HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 8

Page 162

[ XI ] xxxxxxxxx recoPiLación o

encicLoPedia geográfica fue La de Paz soLdán, ensambLada, dato a dato, durante treinta y seis años de trabaJo Para ofrecer 30.233 nombres. Pero no se Limitó a ese terreno y eL corresPondiente a La división y La demarcación PoLÍtica y administrativa sino agregó, además, noticias estadÍsticas y fiLoLógicas.

162

PERÍODO 3

[ CAPÍTULO 24 ]

el dIccIoNarIo GeoGrÁFIco eStadíStIco del perú, por MarIaNo FelIpe paZ SoldÁN.- En el capítulo referente a los aspectos culturales del período 1855­1862 se trató de los primeros servicios de Mariano Felipe Paz Soldán a la ciencia geográfica peruana. Dentro del capítulo acerca de la misma área en el período 1863­1872 varias páginas estuvieron dedicadas a la obra historiográfica de este mismo autor con una referencia a su biografía hasta aquella época con el objeto de ubicar mejor el sentido de dicha producción. Fue tan vasta su actividad que hay, asimismo, lugar preferente para ella en el presente capítulo. En 1877 Mariano Felipe Paz Soldán editó en la imprenta del Estado en Lima un libro monumental: el Diccionario geográfico estadístico del Perú. Los frecuentes cambios en la demarcación interior de la República, la dispersión de los datos geográficos del país en variados libros, folletos y periódicos, la falta de una obra que consignara los nombres de los pequeños pueblos, aldeas o haciendas otorgaron a este Diccionario, dentro de su género, un significado similar, en cierta manera, al que tuvo la Recopilación de Leyes de Indias frente al vasto caudal jurídico esparcido en las múltiples leyes del Derecho español en América. Recopilación o enciclopedia geográfica fue la de Paz Soldán, ensamblada, dato a dato, durante treinta y seis años de trabajo para ofrecer 30.233 nombres. Pero no se limitó a ese terreno y el correspondiente a la división y la demarcación política y administrativa sino agregó, además, noti­ cias estadísticas y filológicas. Fue así como llegó a ofrecer la probable etimología de los distintos pueblos, ríos, lagos y demás lugares tomada de los idiomas quechua y aymara. Hizo, además, indi­ caciones sobre la nomenclatura y la ortografía de múltiples lugares. Como fuentes utilizó docu­ mentos antiguos, libros, folletos, informes administrativos, itinerarios, cartas y, de modo especial, los datos del censo de 1876. El Diccionario tuvo cuatro apéndices: el primero versó sobre la declinación y conjugación de las lenguas quechua y aymara, el segundo fue un diccionario orográfico, el tercero un dicciona­ rio hidrográfico y el cuarto un catálogo bibliográfico­geográfico. Paz Soldán estimó la superficie del Perú en 67.067 leguas.

el plaN de deMarcacIóN del perú por MarIaNo FelIpe paZ SoldÁN.- El año siguiente a la aparición del Diccionario publicó Paz Soldán una Memoria de los trabajos de la comisión de demarcación política, judicial y eclesiástica. Este trabajo representó el primer esfuer­ zo de buscar una fundamentación metódica a la división interior del país. La creación de depar­ tamentos y provincias había sido hecha siempre arbitrariamente por el Congreso por motivos inmediatos y muchas veces impuros. Paz Soldán procuró sustentarla sobre bases sólidas. Ellas necesitaban tomar en cuenta a su juicio los siguientes factores: 1) El territorio. En lo posible cada departamento debía tener zonas de sierra y de costa, seguir la configuración orográfica e hidro­ gráfica y permitir el ejercicio viable de la autoridad del prefecto; 2) La población. Debía existir proporción en el número de habitantes. En esa época había seis departamentos con una cifra de 209 a 284 mil habitantes, cuatro con la de 36 a 42 mil y uno con menos de 30 mil; 3) Las consideraciones de política interna e internacional; 4) Las relaciones económicas y sociales entre unas provincias y otras. A continuación dio a conocer el proyecto de la comisión por él presidida que dividía el terri­ torio nacional en la siguiente forma, con la oposición de varios concejos departamentales: Departamento de Amazonas (creado con el nombre de Loreto) con las provincias de Andoas (Alto Amazonas), Amazonas (Bajo Amazonas), Moyobamba, Huallaga y Ucayali (San Martín). Departamento de Piura con las provincias de Tumbes, Piura, Ayabaca, Huancabamba y Morropón. Departamento del Marañón (creado con el nombre de Amazonas) con las provincias de Bon­ gará, Luya y Chachapoyas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La ocupación de Roma y sus repercusiones en el Perú La manifestación del 20 de setiembre de 1871

