EL ESTANDARTE REAL Y LA MASCAPAYCHA

Page 169

Capítulo 4 Enfrentamiento, usurpación y transacción de los derechos de posesión de la mascapaycha y del oficio de alférez real inca, siglo XVII En este capítulo nuestro propósito es investigar cómo los derechos de posesión del oficio de alférez real inca, del estandarte real y de la mascapaycha crearon una serie de conflictos entre los nobles incas de las ocho parroquias cuzqueñas. Como ya lo hemos mencionado, a estos nobles también se sumaron algunas personas que, aprovechando su parentesco con los descendientes incas así como coyunturas que les favorecían, intentaron tener ciertos derechos sobre los privilegios que eran tan celosamente cuidados y vigilados por los primeros. Para ahondar en este tema, volveremos a hablar sobre dos personajes que, creemos, tuvieron una importante e interesante participación en estos menesteres: don Francisco Suta Yupanqui, cacique principal y gobernador de la Parroquia de San Sebastián, del ayllu Sucso y descendiente del Inca Viracocha, y don Francisco Uclucana Sabaytocto, cacique principal y gobernador de la Parroquia de Santa Ana, del ayllu Chachapoya.

1. Don Francisco Suta Yupanqui, descendiente de Viracocha Inca Don Francisco Suta Yupanqui, según su propio testamento, fue hijo de don Agustín Suta y de doña Inés Vaylla, principales incas del ayllu Sucso, descendientes de Viracocha. Como sabemos, los descendientes de Viracocha estaban reducidos en la Parroquia de San Sebastián. Don Agustín Suta figura en la memoria y declaración que hicieran los indios pecheros de los cuatro suyus, en 1585, para señalar quiénes eran verdaderamente descendientes incas. Don Francisco Suta apareció como uno de los líderes del ayllu Sucso, en 1625, cuando con don Francisco Ticsi, don Pedro Toca, Agustín Champa, Tomás Orccoguaranca y Felipe Mache, incas naturales de la Parroquia de San Sebastián, nietos y descendientes de los incas, por ellos y en nombre de los seis ayllus incas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

III.4.1 Pachacamac

1min
page 474

III.4.4. El sapo

1min
page 483

III.4.2 Los seres de las minas

9min
pages 475-479

III.4.3. La serpiente inframundana

5min
pages 480-482

III.4 Rasgos generales de los seres que pueblan el hurin pacha

9min
pages 470-473

III.3.Formas de enterramiento, rasgos generales

18min
pages 460-469

III.4.5. El jaguar

3min
pages 484-485

II.4.3. El arco del cielo

50min
pages 374-398

II.4.2 Datos hallados sobre los colores en los cuales se podría considerar una diferenciación bipolar

21min
pages 363-373

CAPITULO III: EL HURIN PACHA O EL INFRAMUNDO ANDINO

23min
pages 417-428

II.4.1 Datos hallados sobre los colores

36min
pages 346-362

II.4.4. Conclusiones sobre los rumbos del cosmos y sus posibles cualidades

34min
pages 399-416

III.2 Qué o Quién realizaba el viaje inframundano

24min
pages 448-459

III.1 El viaje inframundano. Destinos del difunto

38min
pages 429-447

II.4. LOS RUMBOS DEL COSMOS Y SUS POSIBLES CUALIDADES

3min
pages 344-345

II.3.2 El paisaje como manifestación de lo sagrado

1hr
pages 307-343

II.3.1 El individuo y su posición en el kay pacha II.3.1.a Datos hallados sobre entidades anímicas.

16min
pages 259-268

Trabajo de campo realizado en Bolivia

33min
pages 269-285

II.3.1.c Los Apus

21min
pages 289-299

II.3.1.b. Posibles entidades relacionadas con el ánimo

5min
pages 286-288

II.3. EL KAY PACHA Y SUS HABITANTES

2min
pages 257-258

II.3.1.d. La Pachamama

11min
pages 300-306

II.2.12. Otras presencias estelares

2min
pages 255-256

II.2.11. Atagaju

1min
page 254

II.2.7 Pariacaca

1min
page 248

II.2.10 Viracocha

7min
pages 250-253

FUENTES INÉDITAS: LOS ARCHIVOS CONSULTADOS

2min
page 247

II.2.6 Illa Ticci Pachayachachic

1min
page 246

II.2.5 Las Pléyades

2min
page 245

II.2.4 Yacana

3min
pages 243-244

II.2. EL HANAN PACHA Y LAS DIVINIDADES CELESTES

21min
pages 226-236

centro andina

31min
pages 210-225

II.2.2. Inti

5min
pages 239-241

II.2.3. Chasca

1min
page 242

II.2.1 Illapa

3min
pages 237-238

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

25min
pages 197-209

II.1.1 Otros aspectos que caracterizan la geometría hanan - hurin

2min
page 196

III.1.8. Las huacas

13min
pages 189-195

III.1.6. Las deidades principales durante la dominación inca

15min
pages 169-176

III.1.7. Los sacrificios

13min
pages 182-188

III.1.5. Las Acllas

9min
pages 165-168

III.1.4 La casta sacerdotal

6min
pages 162-164

III.1.3. Los recintos religiosos: la morada de los dioses andinos

11min
pages 155-161

I.6.2. Los ceques

5min
pages 152-154

III.1.2 El quipu y la herencia oral

1min
page 151

I. 6. EL TIEMPO: EL NACIMINETO DEL SOL COMO SÍNTESIS DEL NACIMIENTO DEL COMOS

23min
pages 118-128

II.2. Las rutas comerciales: los intercambios de ideas

10min
pages 94-99

II.3. El preclásico y el nacimiento de los conceptos base

0
page 117

I.5. LA HISTORIA OFICIAL INCA

14min
pages 110-116

I.4.1 El ordenador/Hacedor

19min
pages 100-109

I.4. LA CREACIÓN

8min
pages 90-93

Anexo I: ILUSTRACCIONES

53min
pages 15-44

I.3. CONCLUSIONES SOBRE LAS RECOPILACIONES ANALIZADAS

15min
pages 82-89

I.2. RELATOS ACTUALES

1min
page 81

CAPITULO I: LA HISTORIA CÓSMICA: MITOS DE CREACIÓN

24min
pages 45-58

II.1. Rasgos generales del preclásico en la región andina

8min
pages 77-80

I.1. GRUPO DE PROPUESTAS EXTRAÍDAS DE LAS FUENTES COLONIALES

27min
pages 59-72

ANTECEDENTES

7min
pages 73-76

INTRODUCCIÓN Pág

3min
pages 13-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.