Tahira Vargas, Katia Núñez y Rosa Beltrán
El dato sobre el vínculo de esos negocios con el narcotráfico es señalado por tratantes entrevistados que indicaron que sus dueños «no bregan con mujeres, sino con drogas» (tratante 4 C. R.). Evitan introducir el comercio sexual en sus negocios para no tener vigilancia policial. Estos son de diferentes nacionalidades, incluyendo a dominicanos y de los países de destino estudiados (Costa Rica, Suiza y España).
6.4. Tráfico ilícito de migrantes y trata El Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, en su artículo 3, define el tráfico ilícito de inmigrantes como «la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material». Desde la década que inicia en 1970 se registran flujos migratorios continuos de mujeres dominicanas a diferentes países de forma irregular. La migración irregular se ha convertido en una de las pocas opciones que tienen las mujeres dominicanas de estratos pobres para tener acceso a una fuente de ingresos. El endurecimiento de las políticas migratorias en países de Europa, Estados Unidos y países de América Latina con mayor desarrollo económico que República Dominicana ha provocado que la migración irregular sea incontenible (González Nicasio, 2008). La continuidad y el aumento de las salidas de las mujeres dominicanas las coloca en posición de alta vulnerabilidad frente al tráfico ilegal de inmigrantes y la trata de personas. Ambos delitos constituyen parte de un negocio altamente lucrativo para el crimen organizado, que se vale de la situación de necesidad de las mujeres para traficar o hacerlas víctimas de trata con fines de explotación sexual, explotación laboral - servidumbre doméstica, matrimonios serviles y otras formas de servidumbre que conforman prácticas asimilables a una esclavitud moderna (González Nicasio, 2008: 17). 222