HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 8

Page 201

chino adornaban la izquierda y la derecha del palco escénico. En un rincón, una banda u orques­ ta dejaba oír acordes desacompasados en los que este escritor creyó hallar gran semejanza con la música árabe, recordando las experiencias que anotó en su libro Su e giú per la Siria (Milán, 1878). Los instrumentos eran una especie de tambor con platillos, una especie de guitarra, un conato de clarinete y algo así como una cacerola. Los actores, todos ellos con máscaras, representaban papeles de hombre y de mujer. Asombraba la magnificencia, la esplendidez de los vestidos de seda y de raso usados por la mayoría de estos personajes. Perolari Malmignati creyó encontrarse, por eso, ante la mascarada de una corte. Los rostros estaban a veces pintados con tinta de un modo increíble; alguno representaba a varios sujetos y cambiaba varias veces en la apariencia y en el traje. La música acompañaba casi siempre a las palabras. Un anciano con una barba blanca era un espíritu maligno que trataba de enfermar a una muchacha. Los padres de ella llamaban a un médico cuyo talismán debía tener un resultado bienhechor. El efecto era similar al de algunos teatrines de títeres y también hacían surgir el recuerdo de la escena de las cruces en el Fausto de Gounod. El médico terminaba por volverse odioso y contra él se arremolinaban el padre de la doncella, sus servidores y cuatro policías en ruidosas actitudes. Espléndidamente vestido, un mandarín a quien un lacayo cubría con una sombrilla aparecía para pronunciar una sentencia con justicia para todos. Pero este no era el acto final. Las representaciones chinas duraban cinco, diez, hasta quince noches. Sin embargo, se respetaba la unidad de acción porque la acción no se inte­ rrumpía; también la unidad de lugar, pues la escena siempre era la misma; igualmente la unidad de tiempo mantenida gracias a la duración indefinida del drama. Pero, aquí no había exactamen­ te un drama sino una mezcla de escenas de comedia, tragedia, farsa, pantomima, ópera, baile, ejercicios gimnásticos, juegos de destreza, de agilidad, de fuerza. Apariciones de seres extraños, peleas arlequinescas y otras cosas más. Mesas y sillas tenían una importancia simbólica en este teatro. La ubicación de las puntas de los pies de los actores era significativa; señales o signos mar­ caban a quien entra después de haber llegado a caballo o a quien debía marcharse. Abundaban las muertes en escena; pero ellos se marchaban con sus propios pies. Los sirvientes, moviéndose frecuentemente, se confundían a veces con los espectadores.

[ XXXV ] laS carreraS de caBalloS eNtre 1874 Y 1878.- Inactiva casi en 1873 la Sociedad de Carreras con motivo de estarse preparando entonces los terrenos proporcionados por Enrique Meiggs para el hipódromo en la hacienda La Legua, el año de 1874 señala un momento desco­ llante en la hípica nacional anterior a la guerra con Chile. Hubo dicho año cinco reuniones. La empresa del ferrocarril inició la costumbre de poner trenes especiales que salieran de Lima y Callao en esos días. Los jinetes y carruajes viajaban por la carretera del Callao. Aumentó entonces el número de propietarios de caballos, así como también el número y la calidad de estos. En 1875 y 1876 continuaron las actividades de este deporte, si bien disminuyó su intensidad. Por esos años se destacó como jinete caballero Carlos B. Higginson, quien también ganó muchas carreras en Chile. Una de las reuniones más brillantes fue la de 26 de diciembre de 1876 con la finalidad de reunir fondos para la iglesia de Chorrillos. Como juez de llegada actuó ese día Miguel Grau. En 1877 la cancha provisional, de La Legua pasó a ser definitiva, y fue inaugurada con el nombre de Cancha Meiggs el 15 de agosto de dicho año. A las dos reuniones efectuadas entonces siguieron cuatro en 1878. La presidencia de la Sociedad de Carreras fue ejercida entre 1876 y 1879 por Minor K. Meiggs y Ricardo Ortiz de Zevallos y Tagle. Comenzó a surgir una preo­ cupación por tener caballos de carreras nacidos en el país y los señores Swayne en su hacienda de San José de Cañete utilizaron el padrillo Telegram y Dionisio Derteano al reproductor Rayo en la hacienda Palo Seco; llegáronse a presentar los productos de ambos padrillos en carreras espe­ ciales. La guerra con Chile paralizó en 1879 la actividad hípica.

