresos no operativos como una posible ayuda de generación de fondos sin que su neto (ingresos vs egresos) sea negativa, lo cual ameritaría análisis profundo especial. PROYECCIÓN DE UN FLUJO DE CAJA LIBRE

Para una empresa de servicios, se hará un ejercicio completo para el año 3, de cómo proyectar el balance general, el estado de resultados y el flujo de caja libre, utilizando la metodología sencilla de asientos acumulativos que identificarán todas las transacciones homogéneas que se planean desarrollar en el año, coordinadas con el presupuesto de inversión, ingresos, costos y gastos.


355

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

El Balance General de los años 1 y 2, es el siguiente: Cuadro No. 11 Empresa de servicios, S.A. Balance general comparativo (Miles de pesos) Año 2 1 11 12 13 14 1705 15 16 18 19 1710

Activo Disponible Inversiones Deudores Inventarios Gastos pagados por anticipado Propiedad planta y equipo Intangibles Otros activos Valorizaciones Activos diferidos

Total activo 2 Pasivos Obligaciones financieras 21 22 a 26 Cuentas por pagar Otros pasivos 28 Diferidos 27 Total pasivos 3 Patrimonio Capital 3140 Reservas 3210 Valorizaciones 3810 Excedentes del ejercicio 3605 Total patrimonio Total pasivo y patrimonio

Año 1

6.796.943

4.319.124

5.238.241

6.659.131

5.091.712

4.849.595

196.322

5.382.325

424.439

288.002

9.999.590

9.680.004

83.150

17.255

458.403

372.418

10.432.907

10.432.907

4.341.266

3.157.233

43.062.973

45.157.994

0

0

3.241.498 0

0

5.742.869

5.240.927

8.984.367

5.240.927

16.000.000

15.000.000

9.310.843

8.240.025

10.432.907

10.432.907

2.334.856

3.387.744

38.078.606

37.060.676

47.062.973

42.301.603

De acuerdo con las proyecciones del presupuesto general de ingresos, costos y gastos, e inversiones, se hará una planilla de asientos con las cuentas que afectan las operaciones proyectadas, que para el caso de la Empresa de Servicios, S.A., son:


356

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 12 Empresa de servicios, S.A. Operaciones para preparar el balance, estado de resultados y flujo de caja libre proyectados año 3 Código

Nombre de la Cuenta

11

Disponible

41 42 27 42

Ingresos operacionales Ingresos financieros Ingresos diferidos Otros ingresos Sumas iguales

51 5305 53 61 11

Disponible

Cargos diferidos Gasto por depreciacioones Amortizaciones del año Sumas iguales SENA - estimación administración SENA - estimación - obreros Provisiones Estimadas Sumas iguales

13

Préstamos a empleados

13 11

Pago de empleados Disponible Sumas iguales

13

13 11 15

14.240.185 196.013 38.180 9.774.302

17 5160 5165

11.710.073

Sumas iguales

502.569 14.240.185

11.710.073 11.710.073 548.756 129.531

548.756 129.531 678.287

678.287

13.526 33.600 47.126

47.126 47.126

125.000

125.000

Anticipos y avances Nuevos anticipos y avances semestre Disponible Construcciones y edificaciones

Explicación de las operaciones Para mostrar los ingresos proyectados operacionales y no operacionales, cancelando los ingresos recibidos por anticipado del año 2.

5.742.868

Gastos financieros Otros gastos Costos de servicios

Depreciación acumulada

61 26

12.857.636 879.980

1.701.578

1592

Crédito

8.497.317

Gastos de administración

Sumas iguales

510578

Débito

117.000 8.000 125.000 249.771

Para mostrar los costos y gastos proyectados y cancelados

Para mostrar separado las depreciaciones y amortizaciones

Para separar las provisiones efectuadas por aportes parafiscales, por estar pendientes.

Para mostrar el movimiento por deudores de empleados en el año 3

Para registrar los traslados de anticipos de contratista a construcciones y edificaciones y además los nuevos desembolsos por esos conceptos.

165.000 165.000 249.771 414.771

414.771

Continua


357

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

13

Ingresos por cobrar financieros

728.600

Nuevas causaciones de ingresos Disponible Sumas iguales

800.000

15

Inventarios

125.000

15 11

Salidas de inventarios Disponible Sumas iguales

15

Compra de activos fijos

11

Disponible Sumas iguales

13 11

800.000

125.000

1.025.000

Gastos pagados por anticipado

545.000

1705 11

Amortizaciones del semestre Disponible Sumas iguales

15.000 560.000

18

Otros activos

100.000

11 18

Disponible Otros activos - amortizaciones

1710 11

Cargos diferidos Disponible Sumas iguales

22

Proveedores

22 11

Proveedores Disponible Sumas iguales

23 y 24

Pagos de C X P

95.200 29.800 125.000

900.000 1.025.000

560.000

158.900

Por pagos por cargos diferidos 65.000 65.000 1.256.000

Nuevas cuentas por pagar Disponible Sumas iguales

27

Ingresos diferidos

11

Disponible Sumas iguales

5.600.000 5.600.000

Deudores hipotecarios recibidos pago

4.071.711

3.200.000

Para mostrar los desembolsos y consumos de gastos pagados por anticipados

158.900 158.900

967.823 288.177 1.256.000 3.200.000

Para registrar las inversiones en activos fijos en el año 3

Para mostrar pagos y causaciones por otros activos

65.000 65.000

Para mostrar los desembolsos y consumos de inventarios en el año 3.

560.000

58.900

11

18

71.400 800.000

900.000

1705

Sumas iguales

Para causar en ingresos financieros y las nuevas cuentas por cobrar del año 3.

Movimiento de cargos y abonos por proveedores varios

1.256.000 2.500.000 700.000 3.200.000 5.600.000

Movimiento de cargos y abonos por cuentas por pagar

Ingresos diferidos del año 3 para el año 4

5.600.000 Para reclasificar daciones recibidas en pagos a otros activos por considerarse no corrientes


358

11

Nuevas cuentas por pagar Disponible Sumas iguales

27

Ingresos diferidos

11

Disponible Sumas iguales

5.600.000 5.600.000

Deudores hipotecarios recibidos pago

4.071.711

18 18

Equipos recibidos en pago Deudores por daciones recibidas pago Equipos recibidos en pago Sumas iguales

13 14

3.200.000

por cuentas por pagar

2.500.000 700.000 3.200.000 5.600.000

Ingresos diferidos del año 3 para

ANÁLISIS Fel INANCIERO Y DE GESTIÓN año 4

5.600.000 Para reclasificar daciones recibidas en pagos a otros activos por considerarse no corrientes

13.063.171 4.071.711 17.134.882

3605

Excedentes ejercicio anterior

2.334.856

3410

Reservas Sumas iguales

2.334.856

12

Inversiones temporales

2.000.000

11

Disponible Sumas iguales

2.000.000

13.063.171 17.134.882 Para trasladar los excedentes año anterior a reservas 2.334.856 2.334.856

2.000.000 2.000.000

Para mostrar la inversión temporal vigente a diciembre 31 del año 3.

Posteriormente, se elaborará una hoja de trabajo del Balance General, la cual recibirá las operaciones proyectadas tomadas de la hoja de trabajo de los asientos operacionales del año 3, abriendo dos columnas de débito y crédito, para luego sacar los totales, resultando así el balance proyectado: Cuadro No. 13 Empresa de servicios, S.A. Balance proyectado año 3 Año 2 1

Débito

Crédito

Año 3

Activo

11 13

Disponible

6.796.943

14.459.394

15.649.273

5.607.064

Deudores

5.091.712

1.090.000

5.167.082

1.014.630

14

Inventarios

13.196.322

125.000

13.158.371

162.951

1705

Gastos pagados por anticipado

424.439

545.000

560.000

409.439

25.509.416

16.219.394

34.534.726

7.194.084

Total activo corriente

12

Inversiones

5.238.241

2.000.000

-

7.238.241

15

Propiedad planta y equipo

9.999.590

1.149.771

548.756

10.600.605

16

Intangibles

18

Otros activos

458.403

17.234.882

158.900

17.534.385

1710

Activos diferidos

4.341.266

65.000

129.531

19

Valorizaciones

10.432.907

Total activo

56.062.973

83.150

83.150 4.276.735 10.432.907 36.669.047

35.371.913

57.360.107

2

Pasivos

21 22 a 26

Obligaciones financieras Cuentas por pagar

-2.088.210

4.167.823

3.756.000

(1.676.387)

27

Diferidos

-5.742.869

5.742.868

5.600.000

(5.600.001)

Total pasivo corriente

-7.831.079

9.910.691

9.356.000

(7.276.388)

Otros pasivos estimados

-1.153.288

47.126

(1.200.414)

Total pasivos

-8.984.367

9.403.126

(8.476.802)

28 3

Patrimonio

3140

Capital

3210

Reservas

3810

Valorizaciones

3605

Excedentes del ejercicio Excedentes del ejercicio anterior Total patrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

37

Sumas iguales

0

-

9.910.691

(25.000.000)

-25.000.000 -9.310.843

2.334.856

(11.645.699) (10.432.907)

-10.432.907 0

12.435.486

14.240.185

-2.334.856

2.334.856

(4.139.555)

-47.078.606 -56.062.973

14.770.342

16.575.041

(48.883.305)

24.681.033

25.978.167

(57.360.107)

61.350.080

61.350.080


359

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Asimismo, de la hoja de los asientos operacionales proyectados se hará otra hoja de trabajo para desarrollar el estado de resultados proyectado, donde se recibirán los débitos y créditos de las operaciones proyectadas tomadas de los presupuestos: Cuadro No. 14 Empresa de servicios, S.A. Estado de resultados proyectado (Según presupuesto) Código

41 61 51

42 42 53 53

Nombre de la cuenta

Ingresos operacionales Costos de servicios Ingresos brutos operacionales Gastos de administración Neto Depreciación del año Amortización del año Provisiones del año Excedente operacional Ingresos financieros Otros ingresos Gastos financieros Otros egresos Sumas

Debito

Crédito

12.857.636 9.774.302 1.701.578 548.756 129.531 47.126 879.980 502.569 196.013 38.180 12.435.486

14.240.185

Saldos

(12.857.636) 9.774.302 (3.083.334) 1.701.578 (1.381.756) 548.756 129.531 47.126 (656.343) (879.980) (502.569) 196.013 38.180 (1.804.699)

Obsérvese que los totales del resumen de los asientos recibidos en el proyectado de cuentas de resultado, pasan al renglón de utilidades del presente ejercicio por sus totales. Del balance general y estado de resultados proyectado, se preparará el flujo de caja libre, de acuerdo a la estructura explicada en este capítulo, de los cuales resulta la presentación definitiva de esa proyección:


360

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 15 Empresa de servicios, S.A. Flujo de caja libre proyectado (En miles de pesos) Año 2 1- Excedente operacional

(656.343)

2- Depreciación del año

(548.756)

3- Amortización y provisiones A-

(176.657)

Generación de fondos operacionales

(1.381.756)

4- Disponible

(1.189.879)

5- Deudores 6- Inventarios

(4.077.082) (13.033.371)

7- Gastos pagados por anticipado

(15.000)

8- Cuentas por pagar

411.823

9- Diferidos por matrículas

142.868

B-

Subtotal movimiento de capital de trabajo (4 a 9)

(17.760.641)

C-

Flujo después de capital de trabajo ( A + B)

(19.142.397)

D-

Inversiones en activos fijos

E-

Flujo de caja libre operacional (C+D) 10- Aumento (dism.) de pasivos financieros 12- Gastos financieros

F-

Variación neta de pasivos financieros (10+12) 13- Variación de las reservas 14- Traslado de excedentes a reservas

1.149.771 (17.992.626) 196.013 196.013 (2.334.856) 2.334.856

G-

Variación neta del patrimonio (13+14)

H-

Variación en inversiones temporales

2.000.000

-

15- Ingresos financieros

(879.980)

16- Otros ingresos

(502.569)

17- Otros egresos

38.180

18- Otros activos

17.140.982

19- Otros pasivos

-

I-

Total otras fuentes y usos (15 a 19)

15.796.613

J-

Flujo de caja no operacional (F+G+H+I)

17.992.626


PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

361

Preguntas y cuestionamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. ...

¿Para qué se prepara un flujo de caja libre? ¿Cuántas clases de flujos de caja libre se conocen? ¿Cómo se prepara el flujo de caja libre “operacional y no operacional” – Modelo 1? ¿Cómo se prepara el flujo de caja libre “para pagar a los socios y pasivos externos” – Modelo 2? ¿Cómo se prepara el flujo de caja libre “para retribuir a los socios y pago de las deudas” – Modelo 3. Analice los tres modelos e indique sus diferencias principales ¿En el cuadro No. 9 se presenta una conciliación de los tres modelos de flujo de caja libre, qué conclusiones se establecen de esa conciliación? Dentro del modelo 1 – Flujo de Caja Libre Operacional y no Operacional, determine: a. ¿Qué rubros se incluyen y cómo se clasifican dentro del capítulo Operacional? b. ¿Qué rubros se incluyen y cómo se clasifican dentro del capítulo No Operacional? c. ¿Al comparar el estado de resultados con el flujo de caja libre, qué conclusiones podemos establecer? d. ¿Qué representa la generación de fondos operacionales? e. ¿Qué representa el movimiento del capital de trabajo? f. ¿Qué representa la utilidad operacional depurada y el capital de trabajo? g. ¿Qué representa las inversiones en activos fijos? h. ¿Qué representa el flujo de caja libre operacional? i. ¿Qué representa la variación neta de pasivos financieros? j. ¿Qué representa la variación neta de cuentas patrimoniales? k. ¿Qué representa la variación en inversiones temporales? l. ¿Qué representa el total de otras fuentes y usos? m. ¿Qué representa el flujo de caja no operacional? ¿Qué muestra el flujo de caja libre – Modelo 2? ¿Qué representa cuando este modelo, su resultado es positivo? ¿Qué representa cuando este modelo, su resultado es negativo? ¿Cuál es la diferencia entre las dos presentaciones – modelo 2 y 3, porqué no dan iguales? ¿Cuál es el objetivo principal en la presentación del modelo 3? ¿Comparativamente con el año anterior, el modelo 3, que conclusiones presenta? ¿Cuál modelo es más conveniente para un análisis más rígido y representativo, de los tres comparados en este capítulo? ¿En la proyección de un flujo de caja libre, qué pasos se deben seguir? Dentro del CD que se entrega gratuitamente encontrará ejercicios resueltos y por resolver referidos a esta parte.



