Autoestudio ARQUIS-ACAAI (PARTE UNO) 2021

Page 268

EL LIBRO BLANCO AUTOESTUDIO 2020 PARTE UNO

AUTOESTUDIO DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA, PARA SER PRESENTADO A LA AGENCIA CENTROAMERICANA DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA ACAAI

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SEDE CAMPUS CENTRAL RODRIGO FACIO SAN PEDRO MONTES DE OCA SAN JOSÉ, COSTA RICA Setiembre 2020

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARQUITECTURA

Dra.

Edición y Redacción: Arq. Olman Hernández Ureña, Dr.

Comisión de Autoevaluación:

Arq. Olman Hernández Ureña, Dr. (Coordinador)

Arq. Ana Grettel Molina González, Msc.

Arq. Johnny Pérez González

Arq. Carlos Azofeifa Ortiz, Msc.

Dra. Zuhra Sasa Marín

Diagramación y montaje: Olman Hernández Ureña

Colaboración: Yesenia Herrera Sánchez

Impresión: Versión digital

AQ PUBLICA

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica. Setiembre 2020 Primera edición, 2020

4

RECONOCIMIENTOS➡

El presente documento que contiene el autoestudio de la Carrera de Licenciatura en Arquitectura fue elaborado a partir del proceso de AUTOESTUDIO diseñado y ejecutado por la Comisión de Autoevaluación conformada por:

Arq. Olman Hernández Ureña, Dr. (Coordinador)

Arq. Ana Grettel Molina González, Msc.

Arq. Johnny Pérez González

Arq. Carlos Azofeifa Ortiz, Msc. Dra. Zuhra Sasa Marín

Esta comisión contó con la colaboración de: Lic. Yesenia Herrera Sánchez

También se contó con el apoyo y asesoría del Centro de Evaluación Académica de la Universidad de Costa Rica, en especial: Licda. Lorena Kikut Valverde (Directora CEA)

A todas y todos, en nombre de la Escuela mil gracias por todo el aporte y esfuerzo, Dra. Zuhra Sasa Marín Directora

7

AGRADECIMIENTOS➡

El proceso de AUTOESTUDIO no podría haberse ejecutado sin la participación y las opiniones de las diferentes poblaciones que se reúnen en torno a la Escuela. A continuación, la lista de personas invitadas y participantes del PROCESO DE CONSULTA, los TALLERES DE RETROALIMENTACIÓN y el PROCESO DE VALIDACIÓN

Aarón Vargas Chavarría

Abigail Estrada Penabad

Ada Acuña Castro

Adam Esquivel Montoya

Adrián Alejandro Solórzano Toruño

Adrián León Brenes

Adrián Sánchez Cervantes

Adriana Marcela Fernández Vega

Adriana María Masis Morales

Alberto Collado Umaña

Alejandra Brenes Ramírez

Alejandra Díaz Rodríguez

Alejandra Mayela León Rodríguez

Alejandra Méndez Ramírez

Alejandra Mora Castrillo

Alejandra Murillo Gómez

Alejandra Vega Chacón

Alejandro Alcázar Fallas

Alejandro Arango Berrocal

Alejandro Berrocal Murillo

Alejandro Guillén Rivera

Alejandro Jiménez Elizondo

Alejandro Ortiz Cabezas

Alejandro Ugarte Mora

Alex Steven Obando Fernández

Alexander Alí González

Alexander Daniel Lao Porras

Alexander Ramiro Mora Mora

Alexander Rugama Flores

Alfonso Felipe Alfaro Tencio

Alfonso Masis Esquivel

Allan Esteban Sánchez Urbina

Alonso Fuentes Rivera

Álvaro Chacón Valverde

Amanda Lasso de la Vega Moreno

Ana Carolina Vargas González

Ana Cristina Lezama Solano

Ana Gabriela Herrera Rodríguez

Ana Gabriela Valverde Vargas

Ana Grettel Molina González

Ana Laura Rodríguez Villalobos

Ana Lía Blanco Morera

Ana Lucía Núñez Barrantes

Ana María Blanco Barrientos

Ana María Lizano Zelaya

Ana Paola Quesada Chavarría

Ana Sofía Hoch Sanabria

Ana Ulloa Dormond

Andoni Peytrequin Zamora

Andrea Alcázar Medina

Andrea Julissa Granados Robles

Andrea María Castro Jiménez

Andrea Martínez Phillips

Andrea Mata Chacón

Andrea Melissa Ulate Madrigal

Andrea Natalia Lara Alvarez

Andrea Pamela Cordero Villalobos

Andrea Sancho Salas

Andrea Sopronyi Kamaras

Andrés Antonio Chacón Redondo

Andrés Carballo Selva

Andrés Espinoza Castro

Andrés Mora Cornejo

Andrés Villalobos Rodríguez Andrés Villalobos Soto Andy Antonio Sánchez Seas

Angélica Isabel Solís Arce

Angelline Alfaro Tencio Ania Sofía Suárez Zúñiga Anniella María Álvarez Yee

Aram Joel Madriz Alvarado Ariadna Meza Mayorga Ariana Rodríguez Vargas

Armando José Romero Corrales

Aura Bonilla González

Bárbara Roverssi Barrantes

Benjamín Badilla Arroliga

Benjamín Chaverri Pattison Benjamín López Salazar Benjamín Pineda Zúñiga

Bernardo Villalobos Herrera

Braulio de Jesús Arrieta Coto

Brenda Zumbado Jiménez

Bryan Gerardo Rojas Acuña

Camila Mussio Solano

Carla Herrera

Carlos Alberto Segura Jiménez

Carlos Andrés Fernández Rodríguez

Carlos Andrey Jiménez Fernández Carlos Azofeifa Ortiz

Carlos Eduardo Cisneros Víquez

Carlos Eduardo Núñez Guevara

Carlos Eduardo Rodríguez Campos

Carlos Ernesto Tomlinson Valverde

Carlos Francisco Aguilar Salazar Carlos Gómez Díaz

Carlos Manuel Vásquez Cerdas

Carlos Mata Quesada

Carlos Vargas

Carlos Víquez Ramírez Carolina Cortés Gómez

Carolina María Calderón Mora

Carolina Obregón Carboni Carolina Rosales Cubero Catalina Jovel Quirós

Catalina Orozco Delgado Catherine Kauffmann Incer César Delgado Chaves

Christian Vargas Jiménez

Christopher González Zeledón

Cristhofer Valverde Obando Cristian José Trejos González Cristina Montero Alonso

Cristina Moreno Lacayo

Crystal Marie Castillo Núñez

Daian Calderón Hernández

Dania Chavarría Núñez

Dania Dávila Arias

Daniel Andrés Buitrago Carazo

Daniel Eduardo Salazar Yarhi

9

Daniel Guillen Vargas

Daniel Josué Rodríguez Soriano

Daniel Ortiz Leitón

Daniel Sagot Campos

Daniel Solano Solano

Daniel Solís Vuurmans

Daniela Castro Solano

Daniela María Arias Ramírez

Daniela Paola López Chinchilla

Danny Steven González Chavarría

David Alexander Vargas Madrigal

David Alonso Rodríguez Núñez

David Blanco Alvarado

David Cubero Fernández

David Elías Sánchez Madrigal

David Enrique Vallejo Arroliga

David Jesús Segura Vargas

David Josué Soto Gómez

Dayanna Michelle Alvarez Arley

Diana Luna Villegas

Diana Murillo Delgado

Diana Quesada Cartín

Diana Rodríguez Segura

Diego Alberto Chávez Vargas

Diego Suarez Villegas

Doris Adriana Vindas Salazar

Doris Virginia Rodríguez Arias

Douglas Darío García Ocampo

Eddie Antonio Mora Morera

Eddy Alberto Carvajal Coto

Edgar Eduardo Pérez Saborío

Eduardo Bertheau Oros

Eduardo Doña Ríos

Edward Chacón Coronado

Edwin Esteban Villalta Madrigal

Elías Conejo Fonseca

Emerson Josué Soto Jiménez

Emily Vargas Soto

Emmanuel Tadeo Baizán Granados

Enyula Ramírez Vega

Erick Calvo Bermúdez

Erick Cambronero Hidalgo

Erika Mariana Gutiérrez Esquivel

Esteban Barrantes Jara

Estefania Castillo Fernández

Estefanie María Rojas Mora

Eugenia Solís Umaña

Eullen Chavarría Elizondo

Eyleen Priscila Benavides Alvarado

Ezequiel José Gamboa Salazar

Fabián Méndez Corrales

Fabio Rodríguez

Fabiola Arrieta Rojas

Fanny Venegas Chavarría

Federico Salas Chaverri

Felipe David Chaverri Peralta

Fernando Gurdián Arango

Fernando Muñoz Acuña

Fernando Villar Vega

Floria Yanil Jara Torres

Francisco José Román Gutiérrez

Gabriela Tencio Montenegro

Gadi Matelzon Benderski

Geovanna Vanessa Calderón Sánchez

Gilberto Antonio Valverde Arias

Giulianna Lazzarotto Chavarría

Gloria Marcela Alpízar Nunnari

Gloriana Blanco Víquez

Gonzalo Pacheco Padilla

Greivin Tosso Campos

Grettel Teresa Vargas Martínez

Greyvin Adolfo Brizuela Hurtado

Guido Muñoz Solano

Guillermo Moya Rodríguez

Guiselle Vega Hidalgo

Harol Jiménez Quesada

Héctor Rodríguez Campos

Helga von Breymann Miranda

Hugo Corrales Valverde

Hugo Emanuel Mena Céspedes

Ignacio José Rivera Castro

Ingrid Villanueva Sistachs

Iván Angulo Meléndez

Ivan Delgado

Jacqueline Gillet Raymonde

Jafet Segura Amador

Jaime Gutiérrez Victory

Jason Alejandro Corrales González

Javier Vargas Nieto

Jennifer Vanessa López Arias

Jeremy Salazar Aguilar

Jessica Emelina Pérez Ponce

Jesús Alberto Chinchilla Monge

Jhordan Stevens Amador Lara

Jimmy Morales López

Joaquín Roberto Moya Turecky

Johnattan de la Trinidad Guzmán Vargas

Johnny Alberto Chan Acón

Johnny Pérez González

Jonathan González Pascual

Jorge Alexander Otoya Cedeño

Jorge Enrique Cordero Porras

Jorge Esteban Salazar Arroyo

Jorge Loria Quesada

Jorge Luis Lizano Paniagua Jorge Napoleón Retana Rodríguez

Jorge Sanabria Villalobos

José Alí Porras

José Carlo Bolaños Padilla

José Carlos Vargas Hidalgo

José Daniel Chaves Chaves

José Daniel Picado García

José Eduardo Barrantes Romero

José Enrique Garnier Zamora

José Gabriel Díaz Camacho

José Ignacio Alpízar Briceño

José Ignacio González Ulate

José Javier Peralta Arias

José Manuel Boschini Figueroa

José Manuel Corrales Castro

José Manuel Serna Quinto

José Pablo Berrocal Velásquez

José Pablo Cordero Jurado

José Pablo Galiano Rodríguez

José Villareal Montoya

Josué David Quesada Garro

Josué Felipe Zeledón Rodríguez

Juan Alberto Hernández Céspedes

Juan Antonio Porras González

Juan Manuel Brenes Murillo

Juan Pablo Ching Álvarez

Juan Pablo Moya Álvarez

Judith Obando Miranda

Judith Segura Solano

Julián Rodríguez Vargas

Julio Canales Hernández

Julio Castro Masís

Julio César Quirós Fernández

Julio Matamoros Alberty

Karen Andrea Fonseca Rodríguez

10

Karen Vanessa Cubillo Espinoza

Karhol Rodríguez Gutiérrez

Karina Castro Arce

Karina de los Ángeles Corrales Monge

Karina Ester Aguilar Montero

Karina Obando Villegas

Karol Ortega Borloz

Karolina Espinoza Paniagua

Katarina Miranda Jiménez

Katherina Boeglin Claramunt

Katherine Chavarría Navarro

Katherinne González Artavia

Kendal Rodríguez Oviedo

Kendy Yanelky Sevilla Flores

Kevin Andrés Murillo Chaverri

Kevin Castro Arguedas

Kevin Francisco Viales Montero

Kristel Adriana Valverde Brandford

Krizia Aguilar Salazar

Laddy Daniela Calderón Monge

Laura Chaverri Flores

Laura Gómez Mendoza

Laura Obando Chavarría

Laura Phillips León

Leonardo Arguedas Oviedo

Leonardo Monterrey Carmona

Leonardo Muñoz

Lizeth Morales Aguilar

Lucía Flores Barquero

Lucía Rivas Valverde

Luis Armando Durán Segura

Luis Carlos Gutiérrez Morales

Luis Diego Alpízar Chavarría

Luis Diego Araya Ramírez

Luis Diego Salas Castro

Luis García Hernández

Luis Miguel Chaves Chaves

Luis Montero Castro

Luis Pérez Monge

Luis Valverde Madriz

Magaly Gabuardi Sánchez

Maikol Alberto Salazar Castro

Maikol Matarrita Gómez

Mainor Blanco Villalobos

Manrique Sánchez Ramírez

Manuel Esteban Zamora Aguilar

Manuel Morales Alpízar

Manuel Zumbado Retana

Marcela Quesada Yamasaki

Marcela Vargas Rojas Marcelo Sagot Better Marcia Vargas Barrantes Marco Antonio Solís Granados Marco Tulio Murillo Quesada Marcos Faret Chinchilla Solano Marely Jackeline Morales Durán María Alejandra Arce Zúñiga María Alexandra Quirós Castegnaro María Andrea Zumbado Murillo María Daniela Araya Meza María del Carmen Loaiza López María del Milagro Badilla Barboza María Fernanda Borrero Durán María Fernanda Cortés Víquez

María Fernanda Rojas Rodríguez María Gabriela Gamboa Alfaro

María Gabriela Pérez González María Gabriela Villalobos Arrieta

María Jesús Mata Avendaño María José Astorga Gamboa

María José Chavez López María José Hernández Naranjo María José Umaña Molina María Laura Corrales Víquez

María Laura Guevara María Paula Castillo Orozco María Paula Díaz Quintero

María Sofía Chaves Brenes María Verónica Campos Céspedes Mariana Gómez Smith

Mariana Hernández Sibaja Mariana Urrutia Mora

Marianela Pacheco Barrantes

Marianela Sánchez Moreno

Mariela Mayorga Jvozt Mariela Vargas Abarca Marielos Barahona Israel Marilú Vargas López Mario Campos Arias Mario Masis Pasos

Mario Masis Segura Mario Moya Jiménez

Mario Villalta Florez Estrada Marissa Vacek Arrieta

Marvel Antonio Muñoz Ramírez Maureen Sofía Fallas Acuña

Mauricio Ramírez Ramírez

Max Esteban Coronado Monge

Maximiliano Morales Quesada

Melissa Alexandra Ramírez Murillo

Melissa Jiménez Villalobos

Melissa María Acuña Arroyo

Melissa Rodríguez García Meliza María Víquez Salazar Melvin Díaz Chong

Miguel Ángel Serrano Molina

Miguel Herrera Chavarria

Minor Andrés Sancho Marín Minor José Campos Román

Mónica Dayana Granados Azofeifa

Mónica Gabriela Cerdas Jiménez

Mónica María Serrano Arce

Nancy Johanna Corrales Fallas

Natalia Bonilla Porras

Natalia Conejo Benavides

Natalia María Rodríguez Hodgson

Natalia Saborío Rodríguez Natalia Solano Meza

Nelson Jesús Umaña Morales

Ofelia Matamoros

Olman Hernández Ureña

Omar Alonso Quesada Arias

Omar Chavarría Abarca

Oscar David Fernández Salas

Oscar Mario Molina Molina

Oscar Mario Navarro Porras

Pablo Acuña Quiel

Paola Herrera Aguilar Paola Rojas Álvarez

Patricia Agüero Flores

Paula Morales Solera

Pedro Bolaños Chaves

Pedro Fuentes Leiva

Priscilla Díaz Hernández

Priscilla Gabriela Robles Garbanzo

Rachel Cordero Calderón

Rafael Ángel Cruz Guell

Rafael Ángel Venegas Arias

Randall Roberto Carvajal Barquero

Randall Steven Díaz Valerio

Randy Jesús Rodríguez Artavia

Rebeca Brenes Zúñiga

Rebeca Sánchez Villalobos

Rene Torres Mora

11

Ricardo Chaves Hernández

Ricardo Liang Yuan

Roberto Andrés Méndez Monge

Roberto Andrés Navarro Mata

Roberto José Coronado Arguedas

Rodolfo Mejías Cubero

Rodrigo Josué Oviedo Hernández

Roger Hernández Morera

Roger Martín Rojas Steller

Rolando Barahona Sotela

Rolando González Jiménez

Ronald Granados Rojas

Ronald Patricio Navarro Guzmán Rossy Valverde Vargas

Roy González Valverde Ruddy Carrillo García

Ruddy Piedra Mena

Santiago Alonso Barrantes Jara

Saymond Aguilar Chaves

Sebastián Alfaro Fuscaldo

Sebastián González Rivera Segio Álvarez Cabalceta

Sergio Andrés Ortega Solís

Siany Jazmín Mesén Rosales Sigrith Adeliz Solera Porras

Silvia Chavarría Hernández Silvia Corrales Solano Silvia de los Ángeles Valverde Portuguez

Silvia Elene Rodríguez Vargas Sofía Alexandra Trujillo Quesada Sofía María Salazar Quevedo

Sofía Navarro Abarca Sofía Ramírez Castro

Sofía Raquel Arroniz Rodríguez Sofía Solano Moya

Sofía Soto Mafioli

Sonia Matheson

Stephanie Barrantes Ramírez Stephanie Rodríguez Álvarez

Steven Manuel Loría Bolaños

Susan Ovares Sancho Tannia Mabel Álvarez Vargas Tatiana Madrigal Carmona

Tommy Mora Obando Valdimir Quesada Valeria Chacón Reyes Valeria Guzmán Verri Valeria Rojas Araya Valeria Saldarriaga Torres Valeria Cambronero Hernández Valery Estefanía Pereira Ramírez Verónica González Segura

Victoria María Ruíz Lizcano Vivian Larissa Caravaca Soto Viviana Paniagua Hernández Walberto Piedra Alfaro

Walter Aníbal Campos Guerrero

Walter Portilla Brenes

Wendy Saborío Sandí William Gamboa Ellis

Winnie Rojas Ocampo Yesenia Herrera Sánchez Yesica Valverde Arroyo Yoryanna Rodríguez Matamoros

En nombre de la Escuela muchas gracias por ser partícipes de este proceso,

12
Dra.

ÍNDICE

RECONOCIMIENTOS➡ 7

AGRADECIMIENTOS➡ 9

ÍNDICE➡ 14

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS➡ 25

CONTENIDO DEL DOCUMENTO➡ 30

PRESENTACIÓN➡ 37 47

DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA ➡ 49

A MARCO NORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 49

A.1 PRINCIPIOS Y PROPÓSITOS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 49 A.2 ESTRUCTURA Y GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 51

A.2.1 FACULTAD DE INGENIERÍA 54 A.2.2 ESCUELA DE ARQUITECT URA 54

B DATOS ESPECÍFICOS

DE LA CARRERA

63

Denominación de la Carrera. 63 Título académico que otorga. 63 Cantidad de estudiantes inscritos en el último período académico, 2 2019. 63 Duración de la Carrera Académica. 63 Duración del Periodo Académico. 63 Pagina en internet de la Carrera. 63 Nombre de la unidad administradora. 63

AUTOESTUDIO➡ 67

1. RELACIÓN CON EL ENTORNO 71

1.1. DEMANDAS DEL ENTORNO 71

1.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ENTORNO 71

1.1.2. ESTUDIOS DE MERCADO LABORAL 76

1.1.2.1. CÓMO LA ESCUELA TOMA EN CUENTA LA DEMANDA LABORAL DEL ENTORNO REFERENCIADOS EN LOS ESTUDIOS DE MERCADO LABORAL 80

1.1.3. CONDICIONES ECOLÓGICAS, MEDIOAMBIENTALES Y LA VULNERABILIDAD DEL ENTORNO 80 1.1.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 1.1. DEMANDAS DEL ENTORNO 82

14

1.2. OBJETIVOS EDUCACIONALES 84

1.2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA Y SUS OBJETIVOS EDUCACIONALES 84

Nombre del documento 84 Autoridad que lo aprobó 85 Instrumento legal o normativo base de aprobación 85 Fecha de aprobación 85 Argumentos que justifican la creación de la Carrera 86 Descripción de los objetivos educacionales de la Carrera 87 Relación de los objetivos educacionales con las demandas del entorno o necesidades de los grupos de interés identificadas en el componente 1.1.1. 88

1.2.2. CORRESPONDENCIA DE LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES CON LA MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN 89

Declaración de la Misión institucional 89 Documento que justifica y explica la Misión 91 Autoridad que aprobó la Misión 91 Fecha de aprobación de la Misión 91 Descripción de la vinculación de los objetivos de la Carrera con la declaración de Misión 92 Proceso para la definición del Plan Estratégico Académico 2020 2023 92 1.2.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 1.2. OBJETIVOS EDUCACIONALES 92

1.3. DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CARRERA 94

1.3.1. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN 94

Plan de mercadeo 95 Publicidad en medios de comunicación 95 Medio de Comunicación Propio Departamento de Divulgación 95 Medio de Comunicación Propio Sitio electrónico y perfiles en redes sociales en internet 96 Medio de comunicación propio REVISTARQUIS 97 Medio de comunicación propio Blog Boletín Arquis 98 1.3.2. PROMOCIÓN DE LA CARRERA 98 1.3.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 1.3. DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN 99

1.4. DEFINICIÓN DE PERFILES 102

1.4.1. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO 102

1.4.1.1. PERFIL DE INGRESO 102

Definición del perfil de ingreso 102 Prueba de Aptitud Académica PAA UCR 104 Prueba de Habilidad Arquitectura PH 105 Normativa 105 Autoridad que aprobó 106 Fecha de aprobación 106 Periodicidad y fecha de publicación 107 Mecanismo de divulgación 107 Mecanismo y periodicidad de su revisión 107 Vinculación del perfil de ingreso con la Misión Institucional 109 Relación del perfil de ingreso con las competencias genéricas y específicas que requiere el campo profesional de la especiali dad de la Carrera 109 Consulta sobre Perfil de Ingreso a poblaciones de interés. 110

1.4.1.2. PERFIL DE EGRESO 111

Atributos del perfil de egreso 111 Documento que lo describe 112 Normativa que lo justifica y sustenta 112

15

Autoridad que lo aprobó 112

Fecha de aprobación 113

Mecanismo de divulgación 113

Mecanismo y periodicidad de su revisión 113 Congruencia del perfil de egreso con la Misión de la Carrera 113

1.4.2. DEFINICIÓN DE PERFIL DE EGRESO EN TÉRMINOS DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y VALORES 116

Conocimientos de las Técnicas de entorno 117 Conocimientos de las Técnicas Estructurales y Constructivas en Arquitectura 117 Conocimientos de las Técnicas de Expresión 118 Conocimientos de Historia de la Arquitectura 118 Conocimientos de Teoría de la Arquitectura 118 Conocimientos de Planeamiento (Espacial) 118 Conocimientos de Diseño 118 Habilidades 119 Valores 119

1.4.3. RESULTADOS DEL PROCESO DE CONSULTA COMPONENTE 1.4. DEFINICIÓN DE PERFILES 125

1.4.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 1.4. DEFINICIÓN DE PERFILES 127

2. DISEÑO CURRICULAR

131

2.1. PLANTEAMIENTO EDUCATIVO 131

2.1.1. LEGALIDAD DE LA CARRERA 131 Información sobre los Documentos que respaldan la legalidad de la Carrera 131 Descripción de los requisitos legales nacionales e institucionales vigentes, tanto en formato como en contenido 133 Descripción de los fundamentos que orientan el diseño, ejecución y evaluación del plan de estudios 134

2.1.2. APROBACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 135 Información sobre los Documentos que respaldan la legalidad del Plan de Estudios 135 Relación de métodos formativos con los objetivos educacionales descritos en el apartado 1.2 135 Relación con el perfil de egreso descrito en apartado 1.4.4 139 Relación con la misión y visión institucionales 139

2.1.3. ESTRUCTURACIÓN EN ÁREAS CURRICULARES 139 Área Teórica 141 Área Técnica 142 Área de Diseño 143 Distribución de Unidades Académicas Valorativas ACAAI 146

2.1.4. ORDENAMIENTO DE LAS ASIGNATURAS 148

2.1.5. DEFINICIÓN DE LAS ASIGNATURAS 150

2.1.5.1. RELACIÓN ENTRE ASIGNATURAS Y PERFIL DE EGRESO 155

2.1.5.2. RELACIÓN ENTRE ASIGNATURAS Y LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES 157 2.1.6. CURSOS ELECTIVOS Y/O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 160

2.1.7. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 2.1. PLANEAMIENTO EDUCATI VO 172

2.2. REVISIÓN CURRICULAR 175

2.2.1. PERIODICIDAD Y ACTUALIZACIÓN 175

Regulaciones de leyes nacionales 175 Requisitos institucionales 175

Periodicidad de las revisiones curriculares 176 Resumen de la última revisión curricular, indicando metodología, participantes, organización del trabajo y resultados 176 Mecanismos de actualización de los contenidos de las asignaturas 179

16

2.2.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 2.2. REVISIÓN CURRICULAR 179

3. PROCESO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE 183

3.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE 183

3.1.1. CUMPLIMIENTO DE CONTENIDOS 183

Programa de Asignatura o Curso (UCR) 185 Evaluación Docente (UCR) 186 Coordinación de Área (PE14) 187 Coordinación de Taller de Diseño (PE14) 187 Comisiones Ordenadas por la Reglamentación Universitaria (UCR) 188 Consejo Asesor (PE14 y DEA) 189 Profesor Consejero (UCR) 190

3.1.2. METODOLOGÍA ENSEÑANZA APRENDIZAJE 190

3.1.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 3.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 195

3.2. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS 196

3.2.1. MODALIDADES Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS 196 3.2.2. ACTIVIDADES DE TRABAJO GRUPAL 200 3.2.3. USO DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN 201 3.2.4. INNOVACIÓN EDUCATIVA 204 Curso Didáctica Universitaria 206 Mediación Virtual 206 3.2.5. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 3.2. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS 207 3.3. DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO 209

3.3.1. DESARROLLO DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 209 3.3.2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 219 3.3.3. PRÁCTICA PROFESIONAL 225 3.3.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 3.3. DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO 226 3.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO 228 3.4.1. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO ESTUDIANTIL 228

Normas de asistencia 230 Normas de Evaluación 232 Calificaciones Finales 234 Prueba de Ampliación 234 Comisión de Evaluación y Orientación Académica 235 Guía para la Acción Docente y la Administración de los Cursos 235 3.4.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 3.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO 236

4. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

239

4.1. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO 239

4.1.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y AGENDA DE INVESTIGACIÓN 239

Unidad que administra la Investigación 239

Normativa que regula la Investigación 239 Lineamientos generales Comisión Investigación EA 240 Procedimiento para la aprobación e inscripción de propuestas de Investigación 241 Programas o proyectos que brindan soporte 243 Descripción general de los proyectos ejecutados 243

4.1.2. PARTICIPACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA CARRERA 251

17

4.1.3. PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN 255

4.1.4. CAPACITACIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 263

4.1.5. USOS DE LA INVESTIGA CIÓN EN LOS CURSOS 264

4.1.6. FORMAS COOPERATIVAS DE INVESTIGACIÓN 267

4.1.7. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 4.1. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TEC NOLÓGICO 268

4.2. RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO 273

4.2.1. FINANCIAMIENTO 273

4.2.2. INVERSIÓN EN RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS 276 4.2.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 4.2. RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 280

5. EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN DE LA CARRERA 285

5.1. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 285

5.1.1. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN 285

Comisión de acción social de la Escuela 286 Trabajo Comunal Universitario 288

Proyectos Extensión Docente Acción Social 291 Proyectos Extensión Cultural Acción Social 292 Proyectos Extensión Docente proyección académica 293 Proyecto de Actualización Académica y Temática 294 Datos históricos de actividades de vínculo acción social 302 5.1.2. REGLAMENTACIÓN Y SUPERVISIÓN 304 5.1.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 5.1. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 304

5.2. VINCULACIÓN CON SECT OR EXTERNO 306

5.2.1. ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN 306 5.2.1.1. VÍNCULO PARA OBTENER OPINIÓN, PROCESOS DE CONSULTA 306 5.2.1.2. PROYECTO DE EXTENSIÓN DOCENTE DE VÍNCULO REMUNERADO 307

Proyecto Asesorías en Arquitectura Diseño Urbanismo y Construcción (PAADUC) 307

Proyecto Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT) 308

Proyecto Laboratorio de Ciudad y Territorio (LACITE) 308

Proyecto Observatorio del Paisaje del Programa de Investigación Integral del Paisaje (PIIP) 309 Trabajo Final de Graduación 312 5.2.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 5.2. VINCULACIÓN CON SECTOR EXTERNO 315

6. ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO 319

6.1. PERSONAL ACADÉMICO 319

6.1.1. CANTIDAD Y ORGANIZACIÓN 319 Recursos para la contratación y nombramiento Docente 320 Uso de los recursos 321 Cantidad de docentes y modalidades de contratación Docente 322 Cantidad de Docentes y Estudiantes por grupo 323

6.1.2. CONFORMACIÓN DE LA PLANTA DOCENTE 327

6.1.3. CONTRATACIÓN DE PERSONAL ACADÉMICO 337 Categorías docentes. 338 Normas del sector docente Universidad de Costa Rica 339 6.1.4. REGLAMENTO DE CARRERA DOCENTE 341 Régimen académico 341

18

Régimen salarial 344

Prestaciones sociales y deducciones de ley 346 Junta administradora del fondo de ahorro y préstamo 348 Impuesto Sobre la Renta 349

6.1.5. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 349 6.1.6. ESTABILIDAD DE LA PLANTA DOCENTE 351 6.1.7. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 6.1. PERSONAL ACADÉMICO 351

6.2. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO 355

6.2.1. PROGRAMA PERMANENTE DE FORMACIÓN CONTINUA EN DOCENCIA 355

6.2.2. EFECTIVIDAD DE LA CAPACITACIÓN 367 6.2.3. DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA 368

6.2.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 6. 2. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO 373 6.3. PERSONAL DE APOYO 375

6.3.1. SUFICIENCIA Y ORGANIZACIÓN 377 6.3.2. CALIFICACIÓN Y COMPETENCIA 381

Manual de puestos 381 Jornada de trabajo 382 Sistema salarial 382 Prestaciones sociales y deducciones de ley 384 Contratación personal de apoyo 386 Evaluación del desempeño del personal administrativo 387 6.3.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 6.3. PERSONAL DE APOYO 387

7. REQUISITOS DE LA POB LACIÓN ESTUDIANTIL DE LA CARRERA

391

Vicerrectoría de Vida Estudiantil (VIVE) 392 Oficina de Orientación 393 Oficina de Registro e Información (ORI) 393 Federación de Estudiantes de la Universidad, FEUCR 394 Asociación de Estudiantes de Arquitectura, AEDA 394 Otras Normas del Sector Estudiantil 394

7.1. ADMISIÓN A LA CARRERA 396

7.1.1. REQUISITOS DE ADMISIÓN 396

7.1.2. SISTEMA DE SELECCIÓN 398

Prueba de Aptitud Académica PAA UCR 399 Prueba de Habilidad Arquitectura PH 400 Normativa 400 Autoridad que aprobó 401 Fecha de aprobación 401 Periodicidad y fecha de publicación 402 Mecanismo de divulgación 402 Mecanismo y periodicidad de su revisión 402 Estadísticas de ingreso a la Carrera 404

7.1.3. INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN 405

Oficina de Orientación de la Universidad 405

Centros de Asesoría Estudiantil 406

Centro de Orientación Vocacional de la Universidad 406

Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes con Discapacidad 407 Feria Vocacional de la Universidad 407

19

7.1.4. MATRÍCULA 407

7.1.5. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 7.1. ADMISIÓN A LA CARRERA 409

7.2. PERMANENCIA EN LA CARRERA 412 7.2.1. REGISTRO ACADÉMICO 412 7.2.2. PERMANENCIA Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES 413 Rendimiento Académico del Estudiante 413 7.2.2.1. RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EN LA CARRERA 414 7.2.3. EQUIVALENCIAS O CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS 417 7.2.4. CARGA ACADÉMICA ESTU DIANTIL 419 7.2.5. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 7.2. PERMANENCIA EN LA CARRERA 420 7.3. ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES 421

7.3.1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES 421

Trabajo Comunal Universitario 422 Proyectos Acción Social 423 Sala de Exposiciones Bernal Madriz 423 Celebración de la Semana Universitaria 423 Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos de la Universidad 423 Charlas, seminarios, talleres y otros 424 7.3.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 7.3. ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES 426

7.4. REQUISITOS DE GRADUACIÓN 427

7.4.1. PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS DE GRADUACIÓN 428

Trabajo Final de Graduación 428 Acto de Graduación 431 7.4.2. EVALUACIÓN DEL RESULTADO DEL PROCESO DE GRADUACIÓN 431 7.4.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 7.4. REQUISITOS DE GRADUACIÓN 433

8. SERVICIOS ESTUDIANTILES 437

8.1. COMUNICACIÓN Y ORIENTACIÓN 437

8.1.1. INFORMACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO 437 8.1.2. ATENCIÓN EXTRA AULA 438 8.1.3. MECANISMOS INSTITUCI ONALES DE COMUNICACI ÓN 442 Portal Universitario de Correo Electrónico 442 Representación Estudiantil 442 Atención Administrativa a Asuntos Estudiantiles 444 Procesos de reclamo o apelación de resultados de evaluación 444 8.1.4. ORIENTACIÓN ACADÉMICA 445

Profesor Consejero 446 Oficina de Orientación de la Universidad 446 8.1.5. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 8.1. COMUNICACIÓN Y ORIENTACIÓN 447

8.2. SERVICIOS DE APOYO DIRIGIDOS A LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL 449

8.2.1. PROGRAMAS DE APOYO 449

Oficina de Becas y Atención Socioeconómica 449 Becas de socioeconómicas y sus beneficios 450 Becas por actividades universitarias 452 Horas Asistente y Horas Estudiante 453 Oficina de Bienestar y Salud 456 Fondo Solidario Estudiantil 456

20

Apoyo Financiero Complementario a Estudiantes 456

Residencias estudiantiles 457 Casa Infantil Universitaria 457 Unidad de Programas Deportivos Recreativos y Artísticos 457

8.2.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 8.2. SERVICIOS DE APOYO DIRIGIDOS A LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL 457

9. GESTIÓN ACADÉMICA 461

9.1. ORGANIZACIÓN 461

9.1.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ACADÉMICA 461

Asamblea de Escuela 463 Dirección 465 Subdirección 466 Consejo Asesor (PE14 y DEA) 466

Rama Administración 467 Rama Investigación 468 Rama Docencia 469 Rama Acción Social 471 Rama Estudiantil 472 9.1.2. DIRECTIVOS 473

Asamblea de Escuela 473 Dirección 474 Subdirección 474 Consejo Asesor (PE14 y DEA) 474

Jefatura Administrativa 474 Coordinación Área Diseño, Área Técnica y Área Teórica 474 Coordinación de cada grupo de Taller de Diseño 475 Comisiones Ordenadas por la Reglamentación Universitaria 475 Comisiones Especiales Designadas por la Dirección 475

9.1.3. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN 477 9.1.4. PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES 478 9.1.5. CLIMA ORGANIZACIONAL 478 9.1.6. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 9.1. ORGANIZACIÓN 479 9.2. EFICACIA DE LA GESTIÓN 482 9.2.1. REVISIÓN DE LA EFICACIA DE LA GESTIÓN 482 9.2.2. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 483

9.2.2.1. FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO PLAN ANUAL OPERATIVO OPLAU UCR 483 9.2.2.2. RECURSOS ASIGNADOS EN EL PRESUPUESTO PLAN ANUAL OPERATIVO OPLAU UCR 485

Año 2015 485

Año 2016 486

Año 2017 487 Año 2018 487 Año 2019 488 Resumen de presupuestos asignados 2015 2019 488

9.2.2.3. PROYECTOS DE VÍNCULO EXTERNO REMUNERADO 492 9.2.3. EVALUACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO 493

9.2.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 9.2. EFICACIA DE LA GESTIÓN 494 9.3. EFICIENCIA DE LA GESTIÓN 496

9.3.1. VERIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA 496

21

9.3.2. PROMOCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA 498 9.3.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 9.3. EFICIENCIA DE LA GESTIÓN 502 9.4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y REGISTRO 503 9.4.1. CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN 503 9.4.2. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 504 9.4.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 9.4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y REGISTRO 505

10. INFRAESTRUCTURA DE LA CARRERA 509

10.1. DISEÑO 509

10.1.1. ESPACIOS DISPONIBLES 509 Edificio A el viejo: 510 Edificio B el nuevo: 511 10.1.2. ESPACIOS PARA LOS DOCENTES 525 10.1.3. ESPACIOS COMPLEMENTARIOS Y SEGURIDAD 526 Servicio de estacionamiento 526 Servicio de transporte 526 Seguridad 527 10.1.4. ARQUITECTURA SOSTENIBLE 528 10.1.5. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 10.1. DISEÑO 529 10.2. PLANEAMIENTO 533 10.2.1. PLAN DE DESARROLLO FÍSICO 533 10.2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE MEJORAMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO DE LA EA: 534 CENTRO NEURAL DE VIDA ARQUIS. Por ejecutar. Se ha mejorado la condición de la Plaza de Acceso 534 PROYECTO REMODELACIÓN ESPACIOS ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES. Ya ejecutado, año 2018 2019 535 PROYECTO SERVICIOS SANITARIOS 536 PROYECTO ELEVADOR SIMPLE PARA ACCESO A AUDITORIO. Ya ejecutado, año 2016 537 REACONDICIONAMIENTO DE PISO EN ENTREPISO SEXTO PISO. Ya ejecutado, año 2015 537 PROYECTOS QUE SE EJECUTARON EN LOS ÚLTIMOS AÑOS 537 10.2.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 10.2. PLANEAMIENTO 549 10.3. SERVICIOS 550 10.3.1. SERVICIOS BÁSICOS 550 Servicios básicos 550 Servicio de internet y telefonía IP 550 10.3.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 10.3. SERVICI OS 551 10.4. PREVENCIÓN Y SEGURIDAD 552 10.4.1. NORMAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD 552 10.4.2. CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES DE CONSTRUCCIÓN 554 10.4.3. PLAN DE CONTINGENCIA 555 10.4.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 10.4. PREVENCIÓN Y SEGURIDAD 556 10.5. ACCESIBILIDAD 557 10.5.1. ACCESO A EDIFICACIONES 557 10.5.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 10.5. ACCESIBILIDAD 558

11. RECURSOS DE APOYO A LA CARRERA 561

11.1. RECURSOS TECNOLÓGICOS 561 11.1.1. LABORATORIOS, TALLERES Y CENTROS DE PRÁCTICA 561

22

Taller de Diseño 561

Laboratorios 563

Centro de Cómputo y Laboratorio de Cómputo 565

Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT). 568 Laboratorio de Fabricación Digital 568 11.1.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 11.1. RECURSOS TECNOLÓGICOS 568 11.2. RECURSOS DOCUMENTALES 570 11.2.1. BIBLIOTECA Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN 570

Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información SIBDI 570

Biblioteca Luis Demetrio Tinoco 571

Biblioteca Teodorico Quirós Alvarado BTQ 571 11.2.2. ORGANIZACIÓN DE LA D OCUMENTACIÓN 575 11.2.3. REVISTAS ESPECIALIZADAS Y BASES DE DATOS 576 11.2.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 11.2. RECURSOS DOCUMENTALES 577 11.3. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE 579 11.3.1. RECURSOS DE APOYO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 579 11.3.2. PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO 585 11.3.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 11.3. RECURSOS DIDÁCTICOS 588 11.4. MOBILIARIO E INSUMOS 589 11.4.1. MOBILIARIO, EQUIPO DE OFICINA E INSUMOS 589 11.4.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 11.4. MOBILIARIO E INSUMOS 598

12. POBLACIÓN GRADUADA

603

12.1. TITULACIÓN 603 12.1.1. CANTIDAD DE PROMOCIONES 603 12.1.2. MECANISMO DE SEGUIMIENTO 603 12.1.3. SATISFACCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL DE LOS GRADUADOS 604 12.1.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 12.1. TITULACIÓN 609 12.2. EFICIENCIA DEL PROCESO FORMATIVO 610 12.2.1. DURACIÓN EFECTIVA DE LOS ESTUDIOS 610 12.2.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 12.2. EFICIENCIA DEL PROCESO FORMATIVO 614

CIERRE➡ 619 621

DOCUMENTOS REFERIDOS➡ 623

23

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ACAAI Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería.

AEDA Asociación de Estudiantes de Arquitectura, Universidad de Costa Rica.

ARESEP Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de Costa Rica.

ARQ Arquitecto y/o Arquitecta.

ARQUIS Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica.

BACH Bachillerato Universitario.

CA Ciclo Avanzado.

CAS Comisión de Acción Social.

CASE Centro de Asesoría Estudiantil, Universidad de Costa Rica.

CASED Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes con Discapacidad, Universidad de Costa Rica.

CB Ciclo Básico.

CCA Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior.

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social.

CEA Centro de Evaluación Académica, Universidad de Costa Rica.

CACR Colegio de Arquitectos de Costa Rica.

CFIA Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica.

CIEQ Comisión Institucional de Equipamiento, Universidad de Costa Rica.

CIU Casa Infantil Universitaria, Universidad de Costa Rica.

CLEFA Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura.

CONARE Consejo Nacional de Rectores.

COVO Centro de Orientación Vocacional Ocupacional, Universidad de Costa Rica.

CRD Crédito.

CRUSA Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación

CP Ciclo Profesional.

CSUCA Consejo Superior Universitario Centroamericano.

CU Consejo Universitario, Universidad de Costa Rica.

DEA Dirección de la Escuela de Arquitectura.

DIEA Departamento de Investigación y Evaluación Académica, Centro de Evaluación Académica, Universidad de Costa Rica

25

Dr Grado académico de Doctor.

Dra Grado académico de Doctora

EA Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica.

EST Estudiante.

FING Facultad de Ingeniería, Universidad de Costa Rica.

GR Grupo.

IG Información General.

IIP Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica.

INF Información, utilizada en las tablas resumen del Proceso de Consulta.

ING Ingeniero y/o Ingeniera.

INT Nombramiento (o contrato) en modalidad de interino, o por ciclos, con plazo de finalización establecido.

JAFAP Junta Administradora del Fondo de Ahorro y Préstamo, Universidad de Costa Rica

JPMN Junta de Pensiones del Magisterio Nacional.

LAT Laboratorio de Arquitectura Tropical, Escuela de Arquitectura.

LAB Laboratorio de Fabricación Digital, Escuela de Arquitectura.

LACITE Laboratorio de Ciudad y Territorio, Escuela de Arquitectura.

LANAMME Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, Facultad de Ingeniería, Universidad de Costa Rica.

LATINDEX Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

LIC Grado académico de Licenciado y/o Licenciada.

MBA Grado académico de Master in Business Administration.

MEP Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

M.Sc Grado académico de Master of Science.

METICS Plataforma de Mediación Virtual, Universidad de Costa Rica.

MX Nombramiento (o contrato) con dos modalidades Interino y Plaza en Propiedad. No Número.

OAICE Oficina de Asuntos internacionales y Cooperación Externa, Universidad de Costa Rica

OBS Oficina de Bienestar y Salud, Universidad de Costa Rica.

ODI Oficina de Divulgación, Universidad de Costa Rica.

OPLAU Oficina de Planificación Universitaria, Universidad de Costa Rica.

OPES Oficina de Planificación de la Educación Superior, CONARE.

26

ORE Oficina de Reconocimiento y Equiparación de Grados y Títulos, CONARE.

ORI Oficina de Registro e Información, Universidad de Costa Rica.

Pág Página

PAA Prueba de Aptitud Académica, Universidad de Costa Rica.

PAADUC Proyecto de Asesorías en Arquitectura, Diseño, Urbanismo y Construcción.

PAATADUC Programa de Actualización Académica y Temática en Arquitectura, Diseño Urbanismo y Construcción.

PC Proceso de Consulta.

PE Plan de Estudios.

PEA Plan Estratégico Académico

PGRRD Programa de Gestión de Riesgo y Reducción de Desastres, Universidad de Costa Rica.

PH Prueba de Habilidad Arquitectura, Escuela de Arquitectura.

PIIP Programa de Investigación Integral del Paisaje, Escuela de Arquitectura.

PR Nombramiento (o contrato) correspondiente a plaza en Propiedad, plazo indefinido.

RIFED Red Institucional de Formación de Docente.

RPC Resumen Proceso de Consulta.

SAE Sistema de Aplicaciones Estudiantiles.

SEP Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica.

SIBDI Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información, Universidad de Costa Rica.

SIEDIN Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación, Universidad de Costa Rica.

SINAES Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior, Costa Rica.

SINDEU Sindicato de Empleados Universitarios, Universidad de Costa Rica.

SIPPRES Sistema Institucional Plan Presupuesto, Universidad de Costa Rica.

SUTEL Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica.

TC Nombramiento (o contrato) correspondiente a Tiempo Completo.

TCU Trabajo Comunal Universitario, Universidad de Costa Rica.

TEC Instituto Tecnológico de Costa Rica.

TEX Técnicas de Expresión.

TICs Tecnologías de la Información y la Comunicación.

TM Técnicas de Modificación del Entorno.

TO Técnicas de Observación.

UA Unidades Académicas Valorativas ACAAI.

UCR Universidad de Costa Rica.

27

UCRINDEX Portal de Revistas y Repositorios de Acceso Abierto, Universidad de Costa Rica.

VAS Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica.

VD Vicerrectoría de Docencia, Universidad de Costa Rica.

VI Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica.

VIVE Vicerrectoría de Vida Estudiantil, Universidad de Costa Rica.

28

CONTENIDO DEL DOCUMENTO➡

Este documento contiene el AUTOESTUDIO DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA, PARA SER PRESENTADO A LA AGENCIA CENTROAMERICANA DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA (ACAAI). Elaborado a partir del acopio y selección de información y las actividades ejecutadas por la Comisión de Autoevaluación de la Escuela de Arquitectura.

El documento se ordena a partir de la GUÍA y el MANUAL que aporta ACAAI como ayuda para la organización de la información, estructurado en 12 secciones que corresponden a cada CATEGORÍA ACAAI, con las subsecciones que conciernen a las 98 PAUTAS

Al ser éste un proceso con miras a la re acreditación, al finalizar la sección correspondiente a cada pauta, en el segmento DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE, se incorporará un análisis comparativo, entre el estado de la carrera al momento de la solicitud de acreditación 2015 con el estado a diciembre del 2019.

Este documento es acompañado por el Libro Gris, que contiene el Plan de Mejora para los siguientes cuatro años, en él se indican las acciones y procedimientos que se seguirán para mejorar la condición actual

También se acompaña con el conjunto de evidencias que se indican en el mismo, en formato electrónico, en memoria “dura” tipo USB y en carpeta digital en el sitio en internet DROPBOX. Este conjunto de evidencias se ordena a partir de la estructura del documento del AUTOESTUDIO, por categorías, y con la numeración indicada en los indicativos de EVIDENCIA a pie de página.

30

Nota aclaratoria de inicio:

Es fundamental hacer la aclaración en relación con la utilización de la palabra “programa”. Nos referimos a que entendemos que para efectos del Manual de Autoevaluación de ACAAI, la misma es utilizada para hacer referencia a:

(…) organización de los estudios de pregrado, grado o postgrado, dentro de una institución de Educación Superior, que puede tener o no, una denominación de carrera profesional. (ACAAI, 2012. Pág. 124)

En tanto para la Universidad de Costa Rica (UCR) la palabra o titulo aplicable es “carrera” ordenada a partir de lo descrito en el ‘plan de estudios”, la coordinación, administración y ejecución le compete a la organización reconocida como Unidad Académica o Escuela.

Habiendo dicho esto y para evitar posibles confusiones dada la ambigüedad que puede producir la utilización de la palabra “programa” (en vista de que podría inducirse a error o mala interpretación, pues podría ser usado o entendido para reconocer a la Organización u al Plan de Estudios) y, entendiendo y respetando el marco normativo de la UCR, en lo subsiguiente utilizaremos para la redacción de este documento la palabra ESCUELA para identificar o hacer observaciones a la organización; CARRERA para identificar el “conjunto de estudios que habilitan para el ejercicio de una profesión” (Real Academia Española, 22° edición), en específico: Arquitectura.

Haremos uso de PLAN DE ESTUDIOS como el documento que contiene y describe el “conjunto de enseñanzas y prácticas que, con determinada disposición, han de cursarse para cumplir un ciclo de estudios u obtener un título” (Real Academia Española, 22° edición), en nuestro caso Licenciatura en Arquitectura.

Adicionalmente debemos aclarar la utilización del término Unidades Académicas, en vista de que para efectos de ACAAI el mismo es utilizado para:

(…) unidad de medida de la dedicación académica equivalente a un período de clase (teórica o práctica) con presencia de profesor, con una duración de 50 minutos. (ACAAI, 2012. Pág. 125)

Mientras que para la Universidad de Costa Rica:

REGLAMENTO DE RÉGIMEN

ACAD ÉMICO

ESTUDIANTIL (…) a. Unidades Académicas: son las escuelas, las facultades no divididas en escuelas y las sedes regionales. Para efectos de los procesos de orientación y matrícula, las funciones de las unidades académicas se aplicarán por las carreras interdisciplinarias, por unidades académico administrativas que así sean declaradas por la Vicerrectoría de Docencia y por el Sistema de Estudios de Posgrado, según corresponda. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 1)

Por tanto y para no crear confusiones será ésta última acepción referida a la organización interna de la Universidad la que utilizaremos cuando nos refiramos en plural a Unidades Académicas y en singular a Unidad Académica.

Para efectos del significado utilizado por ACAAI para indicar unidad de valoración del tiempo utilizado por el o la estudiante, en el desempeño de actividades propias a una asignatura o curso, con la presencia

32

del docente y con duración continua de 50 minutos, utilizaremos: Unidades Académicas Valorativas ACAAI.

33
PRESENTACIÓN ➡

PRESENTACIÓN➡

( ) el Departamento de Investigación y Evaluación Académica del Centro de Evaluación Académica (DIEA) define evaluación como un proceso social, participativo, constante, democrático y sistemático que implica un juicio de valor y se orienta a la toma de decisiones (…) (C entro de Evaluación Académica. 2007. Pág. 16).

La Escuela ha entendido el sentido primordial de un proceso de autoestudio como un proceso que nos debe permitir encontrar las evidencias que posibiliten un diagnóstico de la situación actual de la carrera de Licenciatura en Arquitectura, orientado a la toma de decisiones para las acciones futuras para lograr una mejora constante.

Sabemos que el AUTOESTUDIO es un proceso sistemático de recolección y análisis de información, que debe conducir a la comprensión de lo que se evalúa, con rigor y validez. Reconociendo que debe ser un proceso con carácter participativo, voluntario, autocrítico y reflexivo. En donde participen de diversa manera y forma, las personas que integran el conglomerado de la Escuela (personal administrativo, docentes y estudiantes), así como sectores externos vinculados con el desarrollo de la misma (autoridades universitarias) y personas vinculadas con el ejercicio profesional del campo de la arquitectura (entes gremiales y personas empleadoras y graduadas). Y utilizando métodos, instrumentos y agentes variados, determinados a encontrar los insumos y evidencias para detectar el estado actual de la carrera y posibilitar el análisis para la definición del DIAGNÓSTICO

Entendemos el DIAGNÓSTICO como el proceso en donde se analiza la información y las evidencias surgidas del proceso de autoevaluación. En donde se implica un juicio de valor, para determinar las falencias, las debilidades, los aciertos y demás factores, que permitan un reconocimiento de las situaciones o circunstancias que provocan el estado actual de la carrera.

Luego de ejecutado el diagnóstico se requiere de un proceso de análisis de propuestas para la definición de un plan de acción y transformación tendiente a fortalecer los valores y aciertos encontrados, y ha ejecutar las acciones y correctivos para mejorar las debilidades detectadas, este conjunto de acciones se le denomina PLAN DE MEJORA.

Posteriormente una instancia externa o agencia acreditadora ejecuta análisis de la carrera para comprobar los resultados del proceso de AUTOESTUDIO, el DIAGNÓSTICO y el PLAN DE MEJORA que se plasman en el informe final, tendiente a detectar si se cumple con estándares de calidad, para otorgar y hacer público el reconocimiento académico de la carrera o ACREDITACIÓN. En ese acto la agencia reconoce la calidad del programa académico o carrera, al validar los procesos de formación que se desarrollan e imparten, al considerarlos válidos y deseables de acuerdo con los estándares que la misma establece, considerando además adecuados los planes para mantener la calidad y mejorar las debilidades encontradas.

37

Partiendo del hecho de que se considera deseable y conveniente que la Carrera de Arquitectura continúe acreditada1 y teniendo en cuenta los factores descritos y algunos otros importantes dentro del contexto actual de la Escuela de Arquitectura y el final del periodo de acreditación, se definió optar por una nueva acreditación con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI). Agencia acreditadora que cuenta actualmente con convenios y el aval y reconocimiento de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), así como del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA).

Para esta decisión se consideraron los siguientes criterios y premisas:

• Afinidad conceptual de los procedimientos de acreditación con las competencias, los contenidos y las especificidades del programa de la carrera y del ejercicio de la profesión.

• Factibilidad y pertinencia de la acreditación para la Escuela y la carrera, en relación con los procedimientos, criterios (o pautas), estándares e indicadores de evaluación y medición.

• Potencial ofrecido de desarrollo y reconocimiento académico y profesional. Apertura, proyección y establecimiento de redes y vínculos, a nivel nacional e internacional.

• Representatividad efectiva y real del sector en la conformación de consejos y miembros acreditadores. Actualización y vínculos reales y efectivos, a nivel académico y profesional.

• Solidez jurídica del ente acreditador, garantizada en documentación estatutaria, antecedentes, experiencia, redes regionales y acreditación con otros entes de segundo y/o tercer nivel.

• Garantía de respaldo institucional (UCR, CFIA) al proceso y mantenimiento de la acreditación, en términos administrativo, financiero y operativo.

En específico de la agencia se considera que:

• Esta agencia regional cuenta con credenciales satisfactorias, vínculos jurídicos internacionales, reconocimiento por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la UCR, el CFIA, Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA) y otras entidades de tercer nivel, además de la integración con redes para fortalecerse en un contexto actual de articulación regional.

• La ACAAI ha venido demostrando un alto grado de interés por adquirir niveles progresivos de oficialidad en los países de América Central en los que tiene representación. En nuestra experiencia durante la acreditación 2015 2019 percibimos la agencia como una organización sólida con un estatus creciente, que ha mostrado interés en continuar involucrada en el proceso de acreditación de la carrera de Licenciatura en Arquitectura para beneficio mutuo con la Escuela de Arquitectura.

A partir del estudio del Manual de Acreditación y la Guía de Autoevaluación de ACAAI, se procedió a realizar una exploración previa, sobre el nivel de cumplimiento de las pautas indispensables y las pautas significativas.

1 La Escuela de arquitectura fue acreditada por ACAAI en el año 2015, por un período de 4 años que concluyó en abril 2019.

38

Para ello se utilizó adicionalmente la Matriz de Requisitos de Calidad que se presenta en la Sección II literal B de ese Manual, y se procedió a verificar de manera rápida el estado de la Carrera en función de los estándares asociados a cada una de las pautas del modelo. Mismo estructurado en 12 CATEGORÍAS y 98 PAUTAS.

Es importante resaltar que el resultado de esta exploración previa valoró la posibilidad que tiene la carrera de acreditarse, en relación con la percepción de cumplimiento total de las 35 pautas indispensables, el cumplimiento de 43 de las 45 pautas significativas y el cumplimiento de las 18 pautas convenientes, pero no obligatorias. (Para ser acreditado por 5 años, se requieren las 36 pautas indispensables en grado sobresaliente + 30 pautas significativas; para 4 años, las 36 pautas indispensables, de éstas 27 en grado sobresaliente + 30 pautas significativas; para 3 años, las 36 indispensables en grado aceptable + 15 pautas significativas).

La Universidad de Costa Rica en busca de la gestión continua de los procesos de autoevaluación y gestión de la calidad, ha dispuesto entre las comisiones ordinarias de cada Unidad Académica la COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD. Esta Comisión diseña, promueve y monitorea el cumplimiento efectivo de las acciones tendentes a la mejora y sostenibilidad del estado de calidad de la unidad académica.

La Dirección de Escuela al entender que mantener un Plan Sostenible de Autoevaluación y Gestión de la Calidad de la Carrera de Licenciatura en Arquitectura, permite brindar la formación pertinente que faculta a la población graduada a desarrollar un ejercicio profesional responsable, estimulando la mejora continua y favoreciendo el reconocimiento público de la calidad de la Carrera y sus profesionales, conforma la COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD con las siguientes personas:

• ARQ. OLMAN HERNÁNDEZ UREÑA, DR. (COORDINADOR).

• ARQ. ANA GRETTEL MOLINA GONZÁLEZ, MSC.

• ARQ. JOHNNY PÉREZ GONZÁLEZ.

• ARQ. CARLOS AZFEIFA ORTIZ, MSC.

• ARQ. MANUEL MORALES ALPIZAR, DR.

• ARQ. ZUHRA SASA MARÍN, DRA.

Dentro de las actividades de esta Comisión se desarrolla tanto el seguimiento y puesta en práctica del Plan de Mejora, como el diseño del proceso, definición de las herramientas, los mecanismos y demás acciones, para recabar los insumos para tres compromisos:

• el AUTOESTUDIO INTERNO.

• el PLAN DE MEJORAMIENTO.

• la ACREDITACIÓN CON ACAAI.

39

La Comisión dio inicio a la preparación del proceso y se planteo la necesidad de analizar a fondo tanto el Manual de Acreditación como la Guía de Autoevaluación de ACAAI. Para este proceso se contó con la colaboración y asesoría del Centro de Evaluación Académica (CEA)2 de la UCR.

REGLAMENTO DEL CENTRO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA (…) ARTÍCULO 1. El Centro de Evaluación Académica de la Universidad de Costa Rica es una oficina administrativa académico administrativa, dedicada a la evaluación e investigación curriculares. Su propósito fundamental es contribuir al mejoramiento académico, mediante la investigación y evaluación de las diferentes dimensiones del fenómeno educativo propio de la Universidad de Costa Rica. Depende directamente de la Vicerrectoría de Docencia. Se rige por lo que establece el Estatuto Orgánico, el Reglamento General de Oficinas Coadyuvantes, este reglamento y las disposiciones de los órganos de gobierno de la Universidad de Costa Rica.

ARTÍCULO 2. Son funciones del Centro de Evaluación Académica:

a) Identificar las necesidades curriculares y diagnosticar las áreas prioritarias de desarrollo curricular, en coordinación con otras dependencias de la Institución.

b) Proporcionar a la Vicerrectoría de Docencia, o a las dependencias que ésta indique, elementos teóricos y científicos que sustenten la toma de decisiones sobre aspectos curriculares, a partir de la investigación y la evaluación.

c) Procurar permanentemente la superación de los sistemas de evaluación. Instrumentar los programas de evaluación académica.

ch) Diseñar modelos de evaluación curricular. Analizarlos, antes de su aplicación, con la unidad académica o dependencia universitaria que los requiera.

d) Realizar los estudios técnicos relacionados con el quehacer académico que le competen por la naturaleza de sus funciones.

e) Proporcionar apoyo técnico y administrativo a la Comisión de Cargas Académicas.

f) Proporcionar apoyo administrativo a la Comisión de Régimen Académico.

g) Coordinar la acción en el campo de la investigación a su cargo, por medio de la Vicerrectoría de Investigación. ( Consejo Universitario, 1984. Pág. 1) 3

Para el análisis de las 12 CATEGORÍAS y 98 PAUTAS dispuestas por ACAAI se elaboró una tabla con la descripción que detalla el manual, incluyendo las observaciones expresadas por los pares evaluadores del proceso 2015, la calificación otorgada, la réplica de la Escuela, los comentarios de los pares a la réplica y la calificación final recomendada por los pares.

Adicionalmente se procedió a realizar acopio, registro o ubicación de la información y evidencias existentes y disponibles para posteriormente catalogarlas para ser presentadas a solicitud de Agencia Acreditadora.

El conjunto de evidencias que acompaña el AUTOESTUDIO se actualizó al mes de DICIEMBRE del 2019. El rango de temporalidad de acopio de evidencias es de AGOSTO a DICIEMBRE del 2019.