[ 1864 marzo 1 ] prIMeraS carreraS de caBalloS. en la sección "crónicas de la capital" del martes 1˚ de marzo de 1864, el comercio informó sobre la primera carrera de caballos, realizada en Bellavista (callao). dice la nota: "las carreras de caballos que tuvieron ayer lugar estuvieron bastante concurridas y fueron presididas por el prefecto del callao, que estaba acompañado de muchas personas respetables. Hubo bastante animación y los ginetes se presentaron en la cancha llevando en su mayor parte los colores nacionales. después de concluida la función, se pronunciaron algunos discursos en las pequeñas reuniones que se improvisaban a cada momento. la unión americana, representada por la presencia de todas las banderas republicanas, estuvo en todas las bocas, manifestándose así que es un pensamiento que procura revelarse en cualquier circunstancia" (sic).

[ CAPÍTULO 24 ] PERÍODO 3

201


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La ocupación de Roma y sus repercusiones en el Perú La manifestación del 20 de setiembre de 1871

3min
pages 302-303

El regreso a la política de las expropiaciones de salitreras

4min
page 267

El premio a Bogardus

4min
page 250

La expropiación salitrera bajo el gobierno de Manuel Pardo

4min
page 266

Final de la cuestión judicial en Londres

3min
pages 248-249

La explotación del salitre: su primera etapa

3min
page 262

La expropiación de las salitreras

4min
pages 264-265

Apreciación sobre el juicio de Londres

2min
pages 251-253

La deuda externa

3min
page 247

Los comisionados Araníbar y Althaus y sus desacuerdos con la Peruvian Guano y con Dreyfus

4min
pages 240-241

Ley sobre fondos para la instrucción primaria

2min
page 238

Los ingresos y los gastos de los ferrocarriles

3min
page 235

El reglamento de moralidad pública y policía correccional

2min
pages 231-233

Los subsidios a los departamentos y provincias

2min
pages 236-237

La "fusión" y la caída del Gabinete Loayza

4min
page 229

El Presupuesto de 1877 a 1879

1min
page 234

El monitor rebelde

5min
pages 208-209

El combate de Pacocha

4min
page 210

La candidatura Montero

0
page 195

El voto de censura al Gabinete Arenas y la dimisión de este

4min
page 205

Las prácticas electorales

2min
page 198

El Gobierno y los particulares ante los bancos durante la crisis La inconvertibilidad del billete

4min
page 182

La candidatura de Prado

4min
page 194

La acusación parlamentaria contra Pardo y sus ministros

3min
pages 201-203

La actitud de Piérola ante las elecciones

4min
page 196

La crisis bancaria. La disminución del circulante y la situación del billete

4min
page 181

Los juicios en Londres a mediados de 1876

5min
pages 177-179

El contrato de 15 de abril de 1874 con Dreyfus

4min
page 162

Los medios internos empleados para afrontar la crisis fiscal

3min
page 171

La participación de la multitud en la historia

2min
page 110

El civilismo frente al "problema indígena"

2min
page 144

La obra administrativa de Piérola

4min
page 75

Antecedentes de la insurgencia civil. Los doctrinarios, los civiles impotentes, el antimilitarismo de Elías y el civilismo de Ureta

4min
page 91

El importe de los ferrocarriles

4min
page 59

Otros ferrocarriles

4min
page 58

El cobro por Dreyfus del cupón correspondiente a los intereses del primer semestre de 1870 en los bonos del empréstito

5min
pages 56-57

El anómalo comienzo en la construcción de ferrocarriles

4min
page 54

La ilusión y el fracaso de la política ferrocarrilera

2min
page 52

El ferrocarril a La Oroya

4min
page 51

El ferrocarril de Arequipa a Puno

4min
page 53

El ferrocarril de Tacna a la frontera boliviana

4min
page 50

Soluciones propuestas al problema del costo de vida

4min
page 46

Las causas del alza del costo de vida

4min
pages 44-45

La polémica entre Manuel Pardo y Daniel Ruzo

4min
page 37

La demanda por despojo y retracto de los capitalistas nacionales ante la Corte Suprema

5min
pages 22-23

Las denuncias públicas contra los consignatarios

5min
pages 34-35

Piérola y Echenique

4min
page 14

Piérola en el Congreso

5min
page 15

Conversaciones entre los consignatarios y el Gobierno Aprobación del primer contrato Dreyfus

4min
page 21

Piérola, ministro de Hacienda

4min
page 13

El primer contrato Dreyfus ante la legislatura de 1870

4min
page 27

El desarrollo del subdesarrollo

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.