Retrocesos, intentos de extinción, continuidad y final del Cabildo de los veinticuatro electores
la Cofradía del Niño Jesús, sacando al niño vestido de Inca. Por otro lado, en el desfile de los descendientes de los once incas, don Diego Tisoc Tupa fue uno de los que se puso la mascapaycha y fue llevado en la litera de Lloque Yupanqui. Por todas estas referencias es que en la juramentación y voto que hicieron los incas como Santo Patrón a San Ignacio de Loyola, en compañía del Señor Santiago, el 26 de junio de 1610, en el acta que quedó inscrita en el Cabildo, Justicia y Regimiento, aparece firmando como descendiente de Lloque Yupanqui, «Don Diego Tisoc Topa»63. Don Diego tuvo un segundo hermano, el cual se llamó don Francisco Tisoc Sayri Tupa; este dejó por hijos a Francisco Tisoc Saire64, Lorenzo Tisoc Saire Tupa y Martín Tisoc Saire. Sobre esta segunda línea no se conoce mucho; es muy probable que una parte quedara avecindada en el pueblo de Coya, de donde, al parecer, fueron naturales, y de donde otros habrían migrado a las provincias del Alto Perú, como don Martín Tisoc Saire, quien se encontraba en las provincias del Alto. En la información presentada por don Francisco Tisoc Saire Tupa, en 1679, un testigo, Juan Tomás Manco, principal de la Parroquia del Hospital de Naturales, señaló que don «Diego Tisoc Topa» fue abuelo de don Francisco Tisoc Saire Tupa. Como tal, don Diego Tisoc Tupa tuvo por hijo a don Diego Tisoc Saire Tupa Inca, y este tuvo dos hijos, nombrados don Felipe Tisoc Saire Tupa Inca y don Francisco Tisoc Saire Tupa. Don Felipe Tisoc Saire Tupa Inca fue quien, juntamente con otros descendientes incas, otorgó poder, en 1659, a favor de don Francisco Quiso Mayta, para que contradiga el remate del oficio del alférez real inca que pretendía hacerse en la Real Audiencia de Lima. Don Felipe Tisoc Saire Tupa Inca, cacique principal de la Parroquia del Hospital de Naturales; don Francisco Tisoc Saire Tupa, cacique principal de la Parroquia de San Jerónimo, ambos hermanos; y doña Ana Quispe Cisa, sobrina, primero arrendaron las tierras de Guayllacan, en la Doctrina de Coya, a favor de don Francisco Rosas, pero casi inmediatamente después, prefirieron vendérselas a la misma persona. En esta venta de tierras, aparecen dos líneas importantes que es necesario tomar en cuenta: don Felipe, cacique y gobernador de la Parroquia del Hospital de Naturales, y don Francisco, cacique principal de la Parroquia de San Jerónimo. A la muerte de don Felipe, que debió ser antes de 1679, su hermano, don Francisco Tisoc Saire Tupa, se quedó con los cargos de cacique y gobernador 63
ARC. Libro de Cabildo núm. 9, Becerro núm. 3-6, 1610-1612, ff. 1-1v. En una venta de tierras realizada por don Francisco Tisoc Saire Tupa, cacique principal de San Jerónimo, y don Felipe Tisoc Saire Tupa, cacique y gobernador de la Parroquia de Hospital de Naturales, en 1661, aparece nombrado otro don Francisco Tisoc Saire Tupa. 64
257