2 Evidencia: A 1. Enlace al sitio electrónico, http://www.cea.ucr.ac.cr/

3 Evidencia: A 2. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/centro_evaluacion_academica.pdf

40

En los casos en que la información no está disponible, se hicieron las solicitudes pertinentes y/o se recomiendan los procedimientos para su recolección.

Es importante anotar que de forma paralela a este proceso la Escuela se encuentra en análisis del perfil de egreso de la Carrera, para lo cual en coordinación con personal del CEA se elabora la estrategia e instrumentos para ejecutar un proceso de consulta dirigidos a conocer la opinión de las poblaciones estudiantil, empleadora, graduada, gremial, docente y administrativa. El análisis del perfil de egreso es acción del proceso de revisión curricular 2019 2020. Adicionalmente la Escuela ejecuta el proceso de análisis y formulación de un Plan Estratégico Académico para el período 2020 2023. En este plan de desarrollo se integrarán todas las acciones que sean requeridas e incluidas en el Plan de Mejora del proceso de AUTOESTUDIO para la ACREDITACIÓN ante ACCAI.

Ante la vista de todas las categorías la Comisión de Autoevaluación procedió a detallar el listado de acciones y procesos a ejecutar:

1. Consolidación de un documento preliminar con la información, las evidencias y los anexos existentes para cada una de las 98 PAUTAS. Organizado según cada CATEGORÍA en archivo digital.

2. Solicitud ante el CEA para el acompañamiento y asesoría profesional para la definición de los instrumentos de consulta.

3. Definición y listado de información y evidencias pendientes para cada una de las 98 PAUTAS.

4. Revisión de instrumentos de consulta sobre el perfil de egreso diseñados por el CEA dirigidos a las poblaciones estudiantil, empleadora, graduada, gremial y docente. Se deberán realizar un análisis para complementar o ajustar si es requerido, estos instrumentos a las necesidades y condiciones propias al entorno de la Escuela de Arquitectura y aprovecharlos, de ser necesario, para recopilar insumos para el proceso de autoestudio a partir de lo indicado en el manual de ACAAI. En conjunto se espera obtener información para nutrir los tres compromisos adquiridos: el AUTOESTUDIO INTERNO el PLAN DE MEJORAMIENTO la ACREDITACIÓN CON ACAAI

5. Entrega al CEA de los borradores de los instrumentos de consulta.

6. Consolidación en conjunto con el CEA de los instrumentos de consulta.

7. Revisión del instrumento base para la solicitud de información para la consolidación de los datos del currículo docente.

8. Solicitud ante la Vicerrectoría de Docencia, del trámite para la gestión del Pago por concepto de los servicios de ACAAI

10. Proceso de gestión, solicitud y recolección de la información y las evidencias pendientes en cada una de las 98 PAUTAS.

11. Realización del proceso de consulta a las personas graduadas de la Carrera

12. Realización del proceso de consulta a las personas empleadoras de la población graduada de la Carrera

13. Realización del proceso de consulta a la población estudiantil de la Carrera

14. Realización del proceso de consulta al población docente de la Carrera

15. Realización del proceso de consulta al población administrativo de la Carrera.

16. Procesamiento de la información recabada por los diferentes instrumentos de consulta.

17. Informe de la información recabada por los diferentes instrumentos de consulta.

41

18. Confrontación de la información recabada por los diferentes instrumentos de consulta, con los grupos encuestados. Realización de talleres o conversatorios con grupos que representen estos grupos.

19. Consolidación de un documento pre final con la información, las evidencias y los anexos existentes para cada una de las 98 PAUTAS. Organizado según cada CATEGORÍA en CARPETAS en las oficinas administrativas de la Escuela.

20. Completar la información pendiente para el Documento pre final.

21. Afirmación del DOCUMENTO FINAL de información y evidencias

22. Análisis para desarrollar el Pre Diagnóstico.

23. Proceso para consolidar el Diagnóstico de la situación de la Carrera de Arquitectura

24. Confrontación del DOCUMENTO FINAL de Información y Evidencias y El Pre Diagnóstico, con Estudiantes, Docentes y Administrativos de la Escuela de Arquitectura

25. Confrontación del DOCUMENTO FINAL de Información y Evidencias y El Pre Diagnóstico con las Autoridades Universitarias.

26. Procesamiento final de la información producida en las actividades de confrontación.

27. Definición del DIAGNÓSTICO de la Carrera de Arquitectura.

28. Divulgación del DIAGNÓSTICO ante la población general del Programa de Arquitectura.

29. Inicio del proceso para la definición del PLAN DE MEJORA de la Carrera de Arquitectura.

30. Definición del PLAN DE MEJORA de la Carrera de Arquitectura.

31. Divulgación del PLAN DE MEJORA.

32. Presentación para su APROBACIÓN ante la ASAMBLEA DE ESCUELA, del DOCUMENTO FINAL, el DIAGNÓSTICO y el PLAN DE MEJORA.

33. Presentación para su ANÁLISIS ante el CEA, del DOCUMENTO FINAL, el DIAGNÓSTI CO y el PLAN DE MEJORA.

34. Desarrollo de ajustes o mejoras, según el análisis desarrollado por el CEA.

35. Presentación para su APROBACIÓN ante el CEA, del DOCUMENTO FINAL, el DIAGNÓSTICO y el PLAN DE MEJORA.

36. Presentación para su APROBACIÓN ante la VICERRECTORÍA DE DOCENCIA, del DOCUMENTO FINAL, el DIAGNÓSTICO y el PLAN DE MEJORA.

Como parte de esta ejecución se procedió con la colaboración del CEA y de profesionales en estadística, aprovechando el proceso de revisión del Plan de Estudios y el Perfil de Egreso a incorporar en el diseño de los instrumentos de consulta4 temas para obtener la opinión sobre aspectos de relevancia tanto de perfil de ingreso, objetivos de la Escuela y el Plan de Estudios, perfil de egreso, situación de ocupación y ámbitos de desempeño laboral. Este PROCESO DE CONSULTA5 (PC) se realizó a partir del mes de julio y hasta el mes de noviembre del 2019. Las poblaciones consultadas fueron:

• Estudiantil. Constituida por la población estudiantil activa y matriculada en las asignaturas AQ 0108 Taller de Diseño VIII, AQ 0109 Taller de Diseño IX, AQ 0110 Taller de Diseño 10 y la población matriculada en

4 Evidencia: A 3. Copia de la versión final Instrumentos de Consulta.

5 Evidencia: A 4. Copia de resultados del Proceso de Consulta.

42

alguna de las modalidades de Trabajo Final de Graduación, durante el primer ciclo académico del año 2019 Total, participantes 235 estudiantes.

• Graduada. Conformada con la población que se graduó en el periodo comprendido entre el segundo ciclo académico del año 2015 y el primer ciclo del año 2019. Total, participantes 149 personas graduadas.

• Empleadora. Población que agrupa a los y las representantes de instituciones y empresas que tienen bajo contrato a personas que conforman la población graduada consultada, en el primer semestre del año 2019 Total, participantes 11 personas.

• Docente. Cuerpo docente de la Escuela, con nombramiento durante el primer ciclo académico del año 2019. Total, participantes 68 docentes.

Adicionalmente se realizaron actividades de consulta directa con la población que labora en puestos administrativos y de apoyo en la Escuela de Arquitectura, con nombramiento durante el primer ciclo académico del año 2019. Total 11 personas consultadas.

Las listas de cada población se elaboraron con la colaboración del personal administrativo de la Escuela, mismas que fueron entregadas al CEA, quienes procedieron con la consulta, siendo los responsables del sistema informático que sirvió de soporte para el registro de las opiniones.

Para este proceso el CEA dispuso de un enlace electrónico accesible desde una computadora con conexión a internet, para que cada persona y de acuerdo a la población a la que pertenece, pudiera acceder al formulario de consulta específico. Los datos que cada persona ingresó se ordenaron en una base de datos que resume cada ítem consultado.

Para las poblaciones Graduada, Empleadora y Docente, el CEA envió por medio de un correo electrónico el enlace.

Para la población Estudiantil se procedió a realizar la consulta por medio de las computadoras instaladas en el Centro de Cómputo de la Escuela.

Para todos los casos a cada persona le correspondía un código de enlace. Al momento de completar el formulario, este código registraba que la persona concluyó con la consulta, asegurando que cada persona sólo podría ingresar al sistema una sola vez.

Los instrumentos de consulta se diseñaron para recabar información general, identificar si las personas conocen de temas específicos, y reconocer la opinión ponderada del accionar de la Escuela y el Plan de Estudios. Entonces se configuró con apartados de selección de respuesta y campos para verter opiniones.

Los resultados de estas consultas fueron procesados por el CEA y entregadas a la Escuela en los meses de octubre y diciembre del año 2019

Luego de recibidos los resultados la comisión de autoevaluación procedió a realizar un análisis de los mismos con la finalidad de determinar los temas relevantes para ser abordados en TALLERES DE

43

RETROALIMENTACIÓN6. Espacio que se orientó a amplificar los temas de mayor interés con la finalidad de escudriñar sobre propuestas y recomendaciones para mejorar.

En específico la comisión de autoevaluación realizó un análisis de las temáticas más relevantes de acuerdo a los resultados, y procedió a determinar los temas para presentar a los TALLERES DE RETROALIMENTACIÓN

Los TALLERES DE RETROALIMENTACIÓN se organizaron por población y se realizaron 3 eventos. En los mismos se procedió a entregar un informe del avance del proceso de AUTOEVALUACIÓN y de los resultados del PROCESO DE CONSULTA. Cada taller se organizó en mesas, cada una con un conjunto de temas.

En el cuerpo del documento que se presenta a partir del capítulo AUTOESTUDIO, en cada una de las categorías en donde existe relación con las temáticas consultadas, se integra el resumen correspondiente de los resultados del PROCESO DE CONSULTA (PC) y de los TALLERES DE RETROALIMENTACIÓN.

Con toda la información proveniente de estos procesos se procedió a la compilación y redacción del presente documento de AUTOESTUDIO. Para esto, la comisión en diferentes sesiones procedió al análisis de los datos, a su organización y sistematización de acuerdo a las categorías y a la Guía De Autoevaluación de ACAAI

Posterior a este proceso, la comisión procedió a realizar el pre DIAGNÓSTICO de cada categoría, indicando las fortalezas, las debilidades, la comparación con el estado al momento de la acreditación anterior y las acciones de mejora.

ACAAI solicita que el AUTOESTUDIO se ordene a partir de un esquema compuesto por: 98 PAUTAS (con sus respectivos estándares de calidad) agrupadas en 12 categorías. Las pautas se distinguen en 3 grupos:

• Aquellas que el programa debe CUMPLIR denominadas INDISPENSABLES = 35 pautas.

• Las que son IMPORTANTES cumplir denominadas SIGNIFICATIVAS = 45 pautas.

• Y las que son DESEABLES denominadas CONVENIENTES = 18 pautas.

En resumen, el DIAGNÓSTICO determinó que la Carrera de Licenciatura en Arquitectura cumple con 96 pautas de las 98 determinadas por ACAAI:

• De las 35 pautas indispensables = 35 se cumplen

• De las 45 pautas significativas = 43 se cumplen.

• De las 18 pautas convenientes = 18 se cumplen.

6 Evidencia: A 5. Copia de Información de Divulgación, Documentos aportados y Presentación realizada en cada Taller.

44

Luego de determinado el DIAGNÓSTICO se ejecutó un proceso de análisis de propuestas para la definición de un plan de acción tendiente a fortalecer los valores y aciertos encontrados y para mejorar las debilidades detectadas, este conjunto de acciones se le denomina PLAN DE MEJORA (LIBRO GRIS).

Por lo anterior, el presente documento AUTOESTUDIO se acompaña con el documento denominado LIBRO GRIS: PLAN DE MEJORA, en él se indica, para las DEBILIDADES encontradas en la Autoevaluación, las acciones a seguir, detallando las actividades, metas específicas, indicadores de cumplimiento, fuentes de verificación, fecha en que estarían cumplidas, personas responsables y asignación presupuestaria. También es acompañado por el conjunto de pruebas documentales o EVIDENCIAS incluidas en formato digital electrónico en dispositivo de almacenamiento o menoría dura tipo “USB”, ordenadas en 13 carpetas: 12 correspondientes a las categorías dispuestas por ACAAI y 1 correspondiente al apartado inicial de descripción de la carrera; En cada Carpeta se incluyen sub carpetas identificadas con la numeración indicada en los indicativos de EVIDENCIA a pie de página. En cada una de estas sub carpetas se incluyen todos los archivos correspondientes a las fuentes de los datos.

En la sesión No.1 2020 del 13 de mayo del 2020 la Asamblea de Escuela decidió la aprobación del documento “AUTOESTUDIO DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA, PARA SER PRESENTADO A LA AGENCIA CENTROAMERICANA DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA ACAAI”, que contiene el AUTOESTUDIO y el DIAGNÓSTICO, al cual se adjunta el PLAN DE MEJORA.7

En total el proceso contó con la siguiente participación:

• PROCESO DE CONSULTA = 474 personas.

• TALLERES DE RETROALIMENTACIÓN = 48 personas.

• PROCESO VALIDACIÓN y REVISIÓN = 35personas.

• APROBACIÓN EN ASAMBLEA = 49personas.

Atendiendo lo dispuesto en la normativa de la Universidad de Costa Rica, este documento fue enviado para su revisión al Centro de Evaluación Académica (CEA), quienes realizaron el análisis y presentaron sus observaciones, mismas que fueron estudiadas por la Comisión de Autoevaluación de la Escuela y aquellas que se consideraron pertinentes fueron atendidas e incorporadas en el presente Documento. Finalmente, el documento nuevamente es enviado al CEA quienes proceden a remitirlo a la Vicerrectoría de Docencia y a la Rectoría, para su envió y presentación oficial ante ACAAI.

7 Evidencia: A 6. Copia del acta de Asamblea de Escuela.

45
46

DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

8

DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA➡

A MARCO NORMATIVO DE L A UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

La definición de la misión y visión de la Carrera se relaciona directamente con el entorno institucional vigente en donde está inscrita la Escuela de Arquitectura (EA): la Universidad de Costa Rica conocida como UCR.

La UCR es una institución de carácter público, creada por el Congreso Constitucional de la República de Costa Rica, por decreto No.362, en este acto promulga la Ley Orgánica de la Universidad de Costa Rica8 , publicada en la Gaceta Oficial No. 191 del jueves 29 de agosto del año 1940.

En los artículos 1° 2° y 4° de dicha Ley se define la misión de la Institución:

LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (…) ARTÍCULO 1º Créase, con el nombre de Universidad de Costa Rica, una institución docente y de cultura superior que tendrá por misión cultivar las ciencias, las letras y las bellas artes, difundir su conocimiento y preparar para el ejercicio de las Profesiones liberales ( )

ARTÍCULO 3º Como institución de cultura superior, la Universidad fomentará el estudio y la investigación de las ciencias puras y de los problemas que atañen a la vida económica, política y social de la Nación, por medio de sus Institutos o Seminarios y contribuirá al mejoramiento constante del nivel cultural del país, difundiendo el conocimiento de las ciencias, las letras y las bellas artes por medio de los servicios de extensión universitaria.

ARTÍCULO 4º La Universidad será autónoma y gozará de capacidad jurídica plena para adquirir derechos y contraer obligaciones. Será de su incumbencia exclusiva, por consiguiente, adoptar programas y planes de estudio, nombrar personal docente y administrativo, otorgar grados académicos y títulos profesionales, disponer de su patrimonio y dictar los reglamentos necesarios para el gobierno de sus escuelas y servicios, todo de acuerdo con las leyes que la rijan. (Poder Legislativo, 1940, pág. 1)

A.1 PRINCIPIOS Y PROPÓSITOS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

El Consejo Universitario (CU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) es el órgano encargado de “definir las políticas generales institucionales y fiscalizar la gestión de la Universidad de Costa Rica”. (Consejo Universitario, 1974. Pág. 6). Este ente decretó en el año 1974 el Estatuto Orgánico9 que rige a la UCR, en el se dispusieron los Principios y Propósitos que orientan el desarrollo institucional:

ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (…) ARTÍCULO 1. La Universidad de Costa Rica es una institución de educación superior y cultura, autónoma constitucionalmente y democrática, constituida por una comunidad de profesores y profesoras, estudiantes, funcionarias y funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento.

ARTÍCULO 2. La Universidad de Costa Rica goza de independencia para el desempeño de sus funcione s y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno

Evidencia: A 7. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/ley_de_creacion_ucr.pdf

9 Evidencia: A 8. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/estatuto_organico.pdf

49

propios. Su régimen decisorio es democrático y por consiguiente en ella las decisiones personales y colectivas se realizan con absoluta libertad.

ARTÍCULO 3. La Universidad de Costa Rica debe contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una justicia social, de equidad, del desarrollo integral, de la libertad plena y de la total independencia de nuestro pueblo.

ARTÍCULO 4: Son principios orientadores del quehacer de la Universidad:

a) Derecho a la educación superior: Favorecer el derecho a la educación superior de los habitantes del territorio nacional en el marco de la normativa institucional.

b) Excelencia académica e igualdad de oportunidades: Velar por la excelencia académica de los programas que ofrezca, en un plano de igualdad de oportunidades y sin discriminación de ninguna especie.

c) Libertad de cátedra: Garantizar la libertad de cátedra como principio de la enseñanza universitaria, que otorga a los miembros del claustro plena libertad para expresar sus convicciones filosóficas, religiosas y políticas.

d) Respeto a la diversidad de etnias y culturas: Reconocer el carácter pluriétnico y multicultural de la sociedad costarricense, fomentando el respeto a la diversidad de las tradiciones culturales, modos de vida y patrimonio histórico cultural.

e) Respeto a las personas y a la libre expresión: Garantizar, dentro del ámbito universitario, el diálogo y la libre expresión de las ideas y opinione s, así como la coexistencia de las diferentes visiones del mundo y corrientes de pensamiento, sin otra limitación que el respeto mutuo.

f) Compromiso con el medio ambiente: Fomentar el mejoramiento de la relación ser humano ambiente y el conocimiento, el respeto, la conservación y el uso sostenible de los recursos ambientales, así como una mejor calidad del ambiente.

g) Acción universitaria planificada: Desarrollar una acción universitaria planificada en pro del mejoramiento continuo para contribuir a elevar el desarrollo humano y la calidad de vida de los habitantes del país.

ARTÍCULO 5: Para el cumplimiento de los fines y los principios orientadores del quehacer de la Universidad de Costa Rica, se establecen los siguientes propósitos:

a) Estimular la formación de una conciencia creativa y crítica, en las personas que integran la comunidad costarricense, que permita a todos los sectores sociales participar eficazmente en los diversos procesos de la actividad nacional.

b) Buscar, de manera permanente y libre, la verdad, la justicia, la belleza, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la eficacia y la eficiencia.

c) Formar profesionales en todos los campos del saber, que integren una cultura humanística con su formación especial o profesional.

d) Contribuir al progreso de las ciencias, las artes, las humanidades y las tecnologías, reafirmando su interrelación y aplicándolas al conocimiento de la realidad costarricense y de la comunidad internacional.

e) Formar personal idóneo que se dedique a la enseñanza, las humanidades, las ciencias, la tecnología, las artes y las letras, para que participe eficazmente en el desarrollo del sistema de educación costarricense.

f) Impulsar y desarrollar, con pertinencia y alto nivel, la docencia, la investigación y la acción social.

g) Elevar el nivel cultural de la sociedad costarricense mediante la acción universitaria.

h) Estudiar los problemas de la comunidad y participar en proyectos tendientes al pleno desarrollo de los recursos humanos, en función de un plan integral, destinado a formar un régimen social justo, que elimine las causas que producen la ignorancia y la miseria, así como a evitar la indebida explotación de los recursos del país. (Consejo Universitario, 1974, pág. 1 y 2)

50

A.2

ESTRUCTURA Y GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

La Estructura y Gobierno, y la Organización Universitaria, están dispuestas según el Estatuto Orgánico con la siguiente descripción:

ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (…) ARTÍCULO 7. La Universidad de Costa Rica está regida por la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario, el Rector y los Vicerrectores.

ARTÍCULO 8. La Universidad de Costa Rica está constituida por facultades, escuelas, departamentos, secciones, sedes regionales, estaciones experimentales, centros e institutos de investigación y servicios administrativos y técnicos, ubicados en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y en otras regiones que fuesen escogidas por la Institución para el mejor cumplimiento de sus funciones ( …)

ARTÍCULO 12. La Asamblea Universitaria es el organismo de más alta jerarquía de la Universidad de Costa Rica en el cual reside la máxima autoridad de la Institución. Actúa por medio de dos órganos, cada uno con su propia organización y funciones separadas:

a) La Asamblea Plebiscitaria.

b) La Asamblea Colegiada Representativa (…)

ARTÍCULO 23. El Consejo Universitario es el organismo inmediato en jerarquía a la Asamblea Universitaria (…)

ARTÍCULO 37. El Rector de la Universidad de Costa Rica es el funcionario académico de más alta jerarquía ejecutiva (…)

ARTÍCULO 46. Los Vicerrectores son los colaboradores inmediatos del Rector, por medio de los cuales se canalizará su autoridad, en lo que corresponda ( )

ARTÍCULO 50. Corresponderá específicamente al Vicerrector de Docencia: a) Sancionar y supervisar los diversos planes de estudio de la Universidad, con el propósito de coordinarlos en lo posible y adaptarlos a las necesidades de interés nacional ( )

ARTÍCULO 51. Corresponderá específicamente al Vicerrector de Investigación: a) Supervisar, coordinar y estimular la investigación de la Universidad ( )

ARTÍCULO 52. Corresponderá específicamente al Vicerrector o Vicerrectora de Acción Social 34: a) Organizar, coordinar, dirigir y evaluar todas las actividades de acción social de la Universidad de Costa Rica ( )

ARTÍCULO 53. Corresponderá específicamente al Vicerrector o Vicerrectora de Administración: a) Dirigir, supervisar y evaluar el sistema administrativo de la Universidad de Costa Rica, señalando las pautas para que la administración cumpla sus funciones en forma eficiente y ágil ( )

ARTÍCULO 54. Corresponderá específicamente al Vicerrector o a la Vicerrectora de Vida Estudiantil: a) Agrupar, coordinar, dirigir y evaluar todos los servicios de orientación y asistencia a los est udiantes universitarios ( )

ARTÍCULO 70. Las áreas, integradas por Facultades afines, son las siguientes: ch) Ingeniería. Integrada por las Facultades de Ingeniería ( )

ARTÍCULO 78. Las Facultades constituyen las máximas unidades académicas en cada Área y están integradas por Escuelas… d) Ingeniería: Ingeniería Agrícola, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Topográfica, Arquitectura y Ciencias de la Computación e Informática ( )

ARTÍCULO 88. Los Decanos son los funcionarios que dirigen y representan a las Facultades; constituyen el medio obligado de comunicación de los Directores de Escuela con los Coordinadores de Área y con los Vicerrectores ( )

ARTÍCULO 97. Las Escuelas son unidades académicas a las que corresponde la enseñanza, la investigación y la acción social. Desarrollan programas y actividades que culminan con un grado y título universitario o con un diploma de pregrado o certificado de especialización de estudios en programas especiales. Ofrecen, además, cursos requeridos por otras Facultades (…)

51

ARTÍCULO 98. La Asamblea de Escuela o Asamblea Plebiscitaria de Escuela, según corresponda, es el órgano superior de cada Escuela (…)

ARTÍCULO 99 bis. Son atribuciones de la Asamblea Representativa de Escuela: a) Proponer a los Vicerrectores correspondientes, por medio del Decano, los planes de estudio, los programas de investigación y las actividades de acción social de la Escuela (...)

ARTÍCULO 102. Los Directores son los funcionarios que dirigen y representan las Escuelas. En línea jerárquica inmediata, estarán bajo la autoridad del Decano (…) (Consejo Universitario, 1974, pág. 2 25)

Por ende, la Escuela de Arquitectura forma parte de la Facultad de Ingeniería y está dentro del Área de conocimiento de las Ingenierías.

52

Figura 1.

Estructura Orgánica Universidad de Costa Rica, con detalle de la Escuela de Arquitectura. Oficina de Divulgación (ODI) y Escuela de Arquitectura

53
programa cooperación arquitectura ucr programa asesoría arquitectura ucr ESTUDIANTES ADMINISTRACIÓN ACCIÓN SOCIAL DOCENCIA INVESTIGACIÓN ESCUELA ARQUITECTURA ASAMBLEA DE ESCUELA DIRECCIÓN OFICINA ADMINISTRATIVA CONSERJERÍA CENTRO DE COMPUTO LABORATORIO DE FABRICACIÓN DIGITAL ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES CONSEJO ASESOR (Director Escuela, Director Posgrado, Coordinadores Talleres y Áreas, Repre. Estud.) COMISIÓN INVESTIGACIÓN PROGRAMA OBSERVATORIO DEL PAISAJE PROYECTOS INVESTIGACIÓN COMISIÓN DOCENCIA COMISIÓN ACCIÓN SOCIAL OFICINA AQ-VIDA PAADUC LAT LAB ARQUITECTURA TROPICAL LACITE LAB CIUDAD Y TERRITORIO EXTENSIÓN DOCENTE PROYECTOS VARIOS TCU PROYECTOS VARIOS LAB-FAB LAB FABRICACIÓN DIGITAL PIIP PROG INVEST INTEG PAISAJE COORDINACIÓN ÁREA TÉCNICA COORDINACIÓN ÁREA TEÓRICA COORDINACIÓN ÁREA DISEÑO COMISIÓN ORIENTACIÓN Y EVALUACIÓN COMISIÓN TRABAJOS FINALES GRADUACIÓN COMISIÓN CREDENCIALES RECONOCIMIENTO COMISIÓN EXAMEN ESPECIAL COMISIÓN AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EQUIPOS Y AUDIOVISUALES BIBLIOTECA LACITE LABORATORIO ARQUITECTURA TROPICAL SECRETARÍA ASUNTOS ESTUDIANTILES PROFESORES CONSEJEROS COMISIÓN INFRAESTRUCTURA VICERRECTORÍA VIDA ESTUDIANTIL VICERRECTORÍA ADMINISTRACIÓN VICERRECTORÍA ACCIÓN SOCIAL VICERRECTORÍA DOCENCIA VICERRECTORÍA INVESTIGACIÓN SEDES REGIONALES ASAMBLEA UNIVERSITARIA ASAMBLEA PLESBISCITARIA ASAMBLEA COLEGIADA REPRESENTATIVA CONSEJO UNIVERSITARIO RECTORÍA TRIBUNAL ELECTORAL UNIVERSITARIO OFICINA DE CONTRALORÍA UNIVERSITARIA OFICINA DE INFORMACIÓN Y SERVIC. TÉCNICOS CONSEJO DE RECTORÍA CENTRO DE INFORMÁTICA OFICINA EJECUTORA DEL PLAN DE INVERSIONES OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA OFICINA JURÍDICA OFICINA ASUNTOS INTERNACIONALES Y COOPERAC. EXT. CONSEJO ASESOR CENTRO EVALUACIÓN ACADÉMICA COMISIÓN CARGAS ACADÉMICAS COMISIÓN EVALUACIÓN DOCENTE COMISIÓN RÉGIMEN ACADÉMICO CONSEJO EDITORIAL DE LA UCR CONSEJO ASESOR UNIDAD TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DIRECCIÓN GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN UNIDAD TÉCNICO ADMINISTRATIVA SISTEMA DE ESTUDIOS POSGRADO DIRECCIÓN EDITORIAL SISTEMA BIBLIOTECAS DOCUMENTACIÓN INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN CENTROS DE INVESTIGACIÓN CONSEJO ASESOR ANÁLISIS ADMINISTRATIVO OFICINA DE SERVICIOS GENERALES OFICINA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA OFICINA DE RECURSOS HUMANOS OFICINA DE SUMINISTROS UNIDAD ADMINISTRATIVA CONSEJO ASESOR SUBSISTEMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN SUBSISTEMA INTERACCIÓN SOCIO-EDUCATIVA CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO ACADÉMICO OFICINA DE DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN SEMANARIO UNIVERSIDAD SISTEMA RADIOFÓNICO UNIVERSITARIO SISTEMA DE TELEVISIÓN UNIVERSITARIO EXTENSIÓN DOCENTE EXTENSIÓN CULTURAL TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO CONSEJO ASESOR OFICINA DE BECAS Y ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA OFICINA DE BIENESTAR Y SALUD OFICINA DE ORIENTACIÓN OFICINA DE REGISTRO E INFORMACIÓN SEDE REGIONAL DEL PACÍFICO SEDE REGIONAL DEL OCCIDENTE SEDE REGIONAL DE GUANACASTE SEDE REGIONAL DEL ATLÁNTICO SEDE REGIONAL DE LIMÓN CONSEJO COORD ÁREA SEDES REGIONLES ÁREA DE SALUD ÁREA DE ARTES Y LETRAS ÁREA DE CIENCIAS AGROALIMENTA ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CONSEJO DE ÁREA (Decano Facultad, Directores Escuelas, Repre. Sedes Regionales, Repre. Estudiantil) ESCUELA INGENIERÍA AGRÍCOLA ESCUELA INGENIERÍA CIVIL ESCUELA INGENIERÍA ELÉCTRICA ESCUELA INGENIERÍA INDUSTRIAL ESCUELA CIENCIAS COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA ESCUELA INGENIERÍA TOPOGRÁFICA ESCUELA INGENIERÍA MECÁNICA ESCUELA INGENIERÍA QUÍMICA CONSEJOFACULTAD (Decano, Directores Escuelas, Representantes Estudiantes ASAMBLEA FACULTAD DE INGENIERÍA DECANATURA COMISIÓN PRUEBA HABILIDAD REVISTARQUIS EXTENSIÓN CULTURAL PROYECTOS VARIOS

A.2.1 FACULTAD DE INGENIERÍA

Con la creación de la Universidad de Costa Rica en 1940, se crea también la Escuela de Ingeniería, con un Plan de Estudios diversificado con tres énfasis: Ingeniería Civil, Ingeniería Electro Mecánica y Arquitectura. Durante un gran lapso de tiempo se inscribieron solamente estudiantes en Ingeniería Civil. En los años sesenta, se gestan las carreras de Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Química e Industrial. Para la década de los setenta, surgieron las carreras de ARQUITECTURA (con una propuesta diferente a la del año 1940), la de Ciencias de la Computación e Informática, la de Ingeniería Agrícola y la de Topografía, que en suma configuran lo que es hoy la Facultad de Ingeniería (FING).

La Facultad de Ingeniería está regida por el Reglamento10 aprobado por el CU en 1977. En éste se describen los objetivos en los cuales se basan la misión y meta de la Facultad.

La misión de la Facultad de Ingeniería es la formación de profesionales en ingeniería y arquitectura sensibles en el desarrollo, el conocimiento y el uso de los recursos naturales del país, en la línea de sostenibilidad, hacia el mejoramiento de la calidad de vida de dicha sociedad.

La meta de la Facultad de Ingeniería es la de participar y apoyar en los procesos de diseño, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura que el país necesita, con la formación de profesionales en Ingeniería (en sus diversas salidas), Ciencias de la Computación e Informática y Arquitectura que sepan manejar y transformar el entorno de manera sostenible en armonía con los modelos económicos, sociales y culturales de nuestra sociedad.

A.2.2 ESCUELA DE ARQUITECTURA

Para el año 1950, gracias al esfuerzo de un grupo de docentes y estudiantes de la Universidad de Costa Rica se inician gestiones para crear la Carrera de Arquitectura. Después de más de una década de gestiones y procesos, en 1968 se formaliza la solicitud11. Posteriormente el Consejo Universitario (CU) aprueba oficialmente en la sesión 167312 del 2 de diciembre de 1968, la creación de la Carrera de Arquitectura:

ACTA CONSEJO UNIVERSITARIO No.1673 (…) Aprobar en principio la creación de la Carrera de Arquitectura, orientada principalmente hacia el campo social. El concepto de “orientación social”, incluye la solución del problema de la vivienda y el planeamiento del desarrollo urbano. (Consejo Universitario, 1968. Pág. 09)

Producto de esta resolución en el año 1969 el CU nombra una comisión para la elaboración del primer Plan de Estudios. Dicha comisión, estuvo integrada por los arquitectos Jorge Emilio Pradilla, Edgar Vargas, Rafael Ángel “Felo” García y Álvaro Robles; y por el ingeniero Álvaro Riso. Más adelante, se integró el

10 Evidencia: A 9. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/facultad_ingenieria.pdf

11 Evidencia: A 10. Acta sesión del Consejo Universitario No.1672 del 25 de noviembre de 1968.

12 Evidencia: A 11. Acta sesión del Consejo Universitario No.1673 del 2 de diciembre de1968.

54

13

también arquitecto Jorge Bertheau Odio. Esta comisión, estuvo asesorada por el Dr. Otto Koenigsberger del Departamento de Arquitectura Tropical del Architectural Association School of Architecture de Londres.

Gracias a la colaboración conjunta entre el British Council y la UCR, en 1970 se otorgaron becas para realizar estudios e investigaciones con el objetivo de estructurar un plan de estudios para la naciente Escuela de Arquitectura. Estos estudios se realizaron en la Architectural Association School of Architecture de Londres y de España. Los becados fueron los arquitectos Rafael Ángel “Felo” García, Jorge Bertheau, Edgar Brenes, Santiago Crespo y Carlos A. Vinocour.

En ese mismo año, el arquitecto Jorge Emilio Pradilla, sugiere al Consejo Universitario que la Escuela de Arquitectura podría integrarse a la Facultad de Bellas Artes, a la Facultad de Ingeniería o a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Luego de analizar las alternativas recomendadas el Consejo Universitario decide que la Escuela de Arquitectura debe formar parte de la Facultad de Ingeniería.

Para el año de 1971 el Consejo Universitario nombra como primer director de la Escuela al arquitecto Álvaro Robles por un periodo de 1 año. Con el encargo de coordinar con la comisión antes mencionada y los becados, la formulación del primer programa de estudios para el primer nivel de la carrera. El 15 de junio de 1971, el Consejo Universitario aprueba el primer Plan de Estudios13 en el cual se propone una metodología educativa innovadora con una serie de cambios a los cánones existentes en la UCR.

A este primer nivel se le llamó “Introducción a la Arquitectura”, centrado en el Taller Integral de Diseño, donde se concentró la ejercitación del proceso creativo propositivo y arquitectónico urbano, de diversos asentamientos urbanos y rurales del país. Como apoyo al Taller Integral se conformaron tres bloques temáticos denominados: Técnicas de Observación (TO), Técnicas de Modificación del Entorno (TM), Arquisistemas 1y 2. Posteriormente se incorporó otro bloque denominado Técnicas de Expresión (TEX). (Hernández, 2011. Pág. 11)

En agosto del mismo año, se iniciaron las primeras “lecciones” de Introducción a la Arquitectura.

En 1972, un año después de entrar oficialmente en actividad la Escuela publicó un documento que contenía el marco conceptual y los lineamientos pedagógicos que explicaban el panorama general de las premisas teóricas que se perfilaron para el Plan de Estudios de la carrera de Arquitectura14. En el mes de marzo el Consejo Universitario aprueba el segundo Plan de Estudios.15

El modelo se orientaba “hacia una metodología del aprendizaje (…) en lugar de una metodología de la enseñanza” aprender en vez de enseñar , apoyándose en principios que potenciaban la aparición de ambientes de aprendizaje coherentes, en donde el aprender tuviese una importancia mucho mayor que el enseñar. Incitar el diálogo directo entre individuos: aprendiente y mediador docente; acabando con el academismo del "Maestro"; aprendiendo de la naturaleza; y evitando la repetición de programas conductistas que inhibieran el aprendizaje o avivaran la estandarización. (Hernández, 2011. Pág. 12) 16

Evidencia: A 12. Copia acta sesión del Consejo Universitario No.1836 del 15 de junio de1971.

14 Evidencia: A 13. Catálogo, Escuela de Arquitectura, 1972.

15 Evidencia: A 14. Copia, actas sesiones del Consejo Universitario No.1873 del 7 de enero de1972 y No.1879 del 2 de marzo de 1972.

16 Evidencia: A 15. revistarquis volumen 1 2011. Enlace a sitio electrónico, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/1284

55

Una vez establecida la Escuela de Arquitectura y en funcionamiento, el CU constituye la asamblea de Escuela conformada con los docentes nombrados. Los arquitectos que iniciaron labores eran provenientes de universidades de países como México, Inglaterra, Brasil e Italia, entre otros.

Para el año 1972 la Asamblea de Escuela designa al arquitecto Rafael Ángel “Felo” García como el primer director electo y como primer subdirector electo al arquitecto Jorge Bertheau Odio En 1975 es reelecto como director “Felo” García.

Los primeros estudiantes cumplen con el Plan de Estudios para el año 1976 y un año después un grupo de egresados presentan sus Trabajos Finales de Graduación, convirtiéndose en los primeros profesionales en Arquitectura graduados en Costa Rica.

En el año1979 la Asamblea elige como directora a la Ingeniera Civil Nora Brenes Baudrit egresada de la Escuela de Ingeniería de la UCR.

El primer proceso de autoevaluación de un Plan de Estudios de la carrera se abordó en el año 1979, con la asesoría de los arquitectos ingleses Michael Lloyd y Paul Oliver.

Producto de esta autoevaluación en 1982 se proponen cambios a la configuración curricular original. En 1983 se da inicio a un nuevo Plan de Estudios, aprobado en la resolución VD 1407 8317. Con dos cambios importantes:

• La eliminación de Introducción a la Arquitectura.

• La apertura de varios Talleres de Diseño Verticales (de segundo a quinto año de carrera).

Las Opciones de Talleres, con su respectivo coordinador, fueron las siguientes:

• Taller Integral Espacio Tiempo, Arq. Hernán Jiménez

• Taller Integral Espacio Reflejo, Arq. Jorge Bertheau Odio

• Taller Integral Espacio Social, Arq. Juan Bernal Ponce

• Taller Integral Abraxas, Arq. Edgar Brenes Montealegre.

• Taller Integral Flux, Arq. Franz Beer Chaverri.

Para el año de1983 la Asamblea de Escuela elige como director al arquitecto José Luis Jiménez Crespo. Luego del cambio que propicia la aparición de los Talleres de Diseño “verticales”, se produjeron una serie de eventos que convulsionaron el desarrollo de la Escuela. Desde diferentes frentes se recriminaron malos funcionamientos administrativos y académicos, lo que deriva en un hecho que es conocido a lo interno de la Escuela como la “Intervención”, acción con la que las autoridades universitarias exigieron la 17 Evidencia: A 16. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD 1407 83.

56

18

“corrección” y tal vez el golpe final al modelo original, lastimosamente justificado por errores humanos que dieron al traste con un sistema que pudo decantarse a un mejor resultado.

La Escuela de Arquitectura es intervenida por el Consejo Universitario, nombrando un Consejo Directivo Ad Hoc. El objetivo de la intervención, fue someter la Escuela de Arquitectura a rigurosas disposiciones estatutarias y reglamentarias de la Universidad de Costa Rica. Los principios pedagógicos “revolucionarios” con que inició la Escuela, no concordaban con el pensamiento de las autoridades universitarias de ese momento (Granados, 2011. Pág. 8) 18

Ya desde la resolución VD 1407 83 la Vicerrectoría de Docencia (VD) instaba a la Escuela a ajustar el Plan de Estudios a la normativa universitaria, en los años siguientes se dieron modificaciones parciales sin realizarse los ajustes esperados por la VD, ante lo cual ésta resuelve suspender el ingreso a nuevos estudiantes para el año 1987, según lo indicado por la resolución VD 3356 8619. Posteriormente en la resolución VD 3388 8620 se deroga la acción anterior, permitiendo el ingreso de un número de estudiantes menor al de años anteriores

Para el año 1987, la VD acuerda en resolución VD 3461 8721, estructurar un Plan de Estudios con un taller integral por ciclos académicos de primero a quinto año. En resolución VD 3647 8722 se aprueba el Plan Transitorio para 1987.

Durante ese período fue nombrado como director Ad Hoc el Arquitecto Álvaro Morales.

En el año1989 el CU nombra un Consejo Directivo Ad Hoc con el encargo de realizar un Congreso Académico en la Escuela de Arquitectura. Nace de ahí el primer paso del plan curricular que hoy, luego de varias adiciones y mutaciones, es la base de nuestro Plan de Estudios 23

Este Plan de Estudios estaba conformado por áreas de conocimiento, organizadas en diez ciclos académicos, con una columna central constituida por 10 Talleres de Diseño.

Los Talleres de Diseño de los niveles VII, VIII, IX y X, se organizaron en dos o más Opciones. Cada opción, operó bajo la responsabilidad de un equipo colegiado de profesores.

En las áreas de apoyo: Técnica y Teórica; se ordenaron las demás asignaturas.

Después de estos cambios y con el visto bueno del CU, se da nuevamente autonomía a la Asamblea de Escuela que en el año 1989 elige como director al Arquitecto Jorge Bertheau Odio.

Evidencia: A 17. Revistarquis volumen 1 2011. Enlace a sitio electrónico, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/1284

19

Evidencia: A 18. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD 3356 86.

20

Evidencia: A 19. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD 3388 86.

21

Evidencia: A 20. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD 3461 87.

22

Evidencia: A 21. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD 3647 87.

23

Evidencia: A 22. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD 4401 89

57

Para 1991 se elige para el puesto de director al Arquitecto Guillermo Salazar Palavicini, quién lidera en 1992 un análisis al Plan de Estudios que da pie a una reestructuración integral al Plan de Estudios24 de 1989.

Luego de estos procesos de ajustes la Escuela de Arquitectura entra en una fase de madurez que impulsa la formulación de un Programa de Posgrado en Arquitectura, con los programas específicos de Maestría en Diseño Urbano y Vivienda de Interés Social.

El Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (SEP) y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), acogen la iniciativa y en el año 1993 aprueban el “Programa de Posgrado en Maestría en Diseño Urbano y Especialización en Vivienda de Interés Social”.

En octubre de 1995 fue aprobada por la Asamblea de Escuela y presentado ante la Vicerrectoría de Docencia una nueva versión del Plan de Estudios25, que es la base del Plan Vigente. En este año la asamblea elige como director de la Escuela al arquitecto Rafael Ángel Agüero, quién impulsa para el año 1998 un nuevo proceso de evaluación del Plan de Estudios.

Para ese mismo año la Asamblea de Escuela aprobó realizar una prueba especial de ingreso, titulada “Habilidades y Destrezas”, para todos los estudiantes que desean ingresar a la Carrera de Arquitectura.

El primer grupo de estudiantes de la “Maestría de Diseño Urbano” se gradúan en ese mismo año.

En el año 1999 la Asamblea de Escuela elige por primera vez a un graduado de la Escuela para que desempeñe el cargo de director, este nombramiento recae en el arquitecto Javier Vargas Nieto.

El Programa de Investigación toma forma a partir del año 2000. En este programa, se inscribieron varios proyectos y actividades dentro de las áreas de Vivienda de Interés Social, Imagen Urbana, Gestión y Legislación Urbana, Prevención Mitigación y Atención de Desastres Naturales, y Migración Urbana.

Para el año 2002 se da la elección como director del M.Sc. Daniel Morgan Ball.

En el 2003 la Escuela continuó con los procesos de evaluación y regulación del Plan de Estudios, con miras a la acreditación, proceso que dio inicio en la administración del director Javier Vargas.

En este mismo año el Programa de Posgrado en Arquitectura presenta ante el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (SEP) y ante el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) una reestructuración en donde se constituyen las Maestrías Profesionales en Diseño Urbano; Vivienda y Equipamiento Social; Arquitectura y Construcción; Paisajismo y Diseño de Sitio; y Arquitectura Tropical; que al día de hoy son el menú de opciones que se ofrece.

24 Evidencia: A 23. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD 5420 92

25 Evidencia: A 24. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD 6045 95.

58

Como parte del proceso de autoevaluación y autorregulación en que estaba inmersa la Escuela se proponen y son aprobados en Asamblea varios cambios en el Plan de Estudios en donde sobresalen la fusión de asignaturas y la creación de otros que vinieran a brindar un aporte a las necesidades y requerimientos del momento. Surgen los Talleres de Diseño con énfasis diferenciados u opcionales, en el último Ciclo denominado Profesional (ciclos académicos XI y X). Se reubican asignaturas en la trama curricular para enfatizar los tres diferentes ciclos de formación: básico (I, II, III y IV ciclo académico), avanzado (V, VI, VII y VIII ciclo académico) y profesional (IX y X ciclo académico).

Estos Talleres de Diseño Opcionales, con sus respectivos coordinadores, fueron:

• Grandes Composiciones, Arq. Jorge Evelio Ramírez Sánchez.

• Energía y Espacio, Arq. Rolando Barahona Sotela.

• Arquitectura Tropical, Arq. Eugenia Solís Umaña.

• Arkhtek, Arq. Asdrúbal Segura Amador y Arq. José Villarreal Montoya.

Para el año 2007 se continua con el proceso de autoevaluación y autorregulación de la Carrera de Arquitectura. Y es electo el Arquitecto Asdrúbal Segura Amador como director.

Este proceso de autoanálisis deriva en la solicitud de acreditación planteada en el año 2008 ante el Consejo Nacional de Acreditación del Sistema Nacional de Acreditación de Educación Superior de Costa Rica (SINAES). Quien en la sesión No. 52126 del 2 de octubre del 2008, acordó en firme la Acreditación de la Carrera de Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, por un periodo de cuatro años (2008 2012).

En este período y entendiendo su madurez la Escuela presenta ante el Consejo Universitario la propuesta para transformarse en Facultad de Arquitectura, en procura de fortalecerse en una estructura organizativa que le permita un posicionamiento y jerarquía para explorar nuevos derroteros académicos en procura de brindar un aporte a la sociedad costarricense con la formación de personas profesionales en campos afines al diseño, la arquitectura, el paisaje, el territorio y la ciudad.

Con la Acreditación, la Escuela se compromete y da inicio a un Plan de Mejoramiento o compromiso para dar solución a corto, mediano y largo plazo, a las diferentes debilidades o falencias encontradas en los procesos de autoevaluación, con el objetivo de alcanzar metas de calidad académica de la Carrera, sin abandonar las fortalezas encontradas dentro del mismo.

Para el año 2010 es electo como director el Arquitecto Olman Hernández Ureña, para el período (2011 2015)

En el año 2011 se conforma el Consejo Académico, con la labor de analizar el desarrollo del Plan de Estudios y plantear cambios y mejoras. Para el año 2012 y luego de un análisis de los talleres de diseño, el consejo propone la modificación en la estructura organizativa de los talleres de diseño para organizarlos acordes a los tres ciclos de formación en que se divide el Plan de Estudios. Entonces se reorganizan los

26 Evidencia: A 25. Acta SINAES sesión No. 521, comunicado oficial.

59

talleres de diseño en varios grupos de talleres por ciclos27 con estudiantes de los diferentes niveles de cada ciclo: Ciclo Básico con estudiantes de I, II, III y IV ciclo académico; Ciclo Avanzado con estudiantes de V, VI, VII y VIII ciclo académico y; Ciclo Profesional con estudiantes de IX y X ciclo académico.

Para el año 2013, luego de concluido el período de acreditación con SINAES, la Escuela con su vocación de autorregularse, emprende un nuevo reto de excelencia académica, al optar por la acreditación ante una organización internacional de ámbito centroamericano, tal cómo se indicó en la presentación del presente documento.

El proceso de autoestudio se ejecutó entre los años 2013 y 2014. La solicitud formal de acreditación se presenta ante ACCAI en el mes de diciembre del año 2014, la visita de los pares evaluadores se realiza en el mes de abril del año 2015. La confirmación de acreditación se recibe en el mes de abril del año 2015, el periodo de acreditación fue del 1 de mayo del 2015 al 31 de marzo del 2019.

En este año 2015 es reelecto como director el Arquitecto Olman Hernández Ureña, para el período (2015 2019). Durante este período se culmina con éxito el período de acreditación ante ACAAI y se da inicio a un nuevo proceso de autoestudio con miras a la solicitud de re acreditación ante el mismo órgano.

En el año 2019 es electa para desempeñarse en el cargo de dirección de escuela la Dra. Zuhra Sasa Marín.

La EA tiene la misión de contribuir al mejoramiento del entorno físico y a la calidad de vida. Esto se cumple, en primer lugar, por medio de la formación de profesionales en arquitectura que sean capaces de concebir, proponer, diseñar, ejecutar y evaluar obras arquitectónicas de calidad y manejar los aspectos básicos de urbanismo y planificación regional, en sus dimensiones espaciales, acordes con los significados culturales del entorno y con su contexto socio económico y ecológico, en zonas tanto urbanas como rurales

La prospección del futuro de la Carrera se puede inferir desde diferentes aspectos, sin embargo, uno de los más importantes está relacionado con las políticas nacionales en torno a la meta de carbono neutro. La incidencia de la arquitectura y el entorno edilicio en la huella ecológica resulta alta en nuestro medio y esto obliga a re direccionar la ruta del quehacer arquitectónico y urbano, hacia sistemas de ordenamiento más compatibles con sistemas eficientes en materia energética y en el manejo de la materia, del agua y del aire.

Para enfrentar este cambio la Escuela ha iniciado de una forma planeada, la instrumentación necesaria y que básicamente consiste en:

• La puesta en vigencia de un sistema de énfasis en los talleres de salida.

Evidencia: A 26. Documento formulación Talleres de Diseño X ciclos.

60
27

28

• El programa de posgrado en Arquitectura (No forma parte de la organización administrativa de la EA, pero permite el enlace para el abordaje de temáticas de interés) con el desarrollo de investigaciones aplicadas que se vierten posteriormente en asignaturas del grado

• Proyectos de investigación y de acción social y su incidencia en la pedagogía docente de la Carrera

La Carrera con grado de Licenciatura en Arquitectura que ofrece la Escuela se establece siguiendo las normas del Convenio sobre la Nomenclatura de Grados y Títulos de la Educación Superior Universitaria Estatal28 acordado por las Instituciones integrantes del CONARE y ratificado por el Consejo Universitario de la UCR en el 2004, que define:

CONVENIO SOBRE LA NOMENCLATURA DE GRADOS Y TÍTULOS DE L A EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESTATAL

(…)

LICENCIATURA

La licenciatura es el grado académico que se otorga a las personas que cumplan los requisitos de un programa universitario que se caracteriza por los siguientes elementos:

Créditos: Para aquellas carreras en las que no se otorga el bachillerato universitario, el mínimo de créditos para la licenciatura es de 150. y el máximo de 180. Cuando el plan de estudios de una licenciatura está sustentado sobre el plan de estudios de un bachillerato universitario, los créditos para la licenciatura se deben contar en forma adicional a los del bachillerato: 30 como mínimo, 36 como máximo. Estos créditos no incluyen el trabajo de graduación.

Duración: Para aquellas carreras en las que no se otorga el bachillerato universitario, la duración mínima para la licenciatura es de 10 ciclos lectivos de 15 semanas o su equivalente. Cuando el plan de estudios de una licenciatura está sustentado sobre el plan de estudios de un bachillerato universitario, la duración adicional mínima debe ser de dos ciclos lectivos de 15 semanas o su e quivalente.

Requisitos de ingreso: Para aquellas carreras en las que no se otorga el bachillerato universitario, el requisito básico de ingreso es el Bachillerato en Educación Media o su equivalente. Cuando el plan de estudios de una licenciatura está sustentado sobre el plan de estudios de un bachillerato, este puede ser o no requisito de ingreso a la licenciatura, según lo defina en cada caso la Institución correspondiente.

Requisitos d e Graduación: Aprobación de las asignaturas y actividades académicas correspo ndientes del plan de estudios y aprobación del trabajo final de graduación que defina la Institución para cada carrera.

Culminación: Licenciatura en el campo correspondiente. (CONARE, 2004. Pág. 2 y 3)

En específico, el Plan de Estudios se organiza en 10 ciclos académicos regulares de 16 semanas, dos ciclos regulares por año lectivo, con materias que no superan la suma de 18 créditos; la cantidad total de créditos es 170. A lo anterior se suma el trabajo comunal universitario correspondiente a 300 horas, y el trabajo final de graduación en alguna de sus cuatro modalidades, con duración de 2 a 4 ciclos académicos regulares La duración de la carrera o el programa de acuerdo con el Plan de Estudios es: 6,5 años promedio.

Evidencia: A 27. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/nomenclatura_grados_titulos.pdf

61

B DATOS ESPECÍFICOS DE LA CARRERA

Denominación de la Carrera.

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

Título académico que otorga. LICENCIATURA

Cantidad de estudiantes inscritos en el último período académico, 2 2019.

555

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN ASIGNATURAS REGULARES

84 ESTUDIANTES

MATRICULADOS EN TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

Duración de la Carrera Académica.

Seis años y medio:10 Ciclos Académicos Regulares (cinco años) + trabajo final de graduación de 2 a 4 ciclos académicos regulares (1 a 2 años)

Duración del Periodo Académico.

Ciclo Académico Regular (16 semanas lectivas + período de exámenes y reposiciones)

Pagina en internet de la Carrera. http://arquis.ucr.ac.cr

Nombre de la unidad administradora.

ESCUELA DE ARQUITECTURA

63
AUTOESTUDIO➡

AUTOESTUDIO➡

A continuación, se describe el estado de la Carrera de Licenciatura en Arquitectura, utilizando como estructura para los contenidos las 12 categorías y las 98 pautas definidas en el Manual de Acreditación dispuesto por ACAAI: 1. Relación con el entorno 2. Diseño Curricular 3. Proceso de Enseñanza Aprendizaje 4. Investigación y Desarrollo Tecnológico 5. Extensión y vinculación 6. Administración del Talento Humano 7. Requisitos de los estudiantes 8. Servicios Estudiantiles 9. Gestión Académica 10. Infraestructura 11. Recursos de apoyo 12. Graduados

Como ya se mencionó la información es producto del acopio y análisis coordinado y ejecutado por la COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD, de la ESCUELA DE ARQUITECTURA, en el año 2019.

Al ser éste un proceso con miras a la re acreditación, al finalizar la sección correspondiente a cada pauta, en el segmento DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE, se incorpora análisis comparativo, entre el estado de la carrera al momento de la obtención de la acreditación en 2015 con el estado actual. La información se extrae del AUTOESTUDIO 2014, INFORME de PARES 2015, la REPLICA de la Escuela y los comentarios finales de los pares ante la réplica de la Escuela.

67

RELACIÓN CON EL ENTORNO

1. RELACIÓN CON EL ENTORNO

Es una visión integral del contexto social, profesional, gremial, cultural, económico, tecnológico y ambiental, en que se desarrolla la Carrera de Arquitectura de la UCR; En ese tanto los objetivos del Programa Académico o Plan de Estudios, el perfil de egreso y la relación con la comunidad, responden a ese entorno mediato y procuran mantener vínculo con la realidad del ejercicio de la profesión a nivel nacional y regional.

1.1. DEMANDAS DEL ENTORNO

1.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ENTORNO

Como parte de los procesos de AUTOESTUDIO se elaboran desde hace ya más de diez años consultas a diversas poblaciones: estudiantil, docente, administrativa, graduada, gremial y empleadora para la identificación de demandas del entorno. La consulta para este autoestudio se realizó en el año 2019 con la colaboración del Centro de Evaluación Académica (CEA) y de profesionales en estadística, las poblaciones consultadas fueron:

• Estudiantil. Población matriculada al momento de la consulta.

• Graduada. Conformada con la población que se graduó en los 5 años anteriores al momento de ejecutar la consulta.

• Empleadora. Población que agrupa a los y las representantes de instituciones y empresas que tienen bajo contrato a personas que conforman la población graduada consultada

• Docente. Cuerpo docente de la Escuela, con nombramiento al momento de ejecutar la consulta.

Las listas de cada población se elaboraron con la colaboración del personal administrativo de la Escuela, mismas que fueron entregadas al CEA, quienes procedieron con las consultas, siendo los responsables del sistema informático que sirvió de soporte para el registro de las opiniones.

Para este proceso el CEA dispuso de un enlace electrónico accesible desde una computadora con conexión a internet, para que cada persona y de acuerdo a la población a la que pertenece, pudiera acceder al formulario de consulta específico. Los datos que cada persona ingresó se ordenaron en una base de datos que resume cada ítem consultado.

Para las poblaciones Graduada y Empleadora, el CEA envió por medio de un correo electrónico el enlace.

Para las poblaciones Estudiantil y Docente, se procedió a realizar la consulta por medio de las computadoras instaladas en el Centro de Cómputo de la Escuela. Estas tres poblaciones se ordenaron por horarios y a la llegada de cada persona se le entregaba el enlace electrónico correspondiente.

Para todos los casos a cada persona le correspondía un código de enlace. Al momento de completar el formulario, este código registraba que la persona concluyó con la consulta, asegurando que cada persona sólo podría ingresar al sistema una sola vez.

71

Los instrumentos de consulta se diseñaron para recabar información general, identificar si las personas conocen de temas específicos, y reconocer la opinión sobre diversos temas:

• Datos personales.

• Funcionamiento de la Escuela.

• Características del Perfil de Ingreso.

• Objetivos y contenidos del Plan de Estudios.

• Metodologías de aprendizaje utilizadas en la carrera.

• Características del Perfiles Egreso.

• Temáticas a reforzar o incorporar.

• Condición laboral y de ejercicio de la profesión.

• Áreas o temáticas de desempeño profesional.

• Áreas o temáticas emergentes.

Los datos de esas consultas fueron procesados por el CEA y los resultados entregados a la Escuela

Con los resultados, se realizó análisis para detectar los temas más relevantes o aquellos en donde se debía profundizar. Estos se llevaron a talleres de retroalimentación con presencia de personas provenientes de las poblaciones consultadas, con el fin de ahondar en los hallazgos y cuando aplicaba abordar la consulta sobre potenciales mejoras a ejecutar.

En las consultas ejecutadas se ha solicitado información sobre los campos específicos en que se desempeña la población graduada, permitiendo reconocer el ámbito del ejercicio, el sector en donde se ejerce y las labores profesionales que ejecutan. Esta información ha servido de base para reconocer el amplio abanico que supone el ejercicio de la profesión en el entorno costarricense, datos que, así como en el pasado, alimentarán la toma de decisión relacionadas a modificaciones al Plan de Estudios, actualización de programas y temáticas ha abordar en los cursos

A modo de recuento histórico sobre algunas implicaciones que se han ejecutado a partir de estas consultas, producto de la consulta ejecutada en el año 2007 de las opiniones y hallazgos se proponen y son aprobados en Asamblea varios cambios en el Plan de Estudios en donde sobresalen la fusión y creación de nuevas asignaturas que vinieron a brindar un aporte a las necesidades y requerimientos del momento. Surgen los Talleres de Diseño con énfasis diferenciados u opcionales, en el último Ciclo denominado Profesional (ciclos académicos XI y X). Se reubican asignaturas en la trama curricular para enfatizar los tres diferentes ciclos de formación: básico (I, II, III y IV ciclo académico), avanzado (V, VI, VII y VIII ciclo académico) y profesional (IX y X ciclo académico). De esa consulta 2007 y en especial de la ejecutada en el 2013 se obtiene evidencia de necesidades a suplir y se aplicaron mejoras o modificaciones a partir del año 2014 en varios rubros, que se verán reflejados en el estado actual de la carrera. El proceso actual de autoestudio implicará mejoras que podrán ser vistas a futuro.

Algunas implicaciones, a manera de resumen, producto de los procesos de autoevaluación los listamos a continuación, mismos que serán ampliados en los apartados del presente documento.

72

Divulgación, comunicación y orientación:

• Re diseño e inclusión de temas y contenido en el sitio en internet de la escuela.

• Mejoras en el proceso de inscripción, en la ejecución y valoración de la Prueba de Habilidad.

• Se publica la Guía de Prueba de Habilidad, misma que se actualiza todos los años.

• Se publica la Guía de Acción Docente y la Administración de los Cursos.

• Se publica la Guía de Trabajos Finales de Graduación.

• Se desarrolla un boletín interno para comunicación y divulgación sobre actividades a la interno de la Escuela.

Definición de Perfiles:

• Se clarifica y ajusta el perfil de ingreso, mismo que se incluye en la Guía de Prueba de Habilidad.

• Se revisa el perfil de egreso. (En el año 2019 se realiza una nueva consulta que ya ha dado los resultados, se espera para el mes de noviembre dar paso al análisis para determinar las acciones a seguir).

Duración conclución de estudios, planeamiento educativo:

• Se analiza las posibles causales que inciden en la cantidad de tiempo que se invierte para culminar el plan de estudios y graduarse de la carrera.

• Cambios en las ofertas de asignaturas, se amplió la cantidad de grupos y se modificaron horarios.

