HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 8

Page 46

loS certIFIcadoS WatSoN

en 1877, carlos Watson (en la imagen), director de la compañía del Ferrocarril de la oroya y Mineral de pasco, de propiedad de enrique Meiggs, recibió 97 certificados salitreros. estos documentos, con un valor de 10 mil soles cada uno, fueron entregados por el gobierno peruano para saldar una deuda que se tenía con Meiggs, fallecido ese mismo año. Watson vendió los certificados a diversas personas, quienes se convirtieron en acreedores del estado hasta 1905, fecha en que los títulos fueron recuperados por el perú.

loS certIFIcadoS WatSoN.- Watson vendió en plaza los certificados salitreros que recibió prestados. Terminada la guerra con Chile, el Tribunal Mayor de Cuentas cargó a Enrique Meiggs el valor en que se vendieron esos certificados. Dicha cantidad contribuyó a pagar la deuda que el Estado le tenía. La testamentaría Meiggs quedó así en la condición de extraña frente al asunto. Las personas que suministraron dinero a Watson al comprar los títulos salitreros que el Gobierno le había prestado, o sea los tenedores de los certificados Watson, adquirieron hipoteca legal sobre los ferrocarriles de Arequipa, Puno, Cuzco, Oroya, Chimbote y Pacasmayo para el pago de cuya deuda fueron aplicados. Al mismo tiempo se convirtieron en acreedores del Gobierno por el valor de esos papeles. El Estado peruano apareció en la condición de deudor del valor de ellos, con cuyo precio de venta saldó la cuenta con Meiggs. Después de la guerra, estos tenedores se presentaron ante la República de Chile, con la mira de entrar en el arreglo que se gestionaba para el pago de los certificados salitreros emitidos para la compra de oficinas en Tarapacá; pero ese Gobierno eliminó del arreglo mencionado los cer tificados Watson por ser representativos de ferrocarriles y obras públicas del Perú. Luego sostuvieron los mismos interesados una controversia judicial con la Peruvian Corporation alegando que la responsabilidad hipotecaria de los certificados afectaba a la mencionada empresa en virtud de la ley sobre el arreglo de la deuda externa peruana que le había dado origen. La ejecutoria de 5 de enero de 1901 negó esta pretensión. Desahuciados así en ambas gestiones, los tenedores llevaron su reclamo ante el Gobierno peruano primero par ticularmente y en 1902 y 1903, por intermedio de las legaciones de Italia y Alemania. En 1905 el ministro Augusto B. Leguía consideró que era preciso levantar el crédito del Estado y eliminar todo lo que pudiera nublarlo y celebró con Agustín F. Ferraro, apoderado de los tenedores de 58 certificados Watson, un proyecto de contrato para cancelarlos en papel de la deuda interna. Ferraro aceptó recibir una suma de Lp 323.253,140. El arreglo fue aprobado por resolución de 22 de marzo de 1905. Otros tenedores se acogieron al mismo acuerdo.

[ II ] la prIMera Época del telÉGraFo.- Al cesar la concesión por diez años, otorgada en 1875, para la construcción de líneas telegráficas, el 25 de junio de 1867 se declaró el telégrafo de propiedad nacional y fue sacada a remate público la administración del servicio. Existía entonces solo la línea de Lima al Callao. El 11 de setiembre del mismo año, considerándose más conveniente y económico que este ramo pasara a administración par ticular, se hizo entrega de él a don Carlos Paz Soldán, autorizado ya, por resoluciones anteriores de fecha 27 de julio y 21 de agosto de 1867, para la construcción y explotación del telégrafo eléctrico de Lima a Lambayeque; se le adjudicaron, previa tasación, las existencias de materiales obtenidos al cesar el privilegio del concesionario de la línea al Callao. Carlos Paz Soldán puede ser calificado como el verdadero introductor del telégrafo en el Perú. En 1867 fundó la Compañía Nacional Telegráfica con el propósito de establecer nuevas líneas. No obtuvo, por otra parte, un monopolio. Otras empresas lograron concesiones diversas. A una de ellas, representada por don Adrián S. Morse, se le autorizó el 7 de diciembre de 1867 a establecer y explotar la línea de Lima a Ica.

