HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 8

Page 13

La llegada al Callao en julio de 1873 del vapor chileno Copiapó fue un acontecimiento significativo aunque pasó generalmente desapercibido. Al Copiapó siguieron los vapores nuevos de la misma empresa: el Limari, y el Rímac, luego el Itata, el primer Loa, el Lontué y el Amazonas. Entre las cosas que no ocurrieron en la historia del Perú de esta época podría ser considerada la formación, como en Chile, de una vigorosa, activa y eficiente compañía de vapores nacional. Aparte de la Compañía Sudamericana hicieron el tráfico en puertos peruanos otras nuevas empresas como la Transatlántica francesa, la Kosmos y la línea Germain Hermanos. A todas ellas se les hizo liberales concesiones en los decretos de 12 de mayo de 1871, 16 de febrero, 23 de octubre y 19 de noviembre de 1872 y 28 de marzo de 1873, en armonía con la resolución legislativa de 31 de diciembre de 1862. Importancia especial tiene el desarrollo del tráfico marítimo con Estados Unidos hecho por los barcos de la casa W. R. Grace.

[ II ] la INduStrIa aZucarera. Su eVolucIÓN GeNeral.- La producción azucarera peruana estuvo limitada durante mucho tiempo al consumo interior y al de las Repúblicas vecinas. Faltó el estímulo a la exportación, mientras en ella el guano pagó con creces las importaciones del país. Una nueva era se inició hacia 1860 al adquirir gran impulso esta industria agrícola. Dató de entonces la introducción de la maquinaria moderna para elaborar azúcar granulada. Fue en aquel año cuando surgieron empresas tan importantes como las negociaciones Cayaltí y Palto, organizadas por Ramón Aspíllaga. Hacia 1862 el súbdito alemán Luis Albrecht industrializó el cultivo de la caña de azúcar en el valle de Chicama estableciendo el primer ingenio de importancia en su hacienda Facalá. La liberalidad y facilidades otorgadas a partir de 1869, más o menos, de un lado, por el comercio nacional y extranjero y, asimismo, por los bancos de emisión y especialmente los hipotecarios, permitieron a diversos propietarios de fundos rústicos convertir sus tierras en grandes haciendas de caña y dotarlos con valiosa maquinaria; la mano de obra china reemplazó a los negros libertos y la merma de las rentas derivadas del guano estimuló la producción. Este proceso inició su movimiento ascensional hacia 1871. Julio J. Le Riverend Brusone ha estudiado el fenómeno de la revolución industrial azucarera surgida en Cuba dentro del período 1840-1868. Precedida por una expansión horizontal, es decir por la adición de fábricas, se orienta ella luego en un sentido radicalmente opuesto, esto es a la reducción de dichos establecimientos a medida que aumentaba la producción y el comercio, con lo que señala una tendencia destinada a intensificarse grandemente en tiempos posteriores. Después de 1878 el proceso dominante es la llamada concentración de la industria azucarera. En las raíces de todo el impulso hacia la organización industrial de tipo superior en esa industria es preciso tomar en cuenta, primeramente, las condiciones internacionales. Las primeras manifestaciones importantes de la revolución técnica azucarera son anteriores al período antes mencionado. La más trascendente de ellas se relaciona con la introducción de la máquina de vapor. Ella creó una economía de brazos y de animales de tiro, a la vez que se tradujo en un aumento absoluto de la capacidad de producción de la fábrica, si el resto del equipo respondía igualmente. De este modo el uso de la máquina de vapor repercutió sobre la organización de las plantaciones y aumentó, además, la productividad. La revolución técnica prosiguió hasta llegar a la "casa de máquinas", o sea el "tren" de elaborar azúcar. Artefactos científicamente construidos en los cuales el proceso de fabricación se fundamentaba en la aplicación de principios químicos y físicos permitieron la cocción de guarapo al vacío, aumentando la extracción de sacarosa y la economía de brazos. El francés Carlos Derosne inventó un aparato cuyos experimentos tuvieron lugar en Cuba en 1842 y 1843 bajo su

laS MáquINaS de Vapor

Hacia 1872 se utilizaban ya en nuestro país máquinas a vapor para la transformación de la caña de azúcar en azúcar granulada, que quedaba así lista para la comercialización. este adelanto tecnológico permitió aumentar la productividad de la industria azucarera y fue una de las razones del auge de esta actividad en valles costeños como chicama, en el departamento de la libertad. la imagen que vemos aquí, de una de esas máquinas, fue publicada en el semanario el correo del perú en 1871.