• Se fortalece la oferta de asignaturas en el tercer ciclo académico (Ciclo de 8 semanas con doble cantidad de sesiones semanales que los dos ciclos regulares).

• Se fortaleció el menú de nuevos temas a abordar en los asignaturas optativas denominadas Temas Avanzados.

• Se abrieron dos grupos de Taller de Diseño ciclo Profesional con nuevas temáticas.

• Se delimitó la cantidad de estudiantes por docente: En taller de Diseño de 9 a 11 estudiantes por docente; Asignaturas regulares de 28 a 33 estudiantes; En asignaturas optativas de 12 a 18 estudiantes por docente.

• Se aplicaron mejoras en el contenido de asignaturas.

• Se colegió el curso de Formulación de Trabajos Finales de Graduación para agilizar el proceso de aprobación de propuestas.

• Se ha solicitado a los directores de los Trabajos Finales de Graduación que no permitan la extensión del trabajo a un cuarto semestre.

Actividades complementarios extracurriculares:

• Se organizaron más eventos académicos complementarios al plan de estudios, como seminarios, charlas, talleres, dirigidos tanto a la comunidad estudiantil como a la docente y graduada.

• Se ha fortalecido la posibilidad de pasantías para los estudiantes avanzados.

Infraestructura, equipamiento y recursos tecnológicos:

• Cambio en las superficies de cubiertas y restauración de estructuras metálicas.

73

• Se aplican mejoras en los espacios destinados a taller de diseño instalando cielos suspendidos acústicos.

• Se instala red de voz y datos, con acceso a internet WIFI en todo el edificio.

• Se instalan cubículos para docentes en los talleres de diseño del 2, 3, 4, y 5 nivel del edificio.

• Se adquiere equipamiento para satisfacer las demandas estudiantiles: Equipos laboratorio de cómputo; Equipos de proyección digital en aulas y talleres de diseño; Equipos de audio y video en Aula 25 y Auditorio; Nuevas mesas y sillas en talleres de diseño y aulas.

• Se ejecuta la remodelación de la zona administrativa, mejorando la condicion espacial y de mobiliario a los espacios administrativos, zonas de trabajo docente, sala de reuniones, sala de estar y comedor.

• Se mejora el espacio y mobiliario de la aula 25 o sala Garbo.

Recursos documentales:

• Se ejecuta coordinación para la Integración de la Biblioteca Teodorico Quirós (BTQ) de la Escuela de Arquitectura al Sistema de Bibliotecas Documentación e Información (SIBDI) de la UCR, en la modalidad de Coordinación Técnica 1, con beneficios que se explican en detalle en el apartado 11.2.1. Biblioteca y Centros de Documentación.

• Se mantiene la adquisición de nuevos materiales bibliográficos.

Soporte para investigación y ensayos:

• Se fortalece el Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT).

• Se fortalece el Programa de Investigación Integral del Paisaje (PIIP).

• Se crea el Laboratorio de Fabricación Digital (LAB).

• Se crea el Laboratorio de Ciudad y Territorio (LACITE).

• Se estrechan lazos con los espacios y laboratorios de investigación del Instituto de Investigaciones en Ingeniería.

Relación y vínculación con el entorno, Acción Social:

• Se han ejecutado 3 proyectos de extensión cultural; 1 activo.

• En extención docente se han realizado 16 proyectos; 6 activos.

• Se da continuidad a los proyectos de Trabajo Comunal Universitario, se han ejecutado 6; 3 activos.

Investigación:

• Se creó la revista electrónica científica REVISTARQUIS, indexada, que publica dos numeros al año.

• Se han ejecutado 36 proyectos de investigación; 14 de estos están en ejecución.

Personal Académico, contratación y capacitación:

74

• Se elabora propuesta de cartel para concurso de plazas en propiedad en régimen académico docente para disminuir la cantidad de nombramientos interinos, aprobado en asamblea de escuela 3 2019 realizada el 15 de mayo del 2019.29

• En vista de potenciales jubilaciones, se realiza una proyección de derechos de jubilación para plantear las necesidades a suplir futuras.

• Se apoya a 8 docentes para la obtención de becas de complemento en la UCR para realizar estudios en universidades en el extranjero, con la finalidad de fortalecer perfiles y conocimientos que retroalimenten la puesta en práctica del plan de estudios.

Prevención y seguridad:

• Se instaló película de seguridad en todos los vidrios de gran formato.

• Se diseño un Plan y Rutas de Evacuación, que contiene la señalización de prevención y seguridad.

• Se reordenó y aseguraron contra vuelcos los casilleros de uso estudiantil.

• Se instalaron lámparas de iluminación de emrgencia.

• Se ésta eleborando el protocolo de evacuación y atención de emergencias.

• Se han ejecutado simulacros de evecuación.

Ejecución del plan de estudios

• Realización del evento: “Los Talleres de Diseño, Reflexiones + Acciones, Temas para una Encerrona”, en el primer semestre del año 2011. Evento con la participación de la población estudiantil y docente, abordando la interacción entre los Talleres de Diseño, las asignaturas y el nivel de aprendizaje que adquieren de ella las y los estudiantes. Las conclusiones de este evento se sumaron a los hallazgos producidos en los procesos de autoevaluación y el análisis del Consejo Académico, para presentar la propuesta de modificación en la organización y clarificación de objetivos y metas de los talleres de diseño, que se denominó “Talleres de Diseño x Ciclo”.

• Ejecución, segundo semestre 2019, del primero de varios talleres destinado a enriquecer el desempeño de docentes en talleres de diseño. El Taller “Herramientas de Facilitación Para Docentes” diseñado y dirigido por el pedagogo Ricardo Salas Correa de la Asociación Masaya, cuyas áreas de especialización son la formación docente, la innovación social y la cohesión grupal.

El taller tuvo como objetivo el propiciar un espacio para la vivencia y co creación de técnicas grupales que posibiliten aprender y compartir herramientas para ser mejores personas facilitadoras de procesos grupales en diversidad de contextos.

Esta actividad se desarrolló como parte de un plan para promover la capacitación, actualización docente y la formación continua. En este caso se inició con la colegiatura docente de talleres del ciclo básico para vincularla con las actividades que acababan de realizar los 4 talleres del ciclo.”

Participaron un total de 14 docentes de los cuatro talleres del ciclo básico, quienes aprovecharon el espacio para reflexionar sobre sus prácticas docentes en términos de motivación, cohesión grupal, manejo de la tensión grupal y aprendizaje cooperativo a través de la participación de las dinámicas pedagógicas propuestas por Ricardo Salas.

29 Evidencia: 1 1. Copia del acta 3 2019.

75

Los y las participantes reconocieron el valor de esta experiencia el aprendizaje de nuevas maneras de facilitar procesos grupales; así como reflexionar sobre las prácticas pedagógicas grupales en el taller

• Nuevas temáticas abordadas en las asignaturas optativas.

• Modificación y reorganización de contenidos en el plan de estudios.

• Temáticas en Talleres del Ciclo Profesional.

Adicionalmente se mantiene contacto con el colegio que agremia a los profesionales en Costa Rica: Colegio de Arquitectos (CACR) y Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA). Periodicamente la dirección de escuela participa, junto con las direcciones de las demás escuelas que imparten la carrera de Arquitectura en el país, en reuniones organizadas por la presidencia y dirección ejecutiva del CACR, en donde se discuten temas relacionados al campo del ejercicio de la profesión y su relación con la formación en arquitectura y políticas o lineamientos que formula el colegio; También se tocan asuntos relacionados a la coordinación y divulgación de eventos gremiales.

Uno de los temas que surgen de la consulta del 2019 es la solicitud, que expresa un porcentage de las personas consultadas, de acercar la carrera a la práctica profesional. Para ello la Escuela ha iniciado desde enero 2019 un convenio de pasantías con la empresa consultora OPB, en éste envía un par de estudiantes por semestre a la empresa. Este convenio que cumple un año en enero 2020 ha permitido la participación de 6 estudiantes en esta experiencia profesional. La Escuela trabaja en la consolidación de convenios de pasantías con otras firmas consultoras al igual que con instituciones gubernamentales y fundaciones relevantes para la carrera.

1.1.2. ESTUDIOS DE MERCADO LABORAL

Para la identificación de los componentes del entorno se hizo una revisión del material relacionado con el tema en cuestión y al respecto uno de los trabajos más relevantes lo ha elaborado el Observatorio Laboral de Profesiones30 que es un ente de la Oficina de Planificación de la Enseñanza Superior del Consejo Nacional de Rectores31 Existen varios estudios de seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas de las universidades costarricenses:

• PERSONAS GRADUADAS 2000 2007.32

• PERSONAS GRADUADAS 2008 2010.33

• PERSONAS GRADUADAS 2011 2013.34

Estas investigaciones se plantearon para brindar resultados por disciplinas y la finalidad primordial es conocer la condición laboral de las personas graduadas de las instituciones de educación superior

30 Evidencia: 1 2. Enlace al sitio electrónico, http://olap.conare.ac.cr/

31 Evidencia: 1 3. Enlace al sitio electrónico, http://www.conare.ac.cr/

32 Evidencia: 1 4. Enlace al sitio electrónico, http://ucrcomunicacion.wdfiles.com/local files/start/Seguimiento a situacion laboral

33 Evidencia: 1 5. Enlace al sitio electrónico, http://olap.conare.ac.cr/images/Proyectos/Seguimiento/2013/seguimiento_laboral_2008 2010.pdf

34 Evidencia: 1 6. Enlace al sitio electrónico, http://olap.conare.ac.cr/images/Proyectos/Seguimiento/2016/seguimiento_laboral_2011 2013.pdf

76

universitaria, así como algunas de sus características sociodemográficas y académicas. En total se incluyeron 96 disciplinas para el periodo 2000 2007; 107 disciplinas para el periodo 2008 2010; 134 disciplinas para el período 2011 2013; Los grados académicos considerados fueron bachillerato y licenciatura. El porcentaje de respuesta para cada disciplina fue superior al 90% de la muestra original, tanto para las personas graduadas de universidades estatales como de las privadas.

En la disciplina de la Arquitectura el total de población graduada en el periodo del 2000 al 2007, fue de 305 para las universidades públicas (Universidad de Costa Rica e Instituto Tecnológico de Costa Rica) y de 1.238 de las universidades privadas, para un total de 1.543 profesionales. La muestra fue de 79 y 99 profesionales respectivamente, entre públicas y privadas. La tasa de desempleo obtenida para esta disciplina fue del 4.42%; Subempleo 3,77%; Labora sin relación a campo de la profesión 1,21%.

En el estudio 2008 2010, 839 personas se graduaron, 814 tenían empleo o ejercían la profesión. El porcentaje de desempleo aumento a 6,14%; Subempleo con 6,02%; Y labora en campo distinto al de la profesión 0,13%.

Del estudio 2011 2013 el total de población graduada fue 1052 personas, activas 1031, 974 tienen empleo; El porcentaje de desempleo fue de 5,5%, el de subempleo 8,2% y 0,6% labora en campo distinto al de la profesión.

La Escuela de Arquitectura (EA) mantiene un listado actualizado de la población graduada. Las últimas investigaciones relacionadas con el mercado laboral de la profesión son las que se ejecutaron en los años 2007, 2013 y 2019, la consulta se dirigió a las poblaciones graduada y empleadora.

La primera ejecutada en el 2007, comprendió la recopilación de información del lugar de trabajo y las funciones que éstos estaban desempeñando. Así mismo, se indagaba sobre la inserción y dificultades para ingresar en el mercado laboral

Esta consulta alcanzó un 20% del total de 254 personas graduadas en el periodo de 2000 a 2006. Los datos generales mostraron que:

• 94% se reportó ejercer la profesión.

• 6% se dedicaba a otros oficios.

• 46% reportó ser empleados (incluidos dentro del Sistema de Seguridad Social) dentro de: empresas, corporaciones y oficinas de arquitectura

• 17% sector estatal o público

• 31% ejercía liberalmente la profesión

La consulta a población empleadora fue de 26 entrevistados, 17 del sector privado y 9 del sector público.

La segunda consulta se ejecutó en el 2013, incluyó solicitud, a la población graduada, de información general sobre el lugar de trabajo y sobre las competencias profesionales requeridas para ejecutar las

77

funciones que se le asignan. A la población empleadora se le solicitó valorar las competencias que presentaba la población graduada.

En esa consulta participaron 92 de 194 personas graduadas, que representa un 47,4% del total de profesionales graduados y graduadas en los 5 años anteriores (primer ciclo 2008 primer ciclo 2013).

Los datos generales de esa consulta efectuada en el año 2013 muestran que:

• 73,9% reportó que labora en el campo de la Arquitectura

• 13,1% indicó que ejerce parcialmente la Arquitectura

• 13,0% indicó que no ejerce la Arquitectura

• 45,7% que equivale a 42 personas, reportaron trabajar para una empresa privada, nacional o internacional; 23 indicaron que laboran a tiempo completo.

• 19,6% equivalente a 18 personas, indicó que laboran para instituciones públicas; 8 laboraban a tiempo completo.

• 6,6% indicaron labor para organizaciones internacionales y no gubernamentales.

• 70,7% equivalente a 65 personas indicaron que ejercían la profesión de forma liberal; 16 indicaron destinar más de 40 horas; 32 dijeron invertir 10 horas semanales.

Estos datos reflejan que 87% de las personas graduadas consultadas ejercían la profesión.

En la consulta a la población empleadora se invitó a 83 personas que tenían a su cargo personas graduadas de la carrera y de éstas participaron 30; La lista se conformó ante consulta telefónica realizada a la población graduada, 83 de las 92 personas graduadas que participaron en la consulta, indicaron laborar de forma parcial o a tiempo completo en una empresa u organización, lo que equivale a 90,2%.

La tercera consulta 2019, igualmente se le solicitó a la población graduada información general sobre el lugar de trabajo y sobre las competencias profesionales requeridas para ejecutar las funciones que se le asignan. A la población empleadora se le solicitó valorar las competencias que presentaba la población graduada.

En esa consulta participaron 149 de 233 personas graduadas, que representa un 63,9% del total de profesionales graduados y graduadas en los 5 años anteriores (primer ciclo 2014 primer ciclo 2019).

Los datos generales de esa consulta efectuada en el año 2019 muestran que:

• 86,6% reportó que labora en el campo de la Arquitectura

• 8,7% indicó que labora en un campo distinto Arquitectura

• 4,7% indicó que no labora.

78

• 44,96% de quienes laboran, que equivale a 58 personas, reportaron trabajar como asalariado en una institución o empresa

• 44,96% de quienes laboran, que equivale a 58 personas, reportaron ejercicio de la profesión de forma liberal en oficina propia o independiente.

• 10,08% de quienes laboran, que equivale a 13 personas, indicaron labora en las dos modalidades.

• 73,24% de quienes reportaron trabajar como asalariados (52 personas), indicaron laborar en empresas del sector privado.

• 26,76% de quienes reportaron trabajar como asalariados (19 personas), indicaron laborar en instituciones del sector estatal

• 69% (49 personas) de quienes laboran de forma asalariada indicaron trabajar a tiempo completo.

• 53,5% (38 personas) de quienes ejercen liberalmente la profesión indicaron trabajar 40 a más horas semanales.

En la consulta a la población empleadora se invitó a 35 personas que tienen a su cargo personas graduadas de la carrera y de éstas participaron 11; La lista se conformó ante consulta telefónica realizada a la población graduada.

Es importante mencionar, a manera de amplificar la dinámica presente en nuestro país, que en varias ocasiones se han realizado consultas al Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), a la Cámara Costarricense de la Construcción y a la Cámara de Consultores en Arquitectura, con respecto a estudios que eventualmente hayan realizado esos entes y al efecto, se constató, que no existen estudios específicos de la demanda de arquitectos dentro del mercado laboral costarricense.

La información que estas entidades poseen es general y se circunscribe a los siguientes ítems:

• cantidad de profesionales anuales que se incorporan al CFIA, graduados y graduadas de las doce universidades que imparten arquitectura y de instituciones del ámbito internacional.

• estadísticas con series anuales de profesionales en arquitectura que ingresan al mercado laboral.

Tabla 1

Cantidad de Profesionales en Arquitectura Incorporados al Colegio de Arquitectos de Costa Rica durante el Periodo 2009 2019

Año Total Provenientes de Universidades Internacionales

Provenientes de otras Universidades de Costa Rica (11 Escuelas de Arquitectura)

Provenientes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica

2009 156 0 126 30

2010 165 7 120 38

2011 209 8 158 43

2012 237 7 198 32

2013 264 5 212 47

2014 272 14 220 38

2015 309 7 266 36

2016 274 9 239 26

2017 376 10 321 45

2018 342 4 297 41 2019 351 7 291 53

Nota. Estadísticas Colegio de Arquitectos de Costa Rica.

79

De la información consignada en el Tabla 1, se puede constatar el crecimiento en la cantidad de profesionales incorporados al Colegio de Arquitectos en los últimos 10 años, pasando de 156 a 351, crecimiento del 125%.

1.1.2.1. CÓMO LA ESCUELA TOMA EN CUENTA LA DEMANDA LABORAL DEL ENTORNO REFERENCIADOS EN LOS ESTUDIOS DE MERCADO LABORAL

La Escuela de Arquitectura (EA) en materia de matrícula se rige por las políticas generales de la UCR y por tanto, los criterios que determinan la cantidad de cupos de ingreso a carrera anuales se fijan de acuerdo a aspectos que no necesariamente obedecen a estudios específicos de las necesidades y sensibilidad del mercado laboral en Arquitectura. Las consideraciones que ha establecido la UCR al respecto consisten en factores que priman la excelencia académica y no la cantidad de personas graduadas.

Al ser parte de una organización pública la Escuela se ha caracterizado por anticiparse a las necesidades venideras, para esto:

• Mantiene graduaciones anuales de entre 40 y 50 personas con un alto nivel académico.

• Brinda énfasis o especialidades en el último año de la carrera o Ciclo Profesional. En este último año se ofrecen varias opciones de Talleres de Diseño con énfasis diferenciados, donde se instrumentan técnicas aplicadas que comprenden diferentes aspectos del campo del ejercicio de la profesión.

• Así mismo, los énfasis en técnicas bioclimáticas para medir el impacto del medio en el espacio construido y viceversa, que permiten la investigación aplicada con incidencia en aspectos de la política pública en: protección del medio, gestión sectorial y local y en general en diseño sostenible con repercusión en las políticas de carbono neutro que procura el país.

1.1.3. CONDICIONES ECOLÓGICAS, MEDIOAMBIENTALES Y LA VULNERABILIDAD DEL ENTORNO

El Plan de Estudios (PE14) de la Carrera está organizado por áreas y sub áreas o secciones, en específico dentro de éste existe un sub área denominada Entorno Ambiental en la que se disponen las asignaturas que abordan temas relacionados con contenidos medio ambientales.

Adicionalmente existen dos talleres de diseño del Ciclo Profesional (IX y X ciclo académico) denominados: Taller de Arquitectura Tropical35 y Taller Ambiental36; que hacen énfasis en las implicaciones bioclimáticas para la definición arquitectónica del espacio, así como conceptos de sostenibilidad y vialidad ambiental.

35 Evidencia: 1 7. Documento Programas de Curso de los últimos cinco años o diez ciclos académicos.

36 Evidencia: 1 8. Documento Programas de Curso de los últimos cinco años o diez ciclos académicos.

80

También se cuenta con instalaciones y equipos destinados al análisis y ensayo de variables bioclimáticas dentro del denominado Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT) 37

Las asignaturas de la Carrera que incluyen directamente temas medioambientales son las indicadas en la Tabla 2.

Tabla 2 Cursos del PLAN DE ESTUDIOS 2014, Área Técnica, Sección Entorno Ambiental

Sigla Asignatura Crd UA Descripción

AQ 0229 Manejo de Información Ambiental

2 48 Estudio sobre los aspectos que influyen en el confort climático y riesgos de un entorno y las de diseño que se derivan de las condiciones del medio.

AQ 0239 Diseño Climatológico 2 48 Estudio de los factores climáticos que influyen en el confort y las decisiones de diseño y uso de materiales, la orientación y disposición de los edificios (volumetría, cerramientos y perforaciones).

AQ 0246 Habilitación de Sitio 2 48 Estudio de los sitios y capacitación técnica requerida para transformarlo y urbanizarlo, principalmente en lo que se refiere a la obra civil y sanitaria.

AQ 0257 Arquitectura Paisajista 2 48 El paisaje y el diseño paisajístico desde una perspectiva práctica, apoyada en información pertinente, como instrumento de diseño en espacio exterior.

Nota Crd corresponde a Créditos unidad de valoración del tiempo en la Universidad de Costa Rica. UA corresponde a Unidades Académicas para la medición del tiempo en clases presenciales utilizado por Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI). PLAN DE ESTUDIOS

Es importante mencionar que la Escuela por medio de los proyectos de Trabajos Comunales Universitarios (TCU) desarrolla actividades de apoyo a comunidades en donde se enfatizan los temas que tienen relación con el medioambiente y la formación de criterios y cultura de respeto al mismo. En la actualidad la Escuela cuenta con tres TCU según se detalla en la Tabla 3.

Tabla 3

Trabajo Comunal Universitario (TCU) Ejecutados por la Escuela de Arquitectura en el período 2015 2019 Código Nombre Fecha de inicio Estudiantes Matriculados 1ciclo 2019

Objetivos

TC 493 Hábitat y Comunidad 31 octubre 2003 Concluido 2017 Construir con las comunidades herramientas que permitan generar procesos de apropiación e intervención colectiva del hábitat a partir de la identificación del tejido espacial del barrio.

TC 458 Viviendo, conociendo y queriendo mi hábitat

31 setiembre 2007

20 Activo

Trabajar el componente hábitat a través de los ojos de la niñez costarricense.

Comunidades

San José: Curridabat, Barrio Nuevo; Desamparados, Los Guido; Alajuelita, Juan Pablo Segundo; Pavas, Rincón Grande.

San José: Colegio República de Panamá, ILANUD, Alajuelita, Dota. Cartago: Ciudad de los Niños. Alajuela: Grecia. Limón: Tortuguero.

37 Evidencia: 1 9. Documento justificación y formulación Laboratorio, Listado de Equipos, Instalaciones y Equipos.

81

Tabla 3

Trabajo Comunal Universitario (TCU) Ejecutados por la Escuela de Arquitectura en el período 2015 2019 Código Nombre Fecha de inicio Estudiantes Matriculados 1ciclo 2019

TC 568 Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica

TC 708 Espacio público desde una visión de hábitat

Este proyecto fue inscrito en la Escuela a partir del I 2012

Objetivos Comunidades

Concluido 2017 Construir con las comunidades las herramientas que permitan entender el tejido social en el espacio comunal y su historia, con el fin de fortalecer las identidades y las formas organizativas de autogestión del barrio en la lucha por su derecho a la ciudad.

Agosto 2018 26 Activo

Desarrollar procesos participativos de activación, gestión y mejora de espacios públicos comunitarios, para propiciar, mejores capacidades de gestión, organización y comunicación por parte de las comunidades participantes, así como generar en estas, un mayor sentido pertenencia y de integración comunitaria desde una visión transdisciplinar de hábitat hacia sus espacios públicos de uso colectivo.

San José: Curridabat, Barrio Nuevo; Pavas, La Carpio, Linda Vista, Finca San Juan.

San José: San Rafael de Montes de Oca, Barrio Sinaí y Escuela Inglaterra; Barrio México, Los Cipreses; Desamparados, Los Guido, Las Palmas.

TC 711 Territorio Urbano Natural, una oportunidad para el encuentro

Marzo 2018 24 Activo

Promover y gestionar la recuperación de espacios verdes residuales y el mejoramiento del tejido barrial mediante herramientas que generen procesos de apropiación colectiva a partir de la identificación del tejido espacial del barrio.

San José: Comunidades de Orowe y El Roble, ambas en el distrito de Los Guido de Desamparados.

Nota. Informes anuales de cada Trabajo Comunal; Base de datos de la Vicerrectoría de Acción Social, estudiantes matriculados hasta 1 2019.

1.1.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 1.1. DEMANDAS DEL ENTORNO

A continuación se presenta en la Tabla 4 el diagnóstico del componente 1.1, para esto a manera comparativa se muestra el estado actual da la carrera con el estado al momento del proceso de acreditación anterior.

82

Tabla 4

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 1.1. Demandas del entorno Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 1.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ENTORNO.

“DEBE EXISTIR UNA IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ENTORNO.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos . Calificación B. La Escuela ejecutó estudios técnicos con la identificación de las demandas y necesidades de los interesados: estudiantes, gremios, empleadores, procesos de consulta realizados en los años 2007 y 2013

Se mejora. La Escuela mantiene la periodicidad en la ejecución de estudios o procesos de consulta, al ejecutar en el año 2019 un nuevo proceso, dirigido a obtener la opinión de las poblaciones: empleadora, graduada, estudiantil, docente y administrativa. Estos estudios han formado parte de los procesos de revisión curricular y autoestudios. Los resultados permitirán ajustes en el Plan de Estudios, en la gestión, divulgación de la carrera, en infraestructura, equipamiento y mobiliario de la escuela 1.1.2. ESTUDIO DE MERCADO LABORAL.

“ES IMPORTANTE QUE S E INCLUYAN ESTUDIOS DE MERCADO LABORAL, EN LA DEFINICIÓN DE LA OFERTA ACADÉMICA.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos Calificación B. La Escuela ejecutó periódicamente estudios de mercado laboral en los años 2007 y 2013 La Universidad y la Escuela definen la cantidad de cupos de ingreso cada año por conceptos que priman la excelencia académica, teniendo como resultado datos elevados de ocupación laboral y, en consecuencia, impacto en la satisfacción de la demanda de profesionales en el ámbito nacional. Por tanto, y a pesar que no disponen de proyecciones futuras de mercado laboral, la tendencia a graduar cantidades de profesionales que se ubican bien en el mercado laboral permite concluir que el cumplimiento de este requisito es aceptable.

Se mejora. Se mantiene la periodicidad en la ejecución de estudios o procesos de consulta, al ejecutar en el año 2019 un nuevo proceso. Se continua con las políticas que priman la excelencia académica. Los estudios reflejan una alta ocupación de la población graduada en el ejercicio de la profesión. Los cuestionarios dirigidos a la población graduada y empleadora dan base para reconocer el ámbito laboral.

La excelencia académica que establece la UCR y la carrera ha sido el medio más propicio para satisfacer la demanda de profesionales en el ámbito nacional y hasta la fecha los datos de ocupación y de rendimientos de éstos continúan siendo satisfactorios.

83

Tabla 4

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 1.1. Demandas del entorno Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 1.1.3. CONDICIONES ECOLÓGICAS, MEDIOAMBIENTALES Y LA VULNERABILIDAD DEL ENTORNO.

“ES IMPORTANTE QUE S E CONSIDEREN LAS CONDICIONES ECOLÓGIC AS, AMBIENTALES Y LA VULNERABILIDAD DEL ENTORNO, DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos Calificación A. Existe un área específica dentro del Plan de Estudios con cuatro asignaturas y contenidos que consideran directamente factores medioambientales, ecológicos y de vulnerabilidad del entorno.

Existencia de opciones de taller de diseño en el ciclo profesional con énfasis en aspectos climatológicos, ambientales y de sostenibilidad.

Existencia del Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT) para el análisis y simulación bioclimático.

Tres proyectos de Trabajo Comunal Universitario TCU se enfocan en colaborar con comunidades en aspectos relacionados con aspectos sociales, ambientales y de espacio público.

Se mantiene y refuerza. Continúa las asignaturas y opciones de taller de diseño en el ciclo profesional vinculadas con temáticas asociadas el medio ambiente.

Existe un área específica dentro del Plan de Estudios con cuatro asignaturas y contenidos que consideran directamente factores medioambientales, ecológicos y de vulnerabilidad del entorno.

Se ha reforzado el Laboratorio de Arquitectura Tropical con adquisición de equipos, asignación de tiempos docentes, horas estudiantes y horas asistentes.

Existen 3 TCU con vinculación a las expectativas descritas en la pauta, dos de estos empezaron actividades a partir del año 2018.

Nota En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI. En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la carrera en la pauta.

1.2.

OBJETIVOS EDUCACIONALES

1.2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA Y SUS OBJETIVOS EDUCACIONALES

Nombre del documento

Como se menciona en el punto A.1.2., la Escuela luego de varios intentos y varias solicitudes, inicia sus labores en 1971. Para ese inicio el Consejo Universitario aprueba la apertura de la carrera de Licenciatura en Arquitectura con su respectivo Plan de Estudios.

Aquí es importante recalcar que, dentro de la organización jerárquica y la estructura organizativa definida por el Estatuto Orgánico de la UCR, la aprobación de un Plan de Estudios en primera instancia depende de la Asamblea de Escuela o Unidad Académica y en segunda instancia al Vicerrector de Docencia. A partir del año 1984 se conforma el Centro de Evaluación Académica (CEA) ente dedicado a la evaluación e investigación curriculares y asesor directo de las unidades académicas, en los procesos de: autoevaluación; autorregulación; mejoramiento; y modificación de planes de estudio.

84

38

A este Plan de Estudios original le han devenido varias modificaciones algunas parciales y otras totales, a continuación, se detallan los años en que se aprobaron por las instancias universitarias correspondientes los Planes de Estudio:

• 1971: primer plan de estudios, inicio de la Escuela.38

• 1972: se aprueba modificación parcial al PE71.39

• 1983: se modifica el PE72.40

• 1986: se dan cambios parciales al PE83.

• 1987: la VD dispone el PE TRANSITORIO 87 41

• 1989: se aprueba el PE89 originado del Congreso Académico 42

• 1992: se da la reestructuración Integral del PE89 43

• 1995: se aplican modificaciones al PE92 44

• 2005: se aprueban cambios menores al PE95 45

• 2007: se realiza análisis y se aprueban modificaciones al PE05.46 Entran en vigencia en el año 2008.

• 2013: se aplican ajustes al PE08. Entran en vigencia en el año 2014.

Autoridad

que lo aprobó

• Asamblea de Escuela.

• Vicerrectoría de Docencia.

Instrumento legal o normativo base de aprobación

• Acuerdo Asamblea de Escuela sesión 3 2005

• Resolución de aprobación del Vicerrector de Docencia, VD R 8032 2007

Fecha de aprobación

Las últimas modificaciones se realizaron en:

• El año 2007, el proceso de aprobación ante las instancias universitarias se realizó en el año 2007.47

• Ajustes y modificaciones ejecutadas al PE08 en setiembre setiembre del año 2013, entran en vigencia en el año 2014.48

Evidencia: 1 10. Copia acta sesión del Consejo Universitario No.1836 del 15 de junio de1971.

39

Evidencia: 1 11. Copia, actas sesiones del Consejo Universitario No.1873 del 7 de enero de1972 y No.1879 del 2 de marzo de 1972.

40

Evidencia: 1 12. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD 1407 83.

41

Evidencia: 1 13. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD 3461 87.

42

Evidencia: 1 14. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD 4401 89.

43

Evidencia: 1 15. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD 5420 92

44

Evidencia: 1 16. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD 6045 95.

45

Evidencia: 1 17. Resolución y adición Vicerrectoría de Docencia, VD R 7762 2005.

46 Evidencia: 1 18. Resolución y adición Vicerrectoría de Docencia, VD R 8032 2007.

47

Evidencia: 1 19. Acta #02 y 03 asamblea de escuela 2007; Oficio VD R 8032 2007.

48

Evidencia: 1 20. Acta #05 asamblea de escuela 2013; Oficio VD R 8999 2013.

85

Argumentos que justifican la creación de la Carrera

El Tratado de Integración Centroamericano de los años sesenta fue el detonante de las nuevas necesidades edificatorias y urbanas del país. La demanda emergente en materia de proyectos industriales y públicos se suscitaron por el crecimiento urbano y las necesidades de vivienda de los migrantes en procura del empleo directo o inducido por la nueva industria que se fue localizando, principalmente en el Área metropolitana de San José. Las y los arquitectos que ejercían profesionalmente en ese periodo provenían de universidades fuera del país y fue así, que un grupo de éstos, promueven la fundación de la Escuela de Arquitectura en 1971. Lo anterior con el propósito de satisfacer las necesidades emergentes de un periodo de la vida del país que cifraba sus esperanzas de desarrollo en la industria y de otros aspectos, como el fomento de la diversificación productiva y posteriormente, el turismo. A este respecto en el Plan de Estudios vigente se lee:

PLAN DE ESTUDIOS (…) En Centroamérica existe una historia constructiva que arranca desde las primeras culturas y civilizaciones que surgieron en lo q ue se conoce como Meso América y parte norte de Sur América, antes de la llegada de la cultura europea Esta experiencia llega hasta nuestros días, con todo lo que de original o dependiente tenga nuestra cultura material. Hay entonces, una experiencia en la planificación, el diseño y la realización de espacios que van de la pirámide ceremonial al centro comercial. Dilucidar el significado de esta herencia es parte de la formación del arquitecto, a la par de los instrumentos teóricos y práctico que deben acompañar los diferentes ciclos de la estructura, la organización y la administración de cualquier Plan de Estudios. Nuestros países, en la región centroamericana, tienen igualmente una historia socio económica y un presente en el que se nos define como sub desarrollados, dependientes, periféricos o en vías de desarrollo. Nuestras economías eminentemente agrícolas y de agroexportación forman parte esencial de nuestra cultura Cultura del café, del banano o de la piña. Cultura de los grandes recursos naturales inexplorados o parcialmente explorados y explotados por extraños Esta cultura es parte de nuestras realidades. Es deber del Arquitecto conocer estas realidades inmediatas con el fin de transformarlas con base en el instrumental, tanto técnico, teórico como de diseño.

En las grandes urbes del mundo, el deterioro del medio ambiente que ha acompañado el desarrollo urbano, debe ser motivo de preocupación de los profesionales que, en diferentes escalas, participan en decisiones espaciales dentro de este proc eso. Aunque Costa Rica mantiene una posición relativamente privilegiada en cuanto a la mantención de su entorno natural, las últimas dos décadas han sido caracterizadas por un deterioro progresivo en la calidad del medio ambiente, lo que repercute en un deterioro en la calidad de la vida de sus habitantes Los cambios sociales proveerán un nuevo marco de trabajo para el arquitecto, en que no solamente enfrentará nuevos retos espaciales, sino además trabajará con nuevos tipos de clientes.

La ubicación del arquitecto como intelectual, como integrante de un conjunto de profesionales que promueven el desarrollo de un medio que requiere reformas, exige de la una disposición participar en la elaboración de posibles soluciones; ser agente activo, pensante y un profesional con ética y honestidad para que responsablemente pueda influir en estas reformas que la sociedad requiere.

En la actualidad, la multitud de disciplinas que se vinculan con el quehacer arquitectónico permitirían la incorporación de los progresos de la ciencia y la tecnología A la vez, crea una dinámica en la cual cada disciplina niega, el origen de su especialización, confundiendo la parte con el todo en el intento de formular un nuevo campo propio Esta situación amenaza la autoridad del arquitecto en el enfoque integral de la realización de una obra o del ordenamiento territorial Por esto, es necesario que esta autoridad fundamentada en el enfoque integral, se sustente de manera concreta El arquitecto requiere, en su formación adquirir suficientes conocimientos de estas disciplinas como para mantener su dominio sobre lo global En relación con lo anterior, para definir la arquitectura, es necesario desarrollar todos aquellos aspectos que hacen que el todo sea mayor que la suma de las partes; el dominio de lo global, el enfoque integral, como campo específico.

86

El arquitecto enmarca su acción de acuerdo con la solicitaciones y condiciones propias de nuestra sociedad procurando satisfacer las demandas y necesidades de la mayoría de la población utilizando la base tecnológica nacional y contribuyendo en lo posible a que se produzca un patrón de distribución del producto social lo más justo posible.

Somos de esta tierra y a ella nos debemos. Pertenecemos a veces sin saberlo, a una gran tradición edificatoria reconocida en el exterior, perteneciente al Área del Caribe y de Centroamérica, acrisolada por la fusión de modelos autóctonos con las formas ibérico peninsulares, más tarde híbridos de las exquisitas expresiones y tardo románticas europeas y anglosajones Todas ellas se adaptaron unas a otras a las condiciones ambientales del trópico, creando lo que llamaban "Caribbean Style".

La formación del arquitecto se realiza en el orden científico, tecnológico, y estético, a la luz del enfoque socio cultural.

La teoría, la técnica y el diseño en arquitectura adquieren más relevancia cuando se trata de su enseñanza y aprendizaje en el nivel de la educación superior y en situaciones y contextos sociales como el nuestro La formación integral que se viene dis cutiendo en América Latina desde hace más de dos décadas, de México a Argentina, han cristalizado nuestra región Centroamericana y particularmente nuestro país. La arquitectura como conocimiento y práctica en el diseño de espacios socio culturales adquiere en esto gran parte de su significado El conocimiento de la tradición arquitectónica y urbana del país y de la región debe ser proporcionado por el aprendizaje arquitectónico, sólo así será posible llegar ha plasmar una auténtica arquitectura nacional.

Costa Rica se encuentra en un momento crucial de su existencia Con enormes dificultades se intenta mantener los logros sociales, económicos y políticos alcanzados, y evitar un retroceso en su desarrollo histórico. La organización territorial, y el diseño y construcción de los espacios en que se realizan las actividades de la sociedad costarricense, corren también el peligro de deteriorarse y no lograr el orden y la identidad propia que aún no han alcanzado.

Bastan dos ejemplos para ilustrar este preocupante proceso. Por un lado, se asiste a un acrecentado proceso de destrucción de nuestros recursos naturales, lo cual, además de su dimensión propiamente económica y biológica, no es ajeno a los esfuerzos que se pueden y deben hacer por intentar un desarrollo más armónico entre la sociedad costarricense y su territorio.

Por otro lado, presenciamos un loable esfuerzo por dotar de viviendas a las familias que carecen de ella. Pero este programa, al ejecutarse sin prever su impacto en los servicios necesarios en el futuro inmediato, sin articularse a programas estables de generación de empleo e ingresos, etc., puede, a pesar de las intenciones que lo originaron, afectar negativamente la vida cotidiana de los costarricenses beneficiados.

En este contexto, marcado por una crisis económica dentro de nuevos planteamientos de ajuste estructural y su evidente impacto social, se plantea el quehacer de los arquitectos en el campo profesional y la formación de los futuros profesionales en esta disciplina.

Por tanto, la necesidad de capacitar profesionales arquitectos que comprendan y propongan soluciones prácticas a problemas espaciales es urgente y de be ser recurrente y sostenida. El hombre costarricense del siglo XXI espera un espacio social digno y confortable, el arquitecto es el llamado a contribuir significativamente más que ningún otro profesional a esta tarea nacional, suficiente justificación tenemos en frente para formar estos futuros benefactores del espacio en pro del bien común. 49 (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 8)

Descripción de los objetivos educacionales de la Carrera

La fundamentación de la carrera está orientada en la necesidad de formar profesionales en arquitectura que comprendan y propongan soluciones a problemas arquitectónicos y de diseño urbano, dentro de una concepción integral, humanista y que vele por un medio ambiente sostenible. Además, el Plan de Estudios se fundamenta en la necesidad, impuesta por los cambios sociales, institucionales y tecnológicos, de formar profesionales en arquitectura que brinden: capacidad para el trabajo interdisciplinario; habilidades y destrezas artísticas, investigativas y técnicas; una postura crítica, analítica y evaluativa que le permita aproximarse a la realidad para comprenderla y aportar soluciones viables que 49

Evidencia: 1 21. Plan de Estudios de Arquitectura

87

mejoren la calidad de vida y el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. Del Plan de Estudios se extrae la descripción de los objetivos generales de la unidad académica:

PLAN DE ESTUDIOS (…) Esta Unidad Académica pretende formar un profesional con conocimientos, habilidades, valores y actitudes que le permitan:

OBJETIVO 01 Concebir, proponer, diseñar, ejecutar y evaluar obras arquitectónicas de calidad y manejar los aspectos básicos de urbanismo y planificación regional, acordes con los significados culturales del entorno y con su contexto socioeconómico y ecológico, en zonas tanto urbanas como rurales.

OBJETIVO 02 Desarrollar una visión crítica sobre el diseño arquitectónico de manera que el profesional ayude a conservar la identidad cultural de su país, a preservar su medio ecológico, y adecuar la arquitectura a las necesidades socioeconómicas del momento histórico.

OBJETIVO 03 Fomentar el empleo de la tecnología moderna como un apoyo al diseño arquitectónico y no como un fin en sí mismo.

OBJETIVO 04 Contribuir al mejoramiento socio económico del país, mediante la formación de un arquitecto conocedor de su realidad, y con las habilidades necesarias para generar estrategias que contribuyan a su constante desarrollo.

OBJETIVO 05 Perfeccionar en líneas especializadas, al profesional de arquitectura y urbanismo Con programas de educación continua, de intercambio internacional y postgrados.

OBJETIVO 06 Desarrollar programas de investigación y acción social (diseño y servicios).

OBJETIVO 07 Desarrollar programas pedagógicos y administrativos que mejoren cada vez más los objetivos planteados. 50 (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 14)

Adicionalmente del mismo documento se indican los objetivos generales del plan de estudios:

PLAN DE ESTUDIOS (…) OBJETIVO 08 Analizar y aplicar los conceptos científicos, tecnológicos e instrumentales que sustentan teóricamente el proceso de concepción, propuesta, diseño, ejecución y evaluación de obras arquitectónicas.

OBJETIVO 09 Analizar el contexto socio cultural y ecológico con el propósito de mejorar cualitativa y cuantitativamente el desarrollo arquitectónico y urbanístico.

OBJETIVO 10 Aplicar los conocimientos fundamentales que intervienen en el diseño y la planificación urbana regional.

OBJETIVO 11 Analizar los factores que intervienen en el proceso de construcción y mantenimiento de las obras arquitectónicas. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 34)

Relación de los objetivos educacionales con las demandas del entorno o necesidades de los grupos de interés identificadas en el componente 1.1.1.

Siguiendo el formato establecido en la Guia ACAAI se presenta en la Tabla 5, el resultado del análisis que la comisión de autoevaluación realizó para determinar la relación existente entre los objetivos educacionales del PLAN DE ESTUDIOS con los grupos o poblaciones: Estudiantil, Graduada, Empleadora y Docente En la consulta ejecutada en el año 2019, se solicitó la opinión a las poblaciones sobre el grado de relación de los objetivos educacionales con las necesidades de cada grupo y el grado de pertinencia de estos con la actualidad de la diciplina. Los resultados con frecuencias de respuesta por arriba del 80%

50 NOTA: los apartados o enunciados “OBJETIVO 00, 01… 07” no son del texto original, se incorporan para aclarar la utilización posterior.

88

se consideraron para definir la relación total; resultados entre 40% y 80% para la relación parcial; menos de 40% a no aplica.

Tabla 5

Relación de los Objetivos Educacionales de la Carrera con las Necesidades de los grupos de Interés Objetivos Educacionales Grupos de Interés Estudiantil Graduada Empleadora Docente T P N T P N T P N T P N

Objetivo 01 X X X X

Objetivo 02 X X X X Objetivo 03 X X X X Objetivo 04 X X X X

Objetivo 05 X X X X Objetivo 06 X X X X Objetivo 07 X X X X Objetivo 08 X X X X Objetivo 09 X X X X Objetivo 10 X X X X Objetivo 11 X X X X

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 1 1 solicitada en la Guía ACAAI. La (X) indica relación. La (T) se refiere a relación total o completa de los objetivos con los grupos de interés La (P) se refiere a la relación parcial de los objetivos con los grupos La (N) corresponde a no aplica

1.2.2. CORRESPONDENCIA DE LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES CON LA MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Declaración de la Misión institucional MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

DE COSTA RICA

“Marco

Ofrecemos excelencia en la formación de profesionales

Como institución autónoma de cultura superior, la Universidad de Costa Rica está constituida por una comunidad de profesores, estudiantes y administrativos, todos dedicados a la enseñanza, la investigación y la acción social.

Los esfuerzos de la Universidad de Costa Rica se dirigen a propiciar el avance del conocimiento en su máxima expresión y responder, de manera efectiva, a las necesidades que genera el desarrollo integral de la sociedad; ofreciendo excelencia en la formación de profesionales que, a su vez, actúan como difusores y agentes de cambio.

Conozca cómo opera la UCR consultando el Catálogo Universitario que contiene la organización administrativa de la Institución, además de la información de cada oficina o unidad académica; lista algunos datos básicos de tipo histórico o cuantitativo y esboza los principales programas que la institución desarrolla en sus tres ejes: docencia, investigación y acción social.”

Propósito o Misión

“La Universidad de Costa Rica es una institución de educación superior y cultura, autónoma constitucionalmente y democrática, constituida por una comunidad de profesores y profesoras, estudiantes, funcionarias y funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento ”

89

Visión o Aspiración

“Las aspiraciones de la institución son, en primer lugar, fortalecer la excelencia académica mediante el desarrollo y el cultivo permanente de una cultura de calidad, con una articulación estrecha entre docencia, acción social e investigación y por medio de la actualización de los planes de estudio en grado y posgrado en todas sus sedes universitarias, la generación de carreras innovadoras, el mejoramiento continuo y la formación de alto nivel del personal académico y administrativo, con el fin de atender, de manera pertinente, las necesidades de la sociedad costarricense y potenciar su liderazgo en el desar rollo de la educación nacional.

En segundo lugar, potenciar la generación de conocimiento científico, tecnológico, sociocultural e innovador en todas las unidades de la Univer sidad y entre disciplinas, así como incorporarse a redes académicas internacionales, basadas en el reconocimiento recíproco, el respeto y los beneficios compartidos, con miras a fortalecer la cultura académica.

En tercer lugar, promover la integración, las alianzas, el compromiso social, la cooperación, la relación solidaria, la difusión del quehacer universitario y la innovación en aras de forjar nuevos espacios, con el fin de transferir e intercambiar el conocimiento generado entre la Universidad y la sociedad.

En cuarto lugar, promover la democratización del ingreso a la educación superior mediante programas que favorezcan la equidad y la inclusión social y, al mismo tiempo, impulsar iniciativas para fortalecer los servicios de apoyo a la población estudiantil, con el fin de facilitar la permanencia y la culminación exitosa de sus estudios en la Institución.

Finalmente, impulsar la internacionalidad solidaria mediante el desarrollo de redes académicas y la movilidad de docentes, estudiantes y personal administrativo, así como actualizar los mecanismos y las plataformas de la gestión universitaria velando por la sostenibilidad ambiental, el liderazgo tecnológico y la modernidad de la infraestructura física, para potenciar la pertinencia, eficiencia y rendición de cuentas.”51 (http://www.ucr.ac.cr/acerca u/marco estrategico.html)

MISIÓN DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA

La Escuela de Arquitectura tiene la misión de contribuir a la calidad del entorno del país. Esto lo realiza, en primer lugar, por medio de la formación de profesionales en arquitectura. Además, la universidad tiene un papel, como institución clave en desarrollo de la vida intelectual y cultural del país, en la creación de conciencia sobre las diversas problemáticas y propuestas de desarrollo. Los recursos que posee la Universidad de Costa Rica en investigación, acción social y divulgación constituyen medios para la plena participación de la Escuela en el desarrollo tecnológico en los campos de la arquitectura y construcción, y en propuestas para el entorno construido y el desarrollo urbano

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica procura la formación de profesionales con conocimientos, habilidades, valores y actitudes que le permitan contribuir al mejoramiento socio económico del país; Profesionales en arquitectura conocedores de su realidad, con las habilidades necesarias para generar estrategias que contribuyan a su constante desarrollo.

La Escuela forma profesionales capaces de concebir, proponer, diseñar, ejecutar y evaluar obras arquitectónicas de calidad y manejar los aspectos básicos de urbanismo y planificación regional, en sus dimensiones espaciales, acordes con los significados culturales del entorno y con su contexto socioeconómico y ecológico, tanto en zonas urbanas como rurales.

El papel de la Escuela de Arquitectura, además de la formación, es desarrollar una visión crítica sobre el diseño arquitectónico que permita al profesional conservar la identidad cultural de su país, preservar su 51 Evidencia: 1 22. Enlace al sitio electrónico, http://www.ucr.ac.cr/acerca u/marco estrategico.html

90

52

medio ecológico y desarrollar una arquitectura contextualizada con respecto a las necesidades socioeconómicas del país, en el actual momento histórico.

Por otra parte, la Escuela debe perfeccionar, en líneas especializadas, al profesional de arquitectura y urbanismo con programas de educación continua, de intercambio internacional y postgrados. Asimismo, la Escuela debe desarrollar programas de investigación y acción social para contribuir a la generación de propuestas frente a los problemas de calidad del entorno y para introducir problemáticas reales de nuestra sociedad como elemento fundamental en la formación de los profesionales.

PLAN DE ESTUDIOS (…) la necesidad de capacitar profesionales arquitectos que comprendan y propongan soluciones prácticas a problemas espaciales es urgente y debe ser recurrente y sostenida. El hombre costarricense del siglo XXI espera un espacio social digno y confortable, el arquitecto es el llamado a contribuir significativamente más que ningún otro profesional a esta tarea nacional, suficiente justificación tenemos en frente para formar estos futuros benefactores del espacio en pro del bien común. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 9)

Documento que justifica y explica la Misión

La misión de la Escuela está implícita en el Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura (PE14), en el cual se puede observar con detalle la justificación del mismo.

PLAN DE ESTUDIOS (…) En la Escuela de Arquitectura la sociedad es la fuente primaria, que aporta la información a su curriculum. Este pretende formar un arquitecto en situación espacio temporal histórica, con capacidad crítica para realizar su función transformadora de la problemática socio cultural, en ámbitos nacionales e internacionales y en niveles urbanos y rurales, a fin de proponer soluciones pertinentes y a dicha problemática.

(…) Su propósito educativo, entonces, se orienta a la formación de un profesional en constante interacción con el medio socio político económico cultural y ecológico de un contexto dado, que le permita al arquitecto entrelazar la teoría con la práctica, la razón con lo sensible, de manera que el profesional genere acciones renovadoras en la sociedad y particularmente e n el campo de la arquitectura. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 10)

Autoridad que aprobó la Misión

Al ser parte del documento del Plan de Estudios, la misión fue aprobada en conjunto con éste, como ya se indicó por diferentes entes o autoridades:

• Asamblea de Escuela, sesión 3 2005.

• Vicerrectoría de Docencia, VD R 8032 2007.

Fecha de aprobación de la Misión

De igual manera las fechas de aprobación son las mismas del PE14:

• 2005: se aprueban cambios al PLAN 95.52

• 2007: se aprueban cambios al PLAN 05.53

Evidencia: 1 23. Resolución y adición Vicerrectoría de Docencia, VD R 7762 2005.

53

Evidencia: 1 24. Resolución y adición Vicerrectoría de Docencia, VD R 8032 2007.

91

• 2013: ampliación de siglas y requisitos, se aprueban cambios al PLAN 08 54

Descripción de la vinculación de los objetivos de la Carrera con la declaración de Misión

Siguiendo el formato establecido en la Guia ACAAI se presenta en la Tabla 6, el resultado del análisis que la comisión de autoevaluación realizó para determinar la relación existente entre los objetivos educacionales del PLAN DE ESTUDIOS con la misión institucional.

Proceso para la definición del Plan Estratégico Académico 2020 202355

En la actualidad se ejecuta el proceso para la definición del Plan Estratégico Académico para el periodo 2020 2023, en éste se espera valorar ajustes a la misión y visión de la Escuela así cómo definir metas de desarrollo por alcanzar. Este es un proceso que evidencia la actitud de mejora continua que está presente en la Escuela. En este plan se incorporarán las acciones que el proceso de AUTOESTUDIO defina como necesarias a ejecutar en los años venideros.

Tabla 6

Relación de los Objetivos de la Carrera con la Misión Institucional y sus Componentes

Objetivos de la Carrera VINCULACIÓN CON LA MISIÓN INSTITUCIONAL COMPONENTE

TOTAL PARCIAL NINGUNA

Objetivo 01 X

DE LA MISIÓN

Contribuir con el desarrollo

Objetivo 02 X Visión crítica

Objetivo 03 X Desarrollo tecnológico Objetivo 04 X Realidad nacional Objetivo 05 X Educación continua Objetivo 06 X Investigación y acción social Objetivo 07 X Administración y pedagogía

Objetivo 08 X Visión global Objetivo 09 X Visión local Objetivo 10 X Diseño, planificación, urbanismo Objetivo 11 X Construcción y mantenimiento Nota. La (X) indica relación. Esta tabla corresponde a la TABLA 1 2 solicitada en la Guía ACAAI.

1.2.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 1.2. OBJETIVOS EDUCACIONALES

En la Tabla 7 se presenta el diagnóstico del componente 1.2, para esto a manera comparativa se muestra el estado actual da la carrera con el estado al momento del proceso de acreditación anterior.

54 Evidencia: 1 25. Acta #5 asamblea de escuela 2013; Oficio VD R 8999 2013.

55 Evidencia: 1 26. Documento informe avance Plan Estratégico Académico 2020 2023.

92

Tabla 7

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 1.2. Objetivos educacionales Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 1.2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA Y SUS OBJETIVOS EDUCACIONALES

Significativa Se cumplió con los estándares definidos . Calificación B. Existen documentos institucionales debidamente aprobados, que justifican el programa y las modificaciones al plan de estudios 2007 y su revisión en el 2013. En el proceso anterior se replicó la calificación obtenida, para ello se indicó: El documento que describe el Plan de Estudios contiene la justificación de la carrera y los objetivos educacionales, para su aprobación la Universidad de Costa Rica, por medio de la Vicerrectoría de Docencia y el Centro de Evaluación Académica revisa que los argumentos utilizados por la Escuela sean congruentes con las demandas del entorno o perfil de egreso requerido. Consideramos que los estándares se cumplen al existir el Documento que contiene el Plan de Estudios, mismo que es congruente con las demandas del entorno y aprobado por las autoridades competentes. Autoestudio páginas: 80 a la 84; y evidencias: 1 7 a la 1 18.

Se mantiene. El documento que describe el Plan de Estudios contiene la justificación de la carrera y los objetivos educacionales, mismos que responden a las demandas del entorno, entre las que se encuentran las normativas estatales y el perfil profesional definido por el Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Para su aprobación la Universidad de Costa Rica, por medio de la Vicerrectoría de Docencia y el Centro de Evaluación Académica revisa que los argumentos utilizados por la Escuela sean congruentes con las demandas del entorno o perfil de egreso requerido. El Documento que contiene el Plan de Estudios, es congruente con las demandas del entorno a partir de los estudios ejecutados. En el año 2019 se ejecutó un nuevo estudio.

1.2.2.

CORRESPONDENCIA DE LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES CON LA MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

“ES IMPORTANTE QUE LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES SE CORRESPONDAN CON LA MISIÓN DE LA INSTITU CIÓN”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos Calificación A. Existe una relación clara y pertinente de los objetivos educacionales, descritos en 1.2.2, con la declaración de Misión del UCR que textualmente declara: “La Universidad de Costa Rica es una institución de educación superior y cultura, autónoma constitucionalmente y democrática, constituida por una comunidad de profesores y profesoras, estudiantes, funcionarias y funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento.” Alto nivel de pertinencia de los objetivos educacionales con la Misión.

Se mantiene y mejora La carrera mantiene una relación clara y pertinente de los objetivos educacionales, descritos en 1.2.2, con la declaración de Misión del UCR

La Escuela ya pasó por dos procesos de autoevaluación para la acreditación realizados en los años 2007, 2014 y 2019. En ese tanto y respondiendo a los objetivos educacionales se han creado medios para enfrentar nuevos retos: laboratorio arquitectura tropical; laboratorio de fabricación e impresión digital; énfasis en talleres de diseño Ciclo Profesional; vínculo con posgrados de la Escuela.

En la actualidad se ejecuta el proceso de análisis para la determinación de Plan Estratégico Académico para el periodo 2020 2023, mismo que podría incluir ajustes a la misión y los objetivos educacionales; ésta es una acción de mejora continua que se apoya en la información recopilada en el proceso de autoestudio 2019

93
“ES IMPORTANTE LA EXISTENCIA DE UN DOCUMENTO QUE JUSTIFIQUE EL PROGRAMA Y SUS OBJETIVOS EDUCACIONALES”

Tabla 7

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 1.2. Objetivos educacionales Pauta Tipo Pauta Año 2014

Estado actual Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cum plimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la carrera en la pauta.

1.3. DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CARRERA

1.3.1. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

Por su carácter de institución pública la UCR y en ella la EA, no utilizan recursos económicos para el financiamiento de un Plan de Mercadeo comercial. La imagen institucional, trayectoria y carácter público ubican a la UCR como la Universidad de mayor reconocimiento y excelencia de Costa Rica. La carrera no es promovida por un plan de mercadeo tradicional, lo usual en la Universidad es la promoción y divulgación de las actividades y acciones que se realizan, así como los procedimientos para el ingreso y selección de carrera. Estas acciones se realizan tanto en medios de comunicación del sector privado, como en los medios propios que posee la Universidad

Adicionalmente la Universidad cuenta con un peso corporativo y un esquema de divulgación y comunicación propio, que es utilizado como se mencionó, para la divulgación de la Carrera y para la promoción de las actividades de apoyo o complementarias. Los medios UCR son:

• Sistema radiofónico56 compuesto por:

Radio Universidad de Costa Rica, frecuencia 96.7 FM

Radio U, frecuencia 101.9 FM

Radio 870, frecuencia 870 AM

• Sistema Universitario de Televisión Canal UCR57, frecuencia UHF canal 15, disponible en sistema de televisión por cable.

• Periódico Semanario Universidad58 .

• Sistema de portales oficiales en Internet.

Así mismo el peso de la comunicación institucional recae en la Oficina de Divulgación (ODI):

56 Evidencia: 1 27. Enlace al sitio electrónico, http://radios.ucr.ac.cr/

57 Evidencia: 1 28. Enlace al sitio electrónico, http://www.canal15.ucr.ac.cr/

58 Evidencia: 1 29. Enlace al sitio electrónico, https://semanariouniversidad.com/

94

59

La Oficina de Divulgación e Información (ODI) es la Oficina Administrativa encargada de promocionar una imagen positiva y de liderazgo de la Universidad de Costa Rica. Asimismo, divulga dentro de la comunidad universitaria y en la sociedad costarricense, los aportes que la Universidad de Costa Rica hace al desarrollo nacional y regional; a través de las actividades de docencia, investigación y acción social.

Para cumplir con su cometido, la ODI realiza numerosas tareas, entre ellas produce y gestiona información sobre las actividades universitarias, genera respuesta institucional en los medios de comunicación nacional, supervisa y lleva el control de la publicidad institucional, atiende a la prensa nacional y ofrece asesoría en organización de actividades y protocolo. 59 (https://odi.ucr.ac.cr/quienes somos.html)

Esta oficina es la encargada de la divulgación tanto a lo interno como a lo externo de la Universidad.

La UCR también cuenta con programas de divulgación dirigidos a personas con interés de realizar estudios en la misma, en los que la Escuela participa, tal cómo la Feria Vocacional:

Feria Vocacional, su finalidad es poner a la disposición información sobre las opciones de estudio, y el ingreso a la institución, para apoyar la toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en continuar estudios superiores

La Feria Vocacional es una actividad que apoya a los y las jóvenes en su proceso de elección de carrera y se constituye como un efectivo mecanismo de proyección de la Universidad de Costa Rica a la comunidad nacional. Tiene como objetivo esencial informar a los y las estudiantes acerca de las opciones de estudio que ofrece la Universidad de Costa Rica, en temas como: habilidades y características personales, perfil profesional, mercado laboral, proyección de la carrera, posgrados y plan de estudio entre otros. 60 (http://orientacion.ucr.ac.cr/feria vocacional/)

Plan de mercadeo

El carácter público y el prestigio ampliamente reconocido de la carrera han generado una demanda creciente de matrícula para primer ingreso. Esto ha permitido un sistema de selección muy estricto y aproximadamente solo un 17% de los solicitantes es reclutado efectivamente (Tabla 8). Lo anterior es necesario decirlo, porque esta unidad académica ha prescindido hasta la fecha de un plan de mercadeo

Publicidad en medios de comunicación

En casos específicos y para efectos de comunicación de actividades como Ingreso y Prueba de Habilidad, cursos libres, seminarios específicos, talleres especiales, cursos de capacitación, charlas, y conferencias, se coordina con la ODI su divulgación en los medios propios de la institución o en anuncios que la UCR gestiona en medios de comunicación propios y de carácter nacional.

