Retrocesos, intentos de extinción, continuidad y final del Cabildo de los veinticuatro electores
fue electo como alférez real inca. Fue entonces cuando don Diego Tisoc hizo su última aparición como segundo elector en 1721; en las elecciones posteriores no llegó a presentarse por lo que dejó en estado de ausencia a la casa de Lloque Yupanqui hasta la década de 1740. Por ello creemos que don Diego habría fallecido después de 1721. 4.1. Don Miguel Tisoc Saire Tupa Don Miguel Tisoc Saire Tupa, como ya señalamos, fue hijo de don Tomás Tisoc Saire Tupa, nieto de don Martín Tisoc Saire Tupa, bisnieto de don Francisco Tisoc Saire Tupa y tataranieto de don Diego Sayri Tupa. Don Miguel, bajo tutelaje de don Tomás Pascac Ilara y de su madre, doña Magdalena Ocllo, hacia 1730, logró ser curaca principal y gobernador del ayllu Sucso-Aucaylli de la Parroquia de San Jerónimo, de donde fue natural su madre. Hacia 1740 asumió el cargo de uno de los veinticuatro electores del alférez real inca y con el puesto de primer elector fue acompañado interinamente por Miguel Quispe. Luego, en las elecciones del alférez de 1744, le tocó el turno a la Parroquia del Hospital de Naturales y esta parroquia puso como candidatos al elector don Miguel Tisoc Saire Tupa y a don Nicolás Jiménez de Cisneros Sahuaraura Ynga, quien fue cacique principal de la Parroquia de Santiago. En la elección, don Miguel votó a favor de don Nicolás y este le devolvió el voto a don Miguel. De esta forma, don Miguel resultó electo unánimemente como alférez real de los incas para ese año. Cabe señalar que en esta elección Crispín Tisoc Saire Tupa, quien debió ser un elector interino y probable hijo de don Diego Tisoc Saire Tupa, votó por la casa de Manco Capac. Don Miguel contrajo matrimonio con doña Mauricia Orcoguaranca, quien fue natural del ayllu Sucso-Aucaylli, de la Parroquia de San Jerónimo. Este matrimonio tuvo los siguientes hijos: Josefa Tisoc Saire Tupa, don Simón Tisoc Saire Tupa, Hipólito Tisoc Saire Tupa y don Francisco Tisoc Saire Tupa. Don Miguel no solo tuvo éxito en su vida matrimonial, sino también en lo económico. Durante el matrimonio pudo adquirir cantidad de tierras, bajo mecanismos de herencia, compraventa de tierras y donaciones de sus parientes más cercanos. Por ello, tuvo tierras y casas en la Parroquia de San Blas y tierras de maíz y trigo y estancias en la Parroquia de San Jerónimo. Asimismo debemos incluir las actividades urbanas que habría tenido su esposa como chicherías, curtidurías, entre otras. El beneficio económico que tuvo don Miguel le permitió construir en la propiedad de su esposa, quien heredó tierras de su padre y de su abuelo don Asencio Cusi Lloclla. Así, don Miguel construyó una casa de descanso en la mejor de sus propiedades, en el ayllu Aucaylli de la Parroquia de San Jerónimo: «Fabriqué una sala grande 259