HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 8

Page 22

el arteSaNo

esta publicación circuló en lima entre el 15 de marzo y el 1ºª0 de setiembre de 1873, y reapareció luego hasta 1879. el artesano salió a las calles como respuesta a la industrialización de la capital, proceso que trajo consigo el surgimiento de una masa obrera y artesana, ávida de obtener información de carácter local, industrial y político.

No parece que hubo huella en el Perú de entonces, del movimiento socialista o del movimiento anarquista europeo. Hacia 1876 se podía diferenciar en Lima a los obreros de las fábricas ya establecidas, los artesanos de los grandes talleres y los pequeños artesanos independientes. La eficiente obra de la Escuela de Artes y Oficios sirvió para vivificar y modernizar a los antiguos gremios. Los comienzos de la actividad industrial moderna requirieron, por otra parte, de una mano de obra que salió, en parte, de la servidumbre doméstica y, en parte, de los antiguos artesanos. Se habló de que los salarios pagados en las fábricas fueron mayores que los anteriormente conocidos; falta encontrar la prueba documental para esta aseveración que parece probable. Al mismo tiempo, el espectáculo de los grandes ferrocarriles concentró grandes masas humanas en condiciones distintas a las tradicionales. Coincidió esta época con el crecimiento de la población urbana. Con la excepción de los peones en las obras públicas, obreros y artesanos vivieron con sus familias en las habitaciones sucias y estrechas de las casas de vecindad. Dura fue, en especial, la condición de los artesanos que aún trabajan en sus pequeños talleres. Este artesanado independiente se componía, de un lado, de maestros, oficiales y aprendices no adscritos a los grandes establecimientos en ramos como las carpinterías y depósitos de muebles, las cererías, cigarrerías, colchonerías (cuya calle tradicional era la de San Francisco), curtiembres, herrerías, hojalaterías, imprentas, talleres de modistas, panaderías, platerías, fábricas de obras de plomo, sastrerías, sombrererías, talabarterías, tapicerías, tonelerías, fábricas de velas de sebo, zapaterías. No faltaban, por otra parte, los que pertenecían a artes y oficios con número reducido de cultivadores: los albéitares o herradores, los aparejeros, los armeros, los bauleros, los caldereros, los carroceros, los coheteros, los doradores en metal, los doradores en madera, los encuadernadores, los fundidores de metal, los hormeros, los hojalateros, los botoneros o pasamaneros y otros. Todos estos artesanos se quejaban singularmente de los efectos de la crisis sobre sus industrias, de las gabelas fiscales y en algunos casos de la competencia de las fábricas o grandes talleres, así como también de otras cosas. Los obreros no representaron en número y en fuerza un volumen considerable y fueron opacados, ante la opinión general, por los artesanos. En el entierro de Manuel Pardo hubo una representación de estos y no de aquellos.

el oBrero Y el arteSaNo.- El desarrollo cívico del país después de la derrota del militarismo y el crecimiento industrial hicieron surgir un periodismo artesanal y obrero. El 15 de marzo de 1873 apareció El Artesano; su publicación se interrumpió el 1° de setiembre del mismo año, para reanudarse más tarde prosiguiendo hasta 1879. Desgraciadamente la Biblioteca Nacional posee actualmente una colección muy incompleta de este periódico. El Obrero fue un semanario cuyo primer número tuvo como fecha el 20 de marzo de 1875. Llegó en su segunda época hasta el número 23 del 8 de diciembre de 1877. El solo hecho de haber tomado este nombre un órgano periodístico por vez primera en el Perú es muy significativo. Apareció como vocero de la Sociedad de Artesanos y su edición se hizo posible gracias a la ayuda de Andrés Aramburú facilitando los tipos de imprenta y demás útiles necesarios. El Obrero y El Ar tesano son quizá los iniciadores pacíficos del periodismo proletario en el Perú. joSÉ eNrIque del caMpo, dIrIGeNte oBrero Y patrIota.- EI nombre de José Enrique del Campo debe ser mencionado al lado de los de Mariano Salazar y Zapata, José C. Lecaros, Juan Antonio Zubiaga, Manuel N. Heraud y otros, entre los primeros propulsores del movimiento de organización obrera en el Perú.