Medio de Comunicación Propio Departamento de Divulgación

En la actualidad existe una sección de comunicación que se encarga de la divulgación interna y externa de las actividades que se realizan en la escuela. Esta sección de apoyo a la Dirección de la Escuela está coordinada por la docente Mag. Marcela Vargas da seguimiento y mantenimiento a la página en internet de la Escuela, las redes sociales, el Boletín Arquis. Además procura el acopio, publicación y envío de información sobre actividades a las poblaciones de interés vinculadas a la Escuela. A su vez, ejecuta la

Evidencia: 1 30. Enlace al sitio electrónico, https://odi.ucr.ac.cr/

60

Evidencia: 1 31. Enlace al sitio electrónico, http://orientacion.ucr.ac.cr/feria vocacional/

95

coordinación de la participación de la Escuela en la Feria vocacional UCR. Este departamento tiene el apoyo de estudiantes con becas de estímulo de horas asistente y estudiante que otorga la Universidad.

Medio de Comunicación Propio Sitio electrónico y perfiles en redes sociales en internet

La Escuela cuenta con un sitio electrónico en internet en donde se detalla la información relevante que permite a las personas informarse sobre la Carrera de Arquitectura. La dirección electrónica es http://www.arquis.ucr.ac.cr61 También se tiene presencia en la red social Facebook con el nombre de “arquitectura+ucr”; En Twitter como @ArquisUCR (Arquitectura UCR); En Instagram como arquitecturaucr (Arquitectura+UCR)

Es importante mencionar que en el mes de noviembre del año 2014 se “lanzó” una nueva versión de la página en internet de la Escuela, con mejoras que incorporaron las recomendaciones surgidas del proceso de consulta y los TALLERES DE RETROALIMENTACIÓN ejecutados en el año 2013. Este sitio se renueva y actualiza periódicamente, se cuenta con un estudiante nombrado bajo la figura de horas asistente que mantiene el sitio. Ofrece tres formatos de visualización: computadoras, tabletas y teléfonos móviles. El sitio se organiza en 7 secciones que ordenan la información:

• INICIO. Contiene noticias, enlaces directos a Recursos, principios Guía, Información Admisión, Matrícula y Archivo de Eventos.

• AGENDA. Detalle de actividades principales.

• ADMISIÓN. Detalla la información principal para que las personas interesadas reconozcan los procedimientos y requisitos que se debe seguir y cumplir para el concurso por un cupo en la Carrera; También se incluye información sobre el reconocimiento de estudios realizados en otra institución de educació superior.

• ACERCA DE.

o LA ESCUELA, describe a organización de la Escuela, el cuerpo administrativo, los recuros diponibles y aspectos financieros.

o HISTORIA, que reune datos referentes a la memoría o hechos relevantes, incluye listado de personas que han participado en la Escuela y población graduada.

o AYUDA, con el mapa del sitio, Preguntas Frecuentes

o RECURSOS, listado de descargas disponibles, elnaces de interés, línea gráfica, boletines de la biblioteca, boletines MIRADA.

• VIDA ACADÉMICA.

o LICENCIATURA, describe el Plan de Estudios, los Objetivos, la Malla Curricular, los Trabajos Finales de Graduación y los requisitos de Graduación.

o DOCENCIA, describe la organización de la estructura que supervisa y ejecuta el Plan de Estudios; directorio del personal docente.

o INVESTIGACIÓN, describe la estructura organizativa de la rama de investigación, la revistARQUIS, los proyectos de Investigación y la Bilbioteca.

61 Evidencia: 1 32. Enlace al sitio electrónico, http://www.arquis.ucr.ac.cr/

96

o ACCIÓN SOCIAL, describe la estructura organizativa de la rama de acción social, y los programas de cooperación y asesorías, así como otros proyectos de iniciativa docente.

o REVISTARQUIS, acceso a las publicaciónes realizadas en la revista científica electrónica.

• AQ VIDA.

o VIDA ESTUDIANTIL, describe los servicios destinados a la porblación estudiiantil que ofrece la Universidad y la Escuela; OVEA, Oficina de Vínculo Externo; Enlaces a sitios de interés Estudiantil.

• BOLETÍN ARQUIS. Canal de comunicación interna que informa sobre las actividades docentes y estudiantiles, los profesores invitados, las presentaciones de trabajos finales de graduación y ha iniciado una serie de entrevistas a los docentes de la Escuela.

• CONTACTO. Ofrece los enlaces para contacto de la Escuela en redes sociales y ubicación física.

También es propio mencionar la utilización de envió de información por medio de correo electrónico, herramienta que se utiliza para divulgar entre las poblaciones: Docente, Estudiantil, Graduada y Administrativa; información variada sobre las actividades que ejecuta la Escuela y sobre aspectos relacionados con la organización. Los asuntos de interés para las poblaciones estudiantil y graduada se divulgan por medio del correo electrónico institucional de la persona encargada de asuntos estudiantiles: Laura Obando. Los asuntos de interés de las poblaciones administrativas y docentes recaen en la jefa administrativa por medio de su correo electrónico institucional: Yesenia Herrera.

Asimismo, se cuenta con el apoyo institucional y los diversos y numerosos portales en internet que la UCR ofrece para que interesados en general, estudiantes, docentes y administrativos, tengan a disposición información general, y acceso a procesos en “línea”. El listado es amplio, para darse una idea de la cantidad y variedad sólo hace falta poner en un buscador de internet el nombre de la Universidad de Costa Rica. En la descripción incorporada para cada categoría del presente documento, se incorporan dentro del mismo o como nota de evidencia, las distintas direcciones a los sitios de mayor relevancia.

Como herramienta de apoyo varias y varios docentes encargados de impartir asignaturas, han desarrollado herramientas como páginas web y blog, en donde los estudiantes pueden acceder en búsqueda de información. En algunos de estos casos se ofrecen enlaces a otros sitios de interés y posibilidades de visualizar proyectos realizados en ciclos lectivos anteriores. En la Tabla 49 que se muestra en el apartado 3.2.3. USO DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN, puede verse un listado de sitios y direcciones que son utilizadas por la población docente.

Medio de comunicación propio REVISTARQUIS

Adicional a lo ya descrito la Escuela a partir del año 2012 formalizó la creación de un medio propio para la difusión llamado RevistArquis, que es una publicación semestral de carácter científico, enfocada a la divulgación de investigaciones, crítica y desarrollo, así como avances científicos, tecnológicos y culturales en el campo de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio, y disciplinas afines, cuyo fin es fomentar la difusión de trabajos realizados por docentes, estudiantes e investigadores nacionales e internacionales.

97

Su formato es electrónico, y la dirección es http://revistarquis.ucr.ac.cr/. 62 También se puede acceder desde el portal de revistas académicas de la UCR: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis 63

Esta revista forma parte del catálogo del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, LATINDEX: https://www.latindex.org64

También se encuentra dentro del Portal de Revistas y Repositorios de Acceso Abierto de la Universidad de Costa Rica, UCRindex: https://ucrindex.ucr.ac.cr/65;

UCRindex es parte del “Programa de mejoramiento de la calidad de las publicaciones académicas con énfasis en revistas de universidades públicas costarricenses” de la Unidad de Gestión de la Calidad de la Vicerrectoría de Investigación. Se encarga de realizar evaluación de revistas nacionales para el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas (Latindex), el cual establece criterios de evaluación para las revistas en formato impreso y electrónico. Esta evaluación es determinante para ingresar al catálogo Latindex y así ser reconocida por este sistema como una revista con suficiente calidad editorial.

Medio de comunicación propio Blog Boletín Arquis

Canal de comunicación interno. El Boletín Arquis es una plataforma de encuentro y exposición de ideas, desde las distintas memorias y voces, de la comunidad Arquis. Su formato es electrónico, y la dirección es https://boletinarquis.wordpress.com66 La información publicada versa en tres categorías:

• MIRADAS ARQUIS: Reflexiones, anécdotas, testimonios, procesos y experiencias Arquis.

• ARQUIREPORTAJES: Reportajes, entrevistas y reseñas sobre los eventos cotidianos y extraordinarios dentro y fuera de la Escuela de Arquitectura; así como reseñas de procesos, proyectos, investigaciones, textos, materiales, herramientas, obras teatrales, exposiciones, giras, etc.

• CONVOCATORIAS: Divulgación de convocatorias a concursos, seminarios, charlas, proyectos, iniciativas, clubes y equipos Arquis.

1.3.2. PROMOCIÓN DE LA CARRERA

Como se ha explicado anteriormente la carrera se divulga por los medios establecidos por la UCR, por ello no se realizan actividades específicas para la promoción de la misma, salvo las participaciones en las ferias vocacionales67 , que son de corte informativo sobre las carreras que ofrece la UCR

62 Evidencia: 1 33. Enlace al sitio electrónico, http://revistarquis.ucr.ac.cr/

63 Evidencia: 1 34. Enlace al sitio electrónico, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis

64 Evidencia: 1 35. Enlace al sitio electrónico, https://www.latindex.org/latindex/Solar/Busqueda

65 Evidencia: 1 36. Enlace al sitio electrónico, https://ucrindex.ucr.ac.cr/

66 Evidencia: 1 37. Enlace al sitio electrónico, https://boletinarquis.wordpress.com

67 Evidencia: 1 38. Documentos participación Feria Vocacional.

98

La Escuela recibe al año más de 600 personas que realizan la Prueba de Habilidad (PH). El cupo de ingreso de estudiantes definido por la UCR y la Escuela es de 110 personas, aunque existen años en que se ha dado una ampliación en el cupo, respondiendo a solicitudes de autoridades de la Universidad. En la Tabla 8 se incorpora la cantidad de postulantes que realizaron la prueba, así como la cantidad de admitidos por año.

Tabla 8

Estadísticas Prueba de Habilidad e Ingreso Escuela Arquitectura

Año Ingreso Cantidad de Personas que realizaron la Prueba68 No Aprobó Aprobó Estudiantes Nuevo Ingreso

2005 745 530 215 98

2006 815 578 237 110

2007 786 605 181 116

2008 873 684 189 129

2009 1071 800 271 140

2010 878 618 260 114

2011 792 609 183 111

2012 885 688 197 110

2013 826 655 171 111

2014 720 574 141 110

2015 612 333 279 110

2016 394 232 162 110 2017 527 367 160 110

2018 633 417 216 123 2019 639 457 183 110

Nota. Archivo de la Escuela de Arquitectura. La prueba de habilidad se ejecuta en el año anterior al año de ingreso a carrera.

Durante el año lectivo la Escuela organiza charlas, cursos libres, conferencias, talleres, proyectos de acción social, etc., que son divulgados por la ODI y la escuela en sus sitios en internet, esta divulgación y la participación de personas del ámbito externo de la Escuela representa una promoción indirecta de la Carrera

También los trabajos comunales universitarios (TCU) y los proyectos de acción social, son acciones que posicionan la carrera y la Escuela, convirtiéndose en medios de expansión y divulgación indirectos.

1.3.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 1.3. DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN

El diagnóstico y comparación del estado actual de la Carrera en el componente 1.3. con el estado al momento del proceso de acreditación anterior se resume en la tabla 10.

68

Evidencia: 1 39. Actas de resultados de Prueba de Habilidad.

99

Tabla 10

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 1.3. Divulgación y Promoción Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 1.3.1.

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN.

“ES CONVENIENTE QUE EXISTA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PROGRAMA.”

Conveniente Se cumplió con los estándares definidos . Calificación A. La carrera dispone del sistema de información y divulgación a nivel institucional a través de: sistema radiofónico (Radio Universidad de Costa Rica, Radio U, Radio 870); sistema universitario de televisión canal UCR, frecuencia UHF canal 15, disponible en sistema de televisión por cable; periódico semanario Universidad; sistema de portales oficiales en Internet; sitio electrónico y perfiles en redes sociales en internet, revista electrónica REVISTARQUIS; Oficina de Divulgación (ODI); evidencia de promoción y acercamiento a la sociedad, para que las personas, instituciones o grupos de interés, identifiquen en el programa oportunidades para satisfacer sus necesidades. Alta responsabilidad en el manejo de la información.

Se mantiene y mejora. Se continúa reforzando los medios de información y divulgación. La página en internet de la Escuela contiene vasta información que describe las distintas instancias y programas de la Escuela y la Carrera. La divulgación se hace evidente con la cantidad de postulantes interesados en ingresar a la Carrera cada año, cifra que en los últimos años ronda los 700 en promedio de los que ingresan 110. La dirección de la escuela por medio del departamento de divulgación mantiene un BOLETÍN electrónico y los perfiles en redes sociales.

100

Tabla 10

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 1.3. Divulgación y Promoción Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 1.3.2. PROMOCIÓN DE LA CARRERA.

“ES CONVENIENTE QUE EXISTAN ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DEL PROGRAMA. ”

Conveniente Se cumplió con los estándares definidos Calificación B. Se evidencian actividades de promoción a través de ferias vocacionales, charlas, cursos libres, conferencias y talleres, que son divulgados por la Oficina de Divulgación (ODI). También los trabajos comunales universitarios y los proyectos de acción social, son acciones que posicionan la carrera, convirtiéndose en medios de promoción indirectos.

A pesar de carecer de un plan de mercadeo, el carácter público y el prestigio reconocido de la carrera han generado una demanda creciente de matrícula para primer ingreso y otros grupos de interés, como los gremios y empleadores, identifican en el programa, oportunidades para satisfacer sus necesidades de servicios de Arquitectura. No se obtuvo comentarios de los pares a la réplica de la escuela: La Escuela divulga información a las poblaciones de interés por medio de correo electrónico, también se utilizan los medios institucionales para la divulgación masiva de información referente a la Carrera, procesos y actividades especiales. Así mismo por medio de los diversos proyectos de Acción Social la Escuela se integra con el entorno en actividades que también promocionan el hacer de la carrera. También durante el año se realizan diversas actividades dirigidas a la capacitación de las poblaciones de interés para lo cual se realizan acciones de esta difusión, tanto la divulgación como la participación de personas del ámbito externo de la Escuela representa una promoción indirecta de la Carrera. Autoestudio páginas 94 95.

Se mantiene y mejora La Universidad y la Escuela organizan actividades específicas para la promoción como la Feria Vocacional que se ejecuta anualmente. Además, se realizan charlas, seminarios e información en los medios electrónicos propios y de la UCR. La dirección de la escuela por medio del departamento de divulgación publica un BOLETÍN electrónico, envía información por correo electrónico y mantiene la página en internet y los perfiles en redes sociales con información dirigida a las poblaciones de interés sobre la Carrera, actividades especiales, programa de capacitación continua, actividades académicas y procesos varios. Así mismo por medio de los diversos proyectos de Acción Social la Escuela se integra con el entorno en actividades que promocionan el hacer de la carrera.

Nota En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la carrera en la pauta.

101

1.4. DEFINICIÓN DE PERFILES

1.4.1. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO

1.4.1.1. PERFIL DE INGRESO

Definición del perfil de ingreso

En el Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura no se contempla una descripción o redacción del perfil de ingreso, esto se debe a que al momento de la última modificación integral del año 1995 la Universidad no lo exigía, posterior a esa modificación, el plan de estudios ha sufrido modificaciones parciales. Históricamente el proceso de ingreso se ha regulado mediante dos mecanismos de selección el primero de un ámbito general, que lo regula la UCR: la Prueba de Aptitud Académica; y el segundo, corresponde a la Prueba de Habilidad (desde el año 1998) para las personas que desean hacer estudios en Arquitectura, coordinado y realizado por la Escuela. En consecuencia, ingresa la persona que aprueba la Prueba de Habilidad y que obtiene un Promedio de Admisión (ver apartado 7.1.2. Sistema de Selección) que le permita ser uno de los mejores 110 promedios que optan por ingresar a la Escuela.

El Perfil de Ingreso se estableció a partir del análisis que la comisión de la Prueba de Habilidad (PH) realizó para determinar los atributos básicos que deben estar presentes en los estudiantes que desean ingresar y que les permita una mejor adaptación a los procesos de aprendizaje de la carrera. La última actualización del perfil de ingreso se realizó en el año 2014 para efectos del proceso de admisión y selección. Así mismo la Escuela publica en el sitio en internet69 y por medio del documento GUÍA PH70 la descripción del Perfil de Ingreso y Egreso e información del proceso de solicitud de ingreso a la Carrera de Licenciatura en Arquitectura, la inscripción y ejecución de la prueba de habilidad.

Por tratarse (la UCR) de una entidad de carácter público, vinculada estrictamente con las políticas educativas del país, su deber es coadyuvar en la formación de las personas que egresan del sistema de “Educación Secundaria” o Educación Media Diversificada, formación mínima requerida para optar al ingreso a la UCR y a Carreras que otorgan el título de Licenciatura, de acuerdo con el Convenio sobre la Nomenclatura de Grados y Títulos de la Educación Superior Universitaria Estatal, y que por tanto constituye el perfil base de ingreso

CONVENIO SOBRE LA NOMENCLATURA DE GRADOS Y TÍTULOS DE L A EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESTATAL (…) Requisitos de ingreso: Para aquellas carreras en las que no se otorga el bachillerato universitario, el requisito básico de ingreso es el Bachillerato en Educación Media o su equivalente (CONARE, 2004. Pág. 2)

La Comisión de la PH comprendiendo que estamos en un mundo globalizado lleno de desafíos y problemas por resolver, en donde los paradigmas de la educación están en proceso de cambio ante el reclamo de una formación más integral, holística y de renovadas competencias; y de que se requieren profesionales imaginativos, que compartan un lenguaje común y una mayor conciencia de la realidad

69 Evidencia: 1 40. Enlace al sitio electrónico, http://www.arquis.ucr.ac.cr/admision.html

70 Evidencia: 1 41. Enlace al sitio electrónico, http://www.arquis.ucr.ac.cr/assets/guia ph arquis 2019 pliegos.pdf

102

planetaria, sobre la base de una actitud solidaria, social y ambientalmente responsable; procedió a actualizar el perfil de ingreso a la Escuela de Arquitectura de la UCR.

En ese tanto el perfil de quien solicita ingresar a la Carrera de Licenciatura en Arquitectura de la UCR, es el de un estudiante que concluyó y aprobó los estudios de secundaria o ciclo de Educación Diversificada, y que presenta una actitud analítica, sensible a las necesidades sociales y al hábitat del ser humano, e interesado en las técnicas y materiales que posibilitan su construcción. Debe ser una persona con disposición para el desarrollo creativo, con una visión global para relacionar elementos y con habilidad para expresar sus ideas. Así mismo debe cumplir con los requisitos de admisión y aprobar la Prueba de Aptitud Académica (PAA) de la UCR, y aprobar la Prueba de Habilidad (PH) de la Escuela de Arquitectura. También es fundamental que tenga disponibilidad de tiempo completo para cursar los estudios de licenciatura en arquitectura.

Requisitos:

• Haber concluido el ciclo de Educación Diversificada.

• Cumplir con los requisitos de admisión y aprobar la Prueba de Aptitud Académica de la UCR.

• Aprobar la Prueba de Habilidad de la Carrera de Licenciatura en Arquitectura.

Conocimientos Básicos:

• Conocimientos básicos de historia de la cultura y el arte, dibujo, física, matemáticas (Geometría, Trigonometría, Álgebra, Aritmética), así como manejo básico de programas de computación.

• Conocimiento de la Realidad Nacional.

Habilidades y destrezas:

• Capacidad para comunicarse de manera escrita y gráfica.

• Capaz de realizar actividades de forma organizada y constante.

• Destrezas básicas para trabajar con técnicas manuales con diversos materiales.

• Comprensión de las dimensiones y las relaciones espaciales.

• Capacidad de lectura, comprensión, análisis y solución de problemas de baja complejidad en diferentes contextos físicos.

• Capacidad básica de comunicar y registrar gráficamente ideas, conceptos, procesos y soluciones o propuestas de diseño.

Actitudes y Valores:

• Actitud de búsqueda, reflexión y perseverancia, en la búsqueda de respuestas y en desarrollo de soluciones innovadoras

• Compromiso, entrega y gran dedicación en el quehacer.

• Conciencia, preocupación y compromiso por la problemática social y ambiental.

• Sensibilidad e interés ante las manifestaciones artísticas y la cultura en general.

• Disposición solidaria al trabajo en equipo.

103

• Hábito y gusto por el dibujo.

• Hábito y gusto por la lectura.

A continuación, se detallan aspectos relevantes relacionados al Perfil de Ingreso. Información adicional de la PAA UCR y PH así cómo los reglamentos que las regulan pueden ser observadas también en el apartado 7.1.1. Requisitos de Admisión, de este documento.

Prueba de Aptitud Académica PAA UCR

El Instituto de Investigaciones Psicológicas71 de la UCR es el ente responsable del diseño y formulación de la Prueba de Aptitud Académica.

REGLAMENTO DEL PROCESO DE ADMISIÓN MEDIANTE PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA (…) ARTÍCULO 28. El Instituto de Investigaciones Psicológicas funge como la instancia responsable del diseño, aplicación, calificación, actualización y evaluación de la PAA. Le corresponde resolver las consultas, peticiones o apelaciones relacionadas directamente con la aplicación y resultados de la PAA, así como elaborar y ejecutar el presupuesto de la PAA. (Consejo Universitario, 2003. Pág. 5)

La Prueba de Aptitud Académica (PAA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) es un instrumento psicométrico de alta validez y confiabilidad que intenta medir habilidades generales de razonamiento en contextos numéricos y verbales, de forma que permita seleccionar a aquellos(as) candidatos(as) que tengan mayores probabilidades de éxito académico a nivel general en la UCR. ( …)

La PAA está constituida por dos escalas, una para medir habilidades de razonamiento general en contexto numérico y otra para contexto verbal. Los ítems de esta prueba se construyen tratando de medir, entre otras, destrezas mentales de inducción, deducción, categorización, comprensión de lectura, pensamiento analógico e interpretación; procesos que se supone están implicados en el aprendizaje universitario. (Instituto de Investigaciones Psicológicas, sin año. Pág. 1)

Permite una calificación objetiva y mecánica y su puntaje viene representado por el porcentaje de respuestas correctas, que resulta de la calificación de cada ítem, asignando un 1 si la opción marcada es la de la respuesta correcta y un 0 en cualquier otro caso.

Este resultado se combina con el promedio de las notas del estudiante en la Educación Diversificada, en escala 0 100, para obtener una calificación final , que es el Promedio de Admisión Para obtener el Promedio de Admisión, se suman ambas cifras y el resultado se divide por 2. Esta calificación en escala 0 100 se traslada a una escala estándar cuyos puntajes oscilan entre 200 y 800. (http://www.ucr.ac.cr/estudiantes/admision/)

La población meta es estudiantes egresados de la educación secundaria que desean ingresar a la Universidad de Costa Rica. Según el último estudio comparativo de colegios realizado en el año 2001 (Montero y Villalobos, 2004), la distribución de los examinados se componía de un 54,7% de mujeres, el 77,6% provenía de centros educativos públicos, 92% de instituciones diurnas y 84,5% de colegios académicos. (Instituto de Investigaciones Psicológicas, sin año. Pág. 3) 72

71 Evidencia: 1 42. Enlace al sitio en electrónico, http://iip.ucr.ac.cr/

72 Evidencia: 1 43. Enlace al sitio en electrónico, http://www.paa.iip.ucr.ac.cr/?q=node/68; Copia documento PAA; Copia Reglamento PAA.

104

73

Prueba de Habilidad Arquitectura PH

A partir del año 1998, con propósito del ingreso de nuevos estudiantes a la carrera en 1999, la Asamblea de Escuela aprueba en sesión No.4 9873, celebrada el 24 de junio de 1998, como requisito especial para optar al ingreso, realizar y aprobar una Prueba de Habilidad.74

Por lo anterior se nombra una comisión especial para el planteamiento, seguimiento, control y ejecución de la Prueba de Habilidad

En la actualidad esta comisión está integrada por:

• Arq. Olman Hernández Ureña.

• Arq. Rodolfo Mejías.

• Arq. Catherinne Kaufmann

• Arq. Alfonso Masis Esquivel

• Arq. Javier Vargas Nieto

La Prueba de Habilidad consiste en una actividad de diseño en la que se debe dar una solución coherente a un problema de baja complejidad, definido dentro de un contexto físico/ambiental, con un propósito específico y utilizando una serie de materiales y objetos diversos.

Normativa

• PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA PAA UCR:

El Consejo Universitario aprobó en sesión 4776 08 del año 2003 el Reglamento del Proceso de Admisión Mediante Prueba de Aptitud Académica75 , que describe las normas, los principios, los objetivos y los requisitos generales de la PAA.

REGLAMENTO DEL PROCESO DE ADMISIÓN MEDIANTE PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA (…) ARTÍCULO 2. Son objetivos del proceso de admisión:

a) Poner en práctica un proceso de admisión apegado a principios éticos y de sana administración.

b) Seleccionar a las personas que demuestren aptitud para seguir estudios en la Universidad de Costa Rica.

c) Garantizar la participación de los estudiantes, independientemente de su condición socioeconómica, género, estado civil, procedencia y pensamiento filosófico, religioso, político, etnia y edad.

d) Informar a los estudiantes sobre la Institución en general, el proceso de admisión, la oferta académica y los mecanismos de ingreso a la Universidad de Costa Rica.

e) Ofrecer las condiciones que permitan a las personas con discapacidad participar en igualdad de oportunidades en el proceso de admisión.

Evidencia: 1 44. Oficio Escuela de Arquitectura, EA 088 98.

74

Evidencia: 1 45. Adición a la Resolución Vicerrectoría de Docencia, No.6532 98.

75

Evidencia: 1 46. Enlace al sitio en electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/admision_por_paa.pdf

105

f) Apoyar el proceso de orientación vocacional que se ofrece en las instituciones educativas de segunda enseñanza. (Consejo Universitario, 2003. Pág. 1)

• PRUEBA DE HABILIDAD PH ARQUITECTURA:

El Estatuto Orgánico de la UCR define en los artículos 188 y 190, que todas las personas deben cumplir con las normas y reglamentos que para cada caso se establezcan. Y que las políticas de admisión de las Unidad Académica serán definidas por éstas y aprobadas por el Vicerrector de Docencia 76

Autoridad que aprobó

• PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA PAA UCR VIGENTE:

El Consejo Universitario de la UCR en sesión 4776 08

• PRUEBA DE HABILIDAD PH ARQUITECTURA:

Asamblea de Escuela de Arquitectura, sesión No.4 98 del 24 de junio de 1998. Vicerrectoría de Docencia, Adición a Resolución No.6532 98.

• PERFIL DE INGRESO:

Comisión de la Prueba de Habilidad, Escuela de Arquitectura, abril del 2014.

Fecha de aprobación

• INICIOS PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA PAA UCR:

LA PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (…) Los inicios de la PAA de la UCR se dan en el año 1957, cuando debido al descontento acumulado relativo a la admisión, a los elevados índices de deserción y limitaciones en los recursos materiales y humanos de la capacidad instalada, el Consejo Universitario nombra un Comité de Evaluación, con el propósito de iniciar el proceso de construcción de la s pruebas de admisión y el establecimiento de un sistema de admisión, con el objeto de mejorar el nivel de formación del estudiantado. El Comité de Evaluación para la construcción de la PAA, se constituyó en 1960 en el Centro de Investigaciones Psicológicas, y actualmente es el Instituto de Investigaciones Psicológicas. (Instituto de Investigaciones Psicológicas, sin año. Pág. 1)

FECHA DE APROBACIÓN DE LA PAA UCR VIGENTE:

19 de febrero del año 2003.

• INICIO PRUEBA DE HABILIDAD PH ARQUITECTURA:

76 Evidencia: 1 47. Estatuto Orgánico, Universidad de Costa Rica. Enlace al sitio en electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/estatuto/estatuto_organico.pdf

106

77

Año de 1998, para ingreso en el año 1999.

• FECHA DE APROBACIÓN:

Asamblea de Escuela, 24 de junio de 1998.

Vicerrectoría de Docencia, 7 agosto 1998.

Periodicidad y fecha de publicación

La periodicidad de ambas pruebas es anual.

La Vicerrectoría de Docencia (VD) por medio resoluciones define los alcances, para el año 2019, se publicó la resolución VD R 10798 201977, en que se detallan los requisitos especiales de ingreso con las Normas y Procedimientos de Admisión para el Estudiantado de Pregrado y Grado que Ingresa a la Universidad De Costa Rica en el Año 2020.78

La Oficina de Registro e Información (ORI) es la encargada de difundir y coordinar lo relacionado con el proceso de admisión y por tanto de la Prueba de Aptitud Académica (PAA)

Mecanismo de divulgación

Se publica en los medios institucionales y en medios de difusión nacional.

• Oficina de Registro e Información, https://ori.ucr.ac.cr

• Resolución, http://vd.ucr.ac.cr/documento/resolucion vd 10798 2019/

• Arquitectura, http://www.arquis.ucr.ac.cr/admision.html#pruebadehabilidad

• Vicerrectoría de Vida Estudiantil, https://www.vive.ucr.ac.cr

Mecanismo y periodicidad de su revisión

• PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA PAA UCR:

REGLAMENTO DEL PROCESO DE ADMISIÓN MEDIANTE PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA (…) ARTÍCULO 28. El Instituto de Investigaciones Psicológicas funge como la instancia responsable del diseño, aplicación, calificación, actualización y evaluación de la PAA. Le corresponde resolver las consultas, peticiones o apelaciones relacionadas directamente con la aplicación y resultados de la PAA, así como elaborar y ejecutar el presupuesto de la PAA. (Consejo Universitario, 2003. Pág. 1)

Evidencias predictivas para la población que ingresa a la UCR

Desde su creación en la década de los 1960 se desarrollaron estudios de validez predictiva para la PAA. En concordancia con el modelo conceptual subyacente, se asociaba, por medio de coeficientes de correlación simple, el promedio de admisión (o cada uno de sus componentes), con medidas de rendimiento académico en el primer año de estudio,

Evidencia: 1 48. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD R 10798 2019.

78 Evidencia: 1 49. Enlace al sitio electrónico, http://vd.ucr.ac.cr/documento/resolucion vd 10798 2019/

107

involucrando materias como Humanidades y los cursos iniciales de Matemática. En el año 2006 se publica el primer estudio de validez predictiva que utiliza métodos de regresión múltiple y que también explora el poder predictivo del Promedio de Admisión y sus componentes en áreas disciplinares específicas (Jiménez y Morales, 2006). Otra particularidad de este estudio es que comparó el poder predictivo de diferentes modelos, utilizando alternativamente como variable dependiente el promedio ponderado y el logro, concluyendo que el logro (sumatoria de créditos por nota) para todas las materias cursadas produce modelos con mayor variancia explicada que aquellos que utilizan el promedio ponderado.

Además de los componentes del Promedio de Admisión se incluyeron como variables de control las siguientes: sexo del examinado, situación legal del colegio (comparando públicos y privados); rama académica del colegio (comparando los académicos con el resto de modalidades); ubicación del colegio de procedencia (siendo el grupo de referencia los residentes en San José) y el área de la carrera en la que está empadronado el estudiante.

La investigación se llevó a cabo con 4484 estudiantes que ingresaron a la UCR en 1999. La variable dependiente fue el logro acumulado hasta el primer semestre del tercer año en la Universidad, es decir incluyendo los años 1999, 2000 y I semestre del 2001. Se estudió primeramente el poder predictivo, a nivel general de toda la Universidad, que ofrecen la PAA y sus componentes (partes verbal y matemática) y el promedio de Educación Diversificada sobre el indicador de rendimiento académico. Posteriormente se realizó el mismo análisis, pero en subpoblaciones, siguiendo el agrupamiento de carreras propuesto por el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional (COVO) de la UCR: artes, letras, ciencias básicas, ciencias sociales, agroalimentaria, ingeniería, ciencias económicas, educación y salud. Además, con el propósito de poder analizar la población perteneciente a sedes regionales de la UCR, estas fueron consideradas como un área más del estudio.

Tomando a nivel global toda la población estudiantil de la UCR se determinó que el modelo de regresión donde se incluía el Promedio de Admisión (sin subdividir) explicaba el 12,8% de la variabilidad en las medidas de Logro, obteniéndose un valor de beta estandarizado igual a 0,35 y altamente significativo al 0,05 lo que confirma el poder predictivo del Promedio de Admisión para ingreso general a la UCR.

Por su parte, el modelo que incluye los dos componentes de admisión separados (Promedio de Educación Diversificada y Puntaje en la PAA) explica 13,8% de la variabilidad en el logro, con valores de beta iguales a 0,24 y 0,22 respectivamente. Los análisis por las áreas académicas antes descritas exhibieron diversos niveles de predictibilidad, no superando en general el nivel encontrado para todas las áreas consideradas conjuntamente.

De acuerdo con el análisis de regresión múltiple realizado, el Promedio de Admisión y sus componentes siguen siendo, entre todas las variables incluidas, los predictores más importantes del Logro Académico del estudiante, a nivel general de la Universidad de Costa Rica. (Instituto de Investigaciones Psicológicas, sin año. Pág. 11)

• PRUEBA DE HABILIDAD PH ARQUITECTURA y PERFIL DE INGRESO:

La comisión realiza anualmente un análisis de los resultados de la prueba y realiza las propuestas para modificación y mejora tanto del instrumento como del evento de ejecución de la misma. Desde el año 2016 al 2018 el coordinador de la prueba de habilidad Arq. Olman Hernández participó en el proyecto de investigación: 723 B5 337 “Estudios de validez de las pruebas para diseño gráfico, artes plásticas, arquitectura y diplomado en asistente de laboratorio”79. De esta investigación se han obtenido datos sobre:

o Análisis niveles de severidad o laxitud en los valuadores. Han arrojado datos que muestran un alto nivel de concordancia. Para mejorar cada año se realiza un taller de capacitación dirigido a los jueces que valoran los ejercicios de la PH.

o Análisis regresivos para determinar el grado de predicción de los resultados obtenidos en la PH en el resultado de las asignaturas del primer nivel de la carrera. Se ha podido corroborar el alto

Evidencia 1 50: Documento formulación de proyecto 723 B5 337

108
79

nivel de predicción del resultado obtenido en la PH con los resultados de aprobación de en las asignaturas del primer año de la carrera.

o Análisis de equidad por sexo. Se tiene evidencias de que la prueba no ha creado un sesgo a favor de ninguno de los dos sexos.

o Análisis por zona de residencia. En este aspecto se ha visto un incremento de postulantes que ingresan a la carrera provenientes de zonas externas a la gran área metropolitana, pasando de 15% en el año 2013 a 35% en el año 2019.

o Análisis por tipo de colegio. Por tipo de colegio de secundaria no se muestran datos que indiquen sesgo, los datos generales son similares a los de ingreso a la UCR.

Para el año 2019, el coordinador de la prueba de habilidad participa en el proyecto de docencia 1700 “Formación docente en evaluación del desempeño a partir de las pruebas de ingreso en Artes Plásticas, Arquitectura y Diplomado en Asistente de Laboratorio: validez, excelencia y equidad". Instituto de Investigaciones Psicológicas”80 En este proyecto se continua con el análisis de los procedimientos y resultados de la prueba de habilidad.

Vinculación del perfil de ingreso con la Misión Institucional

El perfil de ingreso que ambas pruebas (PAA y PH) procuran, es el de estudiantes con capacidad de enfrentar los procesos de aprendizaje que les faculten para realizar los aportes y las transformaciones que la sociedad requiere para el logro del bien común. En ese tanto, la Escuela procura atraer estudiantes capaces de entender un problema a través de pautas establecidas, con la iniciativa de proponer una solución coherente y con destrezas básicas que le permitan la expresión y comunicación de éstas.

Relación del perfil de ingreso con las competencias genéricas y específicas que requiere el campo profesional de la especialidad de la Carrera

Partiendo de lo ya expuesto y a efecto de hacer un análisis relacional entre el perfil de ingreso con las competencias requeridas del campo profesional, se procede inicialmente con las características del perfil de ingreso. Al respecto se podría inferir que hay criterios para la selección del estudiantado de primer ingreso a la carrera y éstos se aplican tanto en el ámbito de la Prueba de Aptitud Académica de la UCR, como en la Prueba de Habilidad PH de la Escuela de Arquitectura y que después de 20 años de vigencia de esta última, ya hay una cultura evaluativa y de gestión propia en la materia. En resumen, los criterios de selección de ingreso priorizan: la actitud analítica, la sensibilidad social y ambiental, la capacidad de abstracción, la creatividad e ingenio para materializar sus ideas, las habilidades para expresar y plantear su pensamiento y finalmente, el conocimiento de la realidad nacional y su vinculación con el contexto global. Estos criterios se relacionan directamente con las competencias genéricas y específicas que requiere el campo profesional y que hipotéticamente y en esencia, podrían circunscribirse a: la capacidad teórica y técnica para problematizar y formular proyectos; la conceptualización de ideas y manejo de herramientas que coadyuven con el proceso proyectual; la materialización y constructibilidad del proyecto; y, la gestión de procesos. La incesante revolución tecnológica prioriza hoy día en el campo profesional que nos concierne, aspectos como la capacidad de actualización y adquisición de nuevos 80

Evidencia 1 51: Documento formulación de proyecto 1700.

109

conocimientos y la pesquisa permanente en el diseño. De ahí que resulta fundamental que los estudiantes que se recluten cuenten con el potencial de insumos que les permita la adaptabilidad en periodos de cambios constantes y así distanciarse de procesos de obsolescencia tecnológica. En el apartado siguiente, sobre el perfil de egreso se amplia sobre las estrategias pedagógicas de la carrera para la formación de profesionales en arquitectura.

Consulta sobre Perfil de Ingreso a poblaciones de interés.

En el proceso de consulta dirigido a poblaciones de interés, se consultó a ESTUDIANTIL y DOCENTE sobre el grado de acuerdo con las caractéristicas del perfil de ingreso, en específico sobre las habilidades y destrezas que debe poseer una persona que ingrese a la carrera. La mayoría de las características son concideradas importantes o muy importantes por un alto porcenteje; solo las destrezas básicas para trabajar con técnicas manuales es conciderada por el 70% de opiniones importante o muy importante. Esta consideración será abordada con mayor profundidad por la comisión de Prueba de Habilidad en el año 2020.

Gráfico 1

Perfil de Ingreso

Porcentajes opinión grado de importancia con características Poblaciones ESTUDIANTIL (n=235) Y DOCENTE (n=68)

Actitud de búsqueda, reflexión y perseveranci a, en la búsqueda de respuestas y desarrollo de soluciones innovadoras. Compromiso , entrega y dedicación en el quehacer.

Capacidad básica de comunicar y registrar gráficamente ideas, conceptos, procesos y soluciones.

Capacidad de lectura, comprensión , análisis para entender problemas de baja complejidad en diferentes contextos físicos.

Destrezas básicas para trabajar con técnicas manuales con diversos materiales. Comprensió n de las dimensiones y las relaciones espaciales.

Capacidad de realizar actividades de forma organizada y constante.

Capacidad básica para comunicarse de manera escrita y gráfica.

Docente

Estudiantil

Docente

Estudiantil

Docente

Estudiantil

Docente

Estudiantil

Docente

Estudiantil

Docente

Estudiantil

Docente

Estudiantil

Docente

Estudiantil

110
0 20 40 60 80 100 120
5 4 3
2 1 ESCALA: 5 MUY IMPORTANTE; 4 IMPORTANTE; 3 MÁS O MENOS IMPORTANTE; 2 POCO IMPORTANTE 1 NADA IMPORTANTE

1.4.1.2. PERFIL DE EGRESO

Atributos del perfil de egreso

La descripción del perfil de egreso está incorporada en el PLAN DE ESTUDIOS (PE14) de la Carrera.

PLAN DE ESTUDIOS (…) El arquitecto es un teórico, un técnico y un diseñador, y en cada uno de estos niveles, se realiza como transformador en una materia que en primer lugar tiene una contextura física y natural: el espacio. Este espacio es socializado por el arquitecto y sus colaboradores inmediatos, desde un técnico, ingeniero a los trabajadores directos, en la construcción y realización material de lo previamente conocido, planificado, integrado articulado y proyectado. El Arquitecto no puede apropiarse de la individualidad u originalidad netamente estética del producto, por muy genial que pueda parecer su intervención. El arquitecto es un constructor intelectual de las arquitecturas, a lado de otros productos intelectuales, materiales y manuales. (…)

El profesional arquitecto se forma dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje estructurado en tres áreas y sus respectivas líneas curriculares a saber:

A. Del Área Técnica: Técnicas de entorno, técnicas de la Ingeniería y de la construcción y técnicas de expresión

B. Del Área Teórica: Historia, Teoría, Planeamiento.

C. Área de Diseño: que presenta únicamente la línea curricular de Diseño propiamente.

Estas líneas curriculares (las cuales aparecen en el Plan como secciones) contienen dos tipos de cursos en la estructura curricular a saber: obligatorios (cursos que el estudiante está obligado a matricular y aprobar) y los optativos (cursos ubicados en las líneas curriculares o secciones que el estudiante puede optar por matricular y aprobar; de biendo cumplir con un número de tres cursos optativos. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 15)

Del mismo se desprende como perfil de egreso de la carrera, profesionales responsables y con fortalezas en las siguientes áreas:

• Área técnica: conocimientos, habilidades y destrezas de las técnicas del entorno, técnicas de construcción arquitectónica y técnicas de expresión.

• Área teórica: conocimientos de historia, teoría arquitectónica y planeamiento espacial.

• Área de Diseño: conocimientos, habilidades y destrezas en la gestión, formulación y configuración del espacio arquitectónico.

Además, la descripción del PE14 contempla la formación de profesionales con:

• Capacidad teórica y metodológica que permita intervenir en las condiciones cambiantes de la realidad, con criterio para dar soluciones creativas desde la perspectiva de la arquitectura.

• Capacidad de trabajo individual, en grupo y de forma interdisciplinaria con los elementos suficientes de la disciplina que le permita una amplia inserción en el campo laboral.

• Capacidad de promover y gestionar proyectos de arquitectura, por lo que debe poseer conocimientos en materia de formulación y viabilidad del proyecto.

• Conocimientos complementarios humanísticos sobre la realidad costarricense inserta en la sociedad universal.

• Motivación para buscar la superación y actualización profesional.

• Capacidad de interpretar intelectualmente los problemas atinentes a su campo profesional y dar el equilibrio entre los distintos aportes de la cultura para entender y desarrollar la arquitectura.

111

• Capacidad crítica y analítica para enfrentar la realidad, de forma que como profesional en arquitectura contribuya a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía costarricense.

• Capacidad de síntesis, para lo cual debe tener los instrumentos de análisis metodológico y científico para la toma de decisiones en el diseño.

• Respeto, ética y sensibilidad social y ambiental.

• Sensibilidad estética, por medio de la cual califica los materiales y logra intenciones de diseño.

Documento que lo describe

PLAN DE ESTUDIOS (PE14) de la Carrera de Licenciatura en Arquitectura. Documento integrado por elementos curriculares como: Justificación, Objetivos, Perfiles de ingreso y egreso, Malla Curricular, Descripción de asignaturas, etc.

Normativa que lo justifica y sustenta

Las normativas que dan marco para los planes de estudios en la UCR son:

• Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica.81

• Reglamento del Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica 82

• Reglamento de Trabajos Finales de Graduación de la Universidad de Costa Rica.83

• Reglamento de Trabajo Comunal Universitario de la Universidad de Costa Rica.84

• Reglamento del Proceso de Admisión Mediante Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica.85

• Reglamento de Ciclos de Estudio de la Universidad de Costa Rica.86

• Convenio para unificar la definición de crédito en la Educación Superior de Costa Rica.87

• Convenio sobre la Nomenclatura de Grados y Títulos de la Educación Superior Universitaria Estatal.88

Autoridad que lo aprobó

Como se mencionó en el punto a) nombre del documento del apartado 1.2.1 Justificación de la Carrera y sus objetivos educacionales, el Plan de Estudios es propuesto por la Asamblea de Escuela y aprobado por la Vicerrectoría de Docencia.

• Asamblea de Escuela de Arquitectura, sesiones No.5 2013, No.2 y 3 2007, No.4 2004.89

81 Evidencia: 1 52. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/estatuto_organico.pdf

82 Evidencia: 1 53. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_academico_estudiantil.pdf

83 Evidencia: 1 54. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/trabajos_finales_graduacion.pdf

84 Evidencia: 1 55. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/trabajo_comunal.pdf

85 Evidencia: 1 56. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/admision_por_paa.pdf

86 Evidencia: 1 57. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/ciclos_de_estudio.pdf

87 Evidencia: 1 58. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/definicion_credito.pdf

88 Evidencia: 1 59. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/nomenclatura_grados_titulos.pdf

89 Evidencia: 1 60. Oficio Escuela de Arquitectura, EA 542 2004.

112

• Vicerrectoría de Docencia, Resoluciones VD R 8999 2013, VD R 8032 2007, VD R 7762 2005, VD R 7687 2005 90

Fecha de aprobación

Como se indicó en el punto a) del apartado 1.2.1, el Plan de Estudios en donde se incorpora la descripción del perfil de egreso ha sufrido variaciones y modificaciones a lo largo de los 41 años de existencia de la Carrera. Por tanto, las aprobaciones datan de varios periodos distintos.

El Plan de Estudios vigente, tal y como se mencionó es el producto de la evolución de la Carrera. El actual corresponde a la revisión, análisis y formulación realizada en el 2007, que entró en vigencia para el año 2008 y a los ajustes ejecutados en el año 2013 vigentes a partir del año 2014.

Específicamente las fechas de aprobación son:

• Por parte de la Asamblea de Escuela: 11 de abril del 2007 y noviembre 2013

• Por parte de la Vicerrectoría de Docencia: 08 de junio del 2007 y noviembre 2013.

Mecanismo de divulgación

• Documento Plan de Estudios

• Sitio electrónico en internet, http://www.arquis.ucr.ac.cr/admision.html#pruebadehabilidad

Mecanismo y periodicidad de su revisión

Corresponde a la Comisión de Docencia y Currículo y al Consejo Asesor la revisión, misma que en los últimos años coincide con las consultas realizadas para el período de autoestudio en los procesos para optar a la acreditación ante el SINAES y ACAAI En la actualidad se está ejecutando junto con el CEA consulta para análisis del perfil de egreso, paso inicial de la revisión del plan de estudios 2019.

Congruencia del perfil de egreso con la Misión de la Carrera

De acuerdo a la descripción del perfil de egreso éste es congruente con la misión de la Escuela de Arquitectura de contribuir a la calidad del entorno del país, por medio de la formación de profesionales en arquitectura, con conciencia sobre las diversas problemáticas que enfrenta el país, y capaz de proponer y ejecutar propuestas para un mejor desarrollo en los campos de la arquitectura, el entorno construido y el desarrollo urbano. En la Tabla 11 se incluyen los atributos generales del perfil de egreso y con cuál o cuáles componentes de la misión se relacionan. En la Tabla 12 se incluye relación entre atributos del perfil de egreso y las demandas del entorno. El análisis se realizó a partir de las consultas ejecutadas en el año 2019 en donde se consultó a las poblaciones si los atributos generales del perfil de egreso son

90 Evidencia: 1 61. Resoluciones Vicerrectoría de Docencia, VD R8999 2013, VD R 8032 2007, VD R 7762 2005, VD R 7687 2005

113

congruentes con el perfil para desenvolverse profesionalmente cumpliendo con las necesidades del ámbito local.

Tabla 11

Relación entre los atributos del Perfil de Egreso y la Misión de la Carrera Atributos generales del perfil de egreso Componente de la misión Capacidad teórica y metodológica que permita intervenir en las condiciones cambiantes de la realidad, con criterio para dar soluciones creativas desde la perspectiva de la arquitectura.

Capacidad de trabajo individual, en grupo y de forma interdisciplinaria con los elementos suficientes de la disciplina que le permita una amplia inserción en el campo laboral.

Capacidad de promover y gestionar proyectos de arquitectura, por lo que debe poseer conocimientos en materia de formulación y viabilidad del proyecto.

Conocimientos complementarios humanísticos sobre la realidad costarricense inserta en la sociedad universal.

Contribuir con el desarrollo

Contribuir con el desarrollo

Desarrollo tecnológico

Realidad nacional

Motivación para buscar la superación y actualización profesional. Educación continua

Capacidad de interpretar intelectualmente los problemas atinentes a su campo profesional y dar el equilibrio entre los distintos aportes de la cultura para entender y desarrollar la arquitectura.

Capacidad crítica y analítica para enfrentar la realidad, de forma que como profesional en arquitectura contribuya a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía costarricense.

Capacidad de síntesis, para lo cual debe tener los instrumentos de análisis metodológico y científico para la toma de decisiones en el diseño.

Respeto, ética y sensibilidad social y ambiental.

Visión global; Visión crítica

Visión local; Investigación y acción social

Diseño, planificación, urbanismo

Diseño, planificación, urbanismo

Sensibilidad estética, por medio de la cual califica los materiales y logra intenciones de diseño. Construcción y mantenimiento

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 1 4 solicitada en la Guía ACAAI.

114

Tabla 12

Relación entre los atributos del Perfil de Egreso y las Demandas del Entorno Atributos GENERALES del perfil de egreso

Demandas del Entorno ESTUDIANTIL Congruencia del perfil para desenvolverse en el ámbito profesional

EMPLEADOR A Corresponden cia del perfil con necesidades del ámbito laboral

DOCENTE Congruencia del Perfil de egreso con la misión institucional

GREMIO Congruencia del perfil para ejercer la profesión

Capacidad teórica y metodológica que permita intervenir en las condiciones cambiantes de la realidad, con criterio para dar soluciones creativas desde la perspectiva de la arquitectura.

Capacidad de trabajo individual, en grupo y de forma interdisciplinaria con los elementos suficientes de la disciplina que le permita una amplia inserción en el campo laboral.

Capacidad de promover y gestionar proyectos de arquitectura, por lo que debe poseer conocimientos en materia de formulación y viabilidad del proyecto.

Conocimientos complementarios humanísticos sobre la realidad costarricense inserta en la sociedad universal.

Motivación para buscar la superación y actualización profesional.

Capacidad de interpretar intelectualmente los problemas atinentes a su campo profesional y dar el equilibrio entre los distintos aportes de la cultura para entender y desarrollar la arquitectura.

Capacidad crítica y analítica para enfrentar la realidad, de forma que como profesional en arquitectura contribuya a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía costarricense.

Capacidad de síntesis, para lo cual debe tener los instrumentos de análisis metodológico y científico para la toma de decisiones en el diseño.

X X X X

X X X X

X X X X

X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

Respeto, ética y sensibilidad social y ambiental. X X X X

Sensibilidad estética, por medio de la cual califica los materiales y logra intenciones de diseño.

X X X X

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 1 5 solicitada en la Guía ACAAI.

115

1.4.2. DEFINICIÓN DE PERFIL DE EGRESO EN TÉRMINOS DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y VALORES

El Plan de Estudios vigente está planteado desde un enfoque curricular que lo configura. Desde esta posición se adopta la estructura de asignaturas y las líneas curriculares o secciones, en donde se organizan los contenidos y las acciones de la propuesta de aprendizaje.

PLAN DE ESTUDIOS (…) Dicha concepción se refleja en los diferentes aspectos del curriculum: fuentes, fundamentos, elementos y procesos.

En la Escuela de Arquitectura la sociedad es la fuente primaria, que aporta la información a su curriculum. Este pretende formar un arquitecto en situación e spacio temporal histórica, con capacidad crítica para realizar su función transformadora de la problemática socio cultural, en ámbitos nacionales e internacionales y en niveles urbanos y rurales, a fin de proponer soluciones pertinentes y a dicha problemática.

De acuerdo con el tipo de "hombre" que la Escuela pretende formar, esta se sitúa en el enfoque socio reconstruccionista (Chaudik, Eisner). Su propósito educativo, entonces, se orienta a la formación de un profesional en constante interacción con el me dio socio político económico cultural y ecológico de un contexto dado, que le permita al arquitecto entrelazar la teoría con la práctica, la razón con lo sensible, de manera que el profesional genere acciones renovadoras en la sociedad y particularmente en el campo de la arquitectura.

Con esta visión de la realidad, el contenido curricular de la Escuela, se organizará de acuerdo con las necesidades de la comunidad local y nacional, sin perder de vista la perspectiva mundial.

Para ello, se establecerán, líneas curriculares generadoras , dentro de las áreas técnica, teórica y diseño Estas se abordarán en las siguientes fases: contextualización, trabajo de campo y sistematización. (Escuela de Arquitectura, 2014 Pág. 10)

Es importante mencionar que debido al momento histórico en que fue elaborado y al enfoque seleccionado, la descripción de los conocimientos, las habilidades y valores está en razón del evento o proceso de aprendizaje o, dicho de otra forma, se expresan como aquellos conocimientos que serán “aportados o vistos” durante el proceso de aprendizaje, y las habilidades y valores que deberán “madurar o evolucionar” en la persona.

También anotar que en cada revisión o análisis curricular se ha realizado estudio de los perfiles que indican tanto el Colegio de Arquitectos de Costa Rica como la Unión Internacional de Arquitectos. A su vez se ha analizado los perfiles descritos por: proyecto Tunning Latinoamérica, The National Architectural Accrediting Board, Inc., International Union of Architects/United Nations Educational, Scientic and Cultural Organization, Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP), Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable A.C., y Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería. ACAAI. Estos se estarán contrastado con el descrito en el PE14 en la revisión que se ejecutará en los años 2019 2020.91

91 Evidencia: 1 62. Archivo tipo Excel con la descripción de perfiles.

116

Entonces del PLAN DE ESTUDIOS, se puede extraer lo siguiente92:

Conocimientos de las Técnicas de entorno

1. Métodos cualitativos de investigación y análisis de la información.

2. Métodos cuantitativos de investigación y análisis de la información.

3. Instrumentos y métodos para la formulación de objetivos y toma de decisiones.

4. Disposiciones espaciales que permitan las mejores condiciones que sea posible lograr con los recursos disponibles para cada proyecto.

5. Pautas para el diseño del paisaje.

6. Metodologías de análisis de información ambiental y su incorporación en la toma de decisiones.

7. Leyes de la percepción, principios de la composición en dos o tres dimensiones.

8. Estudio del “espacio construido” destinado a realizar en éste con eficiencia las funciones y actividades propias de la sociedad contemporánea.

9. Métodos de investigación para el campo de la arquitectura.

10. El medio natural y su influencia sobre el espacio construido. 11. El impacto del espacio construido sobre el medio natural. Conocimientos de las Técnicas Estructurales y Constructivas en Arquitectura

12. Técnicas para medir y evaluar el espacio construido que no se expresan en términos cuantitativos.

13. Uso de programas y herramientas de computación. 14. Métodos usados en el cálculo estructural. 15. Métodos usados en el diseño de instalaciones eléctricas. 16. Métodos usados en el diseño de instalaciones mecánicas. 17. Comportamiento de sistemas estructurales ante fuerzas internas externas. 18. Conceptos de ingeniería sísmica. 19. Características y usos de materiales de construcción. 20. Normas y códigos de construcción de obras. 21. Equipos utilizados en la construcción de obras. 22. Cálculo de cantidad y costos de mano de obra necesaria para la construcción de obras. 23. Cálculo de presupuestos para la construcción de obras. 24. Administración de obras. 25. Legislación laboral. 26. Normativa profesional.

92 NOTA: La numeración con que se adjunta la información no es del plan de estudios, se indica en vista de la utilización que de ésta se hará en subsiguientes páginas, en específico en la Tabla 13. También se numera de manera continua haciendo caso omiso a los sub temas indicados con letras.

117

Conocimientos de las Técnicas de Expresión 27. Uso de programas y herramientas de computación 28. Manejo de lenguaje gráfico en arquitectura y convenciones de representación bi y tri dimensional del espacio. 29. Composición visual, formal y volumétrica, técnicas de escala, color y luz. 30. Representación y expresión de la idea proyectual.

Conocimientos de Historia de la Arquitectura 31. Historia de la Arquitectura y relación con el desarrollo de las ideas. 32. El espacio arquitectónico, el hecho cultural y el contexto histórico. 33. Tradición arquitectónica del país. 34. La función social, artística y humanística de la arquitectura en la historia. 35. Análisis y propuesta de renovación y restauración de obras arquitectónicas patrimoniales.

Conocimientos de Teoría de la Arquitectura 36. Teoría del diseño del paisaje. 37. Conceptos y teorías del diseño urbano y del desarrollo económico y social. 38. Percepción del espacio, lenguaje y los medios de expresión arquitectónica. 39. Percepción, comunicación y arquitectura. 40. El concepto de espacio arquitectónico, su evolución histórica y su significado existencial. 41. Arquitectura, modelos conceptuales y paradigmas científicos. Conocimientos de Planeamiento (Espacial) 42. Conceptos y teorías del diseño urbano. 43. Conceptos y teorías del desarrollo económico y social. 44. Características de la estructura física y social del medio urbano que forma el contexto del espacio. 45. Posibilidades y limitaciones de la arquitectura para impulsar reformas dentro del contexto nacional arquitectónico y urbano.

46. Características del desarrollo económico, productivo y de infraestructura del país y su impacto en el orden social nacional.

47. Marco institucional y legal del desarrollo urbano y territorial. 48. Instrumentos de medición, diagnóstico y propuesta para regular y ordenar el espacio urbano.

Conocimientos de Diseño

49. Diseño Arquitectónico: Organización funcional planimétrica del proyecto. 50. Modelos de excelencia estética y técnica.

118

51. Métodos y Técnicas de diseño. 52. Planificación de una obra o propuesta espacial. 53. Pautas para el diseño del paisaje. 54. Conceptos generales de cálculo estructural. 55. Conceptos generales de diseño de instalaciones eléctricas. 56. Conceptos generales de diseño de instalaciones mecánicas.

Habilidades

57. Representación geométrica, medición y cuantificación del espacio. 58. Comprensión y proposición del espacio arquitectónico. 59. Manejo y aplicación teórica y técnica en las diversas escalas de diseño. 60. Ejecución de ejercicios bi y tridimensionales. 61. Percepción visual, observación y valoración del espacio construido. 62. Capacidad de comunicación oral, escrita y gráfica, para expresar sus ideas con claridad. 63. Interpretación crítica de los modelos de excelencia estética y técnica. 64. Interpretar el lenguaje artístico del presente y su relación con otras manifestaciones culturales. 65. Aplicar en el diseño de espacios las necesidades individuales y de grupos humanos. 66. Identificar las necesidades individuales y de grupos humanos.

67. Trabajo, organización y gestión de grupos en procura de la solución de las necesidades individuales y de grupos humanos. 68. Capacidad de extraer y entender la información pertinente por medio de la lectura de textos, imágenes y videos, para su posterior manipulación o uso. 69. Habilidad para difundir los criterios arquitectónicos. 70. Interpretar la información ambiental. 71. Incorporar en la construcción del espacio el significado de la información física y social. 72. Actitud para trabajar en equipo. 73. Dirección de obra con criterios flexibles en la resolución de problemas. 74. Habilidad para elaboración de control de obras y presupuestos.

Valores

75. Aprecio por los valores arquitectónicos de nuestra idiosincrasia. 76. Conservar la herencia edilicia de las generaciones pasadas.

77. Resolver los problemas de construcción con métodos y materiales actuales, reinterpretando los procedimientos de las generaciones pasadas.

78. Ofrecer un servicio de alta calidad. 79. Manifestar un constante deseo de superación profesional. 80. Propiciar los cambios que requiere el momento histórico.

119

En la Tabla 13 se presenta la interrelación entre: los atributos antes numerados que conforman el perfil de egreso en el plan de estudios de la carrera, y los atributos que se deben cumplir e indicados en el manual y la guía de ACAAI.

Tabla 13

Comprobación de Atributos del Perfil de Egreso Atributos enumerados en el Manual de ACAAI Atributos según el Perfil de la Carrera Comunicación oral y escrita: Habilidad para hablar, leer, escribir y escuchar en forma eficiente.

62 Capacidad de comunicación oral, escrita y gráfica, para expresar sus ideas con claridad.

68 Capacidad de extraer y entender la información pertinente por medio de la lectura de textos, imágenes y videos, para su posterior manipulación o uso.

Comunicación gráfica: Habilidad para representar conceptos y elementos arquitectónicos con dibujos configurados a mano, modelos a escala e imágenes y dibujos generados en computadoras.

27 Uso de programas y herramientas de computación

28 Manejo de lenguaje gráfico en arquitectura y convenciones de representación bi y tri dimensional del espacio.

29 Composición visual, formal y volumétrica, técnicas de escala, color y luz.

30 Representación y expresión de la idea proyectual.

57 Representación geométrica, medición y cuantificación del espacio.

60 Ejecución de ejercicios bi y tridimensionales.

61 Percepción visual, observación y valoración del espacio construido.

Recolección y aplicación de información: Habilidad para recopilar valorar y aplicar información pertinente en la conducción de todas las actividades del aprendizaje.