[ CAPÍTULO 20 ] PERÍODO 3

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La ocupación de Roma y sus repercusiones en el Perú La manifestación del 20 de setiembre de 1871

3min
pages 302-303

El regreso a la política de las expropiaciones de salitreras

4min
page 267

El premio a Bogardus

4min
page 250

La expropiación salitrera bajo el gobierno de Manuel Pardo

4min
page 266

Final de la cuestión judicial en Londres

3min
pages 248-249

La explotación del salitre: su primera etapa

3min
page 262

La expropiación de las salitreras

4min
pages 264-265

Apreciación sobre el juicio de Londres

2min
pages 251-253

La deuda externa

3min
page 247

Los comisionados Araníbar y Althaus y sus desacuerdos con la Peruvian Guano y con Dreyfus

4min
pages 240-241

Ley sobre fondos para la instrucción primaria

2min
page 238

Los ingresos y los gastos de los ferrocarriles

3min
page 235

El reglamento de moralidad pública y policía correccional

2min
pages 231-233

Los subsidios a los departamentos y provincias

2min
pages 236-237

La "fusión" y la caída del Gabinete Loayza

4min
page 229

El Presupuesto de 1877 a 1879

1min
page 234

El monitor rebelde

5min
pages 208-209

El combate de Pacocha

4min
page 210

La candidatura Montero

1min
page 195

El voto de censura al Gabinete Arenas y la dimisión de este

4min
page 205

Las prácticas electorales

2min
page 198

El Gobierno y los particulares ante los bancos durante la crisis La inconvertibilidad del billete

4min
page 182

La candidatura de Prado

4min
page 194

La acusación parlamentaria contra Pardo y sus ministros

3min
pages 201-203

La actitud de Piérola ante las elecciones

4min
page 196

La crisis bancaria. La disminución del circulante y la situación del billete

4min
page 181

Los juicios en Londres a mediados de 1876

5min
pages 177-179

El contrato de 15 de abril de 1874 con Dreyfus

4min
page 162

Los medios internos empleados para afrontar la crisis fiscal

3min
page 171

La participación de la multitud en la historia

2min
page 110

El civilismo frente al "problema indígena"

2min
page 144

La obra administrativa de Piérola

4min
page 75

Antecedentes de la insurgencia civil. Los doctrinarios, los civiles impotentes, el antimilitarismo de Elías y el civilismo de Ureta

4min
page 91

El importe de los ferrocarriles

4min
page 59

Otros ferrocarriles

4min
page 58

El cobro por Dreyfus del cupón correspondiente a los intereses del primer semestre de 1870 en los bonos del empréstito

5min
pages 56-57

El anómalo comienzo en la construcción de ferrocarriles

4min
page 54

La ilusión y el fracaso de la política ferrocarrilera

2min
page 52

El ferrocarril a La Oroya

4min
page 51

El ferrocarril de Arequipa a Puno

4min
page 53

El ferrocarril de Tacna a la frontera boliviana

4min
page 50

Soluciones propuestas al problema del costo de vida

4min
page 46

Las causas del alza del costo de vida

4min
pages 44-45

La polémica entre Manuel Pardo y Daniel Ruzo

4min
page 37

La demanda por despojo y retracto de los capitalistas nacionales ante la Corte Suprema

5min
pages 22-23

Las denuncias públicas contra los consignatarios

5min
pages 34-35

Piérola y Echenique

4min
page 14

Piérola en el Congreso

5min
page 15

Conversaciones entre los consignatarios y el Gobierno Aprobación del primer contrato Dreyfus

4min
page 21

Piérola, ministro de Hacienda

4min
page 13

El primer contrato Dreyfus ante la legislatura de 1870

4min
page 27

El desarrollo del subdesarrollo

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.