Estado de cambios en la situación financiera CAPÍTULO

3

El estado de cambios en la situación financiera, es un medio dinámico de carácter informativo que complementa los demás estados financieros básicos, resumiendo, clasificando y relacionando el resultado de las actividades de financiamiento e inversión, los recursos provenientes de las operaciones y los cambios de la situación financiera durante el período. El estado de cambios en la situación financiera, se debe elaborar en forma tal que se reflejen los recursos generados (Fuentes) y los aplicados (Usos) por las operaciones del ente económico, de los cuales se ha obtenido capital de trabajo. Se entiende como fuentes aquellos movimientos de las cuentas del balance y del estado de resultados que originan aumento en el capital de trabajo y como aplicaciones aquellos movimientos que ocasionan una disminución en el mismo. También existen otras fuentes y usos de recursos no provistos por las operaciones, estos se presentan igualmente por separado, discriminando las fuentes y usos. Con el fin de suministrar información adicional sobre las variaciones sufridas tanto en las cuentas del activo como del pasivo corriente, se debe presentar un análisis de los cambios de todas y cada una de las partidas que individualmente conforman el capital de trabajo. El Estado de cambio en la situación financiera se elabora al cierre de cada período contable, pero puede prepararse durante el transcurso de un período inferior y presentar el resumen de los cambios en las posiciones financieras corrientes y no


364

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

corrientes del ente económico. Este estado puede proyectarse hacia el futuro, en cuyo caso se convierte en un presupuesto del capital de trabajo. Para la elaboración del Estado de cambios en la situación financiera se requiere el análisis de los aumentos y disminuciones en las partidas incluidas en un balance general comparativo, con el fin de mostrar los cambios en el capital de trabajo, las fuentes y aplicaciones de los recursos. En el capítulo IV de la Primera parte, se detallan las características de este estado y en el capítulo I de la Segunda parte, se dan las bases para interpretarlo. Cuadro No. 16 Empresa de Caucho, S. A Descripción de conceptos Los recursos financieros fueron provistos por: Operaciones del año: Utilidad del año Más provisiones contables que no afectan el capital de trabajo Utilidad o pérdida en ventas de activos fijos Depreciaciones del año Provisiones de cartera del año Amortizaciones del año Efecto de los ajustes por inflación Recursos provistos por la operación Otros recursos Venta de activos fijos Venta de inversiones Incremento neto de otros activos Aumento del capital Total de los recursos provistos Los recursos financieros se aplicaron a: Compra de activos Compra de inversiones Disminución neta de otros activos Dividendos o participaciones decretadas Total de los recursos aplicados Aumento o disminución ( -) del capital de trabajo Capital de trabajo al principio del año Capital de trabajo al final del año

Estado de cambios en la situación financiera, años 1 y 2

Año 2

Año 1


365

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Cuadro No. 17 Análisis de los cambios en el capital de trabajo Descripción de conceptos Variaciones del activo corriente Disponible Inversiones temporales Cuentas por cobrar clientes Otras cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado Total de las variaciones del activo corriente Variaciones del pasivo corriente Cuentas por pagar Obligaciones financieras de corto plazo Total de las variaciones del pasivo corriente

Año 2

Año 1

Aumento o disminución (-) del capital de trabajo

Como otra forma importante de medir la gestión de una empresa, en cuanto a su detalle y comprensión de las actividades y operaciones en un período específico comparado con el anterior o con anteriores, en cuanto a los cambios del capital de trabajo en las cuentas de largo plazo (movimientos de las inversiones, de los financiamientos y del patrimonio), como de corto plazo (variaciones de los activos y pasivos corrientes), es efectuando un análisis al Estado de Cambios en la Situación Financiera. Metodología para preparar y presentar el E.C.S.F. Dentro del ejercicio integral del Capítulo VII, de la Primera parte se presenta el balance general y el ER por años. Con base en dichos estados se pide preparar un estado comparativo por el año 1 y 2 del E.C.S.F., Cuadro No. 18 Cuentas del balance general Año y conceptos presente

Año anterior

Variación

Eliminaciones Debe

Haber

Cambios en la Cambios en el Variación situación financiera capital de trabajo Neta

Fuentes

Usos

ACT. CTE

PAS. CTE

Para prepararlo se necesitarán los datos del Balance General (1ª columna) resumidos a dos dígitos del presente ejercicio (en la 2ª columna) y los del año anterior (3ª columna), de acuerdo al modelo de hoja de trabajo, que se presenta: Los datos del balance general se deben registrar en la hoja de trabajo, según la naturaleza de la cuenta, es decir si es activo sin paréntesis y si es pasivo o patrimonio con paréntesis. Cuadrados debidamente los activos, pasivos y patrimonio, se procede a sacar las variaciones (4ª columna), exceptuando los totales, comprobando que el total de las variaciones dé cero. (Ver cuadro No. 17).


366

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

En la contabilidad se efectúan ajustes que afectan las cuentas de resultados, sin afectar los fondos financieros de la empresa, es decir que no aumentan ni disminuyen el capital de trabajo, como son las depreciaciones, las amortizaciones y las provisiones de activos, los ajustes por inflación o resultados de partidas no operativas que no intervinieron en su determinación como las utilidades o pérdidas en venta de activos fijos o diferencias en cambios de activos (bienes en dación en pago por cartera de cuentas por cobrar). Teniendo en cuenta que no afectan las partidas anteriores el capital de trabajo, ellas deben eliminarse de sus cuentas principales, identificándolas en conceptos claros para la presentación definitiva. Otras eliminaciones corresponden a aquellas contabilizaciones que fueron reclasificaciones como por ejemplo las correspondientes al reparto de utilidades. Cuadro No. 19 Empresa de caucho, S.A. Hoja de trabajo para preparar el estado de cambios en la situación financiera, año 2 Cuentas del balance general y conceptos

Año 2

Año 1

Variación

129

236

Activos Disponible en caja, bancos

Debe 365

Inversiones temporales

1.250

860

390

Cuentas por cobrar clientes (neto)

3.860

2.680

1.180

Otras cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado

315

392

77

1.904

1.640

264

110

15

125

Total activo corriente

7.819

5.811

Propiedad, planta y equipo (neto)

6.100

5.120

980

OTROS Activos

1.150

650

500

15.069

11.581

Obligaciones por pagar corto plazo

-2.000

-1.000

-1.000

Cuentas por pagar

-1.260

-1.640

-380

Total pasivo corriente

-3.260

-2.640

Obligaciones largo plazo

-6.000

-4.000

Total pasivo

-9.260

-6.640

Capital social

Total activo

Eliminaciones Haber

VariaCambios en la Cambios en el ción situación financiera capital de trabajo Activo Pasivo Neta Fuentes Usos CTE CTE

Pasivos

-2.000

-3.000

-2.500

Reservas

-533

-510

-23

Revalorización del patrimonio

-980

-865

-115

Utilidades ejercicios anteriores

-506

-566

-60

Utilidad del presente ejercicio

-790

-500

-290

Patrimonio Total pasivo y patrimonio

-5.809

-4.941

-15.069

- 1.581

-500

0

Para el ejemplo que se está resolviendo, las eliminaciones que se requieren, tomadas de los datos del ejercicio, son:


367

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Cuadro No. 20 Eliminaciones para preparar la hoja de trabajo del estado de cambios en la situación financiera, año 2 Cuentas o conceptos

No.

Depreciación del año

Debe 1

Propiedad, planta y equipo 2

3

1250

675 675

4

45

45 Ajustes inflación

125

458 115 5

6

698

698 90 34

124 124 23

Venta de activos

124 Reparto utilidades 60

Dividendos o participaciones decretados Utilidad neta del ejercicio

537

Sumas iguales

560

Nuevas obligaciones financieras Obligaciones financieras largo plazo Traslado a corto plazo de obligaciones financieras

Amortizaciones

575 123

Depreciación acumulada Patrimonio

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOB Sumas iguales Reservas Utilidad ejercicios anteriores

Provisiones

675 45

Propiedad, planta y equipo Otros activos

Sumas iguales Ventas de activos fijos Utilidad o perdida venta de activos

1.250

45

Sumas iguales Ajustes por inflación

Depreciación

675

Sumas iguales Amortizaciones del año Otros activos

Explicación

1.250 1.250

Sumas iguales Provisiones de cartera del año Cuentas por cobrar – clientes

Haber

500 7

560 4.000

Nuevas obligaciones

2.000 2000

Sumas iguales

4000

4000

Totales de las reclasificaciones

7.352

7.352

Estas eliminaciones se pasan a las columnas de eliminaciones (5ª y 6ª columna), según su naturaleza de débitos y créditos en el Debe o en el Haber, tal como se efectúan los registros en el libro diario. Se cuadra la partida doble en sumas iguales. Después de asegurarse el cuadre correspondiente, se sacan las variaciones netas para distribuirse a las columnas que correspondan. La hoja de trabajo en esta etapa, aparece:


368

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 21 Empresa de Caucho S.A. Hoja de trabajo para preparar el estado de cambios en la situación financiera, año 2 Cuentas del balance general y conceptos

Año 2

Año 1

Variación

Activos Disponible En Caja, Bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar clientes (neto) Otras cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado Total activo corriente Propiedad, planta y equipo (neto)

Eliminaciones Debe

Haber

Variación Cambios en la S.F. Neta

Fuentes

365

129

236

1.250

860

390

3.860

2.680

1.180

392

-77

1.904

1.640

264

264

125

110

15

15

7.819

5.811

6.100

5.120

980

1.832

575

2.237

500

45

123

422

315

236 390 675

1.855

-77

Otros activos

1.150

650

Total activo

15.069

11.581

Pasivos Obligaciones por pagar corto plazo Cuentas por pagar

-

-

-2.000

-1.000

-1.000

-1.000

-1.260

-1.640

380

380

Total pasivo corriente

-3.260

-2.640

Obligaciones largo plazo

-6.000

-4.000

Total pasivo

-9.260

-6.640

Capital social

-3.000

-2.500

-500

-533

-510

-23

23

-

-980

-865

-115

115

-

-506

-566

60

60

-

-290

500

-790

1.250

-1.250

675

-675

Reservas Revalorización del patrimonio Utilidades ejercicios anteriores Utilidad del presente ejercicio Patrimonio Total pasivo y patrimonio Depreciación del año

-790

-500

-5.809

-4.941

-15.069

-11.581

-2.000

2.000

-500

Provisiones del año Amortizaciones del año

45

Ajustes por inflación Utilidad o perdida venta de activos Venta de activos fijos

125

Dividendos decretados Nuevas obligaciones financieras Traslado obligaciones financieras a corto plazo Totales Aumento del capital de trabajo Sumas iguales

537

-45 125

34 90

537 4.000

2.000 0

7.352

-34 -90 -4.000 2.000

7.352

0

Usos

Cambios en el C/T A. P. CTE CTE


PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

369

Teniendo cuadrada la variación neta (columna 7ª) en cero, se procede a trasladar cada saldo a las columnas de cambios en la situación financiera, subcolumnas de fuentes y usos (columnas 8ª y 9ª) y las de cambios en el capital de trabajo (columnas 10ª y 11ª). Para las correspondientes de fuentes y usos, se aplican a las partidas de largo plazo como los activos y pasivos no corrientes y las cuentas patrimoniales, utilizando las reglas conocidas de que los aumentos de los activos y disminuciones en los pasivos y en el patrimonio, son aplicaciones o usos de fondos y las disminuciones de los activos y los aumentos de los pasivos y del patrimonio, son orígenes o fuentes de fondos. Las eliminaciones de partidas que hacen parte de la conciliación de la utilidad neta, se trasladan todas, sea aumento o disminución a la subcolumna de fuentes. En las columnas de cambios en el capital de trabajo irán todas las variaciones del activo y pasivo corrientes, las primeras a la subcolumna variaciones del activo corriente y las segundas a la subcolumna de variaciones del pasivo corriente. Los traslados referidos, aparecerán así (Ver siguiente página). Como se observa en la hoja de trabajo concluida, se establecen totales de las columnas 8 a la 11 y se abre una línea de aumento o disminución de capital de trabajo y se anotará la diferencia en la columna de usos como débito (sin paréntesis) y en la columna de variaciones del activo corriente como crédito (con paréntesis) si es AUMENTO de Capital de Trabajo y al revés si es DISMINUCIÓN de Capital de Trabajo.


370

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 22 Empresa de Caucho S.A. Hoja de trabajo para preparar el estado de cambios en la situación financiera, año 2 Cuentas del balance general y conceptos

Año 2

Año 1

Variación

Activos Disponible en caja, bancos Inversiones temporales Cuentas por cobrar clientes (neto) Otras cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado Total activo corriente Propiedad, planta y equipo (neto)

Eliminaciones Debe

Haber

Variación Neta

Cambios en la S.F.