1 Métodos cualitativos de investigación y análisis de la información.

2 Métodos cuantitativos de investigación y análisis de la información.

3 Instrumentos y métodos para la formulación de objetivos y toma de decisiones.

6 Metodologías de análisis de información ambiental y su incorporación en la toma de decisiones.

9 Métodos de investigación para el campo de la arquitectura.

12 Técnicas para medir y evaluar el espacio construido que no se expresan en términos cuantitativos.

48 Instrumentos de medición, diagnóstico y propuesta para regular y ordenar el espacio urbano.

70 Interpretar la información ambiental.

Pensamiento crítico: Habilidad para plantear preguntas claras y precisas, usar ideas abstractas para interpretar información, considerar diversos puntos de vista, llegar a conclusiones bien razonadas y probarlas contra criterios y estándares pertinentes, y comunicarse eficientemente con otros para resolver problemas complejos.

9 Métodos de investigación para el campo de la arquitectura. 66 Identificar las necesidades individuales y de grupos humanos.

120

Tabla 13

Comprobación de Atributos del Perfil de Egreso Atributos enumerados en el Manual de ACAAI

Herramientas esenciales del diseño: Habilidad para aplicar los principios esenciales de la composición del espacio, la estructura y la construcción, para crear y desarrollar el espacio interno y externo de los edificios y sus componentes.

Atributos según el Perfil de la Carrera

7 Leyes de la percepción, principios de la composición en dos o tres dimensiones.

12 Técnicas para medir y evaluar el espacio construido que no se expresan en términos cuantitativos.

13 Uso de programas y herramientas de computación.

14 Métodos usados en el cálculo estructural.

44 Características de la estructura física y social del medio urbano que forma el contexto del espacio.

65 Aplicar en el diseño de espacios las necesidades individuales y de grupos humanos.

71 Incorporar en la construcción del espacio el significado de la información física y social.

Trabajo en equipo: Habilidad para identificar y asumir determinado rol, para optimizar los talentos individuales, y para cooperar con otros compañeros cuando se está trabajando como miembro de un equipo de diseño y en otras situaciones.

Comportamiento humano: Conocimiento de las teorías y métodos para interpretar y entender la relación entre el comportamiento humano y su desarrollo físico.

67 Trabajo, organización y gestión de grupos en procura de la solución de las necesidades individuales y de grupos humanos.

72 Actitud para trabajar en equipo.

73 Dirección de obra con criterios flexibles en la resolución de problemas.

8 Estudio del “espacio construido” destinado a realizar en éste con eficiencia las funciones y actividades propias de la sociedad contemporánea.

46 Características del desarrollo económico, productivo y de infraestructura del país y su impacto en el orden social nacional.

65 Aplicar en el diseño de espacios las necesidades individuales y de grupos humanos.

66 Identificar las necesidades individuales y de grupos humanos.

Diversidad humana: Conocimiento de las diversas necesidades y valores, normas de conducta y de los patrones sociales y espaciales que caracterizan a las diferentes culturas. Y como afecta esa diversidad en el rol y la responsabilidad del arquitecto en la sociedad.

Dominio de antecedentes: Habilidad para el dominio en forma coherente y racional de los antecedentes programáticos y formales involucrados en la conceptualización y desarrollo de la arquitectura y de los proyectos de diseño urbano.

32 El espacio arquitectónico, el hecho cultural y el contexto histórico.

33 Tradición arquitectónica del país.

34 La función social, artística y humanística de la arquitectura en la historia

43 Conceptos y teorías del desarrollo económico y social.

3 Instrumentos y métodos para la formulación de objetivos y toma de decisiones.

4 Disposiciones espaciales que permitan las mejores condiciones que sea posible lograr con los recursos disponibles para cada proyecto.

40 El concepto de espacio arquitectónico, su evolución histórica y su significado existencial.

41 Arquitectura, modelos conceptuales y paradigmas científicos.

Arquitectura mundial: Comprender como los factores naturales y culturales han influenciado el diseño de los asentamientos humanos y la Arquitectura mundial y como esa historia puede afectar la teoría y la practica actual.

31 Historia de la Arquitectura y relación con el desarrollo de las ideas.

32 El espacio arquitectónico, el hecho cultural y el contexto histórico.

33 Tra dición arquitectónica del país.

121

Tabla 13

Comprobación de Atributos del Perfil de Egreso Atributos enumerados en el Manual de ACAAI Atributos según el Perfil de la Carrera Sostenibilidad ambiental y conservación de los recursos naturales: Habilidad para aplicar los principios de sostenibilidad en la toma de decisiones en el diseño arquitectónico y urbano que conserven los recursos naturales y construidos, incluidos los sitios y elementos de valor cultural.

4 Disposiciones espaciales que permitan las mejores condiciones que sea posible lograr con los recursos disponibles para cada proyecto.

5 Pautas para el diseño del paisaje.

10 El medio natural y su influencia sobre el espacio construido.

11 El impacto del espacio construido sobre el medio natural.

70 Interpretar la información ambiental.

Sistemas de construcción integrados: Habilidad para valorar, seleccionar e integrar los sistemas estructurales, ambientales, seguridad humana, sistemas constructivos y otros sistemas al servicio de la construcción involucrados en el diseño de edificios.

Sistemas constructivos: Comprensión de los principios básicos involucrados en el diseño de sistemas de construcción de edificios, incluyendo fontanería, electricidad, sistemas de comunicación, seguridad humana y sistemas de protección contra el fuego y otros desastres.

Materiales constructivos y montajes: Comprensión de los principios, normas, estándares, y restricciones aplicables a la fabricación y aplicación de materiales constructivos, componentes y sus sistemas de montaje.

Sistema de desarrollo de la construcción: Comprensión de los principios básicos involucrados en el diseño del proceso de desarrollo de la construcción.

17 Comportamiento de sistemas estructurales ante fuerzas internas externas.

18 Conceptos de ingeniería sísmica.

77 Resolver los problemas de construcción con métodos y materiales actuales, reinterpretando los procedimientos de las generaciones pasadas.

14 Métodos usados en el cálculo estructural.

15 Métodos usados en el diseño de instalaciones eléctricas.

16 Métodos usados en el diseño de instalaciones mecánicas

17 Comportamiento de sistemas estructurales ante fuerzas internas externas.

18 Conceptos de ingeniería sísmica.

19 Características y usos de materiales de construcción. 20 Normas y códigos de construcción de obras. 21 Equipos utilizados en la construcción de obras.

19 Características y usos de materiales de construcción. 20 Normas y códigos de construcción de obras. 21 Equipos utilizados en la construcción de obras. 22 Cálculo de cantidad y costos de mano de obra necesaria para la construcción de obras. 23 Cálculo de presupuestos para la construcción de obras. 24 Administración de obras. 25 Legislación laboral. 26 Normativa profesional. 74 Habilidad para elaboración de control de obras y presupuestos.

Definición del Programa arquitectónico: Habilidad para definir coherentemente un programa arquitectónico, involucrando los parámetros del cliente, las necesidades de los usuarios, el análisis crítico de los antecedentes, el estudio de los espacios y equipamiento requerido, así como el estudio de las condiciones del sitio y el conjunto de leyes, reglamentos y normas que afecten al proyecto, para la óptima selección de los criterios del emplazamiento.

49 Diseño Arquitectónico: Organización funcional planimétrica del proyecto. 50 Modelos de excelencia estética y técnica. 51 Métodos y Técnicas de diseño. 52 Planificación de una obra o propuesta espacial. 66 Interpretar el lenguaje artístico del presente y su relación con otras manifestaciones culturales. 67 Aplicar en el diseño de espacios las necesidades individuales y de grupos humanos. 68 Identificar las necesidades individuales y d e grupos humanos.

122

Tabla 13

Comprobación de Atributos del Perfil de Egreso

Atributos enumerados en el Manual de ACAAI

Diseño conceptual: Habilidad para concebir un partido conceptual de un proyecto arquitectónico. Partiendo de un diseño esquemático, detallando el desarrollo del programa espacial, estructural, los sistemas ambientales, previsiones de seguridad humana, detalles constructivos y todo lo considerado apropiado para asegurar un proyecto congruente con los criterios del programa arquitectónico.

Atributos según el Perfil de la Carrera

5 Pautas para el diseño del paisaje.

27 Uso de programas y herramientas de computación

28 Manejo de lenguaje gráfico en arquitectura y convenciones de representación bi y tri dimensional del espacio.

29 Composición visual, formal y volumétrica, técnicas de escala, color y luz.

30 Representación y expresión de la idea proyectual.

36 Teoría del diseño del paisaje.

37 Conceptos y teorías del diseño urbano y del desarrollo económico y social.

38 Percepción del espacio, lenguaje y los medios de expresión arquitectónica.

39 Percepción, comunicación y arquitectura.

40 El concepto de espacio arquitectónico, su evolución histórica y su significado existencial.

41 Arquitectura, modelos conceptuales y paradigmas científicos.

42 Conceptos y teorías del diseño urbano.

49 Diseño Arquitectónico: Organización funcional planimétrica del proyecto.

50 Modelos de excelencia estética y técnica.

51 Métodos y Técnicas de diseño.

52 Planificación de una obra o propuesta espacial.

Organización y dirección de la práctica profesional: Conocimientos de los principios básicos esenciales en la organización de una oficina (estudio), administración de empresa, mercadeo, negociación, dirección financiera y liderazgo, aplicados a la práctica de la arquitectura.

Práctica arquitectónica en el contexto legal: Conocimiento del marco legal que interviene en la práctica profesional del arquitecto, las normas y procedimientos legales para la licencia del ejercicio profesional. Conocimiento de los reglamentos de contratación y todos los aspectos de las leyes que le afectan.

Rol de liderazgo del Profesional en Arquitectura: Comprensión del liderazgo del arquitecto en la inserción del proyecto, tanto en el diseño como en la planificación de la ejecución del proyecto, incluyendo la selección y coordinación de las diversas disciplinas involucradas, y en el proceso de supervisión y dirección.

El contexto de la arquitectura: Comprensión del efecto que la práctica de la arquitectura causa y ha causado en lo social, lo político, tecnológico, ecológico, y en lo económico y co mo y de qué manera ha influido.

25 Legislación laboral. 26 Normativa profesional.

67 Trabajo, organización y gestión de grupos en procura de la solución de las necesidades individuales y de grupos humanos.

25 Legislación laboral. 26 Normativa profesional.

47 Marco institucional y legal del desarrollo urbano y territorial. 78 Ofrecer un servicio de alta calidad.

66 Identificar las necesidades individuales y de grupos humanos.

67 Trabajo, organización y gestión de grupos en procura de la solución de las necesidades individuales y de grupos humanos.

80 Propiciar los cambios que requiere el momento histórico.

31 Historia de la Arquitectura y relación con el desarrollo de las ideas

32 El espacio arquitectónico, el hecho cultural y el contexto histórico.

33 Tradición arquitectónica del país.

34 La función social, artística y humanística de la arquitectura en la historia.

35 Análisis y propuesta de renovación y restauración de obras arquitectónicas patrimoniales.

123

Tabla 13

Comprobación de Atributos del Perfil de Egreso Atributos enumerados en el Manual de ACAAI Atributos según el Perfil de la Carrera Desarrollo profesional: Comprensión de la importancia de la práctica profesional asistida para culminar el proceso de formación académica, y de los derechos y responsabilidades recíprocas entre los practicantes (estudiantes de nivel avanzado) y los empleadores temporales (profesionales, oficinas, instituciones públicas, etc.).

Ética: Comprensión del valor ético y de las virtudes morales involucradas en la formación del juicio profesional ante el diseño arquitectónico y en la práctica profesional.

Actitud ante el cliente: Comprensión de la importancia del cliente (y/o usuario) en la práctica de la arquitectura y de las responsabilidades del arquitecto al requerir, comprender y resolver las necesidades y expectativas del cliente.

No aplica. El programa de la carrera no incluye la obligatoriedad de ejecutar práctica profesional.

79 Manifestar un constante deseo de superación profesional.

45 Posibilidades y limitaciones de la arquitectura para impulsar reformas dentro del contexto nacional arquitectónico y urbano.

63 Interpretación crítica de los modelos de excelencia estética y técnica.

64 Interpretar el lenguaje artístico del presente y su relación con otras manifestaciones culturales.

65 Aplicar en el diseño de espacios las necesidades individuales y de grupos humanos.

66 Identificar las necesidades individuales y de grupos humanos.

67 Trabajo, organización y gestión de grupos en procura de la solución de las necesidades individuales y de grupos humanos.

78 Ofrecer un servicio de alta calidad.

Propósito público de la arquitectura: Comprensión del propósito público de la arquitectura y de la responsabilidad de los arquitectos en el diseño arquitectónico y urbano que promueva y proteja la salud pública, la seguridad y el bienestar.

4 Disposiciones espaciales que permitan las mejores condiciones que sea posible lograr con los recursos disponibles para cada proyecto.

10 El medio natural y su influencia sobre el espacio construido.

11 El impacto del espacio construido sobre el medio natural.

34 La función social, artística y humanística de la arquitectura en la historia.

45 Posibilidades y limitaciones de la arquitectura para impulsar reformas dentro del contexto nacional arquitectónico y urbano.

47 Marco institucional y legal del desarrollo urbano y territorial.

65 Aplicar en el diseño de espacios las necesidades individuales y de grupos humanos.

75 Aprecio por los valores arquitectónicos de nuestra idiosincrasia.

76 Conservar la herencia edilicia de las generaciones pasadas.

Innovación y generación de conocimiento: Comprensión de la responsabilidad de la profesión para generar investigación y estudios de casos que documenten la innovación en el diseño y la práctica como elementos de un cuerpo compartido de conocimiento arquitectónico que se usa activamente en la educación de los arquitectos.

1 Métodos cualitativos de investigación y análisis de la información.

2 Métodos cuantitativos de investigación y análisis de la información.

45 Posibilidades y limitaciones de la arquitectura para impulsar reformas dentro del contexto nacional arquitectónico y urbano. 69 Habilidad para difundir los criterios arquitectónicos. 80 Propiciar los cambios que requiere el momento histórico.

Práctica global: Comprensión del ejercicio profesional del arquitecto, inmerso en las nuevas tendencias ante la apertura global al libre intercambio de bienes y servicios, incluyendo la capacidad de comunicarse en un segundo idioma.

25 Legislación laboral.

26 Normativa profesional.

67 Trabajo, organización y gestión de grupos en procura de la solución de las necesidades individuales y de grupos humanos.

124

Tabla 13

Comprobación de Atributos del Perfil de Egreso

Atributos enumerados en el Manual de ACAAI

Accesibilidad sin exclusión: Comprensión de la responsabilidad de diseñar espacios y edificios adecuados a los usuarios con dife rentes capacidades físicas.

Identidad y Globalización: Comprensión, valor y respeto por la herencia cultural y arquitectónica nacional, regional y universal.

Atributos según el Perfil de la Carrera

65 Aplicar en el diseño de espacios las necesidades individuales y de grupos humanos.

67 Identificar las necesidades individuales y de grupos humanos.

32 El espacio arquitectónico, el hecho cultural y el contexto histórico.

33 Tradición arquitectónica del país.

34 La función social, artística y humanística de la arquitectura en la historia.

35 Análisis y propuesta de renovación y restauración de obras arquitectónicas patrimoniales.

64 Interpretar el lenguaje artístico del presente y su relación con otras manifestaciones culturales.

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 1 6 solicitada en la Guía ACAAI.

1.4.3. RESULTADOS DEL PROCESO DE CONSULTA COMPONENTE 1.4. DEFINICIÓN DE PERFILES

En el proceso de consulta dirigido a obtener la opinión de las poblaciones de interés se incluyó consulta sobre los atributos del perfil de egreso. La información recabada formará parte del análisis del plan de estudios, proceso que se ejecuta en los años 2019 2020. De esta consulta resaltan temas que fueron valorados como importantes o muy importantes dentro del perfil de egreso por porcentajes inferiores a 70%. Estos temas serán abordados en profundidad como parte del análisis del plan de estudios 2019 2020, para reconocer si son temas que deberían ser sustituidos, eliminados o si la baja percepción de importancia se debe a la ubicación y taxonomía de la temática en la malla curricular, o si es debido a cómo se abordan los contenidos en el curso, o si es por falta de actualización y/o vínculo con la realidad en el ejercicio de la profesión.

Hay varios temas que merecen especial atención (ver gráfico 2), en vista de que son valorados de forma distinta por las poblaciones, por ejemplo, temas asociados a métodos y conceptos de diseño de instalaciones mecánicas y eléctricas, así como conceptos de índole estructural son considerados por porcentajes inferiores al 70% en importancia, por las poblaciones Docente y Estudiantil, mientras que para las poblaciones Graduada y Empleadora el porcentaje es superior al 70% en importancia Los restantes resultados pueden ser observados en el documento “Gráficos a partir de la consulta con poblaciones de interés 2019”93. 93

Evidencia: 1 63. Documento Gráficos a partir de la consulta con poblaciones de interés 2019

125

Atributos Perfil Egreso

Valoraciones de Importante o Muy Importante por debajo del 70% OPINIÓN

Docente (n=68) Estudiantil (n=235) Empleadora (n=11) Graduada (n=149)

ES-Equipos utilizados en la construcción de obras.

E-Equipos utilizados en la construcción de obras.

D-Equipos utilizados en la construcción de obras.

G-Tradición arquitectónica del país

G-Conservar la herencia edilicia de las generaciones pasadas.

ES-Conservar la herencia edilicia de las generaciones pasadas.

G-Aprecio por los valores arquitectónicos de nuestra idiosincrasia.

ES-Aprecio por los valores arquitectónicos de nuestra idiosincrasia.

G-Análisis y propuesta de renovación y restauración de obras arquitectónicas patrimoniales.

ES-Análisis y propuesta de renovación y restauración de obras arquitectónicas patrimoniales.

E-Análisis y propuesta de renovación y restauración de obras arquitectónicas patrimoniales.

G-Arquitectura, modelos conceptuales y paradigmas.

G-Interpretar el lenguaje artístico del presente y su relación con otras manifestaciones culturales.

E-Interpretar el lenguaje artístico del presente y su relación con otras manifestaciones culturales.

G-El concepto de espacio arquitectónico, su evolución histórica y su significado existencial.

E-El concepto de espacio arquitectónico, su evolución histórica y su significado existencial.

G-Historia de la Arquitectura y relación con el desarrollo de las ideas

E-Historia de la Arquitectura y relación con el desarrollo de las ideas

E-Conceptos y teorías del diseño urbano y del desarrollo económico y social.

G-Teoría del diseño del paisaje.

ES-Teoría del diseño del paisaje.

E-Teoría del diseño del paisaje.

E-Pautas para el diseño del paisaje.

ES-Métodos usados en el diseño de instalaciones mecánicas.

ES-Conceptos generales de diseño de instalaciones mecánicas.

D-Conceptos generales de diseño de instalaciones mecánicas.

ES-Métodos usados en el diseño de instalaciones eléctricas.

D-Métodos usados en el diseño de instalaciones eléctricas.

ES-Conceptos generales de diseño de instalaciones eléctricas.

D-Conceptos generales de diseño de instalaciones eléctricas.

ES-Comportamiento de sistemas estructurales ante fuerzas internas-externas.

ES-Conceptos de ingeniería sísmica.

G-Métodos usados en el cálculo estructural.

ES-Métodos usados en el cálculo estructural.

D-Métodos usados en el cálculo estructural.

ES-Conceptos generales de cálculo estructural.

D-Conceptos generales de cálculo estructural.

126
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Gráfico 2

1.4.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 1.4. DEFINICIÓN DE PERFILES

El diagnóstico y comparación del componente 1.4 se presenta en la Tabla 14, para esto se resume el estado actual y se relaciona con el estado al momento del proceso de acreditación anterior.

Tabla 14

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 1.4. Definición de Perfiles Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 1.4.1. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO.

“DEBEN EXISTIR PERFILES DE INGRESO Y EGRESO. LOS PERFILES DEBEN SER CONGRUENTES CON LA MISIÓN INSTITUCIONAL Y LA ESPECIALIDAD DEL PROGRAMA.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos . Calificación A. Los perfiles son congruentes con la Misión institucional, y la especialidad de la carrera Están normados y son publicados periódicamente.

Se mantiene y refuerza. Los perfiles de ingreso y egreso se mantienen, son congruentes con la Misión Institucional y con la especialidad de la carrera.

El Plan de Estudios PE14 es el documento oficial y vigente que describe y contiene el perfil de egreso.

Los perfiles son revisados periódicamente. En la actualidad está en marcha el análisis del plan de estudios 2019 2020, en este se incluye el análisis de ambos perfiles.

El perfil de ingreso está definido por los estándares y políticas de ingreso de la Universidad, y por la Comisión de la PH.

El perfil de egreso está inmerso en el Plan de Estudios y publicado en la página en internet de la Escuela.

El perfil de egreso está definido en términos de conocimientos, valores, habilidades, con contenidos actualizados científica y profesionalmente y congruentes con lo definido por ACAAI.

La EA cuenta con la Prueba de Habilidad que fortalece la selección a partir del perfil de ingreso.

Ambos perfiles están publicados en el sitio en internet de la Escuela y en la Guía PH.

127

Tabla 14

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 1.4. Definición de Perfiles

Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 1.4.2

DEFINICIÓN DE PERFIL DE EGRESO EN TÉRMINOS DE CONOCIMIENTO, HABILIDADES Y VALORES.

“EL PERFIL DE EGRESO DEBE ESTAR DEFINIDO EN TÉRMINOS DE CONOCIMIENTOS, VALORES, HABILIDADES Y DESTREZAS.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos Calificación A. El perfil de egreso está definido en términos de conocimientos, valores, habilidades y destrezas, con contenidos actualizados científica y profesionalmente y congruentes con las competencias definidas por ACAAI.

El Perfil es actualizado y congruente con las competencias profesionales de la especialidad.

Se mantiene y refuerza. El perfil de egreso está definido en términos de conocimientos, valores, habilidades y destrezas, con contenidos actualizados científica y profesionalmente y congruentes con las competencias definidas por ACAAI.

En el PE14 existe un listado de los descriptores que definen los conocimientos, las habilidades y los valores, a impulsar en el estudiante mediante los contenidos de las asignaturas, evidenciando un amplio espectro y que en ellos se reúnen las características propias a la enseñanza y al perfil de egreso.

Los descriptores o atributos del perfil son congruentes con los establecidos por ACAAI.

En la actualidad está en marcha el análisis del plan de estudios 2019 2020, en este se incluye el análisis del perfil de egreso.

El perfil de egreso está inmerso en el Plan de Estudios y publicado en la página en internet de la Escuela

Nota En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la carrera en la pauta.

128
DISEÑO CURRICULAR

2. DISEÑO CURRICULAR

En esta categoría se describe la metodología o serie de pasos organizados y estructurados por la Universidad y ejecutados por la Escuela, que permiten definir el currículo de la carrera. Currículo entendido como el conjunto de actividades académicas organizadas sistemáticamente en agrupamientos de contenidos (cursos, materias, asignaturas o módulos), con objetivos, contenidos, secuencias y asignación de carga académica.

2.1. PLANTEAMIENTO EDUCATIVO

2.1.1. LEGALIDAD DE LA CARRERA

Información sobre los Documentos que respaldan la legalidad de la Carrera

Como se mencionó en el capítulo Descripción de la Carrera la justificación que posibilitó la apertura de la Carrera en Licenciatura en Arquitectura, data de 1968, cuando el Consejo Universitario (CU) aprueba oficialmente en la sesión No.167394 la creación de la Carrera de Arquitectura

Para restar ambigüedad, pues se solicita en el Manual de ACAAI aportar evidencias de la Legalidad de la Carrera y como aclaramos al inicio, y habiendo ya descrito la historia y evolución del Plan de Estudios, en donde se aportó información sobre los distintos eventos de modificación y las fechas de aprobación, procederemos a ampliarnos en este apartado con datos relacionados a las documentaciones que dan vigencia y legalidad a la Carrera, ver Tabla 19.

Como ya fue mencionado en el apartado 1.2.1 Justificación de la Carrera y sus objetivos educacionales, el primer Plan de Estudios fue implementado al crear la carrera en 1971. Este Plan ha sido modificado sustancialmente en tres oportunidades. La última modificación parcial del Plan de Estudios fue aprobada en Asamblea de Escuela y ratificada por la Vicerrectoría de Docencia en el año 200795 y entró en vigencia en el año 2008; Para el año 2013 se realizan ajustes parciales, vigentes a partir del año 201496 En el apartado 1.2.1 se puede observar la justificación y los objetivos educacionales descritos en el PE14.

En el año 2019, la Escuela da inicio al proceso de análisis del plan de estudios, la primera acción es la consulta a poblaciones de interés sobre las características del perfil de egreso. Con esto se busca acercarnos a reconocer si existen diferencias entre el perfil de egreso y el perfil profesional requerido en nuestro medio. Este proceso de análisis se espera concluir y de ser necesario tener las propuestas de mejora al Plan de Estudios en el año 2020.

94

Evidencia: 2 1. Acta sesión del Consejo Universitario No.1673 del 2 de diciembre de1968.

95

Evidencia: 2 2. Resolución Vicerrectoría de Docencia, VD R 8032 07.

96

Evidencia: 2 3. Acta #05 asamblea de escuela 2013; Oficio VD R 8999 2013.

131

Documentos que Respaldan la Legalidad de la Carrera y el Plan de Estudios de Licenciatura en Arquitectura Información

Nombre del documento Finalidad Contenido del documento

Plan de Estudios PE

Acta sesión No.1673 Contiene la descripción de temas y comentarios de la sesión del CU. En lo concerniente a la Carrera de Arquitectura comentan antecedentes, se aprueba su creación.

Acta sesión No.1836

Contiene el resumen de lo tratado y el acuerdo de aprobación del PE71.

Actas No. 1873 y 1879 Aprobación modificaciones al PE71.

Resolución VD 1407 83 Refrenda la decisión de la Asamblea de Escuela y oficializa las modificaciones al PE72.

Resolución VD 3461 87

Resolución VD 4401 89

Resolución VD 5420 92

Resolución VD 6045 95

Resolución VD R 7762 2005

Acta No.2 y No. 3. Resolución VD R 8032 07

Refrenda la decisión de la Asamblea de Escuela y oficializa las modificaciones parciales al PE83.

Refrenda la decisión de la Asamblea de Escuela y oficializa las modificaciones al PE87 en el nuevo PE89

Refrenda la decisión de la Asamblea de Escuela y oficializa las modificaciones al PE89

Refrenda la decisión de la Asamblea de Escuela y oficializa las modificaciones integrales al PE92 en el nuevo PE95.

Autoridad o jerarquía que aprobó

Fecha de emisión o aprobación Carrera Acta sesión No.1672 Contiene la descripción de la solicitud planteada por un grupo de arquitectos para la apertura de la Carrera.

Consejo Universitario 25 de noviembre de 1968

Consejo Universitario 2 diciembre del 1968

Consejo Universitario 15 de junio de1971

Consejo Universitario Enero y marzo 1972

Vicerrectoría de Docencia. Febrero 1983

Vicerrectoría de Docencia. Enero 1987

Vicerrectoría de Docencia. Marzo 1989

Vicerrectoría de Docencia. Agosto 1992

Vicerrectoría de Docencia. Octubre 1995

Refrenda la decisión de la Asamblea de Escuela y oficializa las modificaciones al PE95. Vicerrectoría de Docencia. Agosto 2005

Contiene el resumen de lo discutido y el acuerdo de aprobación a las modificaciones al PE08.

Refrenda la decisión de la Asamblea de Escuela y oficializa las modificaciones PE08

Escuela de Arquitectura. Vicerrectoría de Docencia

Abril julio del 2007

Acta No.5. Resolución

VD R 8999 2013

Contiene el resumen de lo discutido y el acuerdo de aprobación a las modificaciones al PE08.

Describe el Plan de Estudios vigente de la Carrera, con modificaciones efectivas a partir del año 2014

Nota. Datos provenientes del archivo de la Escuela de Arquitectura

Escuela de Arquitectura Vicerrectoría de Docencia

Setiembre octubre 2013

132
Tabla 15

97

Descripción de los requisitos legales nacionales e institucionales vigentes, tanto en formato como en contenido

En vista del marco institucional (antes descrito), la Universidad tiene dispuestas las regulaciones y requisitos con los que debe cumplir el Plan de Estudios de una Carrera. Para ello el Departamento de Investigación y Evaluación Académica, del Centro de Evaluación Académica de la Vicerrectoría de Docencia, elaboró un documento denominado: Aspectos por Considerar al Elaborar Propuestas de Modificación Parcial o Integral de Planes de Estudio y para Creación de Carreras.97

Toda propuesta para la creación de una carrera, así como para la modificación de un Plan de Estudios vigente, debe ser aprobada en primera instancia por la Asamblea de Escuela o Unidad Académica. Y enviada a la Vicerrectoría de Docencia por medio de la Decanatura de la Facultad.

La estructura del Plan de Estudios debe contener al menos:

• Fundamentación

• Definición Profesional

• Propósitos

• Selección de Contenidos

• Organización de Contenidos

• Administración

• Ejecución y Seguimiento

Como se apuntó anteriormente toda carrera de la UCR, que otorgue el grado de Licenciatura debe establecerse siguiendo las normativas que dan marco para los planes de estudios en la UCR:

• Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica.

• Reglamento del Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica

• Reglamento de Trabajos Finales de Graduación de la Universidad de Costa Rica.

• Reglamento de Trabajo Comunal Universitario de la Universidad de Costa Rica.

• Reglamento del Proceso de Admisión Mediante Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica.

• Reglamento de Ciclos de Estudio de la Universidad de Costa Rica.

• Convenio para unificar la definición de crédito en la Educación Superior de Costa Rica.

• Convenio sobre la Nomenclatura de Grados y Títulos de la Educación Superior Universitaria Estatal.

De estos se extrae que para carreras que otorgan el grado de Licenciatura, el Plan de Estudios debe organizarse considerando lo siguiente:

• El Crédito es la unidad valorativa del trabajo del estudiante, equivale a tres horas semanales de trabajo, durante quince semanas. En la UCR el calendario está compuesto por 16 semanas.

• El máximo de Créditos por ciclo lectivo debe ser 18.

Evidencia: 2 4. Enlace al sitio electrónico, http://www.cea.ucr.ac.cr/media/diea/Modificaciones a planes propues.pdf

133

• El Total de Créditos de la Carrera debe sumar mínimo150 y máximo de 180.

• La Duración mínima de los estudios de Carrera debe ser de 10 ciclos académicos regulares de 16 semanas.

• Incluir además de las asignaturas propias a la profesión, la Formación Humanista para cumplir con la misión y vocación de la UCR. (Un curso integrado de Humanidades de dos ciclos; Un Repertorio; Dos Seminarios de Realidad Nacional; Un Curso de Arte; Una Actividad Deportiva; 18 créditos en total)

• Realizar 300 horas de Trabajo Comunal Universitario, no contemplado dentro del total de créditos.

• Realizar un Trabajo Final de Graduación, no contemplado dentro del total de créditos.

En específico, el Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura se organiza en 10 ciclos lectivos, regulares de 16 semanas con materias que no superan los 18 créditos, dos ciclos por año lectivo, un total de 5 años y 170 créditos. A lo anterior se suma el trabajo comunal universitario correspondiente a 300 horas, y el trabajo final de graduación en alguna de sus cuatro modalidades.

Descripción de los fundamentos que orientan el diseño, ejecución y evaluación del plan de estudios

PLAN DE ESTUDIOS (…) ENFOQUE CURRICULAR

Un enfoque curricular consiste en una manera de conceptualizar el curriculum Es la posición filosófica que se adopta para concebir una realidad educativa.

Dicha concepción se refleja en los diferentes aspectos del curriculum: fuentes, fundamentos, elementos y procesos.

En la Escuela de Arquitectura la sociedad es la fuente primaria, que aporta la información a su curriculum. Este pretende formar un arquitecto en situación espacio temporal histórica, con capacidad crítica para realizar su función transformadora de la problemática socio cultural, en ámbitos nacionales e internacionales y en niveles urbanos y rurales, a fin de proponer soluciones pertinentes y a dicha problemática.

(…)

La evaluación del Plan de Estudios debe realizarse para cortes evaluativos a corto plazo (ciclos) o mediano plazo (2 años) de acuerdo con las posibilidades de recursos para su ejecución.

En un Plan de esta naturaleza, la administración debe estar al servicio del desarrollo curricular, de manera que facilite diversas acciones que permitan: las reuniones de los docentes, a fin de que ellos planeen su trabajo en equipo y se retroalimenten en relación con el desarrollo del Plan

las reuniones de los docentes con los estudiantes tienen el propósito de explicar el enfoque del plan y de discutir el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

En relación con los coordinadores por áreas, sus funciones se orientan a: velar por el conocimiento y el cumplimiento de los lineamientos del Plan de Estudios por parte de los docentes y administrativos.

coordinar acciones para que los docentes planeen y evalúen la acción educativa, en forma conjunta. llevar peticiones de los docentes y alumnos a las autoridades universitarias a fin de mante ner el buen funcionamiento del plan.

(…)

134

Del enfoque curricular se derivan los objetivos generales de la carrera de Licenciatura en Arquitectura, los cuales a su vez están fundamentados en los principios, propósitos y funciones de la Universidad de Costa Rica, estipulados en el Estatuto Orgánico (art. 1 6). (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 10 11 12)

PLAN DE ESTUDIOS (…) ÁREAS QUE CONFORMAN EL PLAN DE ESTUDIOS Y LAS LÍNEAS CURRICULARES.

Partiendo del perfil profesional y con el objetivo de velar por el cumplimiento de los objetivos generales de la carrera, se estableció una forma de organización académica por áreas, las cuales se han denominado Teórica, Técnica y de Diseño, para aglutinar en torno a ellas los grandes temas. Cada una con sus respectivas secciones donde se agrupan los cursos. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 23)

2.1.2. APROBACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Información sobre los Documentos que respaldan la legalidad del Plan de Estudios

El diseño curricular de la Carrera de Arquitectura está plasmado al igual que para todas las carreras de la Universidad de Costa Rica, en el Plan de Estudios El Estatuto Orgánico y el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica definen las características y contenidos generales que los planes de estudios de todas las carreras deben seguir.

El plan de estudios vigente 2014 que presenta ajustes al plan del año 2008, fue aprobado en primera instancia por la Asamblea de la Escuela de Arquitectura en sesión No.5 2013 y por la Vicerrectoría de Docencia por medio de la resolución VD R 8999 2013.98

Relación

de métodos formativos con los objetivos educacionales descritos en el apartado 1.2

El Plan de Estudios PE14, indica los métodos formativos que ordenan el desarrollo pedagógico mismos que se orientan a alcanzar los objetivos planteados.

PLAN DE ESTUDIOS (…) De acuerdo con el tipo de "hombre" que la Escuela pretende formar, esta se sitúa en el enfoque socio reconstruccionista (Chaudik, Eisner) Su propósito educativo, entonces, se orienta a la formación de un profesional en constante interacción con el medio socio político económico cultural y ecológico de un contexto dado, que le permita al arquitecto entrelazar la teoría con la práctica, la razón con lo sensible, de manera que el profesional genere acciones renovadoras en la sociedad y particularmente en el campo de la arquitectura.

Con esta visión de la realidad, contenido curricular de la Escuela, se organizará de acuerdo con las necesidades de la comunidad local y nacional, sin perder de vista la perspectiva mundial.

Para ello, se establecerán, líneas curriculares generadoras, dentro de las áreas técnica, teórica y diseño Estas se abordarán en las siguientes fases: contextualización, trabajo de campo y sistematización.

En la contextualización se busca que el estudiante conozca su entorno y su significado cultural; el por que del pensamiento del costarricense de sus valores, de sus tradiciones y costumbres, y de su quehacer cotidiano, a fin de ubicar la arquitectura en este contexto y su relación con otros ámbitos culturales del pasado y presente.

La instrumentalización permite al estudiante adquirir el a,b,c, teórico (Conceptualización básica) y las técnicas elementales para su quehacer profesional.

98 Evidencia: 2 5. Acta #05 asamblea de escuela 2013; Oficio VD R 8999 2013.

135

En el trabajo de campo, el estudiante define el objeto de estudio, selecciona categorías por investigar, escoge las teóricas de investigación, planifica e interviene, generalmente, mediante una propuesta de diseño.

En la última fase, la sistematización, el estudiante ordena, organiza e interpreta la experiencia teórica y de campo y la comunica mediante exposiciones orales, escritas y principalmente gráficos o mediante modelos tridimensionales.

En dichas exposiciones, se explicita la reproducción del conocimiento de la realidad, así como aquellos aspectos metodológicos empleados por el estudiante en la práctica Asimismo, se contempla los aspectos organizativos generados por los estudiantes para trabajar en equipo.

Algunas técnicas metodológicas, empleadas en estas fases incluyen trabajo en grupo, debates, discusión y simulaciones.

Para que un proceso pedagógico como este se logre realizar, debe existir un trabajo en equipo sólido y conjunto entre profesores y alumnos que tenga las relaciones docente docente (d d), docente estudiante (d e), y estudiante estudiante (e e).

Estas relaciones se explican a continuación:

1 Relaciones d d

1.1. Lograr comprensión clara del significado del enfoque socio reconstruccionista y del proceso metodológico que este conlleva.

1.2. Organizar, investigar, programar, ejecutar y evaluar el proceso pedagógico e investigativo de la Escuela, en forma multidisciplinaria e interdisciplinaria.

1.3. Identificar y proporcionar a los alumnos los elementos teórico prácticos indispensables para el profesional en arquitectura.

1.4. Desarrollar la investigación bibliográfica básica.

1.5. Apoyar las orientaciones generales de la escuela y velar porque los proyectos que los estudiantes realicen en los cursos se enmarquen en los lineamientos de la institución.

1.6. Elevar la conciencia científica del docente

1.7. Evaluar la ejecución del Plan de Estudios para orientar sus rumbos cuando sea necesario.

2. Relaciones d e:

2.1. Docente:

Activar la investigación

Dar pautas necesarias para el trabajo de los estudiantes Coordinar y facilitar el proceso enseñanza aprendizaje.

2.2 Estudiante:

Delimitar el tema de sus proyectos. Seguir las pautas para desarrollar sus proyectos Discutir el material teórico con el profesor Mantener comunicación permanente con el profesor Auto evaluar su desarrollo conforme avanza sus proyectos

3. Relaciones e e: Reproducir condiciones de trabajo en equipo similares a las apuntadas para los profesores investigadores, a saber:

136

Analizar material teórico

Planificar, programar, ejecutar y evaluar su trabajo de grupo

Complementar la bibliografía dada por el profesor

Autoevaluar el proceso que desarrolla el grupo (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 10 11)

Y más específicamente en el PE14 se da una descripción general de las metodologías estipuladas para el desarrollo de las asignaturas, misma que es la guía para que cada docente en uso de su experiencia, y de acuerdo a la temática y contenidos de la asignatura determine la particularidad y conjunto de estrategias a utilizar.

PLAN DE ESTUDIOS (…) METODOLOGIA

Coherente con el enfoque socio reconstructivista del Plan de Estudios de Arquitectura, la metodología propuesta, es decir, el como enseñar y aprender, evita las formas autoritarias centrada en el profesor y adopta la estrategia de enseñanza aprendizaje de tipo participativo. Este enfoque supone que el alumno aporta experiencia y conocimientos previos y que puede ser responsable de su propio proceso de enseñanza aprendizaje; se basa en una relación horizontal entre el profesor y el estudiante, estimulando la participación de este último, en procesos de aprendizaje ubicados en condiciones históricas concretas Debido a esto, se otorga especial énfasis al trabajo en grupos, por encima de los individuales y de las exposiciones magistrales.

Bajo el enfoque global anterior, se distinguen dos formas básicas de metodología, no excluyentes sino que complementarias y adecuadas al ámbito específico donde ellas se aplican:

a La metodología que se aplica más apropiadamente en las áreas de teoría y técnica, de los cursos obligatorios, cuyas asignaturas pueden ser tratadas con los métodos y técnicas comunes utilizadas en los enfoques participativos prevalecientes en la Universidad y que combinan técnicas tales como trabajos en grupos, observación, giras, utilización de medios audiovisuales, investigación grupal documental y de terreno, lecturas dirigidas, conferencias de especialistas para reforzar conocimientos.

b La metodología utilizada en los talleres de diseño, que contempla el sistema de tanteo y error para posibilitar el avance del estudiante en su proyecto de diseño las revisiones grupales e individuales, con grupos de profesores o con un único profesor' cortes parciales públicos para análisis y críticas de profesores y estudiantes; revisiones sistemáticas a través de exposiciones gráficas y conceptuales, investigación grupal e individual para sustentar un proyecto; conceptualización, delimitación y fundamentación de un problema de diseño; selección de opciones de intervención físico espacial, etc.. en un proceso continuo de avances y retrocesos hasta plasmar un proyecto. Las "repentinas" (trabajos cortos, puntuales, intensivos sobre algún aspecto, materia o habilidad que es necesario desarrollar) junto con otros procedimientos que se exponen más adelante, integran las alternativas de métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje del diseño en los talleres.

En los talleres de diseño, las correcciones deben ser sistemáticas y rigurosas, estableciendo un compromiso de respeto entre profesores y de estos con los estudiantes y procurando un intercambio libre y profundo respecto a los distintos enfoques que sobre el diseño El profesor debe ser libre para fijar su posición en este proceso y estará obligado a explicitarla y a fundamentar sus posiciones y criterios.

Los cursos de construcción utilizan las cápsulas teóricas, los modelos de simulación, la observación en terrenos, las bitácoras y la elaboración de planos constructivos, estos últimos procesos similares a los descritos para los talleres de diseño.

A continuación y como métodos y técnicas alternativas que en cada área, sección y materia específica deban combinarse armoniosamente para alcanzar mediante el enfoque participativo los objetivos de enseñanza aprendizaje, se enumeran, sin orden de prioridad, las técnicas más comunes a utilizar en Arquitectura.

Panel de discusión:

Moderador, conferenciantes, exposiciones teóricas cortas, debate, preguntas del auditorio, proceso de síntesis.

Cápsula teórica, corta e intensa

137

Entrega de conocimientos de especialistas por cortos períodos, de alto contenido teórico, dirigido a alimentar procesos de diseño o construcción.

Conferencia Sinóptica

Con sistemas audio visuales: presentación audiovisual con medios como el cine, transparencias, audio, etc Considerar medios informatizados.

Grupos de discusión:

(Máximo 10 estudiantes): dinámica de grupo, liderazgo, participación, exposición de tesis y síntesis.

Giras a comunidades

Traslado de estudiantes por cortos períodos de 1 a 5 días, a distintos lugares del país con fines de conocer la realidad, procesos de investigación y muestreo. Síntesis informativa, graficación, fotografías, diagramas.

Bitácora de obra:

Visita individual o en grupo, con el objetivo de observar los procesos de materialización de la Obra de Arquitectura Contacto con la realidad constructiva; observación de procesos y técnicas constructivas. Retroalimentación a procesos de diseño.

Investigación científica:

Documental de campo o aplicada: visitas individuales o en grupo de corto tiempo, con el objetivo de obtener información sobre fenómenos y sistemas aplicados a la arquitectura.

Seminarios de Taller

Exposición individual o en grupo de trabajos de diseño, composición, construcción (planos, modelos) u otro tipo de investigación Exposición visual, o acompañada de explicación verbal por parte de los estudiantes; en la evaluación se indican los aspectos a mejorar en el del trabajo y que deben incorporarse para el Seminario de Síntesis.

Seminario de Síntesis

Exposición individual o en grupo de trabajos de diseño, compo sición construcción (planos, modelos) u otro tipo de exposición verbal por parte del estudiante Supone la etapa final de evaluación de un trabajo, con las correspondientes recomendaciones.

Modelaje (Simulación):

Técnica usada para construir modelos físicos de diseños, desde el punto de vista de diseño compositivo, o constructivo Se usan procedimientos de troza, corte, montaje, color, textura, etc., procesos psicomotores menores, que ejercitan al estudiantado en la creación de prototipos experimentales y explorativos.

Simulación cibernética:

Manejo de datos, síntesis graficación, usando sistemas integrales de computación o cibernética avanzada.

Cifras cortas de análisis urbano:

Estudio de las escenografías, formas, tipologías, usando métodos de graficación en sitio.

Procesos de diseño y síntesis, cortos e intensos (repentinas):

Desarrollo de diseño en cortos períodos (1 día), profundizando los procesos de análisis, síntesis y creatividad, del estudiantado en forma individual o colectivo.

Talleres:

Proceso de diseño, composición, construcción, investigación, trabajo de desarrollo en la Unidad Académica, con correcciones individuales o colectivos, asimismo trabajo de diseño complementario en casa, para revisiones periódicas.

138

Práctica en cursos teóricos:

Prácticas cortas en cursos teóricos; en forma simultánea, con el fin de expresar gráficamente la teoría desarrollada.

Investigación bibliográfica:

Proceso de obtención de información, gráfica, numérica, sistemas, procesos, teoría, con el objetivo de ser usada en los procesos de diseño.

Cátedra Magistral

Conferenciante principal, transmisión de conocimientos y experiencias; estudiantes toman apuntes o participan en pequeñas discusiones.

Conferenciante invitado:

Similar a la anterior pero ocasionalmente, con profesor o personalidad, fuera del proceso normal del curso. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 111 114)

Relación con el perfil de egreso descrito en apartado 1.4.4

Como se ha apuntado en apartados anteriores, el perfil de egreso está definido y delimitado en el Plan de Estudios PE14, por tanto, éste describe tanto los objetivos, como los contenidos y las metodologías, que en conjunto buscan de forma integral lograr el desarrollo de las competencias que conforman el perfil de egreso

Relación con la misión y visión institucionales

De igual manera el Plan de Estudios contiene la misión y visión de la Unidad Académica o Escuela de Arquitectura y está elaborado en respeto a la misión, visión, principios, propósitos y funciones de la Universidad de Costa Rica, tal y como se ha indicado anteriormente. Por tanto, desde su planteamiento teórico y desde la operación de los contenidos existe una clara relación con la misión y visión institucional. Importante apuntar que, para el año 2020 se espera concluir y dar seguimiento al Plan Estratégico Académico de la Escuela, que incluirá entre otras, la renovada misión y visión, y los principios, propósitos y funciones de la Escuela. Este plan será ampliamente descrito en el primer informe de plan de seguimiento del plan de mejora a entregar en el año 2021.

2.1.3. ESTRUCTURACIÓN EN ÁREAS CURRICULARES

El perfil de egreso implica un diseño curricular que contempla el desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas de una gran amplitud, que incluyen capacidades críticas, conocimientos técnicos y teóricos, destrezas, y sobre todo, la habilidad para utilizar estos conocimientos y capacidades en la práctica del ejercicio de la arquitectura. Los requerimientos del perfil profesional descritos en el apartado 1.4.1 Perfiles de Ingreso y Egreso, deviene de un proceso enseñanza aprendizaje que se estructura en tres áreas: el Área Teórica, el Área Técnica y el Área de Diseño. Cada una de estas áreas se subdivide en líneas curriculares.

• Área Teórica, subdividida en tres líneas curriculares: Historia, Teoría y Planeamiento.

• Área Técnica, a su vez subdividida en cuatro líneas curriculares: Expresivo Instrumental, Técnico Constructivo, Técnico Estructural y Entorno Ambiental.

139

Área de Diseño, que constituye la columna vertebral del currículo y articula el proceso de diseño en los denominados Talleres de Diseño

PLAN DE ESTUDIOS (…) Esta organización tiene gran importancia en el desarrollo del curriculum académico y en la administración curricular del Plan de Estudios . Para tal efecto las áreas se han dividido por ciclos: Ciclo Básico del I al IV Nivel, el Ciclo Avanzado del V al VIII Nivel y Ciclo Profesional del IX y X Nivel Trabajo Final de Graduación e Investigación.

La modalidad de cursos que contiene el Plan de Estudios comprende: Cursos obligatorios de la Escuela de Arquitectura (el estudiante debe aprobarlos todos para cumplir con el Plan)

Cursos optativos. El estudiante debe aprobar 3 cursos optativos, de por lo menos 2 créditos cada uno, para cumplir con el Plan. Estos cursos los puede escoger entre los cursos optativos ofrecidos por la Escuela de Arquitectura o, previa autorización del profesor guía, cursos ofrecidos en otras unidades académicas.

Cursos complementarios y humanísticos que se ofrecen fuera de la Escuela de Arquitectura y dentro de la Universidad de Costa Rica. (Escuela de Arquitectura, 2014 Pág. 23)

Los niveles corresponden a los ciclos lectivos regulares dispuestos por la UCR:

REGLAMENTO RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL (…) Año lectivo: Está constituido por tres ciclos lectivos en el siguiente orden: III ciclo del año anterior (cursos de verano), I y II ciclos del año inmediato siguiente. ( Consejo Universitario, 2001. Pág. 1)

REGLAMENTO DE CICLOS DE ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (…) ARTÍCULO 1. El Calendario Universitario en grado y pregrado constará de los siguientes ciclos lectivos:

a) Un primer ciclo de 16 semanas.

b) Un segundo ciclo de 16 semanas.

c) Un tercer ciclo de 8 semanas.

ARTÍCULO 2. Los cursos del tercer ciclo corresponden a cursos intensivos, y requieren el doble de tiempo semanal que consumen los mismos cursos ofrecidos durante alguno de los otros ciclos. (Consejo Universitario, 2012. Pág. 1) 99

El Plan de Estudios se organiza en diez niveles, que equivalen a cinco años, en concordancia con lo establecido en el Convenio sobre la Nomenclatura de Grados y Títulos de la Educación Superior Universitaria Estatal, para las carreras que otorgan titulo de Licenciatura.

Es importante destacar que la “oferta” o apertura de cursos o asignaturas en el denominado tercer ciclo, es para brindar la posibilidad a estudiantes de “nivelar” el desarrollo de su currículo, o dicho de otra forma para que tengan la opción de cursar y aprobar asignaturas que tengan pendientes o rezagadas. Sólo se ofrecen asignaturas en donde exista un número de estudiantes que asegure cubrir el mínimo necesario Adicionalmente las asignaturas que se imparten en este tercer ciclo son aquellos que, por su temática, contenido y dinámica de aprendizaje, se adapten a una temporalidad de 8 semanas y de doble cantidad de sesiones semanales que las usuales en los ciclos regulares. En este ciclo los estudiantes no pueden matricular más de dos asignaturas, dado que se entiende que la temporalidad no permite la asimilación de más conocimientos y la realización de trabajos específicos. Por la dinámica deseada y por los objetivos pedagógicos no se da la apertura de las asignaturas de Taller de Diseño. 99 Evidencia: 2 6. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/ciclos_de_estudio.pdf

140

REGLAMENTO DE CICLOS DE ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (…) ARTÍCULO 4. En el tercer ciclo se podrá matricular un máximo de dos cursos, siempre que no sumen más de nueve créditos. ( Consejo Universitario, 2012. Pág. 1)

La totalidad de las asignaturas del Plan de Estudios se “ofrecen” en el primer y segundo ciclo que dispone la UCR.

Área Teórica

La estructuración de un Área Teórica dentro del Plan de Estudios de la Escuela de Arquitectura, obedece a la necesidad de responder a los hechos evidentes en el desarrollo actual de la arquitectura:

• El diseño arquitectónico y su enseñanza aprendizaje requiere de un cuerpo especial de conocimientos de apoyo, producto de una prolongada elaboración teórica e historiográfica.

• Es necesario establecer determinadas bases teórico metodológicas para entender el desarrollo histórico de la disciplina y en esa forma, dilucidar su papel en la construcción y de la cultura material y espiritual de sociedades particulares y de la humanidad

• El planeamiento del espacio y el proceso del mismo dentro de los métodos y las técnicas que componen el quehacer investigativo.

PLAN DE ESTUDIOS (…) Lo anterior supone el reconocimiento de que las arquitecturas son una de las expresiones más complejas de la cultura material de una determinada sociedad, y que estas, al organizarse en una dimensión particular del lenguaje no verbal, indican que ninguna arquitectura puede ser explicada y entendida si no se indagan, se conocen y se explican otros aspectos de la cultura de una sociedad. (Escuela de Arquitectura, 2014 . Pág. 26)

Esta área se concibe como el ámbito donde se ubican materias de distintas disciplinas necesarias para la formación del arquitecto.

PLAN DE ESTUDIOS (…) Se distingue del Área Técnica por aportar orientaciones generales sobre el objeto de estudio del arquitecto Ofrece conceptos para estudiar y relacionar los hechos del objeto, ayuda a resumirlos, a generalizarlos, a predecirlos y a señalar áreas no exploradas de ese objeto. Este conjunto de conocimientos la teoría se entiende que está indisolublemente ligada a la praxis y por lo tanto, deja de ser no solamente la identificación del objeto de estudio, sino también la reflexión sobre el hecho, y pasa a convertirse en un instrumento de reflexión intencionada, orientada a la transformación de la realidad total, mediata e inmediata. El conocimiento teórico establece un marco conceptual organizado, unificado y jerarquizado que ayuda a fundamentar el quehacer práctico del arquitecto sobre su objeto de estudio e intervención Este objeto de intervención se define como "el espacio arquitectónico", que aparece como punto de partida y representa el "lugar concreto" es decir, la praxis del arquitecto en tanto su fin principal Este “lugar”, de los acontecimientos histórico sociales universales y locales, concentra en sí la naturaleza misma del trabajo particular del arquitecto. La teoría general y los conocimientos específicos encuentran en ese concepto su aplicación y el mismo sirve para establecer no solamente los límites del Área Teórica sino también, la razón de ser de la arquitectura En la misma perspectiva, el espacio habitable y construible, como objeto de trabajo del arquitecto, se entiende como el resultado de un conjunto complejo de procesos históricos y sociales, que el arquitecto está obligado a conocer y transformar, sí es necesario. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 26 y 27)

Las funciones que se asignan al Área Teórica incluyen:

PLAN DE ESTUDIOS (…)

a. Establecer las bases teóricas de la explicación sistemática de la naturaleza y del desarrollo de la Arquitectura en su doble carácter de disciplina y de práctica social

141

b. Dilucidar los diferentes enfoques y concepciones que existen sobre las arquitecturas y el diseño, esclareciendo su diversidad histórica.

c. Tratar el cuerpo de conocimientos relativos a la percepción de la forma; Los enfoques sobre su producción y organización así como, los conocimientos, métodos y principios que rigen tanto el entrenamiento visual estético y operativo, fundamental para el diseño, como los procesos de investigación que lo sustentan.

d. Tratar los conocimientos básicos de tipo social, político, económico y cultural que posibilitan la comprensión de la sociedad, su desarrollo y su relación con la arquitectura.

e. Las diversas herramientas y metodologías de investigación y formulación de ámbitos generales y específicos para el planeamiento espacial. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 27)

Al mismo tiempo, se requiere de herramientas teóricas instrumentales para el planeamiento del espacio y para organizar el proceso investigativo necesario para informar el proceso de toma de decisiones en la formulación del proyecto arquitectónico o urbanístico. Los dominios teóricos se agrupan en tres conjuntos que orientan la formulación de tres líneas curriculares o secciones:

• HISTORIA. Historia del arte, arquitectura y urbanismo. En las diferentes etapas de la humanidad.

• TEORÍA. Teoría del espacio arquitectónico, del desarrollo urbano regional, de la percepción y la comunicación

• PLANEAMIENTO. Uso de técnicas instrumentales de investigación en la arquitectura y lo urbano, métodos de diseño, modelos de análisis de programas y teoría de sistemas.

Área Técnica

PLAN DE ESTUDIOS (…) El proceso de aprendizaje de un arquitecto pasa necesariamente por la adquisición de conocimientos y destrezas relacionados con el perfil profesional Los contenidos técnicos de este proceso, están en estrecha relación con las características del medio social, cultural y tecnológico en el cual el arquitecto se desempeña. El cuerpo de los contenidos técnicos que el arquitecto debe dominar se encuentra fuertemente influenciado por fenómenos históricamente recientes. A lo largo de la historia, el campo técnico de la arquitectura no presentó problemas en su definición, puesto que la práctica y ejercicio real de la profesión se llevaba a cabo en un contexto en el cual los avances tecnológicos eran lentos y fácilmente asimilables Como en muchas otras disciplinas, el incremento del conocimiento humano hizo que diferentes áreas del campo de la arquitectura se hayan asentado como disciplinas en sí, creándose su propio campo específico de ejercitación, a la vez que conservan su vínculo con el quehacer arquitectónico, al cual brindan su servicio especializado.

En la actualidad la multitud de disciplinas que se vinculen con el quehacer arquitectónico en los términos indicados nos presenta una situación nueva Se debe partir de que todos los componentes de la técnica propios del diseño arquitectónico y urbano son susceptibles de derivarse en especialidades, muchas de las cuales se encuentran en pleno desarrollo, otras en fase incipiente y algunas que aún no inician su propio camino, aunque es pronosticable su derivación.

(…)

El avance en la tecnología no es el único factor que influye en esta creciente interdisciplinariedad del campo de diseño arquitectónico y urbano El deterioro del medio ambiente consecuente del desarrollo de las grandes urbes a hecho evidente en el proceso de diseño y el desarrollo de técnicas específicas para evaluar los impactos ambientales de diferentes alternativas políticas de diseño de una obra determinada.

(…)

Esta multiplicación de campos técnicos evidentemente atenta contra la autoridad del enfoque integral de la realización de la obra edificatoria y nos obliga a prestar especial atención a la formulación del enfoque técnico que gen ere la gravitación

142

de las partes en torno a un concepto integral. Pero esta autoridad fundamentada en un enfoque integral no puede sostenerse por proclamación Debe sustentarse de manera concreta. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 23 y 24)

Esto implica que las técnicas derivadas pertenecen todas al campo del quehacer del y la profesional en arquitectura, y sin ellas no es posible concebirles como profesionales. Su dominio es indispensable, en el tanto en que se trata de técnicas derivables, sin embargo, pueden y de hecho constituyen partes que otros profesionales y hasta técnicos dominan

PLAN DE ESTUDIOS (…) Por esto, cuando se dice que la labor rutinaria de las partes técnicas no podrá ser delegada, no se pretende que el arquitecto realice todas las tareas asignadas a las disciplinas derivadas, pero sí es indispensable que el arquitecto domine esta técnica en el sentido de conocer las metodologías de estas, es decir, los factores que se toman en cuenta y la manera en que se toman las decisiones, así como el vocabulario técnico empleado De otra manera, el diseño de una obra terminaría siendo resultado de la suma de las decisiones de especialistas, cada uno de los cuales preocupado únicamente de su parte. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 25)

La formación del o la profesional en arquitectura, entonces, debe ser orientada desde el área técnica por los siguientes propósitos:

PLAN DE ESTUDIOS (…)

a. Introducir los conocimientos técnicos que alimentan el proceso proyectual de diseño en cada una de sus tres fases básicas: conceptualización, propuesta y construcción.

b. Contribuir al dominio de las técnicas derivadas dentro del proceso de diseño.

c. Introducir conocimientos y metodologías que permiten el trabajo efectivo con otros profesionales cuando la complejidad de un proyecto determina un enfoque interdisciplinario. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 25)

Los dominios técnicos pueden agruparse en cuatro conjuntos que a su vez definen las cuatro áreas curriculares presentes en el Plan de Estudios:

• ENTORNO AMBIENTAL. Los relacionados con el entorno físico natural: el medio ambiente, saneamiento, habilitación de sitio, arquitectura de exteriores, diseño con la naturaleza.

• TÉCNICO ESTRUCTURAL. Los relacionados con lo estructural: la parte de las ingenierías en la arquitectura que contempla estructura y estructuración.

• TÉCNICO CONSTRUCTIVO. Los relacionados con lo constructivo: materiales de construcción y sistemas constructivos, instalaciones en los edificios y administración y control de obras.

• EXPRESIVO INSTRUMENTAL. Los relacionados con lo expresivo: lo plástico, lo creativo, técnicas de presentación, principios fundamentales del diseño, el lenguaje expresivo, precisión.

Área de Diseño

El o la profesional en arquitectura es organizador y diseñador de espacios y sensaciones para satisfacer necesidades del ser humano. Se requiere de arquitectos con una gran conciencia social y una excelente capacitación en las técnicas del diseño para satisfacer necesidades sociales y responder al desarrollo productivo con creatividad, inventiva y motivación.

El diseño, como disciplina, consiste en idear, trazar, disponer y proponer el plan y los medios para la ejecución de una obra, que puede consistir en un edificio, conjunto de edificios o intervenciones espaciales en el contexto urbano o natural Implica la producción de un proyecto arquitectónico informado

143

por un programa comprensivo, desde el diseño esquemático, hasta el desarrollo detallado de espacios, sistemas estructurales y ambientales, secciones y ensamblajes, y evaluar el proyecto terminado con respecto a los criterios de diseño de la carrera. Esto implica la necesidad de una formación dirigida a lograr los siguientes dominios:

• Dominar los principios básicos del diseño del espacio arquitectónico y urbano, la percepción visual y los sistemas de ordenamiento que lo apoyan.

