“una mejor vida para todos” no significa permisividad gratuita ni menor esfuerzo, sino, al contrario, que todos, alumnos y profesores, obtengan más satisfacción en su trabajo y puedan mostrar sus logros con legítimo orgullo por el empoderamiento personal que obtienen. Una institución educativa que persiga seriamente una innovación de alcance global difícilmente podrá avanzar sin hacer planteamientos coordinados en los cuatro ámbitos mencionados y articular los procesos de cambio oportunos. En definitiva, pensar y actuar conjunta y coordinadamente en cuatro transformaciones es indispensable, porque las demandas sobre la educación difícilmente podrán ser satisfechas en los marcos de las envejecidas estructuras existentes.
7.1.2. MODELOS DE CAMBIO EN TORNO A LAS TECNOLOGÍAS En la Unión Europea han surgido varios modelos para tratar de articular la innovación en las aulas. La mayor parte de estos modelos están basados en la integración efectiva de la tecnología en el aula y en el desarrollo de la competencia digital de alumnos y docentes.
a. El modelo de Creative Classrooms Este modelo, desarrollado por el Institute for Prospective Technological Studies de la UE, tiene como objetivo desarrollar entornos educativos innovadores que integran completamente el potencial de la tecnología para innovar y modernizar las prácticas de enseñanza y aprendizaje (Bocconi, Kampylis y Punie, 2012). Para ello, el modelo tiene en cuenta ocho grandes áreas de trabajo, con un conjunto de parámetros de referencia interconectados: –– Contenidos y currículo, entendido este como los objetivos de aprendizaje y los
marcos para el desarrollo de actividades. –– La evaluación, basada en las TIC, que se plantea bajo nuevas perspectivas –foco
en el aprendizaje creativo y en las metodologías innovadoras–, y tanto en el aprendizaje formal como en el informal y en el no formal. –– Prácticas de aprendizaje basadas en la personalización, en la colaboración y en las vías informales de aprendizaje. 176
HACIA LA ESCUELA QUE QUEREMOS