Cambios en el C/T

Fuentes

A. CTE

Usos

365

129

236

236

236

1.250

860

390

390

390

3.860

2.680

1.180

1.855

1.855

675

P. CTE

315

392

-77

-77

-77

1.904

1.640

264

264

264

125

110

15

15

15

7.819

5.811

6.100

5.120

980

1.832

575

2.237

2.237

Otros activos Total activo Pasivos Obligaciones por pagar corto plazo Cuentas por pagar Total pasivo corriente Obligaciones largo plazo Total pasivo Capital social

1.150 15.069 -

650 11.581 -

500

45

123

422

422

-2.000

-1.000

-1.000

-1.000

-1.000

-1.260

-1.640

380

380

380

-3.260

-2.640

-6.000

-4.000

-9.260

-6.640

-3.000

-2.500

-500

Reservas Revalorización del patrimonio Utilidades ejercicios anteriores Utilidad del presente ejercicio Patrimonio Total pasivo y patrimonio Depreciación del año Provisiones del año Amortizaciones del año Ajustes por inflación Utilidad o perdida venta de activos Venta de activos fijos Dividendos decretados Nuevas obligaciones financieras Traslado obligac fcieras a c. plazo TOTALES Aumento del capital de trabajo Sumas iguales

-533

-510

-23

23

-

-980

-865

-115

115

-

-506

-566

-790

-500

-5.809 15.069

-4.941 11.581

-2.000

2.000

-500

60 -290

60

-

500

-790

-790

1.250

-1.250

-1.250

675

-675

-675

45

-45

-45

125

125

125

34

-34

-34

90

-90

-90

537

537 4.000

2.000 0

7.352

-500

-4.000

537 -4.000

2.000 7.352

0

2.000 -7.259

-7.259

5.196

2.683

2.063

-2.063

-620 0

7.259

2683

-2683


371

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Cuadro No. 23 Empresa de Caucho, S. A. Hoja de trabajo para preparar el estado de cambios en la situación financiera, año 1 Cuentas o conceptos Depreciación del año

No. 1

Debe

Haber 1.098

Propiedad, planta y equipo

1.098

Sumas iguales

1098

Provisiones de cartera del año

2 454

Sumas iguales

454

3 55

Sumas iguales

55

Ajustes por inflación

4

53

Depreciación acumulada

430

Patrimonio

119

Sumas iguales

685

5 186

Sumas iguales

186

6

209

Dividendos o participaciones decretadas

378

Utilidad neta del ejercicio

Reparto utilidades

630

Sumas iguales

Total de las reclasificaciones

186

43

Utilidad ejercicios anteriores

Obligaciones financieras largo plazo Traslado a corto plazo obligaciones financieras Sumas iguales

Venta de activos

78

Propiedad, planta y equipo

Nuevas obligaciones financieras

685 108

Utilidad o perdida venta de activos

Reservas

Ajustes inflación

632

Otros activos

Ventas de activos fijos

Amortizaciones

55

136

Propiedad, planta y equipo

Provisiones

454 55

Otros activos

Depreciación

1.098 454

Cuentas por cobrar - clientes

Amortizaciones del año

Explicación

630

7

630 1.000

590 410 1000

1000

4.108

4.108

Nuevas obligaciones


372

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Cuadro No. 24 Empresa de Caucho, S. A. Hoja de trabajo para preparar el estado de cambios en la situación financiera, año 1 Cuentas del balance general y conceptos Activos

2003

2002

Variación Reclasificación Debe

Haber

Variación Neta

Cambios en la S.F. Fuentes Usos

Cambios en el C/T A. CTE

P. CTE

Disponible en caja, bancos

129

100

29

Inversiones temporales Cuentas por cobrar clientes (neto) Otras cuentas por cobrar

860

1.000

-140

2.680

2.450

230

392

400

-8

-8

-8

Inventarios

1.640

1.560

80

80

80

10

10

10

Gastos pagados por anticipado Total activo corriente Propiedad, planta y equipo (neto) Otros activos

454

29

29

-140

-140

684

684

110

100

5.811

5.610

5.120

5.000

120

1.714

632

1.202

-50

55

53

-48

0

0 1.202

650

700

Total activo

11.581

11.310

Pasivos Obligaciones por pagar corto plazo Cuentas por pagar

-1.000

-1.500

500

500

500

-1.640

-2.200

560

560

560

Total pasivo corriente

-2.640

-3.700

Obligaciones largo plazo

-4.000

-3.410

Total pasivo

-6.640

-7.110

Capital social

-590

590

-2.500

-2.000

-500

Reservas

-510

-467

-43

43

Revalorización del patrimonio

-865

-746

-119

119

Utilidades ejercicios anteriores

-566

-357

-209

209

Utilidad del presente ejercicio

-500

-630

130

-4.941

-4.200

-11.581

-11.310

Patrimonio Total pasivo y patrimonio Depreciación del año Provisiones del año Amortizaciones del año Ajustes por inflación

Dividendos decretados Nuevas obligaciones financieras Traslado obligaciones financieras a c. plazo Totales

-500

-500

-

630

-500

-500

1.098

-1.098

-1.098

454

-454

-454

55

-55

-55

136

136

78

-78

-78

108

-108

-108

1.000

-1.000

378

410 4.108

0

0

378

0

-

-

136

Utilidad o perdida venta de activos Venta de activos fijos

-48

378 -1.000

410 4.108

0

410 -3.705

Aumento del capital de trabajo Sumas iguales

-3.705

1.990

655

1.715

-1.715

1.060 0

3.705

655

-655

Para la presentación comparativa del Estado de Cambios en la Situación Financiera, se presentan las eliminaciones y la hoja de trabajo correspondiente al año 1, las cuales fueron preparadas siguiendo la metodología descrita. De las hojas de trabajo terminadas de los años 2 y 1, por excel se trasladan utilizando signo negativo (-) para que se muestren las fuentes o los recursos provistos como positivos y los usos o los recursos aplicados como negativos, es decir con paréntesis.


373

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

La presentación del Estado de Cambios en la Situación Financiera oficial extraída de las hojas de trabajo y cuadradas con cada columna, sería: Nota aclaratoria: El capital de trabajo de final de año no cuadra con los saldos que aparecen en el balance por la eliminación de la provisión de cartera de clientes por $675 millones, la cual no genera disminución del capital de trabajo. Cuadro No. 25 Empresa de Caucho, S. A. Estado de Cambios en la situación financiera Años 2 y 1 Descripción de conceptos

Año 2

Año 1

Los recursos financieros fueron provistos por: Operaciones del año: Utilidad del año Mas provisiones contables que no afectan el capital de trabajo: Utilidad o perdida en ventas de activos fijos Depreciaciones del año Provisiones de cartera del año Amortizaciones del año Efecto de los ajustes por inflación Recursos provistos por la operación Otros recursos Venta de activos fijos Venta de inversiones Incremento neto de otros activos Aumento del capital Nuevas obligaciones financieras de largo plazo Total de los recursos provistos Los recursos financieros se aplicaron a: Compra de activos Compra de inversiones Traslado de obligaciones financieras a corto plazo Disminución neta de otros activos Dividendos o participaciones decretadas Total de los recursos aplicados Aumento o disminución (-) del capital de trabajo Capital de trabajo al principio del año Capital de trabajo al final del año

790

500

34

78

1.250

1.098

675

55

45

454

-125

-136

2.669

2.049

90

108

0

0

0

48

500

500

4.000

1.000

7.259

3.705

-2.237

-1.202

0

0

-2.000

-410

-422

0

-537

-378

-5.196

-1.990

2.063

1.715

3.171

1.456

5.234

3.171


374

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

Análisis de los cambios en el capital de trabajo Descripción de conceptos Variaciones del activo corriente Disponible Inversiones temporales Cuentas por cobrar clientes Otras cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado Total de las variaciones del activo corriente Variaciones del pasivo corriente Cuentas por pagar Obligaciones financieras de corto plazo Total de las variaciones del pasivo corriente Aumento o disminución (-) del capital de trabajo

Año 2

Año 1

236

29

390

-140

1.855

684

-77

-8

264

80

15

10

2.683

655

-1.000

560

380

500

-620

1.060

2.063

1.715

Nota aclaratoria: El capital de trabajo de final de año no cuadra con los saldos que aparecen en el balance por la eliminación de la provisión de cartera de clientes por $675 millones, la cual no genera disminución del capital de trabajo.


Estado de flujos de efectivo

CAPÍTULO

4

El Estado de Flujos de Efectivo, utilizado en conjunto con el resto de estados financieros básicos, provee de información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los recursos netos de la empresa, evaluar la estructura financiera (incluyendo liquidez y solvencia) de ésta y su capacidad para influir en el monto y oportunidad de los flujos de efectivo para adaptarse a circunstancias y momentos cambiantes. La información sobre los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad de la empresa de generar efectivo y equivalentes de efectivo y permite a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos de efectivo futuros de diferentes empresas. Dicha información también favorece la comparabilidad del desempeño operativo de diferentes empresas, porque elimina los efectos que produce la aplicación de diferentes tratamientos contables para transacciones y hechos que son los mismos. La información histórica sobre los flujos de efectivo suele usarse como indicador del monto, oportunidad y certidumbre de los flujos de efectivo futuros. También es útil para verificar la exactitud de las evaluaciones pasadas respecto a los flujos de efectivo futuros y para examinar la relación entre rentabilidad y flujos de efectivo neto, así como el impacto de los cambios en los precios. El Estado de flujos de efectivo se clasifica por actividades de operación, inversión y financiación de manera más apropiada para su negocio. La clasificación por actividades provee información que permite a los usuarios evaluar el impacto de esas


376

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

actividades en la posición financiera de la empresa y en los montos de su efectivo y equivalentes de efectivo. En el capítulo IV de la Primera parte, se detallan las características de este estado y en el capítulo I de la Segunda parte, se dan las bases para interpretar este estado. Metodología para preparar y presentar el E. de F. E. Dentro del ejercicio integral del capítulo 1, de la parte II, se presenta el balance general y el estado de resultados por 4 años de la Empresa Caucho S.A.; con base en dichos estados se pide preparar un estado comparativo por el año 1 y 2 del Estado de Flujos de Efectivo. Modelo de presentación del Estado de Flujos de Efectivo (Método Directo con Conciliación de la Utilidad Neta) Cuadro No. 26 Empresa de Caucho S.A. Estado de flujos de efectivo (Método directo) Presente año 1- Actividad operativa Efectivo recibido de clientes y otros Efectivo pagado a: -Proveedores -Empleados -Otros gastos Total efectivo pagado Efectivo generado por la operación Costo integral de financiamiento Intereses recibidos Intereses pagados Impuestos pagados Efectivo por costo integral de financiamiento Efectivo neto por actividad operativa 2- Actividad de inversión Venta de activos Compra de activos Neto otros activos Efectivo neto por actividad de inversión 3- Actividad de financiación Nuevas obligaciones financieras Pago de obligaciones financieras Aportes de capital Pago de dividendos Neto por actividad de financiación

Año anterior


Neto otros activos Efectivo neto por actividad de inversión 3- Actividad deDE financiación PARTE V: LOS FLUJOS FONDOS O DE EFECTIVO Nuevas obligaciones financieras Pago de obligaciones financieras Aportes de capital Pago de dividendos Neto por actividad de financiación

377

Aumento o disminución de efectivo Efectivo al principio del año Efectivo al final del año Conciliación de la utilidad neta Utilidad del ejercicio Mas depreciación del año Mas provisión del año Mas amortización del año Mas o menos ajustes por inflación Utilidad o perdida en venta de activos Generado por la operación Inventarios Cuentas por cobrar clientes Cuentas por cobrar intereses Otras cuentas por cobrar Gastos pagados por anticipado Cuentas por pagar Cuentas por pagar laborales Cuentas por pagar impuestos Efectivo neto por actividad operativa

Instrucciones para elaborar una hoja de trabajo de preparación del estado de flujos de efectivo con corte a diciembre 31 del año correspondiente por el método directo: 1. Tome los saldos del Balance del presente ejercicio a 4 dígitos junto con el estado de resultados y trascríbalo en la columna A, incluyendo sus valores en la columna B. Verifique que esté cuadrado el activo con el pasivo y patrimonio y, además, en el estado de resultados, si se presenta utilidad, anote el saldo total en débito, es decir en negro y si el resultado es pérdida anote el saldo total en crédito, es decir con paréntesis o signo menos. Nota especial: los saldos deben anotarse de acuerdo a su naturaleza de cuenta, es decir los activos y los gastos que son de naturaleza débito en negro y los pasivos, patrimonio e ingresos que son de naturaleza crédito con signo menos o paréntesis (esta observación es fundamental, debe cumplirse al pie de la letra, ya que al no observarla se descuadra el ejercicio)


378

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

2. En la columna C anote los saldos, igualmente de acuerdo con la naturaleza de la cuenta, a diciembre 31 del año inmediatamente anterior del Balance General solamente (no se necesita el Estado de Resultados para ese año). Nota aclaradora para elaborar un estado de flujos de efectivo de períodos intermedios El Balance del año anterior será el de Diciembre del año inmediatamente anterior, ya que si se toma el del mes comparado del año anterior, estaríamos incluyendo movimientos por un año para el Balance y movimientos por unos meses para el del Estado de Resultados. 3. En la columna D saque las variaciones de los dos años, utilizando la fórmula de (B-C), es importante que anule todos los totales, dejando sólo con saldo contrario el total del resultado del ejercicio. Al final debe dar cero. 4. Abra las siguientes columnas: E y F para reclasificaciones (E Débitos y F Créditos) G H I J K L

para los saldos netos con la siguiente fórmula (D+E-F) para efectivo recibido actividad operativa para efectivo pagado actividad operativa para actividad de inversión para actividad financiera para efectivo o equivalente del efectivo neto

5. En la misma hoja de cálculo o en otra abra una planilla para anotar las reclasificaciones que incluya las siguientes columnas: (Por ejemplo, si es en la misma hoja de cálculo, utilice las siguientes: N O P Q R

Para el número de la reclasificación Para anotar las cuentas de la reclasificación Para anotar los débitos correspondientes Para anotar los créditos correspondientes Para anotar la explicación de la reclasificación