• Manejo de conceptos de composición y plástica mediante el desarrollo y comprensión racional del proceso creativo, que unido al manejo de los aspectos espontáneos y relativamente autónomos del pensamiento sean tangibles en el diseño.

• Capacidad para analizar, jerarquizar y manejar las necesidades funcional organizativas, de programas de complejidad media y media alta, e integrarlas dentro de una concepción espacial coherente.

El proceso de diseño debe ser correctamente ubicado conceptual y contextualmente en la realidad de la que el arquitecto es parte y en la cual se desenvuelve, y debe ser informado por las diversas disciplinas técnicas que intervienen en la proyección y construcción de las obras arquitectónicas Los dominios técnicos y teóricos, entonces, se plasman en el proceso de diseño y realización de estas obras. Esto implica la integración de conocimientos técnicos y teóricos en el proceso del diseño y realización de una obra.

El Área de Diseño motiva y es a su vez consecuencia de las actividades teóricas y técnicas en cada momento y en cada nivel del desarrollo de la carrera de acuerdo a una interacción dialéctica creativa y fértil Es la columna vertebral del proceso pedagógico y constituye el ámbito donde se aplican diversas habilidades y conocimientos de las Áreas Técnica y Teórica.

En lo constructivo:

• Habilidad para evaluar, seleccionar, configurar y detallar, como parte integral del diseño, combinaciones apropiadas de materiales, componentes y ensamblajes para satisfacer los requisitos del programa arquitectónico.

• Conocimiento de los sistemas electromecánicos e instalaciones básicas de los edificios y su influencia sobre la organización arquitectónica del espacio.

• Las diferentes reglamentaciones vigentes.

En lo estructural:

• Manejo de principios básicos de los sistemas estructurales primarios y secundarios, así como diferentes posibilidades y características de los sistemas de cerramiento tanto de mampostería como membranas esqueléticas.

• Los distintos sistemas estructurales de nuestro contexto tecnológico, sus propiedades, limitaciones, posibilidades y aporte espacial.

144

En lo ambiental:

• Poder integrar, en el proceso de diseño de los edificios y los espacios exteriores, variables y determinantes del contexto topográfico y paisajístico.

• Conocimientos sobre el proceso de transformar el suelo en verde en suelo urbano, en lo que se refiere a la obra civil y sanitaria.

• Dominar la relación entre el espacio construido, las respuestas de los materiales y los condicionantes climáticos y micro climáticos dentro de la perspectiva de confort ambiental

En lo expresivo:

• Habilidad para comunicar y representar las ideas arquitectónicas en diferentes etapas del proceso de diseño; gráfica y tri dimensionalmente, manualmente y por medio de la computadora.

En lo histórico:

• Comprensión del espacio arquitectónico integrado a la dimensión social cultural temporal.

En lo teórico:

• Comprender el espacio como sistema enmarcado dentro del desarrollo de los paradigmas científico tecnológicos contemporáneos.

• Comprender la arquitectura como sistema de significación y comunicación.

En planeamiento:

• Comprender la estructuración lógica y gestión de un proyecto y la implementación de técnicas de investigación aplicada en sus diferentes etapas.

• Poseer una base teórica útil para el análisis del espacio urbano regional y el desarrollo de propuestas en el contexto urbano.

Su sistema de aprendizaje es riguroso en las exigencias necesarias para que cada estudiante confronte una y otra vez las técnicas del diseño, el pensamiento racional e intuitivo, juicios de evaluación, la capacidad espacial, de expresión, técnicas constructivas, lo funcional, el manejo del medio ambiente, lo filosófico e histórico y uso de metodologías de diseño en cada uno de sus proyectos o temas de diseño arquitectónico.

En el Área de Diseño se organiza el proceso de diseño desde el nivel I al nivel X en Talleres de Diseño Estos son lugares de ejercitación del arte de proyectar espacios arquitectónicos y urbanos. Cada estudiante idea, dispone, traza, concibe y comunica el proyecto, o los proyectos por ciclo académico, acompañando y orientado por correcciones periódicas del grupo docente, y siguiendo indicaciones, unas

145

formuladas al inicio, como condiciones que se fijan al proponer el tema, otras a manera de amplificadores de proceso.

Distribución de Unidades Académicas Valorativas ACAAI

CONVENIO PARA UNIFICAR LA DEFINICIÓN DE CRÉDITO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE COSTA RICA (…) Crédito es una unidad valorativa del trabajo del estudiante, que equivale a tres horas reloj semanales de trabajo del mismo, durante 15 semanas, aplicadas a una actividad que ha sido supervisada, evaluada y aprobada por el profesor. (CONARE, 1976. Pág. 1)100

El Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Arquitectura está organizado para que la carga académica no supere los 18 créditos por ciclo académico de 15 semanas, respetando lo dispuesto por el CONARE y las instituciones de Educación Superior Estatal, en el Convenio para Unificar la Definición de Crédito y en el Convenio sobre la Nomenclatura de Grados y Títulos de la Educación Superior Universitaria Estatal, para las carreras que otorgan titulo de Licenciatura.

Entendiendo que la Unidad Académica Valorativa (UA) que utiliza ACAAI para identificar la cantidad de tiempo efectivo que el estudiante está durante el horario asignado a cada asignatura y con presencia del docente, equivale a 50 minutos, se procedió para determinar las UA, a contabilizarlas según el horario lectivo oficial de cada asignatura. La UCR tiene establecido que la hora lectiva es de 50 minutos lo que posibilita con suma facilidad dicha contabilidad.

A continuación, se presenta en la Tabla 16 la sumatoria de UA por área curricular, siguiendo los parámetros establecidos por ACAAI, para lo cual se revisaron los contenidos de las asignaturas y se incorporaron al área que le corresponde según la subdivisión provista por ACAAI Es importante mencionar que ACAAI determina un total mínimo de 3100UA, distribuidas en 7 áreas curriculares, cada una de ellas con un mínimo establecido a cumplir, que suman un total de 2950UA, las restantes 150UA deben cumplirse en una o varias áreas curriculares.

Tabla 16

Comparación de Cantidad de Unidades Académicas de las Áreas Curriculares del PLAN DE ESTUDIOS con el Estándar de ACAAI Áreas curriculares

ESTUDIOS GENERALES

Asignaturas PE14 Total, UA Observaciones

Sigla Nombre UA PE14 ACAAI

ESTUDIOS GENERALES

EG 2 HUMANIDADES 2 128

RP X REPERTORIO 32

EG 1 HUMANIDADES 1 128 400 240 Las asignaturas aquí ubicadas, son requisitos generales que la UCR dispone para todos los estudiantes

SR 1 REALIDAD NACIONAL 1 32

SR 2 REALIDAD NACIONAL 2 32

EG X CURSO ARTE 48

EG 2 HUMANIDADES 2 128

RP X REPERTORIO 32

EG 1 HUMANIDADES 1 128 400 240 Las asignaturas aquí ubicadas, son requisitos generales que la UCR dispone para todos los estudiantes.

SR 1 REALIDAD NACIONAL 1 32

SR 2 REALIDAD NACIONAL 2 32

EG X CURSO ARTE 48

100 Evidencia: 2 7. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu .ucr.ac.cr/normativ/definicion_credito.pdf

146

Tabla 16

Comparación de Cantidad de Unidades Académicas de las Áreas Curriculares del PLAN DE ESTUDIOS con el Estándar de ACAAI Áreas curriculares

Asignaturas PE14 Total, UA Observaciones

Sigla Nombre UA PE14 ACAAI HISTORIA Y TEORÍA

DISEÑO ARQUITECTÓ NICO

AQ 0234 INTRODUCCIÓN HISTORIA 48 320 295

AQ 0219 HISTORIA 1 48

AQ 0220 HISTORIA 2 48

AQ 0222 HISTORIA 3 48

AQ 0277 TEORÍA ARQ. 1 64

AQ 0278 TEORÍA ARQ. 2 64

FORMACIÓN TECNOLÓGIC A

URBANISMO Y AMBIENTE

TÉCNICAS REPRESENTA CIÓN VISUAL

AQ 0102 TALLER DE DISEÑO 2 (*) 141

AQ 0103 TALLER DE DISEÑO 3 192

AQ 0104 TALLER DE DISEÑO 4 192

AQ 0105 TALLER DE DISEÑO 5 192

AQ 0106 TALLER DE DISEÑO 6 192

AQ 0107 TALLER DE DISEÑO 7 (**) 141

AQ 0108 TALLER DE DISEÑO 8 (**) 141

AQ 0109 TALLER DE DISEÑO 9 192

AQ 0110 TALLER DE DISEÑO 10 192

AQ 0100 TALLER DE DISEÑO 1 (*) 141 1716 975 Por su naturaleza en los Talleres de diseño se abordan contenidos de todas las otras áreas. Cada año cuenta con un énfasis (*) En temas de TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN AUDIOVISUAL, se hace énfasis específico en los Talleres de Diseño 1 y 2, en un total de UA equivalente al menos a: 102 UA (51 para cada Taller) (**) Contenidos relacionados a URBANISMO Y AMBIENTE se considera que en Taller de Diseño 7 y 8, al menos durante un mes (inicial) de cada ciclo se abordan estas temáticas, que equivale a un total de: 102 UA (51 para cada Taller);

AQ 0204 TALLER CONSTRUCCIÓN 1 48 720 645

AQ 0205 TALLER CONSTRUCCIÓN 2 48

AQ 0206 TALLER CONSTRUCCIÓN 3 48

AQ 0207 TALLER CONSTRUCCIÓN 4 48

AQ 0300 INSTALACIONES EDIFICIOS 96

AQ 0259 CONTROL DE OBRA 48

AQ 0233 ESTRUCTURAS 48

AQ 0237 MECÁNICA 48

AQ 0227 MECÁNICA SÓLIDO 48

AQ 0303 SISTEMAS CIMENTACIÓN 48

AQ 0249 ESTRUCTURAS CONCRETO 48

AQ 0253 ESTRUCT ACERO MADERA 48

AQ 0271 GESTIÓN PROYECTOS 1 48

AQ 0272 GESTIÓN PROYECTOS 2 48

AQ 0107 TALLER DE DISEÑO 7 (**) 51 358 335

AQ 0108 TALLER DE DISEÑO 8 (**) 51

AQ 0239 DISEÑO CLIMATOLÓGICO 48

AQ 0229 MANEJO INFOR. AMBIENTAL 48

AQ 0246 HABILITACIÓN DE SITIO 48

AQ 0257 ARQUITECTURA PAISAJISTA 48

AQ 0460 TEORÍA INV URBANA 64

Las dos asignaturas de Formulación y Gestión de Proyectos, se ubican en la malla curricular del PE08 en la sección de Planeamiento del Área Teórica, pero en vista de sus contenidos y objetivos se ubican, para efectos de esta cuantificación, en ésta área curricular

AQ 0100 TALLER DE DISEÑO 1 (*) 51 390 295

AQ 0102 TALLER DE DISEÑO 2 (*) 51

AQ 0232 DIBUJO DEL ESPACIO 48

AQ 0216 FUNDAMENTOS DISEÑO 1 48

AQ 0217 FUNDAMENTOS DISEÑO 2 48

AQ 0268 REPRESENTACIÓN TRIDIM. 1 48

AQ 0368 REPRESENTACIÓN TRIDIM. 2 48

AQ 0301 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA 48

Existen contenidos de esta área que son abordados en talleres de diseño y asignaturas optativas (*) Se considera que en Taller de Diseño 7 y 8, al menos durante un mes (inicial) de cada ciclo se abordan temáticas relacionadas con URBANISMO, que equivale a un total de: 102 UA (51 para cada Taller). Es importante rescatar que existen dos opciones de Talleres del Ciclo Profesional (Diseño 9 y 10) con temáticas relacionadas al Ambiente.

Existen contenidos de esta área que son abordados en talleres de diseño y asignaturas optativas. En los Talleres de Diseño 1 y 2 se hace énfasis específico en TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN VISUAL, en un total de UA equivalente al menos a: 102 UA (51 para cada Taller).

147

Tabla 16

Comparación de Cantidad de Unidades Académicas de las Áreas Curriculares del PLAN DE ESTUDIOS con el Estándar de ACAAI

Áreas curriculares

Asignaturas PE14 Total, UA Observaciones

Sigla Nombre UA PE14 ACAAI FORMACIÓN COMPLEMENT ARIA

LM 1030 INGLÉS INTENSIVO 1 96

FS 0121 FUNDAMENTOS DE FÍSICA 32

EF X ACTIVIDAD DEPORTIVA 32 448 165 El Plan de Estudios prevé que el estudiante curse 3 asignaturas optativas, los contenidos no son permanentes y refuerzan la formación técnica y teórica.

MA 1111 FUND DE GEOMETRÍA 96

AQ XXXX OPTATIVA 1 48

AQ XXXX OPTATIVA 2 48

AQ XXXX OPTATIVA 3 48

AQ 0256 FORMUL. TRABAJOS GRAD 48 TOTALES 4352 2950

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 2 1 solicitada en la Guía ACAAI. UA significa Unidades Académicas, la unidad corresponde a 50 minutos de clase con presencia del docente. La columna UA indica la cantidad de unidades académicas por asignatura del Plan de Estudios (PE14). En la columna PE14 se indica el total de UA por ár ea curricular del PLAN DE ESTUDIOS En la columna ACAAI se indica el total de UA mínimas solicitadas por ACAAI en cada área curricular.

A partir de la información aportada en la Tabla 16 se puede constatar que se cumple con la cantidad de UA por cada una de las áreas curriculares que establece ACAAI. A su vez se supera el total mínimo establecido por ACAAI de 3100UA, el plan de estudios de la carrera se ejecuta por medio de 4352UA, esto supone una mayor cantidad (1252UA) de horas en donde el o la estudiante está en presencia de la guía y acompañamiento de docentes.

2.1.4. ORDENAMIENTO DE LAS ASIGNATURAS

En resumen, el desglose de asignaturas por área y línea curricular del PE14 es el siguiente:

• Área Teórica: 10 asignaturas obligatorias, con 23 créditos, equivalentes a 528UA.

• Área Técnica: 22 asignaturas obligatorias, con 46 créditos, equivalentes a 1104UA.

• Área de Diseño: 10 Talleres de Diseño, con 64 créditos, equivalentes a 1920UA.

• Cursos optativos: 3 asignaturas optativas, con 6 créditos, equivalentes a 144UA.

• Área Complementaria: 3 asignaturas complementarias, 10 créditos, equivalentes a 224UA.

• Área Humanística: 7 Asignaturas Integrales de Humanidades, 21 créditos, equivalentes a 432UA.

Como ya fue descrito, las asignaturas están distribuidas en cinco años de 10 niveles o ciclos lectivos. Y se organizan en bloques formativos que el PE14 denomina Ciclos de Aprendizaje: Ciclo Básico del 1 al 4 nivel; Ciclo Avanzado del 5 al 8 nivel; y Ciclo Profesional del 9 al 10 nivel. Total, de créditos 170.

Para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura, cada estudiante debe, además, cumplir con 300 horas de Trabajo Comunal Universitario (TCU) y ejecutar, presentar y aprobar un Trabajo Final de Graduación, con duración de entre 2 a 4 ciclos académicos regulares.

La malla curricular, indicando la secuencia en el ordenamiento de las asignaturas y la información relativa a la carga académica en cada ciclo lectivo se presenta en la Figura 2 Esta malla curricular resume de

148

manera sencilla la distribución y secuencia de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios y es disponible para los estudiantes en forma impresa en las oficinas administrativas Esta malla y otros contenidos del Plan de estudios, se encuentran disponibles en el sitio en internet de la Escuela, y en su totalidad es disponible físicamente para referencia en la Biblioteca de la Escuela de Arquitectura.

149

2.1.5. DEFINICIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Las metodologías de enseñanza, los recursos didácticos, modelo evaluativo y bibliografía de las distintas asignaturas no se encuentran definidos en el Plan de Estudios, ya que el Estatuto Orgánico de la UCR garantiza libertad de cátedra. Estos aspectos, están presentes en los programas de cada asignatura, que cada docente debe entregar al grupo dela Comisión de estudiantes al inicio de cada ciclo lectivo. Estos programas101 pueden ser consultados en la secretaría de la Escuela de Arquitectura. Los objetivos y contenidos que cada asignatura debe cumplir, se detallan en el plan de estudios PE14

Por normativa institucional, todo plan de estudios de la UCR debe incorporar un conjunto mínimo de asignaturas que se reconocen como asignaturas “generales” en las cuales se abordan contenidos de índole humanista, de conocimientos generales y de realidad nacional. Estas son responsabilidad de la Escuela de Estudios Generales102, los contenidos, las metodologías y los procesos de seguimiento y control dependen de esa Unidad Académica.

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES (…) ARTÍCULO 1. La Escuela de Estudios Generales es una unidad académica interdisciplinaria en relación con el campo de trabajo de las áreas de Artes y Letras y de Ciencias Básicas y de la Facultad de Ciencias Sociales. (Consejo Universitario, 1980. Pág. 1)

Conforme con el Estatuto Orgánico (E.O.) de la Universidad de Costa Rica, la Escuela de Estudios Generales es «una unidad académica interdisciplinaria de las Áreas de Artes y Letras y de Ciencias Básicas, y de la Facultad de Ciencias Sociales» (art. 119).

Sus funciones, de acuerdo con el mismo E.O. son:

a) Proponer los programas al Consejo del Sistema de Educación General.

b) Desarrollar y coordinar los programas correspondientes a los primeros niveles del Sistema de Educación General, procurando ofrecer al estudiante distintas opciones. (art. 120).

A ella se aplican, en lo que corresponde, «las disposiciones estatutarias contenidas en los artículos 98, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 111 y 112» del E.O. (art. 121) y por estar adscrita al Sistema de Educación General, tiene por objetivos:

a) Inspirar y desarrollar en el estudiante universitario un interés pe rmanente por la cultura general y humanística

b) Crear una conciencia crítica responsable sobre la problemática específicamente latinoamericana, siempre dentro de una visión universitaria y humanística del mundo.

c) Incorporar lúcidamente al joven a la realidad costarricense y a su problemática concreta (art. 114), según se establece en el E.O. 103 (http://estudiosgenerales.ucr.ac.cr/)

Por tal razón estas asignaturas no forman parte de las responsabilidades de ejecución de la Escuela de Arquitectura:

• Curso Integrado de Humanidades 1

• Curso Integrado de Humanidades 2

• Repertorio.

101 Evidencia: 2 8. Copia de Programas de Asignaturas impartidas en el 1 2019 y 2 2019.

102 Evidencia: 2 9. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/escuela_estudios_generales.pdf

103 Evidencia: 2 10. Enlace a sitio electrónico, http://estudiosgenerales.ucr.ac.cr/

150

• Seminario de Realidad nacional 1.

• Seminario de Realidad nacional 2.

• Curso de Apreciación Artística.

Adicionalmente en el PE14 se incluyen como materias complementarias, asignaturas que son dirigidas por otras Unidades Académicas, a saber:

• Actividad Deportiva 1 y 2 (EF varios), asignatura de la Escuela de Educación Física.

• Fundamentos de Geometría (MA 1111), asignatura responsabilidad de la Escuela de Matemáticas.

• Fundamentos de Física (FS 0121), asignatura responsabilidad de la Escuela de Física.

• Inglés Intensivo 1 (LM 1030), responsabilidad de la Escuela de Lenguas Modernas.

A continuación (Tablas 17 a 25) se presenta síntesis descriptiva de las asignaturas del Plan de Estudios, con su sigla y nombre de la asignatura y créditos.

Tabla 17 Descripción de Asignaturas del Área de Diseño del PLAN DE ESTUDIOS

Sigla Nombre de Asignatura Créditos Descripción

Tipo de asignatura

AQ 0102 Taller Diseño I y Taller Diseño II 4 4

AQ 0100

AQ 0103 AQ 0104 Taller Diseño III y Taller Diseño IV 6 6

AQ 0105 AQ 0106 Taller Diseño V y Taller Diseño VI 7 7

Sensibilización del estudiante por medio de experiencias y experimentación Desarrollo de destrezas básicas de pensamiento, percepción, representación gráfica e icónica. Se abre la conciencia del estudiante a la comprensión, lectura y análisis para la interpretación del espacio.

Introducción al proceso de diseño, procurando entendimiento básico de las principales variables que intervienen.

Desarrollo extensivo del diseño arquitectónico de mediana complejidad A partir del análisis y registro del contexto natural y construido, de la correcta aplicación de sistemas estructurales específicos y predeterminados, del entendimiento y conceptualización de los sistemas electromecánicos básicos, del análisis de diferentes programas arquitectónicos dados en su dimensión funcional organizativa, del conocimiento de la legislación vigente, del manejo de distintos valores simbólicos de carácter formal, lograr una propuesta arquitectónica que a través de una articulación rudimentaria, integre todas las variables estudiadas y registradas.

Práctica, resolución de problematizaciones y proyectos

AQ 0107

AQ 0108

Taller Diseño VII y Taller Diseño VIII 7 7

Continuar con el proceso iniciado en el tercer año de la carrera, aumentado la complejidad hacia un nivel de consolidación y manejo superior de organización, sin perder las posibilidades creativas del diseño.

Práctica, resolución de problematizaciones y proyectos

Práctica, resolución de problematizaciones y proyectos

Práctica, resolución de problematizaciones y proyectos

AQ 0109

AQ 0110

Taller Diseño IX y Taller Diseño X 8 8

Indagación en temática o áreas de intervención profesional específicas y el desarrollo de propuestas que van desde la investigación y formulación hasta el desarrollo en detalle de las mismas.

Práctica, resolución de problematizaciones y proyectos Nota. PLAN DE ESTUDIOS

151

Tabla 18

Descripción de Asignaturas del Área Técnica, Sección Técnico Constructivo, del PLAN DE ESTUDIOS Sigla Nombre de Asignatura Créditos Descripción

AQ 0204 Taller Construcción I 2 Bases y herramientas técnicas para comprender y preparar la información para la construcción de obras arquitectónicas.

AQ 0205 Taller Construcción 2 2 Bases y herramientas técnicas para comprender y preparar la información para la construcción de obras arquitectónicas.

AQ 0206 Taller Construcción 3 2 Bases y herramientas técnicas para comprender y preparar la información para la construcción de obras arquitectónicas.

AQ 0207 Taller Construcción 4 2 Planeación y organización de los recursos materiales, humanos, equipo y financieros para la ejecución y supervisión de la construcción de edificios y obras exteriores.

AQ 0300 Instalaciones en los Edificios 4 Estudio de evaluación y control de instalaciones mecánicas, electricidad y climatización de edificios e instalaciones especiales que posibilitan el diseño.

AQ 0259 Control de Obras 2 Conocimientos sobre los factores que intervienen en la implementación de una obra y métodos para elaborar presupuestos, programar actividades constructivas y llevar un control de recursos durante el proceso constructivo.

Nota. PLAN DE ESTUDIOS

Tabla 19

Descripción de Asignaturas del Área Técnica, Sección Técnico Estructural, del PLAN DE ESTUDIOS Sigla Nombre de Asignatura Créditos Descripción

AQ 0303 Sistemas de Cimentación y Soporte 2 Estudio de las características de soporte de los diferentes componentes de una edificación.

AQ 0227 Mecánica Sólido 2 Conceptos básicos de los sólidos deformables, el comportamiento de estructuras hiperestáticos e introducción al análisis estructural.

AQ 0233 Las Estructuras 2 Exploración empírica y analítica de los sistemas de esfuerzos naturales y artificiales e introducción a los conceptos relacionados con los mismos.

AQ 0237 Mecánica 2 Principios básicos de la estática y resistencia de materiales por medio de métodos analíticos numéricos y simulación con modelos.

Tipo de asignatura

Práctica, investigaciones aplicadas, resolución de proyectos.

Práctica, investigaciones aplicadas, resolución de proyectos.

Práctica, investigaciones aplicadas, resolución de proyectos.

Práctica, investigaciones aplicadas, resolución de proyectos.

Práctica, investigaciones aplicadas, resolución de proyectos.

Práctica, investigaciones aplicadas, resolución de proyectos.

Tipo de asignatura

Teoría aplicada a resolución de ejercicios y pruebas

Teoría aplicada a resolución de ejercicios y pruebas

Practica y exploración, investigaciones aplicadas a resolver proyectos

Teoría aplicada a resolución de ejercicios y pruebas

152

Tabla 19

Descripción de Asignaturas del Área Técnica, Sección Técnico Estructural, del PLAN DE ESTUDIOS

Sigla Nombre de Asignatura Créditos Descripción

AQ 0249 Estructuras de Concreto Armado 2

Desarrollo de conceptos del com portamiento del concreto armado y su aplicación en estructuras arquitectónicas.

AQ 0253 Estructuras de Acero y Madera 2 Desarrollo de conceptos del comportamiento del acero y la madera y su aplicación en estructuras arquitectónicas.

Nota. PLAN DE ESTUDIOS

Tabla

Tipo de asignatura

Teoría aplicada a resolución de ejercicios y pruebas

Teoría aplicada a resolución de ejercicios y pruebas

20 Descripción de Asignaturas del Área Técnica Sección Expresivo Instrumental, del PLAN DE ESTUDIOS

Sigla Nombre de Asignatura Créditos Descripción

AQ 0216 Fundamentos Diseño I 2 Introducción a las diversas disciplinas implícita en el diseño: percepción visual, composición bi y tri dimensional, expresión gráfica, pre diseño y diseño básico.

AQ 0217 Fundamentos Diseño II 2 Dominio de principios perceptuales, enfatizando el quehacer y la destreza entre lo abstracto y lo real de las estructuras visuales concretas.

AQ 0232 Dibujo del Espacio Arquitectónico 2 Conocimientos instrumentales y ejercicios técnicos de la comunicación gráfica de la obra construida.

AQ 0268 Representación Tridimensional I 2 Técnicas de representación de la forma arquitectónica; sus posibilidades de expresión y manifestación Desarrollo de oficio en técnicas de comunicación gráfica.

AQ 0301 Geometría Descriptiva 2 Representación bidimensional y volumétrica de los objetos, las obras y espacios concebidos por el arquitecto.

AQ 0368 Representación Tridimensional II 2 Utilización de la computadora como herramienta para la representación bi dimensional de un proyecto.

Nota. PLAN DE ESTUDIOS

Tabla 21 Descripción de Asignaturas del Área Técnica, Sección Entorno Ambiental, del PLAN DE ESTUDIOS

Sigla Nombre de Asignatura Créditos Descripción

AQ 0229 Manejo de Información Ambiental 2 Estudio sobre los aspectos que influyen en el confort climático y riesgos de un entorno y las de diseño que se derivan de las condiciones del medio.

AQ 0239 Diseño Climatológico 2 Estudio de los factores climáticos que influyen en las decisiones de diseño y uso de materiales, la orientación y disposición de los edificios (volumetría, cerramientos y perforaciones).

Tipo de asignatura

Practica y exploración, teoría aplicada a resolución de ejercicios

Practica y exploración, teoría aplicada a resolución de ejercicios

Practica y exploración, teoría aplicada a resolución de ejercicios

Practica y exploración, teoría aplicada a resolución de ejercicios

Practica y exploración, teoría aplicada a resolución de ejercicios

Practica y exploración, teoría aplicada a resolución de ejercicios

Tipo de asignatura

Teoría aplicada a resolución de ejercicios y pruebas

Teoría aplicada a resolución de ejercicios, pruebas y proyectos

153

Tabla 21

Descripción de Asignaturas del Área Técnica, Sección Entorno Ambiental, del PLAN DE ESTUDIOS

Sigla Nombre de Asignatura Créditos Descripción

AQ 0246 Habilitación de Sitio 2 Estudio de los sitios y capacitación técnica requerida para transformar el suelo en verde en suelo urbano, principalmente en lo que se refiere a la obra civil y sanitaria.

AQ 0257 Arquitectura Paisajista 2

Nota. PLAN DE ESTUDIOS

El paisaje y el diseño paisajístico desde una perspectiva práctica, apoyada en información pertinente, como instrumento de diseño en espacio exterior.

Tipo de asignatura

Teoría aplicada a resolución de ejercicios, pruebas y proyectos

Teoría aplicada a resolución de ejercicios, pruebas y proyectos

Tabla 22 Descripción de Asignaturas del Área Teoría, Sección Historia, del PLAN DE ESTUDIOS

Sigla Nombre de Asignatura Créditos Descripción

AQ 0219 Historia de la Arquitectura I 2 Estudio del espacio Arquitectónico, acentuando la estrecha unión que existe entre el hecho cultural y el contexto histórico y social que lo produce, de las civilizaciones hasta la edad media.

AQ 0220 Historia de la Arquitectura II 2

Estudio del espacio arquitectónico, acentuando al estrecha unión que existe entre el hecho cultural y el contexto histórico y social que los produce, del renacimiento hasta el neoclasicismo.

Tipo de asignatura

Teoría, resolución de ejercicios y pruebas

Teoría, resolución de ejercicios y pruebas

AQ 0222 Historia de la Arquitectura III 2

AQ 0234 Introducción a la Historia de la Arquitectura

Nota. PLAN DE ESTUDIOS

Tabla 23

Estudio del espacio arquitectónico y la critica de la arquitectura, acentuando la estrecha relación entre el hecho cultural y el contexto histórico y social que lo produce, en la época moderna.

2 Estudio de las manifestaciones arquitectónicas como parte integral del horizonte de las artes, reafirmando el vinculo entre las artes, la cultura, la sociedad y la historia

Teoría, resolución de ejercicios y pruebas

Teoría, resolución de ejercicios y pruebas

Descripción de Asignaturas del Área Teoría, Sección Teoría, del PLAN DE ESTUDIOS

Sigla Nombre de Asignatura Créditos Descripción

AQ 0277 Teoría de la Arquitectura I 3 Relaciona la teoría de la arquitectura con los conceptos del espacio y el lenguaje arquitectónico

AQ 0278 Teoría de la Arquitectura II 3 Se centra sobre las teorías de la complejidad y su repercusión en el desarrollo de la actualidad arquitectónica.

Nota. PLAN DE ESTUDIOS.

Tipo de asignatura

Teoría, resolución de ejercicios y pruebas

Teoría, resolución de ejercicios y pruebas

154

Tabla 24 Descripción de Asignaturas del Área Teoría, Sección Planeamiento, del PLAN DE ESTUDIOS

Sigla Nombre de Asignatura Créditos Descripción

AQ 0256 Formulación de trabajos Finales de Graduación

2 Aplicar los principios e instrumentos básicos de investigación en la preparación de una propuesta formal de Trabajo Final de Graduación.

AQ 0271 Formulación y Gestión de Proyectos I 2 Método y técnicas de diseño e investigación aplicables a las etapas de estructuración lógica del proyecto en su etapa de formulación.

AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos II 2 Método y técnicas de diseño e investigación aplicables a las etapas de estructuración lógica del proyecto en su etapa de gestión e implementación.

AQ 0460 Teoría e Investigación de diseño Urbano 3

Aspectos teórico conceptuales del diseño urbano contemporáneo, enfatizando la relación entre las condiciones físicas del espacio público y la vida social urbana. Instrumentos metodológicos para proponer pautas de intervención en el espacio urbano.

Tipo de asignatura

Teoría, formulación de investigaciones

Teoría, resolución de ejercicios y pruebas

Teoría, resolución de ejercicios y pruebas

Teoría, resolución de ejercicios y pruebas

Nota. PLAN DE ESTUDIOS.

Tabla 25 Descripción de Asignaturas del Área Complementaria y Humanista, del PLAN DE ESTUDIOS

Sigla Nombre de Asignatura Créditos Descripción

Tipo de asignatura

Asignatura de Servicio

EG 2 HUMANIDADES 2 6 Asignatura de Servicio

RP X REPERTORIO 3 Asignatura de Servicio

SR 1 REALIDAD NACIONAL 1 2 Asignatura de Servicio

SR 2 REALIDAD NACIONAL 2 2 Asignatura de Servicio

EG X CURSO ARTE 2 Asignatura de Servicio

EG 1 HUMANIDADES 1 6 No se consignan datos específicos de estos cursos en vista de que son coordinados por otras Unidades Académicas. En términos generales son un conjunto de asignaturas en las cuales se abordan contenidos de índole humanista, de conocimientos generales y de realidad nacional.

EF X ACTIVIDAD DEPORTIVA 0 Dirigida a fomentar la actividad física. Asignatura de Servicio

LM 1030 INGLÉS INTENSIVO 1 4 Se orienta a brindar herramientas para la lectura y comprensión de textos escritos en inglés. Asignatura de Servicio

FS 0121 FUNDAMENTOS DE FÍSICA 2

MA 1111 FUNDAMENTOS DE GEOMETRÍA 4

Aporta bases sobre fundamentos de física. Asignatura de Servicio

Aporta bases sobre fundamentos de análisis y cálculo de geometrías matemáticas. Asignatura de Servicio

Nota. El desarrollo y control de estas asignaturas dependen de otras Unidades Académicas PLAN DE ESTUDIOS

2.1.5.1. RELACIÓN ENTRE ASIGNATURAS Y PERFIL DE EGRESO

En este apartado, se presenta la relación existente entre las asignaturas y el perfil de egreso. Para ello la comisión de autoevaluación tomó en cuenta la descripción y contenidos de cada asignatura según PE14 y procedió a realizar interpretación de la influencia que estos tienen en la formación del perfil, indicando en cuáles asignaturas se desarrolla cada característica del perfil de egreso. Para una mejor comprensión se adjunta el listado numerado de los atributos generales del perfil de egreso incluidos en el PE14, que serán utilizados en la Tabla 26:

155

Conocimientos complementarios humanísticos sobre la realidad costarricense inserta en la sociedad universal.

Capacidad de promover y gestionar proyectos de arquitectura, por lo que debe poseer conocimientos en materia de formulación y viabilidad del proyecto.

Capacidad teórica y metodológica que permita intervenir en las condiciones cambiantes de la realidad, con criterio para dar soluciones creativas desde la perspectiva de la arquitectura.

Capacidad crítica y analítica para enfrentar la realidad, de forma que como arquitecto/a contribuya a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía costarricense.

Capacidad de interpretar intelectualmente los problemas atinentes a su campo profesional y dar el equilibrio entre los distintos aportes de la cultura para entender y desarrollar la arquitectura. Capacidad de síntesis, para lo cual debe tener los instrumentos de análisis metodológico y científico para la toma de decisiones en el diseño.

Capacidad de trabajo individual, en grupo y de forma interdisciplinaria con los elementos suficientes de la disciplina que le permita una amplia inserción en el campo laboral.

Sensibilidad estética, por medio de la cual califica los materiales y logra intenciones de diseño. Respeto, ética y sensibilidad social y ambiental.

Motivación para buscar la superación y actualización profesional.

Tabla 26

Relación de Contenidos de Asignaturas del Plan de Estudios con Atributos Generales del Perfil de Egreso Asignaturas PE14 Atributos Generales Perfil Egreso PE14 Áreas Curriculares Sigla Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Estudios Generales EG 1 HUMANIDADES 1 X X X X X EG 2 HUMANIDADES 2 X X X X X RP X REPERTORIO X X X X X SR 1 REALIDAD NACIONAL 1 X X X X X SR 2 REALIDAD NACIONAL 2 X X X X X EG X CURSO ARTE X X X X X

Historia y Teoría AQ 0234 INTRODUCCIÓN HISTORIA X X X X AQ 0219 HISTORIA 1 X X X X AQ 0220 HISTORIA 2 X X X X AQ 0222 HISTORIA 3 X X X X AQ 0277 TEORÍA ARQ. 1 X X X X X AQ 0278 TEORÍA ARQ. 2 X X X X X

Diseño Arquitectónico

AQ 0100 TALLER DE DISEÑO 1 X X X X X X X X X X AQ 0102 TALLER DE DISEÑO 2 X X X X X X X X X X AQ 0103 TALLER DE DISEÑO 3 X X X X X X X X X X AQ 0104 TALLER DE DISEÑO 4 X X X X X X X X X X AQ 0105 TALLER DE DISEÑO 5 X X X X X X X X X X

AQ 0106 TALLER DE DISEÑO 6 X X X X X X X X X X AQ 0107 TALLER DE DISEÑO 7 X X X X X X X X X X AQ 0108 TALLER DE DISEÑO 8 X X X X X X X X X X AQ 0109 TALLER DE DISEÑO 9 X X X X X X X X X X AQ 0110 TALLER DE DISEÑO 10 X X X X X X X X X X

156

Tabla 26

Relación de Contenidos de Asignaturas del Plan de Estudios con Atributos Generales del Perfil de Egreso Asignaturas PE14

Atributos Generales Perfil Egreso PE14

Áreas Curriculares Sigla Nombre

AQ 0204 TALLER CONSTRUCCIÓN 1 X X X X X

AQ 0205 TALLER CONSTRUCCIÓN 2 X X X X X

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Formación Tecnológica

AQ 0206 TALLER CONSTRUCCIÓN 3 X X X X X

AQ 0207 TALLER CONSTRUCCIÓN 4 X X X X X X

AQ 0300 INSTALACIONES EDIFICIOS X X X X

AQ 0259 CONTROL DE OBRA X X X X X

AQ 0233 ESTRUCTURAS X X

AQ 0237 MECÁNICA X X

AQ 0227 MECÁNICA SÓLIDO X X

AQ 0303 SISTEMAS CIMENTACIÓN X X X

AQ 0249 ESTRUCTURAS CONCRETO X X X

AQ 0253 ESTRUCT ACERO MADERA X X X

AQ 0271 GESTIÓN PROYECTOS 1 X X X X X X X

AQ 0272 GESTIÓN PROYECTOS 2 X X X X X X X

Urbanismo y Ambiente

AQ 0239 DISEÑO CLIMATOLÓGICO X X X X X X

AQ 0229 MANEJO INFORMAC. AMBIENT. X X X X X

AQ 0246 HABILITACIÓN DE SITIO X X X X X

AQ 0257 ARQUITECTURA PAISAJISTA X X X X X

AQ 0232 DIBUJO DEL ESPACIO X X

AQ 0216 FUNDAMENTOS DISEÑO 1 X X X

AQ 0460 TEORÍA INV URBANA X X X X X X X Técnicas Representación Visual

AQ 0217 FUNDAMENTOS DISEÑO 2 X X X

AQ 0268 REPRESENTACIÓN TRIDIM. 1 X X X

AQ 0368 REPRESENTACIÓN TRIDIM. 2 X X X

AQ 0301 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA X X X

Formación Complementaria

EF X ACTIVIDAD DEPORTIVA X X

LM 1030 INGLÉS INTENSIVO 1 X X

FS 0121 FUNDAMENTOS DE FÍSICA X X X

MA 1111 FUNDAMENTOS GEOMETRÍA X X X

AQ XXXX OPTATIVA 1 X

AQ XXXX OPTATIVA 2 X

AQ XXXX OPTATIVA 3 X

AQ 0256 FORMULULACIÓN TFG X X X

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 2 2 solicitada en la Guía ACAAI. Los números indicados en las columnas de los atributos corresponden al listado descrito inmediatamente antes de la tabla La X indica la relación de los contenidos de la asignatura con los atributos del perfil de egreso del PLAN DE ESTUDIOS (PE14). La información se presenta a partir del análisis de la descripción de contenidos del PE14

2.1.5.2. RELACIÓN ENTRE ASIGNATURAS Y LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES

A continuación, en la Tabla 28 (corresponde a la solicitada en la Guía de ACAAI como tabla 2 3) se presenta la relación que existe entre los objetivos educacionales y las asignaturas, del Plan de Estudios PE14. Esta información es producto del análisis que realizó la comisión de autoevaluación, que cotejó la descripción de objetivos del PE14 con la descripción y contenidos de cada asignatura indicados también

157

en el PE14. Para comprender la relación entre los objetivos educacionales antes mencionados (en el apartado 1.2) se adjunta la Tabla 27

Tabla 27

Descripción de los Objetivos Educacionales descritos en el PLAN DE ESTUDIOS PE14

OBJETIVO 01 Concebir, proponer, diseñar, ejecutar y evaluar obras arquitectónicas de calidad y manejar los aspectos básicos de urbanismo y planificación regional, acordes con los significados culturales del entorno y con su contexto socioeconómico y ecológico, en zonas tanto urbanas como rurales. *

OBJETIVO 02 Desarrollar una visión crítica sobre el diseño arquitectónico de manera que el profesional ayude a conservar la identidad cultural de su país, a preservar su medio ecológico, y adecuar la arquitectura a las necesidades socioeconómicas del momento histórico. *

OBJETIVO 03 Fomentar el empleo de tecnología moderna como un apoyo al diseño arquitectónico y no como un fin en sí mismo. *

OBJETIVO 04 Contribuir al mejoramiento socio económico del país, mediante la formación de un arquitecto conocedor de su realidad, y con las habilidades necesarias para generar estrategias que contribuyan a su constante desarrollo. *

OBJETIVO 05 Perfeccionar en líneas especializadas, al profesional de arquitectura y urbanismo Con programas de educación continua, de intercambio internacional y postgrados. *

OBJETIVO 06 Desarrollar programas de investigación y acción social (diseño y servicios). *

OBJETIVO 07 Desarrollar programas pedagógicos y administrativos que mejoren cada vez más los objetivos planteados. *

OBJETIVO 08 Analizar y aplicar los conceptos científicos, tecnológicos e instrumentales que sustentan teóricamente el proceso de concepción, propuesta, diseño, ejecución y evaluación de obras arquitectónicas. **

OBJETIVO 09 Analizar el contexto socio cultural y ecológico con el propósito de mejorar cualitativa y cuantitativamente el desarrollo arquitectónico y urbanístico. **

OBJETIVO 10 Aplicar los conocimientos fundamentales que intervienen en el diseño y la planificación urbana regional. **

OBJETIVO 11 Analizar los factores que intervienen en el proceso de construcción y mantenimiento de las obras arquitectónicas. **

Nota. PLAN DE ESTUDIOS: (*) página 14; (**) página 34.

Tabla

158
2 OB 3 OB 4 OB 5
OB
OB
EG 1 HUMANIDADES 1 X X ( ) ( ) EG 2
2 X X RP X
X X SR 1 REALIDAD
1 X X X SR 2
2 X X X EG X
X X
28 Relación de las Asignaturas del Plan de Estudios con los Objetivos Educacionales Asignaturas PE14 Objetivos Educacionales PE14 Áreas curriculares Sigla Nombre OB 1 OB
OB 6
7 OB 8
9 OB 10 OB 11 Estudios Generales
HUMANIDADES
REPERTORIO
NACIONAL
REALIDAD NACIONAL
CURSO ARTE
X X
X X
X X
X X
X X X X
X X X X
Historia y Teoría AQ 0234 INTRODUCCIÓN HISTORIA
AQ 0219 HISTORIA 1
AQ 0220 HISTORIA 2
AQ 0222 HISTORIA 3
AQ 0277 TEORÍA ARQ. 1
AQ 0278 TEORÍA ARQ. 2

Tabla 28

Relación de las Asignaturas del Plan de Estudios con los Objetivos Educacionales

Asignaturas PE14

Áreas curriculares Sigla Nombre

Diseño Arquitectónico

Formación Tecnológica

Urbanismo y Ambiente

Técnicas Representación Visual

Formación Complementaria

Objetivos Educacionales PE14

OB 1 OB 2 OB 3 OB 4 OB 5 OB 6 OB 7 OB 8 OB 9 OB 10 OB 11

AQ 0100 TALLER DE DISEÑO 1 X X X X X X X X

AQ 0102 TALLER DE DISEÑO 2 X X X X X X X X

AQ 0103 TALLER DE DISEÑO 3 X X X X X X X X

AQ 0104 TALLER DE DISEÑO 4 X X X X X X X X

AQ 0105 TALLER DE DISEÑO 5 X X X X X X X X

AQ 0106 TALLER DE DISEÑO 6 X X X X X X X X

AQ 0107 TALLER DE DISEÑO 7 X X X X X X X X

AQ 0108 TALLER DE DISEÑO 8 X X X X X X X X

AQ 0109 TALLER DE DISEÑO 9 X X X X X X X X

AQ 0110 TALLER DE DISEÑO 10 X X X X X X X X

AQ 0204 TALLER CONSTRUCCIÓN 1 X X X X

AQ 0205 TALLER CONSTRUCCIÓN 2 X X X X

AQ 0206 TALLER CONSTRUCCIÓN 3 X X X X

AQ 0207 TALLER CONSTRUCCIÓN 4 X X X X

AQ 0300 INSTALACIONES EDIFICIOS X X X X X

AQ 0259 CONTROL DE OBRA X X X

AQ 0233 ESTRUCTURAS X X

AQ 0237 MECÁNICA X X

AQ 0227 MECÁNICA SÓLIDO X X

AQ 0303 SISTEMAS CIMENTACIÓN X X

AQ 0249 ESTRUC CONCRETO X X AQ 0253 ESTRUCT ACERO MADERA X X

AQ 0271 GESTIÓN PROYECTOS 1 X X X X X

AQ 0272 GESTIÓN PROYECTOS 2 X X X X X

AQ 0239 DISEÑO CLIMATOLÓGICO X X X X

AQ 0229 MANEJO INF AMBIENTAL X X X X AQ 0246 HABILITACIÓN DE SITIO X X X X

AQ 0257 ARQ PAISAJISTA X X X AQ 0460 TEORÍA INV URBANA X X X X

AQ 0232 DIBUJO DEL ESPACIO X X X

AQ 0216 FUNDAMENTOS DISEÑO 1 X X

AQ 0217 FUNDAMENTOS DISEÑO 2 X X

AQ 0268 REPRE. TRIDIM. 1 X X ( ) ( ) X

AQ 0368 REPRE. TRIDIM. 2 X X X

AQ 0301 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA X X

EF X ACTIVIDAD DEPORTIVA

LM 1030 INGLÉS INTENSIVO 1

FS 0121 FUNDAMENTO DE FÍSICA

MA 1111 FUNDAMENTO DE GEOMETRÍA

AQ XXXX OPTATIVA 1 X X X

AQ XXXX OPTATIVA 2 X X X

AQ XXXX OPTATIVA 3 X X X

AQ 0256 FORMUL. TRAB GRADUAC X X X

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 2 3 solicitada en la Guía ACAAI. Los números indicados en las columnas de los objetivos educacionales (OBXX) corresponden al listado descrito en la Tabla 27. La X indica la relación de los contenidos de la asignatura con los objetivos educacionales del PLAN DE ESTUDIOS (PE14). ( ) Por su naturaleza estos son objetivos de la unidad académica, se ejecutan

159

Tabla 28

Relación de las Asignaturas del Plan de Estudios con los Objetivos Educacionales

Asignaturas PE14 Objetivos Educacionales PE14

Áreas curriculares Sigla Nombre

OB 1 OB 2 OB 3 OB 4 OB 5 OB 6 OB 7 OB 8 OB 9 OB 10 OB 11 actividades en el marco del Programa de Actualización de la Escuela, que atrae expertos internacionales para el desarrollo de seminarios, cursos y talleres. También la Escuela mantiene relación estrecha con el Programa de Posgrado en Arquitectura que brinda la posibilidad de seguir líneas especializadas. Además, la Escuela cuenta con un Programa de Investigación y varios proyectos de acción social, así como tres TCU. La información se presenta a partir del análisis de la descripción de contenidos del PE14

2.1.6. CURSOS ELECTIVOS Y/O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Como se indicó en el apartado 2.1.3, el PE14 tiene dispuesto como requisito cursar al menos 3 cursos optativos o asignaturas electivas. Para ello la Escuela procura la apertura de asignaturas con contenidos variables y temas actuales. También es posible que el estudiante matricule asignaturas que no son parte del PE14, previa autorización de su profesor consejero y de la Unidad Académica respectiva si así se requiere. Adicional cada estudiante debe ejecutar 300 horas de Trabajo Comunal Universitario (TCU) en cualquier proyecto activo e inscrito ante la Vicerrectoría de Acción Social, la escuela mantiene en la actualidad 3 TCU en ejecución, ver punto b) del apartado 5.1.1. Actividades de extensión.

Cada asignatura optativa equivale a 2 créditos UCR y al equivalente de 48 unidades académicas valorativas ACAAI.

PLAN DE ESTUDIOS 2014 (…) Los cursos se abren de acuerdo a la matrícula de estudiantes solicitantes, o solicitud de interesados de estudiantes de otros niveles, egresados, profesores o estudiantes de otras carreras y profesor interesado en ofrecer el curso. De igual forma, se podrán cerrar cuando no exista demanda o interés.

Se deben abrir nuevas líneas de énfasis o especialización como respuesta a las nuevas necesidades, al quehacer profesional y al interés de profesores y estudiantes. La administración o coordinación está a cargo del Coordinador de Área

Estos cursos serán muy dinámicos y su programa y contenido serán más flexibles que los cursos regulares, para permitir atender necesidades e interés específicos de la Escuela. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 31 y 32)

A partir del proceso de consulta realizado en el año 2013 se evidenció la creciente demanda de la población estudiantil, respaldada por opiniones de las poblaciones graduada y docente, de que la escuela debería ofrecer más grupos y temáticas en los cursos optativos. Otra acción fue la apertura de más cursos optativos. Para lograr esto, en el proceso de análisis del plan de estudios se definió la necesidad de realizar una modificación para incluir siete nuevas siglas para cursos denominados Temas Avanzados, con la finalidad de tener más oportunidades para ofrecer nuevas temáticas y diversos contenidos cada ciclo lectivo.

En específico se pasó de ofrecer 5 cursos optativos en el año 2013 a ofrecer entre 15 y 17 temáticas en cursos optativos en los años siguientes. Temáticas que versaron sobre técnicas de expresión y representación, teoría e historia de la arquitectura, diseño urbano, hábitat y vivienda, construcción, gestión y administración, paisaje, etc.

160

Esta acción permite tanto el abordaje de temas actuales asociados a la arquitectura, como una mejor planificación del estudiante en el desarrollo del plan de estudios; Posibilita que la población estudiantil opte por las temáticas de su interés en el momento que más le conviene. A su vez se redujo casi a cero la práctica de convalidar cursos aprobados en materias externas al plan de estudios por los cursos optativos.

En la Tabla 29 se adjunta el detalle de las asignaturas optativas que la Escuela organizó para los ciclos lectivos del 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.

Tabla 29

Descripción de Asignaturas Optativas que se realizaron en los ciclos lectivos entre los años 2015 y 2019

Año Ciclo Lectivo Sigla Asignaturas Grupo Docente # Est. 2015 I Ciclo AQ 0264 GRABADO EN ARQUITECTURA 01 Arq. Luis Valverde Madriz. Dar la oportunidad de ampliar la cultura gráfica visual del estudiante, expansión de sus facultades creativas en la representación del espacio. Motivar al estudiante en las técnicas de representación que podrían auxiliar a la representación arquitectónica.

I Ciclo AQ 0468 REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL 3 01 Arq. Mario Masís Segura.

Fomentar en cada estudiante el manejo de la tercera dimensión, en el proceso de diseño por medio de la representación gráfica, auxiliado por los medios tecnológicos de vanguardia y la utilización de los ordenadores matemáticos a nuestro alcance. Cad Vector

I Ciclo AQ 0276 ARQUITECTURA Y COGNICIÓN 01 Arq. Jorge Grané del Castillo

El objetivo del curso es vincular los conocimientos sobre Arquitectura con los procesos mentales estudiados por las Ciencias Cognoscitivas, haciendo énfasis en los temas de percepción, memoria y atención.

20

17

I Ciclo AQ 0274 PERSPECTIVAS PARA EL ESPACIO PÚBLICO

01 Arq. Lucía Riba Hernández

El curso procura motivar a los y las participantes hacia el estudio de la sustentabilidad del lugar a través de la discusión teórica y la puesta en práctica de actividades de aprendizaje contextualizadas a las necesidades de la democratización del espacio público en Costa Rica. Parte del acercamiento transdisciplinario a la construcción del espacio público desde un caso de estudio específico, el Campus Universitario Rodrigo Facio.

I Ciclo AQ 0282 TALLER DE ETNOGRAFÍA URBANA 01 M.Sc. Luis Armando Durán Segura

En este curso taller de etnografía se aprende, desde la reflexión crítica y el ejercicio aplicado, el rol del trabajo de campo en el conocimiento social de la ciudad y de la cultura urbana.

I Ciclo AQ 0280 BIOMIMÉTICA+ARQUIT ECTURA 01 Arq. Sergio Morgan

Introducir a los estudiantes de arquitectura a profundizar en los fundamentos básicos de la biomimética, su metodología y su aplicación como herramienta de diseño en los procesos creativos.

12

161
16
15
16

Tabla 29

Descripción de Asignaturas Optativas que se realizaron en los ciclos lectivos entre los años 2015 y 2019

Año Ciclo Lectivo Sigla Asignaturas Grupo Docente # Est.

II Ciclo AQ 0264 GRABADO EN ARQUITECTURA 01 Arq. Luis Valverde Madriz.

Dar la oportunidad de ampliar la cultura gráfica visual del estudiante, expansión de sus facultades creativas en la representación del espacio. Motivar al estudiante en las técnicas de representación que podrían auxiliar a la representación arquitectónica.

II Ciclo AQ 0215 INVESTIGACIÓN URBANA 01 Arq. Marcela Vargas.

Aplicación de metodologías y técnicas de análisis a proyectos arquitectónicos de impacto urbano para determinar su incidencia en la creación de ciudad humanizada, diversa, inclusiva y saludable. Así como la forma específica en que los factores del entorno espacial, cultura, socio económico e institucional condicionan el diseño del proyecto.

II Ciclo AQ 0265 CIUDADES E HISTORIA 01 Arq. Helga von Breymann.

Estudio del desarrollo urbano dentro de unas coordenadas histórico sociales del surgimiento de la ciudad capitalista al presente. Acentúa la idea de la estrecha unión que existe entre el hecho urbano y el contexto histórico. Desde esta perspectiva los fenómenos urbanos se analizan como parte integral del horizonte cultural, reafirmando los vínculos entre sociedad, historia y ciudad.

II Ciclo AQ 0275 IMAGEN DIBUJO ARQUITECTURA 01 Arq. Valeria Guzmán.

Este curso explora cómo las diferentes formas de representación de la arquitectura han planteado y siguen planteando nuevas formas de aprender a ver y a pensar el espacio y la ciudad, desde planos, secciones y diagramas, hasta bocetos, mapas y (hoy en día) algoritmos

II Ciclo AQ 0282 MUJER Y CIUDAD 01 MSc. Luis Armando Durán.

El curso ofrece una cartografía de los debates claves en ciencias sociales, espaciales y humanas sobre las relaciones entre ciudad y mujer. Aborda el papel de las mujeres en las transformaciones históricas y contemporáneas, el urbanismo desde una perspectiva de género y la producción política, intelectual y académica en dichas áreas.

23

10

13

II Ciclo AQ 0280

2016 I Ciclo AQ 0264

BIOMIMÉTICA+ARQUIT ECTURA

GRABADO EN ARQUITECTURA

01 Arq. Sergio Morgan.

Introducir a los estudiantes de arquitectura a profundizar en los fundamentos básicos de la biomimética, su metodología y su aplicación como herramienta de diseño en los procesos creativos.

01 Arq. Luis Valverde Madriz.

Dar la oportunidad de ampliar la cultura gráfica visual del estudiante, expansión de sus facultades creativas en la representación del espacio. Motivar al estudiante en las técnicas de representación que podrían auxiliar a la representación arquitectónica.

12

14

19

19

162

Tabla 29

Descripción de Asignaturas Optativas que se realizaron en los ciclos lectivos entre los años 2015 y 2019

Año Ciclo Lectivo Sigla Asignaturas Grupo Docente # Est.

I Ciclo AQ 0468 REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL 3 01 Arq. Mario Masís Segura. Fomentar en cada estudiante el manejo de la tercera dimensión, en el proceso de diseño por medio de la representación gráfica, auxiliado por los medios tecnológicos de vanguardia y la utilización de los ordenadores matemáticos a nuestro alcance. Cad Vector

I Ciclo AQ 0265 CIUDADES E HISTORIA 01 Arq. Helga von Breymann. Estudio del desarrollo urbano dentro de unas coordenadas histórico sociales del surgimiento de la ciudad capitalista al presente. Acentúa la idea de la estrecha unión que existe entre el hecho urbano y el contexto histórico. Desde esta perspectiva los fenómenos urbanos se analizan como parte integral del horizonte cultural, reafirmando los vínculos entre sociedad, historia y ciudad.

I Ciclo AQ 0276 ARQUITECTURA Y COGNICIÓN 01 Arq. Jorge Grané del Castillo. El objetivo del curso es vincular los conocimientos sobre Arquitectura con los procesos mentales estudiados por las Ciencias Cognoscitivas, haciendo énfasis en los temas de percepción, memoria y atención.

I Ciclo AQ 0281 TALLER DE ETNOGRAFÍA URBANA 01 M.Sc. Luis Armando Durán Segura. En este curso taller de etnografía se aprende, desde la reflexión crítica y el ejercicio aplicado, el rol del trabajo de campo en el conocimiento social de la ciudad y de la cultura urbana.

I Ciclo AQ 0282 ARQUITECTURA Y CINE 01 Arq. José Enrique Garnier. Este curso busca comprender y visibilizar las relaciones entre la arquitectura, el cine y las ciudades a través de diferentes perspectivas y tipos de análisis y reconocer este tipo de estudios como un tipo de actividad académica interdisciplinaria.

I Ciclo AQ 0285 NEW URBAN DECORUM 01 Arq. Zuhra Sasa. El curso se desarrolla en forma de seminario para provocar el aprendizaje activo. A través de lectura de textos teóricos y artículos, exposiciones tanto de los estudiantes, la docente y otros invitados, así como el análisis de casos, se debate sobre la evolución del decoro y estética urbanos hasta nuestros días, y se analizan las distintas manifestaciones artísticas y dinámicas y eventos urbanos para desarrollar diversos modelos de intervención urbana basados en el concepto de New Urban Decorum.

II Ciclo AQ 0264 GRABADO EN ARQUITECTURA 01 Arq. Luis Valverde Madriz. Dar la oportunidad de ampliar la cultura gráfica visual del estudiante, expansión de sus facultades creativas en la representación del espacio. Motivar al estudiante en las técnicas de representación que podrían auxiliar a la representación arquitectónica.

11

20

9

11

19

7

17

163

Tabla 29

Descripción de Asignaturas Optativas que se realizaron en los ciclos lectivos entre los años 2015 y 2019

Año Ciclo Lectivo Sigla Asignaturas Grupo Docente # Est. I Ciclo AQ 0265 CIUDADES E HISTORIA 01 Arq. Helga von Breymann.

Estudio del desarrollo urbano dentro de unas coordenadas histórico sociales del surgimiento de la ciudad capitalista al presente. Acentúa la idea de la estrecha unión que existe entre el hecho urbano y el contexto histórico. Desde esta perspectiva los fenómenos urbanos se analizan como parte integral del horizonte cultural, reafirmando los vínculos entre sociedad, historia y ciudad.

II Ciclo AQ 0266 RESTAURACION ARQUITECTONICA 01 Arq. Oscar Molina.

El curso de Restauración Arquitectónica pretende dar las bases teóricas y algunas prácticas sobre lo que, en la actualidad se conoce como Conservación del Paisaje Cultural. En este concepto se amplía la noción no solo, con respecto a la arquitectura bienes inmuebles, sino también a los bines muebles, murales, mobiliario u otros objetos que conforman parte de este bien cultural.

II Ciclo AQ 0278 IMAGEN DIBUJO 01 Arq. Valeria Guzmán.

El curso es de alcance teórico práctico y tiene como objetivo explorar cómo las diferentes formas de representación de la arquitectura han planteado y siguen planteando nuevas formas de aprender a ver y a pensar la arquitectura; está dirigido a estudiantes interesadas/os no sólo en la exploración de las posibles imbricaciones entre imagen, dibujo y saber, sino también en ampliar su criterio y manera de abordar la imagen y el dibujo en arquitectura como forma de saber.

20

13

4

II Ciclo AQ 0280 GESTIÓN EMPRESARIAL PRÁCTICA CONSTRUCTIVA

01 Arq. Viviana Paniagua y Arq. Luis Valverde. El curso fortalecerá el perfil profesional de los estudiantes con herramientas para lidiar con la realidad nacional en el ámbito de la arquitectura y su competitividad. Branding personal, mercadeo, desglose y cotización de servicios, presentación de ofertas, estrategias de negociación con clientes, y diversos temas más son los que se tocarán con el fin de ampliar el potencial de posicionamiento en el mercado laboral de cada estudiante.

13

II Ciclo AQ 0282 CINE, CIUDAD Y ARQUITECTURA

01 Arq. José Enrique Garnier. Este curso busca comprender y visibilizar las relaciones entre la arquitectura, el cine y las ciudades a través de diferentes perspectivas y tipos de análisis y reconocer este tipo de estudios como un tipo de actividad académica interdisciplinaria.

