HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 8

Page 34

Los chinos y la problemática del opio La inmigración europea fue vista como un medio para concretar el proyecto modernizador de las élites peruanas del siglo XIX. Sin embargo, la inmigración china fue en todo momento la más numerosa y su influencia en la sociedad peruana generó un discurso racista compartido por el Estado y por amplios sectores de la población.

34

período 3

[ capítulo 20 ]

"

Des­de su lle­ga­da al Pe­rú, en­tre 1849 y 1874, los chi­nos fue­ron vis­tos co­mo per­so­nas di­fe­ren­tes a los oc­ci­den­ta­ les y cu­ya in­mi­gra­ción era ‘un mal ne­ce­ sa­rio’. Con­si­de­ra­dos má­qui­nas de tra­ba­ jo, pe­ro im­per­fec­tas por la de­gra­da­ción fí­si­ca y mo­ral de su ra­za, los orien­ta­les fue­ron re­que­ri­dos pa­ra tra­ba­jar de bra­ ce­ros en la­bo­res agrí­co­las. Solo con es­ta con­di­ción se acep­tó su in­mi­gra­ción, ya que –se­gún uno de los ha­cen­da­dos de la fa­mi­lia As­pí­lla­ga– ‘su si­tua­ción es la de se­mi-hom­bres’. De ma­ne­ra que pa­ra el Es­ta­do, los ha­cen­da­dos, los in­te­lec­tua­ les y los re­for­mis­tas li­be­ra­les del período que com­pren­de des­de 1850 has­ta 1920, los chi­nos no cons­ti­tuían un gru­po ét­ni­ co a to­mar­se en cuen­ta en la cons­truc­ ción de la co­mu­ni­dad na­cio­nal. (...) La con­vi­ven­cia con los chi­nos in­quie­tó a los li­me­ños y fue ca­li­fi­ca­da de ame­na­za pa­ra el pro­gre­so del país (…) Le­jos de ser los an­sia­dos bra­zos de los agri­cul­to­res, mu­chos de los ex cu­líes, tras ocho o diez años de tra­ba­jar en las con­di­cio­nes más opro­bio­sas, al ad­qui­rir su li­ber­tad se es­ta­ ble­cie­ron en Li­ma. (…) Los orien­ta­les te­nían pe­que­ños ne­go­cios: fon­das, tien­ das de ar­tí­cu­los chi­nos, al­ma­ce­nes, en­co­ men­de­rías, her­bo­la­rios chi­nos y bar­be­rías (…) Des­de su lle­ga­da a Li­ma se ubi­ca­ron en la ca­lle Ca­pón, en el dis­tri­to cuar­to del se­gun­do cuar­tel de la ciu­dad, en las in­me­ dia­cio­nes del Mer­ca­do de la Con­cep­ción (...) Dis­po­nien­do de pe­que­ños ca­pi­ta­les, los chi­nos acon­di­cio­na­ron en cuar­tos, ca­sas o lo­ca­les ubi­ca­dos en la ca­lle Ca­pón y en las ca­lles ad­ya­cen­tes (…) sus pe­que­

ñas fon­das, en­co­men­de­rías, al­ma­ce­nes y sa­lo­nes de jue­go. Es­tos úl­ti­mos de­no­mi­ na­dos tam­bién ‘ga­ri­tos’, ‘chi­bi­ri­ti­les’. Pa­re­ ce ser que en mu­chos de es­tos lo­ca­les los chi­nos fu­ma­ban opio. Al co­mien­zo, el con­su­mo del opio no es­tu­vo so­me­ti­do a re­gla­men­ta­ción al­gu­ na por par­te del Es­ta­do; pe­ro sí lo es­tu­vo su ven­ta (...) Ale­ja­do de su fun­ción te­ra­ péu­ti­ca, des­de la se­gun­da mi­tad del si­glo XIX, el fu­mar opio se ha­bía con­ver­ ti­do en un há­bi­to co­mún en­tre los chi­ nos. A su lle­ga­da al Pe­rú, los ha­cen­da­dos cos­te­ños si­guie­ron pro­por­cio­nan­do opio a los tra­ba­ja­do­res chi­nos; fren­te a su si­tua­ción, fu­mar­lo de­bió ser un me­ca­nis­ mo de eva­sión. Una vez ins­ta­la­dos en Li­ma, los chi­nos con­ti­nua­ron con el re­fe­ ri­do há­bi­to (...) En un con­tex­to mar­ca­do por la vio­len­cia, la cruel­dad, el mal­tra­to y el tra­ba­jo du­ro, y en una so­cie­dad que ha­bía es­tig­ma­ti­za­do al chi­no co­mo ser in­fe­rior, el opio fue sin du­da una sa­li­da efec­ti­va (...) El Es­ta­do no mos­tró ma­yor preo­cu­pa­ción por la di­fu­sión y asi­mi­la­ ción de es­ta cos­tum­bre por par­te de la po­bla­ción na­ti­va. Al pa­re­cer se cre­yó que el há­bi­to de fu­mar opio era pro­pio de la po­bla­ción chi­na y, por con­si­guien­te, no ha­bía ne­ce­si­dad de im­po­ner nin­gún ti­po de re­gla­men­ta­ción; po­cos años más tar­ de se pro­bó lo con­tra­rio". De Fan­ni Mu­ñoz, Di­ver­sio­nes pú­bli­cas en Li­ma. 1890-1920. La ex­pe­rien­cia de la mo­der­ni­dad, Li­ma: Red pa­ra el De­sa­rro­ llo de las Cien­cias So­cia­les en el Pe­rú, 2001, pp. 155-166.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La ocupación de Roma y sus repercusiones en el Perú La manifestación del 20 de setiembre de 1871

