HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 8

Page 53

ló al marino italiano Carlos de Amézaga, comandante del buque Caracciolo y que este califica en su libro de viajes como estupendas. También había sido llevada a este recinto una piedra monolítica de Chavín. Otras exhibiciones eran las de telas exquisitas, sombreros de plumas, arcos, flechas, remos, hachas de piedra y máscaras de terracota. Entre las pinturas podíase contemplar la de Luis Montero sobre los funerales de Atahualpa. Eran de admirar, además, una pieza de mosaico con diferentes clases de madera de Tumbes, obra de Enrique Jiménez, y las figuras de Luis Medina, artista oriundo de Ayacucho. Consistían ellas en un aparato de agua bendita, una representación del descenso de la cruz, el busto del ministro Santa María, la imagen en tamaño natural de Venus durmiendo, una mujer india y un hombre también de la misma raza. En varias de estas obras Medina utilizó, seguramente, la piedra de Huamanga. Otro de los atractivos del palacio era la pintura alegórica del Perú con la inscripción: "El Perú libre y soberano amigo de todas las naciones aunque independiente de ellas". Del reloj de Pedro Ruiz, que asombró tanto a los visitantes del palacio, se ocupará el capítulo sobre los aspectos culturales de este período. Numerosas maquinarias habían sido puestas también en exhibición. Entre ellas estaba la de estampar, inventada por el estudiante Jacinto Marticorena. Chile y Ecuador habían mandado sus respectivas contribuciones. Los jardines reunían a diversas aves; unos pocos cóndores habían sido aprisionados en jaulas. Pequeños pabellones ofrecían solaz y esparcimiento a quienes paseaban por allí. La inauguración de la Exposición se efectuó el 1° de julio de 1872, pocos días antes de que se produjera la sublevación de los Gutiérrez. El presidente Balta no pudo asistir, acaso por las preocupaciones políticas del momento y lo reemplazó en este acto el ministro de Gobierno, Manuel Santa María. Muy cerca de tres meses permaneció la Exposición abierta al público, hasta el 5 de octubre del mismo año en que se llevó a cabo la ceremonia de clausura. Manuel Atanasio Fuentes obtuvo el premio de honor común para nacionales y extranjeros; Pedro Ruiz Gallo, el premio de honor para los nacionales; y Demetrio Olavegoya, el tercero. La Exposición se convirtió en el lugar preferido para los paseos fuera de la capital y llegó a ser el escenario de conciertos y otras actividades culturales y sociales. Dice el ministro de Gobierno Francisco Rosas en su Memoria de 1874, que esta obra costó primero 1.784.620 soles; pero que luego obligó a gastos adicionales calculados hasta la indicada fecha en 289.089 soles, sin contar los de sostenimiento.

[ VIII ] HaBIcH Y el cuerpo de INGeNIeroS.- El 14 de octubre de 1869 el señor Emilio Bonifaz, encargado de Negocios del Perú en Francia, firmó un contrato de locación de ser vicios con el notable ingeniero polaco Eduardo Juan de Habich, quien llegó al país ese mismo año y trabajó al servicio del Estado. Contribuyó a formar el Cuerpo de Ingenieros Civiles y Arquitectos del Estado, reconstituido en 1872 y del cual integró la primera Junta con Eulogio Delgado, A. Weiler y Felipe Arancibia.

eduardo JuaN de HaBIcH (1835-1909)

este teniente polaco, realizó estudios de ingeniería civil en parís (Francia) y llegó al perú en 1868, contratado por el gobierno peruano. aquí, se encargó de la formación de futuros ingenieros, al principio, como catedrático de matemáticas en la Facultad de ciencias de la universidad de San Marcos. en 1876 fundó la escuela de Ingenieros de construcciones civiles y de Minas, actualmente la universidad Nacional de Ingeniería (uNI). tras la salida del ejército chileno de lima, Habich asumió la tarea de reconstruir la escuela. en 1885 inició la edición de su Boletín, donde publicó varios estudios.

