SM - La escuela que queremos

Page 203

como un componente sustancial de la realidad educativa y social de los países modernos vienen, pues, de muy lejos. La muy reciente –en términos históricos– Convención sobre los Derechos del Niño proclamada por Naciones Unidas en 1989, al reconocer el derecho universal de los jóvenes a la información, a la cultura y al conocimiento, elevó la educación a la categoría de servicio público o de interés público, al menos en un sentido ético. Este espíritu de servicio público impregna en gran medida los sistemas educativos de hoy y sus unidades básicas, los centros docentes. Como señala Istance (2012: 20), las escuelas son lugares morales y sociales que tienen la misión de promover los valores humanos y de proporcionar un entorno seguro, que, en ciertas ocasiones, es el único en el que pueden confiar los padres y la sociedad en general. Los centros educativos son lugares de optimismo, esenciales para el crecimiento y la estabilidad de la comunidad. Así, a la educación pública –sea cual sea su grado de implantación, fruto de lo que la historia, la política y la sociedad de cada país hayan establecido– le corresponde garantizar el acceso al conocimiento y la igualdad de oportunidades por medio de su función socializadora, integradora y compensadora.

9.2. LAS CULTURAS DE LA EDUCACIÓN Plantear la necesidad de innovación en la educación en general –y de la educación pública, en particular– puede verse legítimamente como una cuestión de futuro que surge de cambios del entorno, de nuevas necesidades económicas, sociales, profesionales e individuales, y de nuevos valores. Aunque sea en clave de futuro, el camino por recorrer tal vez se pueda delimitar e iluminar mediante otra breve incursión en aspectos fundamentales del pasado y sus implicaciones, por el reconocimiento de la tradición y de los condicionantes que motivaron que la realidad haya sido y esté siendo de determinadas maneras. No es posible ni conveniente en el margen de este trabajo extenderse sobre este asunto –menos aún cuando la amplia y compleja historia de la educación está decisivamente marcada por acontecimientos procedentes de fuera de su propio ámbito–. Como breve incursión al pasado de la educación pública, tomemos como ejemplo la transición entre los siglos xix y xx, que constituye un momento clave en la configuración de la educación, tanto en Latinoamérica –donde el desarrollo de los sistemas educativos ya previstos en las primeras constituciones nacionales constituyó una medida modernizadora y de consolidación del Estado (Ossenbach, 1993)– como en España. EL RETO DE INNOVAR EN LA ESCUELA PÚBLICA

203


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15min
pages 229-242

10.1. Escuelas e instituciones que han colaborado en la reflexión

7min
pages 224-228

9.6. Consideraciones finales

1min
page 213

9.6.1. La novedad del liderazgo escolar público

1min
page 214

9.6.2. Cultura de control administrativo

2min
page 215

9.6.3. Innovación y apertura como señas de identidad

2min
pages 216-218

9.5. Innovación efectiva: la importancia de las buenas prácticas

3min
pages 211-212

9.3. Cambios e innovaciones en la escuela

6min
pages 205-207

9.4. Estructura profesional de la docencia

5min
pages 208-210

9.2. Las culturas de la educación

4min
pages 203-204

9.1. Contexto histórico

1min
page 202

EN LA ESCUELA PÚBLICA

1min
page 201

8.4. Un itinerario por recorrer de nuevo

10min
pages 194-200

8.3. Un itinerario histórico

2min
page 193

7.2.4. Nadie puede hacerlo solo

0
pages 187-188

7.2.3. Construir la transformación “con la nave en marcha”

5min
pages 184-186

8.2. La verdadera innovación nace de la identidad

6min
pages 190-192

7.2.2. Una posible hoja de ruta

1min
page 183

6.4.2. Tecnologías y educación

31min
pages 142-157

6.4.5. Salud digital en la escuela

13min
pages 160-168

7.1.2. Modelos de cambio en torno a las tecnologías

3min
pages 176-177

6.3.1. La relación educativa, base de un estilo de educar

5min
pages 134-136

6.4.3. La competencia digital docente

1min
page 158

7.1.3. Modelos que incorporan la formación del carácter

5min
pages 178-180

6.4.4.Agenda cultural de la tecnología y transformación de la educación

2min
page 159

7.1.4. Otros modelos sistémicos

1min
page 181

6.1. Gestión, liderazgo y cultura de cambio

7min
pages 113-116

5.3.5. Emociones y aprendizaje

3min
pages 103-104

6.1.1. Gestión del cambio

4min
pages 117-118

6.1.2. Seguimiento y evaluación del proceso de cambio

6min
pages 119-121

6.3. Dimensión relacional

2min
page 133

5.3.6. Cómo favorecer el aprendizaje

4min
pages 105-106

Y DE DIRECCIÓN DE LAS PERSONAS

4min
pages 111-112

5.3.4. El desarrollo de competencias emocionales

7min
pages 99-102

5.3.3. Funciones de lo afectivo

1min
page 98

5.3.2. Emociones y sentimientos

3min
pages 96-97

Qué nos mueve?

1min
page 93

5.3.1. Educación emocional

3min
pages 94-95

5.2.2. La ciudadanía global

1min
page 92

5.2.1. El aprendizaje-servicio

3min
pages 90-91

5.1.3. Para una completa educación moral

1min
page 88

Hacia dónde miramos?

1min
page 89

5.1.1. Cuatro éticas para aprender a vivir

3min
pages 81-82

5.1.2. Espacios de la educación moral

7min
pages 83-87

Quiénes somos?

1min
page 80

DE LA PERSONA (PROYECTO VITAL

1min
page 79

4.2.2. Priorización de contenidos

7min
pages 57-60

4.4.4.Gestión de los recursos didácticos

4min
pages 76-78

4.4.2. Gestión de los tiempos

1min
page 74

4.4.3. Trascender el espacio y el tiempo escolar

1min
page 75

Qué enseñar?

1min
page 53

4.2.1. ¿Qué significa ser competente?

6min
pages 54-56

4.1.2. Aportaciones de la neurociencia

14min
pages 46-52

4.1.1. La naturaleza diversa y transformable de las capacidades

3min
pages 44-45

2.2.2. El qué innovar

1min
page 23

2.2.3. El cómo innovar

1min
pages 24-26

2.2. La importancia de las buenas preguntas

1min
page 21

2. INNOVAR CON SENTIDO

3min
pages 17-18

1.2. Organización de los contenidos

3min
pages 14-16

3.2. Un marco pedagógico compartido

1min
page 30

2.1. El significado de innovación

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.