Se procesan en la contabilidad partidas que no representan entrada ni salida de efectivo y han afectado las cuentas de resultado, tales como la depreciación, las amortizaciones de activos, las provisiones y los ajustes por inflación. Así mismo pueden aparecer reclasificaciones a) para eliminar las utilidades o pérdidas en las ventas de activos no operativos y así mostrar el valor real recibido en las ventas de dichos activos dentro de la actividad de inversión; b) para mostrar los dividendos pagados en efectivo, cancelando las cuentas de patrimonio interrelaccionadas con la distribución de utilidades; c) para mostrar separados los gastos de personal en los costos de ventas, como en los gastos de administración y ventas con el propósito de mostrar separado el Efectivo pagado a empleados; y d) otras que sean necesarias para


PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

379

mostrar dentro del estado de flujos de efectivo por el método directo el real efectivo recibido o pagado dentro de cada actividad (operativa, de inversión y financiera), tales como obligaciones financieras pagadas y nuevas obligaciones financieras, redención de inversiones, nuevas inversiones, etc. 6. Ya establecidas y cuadradas las eliminaciones, se trasladan a las columnas E y F los débitos o créditos, cuadrando cada una y luego al final se saca un gran total de las reclasificaciones para que sirva de control en las columnas P y Q al terminar de pasarlas. 7. En la columna G se establecen los saldos netos con la fórmula anotada arriba, probando la sumatoria de la columna que debe dar cero si está cuadrada, si existiere diferencia algo quedó mal anotado, por tanto debe investigarse y cuadrarse matemáticamente. 8. Estando cuadrada la columna de los saldos netos, se empieza a trasladar cada saldo a las distintas columnas de efectivo recibido actividad operativa, efectivo pagado actividad operativa, efectivo recibido y pagado en la actividad de inversión, efectivo recibido y pagado en la actividad financiera y efectivo neto por el disponible o equivalente de efectivo como las inversiones temporales no superiores a 90 días de vencimiento. Nota: a)Ver la organización de las columnas anotadas arriba H, I, J, K y L; b) los traslados deben hacerse automáticamente en la hoja electrónica y nunca mentalmente; c) téngase en cuenta la filosofía de cada actividad para el traslado correspondiente como son: Actividad operativa ( las que afectan el estado de resultado) Actividad de inversión (cambios en los activos no operativos) y las de Actividad financiera (cambios en los pasivos no operacionales y en el patrimonio no operacionales) 9. Ya trasladadas todas las partidas a las columnas correspondientes H, I, J, K y L formule sumatoria a cada columna y dentro de la columna M sume los totales horizontalmente desde la columna H hasta la L, cuyo saldo debe dar cero está cuadrado; si no lo está faltó trasladar alguna partida para investigarla y cuadrarla. 10. Habiéndose concluido la hoja de trabajo debajo de las reclasificaciones haga la presentación del estado de flujos de efectivo, sacando todos los datos automáticamente de la hoja de trabajo bajo la presentación técnica de las tres actividades básicas del estado que son la operativa, de inversión y financiera, para determinar el aumento o disminución del efectivo; debajo se anotará el efectivo del principio del año y luego irá el efectivo al final del año. Nota: El efectivo del principio del año se sacará automáticamente del balance del año anterior de las partidas que conforman el efectivo y del equivalente de efectivo.


380

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

11. Según las normas técnicas de contabilidad nacionales e internacionales siempre que se presente el estado de flujos de efectivo por el método directo es conveniente se presente al lector de este estado, una Conciliación de la utilidad neta, es decir la parte de la actividad operativa como si se tratara de la presentación del estado de flujos de efectivo por el método indirecto. La metodología de traslados es similar a la explicada para la preparación del estado de cambios en la situación financiera con la adición que para el estado de flujos de efectivo se requieren las cuentas de resultados del presente ejercicio, siendo las columnas 1ª a la 6ª iguales y las correspondientes a las Nos. 7ª a 10ª distintas, abriendo la 7ª como de actividad operativa, la 8ª como Actividad de Inversión, la 9ª como de Actividad Financiera. El modelo de la hoja de trabajo sería: Cuadro No. 27 Cuentas o conceptos

Año2 Año3 Variación

Eliminaciones Debe

Haber

Variaciones

Actividades

Variación

Netas

Operativas Inversión Financieras

Efectivo

Las eliminaciones y reclasificaciones del estado de flujos de efectivo, son mayores que las del estado de cambios en la situación financiera, ya que se deben abrir conceptos especiales de costos y gastos de personal, impuestos e intereses, que se deben mostrar separados dentro de la actividad operativa. Las correspondientes al año 2, son:


381

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Cuadro No. 28 Empresa de Caucho, S.A. Hoja de trabajo para preparar el estado de flujo de efectivo (Método directo), Año 2 Cuentas o conceptos Activos

Año 2 Año 1

365 129 Disponible en caja, bancos 1,250 860 Inversiones temporales Cuentas por cobrar clientes 3,860 2,680 (neto) Otras cuentas por cobrar 315 392 Inventarios 1,904 1,640 Gastos pagados por 125 110 anticipado Total activo corriente 7,819 5,811 Propiedad, planta y equipo 6,100 5,120 (neto) Otros activos 1,150 650 Total activo 15,069 11,581 Pasivos Obligaciones por pagar -2,000 -1,000 corto plazo -1,260 -1,640 Cuentas por pagar Total pasivo corriente -3,260 -2,640 Obligaciones largo plazo -6,000 -4,000 Total pasivo -9,260 -6,640 Capital social -3,000 -2,500 -533 -510 Reservas

Revalorización del patrimonio Utilidades ejercicios anteriores Utilidad del presente ejercicio Patrimonio Total pasivo y patrimonio Cuentas de resultado Ventas Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de administración Gastos de ventas Utilidad operacional Ingresos por intereses Gastos intereses Otros ingresos Otros egresos

Variación

VariaReclasificaActividades Variaciones ción ciones Opera- Inver- Finan- EfecDebe Haber Netas tivas sión cieras tivo

236 390 1,180

236 390 675

-77 264

45

15

1,855

1,855

-122 264

-122 264

15

15

980 1,832

575 2,237

500

123

45

-1,000 1,000 380

236 390

2,237

422

422

0

618

998

-2,000 2,000

0

-500 -23

23

-500 0

115

0

-980

-865

-115

-506

-566

60

60

0

-790

-500

-290

500

-790

998

-500

-790

-5,809 -4,941 -15,069 -11,581 -12,468

-12,468

8,645

8,645

-3,823 1,256 810 -1,757 -300 1,160 -100

1,256 810

-12,468 -12,468 5,790 2,855 680 456

2,855

576 354

576 354

-300 1,160 -100

-300 1,160 -100

-300 1,160 -100

45

45

45

45

Utilidad antes de ajustes -952 por inflación Ajustes por inflación -125 Utilidad antes de -1,077 impuestos

-125

-125

-125

287

287

287

287

-790

790

790 1,250 -1,250 675 -675 -45 45 125 125

-1,250 -675 -45 125

Impuestos de renta Utilidad neta Depreciación del año Provisiones del año Amortizaciones del año Ajustes por inflación Utilidad o perdida de activos Venta de activos Depreciación costo de

34

-34

90

-90

790

-34 -90


por inflación Ajustes por inflación Utilidad antes de impuestos

382

Impuestos de renta Utilidad neta Depreciación del año Provisiones del año Amortizaciones del año Ajustes por inflación Utilidad o perdida de activos Venta de activos Depreciación costo de ventas Nuevas obligaciones financieras Costos y gastos de personal Pago de obligaciones financieras Cuentas por cobrar intereses Cuentas por pagar laborales Cuentas por pagar impuestos Cuentas por pagar dividendos Dividendos o participaciones pagadas Cuadre de variaciones

-125

-125

-125

287

287

287

-790

790

790 1,250 -1,250 675 -675 -45 45 125 125

-125

-1,077

34

-34

90

-90

1,100

1,100

A287 NÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN 790

-1,250 -675 -45 125 -34 -90 1,100

4,000 -4,000

-4,000

5,826

5,826

1,000

1,000

45

45

45

265

-265

-265

123

-123

-123

230

0

230 307

0 14,941 14,941

5,826 1,000

307

307

0

-2 2,569 -3,193

626

Las eliminaciones y/o reclasificaciones correspondientes al año 1, fueron las siguientes:


383

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Cuadro No. 29 Reclasificación para preparar la hoja de trabajo del estado de flujos efectivo

Año 1 Cuentas o conceptos Depreciación del año Propiedad, planta y equipo

No. 1

1,098 1098

2

3

Ventas de activos fijos

6

4

430 119 685 5

4997

VENTA DE ACTIVOS

186 186

7

186

43

REPARTO UTILIDADES

209 178 200 630

Sumas iguales

630

8

630 1000

Obligaciones financieras corto plazo

NUEVAS OBLIGACIONES

500

Obligaciones financieras largo plazo

590

Pago de obligaciones financieras Sumas iguales

910 1500

9

Otras cuentas por cobrar Sumas iguales

1500

109

INTERESES POR COBRAR

109 109

10

109

361

Cuentas por pagar laborales

CUENTAS POR PAGAR

129

Cuentas por pagar dividendos o participaciones Cuentas por pagar impuestos Sumas iguales

Total de las reclasificaciones

4997 108

Utilidad neta del ejercicio

Depreciación en costos de ventas Sumas iguales

GASTOS PERSONAL

78

Dividendos o participaciones pagadas Cuentas por pagar dividendos o participaciones

Costos de ventas

685 3026 890 560 521

AJUSTES INFLACION

4997

Sumas iguales

Cuentas por pagar corto plazo

AMORTIZACIONES

55 632 53

Propiedad, planta y equipo

Cuentas por cobrar - intereses

PROVISIONES

454 55

55 55 136

Utilidad o perdida venta de activos

Nuevas obligaciones financieras

1,098 454

454

Amortizaciones del año Otros activos Sumas iguales Ajustes por inflación Propiedad, planta y equipo Otros activos Depreciación acumulada Patrimonio Sumas iguales Mano de obra directa Mano de obra indirecta Gastos de personal administración Gastos de personal ventas Costos y gastos de personal Sumas iguales

Utilidad ejercicios anteriores

Explicación DEPRECIACIÓN

454

Sumas iguales

Reservas

Haber

1,098

Sumas iguales Provisiones de cartera del año Cuentas por cobrar - clientes

Debe

LABORALES E

200

32 361

11

IMPUESTOS

361 990

990

DEPRECIACION COSTOS DE VENTAS

990

990

11,065

11,065


384

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

La hoja de trabajo ya concluida del año 1, es la siguiente: Cuadro No. 30 Empresa de Caucho S.A. Hoja de trabajo para preparar el estado de flujo de efectivo (Método directo) Año 2 CUENTAS O CONCEPTOS

AÑO 2003

AÑO 2002

VARIACION

RECLASIFICACIONES

ACTIVOS

DEBE

ACTIVIDADES

VARIACIONES

HABER

NETAS

OPERATIVAS

INVERSION

VARIACION FINANCIERAS

EFECTIVO

DISPONIBLE EN CAJA, BANCOS

129

100

29

29

29

INVERSIONES TEMPORALES

860

1,000

-140

-140

-140

2,680

2,450

230

CUENTAS POR COBRAR CLIENTES (NETO) OTRAS CUENTAS POR COBRAR INVENTARIOS GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO

684

684

392

400

-8

-117

-117

1,640

1,560

80

454

80

80

10

10

10

0

0

109

110

100

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

5,811

5,610

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (NETO)

5,120

5,000

120

1,714

632

1,202

1,202

650

700

-50

55

53

-48

-48

11,581

0

OBLIGACIONES POR PAGAR CORTO PLAZO

-1,000

-1,500

500

CUENTAS POR PAGAR

-1,640

-2,200

560

361

TOTAL PASIVO CORRIENTE

-2,640

-3,700

OBLIGACIONES LARGO PLAZO

-4,000

-3,410

-590

590

TOTAL PASIVO

-6,640

-7,110

CAPITAL SOCIAL

OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVO PASIVOS

500

0 921

-2,500

-2,000

RESERVAS

-510

-467

-43

43

0

REVALORIZACION DEL PATRIMONIO

-865

-746

-119

119

0

209

UTILIDADES EJERCICIOS ANTERIORES UTILIDAD DEL PRESENTE EJERCICIO PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

-566

-500

-357

-209

-500

-630

130

-4,941

-4,200

-11,581

-11,310

921

-500

-500

0 630

-500

-500

CUENTAS DE RESULTADO VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA

-9,845

-9,845

-9,845

-9,845

6,950

6,950

4,906

2,044

2,044 430

-2,895

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

990

990

560

430

GASTOS DE VENTAS

770

770

521

249

249

UTILIDAD OPERACIONAL INGRESOS POR INTERESES

-1,135 -310

-310

-310

-310

GASTOS INTERESES

990

990

990

990

OTROS INGRESOS

-90

-90

-90

-90

OTROS EGRESOS

60

60

60

60

UTILIDAD ANTES DE AJUSTES POR INFLACION

-485

AJUSTES POR INFLACION

-136

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

-621

IMPUESTOS DE RENTA UTILIDAD NETA

-136

-136

-136

121

121

121

121

-500

500

500

DEPRECIACION DEL AÑO PROVISIONES DEL AÑO AMORTIZACIONES DEL AÑO

-1,098

-1,098

454

-454

-454

55

AJUSTES POR INFLACION

-55

-55

136

136

78

-78

-78

108

-108

1,000

-1,000

136

UTILIDAD O PERDIDA DE ACTIVOS VENTA DE ACTIVOS DEPRECIACION COSTO DE VENTAS

990

NUEVAS OBLIGACIONES FINANCIERAS COSTOS Y GASTOS DE PERSONAL

500

1,098

990

-108 990 -1,000

4,997

4,997

PAGO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS

910

910

CUENTAS POR COBRAR INTERESES

109

109

109

129

-129

-129

32

-32

-32

200

0

CUENTAS POR PAGAR LABORALES CUENTAS POR PAGAR IMPUESTOS CUENTAS POR PAGAR DIVIDENDOS

200

DIVIDENDOS O PARTICIPACIONES PAGADAS CUADRE DE VARIACIONES

178 0

11,065

4,997 910

178 11,065

0

178 -523

1,046

-412

-111

0

La presentación definitiva del Estado de Flujos de Efectivo, tomada de las hojas de trabajo de los años 2 y 1, es la siguiente:


