El estandarte real y la mascapaycha
Tabla 24. Relación de los integrantes del Cabildo de los veinticuatro electores, 1824 Casa de Manco Capac
Don Manuel Tecse Don Mellchor Guaman Rimachi
Casa de Sinchi Roca
Don Francisco Chillitupa Don Ignacio Sinchi Roca
Casa de Lloque Yupanqui
Don Mariano Tisoc Saire Tupa Don Tomas Unyas
Casa de Mayta Capac
Don Juan Guallpa (Teniente Coronel) Don Ignacio Yanqui Rimachi
Casa de Capac Yupanqui
Don Diego Cusiguaman
Casa de Inca Roca
Don Pedro Orcoguaranca Don Cristóbal Guambo Tupa
Casa de Yaguar Dacha
Don Pascual Guaman Rimachi Don Ignacio Suta Chima
Casa de Viracocha Inca
Don Santos Sicos Don Faustino Guallpa
Casa de Pachacutic
Don Gregorio Sigua Don Laurencio Tupa Guaman Rimachi
Casa de Gran Tupa Yupanqui
Don Gregorio Guaman Rimachi Don Pedro Nolasco Tito
Casa de Tupa Yupanqui
Don Miguel Pilco Tupa Basconselo Pascual Suta
Casa de Guayna Capac
Don Luis Cana Tupa Don Felipe Guaman Rimachi
Fuente: Boletín del Archivo Departamental del Cuzco, 3, 1987. «Expediente sobre que se continúe en esta capital del paseo del pendón real, en las vísperas y días del apóstol señor Santiago y se nombre un comisario general que debe haber, completándose el números de los 24 electores que faltan, en el cuerpo de cabildo de indios nobles de las 8 parroquias de esta gran ciudad del Cuzco».
El 11 de julio de 1825, desde Cuzco, Bolívar anunció varios decretos a favor de los indios. En realidad se refería a los otorgados el 4 de julio: el primero abolió el título y el cargo de cacique. Asimismo se amplió esta medida a los títulos hereditarios, hecho que afectó a los nobles españoles y a la pequeña aristocracia indígena. Esta expresión de igualitarismo republicano intervino al cabo del proceso de descomposición que los antiguos linajes de jefes consuetudinarios sufrían desde hacía mucho tiempo (Alvarado, 1995, pp. 10-11). 250