3min
pages 302-303

El regreso a la política de las expropiaciones de salitreras

4min
page 267

El premio a Bogardus

4min
page 250

La expropiación salitrera bajo el gobierno de Manuel Pardo

4min
page 266

Final de la cuestión judicial en Londres

3min
pages 248-249

La explotación del salitre: su primera etapa

3min
page 262

La expropiación de las salitreras

4min
pages 264-265

Apreciación sobre el juicio de Londres

2min
pages 251-253

La deuda externa

3min
page 247

Los comisionados Araníbar y Althaus y sus desacuerdos con la Peruvian Guano y con Dreyfus

4min
pages 240-241

Ley sobre fondos para la instrucción primaria

2min
page 238

Los ingresos y los gastos de los ferrocarriles

3min
page 235

El reglamento de moralidad pública y policía correccional

2min
pages 231-233

Los subsidios a los departamentos y provincias

2min
pages 236-237

La "fusión" y la caída del Gabinete Loayza

4min
page 229

El Presupuesto de 1877 a 1879

1min
page 234

El monitor rebelde

5min
pages 208-209

El combate de Pacocha

4min
page 210

La candidatura Montero

1min
page 195

El voto de censura al Gabinete Arenas y la dimisión de este

4min
page 205

Las prácticas electorales

2min
page 198

El Gobierno y los particulares ante los bancos durante la crisis La inconvertibilidad del billete

4min
page 182

La candidatura de Prado

4min
page 194

La acusación parlamentaria contra Pardo y sus ministros

3min
pages 201-203

La actitud de Piérola ante las elecciones

4min
page 196

La crisis bancaria. La disminución del circulante y la situación del billete

4min
page 181

Los juicios en Londres a mediados de 1876

5min
pages 177-179

El contrato de 15 de abril de 1874 con Dreyfus

4min
page 162

Los medios internos empleados para afrontar la crisis fiscal

3min
page 171

La participación de la multitud en la historia

2min
page 110

El civilismo frente al "problema indígena"

2min
page 144

La obra administrativa de Piérola

4min
page 75

Antecedentes de la insurgencia civil. Los doctrinarios, los civiles impotentes, el antimilitarismo de Elías y el civilismo de Ureta

4min
page 91

El importe de los ferrocarriles

4min
page 59

Otros ferrocarriles

4min
page 58

El cobro por Dreyfus del cupón correspondiente a los intereses del primer semestre de 1870 en los bonos del empréstito

5min
pages 56-57

El anómalo comienzo en la construcción de ferrocarriles

4min
page 54

La ilusión y el fracaso de la política ferrocarrilera

2min
page 52

El ferrocarril a La Oroya

4min
page 51

El ferrocarril de Arequipa a Puno

4min
page 53

El ferrocarril de Tacna a la frontera boliviana

4min
page 50

Soluciones propuestas al problema del costo de vida

4min
page 46

Las causas del alza del costo de vida

4min
pages 44-45

La polémica entre Manuel Pardo y Daniel Ruzo

4min
page 37

La demanda por despojo y retracto de los capitalistas nacionales ante la Corte Suprema

5min
pages 22-23

Las denuncias públicas contra los consignatarios

5min
pages 34-35

Piérola y Echenique

4min
page 14

Piérola en el Congreso

5min
page 15

Conversaciones entre los consignatarios y el Gobierno Aprobación del primer contrato Dreyfus

4min
page 21

Piérola, ministro de Hacienda

4min
page 13

El primer contrato Dreyfus ante la legislatura de 1870

4min
page 27

El desarrollo del subdesarrollo

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.