385

PARTE V: LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO

Cuadro No. 31 Empresa de Caucho S.A. Estado de flujos de efectivo (Método directo) Año 2 1- actividad operativa Efectivo recibido de clientes y otros Efectivo pagado a: -Proveedores -Empleados -Otros gastos Total efectivo pagado Efectivo generado por la operación Costo integral de financiamiento Intereses recibidos Intereses pagados Impuestos pagados Efectivo por costo integral de financiamiento Efectivo neto por actividad operativa 2- actividad de inversión Venta de activos Compra de activos Neto otros activos Efectivo neto por actividad de inversión 3- actividad de financiación Nuevas obligaciones financieras Pago de obligaciones financieras Aportes de capital Pago de dividendos Neto por actividad de financiación Aumento o disminución de efectivo Efectivo al principio del año Efectivo al final del año Conciliación de la utilidad neta Utilidad del ejercicio Mas depreciación del año Mas provisión del año Mas amortización del año Mas o menos ajustes por inflación Utilidad o perdida en venta de activos Generado por la operación Inventarios Cuentas por cobrar clientes Cuentas por cobrar intereses Otras cuentas por cobrar Gastos pagados por anticipado Cuentas por pagar Cuentas por pagar laborales Cuentas por pagar impuestos Efectivo neto por actividad operativa

Año 1

11,388

9,251

-4,117 -5606 -594 -10,317 1,071

-3,045 -4,868 63 -7,850 1,401

255 -1,160 -164 -1,069 2

201 -990 -89 -878 523

90 -2,237 -422 -2,569

108 -1,202 48 -1,046

4,000 -1,000 500 -307 3,193

1,000 -910 500 -178 412

626 989 1,615

-111 1,100 989

790 1,250 675 45 -125 34 2,669 -264 -1,855 -45 122 -15 -998 265 123 2

500 1,098 454 55 -136 78 2,049 -80 -684 -109 117 -10 -921 129 32 523

Incluye los aspectos teóricos de la preparación de este estado financiero en la primera parte Capítulo 4 páginas 55 y 56 y su interpretación y análisis en la segunda parte 106 a 108 .


386

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN


Glosario A Activo corriente o circulante. Comprende los bienes y derechos que razonablemente pueden ser convertibles en efectivo o que por su naturaleza pueden estar disponibles en un período no superior a un año. Activo fijo. Bajo esta denominación se agrupan todos los bienes ·de carácter permanente de propiedad de la Nación, utilizados en el cumplimiento de las funciones propias de la administración nacional. Acción (share). Parte o fracción del capital social de una sociedad o empresa constituida como tal. Concretamente se refiere al título o valor negociable que representa a esa fracción. Cada acción o acciones lleva consigo tres derechos fundamentales: voto en las asambleas de la sociedad; suscripción preferencial sobre el resto de personas en el caso de ampliaciones de capital; percibir unos dividendos en el caso de reparto de beneficios por parte de la sociedad.

Accionistas (stakeholder). Propietarios permanentes o temporales de acciones de una sociedad anónima. Esta situación los acredita como socios de la empresa y los hace acreedores a derechos patrimoniales y corporativos. Activo (assets). Lo que la empresa ha adquirido en bienes muebles e inmuebles, en productos comerciales, así como las sumas que le son adeudadas por sus clientes (créditos) y las que pueden encontrarse en su caja o en depósito. Ajustes integrales por inflación. Es el reconocimiento en los estados financieros del efecto de la inflación. El ajuste se aplica sobre las partidas no monetarias, utilizando para ello el PAAG, que es el porcentaje equivalente a la variación del índice de Precios al Consumidor para ingresos medios, establecido por el DANE. Ámbito del análisis financiero externo. Aspectos externos a la empresa, entre los cuales se tiene en cuenta la situación económica mundial, la situación económica nacional, la situación del sector al cual pertenece la empresa y la situación política y legal. UrdVtfllOaó (\ri¡n¡iICO de Paula)¡ntanderll

BIBLIOTECA

;


388

ANÁLISIS FINANCIERO y DE GESnÓ_ -

Ámbito del análisis financiero interno. Aspectos internos de la empresa. Aquí es necesario observar, entre otros aspectos, la organización administrativa, las relaciones laborales, el mercado nacional y de exportación, competencia, cartera, ventas y producción.

blecer la realidad económica y financiera de una empresa. Basándose en el análisis financiero, se trata de establecer el valor total de la sociedad para después dividirlo por el número de acciones que ésta tiene y obtener así el precio teórico de una acción.

Amortizar. Término contable que viene a significar la pérdida del valor de un activo financiero, mediante su pago o anulación, como consecuencia del uso, del transcurso del tiempo, de los adelantos de la técnica o del cumplimiento del fin para el que estaba destinado.

Análisis horizontal. El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un período a otro y, por lo tanto, requiere de dos o má estados financieros de la misma clase, representados para períodos diferentes. Es un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un período a otro.

Análisis de balances. Conjunto de principios que ordenados sistemáticamente ayudan a la interpretación y crítica de un balance contable.Desde el punto de vista más amplio, la interpretación de un balance lleva consigo la justificación de la situación económica que refleja aquel estado de cuentas de acuerdo con unas orientaciones técnicas,jurídicas e incluso actuariales a través de las cuales se hace más operativa la gestión empresarial. Análisis financiero. Conjunto de técnicas encaminadas al estudio de las inversiones con un enfoque científico. El interés que pueda ofrecer una inversión se analiza utilizando conjuntamente las técnicas que ofrecen el análisis de balances, la matemática financiera, los métodos estadísticos y los modelos econométricos. Otros aspectos que se deben tener en cuenta son la coyuntura sectorial o nocional y cualquier otro tipo de información política social o económica,cuya incidencia pueda estimarse importante. Análisis fundamental. Sistema de análisis a tra és del cual se trata de esta-

Análisis vertical. Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Es un análisis estético pues estudia la situación financiera en un momento determinado, sin considerar los cambios ocurridos a través del tiempo. El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de los porcentajes. Las cifras absolutas nos muestran la importancia de cada rubro en la composición del respectivo estado financiero y su significado en la estructura de la empresa. Analistas. Individuos encargados del estudio de antecedentes, composición de precios, fluctuaciones, estados financieros e indicadores bursátiles, con el propósito de realizar evaluaciones y pronosticar tendencias. Apalancamiento (Laverage). Ratio de análisis financiero, que se define como la proporción entre los fondos ajenos de


389

GLOSARIO

la empresa con interés fijo y el total del capital (propio y ajeno) de la misma. Recibe este nombre porque produce un efecto de palanca en los dividendos atribuibles al capital de los socios, con tal de que el interés pagado por el capital ajeno sea menor que el rendimiento que la empresa obtenga del total del capital manejado: cuanto mayor sea esta diferencia y mayor el apalancamiento, tanto mayor será la rentabilidad atribuible al capital propio.

Arrendamiento

(Leasing). Técnica

de crédito profesional que comporta un contrato de alquiler de equipos mobiliarios e inmobiliarios, acompañado de promesa de venta u opción de compra al arrendatario.

Asamblea general extraordinaria. Es la reunión de los accionistas de una empresa convocada e instalada en la forma establecida por la ley y los estatutos, a fin de deliberar sobre uno o varios temas específicos de interés social.

Asamblea general ordinaria. Convocada en la forma establecida por los estatutos de una sociedad. Tiene como fines principales la verificación de los resultados, lecturas de informe financieros, discusión y votación de los mismos, elección de directores, distribución de utilidades y formación de reservas.

.B Balanced Scorecard BSC. Es una forma integrada, balanceada y estratégica de medir el progreso actual y suministrar la dirección futura de la compañía que le permitirá convertir la visión en acción, por medio de un conjunto coherente de indicadores agrupados en cuatro diferentes perspectivas, a través de las cuales es posible ver el negocio en conjunto.

Balance consolidado. Estado de situación único, que se obtiene mediante la agrupación de los balances individuales correspondientes a cada una de las empresas jurídicamente distintas, pero pertenecientes a un grupo que ejerce un control común respecto a las mismas. Balance inicial o de apertura. Balance con el que se inician las operaciones de un ejercicio contable y que coincide con el balance final del ejercicio anterior, tanto en cuentas como en saldos. Bolsa de valores. Mercado de capitales abierto al público de acuerdo con unas reglas preestablecidas, donde se realizan operaciones con títulos valores a libre cotización, con el objeto de proporcionarles liquidez en el mercado secundario. Bonos (Bonds). Títulos de deuda emitidos por una empresa o por el Estado. En ellos se especifica el monto que se va a rembolsar en un determinado plazo, las amortizaciones totales o parciales, los intereses periódicos y otras obligaciones del emisor.

Bonos basura. Bonos de alto riesgo que tienen baja calificación crediticia.

un¡,m¡oao Ilrr¡n(/m ~e ~QU'Q )antander))

BIBLIOTECA


390

ANÁLISIS FINANCIERO y DE GESTIÓN

e Calificadoras de valores. Instituciones independientes que dictaminan las emisiones de instrumentos representativos de deuda, para establecer el grado de riesgo que dicho instrumento representa para el inversionista. Evalúan la certeza de pago oportuno del principal e intereses y constatan la existencia legal de la emisora, a la vez que ponderan su situación financiera. Capital autorizado. Capital de una empresa aprobado por la asamblea general y registrado oficialmente como meta futura de la sociedad. Capital neto de trabajo. Esto no es propiamente un indicador sino más bien una forma de apreciar de manera cuantitativa (en pesos) los resultados de la razón corriente. Dicho de otro modo, este cálculo expresa en términos d~ valor lo que la razón corriente presenta como una relación. Capital pagado. Es la parte del capital suscrito que los accionistas de la empresa han pagado completamente y, por consiguiente, ha entrado a las arcas de la empresa. Capital riesgo. Inversión de capital de una nueva sociedad que en su misma naturaleza puede ser considerada como actividad de alto riesgo. La rentabilidad esperada es también muy superior para compensar un probable porcentaje de fracasos. Capital social. Representa el conjunto de dinero, bienes y servicios aportado por los socios y que constituye la base patrimonial de una empresa. Este capi-

tal puede aumentarse mediante nuevos aportes, capitalización de reservas, valorización del patrimonio o conversión de obligaciones en acciones. Igualmente puede ser objeto de reducción. Capital suscrito. Es la parte del capital social autorizado por los suscriptores de acciones que se han obligado a pagar en un tiempo determinado. Cash Flow. Su traducción es flujo de caja. Refleja los recursos generados por una empresa en un determinado período. Comprende la suma de los beneficios, amortizaciones y previsiones. Causación. El registro de los ingresos y gastos del presupuesto requiere previamente, contar con los actos administrativos de reconocimiento del derecho o de la obligación, derivados del hecho económico, sin perjuicio de observar el principio de cumplimiento de las disposiciones vigentes. Contabilidad. Es un soporte básico para tomar decisiones sobre inversiones, basándose en criterios y procedimientos existentes para asegurar la correcta valoración de· bienes, derechos y obligaciones. Contabilidad administrativa. Sistema contable propio de las entidades que actúan sin ánimo de lucro. Su punto de partida y su nota característica es el presupuesto, mientras que su finalidad es demostrar que los ingresos obtenidos han sido debidamente aplicados a los gastos autorizados, habiéndose desarrollado el presupuesto de acuerdo con lo previsto. Contabilidad de costos. Tiene por objeto la captación, medición, registro,


391

GLOSAR[O

valoración y control de la circulación interna de valores de la empresa, con el objeto de suministrar información para la toma de decisiones sobre la producción, formación interna de precios de costo y sobre la política de precios de venta y análisis de los resultados, mediante el contraste con la información que revelael mercado de factores y productos, basándose en: a) leyes técnicas de producción; b) leyes sociales de organización; e) leyes económicas de mercado. Control financiero. Es el examen que se realiza con base en las normas de auditoría de aceptación general, para establecer si los estados financieros de una entidad reflejanrazonablementeel resultado de sus operaciones y los cambios en su situación financiera comprobando que en la elaboración de los mismos yen las transacciones y operaciones que los originaron se observaron y cumplieron las normas prescritas por las autoridades competentes y los principios de contabilidad universalmente aceptados o prescritos por el contador general. Control de gestión. Es el examen de la eficienciay eficacia de las entidades en la administración de los recursos públicos determinada mediante la evaluación de sus procesos administrativos, la utilización de indicadores de rentabilidad pública y desempeño y la identificación de la distribución del excedente que éstas producen, así como de los beneficiarios de su actividad. Control de mando integral. Es una herramienta de ayuda a la gestión, en sí mismo. No es un objetivo, sino un elemento que se orienta hacia la acción, dado que detecta las deficiencias de la

gestión ocurridas hasta -el momento, o de forma positiva, aquellos aspectos que se están gestionando bien y que hay que reforzar, la cual tiene diferentes criterios de clasificación, como son los de "un horizonte temporal - CMI Estratégicos (largo plazo) y los CMI Operativos (corto plazo), los niveles de responsabilidad y/o delegación (pirámide de Cuadros de Mando), las áreas o departamentos específicos (Cuadro de Mando de la Gerencia Financiera), y de las otras gerencias operativas y de apoyo,así como la clasificaciónsobre la situación económica (cuadro de mando de diagnóstico, de recuperación), situación administrativa, jurídica y de los sistemas de información. Establece de todas las áreas un mapa de riesgos estratégico bajo las premisas de Causa-Efecto, organizadas según los procesos de cada empresa ordenadamente y terminar con la determinación de la visión general". Costos indirectos de fabricación. Este pool de costos se utiliza para acumular los materiales indirectos incluidos en la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente con los productos específicos. Costos primos. Son los materiales directos y la mano de obra directa. Estos costos se relacionan en forma directa con la producción. Por ejemplo, el costo de la mano de obra (médicos, enfermeras, etc.) y materiales directos (examen y tratamiento) . Costos de conversión. Son los costos relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminados. Los costos de conversión

~nivmidad IIrranei¡co de Paula)antanderJ)

_.-

.. ----


392

ANÁLISIS FINANCIERO y DE GESTIÓ

son la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Costos variables. Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen, o producción, dentro del rango relevante. Costos fijos. Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro de un rango relevante de producción, mientras el costo fijo por unidad varía con la producción. Más allá del rango relevante de producción, variarán los costos fijos. La alta gerencia controla el volumen de producción y es por eso, responsable de los costos fijos. Por ejemplo, depreciación y nómina. Costos directos. Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas especificas. Los materiales directos y los costos de mano de obra directa de un determinado producto constituyen ejemplos de costos directos. Costos indirectos. Son aquellos comunes a muchos artículos y, por tanto, no son directamente asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos se cargan a los artículos o áreas con base en las técnicas de asignación. Cuentas de orden. Son cuentas que se registran y se presentan en el balance general separados de sus activos, pasivos y patrimonio, representando compromisos futuros, garantías, avales, cupos otorgados recibidos de créditos sin utilizar, controles fiscales y contables, como manejos fiduciario. e clasifican en contingentes, fiduciarias fiscales y de control. Criterios contables. Conjunto normas o principios de valoración

de de

activos, ingresos, etc., que deben seguirse para que la contabilidad de una sociedad refleje de la forma más ajustada posible la realidad económica de la misma.

