HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 8

Page 247

compromiso por el cual Chile, en caso de conservar la posesión de Mejillones y Antofagasta, no fortificaría nunca dichos lugares, prometiendo, además, que el salitre chileno y el peruano no se harían competencia comercial. También llegó a halagar al ministro peruano el Presidente con la posibilidad de una alianza chileno-peruana si Bolivia atacaba al Perú y amenazó veladamente con una alianza boliviano-chilena con detrimento para este país si mantenía su actitud. Lavalle contestó que el único modo que tenía Chile de desligar al Perú de Bolivia era aceptar términos racionales que pudiese ofrecer el Perú a Bolivia sin detrimento de su dignidad y que si ella rehusaba por capricho o tenacidad podían dar lugar a que el Perú la dejase a su propia suerte.

laS propueStaS de laStarrIa.- Todavía el 25 de marzo surgió otra tentativa de paz. Lavalle aceptó un plan de arreglo del eminente político y escritor chileno José Victorino Lastarria cuyos términos eran los siguientes: 1) Tregua o suspensión de hostilidades entre Chile y Bolivia por el tiempo que se fijase; 2) Retiro de las fuerzas chilenas de parte del litoral restituyendo a Bolivia, Cobija, Tocopilla y Calama; 3) Suspensión de los decretos bolivianos sobre confiscación y expulsión de chilenos; 4) Suspensión de armamentos; 5) Reunión de una conferencia de plenipotenciarios en Lima. La iniciativa de Lastarria no encontró acogida en su Gobierno. FINal de la MISIóN laValle.- Al saber que el ministro chileno Godoy había recibido en Lima la noticia oficial de la existencia del tratado, no le quedó a Lavalle más que esperar una nota preguntándole también a él acerca de dicho documento. La respuesta afirmativa daría oportunidad a la declaratoria de guerra. Siguieron para Lavalle días de contenida inquietud. "Hay emociones (ha escrito él mismo) reservadas para los diplomáticos la víspera de una guerra en medio de poblaciones hostiles. Los gritos y vociferaciones que exhala el odio y que estallan a su alrededor se dirigen a su país; las tropas y los cañones que ven desfilar marchan a sus fronteras; sus relaciones, sus amistades se enfrían y a veces se rompen; miradas sombrías y rencorosas se fijan sobre ellos pues ya no representan sino al enemigo. Su ansiedad es punzante, tienen la conciencia del peligro, ven a su patria invadida y presienten que pronto no tendrán ya suelo natal". Cuando llegó a su poder la necesaria autorización de su Cancillería, Lavalle solicitó una entrevista al canciller Fierro y en ella dio lectura al texto del tratado. En seguida manifestó que el casus foederis todavía no había sido invocado en esta ocasión y refutó el oficio que el ministro chileno Godoy había mandado a la Cancillería de Lima sobre la neutralidad del Perú, sin aceptar discusión alguna. Terminó así la última escena de su misión. No había dejado nada por hacer para evitar la guerra y entre sus actos no apareció uno solo que sirviera para precipitarla o acelerarla. Un testimonio chileno le ha rendido el máximo homenaje al afirmar que orilló los obstáculos con la sagacidad y tino del que juega con cristales sin quebrar ninguno. la declaratorIa de Guerra de cHIle al perÚ.- A la demanda chilena sobre declaración de neutralidad, el Gobierno del Perú contestó que aplazaría la respuesta hasta la reunión del Congreso, convocado para el 24 de abril. Chile rompió las negociaciones y declaró la guerra al Perú y a Bolivia el 5 de abril de 1879.

[ 1879 abrIl 4 ] la declaratorIa de Guerra. en la edición del 4 de abril de 1879, publicó el comercio una noticia con el encabezado "la Guerra, declarada oficialmente". en ella se informaba que "la palabra amiga del perú ha sido rechazada, y chile ha respondido con un reto audaz a nuestros buenos oficios, leales y honrados, de paz y confraternidad. el congreso chileno ha concedido anteanoche al Gobierno de Santiago la autorización solicitada para declarar la guerra al perú. esa autorización ha sido ya usada, pues el representante de chile en lima notificó ayer a nuestro Gobierno que estaban rotas las relaciones amistosas entre su país y el nuestro. ¡el perú lo espera todo del patriotismo de sus hijos y de la entereza de sus gobernantes!".