18

III Ciclo AQ 0264

GRABADO EN ARQUITECTURA

01 Arq. Luis Valverde Madriz. Dar la oportunidad de ampliar la cultura gráfica visual del estudiante, expansión de sus facultades creativas en la representación del espacio. Motivar al estudiante en las técnicas de representación que podrían auxiliar a la representación arquitectónica.

17

164

Tabla 29

Descripción de Asignaturas Optativas que se realizaron en los ciclos lectivos entre los años 2015 y 2019

Año Ciclo Lectivo Sigla Asignaturas Grupo Docente # Est.

III Ciclo AQ 0281 ARQUITECTURA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

III Ciclo AQ 0283 GESTIÓN EMPRESARIAL PRÁCTICA CONSTRUCTIVA

01 Arq. Oscar Molina. Pensar los edificios y construirlos para que todos los seres humanos puedan utilizarlos sin restricciones. En virtud de lo anterior se hace indispensable la concienciación, formación y la debida capacitación de los profesionales en Arquitectura.

01 Arq. Viviana Paniagua y Arq. Luis Valverde. El curso fortalecerá el perfil profesional de los estudiantes con herramientas para lidiar con la realidad nacional en el ámbito de la arquitectura y su competitividad. Branding personal, mercadeo, desglose y cotización de servicios, presentación de ofertas, estrategias de negociación con clientes, y diversos temas más son los que se tocarán con el fin de ampliar el potencial de posicionamiento en el mercado laboral de cada estudiante.

10

2017 I Ciclo AQ 0264 GRABADO EN ARQUITECTURA

01 Arq. Luis Valverde Madriz. Dar la oportunidad de ampliar la cultura gráfica visual del estudiante, expansión de sus facultades creativas en la representación del espacio. Motivar al estudiante en las técnicas de representación que podrían auxiliar a la representación arquitectónica.

I Ciclo AQ 0265 CIUDADES E HISTORIA 01 Arq. Helga von Breymann. Estudio del desarrollo urbano dentro de unas coordenadas histórico sociales del surgimiento de la ciudad capitalista al presente. Acentúa la idea de la estrecha unión que existe entre el hecho urbano y el contexto histórico. Desde esta perspectiva los fenómenos urbanos se analizan como parte integral del horizonte cultural, reafirmando los vínculos entre sociedad, historia y ciudad.

I Ciclo AQ 0266 RESTAURACION ARQUITECTONICA 01 Arq. Oscar Molina.

El curso de Restauración Arquitectónica pretende dar las bases teóricas y algunas prácticas sobre lo que, en la actualidad se conoce como Conservación del Paisaje Cultural. En este concepto se amplía la noción no solo, con respecto a la arquitectura bienes inmuebles, sino también a los bines muebles, murales, mobiliario u otros objetos que conforman parte de este bien cultural.

I Ciclo AQ 0276 IMAGEN DIBUJO 01 Arq. Valeria Guzmán.

El curso es de alcance teórico práctico y tiene como objetivo explorar cómo las diferentes formas de representación de la arquitectura han planteado y siguen planteando nuevas formas de aprender a ver y a pensar la arquitectura; está dirigido a estudiantes interesadas/os no sólo en la exploración de las posibles imbricaciones entre imagen, dibujo y saber, sino también en ampliar su criterio y manera de abordar la imagen y el dibujo en arquitectura como forma de saber.

21

11

17

10

11

165

Tabla 29

Descripción de Asignaturas Optativas que se realizaron en los ciclos lectivos entre los años 2015 y 2019

Año Ciclo Lectivo Sigla Asignaturas Grupo Docente # Est.

I Ciclo AQ 0282 CINE, CIUDAD Y ARQUITECTURA 01 Arq. José Enrique Garnier.

Este curso busca comprender y visibilizar las relaciones entre la arquitectura, el cine y las ciudades a través de diferentes perspectivas y tipos de análisis y reconocer este tipo de estudios como un tipo de actividad académica interdisciplinaria.

I Ciclo AQ 0284 LITERATURA, CIUDAD Y ARQUITECTURA 01 M.Sc. Luis Armando Durán Segura. En este curso se exploran, por medio de la lectura y la discusión, algunas intersecciones posibles entre la literatura, la ciudad y la arquitectura. Por lo tanto, intenta identificar lazos concretos, encuentros polifónicos y dialógicos, en los saberes escriturales y los saberes espaciales. Pretende, así, que las y los estudiantes se familiaricen con la reflexión crítica por medio del análisis de tres obras que provienen de distintos contextos geográficos y temporales

II Ciclo AQ 0264 GRABADO EN ARQUITECTURA 01 Arq. Luis Valverde Madriz. Dar la oportunidad de ampliar la cultura gráfica visual del estudiante, expansión de sus facultades creativas en la representación del espacio. Motivar al estudiante en las técnicas de representación que podrían auxiliar a la representación arquitectónica.

II Ciclo AQ 0265

CIUDADES E HISTORIA

II Ciclo AQ 0266 RESTAURACION ARQUITECTONICA

01 Arq. Helga von Breymann. Estudio del desarrollo urbano dentro de unas coordenadas histórico sociales del surgimiento de la ciudad capitalista al presente. Acentúa la idea de la estrecha unión que existe entre el hecho urbano y el contexto histórico. Desde esta perspectiva los fenómenos urbanos se analizan como parte integral del horizonte cultural, reafirmando los vínculos entre sociedad, historia y ciudad.

01 Arq. Oscar Molina. El curso de Restauración Arquitectónica pretende dar las bases teóricas y algunas prácticas sobre lo que, en la actualidad se conoce como Conservación del Paisaje Cultural. En este concepto se amplía la noción no solo, con respecto a la arquitectura bienes inmuebles, sino también a los bines muebles, murales, mobiliario u otros objetos que conforman parte de este bien cultural.

20

12

20

17

9

II Ciclo AQ 0275

FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA

01 Arq. Ricardo Chaves.

El curso se concibe como un espacio de creación visual que usa como motivo lo arquitectónico y el paisaje local del “mundo construido”. El entorno pedagógico experiencial es base de la entrega de conocimientos y la teoría se dirige para describir y ejemplificar tales hechos y actos fotográficos. Se busca generar reflexión en torno a la creación de la imagen de la arquitectura. Se trata de una experiencia que pretende rescatar y poner en valor arquitecturas y paisajes urbanos locales.

13

166

Tabla 29

Descripción de Asignaturas Optativas que se realizaron en los ciclos lectivos entre los años 2015 y 2019

Año Ciclo Lectivo Sigla Asignaturas Grupo Docente # Est.

II Ciclo AQ 0280 CIUDAD, CUERPO Y GENERO

01 M.Sc. Luis Armando Durán Segura. El curso ofrecerá una cartografía de los debates contemporáneos sobre ciudad, cuerpo y género. Se repasarán diversas propuestas teórico metodológicas que tratan, crítica e interseccionalmente, la producción social del espacio urbano, con especial énfasis en los procesos históricos, económicos, políticos y culturales de las realidades latinoamericanas. Se busca, con esto, brindar una comprensión amplia y contextual del territorio, la ciudad y la arquitectura. El curso procurará, por medio de la lectura reflexiva, la discusión crítica y la sensibilización feminista, ofrecer algunos de los más prominentes debates que abordan las relaciones entre cuerpo, género y espacio urbano.

II Ciclo AQ 0281 COMO PROVOCAR EMOCIONES

II Ciclo AQ 0282 CINE, CIUDAD Y ARQUITECTURA

01 Arq. Jorge Grane. El objetivo general es el de dar a conocer al estudiante la función de las emociones en los procesos creativos y su rol en el diseño arquitectónico; esto dentro del ámbito de las Ciencias Cognoscitivas.

01 Arq. José Enrique Garnier. Este curso busca comprender y visibilizar las relaciones entre la arquitectura, el cine y las ciudades a través de diferentes perspectivas y tipos de análisis y reconocer este tipo de estudios como un tipo de actividad académica interdisciplinaria.

II Ciclo AQ 0468 REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL 3 01 Arq. Mario Masís Segura. Fomentar en cada estudiante el manejo de la tercera dimensión, en el proceso de diseño por medio de la representación gráfica, auxiliado por los medios tecnológicos de vanguardia y la utilización de los ordenadores matemáticos a nuestro alcance. Cad Vector

III Ciclo AQ 0266 RESTAURACION ARQUITECTONICA

01 Arq. Oscar Molina. El curso de Restauración Arquitectónica pretende dar las bases teóricas y algunas prácticas sobre lo que, en la actualidad se conoce como Conservación del Paisaje Cultural. En este concepto se amplía la noción no solo, con respecto a la arquitectura bienes inmuebles, sino también a los bines muebles, murales, mobiliario u otros objetos que conforman parte de este bien cultural.

13

6

12

22

III Ciclo AQ 0286 CRITICAR

LA ARQUITECTURA

01 Arq. Natalia Solano. El objeto de este curso es construir un espacio de discusión, desde el cual puedan cuestionarse fenómenos, objetos y prácticas arquitectónicas a lo largo de un período (1950 2012) que por su cercanía es de suma relevancia para comprender las maneras en que hacemos arquitectura en Costa Rica, hoy.

21

167
6

Tabla 29

Descripción de Asignaturas Optativas que se realizaron en los ciclos lectivos entre los años 2015 y 2019

Año Ciclo Lectivo Sigla Asignaturas Grupo Docente # Est. 2018 I Ciclo AQ 0264 GRABADO EN ARQUITECTURA 01 Arq. Luis Valverde Madriz. Dar la oportunidad de ampliar la cultura gráfica visual del estudiante, expansión de sus facultades creativas en la representación del espacio. Motivar al estudiante en las técnicas de representación que podrían auxiliar a la representación arquitectónica.

I Ciclo AQ 0265 CIUDADES E HISTORIA 01 Arq. Helga von Breymann. Estudio del desarrollo urbano dentro de unas coordenadas histórico sociales del surgimiento de la ciudad capitalista al presente. Acentúa la idea de la estrecha unión que existe entre el hecho urbano y el contexto histórico. Desde esta perspectiva los fenómenos urbanos se analizan como parte integral del horizonte cultural, reafirmando los vínculos entre sociedad, historia y ciudad.

I Ciclo AQ 0274 HÁBITAT Y ESPACIO PÚBLICO 01 Arq. Mario Villalta. El curso se plantea como un espacio de discusión, experimentación y reflexión sobre estos conceptos, confrontando, además, los paradigmas actuales sobre ciudad y espacio público en cuanto al papel de la arquitectura en la construcción colectiva y cotidiana de nuestro hábitat urbano. Se plantean ejercicios prácticos y discusiones teóricas para indagar sobre la temática planteada e ir desarrollando un criterio propio.

I Ciclo AQ 0281 ARQUITECTURA Y EMOCION 01 Arq. Jorge Grane. El objetivo general es el de dar a conocer al estudiante la función de las emociones en los procesos creativos y su rol en el diseño arquitectónico; esto dentro del ámbito de las Ciencias Cognoscitivas.

I Ciclo AQ02 83 ARQUITECTURA Y MADERA 01 Arq. Viviana Paniagua.

El curso ofrecerá al estudiante de arquitectura una profundización sobre el Diseño y la Tecnología de la Construcción en madera y dar perspectivas sobre el uso de esta en Costa Rica.

I Ciclo AQ 0284 LITERATURA, CIUDAD Y ARQUITECTURA 01 M.Sc. Luis Armando Durán Segura.

En este curso se exploran, por medio de la lectura y la discusión, algunas intersecciones posibles entre la literatura, la ciudad y la arquitectura. Por lo tanto, intenta identificar lazos concretos, encuentros polifónicos y dialógicos, en los saberes escriturales y los saberes espaciales. Pretende, así, que las y los estudiantes se familiaricen con la reflexión crítica por medio del análisis de tres obras que provienen de distintos contextos geográficos y temporales

22

21

16

15

18

12

168

Tabla 29

Descripción de Asignaturas Optativas que se realizaron en los ciclos lectivos entre los años 2015 y 2019

Año Ciclo Lectivo Sigla Asignaturas Grupo Docente # Est.

I Ciclo AQ 0468 REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL 3 01 Arq. Mario Masís Segura. Fomentar en cada estudiante el manejo de la tercera dimensión, en el proceso de diseño por medio de la representación gráfica, auxiliado por los medios tecnológicos de vanguardia y la utilización de los ordenadores matemáticos a nuestro alcance. Cad Vector

II Ciclo AQ 0275 FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA 01 Arq. Ricardo Chaves. El curso se concibe como un espacio de creación visual que usa como motivo lo arquitectónico y el paisaje local del “mundo construido”. El entorno pedagógico experiencial es base de la entrega de conocimientos y la teoría se dirige para describir y ejemplificar tales hechos y actos fotográficos. Se busca generar reflexión en torno a la creación de la imagen de la arquitectura. Se trata de una experiencia que pretende rescatar y poner en valor arquitecturas y paisajes urbanos locales.

II Ciclo AQ 0281 TALLER DE ETNOGRAFÍA URBANA 01 M.Sc. Luis Armando Durán Segura. En este curso taller de etnografía se aprende, desde la reflexión crítica y el ejercicio aplicado, el rol del trabajo de campo en el conocimiento social de la ciudad y de la cultura urbana.

II Ciclo AQ 0282 CINE, CIUDAD Y ARQUITECTURA

01 Arq. José Enrique Garnier.

Este curso busca comprender y visibilizar las relaciones entre la arquitectura, el cine y las ciudades a través de diferentes perspectivas y tipos de análisis y reconocer este tipo de estudios como un tipo de actividad académica interdisciplinaria.

10

14

17

II Ciclo AQ 0283 INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN

Arq. Helga von Breymann. El curso busca introducir conceptos generales sobre la planificación urbana y la ordenación territorial, con el propósito de poner a disposición de los estudiantes conocimientos básicos sobre la práctica del planeamiento y la ordenación de nuestros entornos. Disponer de herramientas elementales para enfrentar labores de esta naturaleza se presenta como una necesidad apremiante en nuestro país, razón por la cual el curso recurre al abordaje de diversas temáticas, donde sus contenidos son acompañados por ejercicios de análisis de planes urbanos y regionales existentes, haciendo hincapié en la diferenciación entre escalas territoriales.

9

II Ciclo AQ 0285 ARQUITECTURA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

II Ciclo AQ 0286 CRITICAR LA ARQUITECTURA

01 Arq. Oscar Molina.

Pensar los edificios y construirlos para que todos los seres humanos puedan utilizarlos sin restricciones. En virtud de lo anterior se hace indispensable la concienciación, formación y la debida capacitación de los profesionales en Arquitectura.

01 Arq. Natalia Solano.

El objeto de este curso es construir un espacio de discusión, desde el cual puedan cuestionarse fenómenos, objetos y prácticas arquitectónicas a lo largo de un período (1950 2012) que por su cercanía es de suma relevancia para comprender las maneras en que hacemos arquitectura en Costa Rica, hoy.

8

14

169
21

Tabla 29

Descripción de Asignaturas Optativas que se realizaron en los ciclos lectivos entre los años 2015 y 2019

Año Ciclo Lectivo Sigla Asignaturas Grupo Docente # Est. II Ciclo AQ 0468 REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL 3 01 Arq. Mario Masís Segura.

Fomentar en cada estudiante el manejo de la tercera dimensión, en el proceso de diseño por medio de la representación gráfica, auxiliado por los medios tecnológicos de vanguardia y la utilización de los ordenadores matemáticos a nuestro alcance. Cad Vector

10

III Ciclo AQ 0276 DISEÑO EMERGENTE 01 Arq. Omar Quesada. 21

III Ciclo AQ 0280 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y ESPACIO

01 Arq. María de los Ángeles Barahona. 22

2019 I Ciclo AQ 0276 PREVIO AL MÉTODO 01 Arq. Valeria Guzmán.

Este es un curso de alcance teórico práctico donde el estudiante puede examinar y conocer lenguajes en el amplio archivo digital e impreso que la cultura visual y mediática contemporánea en la que estamos inmersos, pone a disposición. Le da especial hincapié a la exploración visual a profundidad a partir de dos ejercicios de diseño experimental. Con el énfasis en lo experimental se pretende que la cuestión de la metodología ocupe un lugar clave a lo largo de las sesiones.

I Ciclo AQ 0280 CIUDAD, CUERPO Y GENERO 01 M.Sc. Luis Armando Durán Segura.

El curso ofrecerá una cartografía de los debates contemporáneos sobre ciudad, cuerpo y género. Se repasarán diversas propuestas teórico metodológicas que tratan, crítica e interseccionalmente, la producción social del espacio urbano, con especial énfasis en los procesos históricos, económicos, políticos y culturales de las realidades latinoamericanas. Se busca, con esto, brindar una comprensión amplia y contextual del territorio, la ciudad y la arquitectura. El curso procurará, por medio de la lectura reflexiva, la discusión crítica y la sensibilización feminista, ofrecer algunos de los más prominentes debates que abordan las relaciones entre cuerpo, género y espacio urbano.

I Ciclo AQ 0274 ESPACIO PÚBLICO EN ENCLAVE DE HABITAT 01 Arq. Mario Villalta.

El curso se plantea como un espacio de discusión, experimentación y reflexión sobre estos conceptos, confrontando, además, los paradigmas actuales sobre ciudad y espacio público en cuanto al papel de la arquitectura en la construcción colectiva y cotidiana de nuestro hábitat urbano. Se plantean ejercicios prácticos y discusiones teóricas para indagar sobre la temática planteada e ir desarrollando un criterio propio.

7

12

9

170

Tabla 29

Descripción de Asignaturas Optativas que se realizaron en los ciclos lectivos entre los años 2015 y 2019

Año Ciclo Lectivo Sigla Asignaturas Grupo Docente # Est.

I Ciclo AQ 0286 EMPRENDIMIENTO PARA ARQUITECTOS 01 Arq. Viviana Paniagua y Arq. Luis Valverde. El curso pretende generar en el estudiante de arquitectura el conocimiento del panorama profesional, sobre las posibilidades del quehacer en el mercado nacional e Internacional, y a la vez impulsar y perfilar iniciativas emprendedoras que puedan deparar en la gestión de su propia empresa.

I Ciclo AQ 0266 RESTAURACION ARQUITECTONICA 01 Arq. Oscar Molina. El curso de Restauración Arquitectónica pretende dar las bases teóricas y algunas prácticas sobre lo que, en la actualidad se conoce como Conservación del Paisaje Cultural. En este concepto se amplía la noción no solo, con respecto a la arquitectura bienes inmuebles, sino también a los bines muebles, murales, mobiliario u otros objetos que conforman parte de este bien cultural.

II Ciclo AQ 0264 GRABADO EN ARQUITECTURA 01 Arq. Luis Valverde Madriz. Dar la oportunidad de ampliar la cultura gráfica visual del estudiante, expansión de sus facultades creativas en la representación del espacio. Motivar al estudiante en las técnicas de representación que podrían auxiliar a la representación arquitectónica.

II Ciclo AQ 0275 INTELIGENCIAS ESPACIALES Y NUEVO RÉGIMEN CLIMÁTICO, NUEVAS DEMANDAS

01 Arq. Valeria Guzmán. Este curso práctico teórico explora aspectos claves en torno a la apremiante crisis ambiental y ecológica. Se plantea el cuestionamiento de temas relativos a la agencia humana, el tiempo profundo, los efectos del capitalismo, los procesos a gran escala como lo global y lo planetario, los regímenes de responsabilidad, la pertinencia del objeto forma, el rol del paisaje, entre otros.

24

16

20

II Ciclo AQ 0283 ENTRE MÉTODO Y PRÁCTICA: ENFRENTAMIENTOS, EXPLORACIONES, EXPERIMENTOS

01 Dra. Natalia Solano Meza y Dra. Emily Vargas Soto. En este curso se profundiza en la preocupación por exponer y cuestionar nociones asociadas con la investigación en la formación académica y profesional de los y las estudiantes de la carrera de arquitectura.

El curso se diseño desde la idea de enfrentar activamente dos dimensiones formativas en apariencia divergentes: la técnico científica y la teórico histórica. Una de las metas del curso fue refutar esta división estéril.

Se pretendió acercar a nociones instauradas en la formación en arquitectura, por ejemplo, la idea del análisis de sitio como herramienta supuestamente derivada del método científico y por ende asociada al pensamiento cartesiano y a nociones espaciales aún apegadas a la física newtoniana.

18

171
16

Tabla 29

Descripción de Asignaturas Optativas que se realizaron en los ciclos lectivos entre los años 2015 y 2019 Año Ciclo Lectivo Sigla Asignaturas Grupo Docente # Est. II Ciclo AQ 0284 ARTEFACTOS MÓVILES: ARTE, ANTROPOLOGÍA y ARQUITETURA

01 M.Sc Luis Durán.

El curso propone un ejercicio de documentación y de investigación/creación sobre la presencia de artefactos móviles en la ciudad de San José. Esto, con la intención de comprender la capacidad política y cultural de determinados objetos itinerantes y portátiles para producir espacios urbanos de interacción y conflicto.

Para ello, se utilizarán herramientas teórico metodológicas provenientes de las prácticas artísticas, antropológicas y arquitectónicas y se abordarán temáticas relacionadas con las economías populares, las ventas ambulantes, las estéticas callejeras y los espacios públicos.

Nota. (# Est.) significa número de estudiantes matriculados. Programas de cursos, archivo de la Escuela, Sistema de Matrícula.

2.1.7. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 2.1. PLANEAMIENTO EDUCATIVO

A continuación se presnte en la Tabla 30 diagnóstico y comparación del estado actual con el estado al momento del proceso de acreditación anterior, del componente 2.1.

Tabla 30

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 2.1. Planeamiento Educativo Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 2.1.1. LEGALIDAD DEL PROGRAMA.

“EL PROGRAMA DEBE ESTAR LEGALMENTE ESTABLECIDO.” DEL PROGRAMA.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. El programa está legalmente establecido, cumple con los requisitos legales nacionales e institucionales, tanto en formato como en contenido. Están documentados los fundamentos que orientan el diseño , ejecución y evaluación del plan de estudios.

Existe documento de aprobación oficial.

Se mantiene. El programa continúa legalmente establecido, cumple con las normativas nacionales e institucionales.

Se cuenta con la documentación que fundamenta el programa.

Se cuenta con los documentos oficiales de aprobación.

El Plan de Estudios de la Carrera está establecido, vigente y configurado de acuerdo a las normativas internas de la Universidad en concordancia con las normas nacionales; y aprobado por las instancias universitarias correspondientes.

172
19

Tabla 30

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 2.1. Planeamiento Educativo Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 2.1.2

APROBACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

“DEBE EXISTIR APROBACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. Existen documentos oficiales que aprueban todos los cambios, mejoras y modificaciones del plan de estudios. El documento contiene las definiciones sobre los objetivos y métodos formativos, en coherencia con el perfil de egreso, la misión, visión, objetivos y requisitos institucionales.

Se mantiene. El plan de estudios ha sido aprobado oficialmente, es vigente y configurado de acuerdo a las normativas internas de la Universidad en concordancia con las normas nacionales; y aprobado por las instancias universitarias correspondientes.

El documento contiene los objetivos y metodologías formativas, en coherencia con el perfil de egreso, la misión, visión, y los objetivos y requisitos institucionales.

2.1.3

ESTRUCTURACIÓN EN ÁREAS CURRICULARES.

“EL PLAN DE ESTUDIOS DEBE ESTRUCTURARSE, SEGÚN ESPECIALIDAD, EN ÁREAS CURRICULARES.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. El plan de estudios está estructurado, acorde a la especialidad, en áreas curriculares, las asignaturas están ponderadas a la unidad de crédito, se realizó la ponderación en Unidades Académicas (UA) que solicita ACAAI, que representan la unidad de medida de la dedicación académica equivalente a un período de clase, teórica o práctica, con presencia de profesor, con una duración en tiempo de 50 minutos. La cantidad de UA del PE14 supera el mínimo establecido por ACAAI de 3100UA. El total de UA del PE14 es de 4352UA (170 créditos UCR).

Se mantiene. El plan de estudios continúa estructurado, acorde a la especialidad, en áreas curriculares, las asignaturas están ponderadas a la unidad de crédito, se realizó la ponderación en Unidades Académicas (UA) que solicita ACAAI, que representan la unidad de medida de la dedicación académica equivalente a un período de clase, teórica o práctica, con presencia de profesor, con una duración en tiempo de 50 minutos.

En vista de los principios y misión de la Universidad de Costa Rica el PE14 se enriquece de una vasta formación humanista con conciencia de la realidad nacional.

Las asignaturas incluidas en el PE14 se organizan en 10 ciclos académicos, de 16 semanas, dos por año, para un total de 5 años, sin incluir el trabajo final de graduación que tiene duración de 2 a 4 ciclos académicos regulares.

La cantidad de UA del PE14 supera el mínimo establecido por ACAAI de 3100UA. El total de UA del PE14 es de 4352UA (170 créditos UCR).

173

Tabla 30

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 2.1. Planeamiento Educativo Pauta Tipo Pauta Año 2014

Estado actual 2.1.4

ORDENAMIENTO DE LAS ASIGNATURAS.

“EL PLAN DE ESTUDIOS DEBE TENER UN ORDENAMIENT O DE CURSOS, ORGANIZADOS SISTEMÁTICAMENTE.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. El plan de estudios tiene ordenamiento de cursos, organizados sistemáticamente en una malla curricular, con prerrequisitos, periodos académicos claramente establecidos y carga académica balanceada. Existe documento publicado que incluye la malla curricular.

Se mantiene. El plan de estudios continúa reuniendo la información y estructura oficial misma que cumple con los requisitos que establece ACAAI. El documento del plan de estudios está publicado, contiene la malla curricular, puede ser consultado en la biblioteca y el sitio en internet de la escuela.

Las asignaturas del PE14 están organizadas de acuerdo a sus contenidos y a su función en la formación del perfil, en tres ciclos de aprendizaje (básico, avanzado, profesional) y en 10 ciclos académicos regulares de 16 semanas. Para cada asignatura están descritos los requisitos que se requiere cumplir. Esta estructura puede observarse en la Figura 2.

2.1.5.

DEFINICIÓN DE ASIGNATURAS

“LAS ASIGNATURAS QUE SE IMPARTEN DEBEN ESTAR DEFINIDAS.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. Las asignaturas que se imparten son coherentes con el perfil de egreso y objetivos educacionales y están definidas con un formato único , aprobado por las autoridades competentes, incluye: objetivos, contenidos, metodología de enseñanza, evaluación, recursos y bibliografía.

Los contenidos de aprendizaje están formulados de acuerdo con la extensión, profundidad y metodología de las asignaturas.

Cada característica del perfil de egreso es desarrollada en al menos el 10% de las asignaturas del plan de estudios y el 100% de ellas cumplen con al menos uno o varios objetivos educacionales de la carrera.

Se mantiene. El plan de estudios continúa cumpliendo con las normas establecidas por la institución y cumple con los parámetros y pautas de ACAAI. El PE14 contiene la descripción de cada asignatura propia de la carrera, por medio de una ficha que contiene la información normada por la institución Además, cada Unidad Académica que ejecuta y coordina los cursos de servicio cuentan con los descriptores aprobados por la Vicerrectoría de Docencia.

174

Tabla 30

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 2.1. Planeamiento Educativo Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 2.1.6

CURSOS ELECTIVOS Y/O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

“ES IMPORTANTE QUE EL PLAN DE ESTUDIOS INCLUYA CURSOS ELECTIVOS Y/O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. El plan de estudios incluye la necesidad de aprobar 3 cursos optativos. A partir del año 2012 la gama de cursos y contenidos se ha ampliado, pasando de 2 temáticas al año a 7 u 8 por año Como requisito de graduación cada estudiante debe cumplir con un Trabajo Comunal Universitario TCU equivalente a 300 horas.

Se mantiene. El plan de estudios mantiene la necesidad de aprobar 3 cursos optativos, a estos se suma que cada estudiante debe elegir una de cinco opciones de Taller de Diseño en el ciclo profesional (niveles 9 y 10).

Entre los años 2015 y 2019 la Escuela ha ofrecido de 6 a 7 opciones de cursos optativos por ciclo lectivo regular y 2 en el tercer ciclo. Entre 15 y 17 temáticas al año.

Se mantiene el requisito de que cada estudiante ejecute 300 horas de Trabajo Comunal Universitario.

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la carrera en la pauta.

2.2.

REVISIÓN CURRICULAR

2.2.1. PERIODICIDAD Y ACTUALIZACIÓN

Regulaciones de leyes nacionales

Como ya se ha indicado en el apartado A MARCO NORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA la Ley Orgánica decretada por el Poder Legislativo de la República en el año 1940, otorga autonomía para definir los lineamientos internos y los requisitos para la formulación y modificación de los Planes de Estudio.

LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (…) ARTÍCULO 4. La Universidad será autónoma y gozará de capacidad jurídica plena para adquirir derechos y contraer obligaciones. Será de su incumbencia exclusiva, por consiguiente, adoptar programas y planes de estudio, nombrar personal docente y administrativo, otorgar grados académicos y títulos profesionales, disponer de su patrimonio y dictar los reglamentos necesarios para el gobierno de sus escuelas y servicios, todo de acuerdo con las leyes que la rijan. (Poder Legislativo, 1940, pág. 1)

Requisitos institucionales

La Universidad exige un análisis periódico del Plan de Estudios. Si este análisis resulta en propuestas para su modificación total o parcial, el proceso para implementar esta modificación está normado por un procedimiento establecido por la Vicerrectoría de Docencia descrito en las Políticas y Normas Curriculares

175

para la Actualización de Planes de Estudio104 y en el documento guía confeccionado por el CEA: Aspectos por considerar al elaborar propuestas de modificación parcial o integral de planes de estudio y para creación de carreras105.

Este procedimiento, establece que el director debe nombrar una Comisión de Docencia y Currículo para hacer un análisis y recomendar modificaciones en el Plan de Estudios que deben posteriormente ser sometidas a discusión y aprobación en Asamblea de EA106. Las modificaciones aprobadas por la Asamblea de EA se someten al visto bueno del decanato de la Facultad de Ingeniería. Posteriormente se envía a la Vicerrectoría de Docencia para su revisión y visto bueno En este proceso se cuenta con la asesoría del Departamento de Investigación y Evaluación Académica del CEA.

Periodicidad de las revisiones curriculares

La Escuela ha realizado evaluaciones periódicas sobre la relevancia del Plan de Estudios. El Plan vigente, es evolución del plan establecido en el año 1989. Desde ese año se han ejecutado cuatro modificaciones como resultado de estos análisis. La última modificación integral es del año 1995. Modificaciones parciales se ejecutaron en los años 2005 (vigente el año 2006) y 2007 (vigente el año 2008), como resultado de un diagnóstico del desempeño académico realizado durante los años 2002 y 2004. La última modificación con ajustes parciales se aprobó en el año 2013 y entró en vigencia el año 2014. La revisión curricular dio inicio en el segundo ciclo del año 2019 y se espera culminar en el año 2020, ésta se programó para este año, en vista del desarrollo del autoestudio para la solicitud de re acreditación ante ACAAI, al entender que ambos procesos demandarían de muchos recursos y tiempo, y ante todo porque el resultado del autoestudio se presenta como un proceso que alimentará el análisis curricular.

Resumen de la última revisión curricular, indicando metodología, participantes, organización del trabajo y resultados

En el proceso de auto evaluación 2013 2014 ejecutada por la comisión de Autoevaluación y Acreditación y el Consejo Académico dieron como resultado en cambios y modificaciones parciales en el Plan de Estudios y en las estrategias de implementación del mismo. Se realizaron encuestas a las poblaciones graduada y empleadora, con el propósito de identificar las áreas específicas de desempeño de la carrera exigidas por el mercado laboral y medir el grado de preparación recibida por nuestros graduados para enfrentar estas tareas. En la encuesta de los estudiantes se hizo un esfuerzo para detectar no solo su grado de capacitación en áreas técnicas y teóricas relacionadas con la práctica profesional, sino que, además, las áreas afectivas.

104 Evidencia: 2 11. Vicerrectoría Docencia, Políticas y Normas Curriculares para la Actualización de Planes de Estudio. Enlace al sitio electrónico: http://www.cea.ucr.ac.cr/media/diea/Politicas normas curriculares.pdf

105 Evidencia: 2 12. Centro Evaluación Académica, Aspectos por considerar al elaborar propuestas de modificación parcial o integral de planes de estudio y para creación de carreras. Enlace al sitio electrónico: http://www.cea.ucr.ac.cr/media/diea/Modificaciones a planes propues.pdf

106 Nota: La Asamblea de Escuela está conformada por todos los profesores en régimen académico (es decir, nombrados en propiedad), la representación estudiantil equivalente al 25% del número de profesores miembros de la Asamblea y los profesores eméritos.

176

La auto evaluación realizada en el marco del proceso de acreditación anterior con ACAAI incluyó un análisis de la implementación y alcance de los objetivos académicos y contenidos de cada curso Este análisis inició con una revisión documental de los programas de cada curso para determinar su coherencia con los objetivos y contenidos definidos en el Plan de Estudios. Luego se convocaron reuniones de los profesores de los cursos, agrupados por línea curricular, para discutir el nivel de alcance de los objetivos.

Con base en estos insumos pudimos analizar el alcance de los objetivos anunciados en los programas de los cursos y su congruencia con los objetivos definidos en el Plan de Estudios.

La auto evaluación realizada como parte del proceso de acreditación con ACAAI incluyó consulta dirigidas a la población graduada del programa de Licenciatura y a la población empleadora. La consulta se envió por medio de correo electrónico a la población graduada en los años 2010 2015. Esta consulta incluyó preguntas en tres rubros: la actividad laboral de los egresados; su opinión sobre la idoneidad de su formación en diferentes aspectos de la profesión y su opinión sobre las actitudes adquiridas a lo largo de la carrera. Para analizar las características de su actividad laboral, se presentó una lista de 22 tipos de tareas o actividades específicas relacionadas con el ejercicio de la profesión, preguntando si ejercía o no cada tarea o actividad, como parte de su trabajo laboral. También se les preguntó sobre el carácter de su empleo (si era empleado público, trabajaba en oficina privada, o trabajaba por cuenta propia). La opinión del egresado sobre la idoneidad de su formación. El propósito de la consulta a la población empleadora fue proveer un instrumento de medición del nivel de formación de nuestra población graduada, en una evaluación hecha por entes externos a la academia e inmersos en la práctica cotidiana de la arquitectura Esta consulta generó información valiosa para una medición objetiva de la formación recibida por nuestra población.

Para valorizar la opinión de la población graduada en cuanto a la adquisición de valores, se presentó una lista de valores que la Escuela pretende promover, proveniente del Plan de Estudios, preguntando al egresado si creía haber adquirido o no cada actitud durante su permanencia en el programa.

La consulta suministró información valiosa para valorizar la eficacia del Plan de Estudios En particular demostró que las actividades laborales que desempeñan tienen un alto grado de correspondencia a las características del perfil de egreso y los contenidos de las diferentes líneas curriculares. Además, la consulta demostró que, de acuerdo con la opinión de la población graduada, el programa sirve para imprimir actitudes identificados como importantes en el Plan de Estudios.

Para el año 2013 y luego de análisis de los talleres de diseño organizado por el Consejo Académico, en donde participaron representantes de las poblaciones estudiantil, docente y graduada se propuso y se puso en marcha la modificación en la estructura organizativa de los talleres de diseño para organizarlos acordes a los tres ciclos de formación en que se divide el Plan de Estudios. Entonces se redefinieron los objetivos y alcances de cada uno de los ciclos, así como los objetivos de cada nivel de taller. A su vez, procurando tener una mayor interacción entre diferentes estudiantes de niveles de la carrera y facilitar un espacio en donde ejecutar ejercicios con la participación de estos, se reorganizaron los talleres de diseño en varios grupos de talleres por ciclos con estudiantes de los diferentes niveles de cada ciclo: Ciclo Básico con estudiantes de I, II, III y IV ciclo académico; Ciclo Avanzado con estudiantes de V, VI, VII y VIII ciclo académico y; Ciclo Profesional con estudiantes de IX y X ciclo académico.

177

Para el mes de diciembre del año 2013, en vista de los resultados del Proceso de Consulta107 dirigido a las poblaciones Graduada, Empleadora, Estudiantil y Docente, se detecta la necesidad de abordar temáticas emergentes o reforzar temáticas existentes, por tanto se establece la necesidad de realizar un ajuste al plan de estudios, mismo que se concentra en la ampliación de siglas para la apertura de mayor cantidad de asignaturas optativas, que posibilitaran el abordaje especifico de temáticas108. A su vez se operan cambios en el contenido o enfoques de algunas asignaturas como fue el caso de los talleres de construcción 1, 2 y 3, reforzando el énfasis en la utilización de ejercicios con materiales dominantes en madera, concreto y metal. También en los cursos denominados Gestión de Proyectos 1 y 2 se procuró enfatizar en modelos propios al ejercicio y gestión de la profesión. Además, se fortalecieron los laboratorios de Fabricación Digital y Arquitectura Tropical, en vista de que el primero es espacio fundamental para la incursión en herramientas de modelaje y experimentación digital y el segundo para el análisis del impacto del medio en el espacio construido y la afectación que sufre el medio por el espacio construido. Importante mencionar que aun cuando no es parte del plan de estudios, se realizaron ajustes en los espacios de aprendizaje, mejoras en el mobiliario, y adquisición de equipamiento que faciliten la puesta en práctica de los procesos de aprendizaje, tal cómo se mencionó en el apartado 1.1.1.

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ENTORNO.

Tal como se mencionó en el apartado PRESENTACIÓN, paralelo al proceso de autoevaluación se ejecuta la revisión del perfil de egreso, primera fase de la revisión del plan de estudios 2019 2020. Para este proceso se diseñaron instrumentos de consulta con temas de relevancia como, perfil de ingreso, objetivos de la Escuela y el Plan de Estudios, perfil de egreso, situación de ocupación y ámbitos de desempeño laboral, dirigidos a las poblaciones:

• Estudiantil. Constituida por la población estudiantil activa y matriculada o que ya aprobó las asignaturas AQ 0108 Taller de Diseño VIII, AQ 0109 Taller de Diseño IX y AQ 0110 Taller de Diseño 10, durante el primer ciclo lectivo del año 2019 y la población que se encuentra matriculada para ejecutar el Trabajo Final de Graduación. Total 298 estudiantes.

• Graduada. Conformada con la población que se graduó en el periodo comprendido entre el segundo ciclo lectivo del año 2015 y el primer ciclo del año 2019. Total 233 personas graduadas.

• Empleadora. Población que agrupa a los y las representantes de instituciones y empresas que tienen bajo contrato a personas que conforman la población graduada consultada, en el primer ciclo del año 2019 Total 35 personas consultadas.

• Docente. Cuerpo docente de la Escuela, con nombramiento durante el segundo ciclo lectivo del año 2019. Total 68 docentes.

Adicionalmente se realizaron actividades de consulta directa con la población estudiantil de los demás niveles de la carrera y con la población administrativa que labora en puestos administrativos y de apoyo en la Escuela de Arquitectura, con nombramiento durante el primer ciclo académico del año 2019.

También, en los meses de noviembre y diciembre del año 2019 se ejecutaron talleres de retroalimentación con las poblaciones consultadas. En estos se ahondó en temas de mayor interés. Más información puede

107 Evidencia: 2 13. Documentos resultados proceso de consulta 2013 2014

108 Evidencia: 2 14. Acta #05 asamblea de escuela 2013; Oficio VD R 8999 2013.

178

ser observada en el documento “Gráficos a partir de la consulta con poblaciones de interés 2019”109 y en el informe “Talleres de Retroalimentación 2019”110. Los resultados de estos procesos y la revisión del perfil de egreso a ejecutar en el año 2020 permitirán determinar el estado actual del plan de estudios, situación que a su vez podría desencadenar cambios parciales o integrales.

Mecanismos de actualización de los contenidos de las asignaturas

La actualización de las asignaturas se da por medio de las reuniones de coordinación de cada área, mismas que se realizan previo al inicio de cada ciclo académico regular. En estas actividades pueden ser convocadas por la Dirección de la escuela o por la persona que, coordinada el área, para ejecutar un análisis de las experiencias del ciclo anterior, escuchar problemáticas, limitaciones, hallazgos y aciertos, con el fin de determinar en conjunto, posibles cambios. Si estos son menores los cambios se realizan en el programa general del curso. Si son mayores o si implican ajustes del Plan de Estudios, estos deben ser elevados a la comisión de docencia y currículo, para que sean estudiados y analizados, y si procede sean elevados como propuesta para modificación ante la Asamblea de Escuela. A partir del segundo ciclo académico del 2019 se implementó las coordinaciones de ciclo de aprendizaje (la Escuela divide su plan de estudios en 10 niveles y las agrupaciones de estos son llamadas ciclos de aprendizaje) para apoyar estos mecanismos y la coordinación de la relevancia de contenidos en los niveles de aprendizaje.

2.2.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 2.2. REVISIÓN CURRICULAR

A continuación, se presente en la Tabla 31 diagnóstico y comparación del estado actual con el estado al momento del proceso de acreditación anterior, del componente 2.2.

109

Evidencia 2 15: documento “Gráficos a partir de la consulta con poblaciones de interés 2019” 110

Evidencia 2 16: informe “Talleres de Retroalimentación 2019”

179

Tabla 31

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 2.2. Revisión Curricular Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 2.2.1. PERIODICIDAD Y ACTUALIZACIÓN.

“EL PLAN DE ESTUDIOS DEBE SER REVISADO PERIÓDICAMENTE Y LOS CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS ACTUALIZADAS SISTEMÁTICAMENTE.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. El plan de estudios es revisado periódicamente y los contenidos de las asignaturas actualizadas sistemáticamente, según lo establezcan los requisitos institucionales. Se ejecutó revisión completa en el año 2007 y otra parcial 2013 que implicó modificaciones en el año 2014.

Se mantiene y refuerza. Se realizan revisiones del contenido del PE y los contenidos de cada asignatura son actualizados cuando es requerido para cada ciclo académico, por medio de las coordinaciones de área. Está en marcha la revisión del plan de estudios. El proceso dio inicio en el año 2019 con la confección de documentos de consulta. La consulta dirigida a las poblaciones Empleadora, Estudiantil, Graduada y Docente ya se ejecutó. La información se sistematizó y se presentó a las comunidades en Talleres de Retroalimentación, en los que se ahondó en temáticas de interés. Se espera para inicios del año 2020 tener el informe completo de estas actividades, para profundizar en el análisis del perfil de egreso, primera acción del análisis del plan de estudios.

2.2.2.

PARTICIPACIÓN EN LA REVISIÓN CURRICULAR

“ES IMPORTANTE QUE LAS REVISIONES CURRICULARES SEAN PARTICIPATIVAS. REVISIONES CON LA MA YOR PLURALIDAD POSIBLE.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. Tales revisiones son participativas, se procura la mayor pluralidad, con intervención de cuerpos colegiados de docentes, estudiantes y autoridades; con retroalimentación de egresados, profesionales y empleadores; tomando en cuenta los requerimientos del ejercicio profesional para la disciplina, las condiciones del entorno y el perfil de egreso.

Se mantiene. Por normativa de la universidad todas las revisiones son participativas, en ellas participan la población docente representación estudiantil, y se realizan consultas a las poblaciones empleadoras y graduadas. Está en marcha la revisión del plan de estudio 2019 2020.

En el proceso de consulta se ha invitado a 4 poblaciones: Estudiantil= 298, completaron la consulta 235.

Graduada= 233 completaron la consulta 149.

Empleadora= 35 completaron 11. Docente= 68 completó la consulta el 100%

En siguientes fases del proceso se invitará a más personas, así como representantes gremiales e institucionales.

Nota En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la carrera en la pauta.

180

PROCESO ENSEÑANZA

3. PROCESO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

Esta Categoría comprende la descripción de aspectos primordiales para el desarrollo de la actividad cognoscitiva de la población estudiantil bajo la dirección de docentes, en procura del dominio de los conocimientos y el desarrollo de las habilidades y destrezas, propios de la profesión.

3.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

PLAN DE ESTUDIOS (…) Coherente con el enfoque socio reconstructivista del Plan de Estudios de Arquitectura, la metodología propuesta, es decir, el como enseñar y a prender, evita las formas autoritarias centrada en el profesor y adopta la estrategia de enseñanza aprendizaje de tipo participativo. Este enfoque supone que el alumno aporta experiencia y conocimientos previos y que puede ser responsable de su propio proceso de enseñanza aprendizaje; se basa en una relación horizontal entre el profesor y el estudiante, estimulando la participación de este último, en procesos de aprendizaje ubicados en condiciones históricas concretas Debido a esto, se otorga especial énfasis al trabajo en grupos, por encima de los individuales y de las exposiciones magistrales. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 111)

3.1.1. CUMPLIMIENTO DE CONTENIDOS

Corresponde a la Dirección de la Escuela de Arquitectura la responsabilidad de implementar el Plan de Estudios, en este documento se establece, en su Capítulo III, las instancias de supervisión y control administrativo e incluye una definición de:

• Las metodologías didácticas y sistemas de evaluación utilizados en los diferentes cursos.

• La estructura de coordinación académica.

• El Reglamento de los Trabajos Finales de Graduación.

• El Reglamento de la administración de opciones de los Talleres de Diseño del ciclo profesional.

Como herramienta coadyuvante la Dirección, en el segundo ciclo del año 2014, publicó la Guía para la Acción Docente y la Administración de los Cursos111, documento que resume lo estipulado dentro de la Reglamentación vigente de la Universidad de Costa Rica y el Plan de Estudios de la carrera de Arquitectura. Herramienta de apoyo para la planificación de la labor docente que explica las normas que regulan los programas de curso, las acciones a seguir para su desarrollo, la publicación y seguimiento.

Siguiendo lo indicado en la Guía de ACAAI se incorpora la Tabla 32 (correspondiente a la Tabla 3 1 de ACAAI) con análisis de la relación y cumplimiento de los contenidos de las asignaturas. La comisión de autoevaluación analizó los programas de curso para valorar si estos se rigen por lo indicado en el plan de estudios. A su vez se cotejaron las evaluaciones del desempeño docente (que se indican en el apartado 3.1.1.b) en lo referente al cumplimiento de contenidos. Es importante mencionar que la existencia de coordinaciones de área a sí como la coordinación que se ejecuta desde el Consejo Académico permiten el seguimiento para que los contenidos de los cursos sean los enunciados en el Plan de Estudios. Dicho esto se constata que las asignaturas cumplen con los contenidos requeridos.

111 Evidencia: 3 1. Guía para la Acción Docente y la Administración de los C ursos , 2.2014. Enlace a sitio electrónico, http://www.arquis.ucr.ac.cr/assets/guiadeacciondocenteyadministraciondecursos22014a.pdf

183

Tabla 32

Relación y Cumplimientos de los Contenidos de las Asignaturas Asignaturas PE14

Porcentaje de Cumplimiento Áreas Curriculares Sigla Nombre 100% 90% 89% 75% Estudios Generales EG 1 HUMANIDADES 1 X

EG 2 HUMANIDADES 2 X

RP X REPERTORIO X

SR 1 REALIDAD NACIONAL 1 X

SR 2 REALIDAD NACIONAL 2 X EG X CURSO ARTE X

Historia y Teoría

AQ 0234 INTRODUCCIÓN HISTORIA X

AQ 0219 HISTORIA 1 X

AQ 0220 HISTORIA 2 X

AQ 0222 HISTORIA 3 X

AQ 0277 TEORÍA ARQ. 1 X AQ 0278 TEORÍA ARQ. 2 X

Diseño Arquitectónico

AQ 0100 TALLER DE DISEÑO 1 X

AQ 0102 TALLER DE DISEÑO 2 X

AQ 0103 TALLER DE DISEÑO 3 X

AQ 0104 TALLER DE DISEÑO 4 X

AQ 0105 TALLER DE DISEÑO 5 X

AQ 0106 TALLER DE DISEÑO 6 X

AQ 0107 TALLER DE DISEÑO 7 X

AQ 0108 TALLER DE DISEÑO 8 X AQ 0109 TALLER DE DISEÑO 9 X AQ 0110 TALLER DE DISEÑO 10 X

Formación Tecnológica

AQ 0204 TALLER CONSTRUCCIÓN 1 X

AQ 0205 TALLER CONSTRUCCIÓN 2 X

AQ 0206 TALLER CONSTRUCCIÓN 3 X

AQ 0207 TALLER CONSTRUCCIÓN 4 X

AQ 0300 INSTALACIONES EDIFICIOS X AQ 0259 CONTROL DE OBRA X

AQ 0233 ESTRUCTURAS X

AQ 0237 MECÁNICA X

AQ 0227 MECÁNICA SÓLIDO X

AQ 0303 SISTEMAS CIMENTACIÓN X

AQ 0249 ESTRUCTURAS CONCRETO X

AQ 0253 ESTRUCT ACERO MADERA X

AQ 0271 GESTIÓN PROYECTOS 1 X

AQ 0272 GESTIÓN PROYECTOS 2 X

Urbanismo y Ambiente

AQ 0239 DISEÑO CLIMATOLÓGICO X

AQ 0229 MANEJO INF AMBIENTAL X

AQ 0246 HABILITACIÓN DE SITIO X

AQ 0257 ARQUITECTURA PAISAJISTA X

AQ 0460 TEORÍA INV URBANA X

Técnicas Representación Visual

AQ 0232 DIBUJO DEL ESPACIO X

AQ 0216 FUNDAMENTOS DISEÑO 1 X

AQ 0217 FUNDAMENTOS DISEÑO 2 X

AQ 0268 REPRESENTACIÓN TRIDIM. 1 X

AQ 0368 REPRESENTACIÓN TRIDIM. 2 X

184

Tabla 32

Relación y Cumplimientos de los Contenidos de las Asignaturas Asignaturas PE14

Porcentaje de Cumplimiento Áreas Curriculares Sigla Nombre 100% 90% 89% 75%

AQ 0301 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA X

Formación Complementaria

EF X ACTIVIDAD DEPORTIVA X

LM 1030 INGLÉS INTENSIVO 1 X

FS 0121 FUNDAMENTO DE FÍSICA X

MA 1111 FUNDAMENTO DE GEOMETRÍA X

AQ XXXX OPTATIVA 1 X

AQ XXXX OPTATIVA 2 X

AQ XXXX OPTATIVA 3 X

AQ 0256 FORMUL. TRAB GRADUAC. X

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 3 1 solicitada en la Guía ACAAI. Los rangos de porcentaje indican grado de cumplimiento. La (X) indica el rango de cumplimiento de los contenidos de la asignatura indicados en el PLAN DE ESTUDIOS (PE14). Datos provenientes del Plan de Estudios y Programas de Curso.

Los mecanismos de control y coordinación se ejercen en ocho instancias, cuatro de los cuales son establecidas por la Reglamentación Universitaria, tres por el Plan de Estudio y una por la Dirección de la Escuela (DEA), tal descripción contiene no solo los mecanismos de seguimiento y control, también contiene el sistema de registro de la gestión del proceso de aprendizaje, a continuación, se describen.

Programa de Asignatura o Curso (UCR)

El Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, define en el artículo 14:

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL (…) ARTÍCULO 14. Todo curso que se imparte en la Universidad de Costa Rica debe tener un programa. Este debe incluir la descripción del curso, los objetivos, los contenidos, la metodología, las actividades para cumplir con los objetivos, el cronograma, la bibliografía pertinente, el número de créditos, las horas lectivas, los requisitos y correquisitos y las normas de evaluación, las cuales deben estar debidamente desglosadas y con las ponderaciones de cada aspecto por evaluar (Consejo Universitario, 2001. Pág. 5)

Los programas deben ser entregados y presentados en primera instancia para su aprobación a la coordinación del Área112 a más tardar el lunes previo al inicio del curso lectivo. Esta entrega permite a quienes realizan las labores de coordinación observar que los contenidos y las metodologías sean acordes a lo establecido por el Plan de Estudios PE14, también permite sugerir mejoras, adiciones o correcciones al programa. Otro aspecto importante que posibilita este requerimiento es la de cotejar las fechas establecidas en cada curso, para velar por evitar el traslape en la programación de exámenes o entregas y la programación de hasta dos exámenes o entregas en un mismo día, en cursos del mismo NIVEL de la carrera. Posterior a estas revisiones, las coordinaciones de área solicitan a la Dirección la ratificación del programa.

La información que describe las actividades a realizar durante el período lectivo debe venir acompañada con un cronograma que desglose la labor por realizar, la fecha, y de corresponder el valor porcentual de la evaluación. La Dirección en acato al calendario Universitario define la calendarización oficial de la

112 Nota: ver sección b de este apartado.

185

Escuela, en donde se detallan los feriados aplicables, las fechas institucionales a considerar y los plazos límite de entregas finales y del período de ampliación para todas las asignaturas 113

El apartado de bibliografía debe incluir los libros que serán base de consulta para los estudiantes. Aquí es importante indicar que la bibliografía debe estar a disposición, esto quiere decir que el material debe existir en la Biblioteca de la Escuela Teodorico Quirós o en otra biblioteca del Sistema de Bibliotecas y Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica (SIBDI)114. También se puede incluir bibliografía que sea aportada y facilitada por el docente. El espíritu de esta indicación es velar por el acceso a la bibliografía referida.

Las normas de evaluación deben describir lo que se evaluará, el cómo se evaluará, y el valor que le corresponderá, incluyendo el desglose de todos los rubros o criterios de evaluación que serán calificados, su valor con respecto a la nota final y la fecha en la que se realizará la evaluación.

También es factible que, como producto de la experiencia en el desarrollo de los cursos, se sugieran cambios que podrían modificar la descripción del Plan de Estudios, para ello, deben ser planteados a la coordinación para posteriormente presentar dicha inquietud a la Dirección de la Escuela para su análisis dentro de los procedimientos establecidos en los reglamentos correspondientes.

El artículo 15 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil menciona que:

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL (…) ARTÍCULO

15. El profesor debe entregar, comentar y analizar el programa del curso, incluidas las normas de evaluación, con sus estudiantes, en las primeras dos semanas del ciclo lectivo correspondiente. En este mismo periodo entregará este programa a la dirección de su unidad académica. Cuando las normas de evaluación de un curso incluyan pruebas cortas (“quizes”, llamadas orales) que por su naturaleza, no puedan ser anunciadas al estudiante, en cumplimiento del plazo establecido en el Artículo 18 de este Reglamento, el profesor estará obligado a especificar esta situación al entregar el programa. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 5)

Esta actividad no debe interpretarse como una aprobación del programa de la asignatura por parte del grupo de estudiantes Su intención es iniciar el curso con una presentación del planteamiento general, el grupo de estudiantes pueden hacer consultas, misma que el o la docente deberán responder. El grupo de estudiantes podrá hacer observaciones con relación a la existencia de traslapes o choques en los horarios establecidos para los exámenes o entregas de trabajos, con otros de otra asignatura. Posterior a esto y de ser necesario el o la docente realiza los ajustes y procede a ser entrega de copia del programa en la secretaria de la Escuela, para el archivo semestral que contiene los cursos impartidos y sirve para posteriores consultas o certificaciones del contenido.115

Evaluación Docente (UCR)

La Escuela ejecuta periódicamente procesos de evaluación a la labor docente, con la asesoría de la Sección Técnica de Evaluación Académica del CEA116, instancia encarga de materializar la solicitud del II

113 Evidencia: 3 2. Calendarios de los ciclos académicos del 2015 al 2019.

114 Evidencia: 3 3. Enlace al sitio electrónico, http://sibdi.ucr.ac.cr/

115 Evidencia: 3 4. Programas de asignaturas, archivo administración de la Escuela.

116 Evidencia: 3 5. Enlace al sitio electrónico, http://www.cea.ucr.ac.cr/index.php/departamentos/stea

186

117

Congreso Universitario de la UCR (y por el V Congreso), en relación con la puesta en marcha de los procesos de evaluación

Esta sección técnica además colabora en el mejoramiento y actualización de los instrumentos que son utilizados en la evaluación. También asesora y capacita, para la atención de los procesos, a personal de Facultades, Sedes y Escuelas que lo soliciten, respondiendo a las políticas de mejoramiento académico y en las necesidades propias de cada Unidad Académica.

En estos instrumentos de consulta con fines de autoevaluación y mejoramiento de las unidades académicas117, se solicita a la población estudiantil indicar entre otros aspectos: si le es entregado el programa de la signatura al inicio del ciclo lectivo, y si el o la docente prepara, domina y cumple con los temas de acuerdo con el programa. Estos procesos de consulta se realizan todos los años. Los resultados pueden ser consultados en los archivos de la Escuela118

Coordinación de Área (PE14)

El PE14 define que las áreas curriculares Técnica y Teórica, deben estar coordinadas cada una por un docente nombrado por la Dirección. Su labor es la de supervisar el planeamiento de los objetivos y contenidos de todas las asignaturas en las líneas curriculares bajo su responsabilidad. Como parte de esta supervisión, deben garantizar la aplicación del Capítulo 5 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, que establece requisitos formales y legales para los contenidos de los programas. Además, revisan los objetivos y contenidos de las asignaturas para asegurar la congruencia de los mismos con su descripción en el Plan de Estudios.

Coordinación de Taller de Diseño (PE14)

Los Talleres de Diseño por su dinámica y metodología pedagógica, son asignaturas que están dirigidas por equipos colegiados de docentes, procurando con esto ofrecer a la población estudiantil un equipo de guías con la mayor pluralidad posible de opiniones. El PE14 determina que los Talleres de Diseño deben estar ordenados con al menos estudiantes de dos niveles, esto es grupos de: 1 y 2; 3 y 4; 5 y 6; 7 y 8; 9 y 10. Como se mencionó en el apartado 1.2.2 a finales del 2011 el Consejo Académico emprendió una revisión de los talleres de diseño, la que derivó en el planteamiento de organizar grupos de Talleres de Diseño con estudiantes de 4 niveles, reforzando la organización de Ciclos de Aprendizaje. Por lo que, en la actualidad se cuenta con grupos con estudiantes de: ciclo básico 1 2 3 y 4; ciclo avanzado 5 6 7 y 8; y ciclo profesional 9 10. Para el ciclo básico existen 4 grupos con horarios diferenciados, para el avanzado existen tres grupos con horarios variados, y para el ciclo profesional hay 5 grupos con temáticas y horarios distintos.

Para la coordinación de cada grupo colegiado de docentes la Dirección debe nombrar un o una docente que ejecute la coordinación de grupo, siendo responsable de ordenar las estrategias pedagógicas y demás acciones del evento académico. Además, la Dirección nombra, a un o una docente para que

Evidencia: 3 6. Documento base evaluación de desempeño docente con fines de autoevaluación, CEA. Enlace al sitio electrónico, http://www.cea.ucr.ac.cr/media/stea/evaluacion_unidades.pdf

118

Evidencia: 3 7. Informes del centro de evaluación académica, con los resultados de los instrumentos de Evaluación Docente.

187

coordine el ciclo; esta coordinación de ciclo debe velar para que exista comunicación entre los diferentes grupos. Las coordinaciones de los ciclos básico, avanzado y profesional son el vínculo para la relación entre áreas e integrantes del Consejo Asesor.

Comisiones Ordenadas por la Reglamentación Universitaria (UCR)

Las Escuelas son las Unidades Académicas a las que les corresponde además de la enseñanza, la Investigación y la Acción Social. En ese tanto la UCR dispone que, para la organización, planificación y seguimiento de sus procesos se requiere instituir cuerpos colegiados o comisiones que fungen como coadyuvantes y asesores de la Dirección.

Estas comisiones tienen funciones específicas definidas, en la Tabla 33 se resume la información que las describe. No todas tienen vínculo directo con el accionar y planificación de los contenidos y las asignaturas, pero son garantes y les corresponde la coordinación de procesos paralelos, que consideramos importantes de ser mencionados en el presente apartado.

Tabla 33

Comisiones Solicitadas por la Reglamentación de la Universidad de Costa Rica Nombre de Comisión Propósito Integrantes

Acción social Aprobar, gestionar y coordinar todas las actividades de Acción Social que se proponen y ejecutan en la Unidad Académica, de tipo: extensión cultural, extensión docente y trabajo comunal universitario. (Ver: http://www.arquis.ucr.ac.cr/accion social.html)

Investigación

Aprobar, gestionar y coordinar las actividades de Investigación que se proponen y ejecutan en la Unidad Académica. (Ver: http://www.arquis.ucr.ac.cr/investigacion.html)

Arq. Mario Villalta, docente, coordinador; Arq. Javier Vargas Nieto, docente; Arq. Manuel Morales Alpizar, docente; M.Sc. Catherine Kauffman Incer, docente; M.Sc. Viviana Paniagua Hernández, docente.

