el pueBlo de la Merced
combates con los nativos fueron cruentos. Nuevamente penetró Pereira en territorio peligroso y llegó a fundar, en ese mismo año, el pueblo de La Merced, sobre una meseta algo elevada, a menos de dos leguas del fuerte de San Ramón y en la margen izquierda del Chanchamayo. Esta población, que pudo considerarse como la capital de la región, contaba en abril de 1870, menos de un año después de su establecimiento, con cuatro manzanas, más de cuarenta casas, una iglesia y un taller. En octubre de 1870 una expedición, al mando del coronel José Cárdenas, encontró el río Paucartambo que, al juntarse con el Chanchamayo, forma el río Perené.
el paSo del poNGo de MaNSerIcHe. laS HaZaÑaS de carVaJal Y de WertHeMaN.- El primer pasaje de un vapor por el pongo de Manseriche se llevó a cabo el 26
en la margen derecha del río chanchamayo, a 775 metros sobre el nivel del mar, fue refundado en 1869 el pueblo de la Merced. este había sido originalmente establecido en 1635 por el sacerdote Jerónimo Jiménez, con el nombre de San Buenaventura de Quimiri. en 1742 la población fue totalmente destruida por los indígenas de la zona, en represalia por los maltratos recibidos de los españoles. aquí vemos una imagen de la Merced a finales del siglo XIX.
56
PERÍODO 3
[ CAPÍTULO 21 ]
de octubre de 1869, cuando era prefecto de Loreto el coronel Lino Olaria, por el buque Napo (con 150 toneladas de desplazamiento) que comandaba el valiente marino Manuel Melitón Carvajal y llevaba a bordo al prefecto y, como ingeniero, a Arturo Wertheman. Fue una gran hazaña. Después de dos horas de lucha incesante y complicadas maniobras, Carvajal cumplió su propósito con inteligencia, serenidad y arrojo y salvó su barco. Un poco más abajo del pueblo de Santiago, situado en la desembocadura del río de ese nombre en el Marañón, este varía lentamente de dirección hacia el este y corta los últimos contrafuertes de la cordillera excavando un angosto lecho conocido con el nombre de pongo de Manseriche. Pongo es una palabra del idioma quechua que significa 'cueva', 'hueco' y tiene parentesco con la voz puncu que significa 'puerta'. Emilio Romero ha escrito acerca del pongo de Manseriche: "En este pongo el Marañón que al unírsele el río Santiago mide 487 metros de ancho, se encajona violentamente en un estrecho pasaje de 48 metros de ancho y más de 500 metros de altura, casi cerrada en la parte alta, produciendo sombras temibles y un ruido tremendo que se escuchaba a muchas leguas. El eco de los rabiones y vorágines es llevado hasta remotos confines paralizando de miedo a los selváticos. Por eso la llamaron la puerta del miedo o mancharichi-punku". ''Forzando la máquina, vencimos el paso (escribió Melitón Carvajal en su informe al prefecto Lino Olaria); la canción nacional cantada por US. y los demás exploradores fue la manifestación más pura del patriotismo". Pero el mismo Carvajal presentó la realidad de la situación en esta zona. "El paso del pongo de Manseriche que hemos superado (expresó también en aquel informe) no es ni será nunca una vía cómoda y segura, pues aun en el caso de ser vapor de suficiente fuerza de máquina y buen gobierno, tendrá siempre un paso forzado en que correrá peligro". La hazaña de Carvajal sirvió para probar la impracticabilidad de la vía, pues, dos kilómetros más adelante, el Napo fue detenido por una correntada de la boca del Santiago; y, al no poder vencerla, hubo de emprender el viaje de regreso. No surgió después otra tentativa para surcar el Marañón en lanchas a vapor más arriba del Borja. Melitón Carvajal, en el Napo, hizo además una exploración en el Alto Huallaga en 70 millas de su curso, aguas arriba de Yurimaguas y fijó Archinamisa como el punto límite de la navegación a vapor en el Huallaga. Realizó entonces el paso del pongo de Aguirre, hasta el punto llamado El Arpa, en un trayecto que no se consideró navegable a vapor, ni se volvió a surcar de esta manera. Por último, viajó por el río Paranapura, desde la confluencia del Cachiyaco hasta su desembocadura en el Huallaga, unas 50 millas más o menos, que tampoco habían sido navegadas antes a vapor. Arturo Wertheman navegó por el río Utcubamba, que corre por la ciudad de Chachapoyas, llegó a la desembocadura de ese río el 21 de agosto de 1870, y pasó por todos los pongos del Alto Marañón, en una notable hazaña en aquel mismo año. Una erogación pública en esta ciudad costeó sus gastos. A partir de los viajes de Carvajal y de Wertheman se tuvo un mayor caudal de noticias exactas acerca de lo que son los pongos.