D Déficit de caja o Tesorería. Insuficiencia de recursos monetarios líquidos que se produce cuando los ingresos en efectivo son menores que los gastos en efectivo. Déficit presupuestario. En términos generales, diferencia en la que superan las previsiones de gastos a las previsiones de ingresos en el presupuesto realizado por cualquier agente económico. Deflación (Deflation). Fenómeno que acompaña a las épocas de crisis. Se caracteriza por la política económica encaminada a establecer precios en forma reducida, restringir el crédito, disminuir la circulación fiduciaria y reforzar las reservas. Demanda de liquidez. Cantidad de activos líquidos que los agentes económicos desean mantener. La demanda de liquidez está constituida fundamentalmente por la demanda de dinero, que es el activo plenamente líquido. Depreciación (Depreciation). Pérdida que experimenta una moneda al disminuir su precio expresado en otras monedas. Reducción del valor de una moneda como consecuencia de las fuerzas de mercado. Depresión económica. Fase baja del ciclo económico. Se manifiesta por una disminución de la tasa de inversión, que


393

GLOSARlO

lleva consigo la an<>.ln<"',r..-, y la disminución de la Cemaa:xli3 de consumo. Desfalco. Acción de tomar para sí dinero o biene que e tenían bajo obligación de custodia. Su devolución no aminora la responsabilidad penal, pero sí afecta la responsabilidad civil, en función de la cantidad que se haya restituido. Desfase. Período de tiempo preciso para que el valor de una variable económica cambie como respuesta al cambio experimentado por otra variable con la que está interrelacionada.

o Banco Central. Hay para 180 y 360 días también. Dumping. Para una empresa, es el hecho de vender su producción a precio inferior al costo para competir eficazmente en el mercado. Se utiliza como sinónimo de competencia desleal. Se considera fundamentalmente como una acción sobre los precios de exportación, por lo que se lleva a cabo por el Estado (a través de subvenciones), o con su apoyo, y por grupos de empresas.

E

Devaluación (Devaluatíon), Disminución del tipo oficial al cual una divisa es intercambiada por otra. Reducción del valor de la moneda de un país en relación con las demás monedas realizada por las autoridades monetarias de un país. Modificación del cambio por una acción gubernamental que produce una reducción del valor de la moneda nacional.

Ejercicio. Unidad de tiempo, generalmente constituida por doce meses consecutivos, que se acepta legal y prácticamente para referirse a él al tratar de la actividad o de los resultados económicos de una empresa y al aplicar las tasas de amortización, los porcentajes de interés, etc.

Dividendo. Pago, normalmente realizado en efectivo, que una sociedad efectúa a sus accionistas, de modo que representa la participación de éstos en la fracción de beneficios que el consejo de administración acuerda repartir.

Eliminaciones. Asientos contables que se utilizan para eliminar las partidas que no representan entradas y salidas de efectivo y de capital de trabajo dentro de la preparación de las hojas de trabajo para presentar los estados de flujos de efectivo y de cambios en la situación financiera.

Donación. Pasar el dominio o la propiedad de una cosa de una persona a otra sin recibir contraprestación alguna. DTF. Es un indicador que recoge el promedio semanal de la tasa de captación de los certificados de depósito a término (CDT's) a 90 días de los bancos, corporaciones financieras, de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial y es calculado por el Banco de la República

Empresa (Enterprise/Company). Asociación científica, industrial, comercial o de otra índole creada para realizar obras materiales, negocios o proyectos de importancia, concurriendo de manera común a los gastos que origina y participando también todos los miembros de las ventajas que reporte.

Jmvmidad I[rraneilto de Paula ~antander)J

BIBLIOTECA


394

Empresa filial. Empresa que se encuentra bajo la dependencia directa de otra sociedad matriz con la que permanece unida por vínculos de participación social. Desde el punto de vista de la gestión empresarial, se le reconoce una cierta autonomía y personalidad jurídica que la diferencia de la sucursal. Endeudamiento. Utilización de recursos de terceros obtenidos vía deuda para financiar una actividad y aumentar la capacidad operativa de la empresa. Escisión. Figura que se presenta cuando una sociedad: 1) Sin disolverse, transfiere en bloque una o varias partes de su patrimonio a una o más sociedades existentes o las destina a la creación de una o más sociedades. 2) Se disuelve sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en dos o más partes, que se transfieren a varias sociedades existentes o se destinan a la creación de nuevas sociedades. Las sociedades destinatarias de las transferencias resultantes de la escisión se denominan sociedades beneficiarias. Los socios de la sociedad escindida participan en el capital de las sociedades beneficiarias en igual proporción a la que tenían en ella, salvo que aprueben por unanimidad una participación diferente. Estado de cambios en el capital de trabajo. Este estado explica los cambios que entre dos fechas determinadas ha experimentado el capital de trabajo neto de una empresa, considerando las fuentes de usos ajenos al mismo capital de trabajo que originan tales cambios. Estado de costos. Estado en el que figuran dispuestos con cierta sistemática los diversos conceptos que integran el costo de fabricación.

ANÁLISIS FINANCIERO y DE GESTIÓN

Estado de resultados. El estado de resultados o de pérdidas o ganancias muestra los ingresos y los gastos, así corno la utilidad o perdida resultante de las operaciones de la empresa durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. Es un estado dinámico, ya que reflejauna actividad. Es acumulativo, es decir, resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día del período. Estados financieros auditados. Información financiera de una empresa certificada por contadores públicos autorizados correspondiente a cada ejercicio económico anual y son exigidos a las empresas que realicen' oferta pública de valores inscritos en bolsa y aquellas que soliciten autorización para su inscripción en bolsa o deseen realizar oferta pública o administrar fondos colectivos. Estados financieros básicos. Son estados financieros básicos: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Cambios en la Situación Financiera y Estado de Flujos de Efectivo. Estados financieros consolidados. Son aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y la situación financiera, así como los flujos de efectivo de un ente matriz y sus subordinadas, un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.


395

GLOSARIO

F Factoring. Consiste en la compra de los créditos originados por la venta de mercancías a corto plazo. El servicio de factoring ofrece a una empresa la posibilidad de liberarse de problemas de facturación, contabilidad, cobros y litigios que exigen un personal muy numeroso. Finanzas. Es la parte de la economía que se encarga del estudio de los mercados del dinero y de capitales, de las instituciones y participantes que en ellos intervienen, las políticas de capitalización de recursos y de distribución de resultados, el estudio del valor temporal del dinero, la teoría del interés y el costo del capital. Fondos de inversión. Patrimonio integrado por aportes de personas ariación y jurídicas para su inversión en valores y bienes que se le permiten, y que es administrado por una sociedad anónima por cuenta y riesgo de los aportantes; quedando los aportes expresados en cuotas de ariaciones no rescatab1es,nominativas y con posibilidad de transarse en una bolsa de valores. Fusión. Cuando una o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva. La absorbente o la nueva compañía adquiere los derechos y ariaciones de la sociedad o sociedades disueltas al formalizarse la fusión.

G GAP. Se trata de una figura chartista que consiste en un hueco entre dos cotizaciones sucesivas.Pueden ser ariaciones al alza o a la baja. Garantía. Es aquello (ariaciones, un bien) que se pone como garante del cumplimiento de un determinado contrato (por ejemplo, un crédito). En los mercados de futuros, la gararr-tía es la fianza que la cámara de ariaciones exige en función de las ariaciones que se desprenden de ariaciones de ventas de opciones, nunca de compra, con la finalidad de evitar riesgos en caso de incumplimientos por quienes se encuentran en posiciones vendedoras, es decir, tienen ariaciones. Gastos de ariaciones y ventas (Administration/Selling Expenses). Incluye gastos de ventas, como ariaciones y comisionespagadas al personal de ventas, propaganda, ariación, etc. Así mismo comprendetodos los gastos de ariaciones, como ariaciones del personal administrativo, impuestos, suscripciones, etc. Gastos financieros (Finance Charges). Gastos incurridos por la empresa en la ariación de recursos financieros y que están representados por los intereses y primas sobre pagarés, bonos, etc., emitidos por la empresa. Grupo empresarial. Concepto definido en la ley para determinar cuándo unas empresas conforman el mismo grupo. Además del vínculo de ariaciones, incluye el de unidad de propósito y dirección.

Unlvmidad Ilrrllldm o! ~aul¡ ~antan~er))

BIBLIOTECA


396

ANÁLISIS FINANCIERO y DE GESTIÓN

1 Indicadores de ariación. Estos indicadores llamados también indicadores de rotación tratan de medir la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos, según la ariación de recuperación de los valores aplicados en ellos. Indicadores de endeudamiento. Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de establecer el riesgo en que incurren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconvenienciade un determinado nivel de endeudamiento para la empresa.

Indicadores de rendimiento. Los indicadores de rendimiento deno~inados también de rentabilidad o lucratividad sirven para medir la efectividad de la ariaciones de la empresa, para controlar los costos y los gastos y convertir las ventas en utilidades. Indicadores de rentabilidad ariación. Son los indicadores de rentabilidad de las Bolsas de Bogotá (IRBB), ariación (TRB) y Occidente (IBOR) respectivamente. Corresponden al promedio de las ariaciones en instrumentos de renta fija en el mercado secundario en cada una de las bolsas. Indicadores del mercado (Market Indicators). Los factores económicos con que se miden las ventas en diversas ariaciones.

Indicadores de leverage. Otra forma de analizar el endeudamiento de una Índice de liquidez. Muestra la capacompañía es a través de los denomina- cidad de la empresa para afrontar ariaciodos indicadores de leverage o apalan- nes de corto plazo o, en otras palabras, camiento. Estos indicadores comparan . el nivel de cobertura de los pasivos de el financiamiento originario de terceros corto plazo con activos de corto plazo. con los recursos de los accionistas, so- Cuanto mayor es el índice mayor es dicha cios o dueños de la empresa, con el fin capacidad. de establecer cuál de las dos partes está Índice de precios de acciones. Es corriendo el mayor riesgo. Así, si los accionistas contribuyen apenas con una una serie cronológica de números que pequeña parte del financiamiento total, indican la ariación relativa de los precios los riesgos de la empresa recaen ariacio- de un conjunto de acciones que se cotizan en bolsa, en la que el precio de cada nes en los acreedores. acción es ponderado de acuerdo con su Indicadores de liquidez. Estos indi- importancia. cadores surgen de la necesidad de medir Inversiones de renta fija. Representa la capacidad que tienen las empresas para cancelar sus ariaciones de corto el monto de la inversión, en moneda legal plazo. Sirven para establecer la facilidad o extranjera, en títulos valores o docuo dificultad que presenta una compañía mentos financieros, cuyo rendimiento se para pagar sus pasivos corrientes con encuentra predeterminado, de acuerdo el producto de convertir a efectivo sus con las condiciones contractuales. activos corrientes.


397

GLOSARlO

Inversiones de presenta el valor . en moneda nacional o ex en título cuya rentabilidad está en función de la participación de ~ utilidades del ente emisor o patrimonio autónomo. Interés minoritario. En estados financieros consolidados, es la parte del capital de la sociedad subordinada en poder de accionistas ajenos a la compañía controladora. IPe. Acrónimo de Índice de Precios

al Consumidor.

J Junta directiva. Grupo de personas elegidas por los accionistas, por lo general anualmente, para que ejerzan el poder otorgado por los estatutos de la empresa.

L Liquidez. Dinero en efectivo o en futuros activos financieros fácilmente convertibles en dinero. Es una de las características que definen una inversión junto con la seguridad y la rentabilidad.

M Margen bruto. Indicador de rentabilidad que se define como la utilidad bruta sobre las ventas netas, y nos expresa el porcentaje determinado de utilidad bruta (Ventas Netas- Costos de Ventas) que se está generando por cada peso vendido.