3min
pages 302-303

El regreso a la política de las expropiaciones de salitreras

4min
page 267

El premio a Bogardus

4min
page 250

La expropiación salitrera bajo el gobierno de Manuel Pardo

4min
page 266

Final de la cuestión judicial en Londres

3min
pages 248-249

La explotación del salitre: su primera etapa

3min
page 262

La expropiación de las salitreras

4min
pages 264-265

Apreciación sobre el juicio de Londres

2min
pages 251-253

La deuda externa

3min
page 247

Los comisionados Araníbar y Althaus y sus desacuerdos con la Peruvian Guano y con Dreyfus

4min
pages 240-241

Ley sobre fondos para la instrucción primaria

2min
page 238

Los ingresos y los gastos de los ferrocarriles

3min
page 235

El reglamento de moralidad pública y policía correccional

2min
pages 231-233

Los subsidios a los departamentos y provincias

2min
pages 236-237

La "fusión" y la caída del Gabinete Loayza

4min
page 229

El Presupuesto de 1877 a 1879

1min
page 234

El monitor rebelde

5min
pages 208-209

El combate de Pacocha

4min
page 210

La candidatura Montero

0
page 195

El voto de censura al Gabinete Arenas y la dimisión de este

4min
page 205

Las prácticas electorales

2min
page 198

El Gobierno y los particulares ante los bancos durante la crisis La inconvertibilidad del billete

4min
page 182

La candidatura de Prado

4min
page 194

La acusación parlamentaria contra Pardo y sus ministros

3min
pages 201-203

La actitud de Piérola ante las elecciones

4min
page 196

La crisis bancaria. La disminución del circulante y la situación del billete

4min
page 181

Los juicios en Londres a mediados de 1876

5min
pages 177-179

El contrato de 15 de abril de 1874 con Dreyfus

4min
page 162

Los medios internos empleados para afrontar la crisis fiscal

3min
page 171

La participación de la multitud en la historia

2min
page 110

El civilismo frente al "problema indígena"

2min
page 144

La obra administrativa de Piérola

4min
page 75

Antecedentes de la insurgencia civil. Los doctrinarios, los civiles impotentes, el antimilitarismo de Elías y el civilismo de Ureta

4min
page 91

El importe de los ferrocarriles

4min
page 59

Otros ferrocarriles

4min
page 58

El cobro por Dreyfus del cupón correspondiente a los intereses del primer semestre de 1870 en los bonos del empréstito

5min
pages 56-57

El anómalo comienzo en la construcción de ferrocarriles

4min
page 54

La ilusión y el fracaso de la política ferrocarrilera

2min
page 52

El ferrocarril a La Oroya

4min
page 51

El ferrocarril de Arequipa a Puno

4min
page 53

El ferrocarril de Tacna a la frontera boliviana

4min
page 50

Soluciones propuestas al problema del costo de vida

4min
page 46

Las causas del alza del costo de vida

4min
pages 44-45

La polémica entre Manuel Pardo y Daniel Ruzo

4min
page 37

La demanda por despojo y retracto de los capitalistas nacionales ante la Corte Suprema

5min
pages 22-23

Las denuncias públicas contra los consignatarios

5min
pages 34-35

Piérola y Echenique

4min
page 14

Piérola en el Congreso

5min
page 15

Conversaciones entre los consignatarios y el Gobierno Aprobación del primer contrato Dreyfus

4min
page 21

Piérola, ministro de Hacienda

4min
page 13

El primer contrato Dreyfus ante la legislatura de 1870

4min
page 27

El desarrollo del subdesarrollo

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.