SM - La escuela que queremos

Page 23

relaciones entre todas y cada una de las personas que conforman la comunidad educativa: alumnos, familias, docentes, monitores de actividades extraescolares, orientadores, dirección, personal de administración y servicios, etc. En la práctica, existe una gran distancia entre el ámbito de las finalidades y la actuación diaria de los centros. La presión del día a día genera cierto activismo que dificulta la conexión íntima entre la acción concreta y el propósito perseguido. La actividad en el ámbito curricular y extracurricular consume tantas energías que, a veces, se convierte en su propia autorreferencia, y olvida su verdadera finalidad. Por ello es tan importante actualizar el modelo educativo institucional –síntesis de la identidad, del para qué–, compartirlo y enriquecerlo con toda la comunidad educativa, y utilizarlo para establecer las prioridades y vertebrar la acción, maximizando así la visibilidad de la institución y el impacto de la transformación. Lo que está claro es que la identidad no es algo estático, sino una fuente dinámica y creativa que puede y debe articular la innovación. Identidad e innovación son dos grandes retos que discurren en paralelo y son interdependientes: la identidad es imprescindible para diferenciarse y para mantener la misión que originó su proyecto educativo, y la innovación es necesaria para responder a las nuevas tendencias metodológicas y tecnológicas.

2.2.2. EL QUÉ INNOVAR Esta pregunta alude al funcionamiento de la escuela como factoría especializada en promover el aprendizaje y la creatividad. ¿Qué nos dicen las ciencias cognitivas de cómo se aprende? ¿Cómo generar escenarios de plena inclusión en los que ningún niño o niña queden atrás? ¿Qué nuevas oportunidades nos ofrecen las nuevas herramientas digitales? Se trata de preguntas bastante universales, porque los cerebros de los niños aprenden de forma parecida en cualquier lugar del mundo. Para concretarlas, lo mejor es escuchar a los expertos en pedagogía, en sociología y en neurociencia, dentro y fuera de la escuela, pero empezando por los docentes y especialistas de las instituciones educativas. Y, sobre todo, como nos advierte Perkins (2008: 83) en La escuela inteligente, hay que superar la impaciencia por alcanzar soluciones metodológicas rápidas en una tarea tan compleja como la educación:

INNOVAR CON SENTIDO

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15min
pages 229-242

10.1. Escuelas e instituciones que han colaborado en la reflexión

7min
pages 224-228

9.6. Consideraciones finales

1min
page 213

9.6.1. La novedad del liderazgo escolar público

1min
page 214

9.6.2. Cultura de control administrativo

2min
page 215

9.6.3. Innovación y apertura como señas de identidad

2min
pages 216-218

9.5. Innovación efectiva: la importancia de las buenas prácticas

3min
pages 211-212

9.3. Cambios e innovaciones en la escuela

6min
pages 205-207

9.4. Estructura profesional de la docencia

5min
pages 208-210

9.2. Las culturas de la educación

4min
pages 203-204

9.1. Contexto histórico

1min
page 202

EN LA ESCUELA PÚBLICA

1min
page 201

8.4. Un itinerario por recorrer de nuevo

10min
pages 194-200

8.3. Un itinerario histórico

2min
page 193

7.2.4. Nadie puede hacerlo solo

0
pages 187-188

7.2.3. Construir la transformación “con la nave en marcha”

5min
pages 184-186

8.2. La verdadera innovación nace de la identidad

6min
pages 190-192

7.2.2. Una posible hoja de ruta

1min
page 183

6.4.2. Tecnologías y educación

31min
pages 142-157

6.4.5. Salud digital en la escuela

13min
pages 160-168

7.1.2. Modelos de cambio en torno a las tecnologías

3min
pages 176-177

6.3.1. La relación educativa, base de un estilo de educar

5min
pages 134-136

6.4.3. La competencia digital docente

1min
page 158

7.1.3. Modelos que incorporan la formación del carácter

5min
pages 178-180

6.4.4.Agenda cultural de la tecnología y transformación de la educación

2min
page 159

7.1.4. Otros modelos sistémicos

1min
page 181

6.1. Gestión, liderazgo y cultura de cambio

7min
pages 113-116

5.3.5. Emociones y aprendizaje

3min
pages 103-104

6.1.1. Gestión del cambio

4min
pages 117-118

6.1.2. Seguimiento y evaluación del proceso de cambio

6min
pages 119-121

6.3. Dimensión relacional

2min
page 133

5.3.6. Cómo favorecer el aprendizaje

4min
pages 105-106

Y DE DIRECCIÓN DE LAS PERSONAS

4min
pages 111-112

5.3.4. El desarrollo de competencias emocionales

7min
pages 99-102

5.3.3. Funciones de lo afectivo

1min
page 98

5.3.2. Emociones y sentimientos

3min
pages 96-97

Qué nos mueve?

1min
page 93

5.3.1. Educación emocional

3min
pages 94-95

5.2.2. La ciudadanía global

1min
page 92

5.2.1. El aprendizaje-servicio

3min
pages 90-91

5.1.3. Para una completa educación moral

1min
page 88

Hacia dónde miramos?

1min
page 89

5.1.1. Cuatro éticas para aprender a vivir

3min
pages 81-82

5.1.2. Espacios de la educación moral

7min
pages 83-87

Quiénes somos?

1min
page 80

DE LA PERSONA (PROYECTO VITAL

1min
page 79

4.2.2. Priorización de contenidos

7min
pages 57-60

4.4.4.Gestión de los recursos didácticos

4min
pages 76-78

4.4.2. Gestión de los tiempos

1min
page 74

4.4.3. Trascender el espacio y el tiempo escolar

1min
page 75

Qué enseñar?

1min
page 53

4.2.1. ¿Qué significa ser competente?

6min
pages 54-56

4.1.2. Aportaciones de la neurociencia

14min
pages 46-52

4.1.1. La naturaleza diversa y transformable de las capacidades

3min
pages 44-45

2.2.2. El qué innovar

1min
page 23

2.2.3. El cómo innovar

1min
pages 24-26

2.2. La importancia de las buenas preguntas

1min
page 21

2. INNOVAR CON SENTIDO

3min
pages 17-18

1.2. Organización de los contenidos

3min
pages 14-16

3.2. Un marco pedagógico compartido

1min
page 30

2.1. El significado de innovación

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.