Margen de intermediación financiera. Se establece por la diferencia entre las tasas de interés de colocación y las tasas de interés de captación. Margen neto. Indicador de rentabilidad que se define como la utilidad neta sobre las ventas netas. La utilidad neta es igual a las ventas netas menos el costo de ventas, menos los gastos operacionales, menos la provisión para impuesto de renta, más otros ingresos, menos otros gastos. Esta razón por sí sola no refleja la rentabilidad del negocio. Margen operacional. Indicador de rentabilidad que se define como la utilidad operacional sobre las ventas netas y nos indica, si el negocio es o no lucrativo, en sí mismo, independientemente de la forma como ha sido financiado. Materias primas. Productos agrícolas, forestaleso minerales que han sufrido poca o ninguna transformación y que formarán un producto terminado. Mercado de capitales. Conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros. Muchas de estas instituciones son intermediarias que hacen de puente entre los mercados de corto plazo actuando como mayoristas en la emisión y venta de nuevos títulos, o como manipuladores en la adaptación de ofertas de títulos financieros para satisfacer la demanda. Los productos con los que trata son títulos financieros de todo tipo o tamaño, nuevos o de segunda mano. Las empresas son bancos comerciales, bolsas de valores, etc. Multinacional. Empresas con sociedades de producción o distribución en di-

ünivmidadIi~r¡n(¡m de~¡ulaiantanderil

RIHIInT~r.L\


398

ANÁLlSIS FINANCIERO y DE GESTIÓN

versos países, aunque la matriz y oficina central están en una determinada nación, toman sus decisionescon una perspectiva global para beneficiarse de las ventajas comparativas en cada país. Mercado electrónico. Mercado muy fluido que no tiene sitio fijo de contratación y que se forma por el cruce de operaciones introducidas en terminales de un ordenador central y que se cruzan mediante un programa informático central. Es la versión moderna de los antiguos mercados de corros. Por ejemplo, el mercado continuo. Método de participación. Procedimiento aplicado para la contabilización de inversiones en acciones por parte de una matriz o controlador en sus sociedades subordinadas. Método de puntuación. Este método está basado en la técnica estadística del análisis excluyente, el cual parte de la observación de dos grandes grupos de empresas: el primero lo conforman empresas con dificultades financieras y el segundo empresas que gozan de buena salud. Microeconomía. Parte de la economía que estudia los fenómenos económicos desde el punto de vista de las unidades económicas elementales: empresa, familia, etc.

N Normas básicas. Son el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben la información contable, con el fin de que ésta

goce de las cualidades fundamentales de utilidad, comprensibilidad y comparabilidad. Se dividen en ente económico, continuidad o empresa en marcha, unidad de medida, período, valuación o medición, esencia sobre forma, realización, asociación,revelaciónplena, importancia relativa o materialidad y prudencia. Normas técnicas. Regulan el ciclo contable, el cual es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se reconocen y se trasmiten correctamente a los de la información financiera contable. Se dividen en generales, específicas y de revelaciones.

p Paradigma. Descripción de un fenómeno existente, es decir previo o contemporáneo al acto de observación analítica. Es una síntesis, cuya naturaleza adquiere el estado de poco objetable y se obtiene a partir de la sedimentación de innumerables variables de tipo social, cultural y/o tecnológico. Estos componentes interactúan compitiendo o coincidiendo en materia de opiniones, argumentos y criterios, y, finalmente, cristalizan en una sentencia lo más universal posible. Los paradigmas, cuando adquieren esa categoría se transforman en realidades en sí mismas, con escasos márgenes para la duda y el cuestionamiento. Un hecho es paradigmático cuando los reparos al mismo se muestran esencialmente débiles, frente a la contundencia y magnitud del suceso objetado. peGA. Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados.


399

GLOSARIO

Pasivo. Se sitúa en la parte derecha del balance, pre enta lo recursos de la empresa y e pecífica el origen de los fondos que financian el activo. Los principales elementos del pasivo son los créditos y otras obligaciones contraídas, las reservas, las provisiones, el capital social y las utilidades (o pérdidas) de la empresa. Pasivo a largo plazo. Son obligaciones de la empresa que serán liquidadas en plazos superiores a un año a partir de la fecha de los estados financieros. Pasivo circulante total. Obligaciones contraídas por la empresa que serán liquidadas dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados financieros. Pasivo total. Representa la suma de los rubros de pasivos, capital y reservas de la empresa. Patrimonio técnico. Suma de algunas partidas que componen el patrimonio contable de una sociedad, con base en su mayor o menor grado de realización ante situaciones financieras difíciles de la entidad. Sirve para efectos de vigilancia y control de la solvencia patrimonial de entidades financieras e intermediarios de valores. Patrimonio total. Corresponde al capital y reservas de los accionistas de la empresa y está representado por las siguientes cuentas: capital efectivamente pagado a la fecha del balance; reservas de revalorización; mayor valor obtenido en la colocación de acciones de pago respecto del valor nominal; reserva legal; pérdidas generadas en ejercicios anteriores y no absorbidas a la fecha del balance (menos); utilidad del ejercicio.

Patrimonio. Es el valor líquido del total de los bienes de una persona o una empresa. Contablemente es la diferencia entre los activos de una persona, sea natural o jurídica, y los pasivos contraídos con terceros. Equivale a la riqueza neta de la sociedad. Provisiones. Partidas establecidas para cubrir activos de reservas de lenta recuperación. Prueba ácida. Se conoce también con el nombre de prueba del ácido o liquidez seca. Es un test más riguroso, el cual pretende verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin depender de la venta de sus existencias, es decir, básicamente con sus saldos de efectivos, el producido de sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún activo de fácilliquidación que puede haber, diferente de los inventarios.

R Ratio de autonomía financiera. Es la relación entre los recursos propios y el pasivo exigible. Expresa la cantidad de recursos propios de la empresapara hacer frente a sus deudas o pasivo exigible. Ratio de endeudamiento. Es la relación entre el total de las deudas y el pasivo de la sociedad. Determina la proporción de deudas de la empresa. Sus valores óptimos se sitúan entre el 0,5 (50%) y el 0,6 (60%). Ratio de gastos financieros. Es la relación entre los gastos financieros y las ventas. Su valor óptimo ha de ser menor Un,Vtií\QóQ

:i1r;¡¡cil:O de ?aula)antander\\

8i8L10TECA ~


400

ANÁLISIS FINANCIERO y DE GESTION

de 0,04 (4%), pero en el sector eléctrico, que está muy endeudado, por ejemplo, el valor óptimo es 0,4-0,5 (40-50%).

Ratio de liquidez. Es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante. El valor óptimo es dos (2 %). Ratio de rentabilidad del capital. Es la relación entre el beneficio neto total de la sociedad y su capital social.

Ratio. Palabra inglesa muy utilizada en economía y finanzas que se puede traducir como relación o proporción entre dos magnitudes financieras. Por ejemplo, el PER es un ratio entre los beneficios netos y la cotización en bolsa.

Razón ácida. Indica la cobertura de los pasivos de corto plazo con activos de fácil realización. Razón corriente. Se denomina también relación corriente y trata de verificar las disponibilidades de la empresa a corto. plazo para afrontar sus compromisos, también a corto plazo. Razón o indicador financiero. Es la relación entre dos cuentas de los estados financieros básicos (Balance General y Estado de Pérdidas o Ganancias) que permiten señalar los puntos fuertes y débiles de un negocio y establecer probabilidades y tendencias.

del PIB es negativo de forma consecutiva durante tres trimestres. Cuando la recesión es muy profunda y prolongada se llama depresión. Reserva legal. Porcentaje de la utilidad del ejercicio retenido por mandato legal o por voluntad de los socios, con el objeto de proteger la integridad del capital de una Sociedad anónima, ya que esta apropiación está destinada a cubrir las pérdidas -si las hay- de los ejercicios posteriores a aquellos en que se haya constituido.

Resultado no operacional. Constituido por aquellas partidas que por convención se definen desligadas de la operación del negocio propiamente tal. Este resultado incluye ingresos y costos fuera de la explotación y además la corrección monetaria. Resultado operacional. Constituido por el agregado de aquellas partidas relativas a la operación del negocio y que incluye los ingresos y costos de explotación y los gastos de administración y ventas. Revalorización

del patrimonio.

Cuenta del patrimonio que refleja el incremento del mismo, por concepto de la aplicación de los ajustes integrales por inflación.

elementos de los

Revaluación. Es la apreciación del peso frente a otra moneda de referencia. Es el concepto opuesto a la devaluación.

Recesión. Disminución de la actividad económica de un país dentro de sus ciclos económicos. Técnicamente se produce una recesión cuando el crecimiento

Revelación plena. Concepto contable, consistente en informar en forma completa' aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente la situación financiera de

Reconocimiento de los hechos económicos. Es el proceso de registrar y reportar formalmente estados financieros.


401

GLOSARIO

un ente económico. El cumplimiento de este objetivo se satisface a través de los estados financieros, de las notas a dichos estados y de otros informes como el de los administradores.

Riesgo de tasa de interés, Es la contingencia de que ante cambios inesperados en las tasas de interés, la entidad vea disminuido el valor de mercado de patrimonio.

Riesgo. Probabilidad de obtener resultados desfavorables en una inversión. El riesgo suele asociarse a la incertidumbre.

Riesgo del emisor. Es la capacidad o percepción que tiene el mercado de que los emisores paguen sus títulos de deuda.

Riesgo de contraparte. Es el riesgo de que la contraparte (con quien negociamos) no entregue el valor o título correspondiente a la transacción en la fecha de vencimiento.

Riesgo jurídico. Es la contingenciade pérdida derivada de situaciones de orden legal que pueden afectar la titularidad de las inversiones.

Riesgo de liquidez. Es la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas excesivas por la venta de activos y la realización de operaciones, con el fin de lograr la liquidez necesaria para cumplir con sus obligaciones. Riesgo de mercado. Es el riesgo generado por cambios en las condiciones generales del mercado frente a las de la inversión. Riesgo de precio. Es la contingencia de pérdidas por variaciones en los precios de los instrumentos frente a los del mercado. Riesgo de solvencia. Es la contingencia de pérdida por deterioro de la estructura financiera del emisor o garantía del título, que puede generar disminución en el valor de la inversión o en la capacidad de pago. Riesgo de tasa de cambio. Es la contingencia de pérdidas por variaciones inesperadas en las tasas de cambio de las divisas en las cuales la entidad mantiene posiciones.

Rotación de cartera. Este indicador establece el número de veces que las cuentas por cobrar giran, en promedio de un período determinado de tiempo, que generalmente es un año. Rotación de inventarios. Para la empresa industrial, los inventariospresentan el valor de las materias primas, materiales y costos asociados de manufactura, en cada una de las etapas del ciclo productivo. Para las empresas comerciales, los inventarios representan sencillamente el costo de las mercancías en poder de la misma. Rotación de los inventarios totales. Sumatoria de los inventariospromedio de materias primas, productos en proceso y productos terminados.

s Sistema dupont. Una demostración de la forma como pueden integrarse algunos de los indicadores financieros; la constituyen el denominado Sistema

. ,di ',lr,:n(il(O O! ~aUla)anlanderH

BIBLIOTECA


402

Dupont. Este sistema correlaciona los indicadores de actividad con los indicadores de rendimiento para tratar de establecer si el rendimiento de la inversión (utilidad neta/activo total) proviene primordialmente de la eficiencia en el uso de los recursos para producir ventas o del margen neto de utilidades que tales ventas generan. Sistema financiero. Conjunto de instituciones encargadas de promover, administrar y dirigir el ahorro hacia la inversión. Mercado donde se ponen en contacto los demandantes de recursos con los ahorradores u oferentes de recursos. Sociedad. Entidad colectiva con personalidad jurídica propia, instituida mediantecontratoquereúne a variaspersonas que se obligan a poner en común bienes o industrias con ánimo de lucro. Las sociedades pueden ser civiles o comerciales. Sociedad anónima. Es una person~ jurídica constituida por socios en número superior a cinco (5), que no administran directamente a la empresa sino a través de la asamblea general de accionistas delegan esta función en una junta directiva. La responsabilidad económica de los accionistas está limitada a la cuantía de su respectivo aporte. El ser sus acciones libremente negociables hace que la entidad de la mayoría de los propietarios sea desconocida públicamente, lo quejustifipan su calificativo de anónima. o iedad civil. Sociedad formada ~ gún la norma jurídicas y que no iene por objeto la consecución de fines mercantiles. También se conoce como sociedad sin ánimo de lucro.

ANÁLlSIS FINANCIERO y DE GESTIÓN

Sociedad colectiva. Es la organización empresarial en la cual los socios son responsables sin limitación por las operaciones y negocios de la sociedad. Es la típica Sociedad de Personas. Sociedad de economía mixta. Se denomina así a las empresas comerciales e industriales del Estado que tienen aportes de capitalprivado. Son creadas por la Ley y autorizadas por ésta. Sociedad en comandita por acciones. Forma de organización empresarial cuyo capital se divide en accionesy donde algunos socios (comanditarios) responden sólo con el valor de las acciones suscritas, mientras que los demás (socios gestores) responden ilimitadamente por las obligaciones que la empresa tuviera que asumir. Sociedad filial. Sociedad en que más del 50% de su capital social pertenece a una sociedad o grupo de empresas, llamada sociedad tenedora o sociedad matriz. Sociedad gestora. Sociedad anónima encargada de la administración y gestión de un Fondo de Inversión (FIM). Presta sus servicios a cambio de una comisión de gestión que suele ser una cantidad porcentual sobre el volumen de fondos administrados. Sociedad limitada. Organizaciónempresarial en la cual la responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes, por los negocios y obligaciones que contraiga la sociedad. Su capital se divide en cuotas de igual valor.Los socios no excederán de 25. Sociedad matriz. Sociedad tenedora que encabeza un grupo de empresas con-

GLOSARlO

lances y e filiales.