[ III ] VIaJeS eN la aMaZoNía. eNtuSIaSMo por laS eXploracIoNeS.- Ya se ha mencionado en un capítulo anterior el aporte que dejó Faustino Maldonado para el conocimiento del curso del río Madre de Dios. Por esta región, en el vasto territorio situado entre los ríos Beni y Madre de Dios, hizo recorridos tenaces el P. Mancini (1850 a 1864).

46

PERÍODO 3

[ CAPÍTULO 21 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La ocupación de Roma y sus repercusiones en el Perú La manifestación del 20 de setiembre de 1871

3min
pages 302-303

El regreso a la política de las expropiaciones de salitreras

4min
page 267

El premio a Bogardus

4min
page 250

La expropiación salitrera bajo el gobierno de Manuel Pardo

4min
page 266

Final de la cuestión judicial en Londres

3min
pages 248-249

La explotación del salitre: su primera etapa

3min
page 262

La expropiación de las salitreras

4min
pages 264-265

Apreciación sobre el juicio de Londres

2min
pages 251-253

La deuda externa

3min
page 247

Los comisionados Araníbar y Althaus y sus desacuerdos con la Peruvian Guano y con Dreyfus

4min
pages 240-241

Ley sobre fondos para la instrucción primaria

2min
page 238

Los ingresos y los gastos de los ferrocarriles

3min
page 235

El reglamento de moralidad pública y policía correccional

2min
pages 231-233

Los subsidios a los departamentos y provincias

2min
pages 236-237

La "fusión" y la caída del Gabinete Loayza

4min
page 229

El Presupuesto de 1877 a 1879

1min
page 234

El monitor rebelde

5min
pages 208-209

El combate de Pacocha

4min
page 210

La candidatura Montero

0
page 195

El voto de censura al Gabinete Arenas y la dimisión de este

4min
page 205

Las prácticas electorales

2min
page 198

El Gobierno y los particulares ante los bancos durante la crisis La inconvertibilidad del billete

4min
page 182

La candidatura de Prado

4min
page 194

La acusación parlamentaria contra Pardo y sus ministros

3min
pages 201-203

La actitud de Piérola ante las elecciones

4min
page 196

La crisis bancaria. La disminución del circulante y la situación del billete

4min
page 181

Los juicios en Londres a mediados de 1876

5min
pages 177-179

El contrato de 15 de abril de 1874 con Dreyfus

4min
page 162

Los medios internos empleados para afrontar la crisis fiscal

3min
page 171

La participación de la multitud en la historia

2min
page 110

El civilismo frente al "problema indígena"

2min
page 144

La obra administrativa de Piérola

4min
page 75

Antecedentes de la insurgencia civil. Los doctrinarios, los civiles impotentes, el antimilitarismo de Elías y el civilismo de Ureta

4min
page 91

El importe de los ferrocarriles

4min
page 59

Otros ferrocarriles

4min
page 58

El cobro por Dreyfus del cupón correspondiente a los intereses del primer semestre de 1870 en los bonos del empréstito

5min
pages 56-57

El anómalo comienzo en la construcción de ferrocarriles

4min
page 54

La ilusión y el fracaso de la política ferrocarrilera

2min
page 52

El ferrocarril a La Oroya

4min
page 51

El ferrocarril de Arequipa a Puno

4min
page 53

El ferrocarril de Tacna a la frontera boliviana

4min
page 50

Soluciones propuestas al problema del costo de vida

4min
page 46

Las causas del alza del costo de vida

4min
pages 44-45

La polémica entre Manuel Pardo y Daniel Ruzo

4min
page 37

La demanda por despojo y retracto de los capitalistas nacionales ante la Corte Suprema

5min
pages 22-23

Las denuncias públicas contra los consignatarios

5min
pages 34-35

Piérola y Echenique

4min
page 14

Piérola en el Congreso

5min
page 15

Conversaciones entre los consignatarios y el Gobierno Aprobación del primer contrato Dreyfus

4min
page 21

Piérola, ministro de Hacienda

4min
page 13

El primer contrato Dreyfus ante la legislatura de 1870

4min
page 27

El desarrollo del subdesarrollo

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.