22

PERÍODO 3

[ CAPÍTULO 20 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La ocupación de Roma y sus repercusiones en el Perú La manifestación del 20 de setiembre de 1871

3min
pages 302-303

El regreso a la política de las expropiaciones de salitreras

4min
page 267

El premio a Bogardus

4min
page 250

La expropiación salitrera bajo el gobierno de Manuel Pardo

4min
page 266

Final de la cuestión judicial en Londres

3min
pages 248-249

La explotación del salitre: su primera etapa

3min
page 262

La expropiación de las salitreras

4min
pages 264-265

Apreciación sobre el juicio de Londres

2min
pages 251-253

La deuda externa

3min
page 247

Los comisionados Araníbar y Althaus y sus desacuerdos con la Peruvian Guano y con Dreyfus

4min
pages 240-241

Ley sobre fondos para la instrucción primaria

2min
page 238

Los ingresos y los gastos de los ferrocarriles

3min
page 235

El reglamento de moralidad pública y policía correccional

2min
pages 231-233

Los subsidios a los departamentos y provincias

2min
pages 236-237

La "fusión" y la caída del Gabinete Loayza

4min
page 229

El Presupuesto de 1877 a 1879

1min
page 234

El monitor rebelde

5min
pages 208-209

El combate de Pacocha

4min
page 210

La candidatura Montero

0
page 195

El voto de censura al Gabinete Arenas y la dimisión de este

4min
page 205

Las prácticas electorales

2min
page 198

El Gobierno y los particulares ante los bancos durante la crisis La inconvertibilidad del billete

4min
page 182

La candidatura de Prado

4min
page 194

La acusación parlamentaria contra Pardo y sus ministros

3min
pages 201-203

La actitud de Piérola ante las elecciones

4min
page 196

La crisis bancaria. La disminución del circulante y la situación del billete

4min
page 181

Los juicios en Londres a mediados de 1876

5min
pages 177-179

El contrato de 15 de abril de 1874 con Dreyfus

4min
page 162

Los medios internos empleados para afrontar la crisis fiscal

3min
page 171

La participación de la multitud en la historia

2min
page 110

El civilismo frente al "problema indígena"

2min
page 144

La obra administrativa de Piérola

4min
page 75

Antecedentes de la insurgencia civil. Los doctrinarios, los civiles impotentes, el antimilitarismo de Elías y el civilismo de Ureta

4min
page 91

El importe de los ferrocarriles

4min
page 59

Otros ferrocarriles

4min
page 58

El cobro por Dreyfus del cupón correspondiente a los intereses del primer semestre de 1870 en los bonos del empréstito

5min
pages 56-57

El anómalo comienzo en la construcción de ferrocarriles

4min
page 54

La ilusión y el fracaso de la política ferrocarrilera

2min
page 52

El ferrocarril a La Oroya

4min
page 51

El ferrocarril de Arequipa a Puno

4min
page 53

El ferrocarril de Tacna a la frontera boliviana

4min
page 50

Soluciones propuestas al problema del costo de vida

4min
page 46

Las causas del alza del costo de vida

4min
pages 44-45

La polémica entre Manuel Pardo y Daniel Ruzo

4min
page 37

La demanda por despojo y retracto de los capitalistas nacionales ante la Corte Suprema

5min
pages 22-23

Las denuncias públicas contra los consignatarios

5min
pages 34-35

Piérola y Echenique

4min
page 14

Piérola en el Congreso

5min
page 15

Conversaciones entre los consignatarios y el Gobierno Aprobación del primer contrato Dreyfus

4min
page 21

Piérola, ministro de Hacienda

4min
page 13

El primer contrato Dreyfus ante la legislatura de 1870

4min
page 27

El desarrollo del subdesarrollo

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.