403

GLOSARlO

trolando SU propiedad, bien directamente o a través de otras filiales. Habitualmente la sociedad matriz consolida en sus balances y cuenta de resultados las de sus filiales. Sociedades de inversión (Investment Companies). Sociedadesanónimas constituidas con el objeto de adquirir valores y documentos seleccionados, de acuerdo con el criterio de diversificación de riesgos, con recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de su capital social entre el público inversionista. Sociedades de inversión. Instituciones financieras dedicadas exclusivamente a la gestión colectiva de las inversiones de sus accionistas, ya sea en valores mobiliarios o inmobiliarios. Sociedades filiales. En general, sociedades cuyo capital social es propiedad en más de un 50% de otra empresa, llamada matriz. En el ámbito bancario, sociedades anónimas abiertas o cerradas o de responsabilidad limitada cuyo giro complementa el negocio de los bancos. Incluyen intermediadoras de valores, administradoras de fondos mutuos, administradoras de fondos de inversión, compañías de leasing, asesorías financieras y administradoras de fondos de vivienda. Socio. Persona que en asociación con otra u otras constituye una sociedad mercantil con fines de lucro,participando en las pérdidas y beneficios. Cuando es socio de una sociedad anónima se usa el término accionista.

Solvencia. c;apacidad de pagar las deudas a su vencimiento. Su opuesto es la insolvencia. Soporte. En análisis chartista línea recta en la que se apoyan los mínimos de la curva de cotizaciones y que indica la tendencia de los títulos. Puede ser horizontal o inclinada y su opuesto es una resistencia.

T Tablero de control (TC). Esta metodología de control de gestión fue implementada y liderada por el Dr. Mario Voguel de Argentina dentro de un Club Internacional de Tableros de Control que hacen parte en la actualidad de 10.000 socios aproximadamente de todo el mundo, especialmente latino. Se refiere a la organización de información permanente destinada a facilitar el ejerciciode las responsabilidades de la empresa, en donde se encuentran datos del pasado, presente y futuro, que determinan la conducta que se debe seguir inmediatamente. El Tablero de Comando, se constituye en un sistema manifiesto del ciclo operativo de la estructura organizativa, que actúa sobre él y sobre la actividad gerencial. En resumen, es un sistema compuesto por subsistemas que se deben integrar estructuralmente con el fin de definir claramente la situación, la evolución y tendencia de cada nivel de análisis de la organización.

;¡n¡¡eiiidaa mr3nciieo

a! ~¡ül¡)antander))

BIBLIOTECA


404

ANÁLlS1S FINANCIERO y DE GESTIÓÑ

u Underwriting. Es una operación realizada a través de la banca de inversión mediante la cual, sola u organizada en consorcio, se compromete a colocar una emisión o parte de ella para posterior reventa en el mercado. La operación de underwriting se inicia con la asesoría al cliente y puede ser de varias clases, según el nivel de compromiso: en firme, garantizado o al mejor esfuerzo.

libros de contabilidad. Se trata de un valor histórico actualizado, deducidas las amortizaciones y el pasivo exigible. Generalmente, el valor contable no coincide con el valor bursátil. También se conoce como valor según libros.

Valor económico agregado (Economic Value Added)- EVA. Es una medida del desempeño económico de una empresa y una estrategia para crear valor para sus dueños. Es también un método para cambiar las prioridades y el comportamiento corporativo desde la Utilidad. Satisfacción de necesidades que se obtiene por la utilización alta gerencia hasta el personal de menos de un bien. Se usa como sinónimo de categoría. Aplicado el EVA, ayuda a medir el desempeño corporativo de manera beneficio. integral y no bajo sólo los indicadores Utilidad antes de impuestos. Es la de gestión financieros y muestra equidad cifra resultante después de deducir del entre los intereses de los directivos con total de ingresos todos los costos y ga:stos los accionistas, quedando estos últimos diferentes al pago de impuestos. más a gusto con los resultados de la compañía. Utilidad bruta. Es aquella que resulta de deducir los costos de ventas de las . Valor intrínseco (Intrinsic Value). ventas netas. La cantidad por la cual una opción está en su valor monetario (in-the-money). Utilidad o pérdida del ejercicio. Se Las opciones que están lejanas a su valor obtiene de sustraer el impuesto a la renta monetario (out-of-the-money) río tienen del resultado. valor intrínseco. Utilidad operativa. Es la cifra reValor presente. Es el valor actual de sultante de la deducción de los gastos los flujos de fondos futuros descontados operativos de la utilidad bruta. a una tasa de descuento.

v Valor contable. Valor de una sociedad y con ecuentemente de cada una de sus acciones, según se desprende de los

Valuaciones. Ajustes originados en los cambios de los precios de mercado de los títulos negociables y las variaciones en la tasa de cambio del dólar vs. otras monedas.


Bibliografla Abad Arango, Darío. Control de gestión: metodología para diseñar, validar e implantar sistemas de control de gestión en entidades del sector público. Interponed Editores, Bogotá, 1996 Aguilera, Alberto. Glosario iberoamericano de contabilidad de gestión. 13.Ed. Asociación Española Contabilidad y Administración de Empresas, Madrid, 2000 Amat Salas, Oriol. Análisis de estadosfinancieros: fundamentos y aplicaciones. sao Ed. Ediciones gestión 2000, Barcelona, 1998 Blanco luna, Yanel. Normas y procedimientos de la auditoria integral. 13.Ed. Ecoe Ediciones, Bogotá, 2003 Burbano Ruíz, Jorge E. Presupuestos: enfoque moderno de planeación y control de recursos. McGraw-Hill, Bogotá, 19.95 Carrillo de Rojas, Gladys. Análisis y administraciónfinanciera: texto y casos, 53. Ed. Coreas editores, Bogotá, 2000. Consejo Técnico de Contaduría Pública. Estado deflujos de efectivo y de cambios en la situacionfinanciera: pronunciamientos 8y 9y NICl, FAS92, 102y 104. (Incluye disquete), Editorial Roesga, Bogotá, 1996 Diez de Castro, Luis.Ingeniería Financiera: lagestión en los mercadosfinancieros internacionales. 2a. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1994 Domínguez Giraldo, Gerardo. Introducción de gestión y resultados - un enfoque sistémico. Dike, Bogotá, 2004 Domínguez Giraldo, Gerardo. Gerencia Municipal e Introducción de gestión. Dike, Bogotá, 2004 Fierro Martínez, Angel María. Diagnóstico empresarial (incluye disquete). Universidad Surcolombiana. Neiva, 1997 ____ . El patrimonio en las sociedades comerciales: aplicaciones jurídicas y contables. 23.Ed. Ecoe Ediciones, Bogotá, 2002 ~niYmjaadIffrancilCo de ~aula )antanderíJ

BIBLIOTECA


406

ANÁLISIS FINANCIERO y DE GESTIÓN

____ . Introduccián a la contabilidad (incluye CD). 1a. Ed. Universidad Surcolombiana, Neiva, 2003 García Restrepo, Javier E. Estados Financieros: Consolidación y métodos de' participación. la. Ed. Ecoe Ediciones, Bogotá, 2002 García Serna, Osear León. Administración Financiera:fundamentos y aplicaciones. 3a. Ed. Prensa Moderna Impresores, Cali, 1999 ____

o

Valoración de empresas, gerencia de valor y EVA. Digital Express,

Medellín, 2003 GiB, James O. Análisisfinanciero. Grupo Editorial Iberoameriea, Mexieo, 1994 Internacional Accounting Standards Committe. Normas internacionales de contabilidad 2001. Cisspraxis, Madrid, 2001 Olve, Nils-Goran. Implantando y gestionando el cuadro de mando integral: guía práctica del balance Scorecard. Gestión 2000, Barcelona, 2000 Ortiz Anaya, Héctor. Finanzas básicaspara nofinancieros (incluye CD). Thornpson, Bogotá, 2003

____

. Análisis financiero, Siglo del hombre. Universidad Externado de

Colombia, 1997 Parra Parra, Orlando. El ciclo contable. Editorial Kimpres, Bogotá., 1997 Prieto Herrera, Jorge Eliécer. La gestión estratégica organizacional: una guía práctica para el diagnóstico empresarial. la. Ed. Ecoe Ediciones, Bogotá, 2003 Salazar Martínez, Carmen Marila. Hablemos de gestión pública. Fundación Universitaria de Boyacá, Tunja, 2001 Stern Joel M. El desafio del EVA: la implementación del cambio del valor agregado en una organización. Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2002 XXIV Conferencia Interamericana de Contabilidad, Uruguay Conferencia de Control de gestión de Yanel blanco Luna Club de tableros de Comandos por Mario Héctor Vogel Investigaciones de Páginas WEB


~ruisisrinanci~ro ~~~~~stión Los estados financieros básicos proporcionan gran parte de la información que necesitan los usuarios para tomar decisiones económicas acerca de las empresas. En este libro, el doctor Estupiñán,realizaun análisiscompleto de estos estados financieros integrando medidas analíticas diferentes para ver la evolución de la empresa hasta la situación actual. Se podrán despejar dudas como: ¿para qué sirve y en qué consiste este análisis de gestión económico-financiero? ¿por qué es tan importante complementar el análisis de gestión financiero con otros de carácter operativo, administrativo y social? Los principales puntos débiles de las empresas. Los aspectos más relevantes a incluir en el procesode formulacióndel diagnósticode una empresa.Las fortalezas y las limitacionesdel análisisde estadosfinancieros,de los indicadores de riesgo y de gestión no financieros. Además del análisis financiero, como ta! trata temas de suma importancia,estructuraempresarialy financieraconexplicacióndetallada y ejemplos de los cinco estados financieros; temas de eficiencia en la gestión empresarial, según los autores más connotados control de gestión y flujo de fondos.• En fin, es aprender a elaborar un diagnóstico financiero sobre la base de los estados financieros de propósito general, que muestran la situacióny los resultadosde unaadministracióngerencialde un período comparado con otros y su paralelo con entidades de características muy similares o del sector económ~~oen que s~ mueven. Colección: Textos universitarios Área: Contabilidad y finanzas ISBN 958-64&442-4

ECOE

EDICIONES

111111111111111 s

,",JJJJ~~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

2min
pages 425-427

Glosario

37min
pages 407-424

Nota aclaradora para elaborar un estado de flujosde efectivo de períodos intermedios

7min
pages 398-406

el método directo

1min
page 397

Capítulo 4. Estado de flujos de efectivo Instrucciones para elaborar una hoja de trabajo de preparación del estado de flujos de efectivo con corte a diciembre 31 del año correspondiente por

2min
pages 395-396

Capítulo 3. Estados de cambios en la situación financiera

2min
pages 383-384

Conciliación de los modelos de flujo de caja libre

1min
page 373

Modelo 3.Flujo de caja libre

1min
page 372

Preguntas y cuestionamientos

2min
pages 381-382

externos

2min
page 371

caja libre operacional y no operacional Modelo 2. Flujo de caja libre (F.C.L.)para pagar a los socios y pasivos

3min
pages 369-370

Efectividad

1min
page 304

Proveedores

0
page 357

2. Indicadores de gestión de procesos

3min
pages 300-301

Capital Social

1min
page 360

Eficacia

1min
page 303

Preguntas y cuestionamientos

2min
pages 296-298

Sistema de información para optimizar la creación de valor

9min
pages 289-293

Logro de generación de valores por entidades públicas

3min
pages 294-295

Capítulo 3. El EVA- Valoreconómico agregado i

0
page 287

Resumen

1min
page 285

Indicadores de la perspectiva del proceso interno

1min
page 283

Preguntas y cuestionamientos

2min
page 286

Indicadores de la perspectiva de innovación y desarrollo

1min
page 284

Indicadores de la perspectiva del cliente

2min
page 282

Indicadores para las diferentes perspectivas

2min
page 279

Indicadores de la perspectiva financiera

4min
pages 280-281

Indicadores financieros

1min
page 278

Preguntas y cuestionamientos

2min
page 276

Evolucióndel control de gestión

8min
pages 271-274

Capítulo 2. Balanced SCorecard

1min
page 277

Información general

1min
page 275

Capítulo 1. Aspectos fundamentales del control de gestión

6min
pages 267-270

Cuarta parte. Control de gestión

0
pages 265-266

Preguntas y cuestionamientos

2min
pages 263-264

Análisis del Volumen - Utilidad

9min
pages 245-250

Preguntas y cuestionamientos

0
page 242

Capítulo 3. Punto de equilibrio

0
page 243

Situación económica

8min
pages 259-262

Preguntas y cuestionamientos

0
pages 251-252

Análisis del costo

2min
page 244

Los rubros que normalmente se afectan

5min
pages 239-241

Capítulo 2. Planeación y presupuesto .I

1min
page 235

Preguntas y cuestionamientos

0
page 234

Un proyecto debe incluir

1min
page 233

12. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva

1min
page 231

11. Cómo alcanzar hábitos de éxito en una organización

1min
page 230

Programa de identificación de riesgos

1min
page 228

10. Aplicación de la técnica de análisis del negocio

0
page 229

Análisis de cuentas por cobrar

1min
page 153

Análisis de gestión

1min
page 216

Razón de estabilidad (RE

9min
pages 161-165

La rotación de inventarios en empresas manufactureras

1min
page 158

inventarios

1min
page 157

Período promedio de cobranza

1min
page 155

Preguntas y cuestionamientos

2min
page 148

Metodología de reexpresión de los estados financieros

1min
page 143

Factores que representan algunas variaciones dentro de un análisis horizontal

1min
page 140

2. Análisis horizontal

5min
pages 137-139

1.4 Estado de cambios en la situación financiera

1hr
pages 75-130

Estados financieros relativos

1min
page 133

Generadores de valor

1min
page 136

Tendencia general

3min
pages 134-135

Capítulo 4. Estados financieros 1. Estados financieros de propósito general

1min
page 71

Preguntas y cuestionamientos

3min
pages 69-70

4. El control interno en las empresas

10min
pages 28-32

Preguntas y cuestionamientos

1min
page 48

2. Obligacionesjurídicas de las empresas

1min
page 25

4. Normas técnicas específicas

23min
pages 52-68

2. Usuarios internos y externos

1min
page 36

6. Normas básicas ó P.C.O.A

10min
pages 42-47

Preguntas y cuestionamientos

3min
pages 33-34

5. Objetivosde la información contable

1min
page 41
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.