La llegada al Callao en julio de 1873 del vapor chileno Copiapó fue un acontecimiento significativo aunque pasó generalmente desapercibido. Al Copiapó siguieron los vapores nuevos de la misma empresa: el Limari, y el Rímac, luego el Itata, el primer Loa, el Lontué y el Amazonas. Entre las cosas que no ocurrieron en la historia del Perú de esta época podría ser considerada la formación, como en Chile, de una vigorosa, activa y eficiente compañía de vapores nacional. Aparte de la Compañía Sudamericana hicieron el tráfico en puertos peruanos otras nuevas empresas como la Transatlántica francesa, la Kosmos y la línea Germain Hermanos. A todas ellas se les hizo liberales concesiones en los decretos de 12 de mayo de 1871, 16 de febrero, 23 de octubre y 19 de noviembre de 1872 y 28 de marzo de 1873, en armonía con la resolución legislativa de 31 de diciembre de 1862. Importancia especial tiene el desarrollo del tráfico marítimo con Estados Unidos hecho por los barcos de la casa W. R. Grace.
[ II ] la INduStrIa aZucarera. Su eVolucIÓN GeNeral.- La producción azucarera peruana estuvo limitada durante mucho tiempo al consumo interior y al de las Repúblicas vecinas. Faltó el estímulo a la exportación, mientras en ella el guano pagó con creces las importaciones del país. Una nueva era se inició hacia 1860 al adquirir gran impulso esta industria agrícola. Dató de entonces la introducción de la maquinaria moderna para elaborar azúcar granulada. Fue en aquel año cuando surgieron empresas tan importantes como las negociaciones Cayaltí y Palto, organizadas por Ramón Aspíllaga. Hacia 1862 el súbdito alemán Luis Albrecht industrializó el cultivo de la caña de azúcar en el valle de Chicama estableciendo el primer ingenio de importancia en su hacienda Facalá. La liberalidad y facilidades otorgadas a partir de 1869, más o menos, de un lado, por el comercio nacional y extranjero y, asimismo, por los bancos de emisión y especialmente los hipotecarios, permitieron a diversos propietarios de fundos rústicos convertir sus tierras en grandes haciendas de caña y dotarlos con valiosa maquinaria; la mano de obra china reemplazó a los negros libertos y la merma de las rentas derivadas del guano estimuló la producción. Este proceso inició su movimiento ascensional hacia 1871. Julio J. Le Riverend Brusone ha estudiado el fenómeno de la revolución industrial azucarera surgida en Cuba dentro del período 1840-1868. Precedida por una expansión horizontal, es decir por la adición de fábricas, se orienta ella luego en un sentido radicalmente opuesto, esto es a la reducción de dichos establecimientos a medida que aumentaba la producción y el comercio, con lo que señala una tendencia destinada a intensificarse grandemente en tiempos posteriores. Después de 1878 el proceso dominante es la llamada concentración de la industria azucarera. En las raíces de todo el impulso hacia la organización industrial de tipo superior en esa industria es preciso tomar en cuenta, primeramente, las condiciones internacionales. Las primeras manifestaciones importantes de la revolución técnica azucarera son anteriores al período antes mencionado. La más trascendente de ellas se relaciona con la introducción de la máquina de vapor. Ella creó una economía de brazos y de animales de tiro, a la vez que se tradujo en un aumento absoluto de la capacidad de producción de la fábrica, si el resto del equipo respondía igualmente. De este modo el uso de la máquina de vapor repercutió sobre la organización de las plantaciones y aumentó, además, la productividad. La revolución técnica prosiguió hasta llegar a la "casa de máquinas", o sea el "tren" de elaborar azúcar. Artefactos científicamente construidos en los cuales el proceso de fabricación se fundamentaba en la aplicación de principios químicos y físicos permitieron la cocción de guarapo al vacío, aumentando la extracción de sacarosa y la economía de brazos. El francés Carlos Derosne inventó un aparato cuyos experimentos tuvieron lugar en Cuba en 1842 y 1843 bajo su
laS MáquINaS de Vapor
Hacia 1872 se utilizaban ya en nuestro país máquinas a vapor para la transformación de la caña de azúcar en azúcar granulada, que quedaba así lista para la comercialización. este adelanto tecnológico permitió aumentar la productividad de la industria azucarera y fue una de las razones del auge de esta actividad en valles costeños como chicama, en el departamento de la libertad. la imagen que vemos aquí, de una de esas máquinas, fue publicada en el semanario el correo del perú en 1871.
[ CAPÍTULO 20 ] PERÍODO 3
13