PARTE IV: CONTROL DE GESTIÓN
251
Cuando se pretenda evaluar la equidad es necesario que tengan en cuenta: • Los receptores del bien. • La distribución de los recursos frente a los diferentes factores productivos necesarios para la prestación del bien o servicio. • Los criterios que se tuvieron en la selección de la población beneficiaria en la ejecución de planes y programas. Una gestión se considera eficaz cuando al evaluarla, se comprueba que: • Se identificaron claramente los receptores del bien o servicio prestado por estrato socio-económico. • Se determinó como fue la distribución de los recursos financieros frente a los diferentes factores necesarios para la prestación del bien o servicio. • Se seleccionaron con criterio objetivo los clientes o población beneficiaria de los planes o programas. Efectividad. Controla y mide si el producto cumple con el propósito final para lo cual fue diseñado. Se debe evaluar trimestralmente y una definitiva al final del ciclo o período fiscal mediante comparaciones de los objetivos propuestos con las ejecuciones, determinando sus efectos de manera cualitativa y cuantitativa. Es el resultado total de la eficiencia y la eficacia dirigido hacia el objetivo final en la prestación del servicio o en la distribución o venta del producto. Una gestión se considera eficaz cuando al evaluarla, se comprueba que: • Se estableció que el producto o servicio prestado satisfizo al cliente o usuario en cuanto a cubrir las necesidades de cada uno. • Se evalúo el impacto o efectividad del bien o servicio prestado. • Determinó el impacto económico, social, ambiental y a nivel de necesidades insatisfechas. Evolución del control de gestión El control de gestión ha ido evolucionando con el tiempo, a medida que la problemática organizacional planteaba nuevas necesidades. Hoy se puede diferenciar un enfoque clásico, sobre el que existe relativo consenso y un nuevo enfoque con distintas interpretaciones. El enfoque clásico estaba orientado a una visión interna de la empresa, con un perfil meramente financiero, formal y rígido, donde la esencia del control de gestión se orientaba en el análisis de los desvíos y las medidas correctivas para acercarlo lo más posible a la realidad de la planificación, oportunamente realizada. Se fueron desarrollando distintas técnicas presupuestarias, tales como el presupuesto por programa y luego al presupuesto base cero y, en igual sentido, se desarrollaron instrumentos de análisis como la contabilidad gerencial, y técnicas de planificación como