el MINIStro BolIVIaNo JulIo MÉNdez Y la declaratorIa de Guerra de cHIle al perÚ.- En el proceso instaurado en el Congreso boliviano contra el ex presidente Daza y sus ministros, uno de ellos, don Julio Méndez, declaró lo siguiente: "Llega al fin la noticia de

[ CAPÍTULO 1 ] PERÍODO 4

247


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La ocupación de Roma y sus repercusiones en el Perú La manifestación del 20 de setiembre de 1871

3min
pages 302-303

El regreso a la política de las expropiaciones de salitreras

4min
page 267

El premio a Bogardus

4min
page 250

La expropiación salitrera bajo el gobierno de Manuel Pardo

4min
page 266

Final de la cuestión judicial en Londres

3min
pages 248-249

La explotación del salitre: su primera etapa

3min
page 262

La expropiación de las salitreras

4min
pages 264-265

Apreciación sobre el juicio de Londres

2min
pages 251-253

La deuda externa

3min
page 247

Los comisionados Araníbar y Althaus y sus desacuerdos con la Peruvian Guano y con Dreyfus

4min
pages 240-241

Ley sobre fondos para la instrucción primaria

2min
page 238

Los ingresos y los gastos de los ferrocarriles

3min
page 235

El reglamento de moralidad pública y policía correccional

2min
pages 231-233

Los subsidios a los departamentos y provincias

2min
pages 236-237

La "fusión" y la caída del Gabinete Loayza

4min
page 229

El Presupuesto de 1877 a 1879

1min
page 234

El monitor rebelde

5min
pages 208-209

El combate de Pacocha

4min
page 210

La candidatura Montero

0
page 195

El voto de censura al Gabinete Arenas y la dimisión de este

4min
page 205

Las prácticas electorales

2min
page 198

El Gobierno y los particulares ante los bancos durante la crisis La inconvertibilidad del billete

4min
page 182

La candidatura de Prado

4min
page 194

La acusación parlamentaria contra Pardo y sus ministros

3min
pages 201-203

La actitud de Piérola ante las elecciones

4min
page 196

La crisis bancaria. La disminución del circulante y la situación del billete

4min
page 181

Los juicios en Londres a mediados de 1876

5min
pages 177-179

El contrato de 15 de abril de 1874 con Dreyfus

4min
page 162

Los medios internos empleados para afrontar la crisis fiscal

3min
page 171

La participación de la multitud en la historia

2min
page 110

El civilismo frente al "problema indígena"

2min
page 144

La obra administrativa de Piérola

4min
page 75

Antecedentes de la insurgencia civil. Los doctrinarios, los civiles impotentes, el antimilitarismo de Elías y el civilismo de Ureta

4min
page 91

El importe de los ferrocarriles

4min
page 59

Otros ferrocarriles

4min
page 58

El cobro por Dreyfus del cupón correspondiente a los intereses del primer semestre de 1870 en los bonos del empréstito

5min
pages 56-57

El anómalo comienzo en la construcción de ferrocarriles

4min
page 54

La ilusión y el fracaso de la política ferrocarrilera

2min
page 52

El ferrocarril a La Oroya

4min
page 51

El ferrocarril de Arequipa a Puno

4min
page 53

El ferrocarril de Tacna a la frontera boliviana

4min
page 50

Soluciones propuestas al problema del costo de vida

4min
page 46

Las causas del alza del costo de vida

4min
pages 44-45

La polémica entre Manuel Pardo y Daniel Ruzo

4min
page 37

La demanda por despojo y retracto de los capitalistas nacionales ante la Corte Suprema

5min
pages 22-23

Las denuncias públicas contra los consignatarios

5min
pages 34-35

Piérola y Echenique

4min
page 14

Piérola en el Congreso

5min
page 15

Conversaciones entre los consignatarios y el Gobierno Aprobación del primer contrato Dreyfus

4min
page 21

Piérola, ministro de Hacienda

4min
page 13

El primer contrato Dreyfus ante la legislatura de 1870

4min
page 27

El desarrollo del subdesarrollo

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.