Capítulo 4 Enfrentamiento, usurpación y transacción de los derechos de posesión de la mascapaycha y del oficio de alférez real inca, siglo XVII En este capítulo nuestro propósito es investigar cómo los derechos de posesión del oficio de alférez real inca, del estandarte real y de la mascapaycha crearon una serie de conflictos entre los nobles incas de las ocho parroquias cuzqueñas. Como ya lo hemos mencionado, a estos nobles también se sumaron algunas personas que, aprovechando su parentesco con los descendientes incas así como coyunturas que les favorecían, intentaron tener ciertos derechos sobre los privilegios que eran tan celosamente cuidados y vigilados por los primeros. Para ahondar en este tema, volveremos a hablar sobre dos personajes que, creemos, tuvieron una importante e interesante participación en estos menesteres: don Francisco Suta Yupanqui, cacique principal y gobernador de la Parroquia de San Sebastián, del ayllu Sucso y descendiente del Inca Viracocha, y don Francisco Uclucana Sabaytocto, cacique principal y gobernador de la Parroquia de Santa Ana, del ayllu Chachapoya.
1. Don Francisco Suta Yupanqui, descendiente de Viracocha Inca Don Francisco Suta Yupanqui, según su propio testamento, fue hijo de don Agustín Suta y de doña Inés Vaylla, principales incas del ayllu Sucso, descendientes de Viracocha. Como sabemos, los descendientes de Viracocha estaban reducidos en la Parroquia de San Sebastián. Don Agustín Suta figura en la memoria y declaración que hicieran los indios pecheros de los cuatro suyus, en 1585, para señalar quiénes eran verdaderamente descendientes incas. Don Francisco Suta apareció como uno de los líderes del ayllu Sucso, en 1625, cuando con don Francisco Ticsi, don Pedro Toca, Agustín Champa, Tomás Orccoguaranca y Felipe Mache, incas naturales de la Parroquia de San Sebastián, nietos y descendientes de los incas, por ellos y en nombre de los seis ayllus incas