la HacIeNda tuMáN
ubicada en el departamento de lambayeque, se la conoce también como hacienda pardo, ya que su propietario, Felipe Barreda, se la obsequió a su hija Mariana, casada con Manuel pardo. el matrimonio pardoBarreda, sin embargo, no llegó a hacerse cargo de su administración. lo hicieron, en cambio, sus hijos. esta vista general de la hacienda fue tomada por el estudio e. Garreaud a finales del siglo XIX.
directa vigilancia. Otros tipos de calderas al vacío fueron utilizadas después. Todos contribuyeron a reducir costos, porque el cocimiento del guarapo se realizaba en menos tiempo, porque se eliminaban pérdidas por inversión de mieles y porque se reducía en algo el personal requerido en la casa de máquinas. Necesitaron, además, para su empleo, la ampliación de las plantaciones (utilizando en ellas los braceros excedentes o requiriéndolos en número adicional); también dieron lugar a arreglos con otros ingenios o agricultores cercanos. El surgimiento del sistema mecánico llamado "de la centrífuga" para purgar el azúcar fue otro de los importantes pasos en la revolución industrial. Comenzó en pequeña escala entre 1860 y 1867 para expandirse hacia 1878. Hubo, además, otras innovaciones en cuanto a la técnica de la elaboración de ese producto, en el equipo y la técnica agrícola y en los aspectos comerciales de la misma industria. Se acentuó también la tendencia a la llamada "división del trabajo" por la cual el cultivo, corte y tiro de las cañas del ingenio quedaban en manos de agricultores independientes, bien con capital y tierras propias, bien con tierras arrendadas y con capital facilitado por el hacendado. De este modo el hacendado tradicional se aligeraba de los problemas que confrontaban las plantaciones y quedaban separados, en principio, la parte industrial y la parte agrícola, desde el punto de vista del capital y la organización. La división del trabajo dio, a su vez, origen al sistema de la "centralización", o sea la fundación de centrales, aparecidas en Cuba después de 1878. Con ellas se desarrolló igualmente el sistema del "colonato". Por otra parte, al plantearse el problema del transporte dentro del ingenio como consecuencia de la ampliación del cultivo, apareció la necesidad de introducir el ferrocarril en el corazón de la industria azucarera. Esta innovación se hizo presente en Cuba después de 1878. No se ha hecho en el Perú un estudio similar al de Le Riverend Brusone. Pero es posible que la evolución operada en la agricultura comercial de la costa siguiera, con retardo y en menor escala, líneas paralelas a las señaladas por este eminente historiador cubano. A pesar de las promisorias orientaciones iniciadas en su producción, el azúcar peruano solo alcanzó en 1871 una exportación de 4.500 toneladas. Esta cifra aumentó a 6.550 en1872. Pero en 1873 llegó a ser más del doble y creció todavía más y en forma impresionante en los años siguientes.
la HacIeNda tuMáN.- Cuando don Felipe Barreda, uno de los hombres más ricos del Perú vio que Manuel Pardo, casado con su hija Mariana, se dedicaba a la política, decidió, como una salvaguarda frente a las contingencias del futuro, darles una base económica sólida y compró para ellos la hacienda Tumán. Grave error han cometido quienes han afirmado que esa propiedad fue una donación del Estado a la familia Pardo cuando se produjo el asesinato del estadista en noviembre de 1878. Don Manuel solo llegó a Tumán como visitante porque sus actividades como gobernante y como jefe de partido no le permitieron esa distracción. Así consta en el folleto que editó su devoto partidario Nicolás Camino. Más tarde, desde fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, sus hijos José y Luis consagráronse a esta empresa agrícola y le dieron prosperidad. Y así, cronológicamente posteriores a las creaciones de las fortunas derivadas de las agroexportaciones como los Larco, Aspíllaga, Swayne y otros, los Pardo integraron este mismo grupo social y económico. la dIFuSIÓN del alcoHol de caÑa.- Al aumentar la producción de caña, creció también la del alcohol derivado de este producto. Con el mejoramiento relativo de los transportes (ferrocarriles y vapores) fue transportado a lugares apartados del litoral y a la sierra. Aumentó el comercio de aguardiente de uva y de caña y contribuyó a hacer crecer el alcoholismo, sobre todo entre los indios.
14
PERÍODO 3
[ CAPÍTULO 20 ]