Francisco Rodríguez Aguado
toro, con la desgracia de resultar volteado al entrar a matar, sufriendo una fuerte conmoción cerebral que hizo temer lo peor. Ese año había toreado 23 novilladas previas a la alternativa y 5 corridas de toros. Sin embargo, y pese a tan buenos resultados en años anteriores, en 1919 toreó mucho menos, solo 10 corridas de toros, y no con muy buenos resultados artísticos. En 1920 toreó 8 corridas, una de ellas la de su presentación en Francia, en la plaza de Bayona, el 5 de septiembre, con toros de Graciliano Pérez, mano a mano con Diego Mazquieran “Fortuna”. En las siguientes temporadas la disminución de contratos se acentuó considerablemente, haciendo solo 6 paseíllos en 1921, si bien es verdad, que por una cogida grave que sufrió el domingo, 19 de junio en Madrid por un toro de la vacada de Felipe Montoya (antes, Marqués de Cañadahonda), en el triángulo de scarpa, estuvo convaleciente hasta el 14 de agosto. Ese día alternaba con Ricardo Anlló “Nacional” y Domingo González “Dominguín”. En 1922 no pisó el ruedo de Madrid, y como el declive era evidente, decidió renunciar a la alternativa en 1924 para volver al escalafón inferior y continuar en los ruedos como novillero, sin que en esta segunda etapa la suerte le acompañase, pues toreó poquísimo y los aficionados terminaron por olvidarse de él. En 1928 y 1929 solo toreó 4 novilladas, siendo sus contratos cada vez menores, hasta que se le dio prácticamente por retirado aunque lidiase alguna novillada. Retirado definitivamente de los ruedos ejerció como asesor de la Presidencia en la plaza de Madrid, ciudad en la que dejó de existir el 28 de enero de 1967. Este torero que fue un niño prodigio en los ruedos no llegó a ser figura del toreo por su desesperante apatía que ya arrastraba desde sus últimos años de novillero. Posiblemente, estuviese cansado o hubiese perdido la ilusión por los toros, y los aficionados terminaron por olvidarse de él. Había toreado 39 corridas como matador de toros.
Díaz Portillo, Manuel “TORERITO DE MÁLAGA”
Matador de toros y luego novillero, nacido en Buenos Aires (Argentina), de padre español, el 8 de mayo de 1903 pero criado desde muy pequeño en Málaga, por lo que es considerado como malagueño y español. Influido por el ambiente familiar, pues su padre había sido torero, quiso continuar la tradición y tras el lógico aprendizaje en capeas y tentaderos, logró vestirse por primera vez de luces el 25 de julio de 1920, alternando con Martínez 215
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V X Z