[ IX ] la SeGuNda etapa del telÉGraFo.- La ley de 14 de noviembre de 1868 autorizó al Poder Ejecutivo para celebrar con la Compañía Nacional Telegráfica un contrato para establecer líneas de este ser vicio que unieran Lima con las capitales de departamento. Fue así como pudo celebrarse el contrato de 25 de enero de 1869 con dicha compañía; y como pudo expedirse el decreto de 12 de noviembre de 1869 que reglamentó las oficinas telegráficas y las conexiones entre Ica y Lima primero, y entre Lima y Paita después.

[ CAPÍTULO 21 ] PERÍODO 3

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La ocupación de Roma y sus repercusiones en el Perú La manifestación del 20 de setiembre de 1871

3min
pages 302-303

El regreso a la política de las expropiaciones de salitreras

4min
page 267

El premio a Bogardus

4min
page 250

La expropiación salitrera bajo el gobierno de Manuel Pardo

4min
page 266

Final de la cuestión judicial en Londres

3min
pages 248-249

La explotación del salitre: su primera etapa

3min
page 262

La expropiación de las salitreras

4min
pages 264-265

Apreciación sobre el juicio de Londres

2min
pages 251-253

La deuda externa

3min
page 247

Los comisionados Araníbar y Althaus y sus desacuerdos con la Peruvian Guano y con Dreyfus

4min
pages 240-241

Ley sobre fondos para la instrucción primaria

2min
page 238

Los ingresos y los gastos de los ferrocarriles

3min
page 235

El reglamento de moralidad pública y policía correccional

2min
pages 231-233

Los subsidios a los departamentos y provincias

2min
pages 236-237

La "fusión" y la caída del Gabinete Loayza

4min
page 229

El Presupuesto de 1877 a 1879

1min
page 234

El monitor rebelde

5min
pages 208-209

El combate de Pacocha

4min
page 210

La candidatura Montero

1min
page 195

El voto de censura al Gabinete Arenas y la dimisión de este

4min
page 205

Las prácticas electorales

2min
page 198

El Gobierno y los particulares ante los bancos durante la crisis La inconvertibilidad del billete

4min
page 182

La candidatura de Prado

4min
page 194

La acusación parlamentaria contra Pardo y sus ministros

3min
pages 201-203

La actitud de Piérola ante las elecciones

4min
page 196

La crisis bancaria. La disminución del circulante y la situación del billete

4min
page 181

Los juicios en Londres a mediados de 1876

5min
pages 177-179

El contrato de 15 de abril de 1874 con Dreyfus

4min
page 162

Los medios internos empleados para afrontar la crisis fiscal

3min
page 171

La participación de la multitud en la historia

2min
page 110

El civilismo frente al "problema indígena"

2min
page 144

La obra administrativa de Piérola

4min
page 75

Antecedentes de la insurgencia civil. Los doctrinarios, los civiles impotentes, el antimilitarismo de Elías y el civilismo de Ureta

4min
page 91

El importe de los ferrocarriles

4min
page 59

Otros ferrocarriles

4min
page 58

El cobro por Dreyfus del cupón correspondiente a los intereses del primer semestre de 1870 en los bonos del empréstito

5min
pages 56-57

El anómalo comienzo en la construcción de ferrocarriles

4min
page 54

La ilusión y el fracaso de la política ferrocarrilera

2min
page 52

El ferrocarril a La Oroya

4min
page 51

El ferrocarril de Arequipa a Puno

4min
page 53

El ferrocarril de Tacna a la frontera boliviana

4min
page 50

Soluciones propuestas al problema del costo de vida

4min
page 46

Las causas del alza del costo de vida

4min
pages 44-45

La polémica entre Manuel Pardo y Daniel Ruzo

4min
page 37

La demanda por despojo y retracto de los capitalistas nacionales ante la Corte Suprema

5min
pages 22-23

Las denuncias públicas contra los consignatarios

5min
pages 34-35

Piérola y Echenique

4min
page 14

Piérola en el Congreso

5min
page 15

Conversaciones entre los consignatarios y el Gobierno Aprobación del primer contrato Dreyfus

4min
page 21

Piérola, ministro de Hacienda

4min
page 13

El primer contrato Dreyfus ante la legislatura de 1870

4min
page 27

El desarrollo del subdesarrollo

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.