Dra. Valeria Guzmán Verri, docente, coordinadora; M.Sc. Luis Durán Segura; Dr. José Enrique Garnier Zamora, docente; Dra. Helga von Breymann Miranda, docente; Dra. Emily Vargas Soto, docente;

Orientación y evaluación académica

Velar por el bienestar general y la excelencia académica del estudiante en cada Unidad Académica. Coordina y tramitar todos los aspectos relacionados con la aplicación del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil. (Ver: http://www.arquis.ucr.ac.cr/docencia.html)

Docencia: Currículo. Credenciales, reconocimiento equiparación de estudios Asuntos Docentes

Examen especial reconocimiento titulo

Estudia y recomienda a la Dirección sobre las solicitudes de reconocimiento de estudios y título. (Ver: http://www.arquis.ucr.ac.cr/docencia.html)

M.Sc. Catherine Kauffmann, docente, coordinadora; M.Sc. Laura Chaverri Flores, docente; M.Sc. Alfonso Masís Esquivel, docente; Arq. Johnny Pérez González, docente; M.Sc. Marcela Vargas Rojas, docente; Representación Estudiantil.

Dr. Manuel Morales Alpizar, docente, coordinador; Dr. Olman Hernández Ureña, docente; Dr. Jafet Segura Amador, docente; Dra. Zuhra Sasa Marín, directora; Dra. Valeria Guzmán Verri, docente; M.Sc. Rodolfo Mejías Cubero, docente;

Efectuar exámenes especiales como parte del proceso de equiparación de grado y título (Ver: http://www.arquis.ucr.ac.cr/docencia.html)

Arq. Miguel Herrera, docente, coordinador; Arq. José Manuel Boschini Figueroa, docente; Arq. Eduardo Bertheau Oros, docente; Arq. Karol Ortega Borloz, docente.

188

Tabla 33

Comisiones Solicitadas por la Reglamentación de la Universidad de Costa Rica Nombre de Comisión Propósito Integrantes

Trabajos finales de graduación

Conocer, analizar y aprobar los documentos con las propuestas de Trabajos Finales de Graduación (Ver: http://www.arquis.ucr.ac.cr/docencia.html)

Acreditación Ejecutar los procesos de control de calidad, Autoestudio, Acreditación y seguimiento del Plan de Mejora.

Dra. María Barahona Israel, coordinadora; M.Sc. Karina Castro Arias, docente; Arq. Héctor Rodríguez Campos, docente; Arq. Ana Ulloa Dormond, docente.

Dr. Olman Hernández Ureña, docente, coordinador;

Dra. Zuhra Sasa Marín, directora; Arq. Johnny Pérez González, docente; M.Sc. Ana Grettel Molina, docente; M.Sc. Carlos Asofeifa Ortiz, docente; Dra. Manuel Morales Alpizar, docente.

Nota. Datos provenientes de planes de trabajo.

Consejo Asesor (PE14 y DEA)

Hasta el primer ciclo del año 2019 el Consejo Asesor119 mantuvo la conformación descrita en el plan de estudios. Para el segundo ciclo, a partir de propuesta presentada por la Dirección, la Asamblea de Escuela aprueba nueva conformación del Consejo Asesor:

Su integración es la siguiente:

1. Dirección de Escuela.

2. Coordinación de Área Teórica. 3. Coordinación de Área Técnica.

4. Coordinación Ciclo Básico Taller de Diseño

5. Coordinación Ciclo Avanzado Taller de Diseño.

6. Coordinación Ciclo Profesional Taller de Diseño.

7. Dirección del programa de Posgrado en Arquitectura

8. Coordinación Comisión Docencia. 9. Coordinación Comisión Acción Social.

10. Coordinación Comisión Investigación.

11. Comisión Autoevaluación y Gestión de la Calidad.

12. 3 representes de la población Estudiantil.

Este Consejo cumple un papel importante en el control de los programas como instancia de análisis y evaluación del desempeño académico y un foro de discusión y comparación de experiencias en las áreas de: organización didáctica, escogencia de temas para los proyectos de diseño y transmisión de información sobre los grupos de estudiantes que pasan de un nivel a otro. Adicionalmente, el hecho de que en éste se encuentran representados todas las coordinaciones facilita la transmisión de información

119 Evidencia: 3 8. PLAN DE ESTUDIOS 2014, página 119 y 120.

189

a todo el grupo de docentes. En este sentido, funciona como medio para implementar iniciativas de coordinación académica

Profesor Consejero (UCR)

El sistema de Profesor Consejero establece un mecanismo de control y orientación sobre la matrícula de los estudiantes. Uno de los propósitos de este control es encausar al estudiante a matricular y aprobar los cursos en orden y secuencia establecida por el Plan de Estudios Con tal fin, el profesor guía aplica el reglamento pertinente y las normas establecidas en el Plan de Estudios

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL (…) ARTÍCULO 6 bis. Para recibir orientación, cada estudiante contará con un profesor consejero encargado de su orientación, que deberá asignar el director de la unidad académica correspondiente. La persona asignada se mantendrá durante todo el período de estudios. En casos justificados, el cambio de profesor consejero puede ser realizado por la Dirección o a propuesta del estudiante o del profesor consejero, mediante solicitud escrita razonada.

(…)

ARTÍCULO 8. Funciones y deberes del profesor consejero:

a) Discutir con el estudiante el plan de estudios de la carrera al iniciar el curso lectivo.

b) Orientar académicamente al estudiante y referirlo a las entidades que puedan brindarle ayuda técnica o profesional, cuando lo juzgue necesario.

c) Supervisar y autorizar la matrícula del estudiante, y la carga académica en que puede matricularse, en función de los requisitos que establece el plan de estudios aplicable y las necesidades académicas específicas del estudiante.

d) Contribuir en la definición y seguimiento de las acciones tendientes a mejorar la condición académica de los estudiantes, en condición de alerta y en condición crítica, con apoyo de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, por medio de las dependencias correspondientes.

e) Participar en las actividades del periodo de orientación académica y matrícula, según indicaciones de la dirección de su unidad académica o de las vicerrectorías correspondientes.

(…)

g) Reunirse con el estudiante cuando uno de los dos lo considere necesario.

h) Evaluar los resultados de los planes de acción individual que se aplican a estudiantes en condición académica de rezago.

i) Dar especial atención al avance académico de los estudiantes en condición académica crítica. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 4)

Más detalle se podrá encontrar en el apartado 7.2.3 de este documento.

3.1.2. METODOLOGÍA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

En el planteamiento del PE14 se distinguen dos formas básicas de metodología, que no son excluyentes de la otra, sino más bien complementarias y adecuadas al ámbito específico donde ellas se aplican:

PLAN DE ESTUDIOS (…) a La metodología que se aplica más apropiadamente en las áreas de teoría y técnica, de los cursos obligatorios, cuyas asignaturas pueden ser tratadas con los métodos y técnicas comunes utilizadas en los

190

enfoques participativos prevalecientes en la Universidad y que combinan técnicas tales como trabajos en grupos, observación, giras, utilización de medios audiovisuales, investigación grupal documental y de terreno, lecturas dirigidas, conferencias de especialistas para reforzar conocimientos.

b La metodología utilizada en los talleres de diseño, que contempla el sistema de tanteo y error para posibilitar el avance del estudiante en su proyecto de diseño las revisiones grupales e individuales, con grupos de profesores o con un único profesor' cortes parciales pú blicos para análisis y críticas de profesores y estudiantes; revisiones sistemáticas a través de exposiciones gráficas y conceptuales, investigación grupal e individual para sustentar un proyecto; conceptualización, delimitación y fundamentación de un problema de diseño; selección de opciones de intervención físico espacial, etc.. en un proceso continuo de avances y retrocesos hasta plasmar un proyecto. Las "repentinas" (trabajos cortos, puntuales, intensivos sobre algún aspecto, materia o habilidad que es necesario desarrollar) junto con otros procedimientos que se exponen más adelante, integran las alternativas de métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje del diseño en los talleres. (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 111)

En la implementación de cada asignatura del Plan de Estudios las y los docentes utilizan diferentes métodos didácticos o herramientas para impartir los contenidos, que se enmarcan en los siguientes descriptores:

1. Clases magistrales, el o la docente imparte conferencias y organiza discusión sobre temas específicos, actúa como transmisor de información. El o la estudiante, o grupo de estudiantes, deben ejecutar acopio y selección de información, procesos de investigación, resolución de problemas.

Panel de discusión: Moderador, conferenciantes, exposiciones teóricas cortas, debate, preguntas del auditorio, proceso de síntesis.

Cápsula teórica, corta e intens: Entrega de conocimientos de especialistas por cortos períodos, de alto contenido teórico, dirigido a alimentar procesos de diseño o construcción.

Conferencia Sinóptica Con sistemas audio visuales: presentación audiovisual con medios como el cine, transparencias, audio, etc. Considerar medios informatizados.

Grupos de discusión: Dinámica de grupo, liderazgo, participación, exposición de tesis y síntesis.

Práctica en cursos teóricos: Prácticas cortas en cursos teóricos; en forma simultánea, con el fin de expresar gráficamente la teoría desarrollada.

Cátedra Magistral: Conferenciante principal, transmisión de conocimientos y experiencias; estudiantes toman apuntes o participan en pequeñas discusiones.

Conferenciante invitado: Similar a la anterior pero ocasionalmente, con profesor o personalidad, fuera del proceso normal del curso.

2. Investigación, ejecución de procesos con metodologías de investigación aplicada a la arquitectura y el diseño.

Investigación científica: Documental, de campo o aplicada; visitas individuales o en grupo de corto tiempo, con el objetivo de obtener información sobre fenómenos y sistemas aplicados a la arquitectura.

Investigación bibliográfica: Proceso de obtención de información, gráfica, numérica, sistemas, procesos, teoría, con el objetivo de ser usada en los procesos de diseño.

3. Taller, en que el o la estudiante, o grupo de estudiantes, deben ejecutar procesos de análisis e investigación con el fin de resolver ejercicios en los campos de diseño, sistemas constructivos y estructurales, construcción y materiales, gestión y administración, entre otros. En esta modalidad

191

existe contacto directo entre docente y estudiante. El o la docente aconseja en el proceso, y evalúa el desempeño de cada estudiante o grupo de estudiantes

Panel de discusión: Moderador, conferenciantes, exposiciones teóricas cortas, debate, preguntas del auditorio, proceso de síntesis.

Cápsula teórica, corta e intens: Entrega de conocimientos de especialistas por cortos períodos, de alto contenido teórico, dirigido a alimentar procesos de diseño o construcción.

Conferencia Sinóptica: Con sistemas audio visuales: presentación audiovisual con medios como el cine, transparencias, audio, etc. Considerar medios informatizados.

Grupos de discusión: Dinámica de grupo, liderazgo, participación, exposición de tesis y síntesis.

Procesos de diseño y síntesis, cortos e intensos (repentinas): Desar rollo de diseño en cortos períodos (1 día), profundizando los procesos de análisis, síntesis y creatividad, del estudiantado en forma individual o colectivo.

Talleres: Proceso de diseño, composición, construcción, investigación, trabajo de desarrollo en la Unidad Académica, con correcciones individuales o colectivos, asimismo trabajo de diseño complementario en casa, para revisiones periódicas.

Seminarios de Taller: Exposición individual o en grupo de trabajos de diseño, composición, construcción (planos, modelos) u otro tipo de investigación. Exposición visual, o acompañada de explicación verbal por parte de los estudiantes; en la evaluación se indican los aspectos a mejorar en el del trabajo y que deben incorporarse para el Seminario de Síntesis

Seminario de Síntesis : Exposición individual o en grupo de trabajos de diseño, composición construcción (planos, modelos) u otro tipo de exposición verbal por parte del estudiante. Supone la etapa final de evaluación de un trabajo, con las correspondientes recomen daciones.

4. Visitas técnicas, giras y trabajo de campo, salidas fuera de la universidad para visitar obras arquitectónicas, proyectos en construcción, organizaciones, industrias o sitios donde los estudiantes realizan acopio de información, reconocen experiencias, para la propuesta o solución de trabajos y proyectos.

Giras de análisis de sitios que son utilizados como entorno para los ejercicios de investigación, gestión y diseño. Observar situaciones específicas, ejemplo densidad de personas desplazándose por el sitio. Medición u observación de condiciones climáticas, accidentes naturales, vegetación y fauna. Observación, recolección y levantamiento de información. En estos casos puede realizarse giras de varios días. Algunos sitios o zonas son alejadas del valle central.

Giras de trabajo de campo. Actividad que se realiza para ejecutar un trabajo académico en un sitio específico. Esto puede ser para construir una instalación temporal de estructuras o espacios a escala 1 1. Ejecución de actividades participativas con grupos sociales. También es usual realizar sesiones específicas para el dibujo del medio natural y construido.

Giras a sitios en construcción. Visitas a proyectos que se encuentran en proceso de construcción. Giras a edificios construidos. Visitar espacio edificado.

Giras a compañías y fábricas de productos de construcción. Conocer el proceso de fabricación de productos usuales en la construcción arquitectónica.

Giras a comunidades: Traslado de estudiantes por cortos períodos de 1 a 5 días, a distintos lugares del país con fines de conocer la realidad, procesos de investigación y muestreo. Síntesis informativa, graficación, fotografías, diagramas.

192

Bitácora de obra: Visita individual o en grupo, con el objetivo de observar los procesos de materialización de la Obra de Arquitectura. Contacto con la realidad constructiva; observación de procesos y técnicas constructivas. Retroalimentación a procesos de diseño.

Cifras cortas de análisis urbano: Estudio de las escenografías, formas, tipologías, usando métodos de graficación en sitio.

5. Tutorías, el o la docente actúa aconsejando en un trabajo que realiza el o la estudiante. Esta modalidad se difiere a la de los talleres de diseño por cuanto orienta un proceso propuesto por el o la estudiante, y se utiliza principalmente en los Trabajos Finales de Graduación.

6. Laboratorio de Investigación y análisis, ensayos y procesos de comprobación. Laboratorio de arquitectura tropical, ensayos sobre la incidencia climatológica en los edificios, para esto se construyen modelos a escala y se prueban en el túnel de viento y el simulador de soleamiento. Además, se cuenta con instrumentos de medición portátiles para realizar estudios de campo y programas de cómputo para realizar simulaciones virtuales de los factores climáticos y su influencia en las condiciones de confort de los espacios.

Modelaje (Simulación): Técnica usada para construir modelos físicos de diseños, desde el punto de vista de diseño compositivo, o constructivo. Se usan procedimientos de troza, corte, montaje, color, textura, etc., procesos psicomotores menores, que ejercitan al estudiantado en la creación de prototipos experimentales y explorativos.

7. Laboratorio de Fabricación Digital, ensayos y procesos de comprobación. Producción de modelos a escala, ensayo de composición formal y ensambles. Se cuenta con equipos de impresión, escáner de dos y tres dimensiones, corte laser, corte de cuchilla e impresión digital.

8. Centro de Instrucción Técnica, (Centro de Cómputo), en este espacio se cuenta con dos salas equipadas con 27 computadoras, el o la docente instruye sobre el uso de programas de dibujo. También es utilizado para capacitar en la utilización de programas y su uso en procesos de representación, diseño, administración, investigación, programación y control de procesos constructivos, entre otros.

Simulación cibernética: Manejo de datos, síntesis graficación, usando sistemas integrales de computación o cibernética avanzada.

El programa de cada asignatura incluye una descripción de los métodos didácticos utilizados en el mismo.

En la tabla 34 se interrelacionan los métodos didácticos antes explicados con las asignaturas del Plan de Estudios, en ella se indica cuál es utilizado en cada asignatura.

Tabla 34

Metodología y/o Herramientas de Enseñanza Aprendizaje Utilizadas en cada Asignatura Asignaturas PE14

Áreas curriculares Sigla Nombre

Estudios Generales

EG 1

Metodología y/o Herramientas

Clase magistral Taller de diseño curso práctico

HUMANIDADES 1 X

EG 2 HUMANIDADES 2 X

RP X REPERTORIO X

Visitas giras Tutorías Laboratorio Centro instrucción

SR 1 REALIDAD NACIONAL 1 X X

SR 2 REALIDAD NACIONAL 2 X X

193

Tabla 34

Metodología y/o Herramientas de Enseñanza Aprendizaje Utilizadas en cada Asignatura Asignaturas PE14 Metodología y/o Herramientas

Áreas curriculares Sigla Nombre

Clase magistral Taller de diseño curso práctico

Visitas giras Tutorías Laboratorio Centro instrucción

EG X CURSO ARTE X X

Historia y Teoría

AQ 0234 INTRODUCCIÓN HISTORIA X

AQ 0219 HISTORIA 1 X

AQ 0220 HISTORIA 2 X

AQ 0222 HISTORIA 3 X

AQ 0277 TEORÍA ARQ. 1 X

AQ 0278 TEORÍA ARQ. 2 X

Diseño Arquitectónic o

AQ 0100 TALLER DE DISEÑO 1 X X

AQ 0102 TALLER DE DISEÑO 2 X X

AQ 0103 TALLER DE DISEÑO 3 X X

AQ 0104 TALLER DE DISEÑO 4 X X

AQ 0105 TALLER DE DISEÑO 5 X X

AQ 0106 TALLER DE DISEÑO 6 X X

AQ 0107 TALLER DE DISEÑO 7 X X

AQ 0108 TALLER DE DISEÑO 8 X X

AQ 0109 TALLER DE DISEÑO 9 X X X

AQ 0110 TALLER DE DISEÑO 10 X X X

Formación Tecnológica

AQ 0204 TALLER CONSTRUCCIÓN 1 X X

AQ 0205 TALLER CONSTRUCCIÓN 2 X X

AQ 0206 TALLER CONSTRUCCIÓN 3 X X

AQ 0207 TALLER CONSTRUCCIÓN 4 X

AQ 0300 INSTALACIONES EDIFICIOS X X X

AQ 0259 CONTROL DE OBRA X X X

AQ 0233 ESTRUCTURAS X X

AQ 0237 MECÁNICA X

AQ 0227 MECÁNICA SÓLIDO X

AQ 0303 SISTEMAS CIMENTACIÓN X

AQ 0249 ESTRUC CONCRETO X

AQ 0253 ESTRUCT ACERO MADERA X

AQ 0271 GESTIÓN PROYECTOS 1 X X

AQ 0272 GESTIÓN PROYECTOS 2 X X

Urbanismo y Ambiente

Técnicas Representaci ón Visual

AQ 0239 DISEÑO CLIMATOLÓGICO X X X X

AQ 0229 MANEJO INF AMBIENTAL X X

AQ 0246 HABILITACIÓN DE SITIO X X X

AQ 0257 ARQUITECTURA PAISAJISTA X X

AQ 0460 TEORÍA INV URBANA X X

AQ 0232 DIBUJO DEL ESPACIO X

AQ 0216 FUNDAMENTOS DISEÑO 1 X

AQ 0217 FUNDAMENTOS DISEÑO 2 X

AQ 0268 REPRESENTACIÓN TRIDIM. 1 X

AQ 0368 REPRESENTACIÓN TRIDIM. 2 X

AQ 0301 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA X

EF X ACTIVIDAD DEPORTIVA X

194

Tabla 34

Metodología y/o Herramientas de Enseñanza Aprendizaje Utilizadas en cada Asignatura Asignaturas PE14 Metodología y/o Herramientas

Áreas curriculares Sigla Nombre

Formación Complement aria

Clase magistral Taller de diseño curso práctico

LM 1030 INGLÉS INTENSIVO 1 X

FS 0121 FUNDAMENTO DE FÍSICA X

MA 1111 FUND DE GEOMETRÍA X

Visitas giras Tutorías Laboratorio Centro instrucción

AQ XXXX OPTATIVA 1 X X X

AQ XXXX OPTATIVA 2 X X X

AQ XXXX OPTATIVA 3 X X X

AQ 0256 FORMUL. TRAB GRADUAC. X Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 3 2 solicitada en la Guía ACAAI. La (X) indica la utilización de la metodología o herramienta en la asignatura. Plan de Estudios y Programas de Curso.

3.1.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 3.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Comparación estado actual con el estado al momento del proceso de acreditación anterior y diagnóstico, en la tabla 35 se resume la información del componente 3.1. Tabla 35 Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 3.1. Metodología de Enseñanza Aprendizaje Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 3.1.1. CUMPLIMIENTO DE CONTENIDOS.

“LAS ASIGNATURAS DEBEN CUMPLIR CON LOS CONTENIDOS OFRECIDOS .”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. Existen coordinadores de área, comisiones y procesos de valoración docente. Las asignaturas cumplen con los contenidos que se disponen en los programas de curso. Los contenidos de los programas corresponden a los enunciados en el PE14.

Existencia de programas de asignatura que son entregados a la población estudiantil en las dos primeras semanas del ciclo académico. El contenido y detalle de estos programas está normado por la Universidad. Existen coordinaciones de áreas curriculares.

Se mantiene. Se continua con los mismos protocolos definidos por la institución el PE y la Escuela.

Los contenidos de los programas corresponden a los enunciados en el PE14.

Existencia de programas de asignatura que son entregados a la población estudiantil en las dos primeras semanas del ciclo académico. El contenido y detalle de estos programas está normado por la Universidad.

Existencia de banco documental con todos los programas de curso.

Está en marcha la revisión del plan de estudios 2019 2020, en este se incorporará análisis de contenidos y metodologías utilizadas en cada asignatura.

Existen coordinadores de área, comisiones y procesos de valoración docente. Las asignaturas cumplen con los contenidos que se disponen en los programas de curso.

195

Tabla 35

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 3.1. Metodología de Enseñanza Aprendizaje Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 3.1.2.

EFECTIVIDAD DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

“ES IMPORTANTE QUE EXISTAN MECANISMOS DE COMPROBACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación B Se utilizan, analizan y evalúan dos metodologías básicas: la tradicional que desarrollan en las áreas de teoría y técnica, que combinan clases magistrales, con trabajos en grupos, observación, giras técnicas, utilización de medios audiovisuales, investigación grupal documental y de terreno, lecturas dirigidas, conferencias de especialistas para reforzar conocimientos; y la metodología utilizada en los talleres de diseño, que contempla la resolución de proyectos para posibilitar el avance del estudiante en su proyecto de diseño, con revisiones grupales e individuales, atendidas por grupos de profesores. Se cuenta con archivo digital y físico con trabajos ejecutados por estudiantes en el desarrollo de cada asignatura.

Se m ejora. Se considera que se supera el estándar establecido para esta pauta. Existen mecanismos de comprobación de la efectividad de la metodología de la enseñanza aprendizaje, a través de un análisis y evaluación de forma colegiada, de la efectividad de la metodología de la enseñanza aprendizaje, sustentado en archivos históricos de más de cinco años que contiene trabajos y proyectos, ejecutados en cada asignatura. Las coordinaciones de Talleres de Diseño y de áreas curriculares ejecutan periódicamente reuniones de coordinación y análisis del proceso ejecutado en cada curso, con la finalidad de modular enfoques temáticos, así como los alcances de los ejercicios que se ejecutan en las asignaturas. Se utiliza mayoritariamente la modalidad del taller de diseño, el que se intercala con modalidades de cursos magistrales, seminarios y laboratorios. En taller de diseño se utilizan: el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en problemas. En general se ejecutan ejercicios a resolver de manera individual y en grupo.

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI. En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la carrera en la pauta.

3.2. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

3.2.1. MODALIDADES Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

En vista de la definición de MODALIDAD EDUCATIVA descrita en el Glosario del Manual de Acreditación de ACAAI que las define como: (…) maneras particulares de enseñanzas que se orientan a proporcionar los conocimientos y competencias necesarias para la actividad en un campo profesional determinado. Ejemplos de modalidades educativas: a distancia, abierta, por módulos, por bloques, por créditos académicos. (ACAAI , 2012. Pág. 123)

Y, de la definición de ESTRATEGIA EDUCATIVA del mismo Glosario como:

196

(…) conjunto de acciones y reglas que pretenden obtener un resultado óptimo en cada etapa del proceso educativo. Ejemplos: lluvia de ideas, trabajo en equipo (ACAAI, 2012. Pág. 120)

Y habiendo, en el apartado anterior, descrito los métodos de aprendizaje tales cómo: las clases magistrales, las clases prácticas, los laboratorios de investigación, las tutorías, los centros de instrucción y las visitas técnicas; procedemos aquí, a aportar la descripción de el PE14 extraída de las páginas 112 a la 114, de los métodos y técnicas alternativas que en cada área, sección y asignatura se pueden combinar para alcanzar los objetivos de enseñanza aprendizaje; se enumeran, sin orden de prioridad, las más usuales:

1. Panel de discusión, moderador, conferenciantes, exposiciones teóricas cortas, debate, preguntas del auditorio, proceso de síntesis.

2. Cápsula teórica, corta e intensa, entrega de conocimientos de especialistas por cortos períodos, de alto contenido teórico, dirigido a alimentar procesos de diseño o construcción.

3. Conferencia Sinóptica, con sistemas audio visuales, presentación audiovisual con medios como el cine, transparencias, audio, etc. Considerar medios informatizados.

4. Grupos de discusión (Máximo 10 estudiantes), dinámica de grupo, liderazgo, participación, exposición de tesis y síntesis.

5. Giras a comunidades, traslado de estudiantes por cortos períodos de 1 a 5 días, a distintos lugares del país con fines de conocer la realidad, procesos de investigación y muestreo. Síntesis informativa, graficación, fotografías, diagramas.

6. Bitácora de obra, visita individual o en grupo, con el objetivo de observar los procesos de materialización de la Obra de Arquitectura. Contacto con la realidad constructiva; observación de procesos y técnicas constructivas. Retroalimentación a procesos de diseño.

7. Investigación científica, documental de campo o aplicada: visitas individuales o en grupo de corto tiempo, con el objetivo de obtener información sobre fenómenos y sistemas aplicados a la arquitectura.

8. Seminarios de Taller, exposición individual o en grupo de trabajos de diseño, composición, construcción (planos, modelos) u otro tipo de investigación. Exposición visual, o acompañada de explicación verbal por parte de los estudiantes; en la evaluación se indican los aspectos a mejorar en el del trabajo y que deben incorporarse para el Seminario de Síntesis.

9. Seminario de Síntesis, exposición individual o en grupo de trabajos de diseño, composición construcción (planos, modelos) u otro tipo de exposición verbal por parte del estudiante Supone la etapa final de evaluación de un trabajo, con las correspondientes recomendaciones.

10. Modelaje (Simulación), técnica usada para construir modelos físicos de diseños, desde el punto de vista de diseño compositivo, o constructivo Se usan procedimientos de troza, corte, montaje, color, textura, etc., procesos psicomotores menores, que ejercitan al estudiantado en la creación de prototipos experimentales y explorativos.

11. Simulación cibernética, Manejo de datos, síntesis graficación, usando sistemas integrales de computación o cibernética avanzada.

12. Cifras cortas de análisis urbano, estudio de las escenografías, formas, tipologías, usando métodos de graficación en sitio.

197

13. Procesos de diseño y síntesis, cortos e intensos (repentinas), desarrollo de diseño en cortos períodos (1 día), profundizando los procesos de análisis, síntesis y creatividad, del estudiantado en forma individual o colectivo.

14. Talleres, proceso de diseño, composición, construcción, investigación, trabajo de desarrollo en la Unidad Académica, con correcciones individuales o colectivos, asimismo trabajo de diseño complementario en casa, para revisiones periódicas.

15. Práctica en cursos teóricos, prácticas cortas en cursos teóricos; en forma simultánea, con el fin de expresar gráficamente la teoría desarrollada.

16. Investigación bibliográfica, proceso de obtención de información, gráfica, numérica, sistemas, procesos, teoría, con el objetivo de ser usada en los procesos de diseño.

17. Cátedra Magistral, conferenciante principal, transmisión de conocimientos y experiencias; estudiantes toman apuntes o participan en pequeñas discusiones.

18. Conferenciante invitado, similar a la anterior pero ocasionalmente, con profesor o personalidad, fuera del proceso normal del curso.

19. Examen de comprobación, prueba evaluada que pretende la comprobación de dominio de información específica.

Adicionalmente se pueden destacar otras estrategias altamente utilizadas:

20. Trabajos individuales, en que el profesor asigne un trabajo relacionado con un tema específico, que debe realizar el estudiante Con frecuencia estos trabajos deben presentarse al resto de la clase En esta modalidad el profesor evalúa y comenta los contenidos del trabajo con los estudiantes y la clase

21. Trabajos en grupo, en que el profesor asigne un trabajo a un grupo de estudiantes relacionado con un tema específico Con frecuencia estos trabajos deben presentarse al resto de la clase En esta modalidad el profesor evalúa y comenta los contenidos del trabajo con los estudiantes y la clase.

22. Trabajos prácticos desarrollados en clase, en que el profesor asigna una tarea al estudiante que debe desempeñar bajo la supervisión del profesor El papel del profesor en esta modalidad es orientar al estudiante o grupo y despejar dudas durante la realización de la tarea.

23. Charlas, formales e informales por parte de los y las docentes o de otros u otras invitadas, se profundiza críticamente en alternativas del diseño y temas asociados a los procesos que se desarrollan en Taller de Diseño.

24. Bitácora de proceso, diario del proceso de diseño, el estudiante registra sus intenciones, proceso en desarrollo, registra búsquedas, insumos, analiza las posibilidades, enfatiza las tomas de decisión.

25. Proceso en papel, el objetivo detrás es procurar un medio de traslado de la idea conceptual al papel, que sirva a la vez como espacio de comunicación y mejora del lenguaje gráfico propio de la arquitectura (croquis, diagramas, dibujos libres, dibujos a escala y con instrumentos, otros).

Es importante destacar que cada docente puede hacer uso de cualquiera de las estrategias listadas anteriormente. El uso de estas estrategias así cómo el alcance esperado es conversado y coordinado en las reuniones de talleres de diseño o de áreas curriculares. Las estrategias específicas que se utilizan en cada asignatura se encuentran descritas en cada programa de curso. En la Tabla 36 (corresponde a la Tabla 3 3 solicitada en la Guía ACAAI) se indican las estrategias educativas que son empleadas en cada

198

asignatura. La comisión de autoevaluación realizó análisis de los programas de curso y consultas específicas a los y las docentes para reconocer cuales estrategias son utilizadas en las asignaturas.

Tabla 36

Estrategias Educativas por Asignatura Asignaturas PE14

Estrategias Educativas Áreas Curriculares Sigla Nombre

1. Panel de discusión 2. Cápsula teórica 3. Conferencia sinóptica 4. Grupos de discusión 5. Giras a comunidades 6. Bitácora de obra 7. Investigación científica 8. Seminarios de Taller 9. Seminario de síntesis 10.Modelaje simulación 11. Simulación cibernética 12. Análisis Urbano 13. Procesos de diseño 14. Taller es, procesos diseño 15. Práctica en cursos teóricos 16. Investigación Bibliográfica 17. Cátedra Magistral 18. Conferenciante 19. Examen de comprobación 20. Trabajos individuales 21. Trabajos en grupo. 22. Trabajos prácticos 23. Charlas 24. Bitácora de proc eso 25. Proceso en papel

Estudios Generales

EG 1 HUMANIDADES 1 X X X X X X X X X X

EG 2 HUMANIDADES 2 X X X X X X X X X X

RP X REPERTORIO X X X X X

SR 1 REALIDAD NACIONAL 1 X X X X X X

SR 2 REALIDAD NACIONAL 2 X X X X X X

EG X CURSO ARTE X X X

Historia Y Teoría

AQ 0234 INTRODUCCIÓN HISTORIA X X X X X X X X X

AQ 0219 HISTORIA 1 X X X X X X X X X AQ 0220 HISTORIA 2 X X X X X X X X X

AQ 0222 HISTORIA 3 X X X X X X X X X

AQ 0277 TEORÍA ARQ. 1 X X X X X X X X X AQ 0278 TEORÍA ARQ. 2 X X X X X X X X X X

Diseño Arquitectónico

AQ 0100 TALLER DE DISEÑO 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X AQ 0102 TALLER DE DISEÑO 2 X X X X X X X X X X X X X X X X X X

AQ 0103 TALLER DE DISEÑO 3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X AQ 0104 TALLER DE DISEÑO 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X AQ 0105 TALLER DE DISEÑO 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X AQ 0106 TALLER DE DISEÑO 6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

AQ 0107 TALLER DE DISEÑO 7 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X AQ 0108 TALLER DE DISEÑO 8 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X AQ 0109 TALLER DE DISEÑO 9 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X AQ 0110 TALLER DE DISEÑO 10 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Formación Tecnológica

AQ 0204 TALLER CONSTRUCCIÓN 1 X X X X X X X X

AQ 0205 TALLER CONSTRUCCIÓN 2 X X X X X X X X

AQ 0206 TALLER CONSTRUCCIÓN 3 X X X X X X X X

AQ 0207 TALLER CONSTRUCCIÓN 4 X X X X X X X X X X

AQ 0300 INSTALACIONES EDIFICIOS X X X X X X

AQ 0259 CONTROL DE OBRA X X X X X X

AQ 0233 ESTRUCTURAS X X X X X

AQ 0237 MECÁNICA X X X X X X

AQ 0227 MECÁNICA SÓLIDO X X X X X X

AQ 0303 SISTEMAS CIMENTACIÓN X X X X X X

AQ 0249 ESTRUCT CONCRETO X X X X X X

AQ 0253 ESTRUCT ACERO MADERA X X X X X X

AQ 0271 GESTIÓN PROYECTOS 1 X X X X X X X X X X X X X

199

Tabla 36

Estrategias Educativas por Asignatura Asignaturas PE14

Áreas Curriculares Sigla Nombre

Urbanismo Y Ambiente

Estrategias

Educativas

1. Panel de discusión 2. Cápsula teórica 3. Conferencia sinóptica 4. Grupos de discusión 5. Giras a comunidades 6. Bitácora de obra 7. Investigación científica 8. Seminarios de Taller 9. Seminario de síntesis 10.Modelaje simulación 11. Simulación cibernética 12. Análisis Urbano 13. Procesos de diseño 14. Taller es, procesos diseño 15. Práctica en cursos teóricos 16. Investigación Bibliográfica 17. Cátedra Magistral 18. Conferenciante 19. Examen de comprobación 20. Trabajos individuales 21. Trabajos en grupo. 22. Trabajos prácticos 23. Charlas 24. Bitácora de proc eso 25. Proceso en papel

AQ 0272 GESTIÓN PROYECTOS 2 X X X X X X X X X X X X X

AQ 0239 DISEÑO CLIMATOLÓGICO X X X X X X

AQ 0229 MANEJO INFO AMBIENTAL X X X X X X X X X X X X X X AQ 0246 HABILITACIÓN DE SITIO X X X X X X X X X X X X

AQ 0257 ARQUITECT PAISAJISTA X X X X X X X X X X X X

AQ 0460 TEORÍA INV URBANA X X X X X X X X X X X X X X

Técnicas Representación Visual AQ 0232 DIBUJO DEL ESPACIO X X X X

Formación Complementaria

AQ 0216 FUNDAMENTOS DISEÑO 1 X X X X X X

AQ 0217 FUNDAMENTOS DISEÑO 2 X X X X X X

AQ 0268 REPRESENTACIÓN TRID. 1 X X X X

AQ 0368 REPRESENTACIÓN TRID. 2 X X X

AQ 0301 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA X X X X

EF X ACTIVIDAD DEPORTIVA

LM 1030 INGLÉS INTENSIVO 1

FS 0121 FUNDAMENTO DE FÍSICA X X X X X

MA 1111 FUND DE GEOMETRÍA X X X X X

AQ XXXX OPTATIVA 1

AQ XXXX OPTATIVA 2

AQ XXXX OPTATIVA 3

AQ 0256 FORMUL. TRAB GRADUAC. X X X X X X X X X X

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 3 3 solicitada en la Guía ACAAI. La (X) indica la utilización de la Estrategia Educativa en la asignatura. Plan de Estudios y Programas de Curso.

3.2.2. ACTIVIDADES DE TRABAJO GRUPAL

El uso de la estrategia de aprendizaje de trabajo en grupo o en equipos, es altamente utilizada en el desarrollo de casi todas las asignaturas, siendo una prioridad en la formación de los ciclos básico y avanzado, especialmente en los talleres de diseño. Esta metodología es usual en la búsqueda de información, análisis de sitio, procesamiento y valoración de información, estudios de caso, investigación bibliográfica y científica, diagnóstico, propuesta de proyectos de intervención, etc.

Los objetivos generales y específicos, metas, contenidos, organización de grupos de trabajo, metodología, evaluación y bibliografía de todas las asignaturas se encuentran en los programas que cada

200

curso120 debe elaborar para cada ciclo lectivo, tal y como se indicó en el apartado 3.1.1. Cumplimiento de contenidos, sección a) Programas de Asignatura o Curso

3.2.3. USO DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

Las asignaturas utilizan tecnologías de información con diferentes propósitos que incluyen:

• Divulgación de información sobre el curso, incluyendo el programa del curso, requisitos técnicos y formales y criterios de evaluación de los trabajos.

• Lecturas digitales incluidas en la bibliografía del curso, enlaces a sitios en internet donde hay información relevante relacionada con los contenidos del curso.

• El uso de internet como medio para entregar trabajos al profesor en forma digital y para que el profesor comente y comunique su evaluación del trabajo.

• Divulgación de trabajos realizados en el curso por medio de sitios en internet accesibles por estudiantes y personas ajenas al mismo.

• El uso de “blogs” y sitios en internet interactivos.

• Uso de aula virtual Metics.

• Uso de recursos tecnológicos para la exposición de material didáctico. Cada espacio utilizado para el desarrollo de las asignaturas cuenta con recursos tecnológicos (proyectores, pantallas de proyección, pantallas interactivas, ordenadores, etc.) que permiten la utilización de herramientas de información digital.

• Disponibilidad de uso de programas de cómputo para la manipulación de ideas proyectuales. Se cuenta con licencias para que la población estudiantil pueda usar los programas que produce Autodesk. Además de programas de uso libre para procesar documentos, tablas de cálculo y programas de ADOBE.

La estrategia de comunicación virtual se implementa por medio de direcciones electrónicas del curso, sitios en internet del curso, y páginas en las redes sociales. En la Tabla 37 se identifica las direcciones y sitios web correspondientes a cada asignatura

Tabla 37

Uso de Tecnologías de Información en cada asignatura Asignaturas PE14 Docente Dirección a sitio en internet, correo electrónico o medio de comunicación virtual utilizado Áreas curriculares Sigla Nombre Historia y Teoría AQ 0234

INTRODUCCIÓN HISTORIA José Garnier jose.garnier@ucr.ac.cr o jegarnier@gmail.com INTRODUCCIÓN HISTORIA Oscar Molina oscarmariomolinamolina@gmail.com

AQ 0277 TEORÍA ARQUITECTURA 1 Jafet Segura jafetsa@gmail.com o jafet.segura@ucr.ac.cr

AQ 0278 TEORÍA ARQUITECTURA 2 Valeria Guzmán espaciopublicoucr@gmail.com TEORÍA ARQUITETCURA 2 José Garnier jose.garnier@ucr.ac.cr o jegarnier@gmail.com 120

Evidencia: 3 9. Programas de asignaturas, archivo administración de la Escuela

201

Tabla 37

Formación Tecnológica

AQ 0105; AQ 0106; AQ 0107; AQ 0108

TALLER DE DISEÑO CB gr 1 Javier Vargas http://nexosarquisucr.blogspot.com

TALLER DE DISEÑO CB gr 2 Alfonso Masís amasise@gmail.com

TALLER DE DISEÑO CB gr 3 Rodolfo Mejías https://www.facebook.com/Atm%C3%B3sferas Talleres de Dise%C3%B1o 101559527864716/ https://www.instagram.com/talleres_atmosferas/?show_story_unavailable =1

Uso de Tecnologías de Información en cada asignatura Asignaturas PE14 Docente Dirección a sitio en internet, correo electrónico o medio de comunicación virtual utilizado Áreas curriculares Sigla Nombre Diseño Arquitectónico AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104

TALLER DE DISEÑO CB gr 4 Catherine Kauffmann catherine.kauffmann@ucr.ac.cr

TALLER DE DISEÑO CA gr 1 Johnny Pérez http://bloqueavanzado01ucr.weebly.com y jperezarq@gmail.com

TALLER DE DISEÑO CA gr 2 Carlos Azofeifa https://www.facebook.com/groups/837896216226829/

TALLER DE DISEÑO CA gr 3 Héctor Rodríguez Facebook taller de diseño 5678 instagram 5678 taller https://www.dropbox.com/home/Talle %205678%20Estudiantes (Invitación de dropbox a bibliografía) tallerdediseño5678@gmail.com hector.rodriguez@ucr.ac.cr

AQ 0109 AQ 0110

TALLER DE DISEÑO CP gr 2 Rolando Barahona http://www.energiaespaciobarahona.blogspot.com

TALLER DE DISEÑO CP gr 3 Jacqueline Gillet jacq.gillet@icloud.com

TALLER DE DISEÑO CP gr 4 Eduardo Bertheau Facebook: Taller de Diseño Ambiental y Dropbox TALLER DE DISEÑO CP gr 5 Jafet Segura jafetsa@gmail.com o jafet.segura@ucr.ac.cr

AQ 0204 TALLER CONSTRUCCIÓN 1 Alfonso Masís amasise@gmail.com

AQ 0205 TALLER CONSTRUCCIÓN 2 Olman Hernández https://taller construccion arquis.blogspot.com/

AQ 0206 TALLER CONSTRUCCIÓN 3 Carlos Azofeifa Facebook: Taller de Construcción II arqcarlos@yahoo.com

AQ 0207 TALLER CONSTRUCCIÓN 4 José A. Villarreal tallerdeconstruccion4@gmail.com

AQ 0300 INSTALACIONES EDIFICIOS Magaly/ Rudy www.instalarq.wordpress.com instalaciones.ucr@gmail.com / www.wikispaces.com

AQ 0259 CONTROL DE OBRAS Carlos Gómez http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr / ucr.control@gmail.com

AQ 0237 MECÁNICA Roy González roy19gonzalez@gmail.com/ uvirtual.inventivacr.com

AQ 0227 MECÁNICA SÓLIDO Fabio Rodríguez mecanica.solido@gmail.com

AQ 0303 SISTEMAS CIMENTACIÓN William Gamboa www.issuu.com/williamgamboa

202

Tabla 37

Uso de Tecnologías de Información en cada asignatura Asignaturas PE14 Docente Dirección a sitio en internet, correo electrónico o medio de comunicación virtual utilizado Áreas curriculares Sigla Nombre

AQ 0249 ESTRUCTURAS CONCRETO William Gamboa www.issuu.com/williamgamboa

AQ 0253 ESTRUCTURAS ACERO MADERA William Gamboa www.issuu.com/williamgamboa

AQ 0271 GESTIÓN PROYECTOS 1 G1 Ana Grettel Molina

AQ 0272 GESTIÓN PROYECTOS 2 G 1 Ana Grettel Molina

Dropbox, ana.molina@ucr.ac.cr

Dropbox, ana.molina@ucr.ac.cr

AQ 0271 GESTIÓN PROYECTOS 1 G2 Manuel Morales manuelm77@gmail.com/ www.sincroniasurbanas.com

AQ 0272 GESTIÓN PROYECTOS 2 G 2 Manuel Morales manuelm77@gmail.com/ www.sincroniasurbanas.com

Urbanismo y Ambiente

AQ 0239 DISEÑO CLIMATOLÓGICO Emily Vargas

AQ 0229 MANEJO INFORMACIÓN AMBIENTAL

emily.vargas@ucr.ac.cr/ cursosbioclimaticos.ucr@gmail.com

Luis Montero luis.montero@ucr.ac.cr/ lemonteroc@gmail.com

AQ 0246 HABILITACIÓN DE SITIO Héctor Rodríguez hector.rodriguez@ucr.ac.cr habilitaciondesitio2016@gmail.com

AQ 0257 ARQUITECTURA PAISAJISTA Guido Muñoz guidomunozs@gmail.com

AQ 0460 TEORÍA INV URBANA G1 Dania Chavarría daniachavarria@gmail.com/ dania.chavarrianunez@ucr.ac.cr TEORÍA INV URBANA G2 Zuhra Sasa zuhra.sasa@gmail.com

Técnicas Representación Visual

AQ 0232 DIBUJO DEL ESPACIO Olman Hernández http://arquis dibujoesp.blogspot.com Libro disponible en http://www.arquis.ucr.ac.cr/assets/libro bases del lenguaje grafico en arquitectura dibujo a lineas 2011.pdf

AQ 0216 FUNDAMENTOS DISEÑO 1 G 1 Omar Chavarría omar.chavarria@ucr.ac.cr

AQ 0216 FUNDAMENTOS DISEÑO 1 G 2 Rodolfo Mejías

Facebook: Fundamentos De Diseño Ucr

AQ 0217 FUNDAMENTOS DISEÑO 2 G1 Omar Chavarría omar.chavarria@ucr.ac.cr

AQ 0217 FUNDAMENTOS DISEÑO 2 G2 Rodolfo Mejías

Facebook: Fundamentos De Diseño Ucr

AQ 0268 REPRESENTACIÓN TRIDIM. 1 Minor Blanco Grupo en whatsapp

AQ 0368 REPRESENTACIÓN TRIDIM. 2 Carlos Gómez http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr / correo: ucr.repre2@gmail.com

AQ 0301 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Minor Blanco Grupo en whatsapp

Formación Complementaria EF X ACTIVIDAD DEPORTIVA

Email según el profesor

LM 1030 INGLÉS INTENSIVO 1 Email según el profesor

203

Tabla 37

Uso de Tecnologías de Información en cada asignatura

Asignaturas PE14 Docente Dirección a sitio en internet, correo electrónico o medio de comunicación virtual utilizado Áreas curriculares Sigla Nombre

FS 0121

FUNDAMENTOS DE FÍSICA Email según el profesor MA 1111 FUNDAMENTOS DE GEOMETRÍA Email según el profesor

AQ 0256 FORMULACION TRABAJOS GRADUACIÓN G2

AQ 0256 FORMULACION TRABAJOS GRADUACIÓN G3

Marcela Vargas http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr arq.marcelavargas@gmail.com

Johnny Pérez jperezarq@gmail.com/ droxbox con invitación

Nota. Programa de Curso, información suministrada por cada docente.

3.2.4. INNOVACIÓN EDUCATIVA

La Universidad si ofrece una gama de posibilidades para la innovación educativa. Como se indica en el Apartado 6.2.1. Programa permanente de formación continua en docencia, la Universidad por medio del Departamento de Docencia Universitaria ofrece capacitaciones dirigidas a la población docente, como es el caso del curso de Didáctica Universitaria. También por medio de la Plataforma de Mediación Virtual (METICS)121 se ofrece capacitación y soporte para el uso de herramientas tecnológicas de acompañamiento a los procesos de aprendizaje. El espacio ẽ’yuwök (https://docenciauniversitaria.ucr.ac.cr/inicio/eyuwok/) impulsado por el Departamento de Docencia Universitaria, articula experiencias, materiales y recursos pedagógicos y didácticos, con el fin de visibilizar los esfuerzos por transformar y fortalecer las prácticas formativas en la educación universitaria.

La escuela por medio del docente Olman Hernández coordinador de la Prueba de Habilidad participa en el proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Docencia PD IIP 1700 2019 Pruebas específicas de ingreso para Artes Plásticas, Arquitectura y Diplomado en Asistente de Laboratorio: construcción, validez e implicaciones para el diagnóstico y la evaluación en curso de carrera122, cuyo objetivo es: “Lograr que las pruebas de desempeño utilizadas para la selección de estudiantes en las tres unidades académicas brinden las necesarias evidencias de validez, en un contexto de equidad, incluyendo información diagnóstica sobre las habilidades de entrada de los aspirantes, y generando recomendaciones para la evaluación del desempeño en cursos de carrera.” Este proyecto espera convertirse en un programa que pueda agrupar proyectos de docencia específicos para cada carrera. En el caso de arquitectura se desea continuar con el proyecto de docencia denominado Prueba de Habilidad de Arquitectura, requisito específico para optar a concurso de ingreso a carrera, con los siguientes objetivos:

121 Evidencia: 3 10. Enlace al sitio electrónico, http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr/

122 Evidencia: 3 11. Documento sistema SIPPRES formulación proyecto.

204

Objetivo general:

Ejecutar el proceso de gestión (planteamiento, inscripción de postulantes, realización y supervisión de las sesiones, y valoración de los ejercicios) de la Prueba de Habilidad Específica de Arquitectura, con el propósito de valorar, haciendo uso de un modelo de valoración del desempeño en trabajos de producción creativa, el nivel de desempeño y características de las habilidades de los postulantes (a partir de la rúbrica de seis criterios definidos), para distinguir quienes podrán concursar por un cupo de carrera, y para usarlos como insumos en la calibración de contenidos y ejercicios a utilizar como parte de las estrategias de aprendizaje en cursos del primer año de la carrera.

Objetivo específico 1 :

Ejecutar un análisis de los ejercicios planteados en pruebas de habilidad de los 3 años pasados, confrontándolo con las características del perfil de ingreso a la carrera, para redefinir o actualizar la tabla de especificaciones de los ítems o criterios a valorar y la rúbrica a emplear en la valoración de l os trabajos ejecutados por los postulantes.

Objetivo específico 2 :

Ejecutar un análisis de los escenarios que describen los ejercicios que fueron utilizados en las pruebas de habilidad en los últimos tres años, determinando los aciertos y desaciertos como medios de estimulación y petición de respuestas creativas, para elaborar un conjunto de escenarios que constituyan un banco a utilizar en próximas pruebas de habilidad.

Objetivo específico 4 :

Ejecutar un análisis de concordancia en los niveles de las valoraciones ejecutadas por los docentes que valoraron las pruebas de habilidad en los últimos tres años, para realizar un proceso de capacitación y calibración de estos, que permita garantizar la equidad en los resultados.

Objetivo específico 6 :

Realizar un análisis de los trabajos ejecutados por los postulantes con opción a ingreso de carrera y de los resultados obtenidos en la ejecución de la prueba de habilidad, para elaborar un informe de las características generales en el nivel de desempeño, que será canalizado a los docentes de los cursos del primer año de la carrera, como insumo para la calibración y programación de contenidos y ejercicios a utilizar como parte de las estrategias de aprendizaje.

Objetivo específico 7 :

Ejecutar análisis de la experiencia de utilizar la rúbrica para la valoración de la prueba de habilidad y de los procesos de validación de concordancia en los niveles de medición de los docentes, para proponerlo como modelo replicable en los cursos en donde se deba valorar el nivel de desempeño creativo en ejercicios de ejecución práctica. 123

La escuela en el segundo ciclo del año 2019 realizó el primero de varios talleres destinado a enriquecer el desempeño de docentes en talleres de diseño. El Taller Herramientas de Facilitación para Docentes de talleres de ciclo básico, diseñado y dirigido por el pedagogo Ricardo Salas Correa de la Asociación Masaya. El propósito del taller fue propiciar un espacio para la vivencia y co creación de técnicas grupales que posibilitasen aprender y compartir herramientas para los docentes ser mejores personas facilitadoras de procesos grupales en diversidad de contextos.

La Universidad cuenta con un programa permanente de formación continua en docencia que surge con el propósito de responder a las necesidades de capacitación, actualización y formación de la población docente de la Universidad. El Departamento de Docencia Universitaria124 forma parte de la Facultad de Educación, en acuerdo a las políticas de departamentalización de la Universidad, le compete la

123

Evidencia: 3 12. Documento sistema SIPPRES formulación proyecto Prueba de Habilidad. 124 Evidencia: 3 13. Enlace al sitio electrónico, http://docenciauniversitaria.ucr.ac.cr/inicio/

205

investigación, desarrollo y capacitación docente. Ofrece a la comunidad docente material didáctico de apoyo. (Más información en el apartado 6.2.1. y en el punto a) del presente apartado.)

A su vez la Vicerrectoría de Docencia cuenta con tres unidades que ofrecen apoyo a la gestión docente:

• La Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con TICS (METICS) ofrece la capacitación, recursos y herramientas para la ejecución de actividades académicas que se detallan a continuación en el punto b) del presente apartado.

• El Centro de Evaluación Académica le corresponde apoyar la gestión y aseguramiento de la calidad en la Universidad de Cota Rica a partir de la investigación y la asesoría en las áreas de la innovación y evaluación en el desarrollo curricular y el desempeño docente con miras al mejoramiento académico constante en la institución.125

• RIFED, Red Institucional de Formación y Evaluación Docente de la Universidad de Costa Rica.126

Curso Didáctica Universitaria

La Universidad tiene dispuesto que todo docente debe aprobar un curso de didáctica universitaria (más información en apartado 6.2.1.), de un ciclo académico, organizado por el Departamento de Docencia Universitaria127 de la Facultad de Educación, como requisito para entrar en régimen académico.

Este curso tiene como propósito que el profesorado de la Universidad de Costa Rica adquiera fundamentos conceptuales y metodológicos para profundizar en la comprensión y fortalecimiento de su ejercicio docente. Se desarrolla de manera bimodal con sesiones sincrónicas y asincrónicas (en línea) y tiene una duración de 16 semanas con encuentros de cuatro horas por semana.

Es un requisito para ascenso en Régimen Académico (Artículo 10 y 11 Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente) también para docentes que tienen más de dos años con categoría de interinazgo y requieren ser nombrados nuevamente. (Artículo 20 del Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente)

Para el mes de diciembre del año 2019, 43 docentes han participado en este curso.128

Mediación Virtual

La Vicerrectoría de Docencia por medio de la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y Comunicación (METICS)129: “…se ocupa del acompañamiento académico y soporte técnico del Portafolio Virtual de la Universidad de Costa Rica, un conjunto de servicios y recursos

125 Evidencia: 3 14. Enlace al sitio electrónico, http://www.cea.ucr.ac.cr/index.php/quienes somos

126 Evidencia: 3 15. Enlace al sitio electrónico, http://www.rifed.ucr.ac.cr

127 Evidencia: 3 16. Enlace al sitio electrónico, http://docenciauniversitaria.ucr.ac.cr/inicio/

128 Evidencia: 3 17. Lista de docentes que han aprobado el curso de Didáctica Universitaria Ver Tabla 83.

129 Evidencia: 3 18. Enlace al sitio electrónico, http://vd.ucr.ac.cr/documento/vd r 8458 2009 pdf/ ; copia resolución VD R 8458 2009;

206

educativos que permite apoyar las labores de docencia, investigación y acción social, por medio del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.” 130

Como parte de estos servicios y recursos METICS131 ofrece la plataforma para la MEDIACIÓN VIRTUAL, como una herramienta de espacios didácticos y aulas virtuales que apoyen el desarrollo cotidiano de las actividades que se ejecutan en los cursos regulares

En el sitio electrónico http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr/ se puede tener acceso a material de consulta, información general y pasos para auto gestionar su entorno virtual132

En el sitio en internet de METICS https://metics.ucr.ac.cr puede tenerse acceso a:

• Mi primer entorno virtual. La UCR brinda la oportunidad de tener un espacio virtual para acompañar o hacer los cursos de forma oficial y apegado a normativas institucionales, Mediación Virtual. Se ofrece al docente 2 opciones para informarse sobre cómo realizar un entorno virtual, vídeo de 7 pasos o Manual de pasos para el uso general de Mediación Virtual.133

• Aprendizaje por videos. Acceso a videos con referencias de proyectos académicos sobre utilización de Mediación Virtual.134

• Aprendizaje por manuales. Acceso a diversidad de manuales que explican como elaborar y utilizar el entorno de Mediación Virtual.135

• Acompañamiento. Espacio para los docentes de la UCR, donde pueden realizar talleres y prácticas con un enfoque relacionado a las tecnologías para la docencia, además de prácticas didácticas relacionadas a sus cursos 136

A diciembre del 2019, 3 docentes de la escuela utilizan este entorno como soporte de actividades académicas: Arq. Marcela Vargas, curso AQ 0256 Formulación TFG; Arq. Carlos Gómez, curso AQ 0368 Representación Tridimensional II y AQ 0259 Control de Obras.

3.2.5. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 3.2. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Diagnóstico del estado actual y comparación con el estado al momento del proceso de acreditación anterior del componente 3.2, en la tabla 38.

130

Evidencia: 3 19. Enlace al sitio electrónico, http://vd.ucr.ac.cr/nosotros/metics/ 131 Evidencia: 3 20. Enlace al sitio electrónico, https://metics.ucr.ac.cr/ 132 Evidencia: 3 21. Enlace al sitio electrónico, https://metics.ucr.ac.cr/pasos para autogestionar y habilitar su entorno virtual/ 133 Evidencia: 3 22. Enlace al sitio electrónico, https://metics.ucr.ac.cr/pasos para usar mediacion virtual/ 134 Evidencia: 3 23. Enlace al sitio electrónico, https://www.youtube.com/user/UCRMETICS

135 Evidencia: 3 24. Enlace al sitio electrónico, https://metics.ucr.ac.cr/manuales/ 136 Evidencia: 3 25. Enlace al sitio electrónico, https://metics.ucr.ac.cr/solicitud de acompanamiento/

207

Tabla 38

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 3.2. Estrategias Educativas Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 3.2.1.

MODALIDADES Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS.

“ES IMPORTANTE QUE LAS MODALIDADES Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS ESTÉN DEFINIDAS.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. Existe una amplia gama de estrategias educativas definidas en el PE14 y en uso, de acuerdo a los contenidos y niveles de las asignaturas. Estas modalidades y estrategias educativas son congruentes con su naturaleza y materia de estudio. En el plan de estudio y en los programas de curso se definen las modalidades y estrategias educativas a usar.

Se mantiene y se actualiza. Existe una amplia gama de estrategias educativas definidas en el PE14 que permiten su uso de acuerdo a los contenidos y niveles de las asignaturas. En los programas de cada asignatura se describen las modalidades y estrategias educativas por usar.

3.2.2.

ACTIVIDADES DE TRABAJO GRUPAL.

“ES IMPORTANTE QUE EXISTAN ACTIVIDADES DE TRABAJO GRUPAL.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A Alto uso de la estrategia de trabajo grupal. Esta modalidad de ejecución del aprendizaje es ampliamente utilizada en los Talleres de Diseño y en las asignaturas de las áreas técnico constructiva y de planeamiento. Esta práctica es congruente con los objetivos académicos de la Carrera y se encuentran descritas y definidas en los programas de las asignaturas, que se entrega al inicio del curso lectivo a cada estudiante.

Se mantiene y se refuerza Alto uso de la estrategia de trabajo grupal. Esta modalidad de ejecución del aprendizaje es ampliamente utilizada en los Talleres de Diseño y en las asignaturas de las áreas técnico constructiva y de planeamiento.

3.2.3. USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. Está en aumento la utilización de Tics como recurso del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La Escuela cuenta con amplia cantidad y variedad de equipos tecnológicos que están disponibles para docentes y estudiantes.

Se han mejorado los equipos de las dos salas tipo auditorio; Se amplió la capacidad de las salas de cómputo; Se instalaron dos pantallas de video interactivas y una pantalla de televisión.

Se mantiene y se actualiza. La Escuela ha procurado la instalación de recursos tecnológicos en todos los espacios destinados a impartir cursos.

La Universidad aporta licencias de uso para los programas de mayor uso en el ámbito arquitectónico costarricense.

Cada docente de curso hace uso de recursos de comunicación virtual que se amoldan a las necesidades y condiciones de la asignatura.

Está en aumento la utilización de Tics como recurso del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La Escuela cuenta con amplia cantidad y variedad de equipos tecnológicos que están disponibles para docentes y estudiantes.

Se han mejorado los equipos de las dos salas tipo auditorio; Se amplió la capacidad de las salas de cómputo; Se instalaron dos pantallas de video interactivas y una pantalla de televisión.

208
“ES IMPORTANTE EL US O DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.”

Tabla 38

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 3.2. Estrategias Educativas Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 3.2.4. INNOVACIÓN EDUCATIVA

“ES CONVENIENTE PARA EL PROGRAMA, QUE EXISTA ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y USO DE INFORMACIÓN SOBRE INNOVACIÓN EDUCATIVA.”

Conveniente A juicio de los pares evaluadores no se alcanzó los estándares definidos. Calificación C. No se evidenció una estrategia sistemática de divulgación de información sobre innovación educativa.

Se mejoró. Se considera que se alcanza con el estándar de la pauta. La Universidad dispone de varias unidades que brindan apoyo en innovación educativas, entre ellas METICS, CEA, RIFED y el Departamento de Docencia Universitaria. Periódicamente por medio del correo electrónico o en artículos en la revista electrónica se distribuye información; a nivel institucional tienen un curso de didáctica universitaria y otro de mediación virtual.

Se ejecuta un proyecto de docencia que procura la implementación de mejoras en la evaluación de pruebas de desempeño que se ejecuten en cursos.

Taller de capacitación docente 2 2019.

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI. En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la carrera en la pauta.

3.3. DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO

3.3.1. DESARROLLO DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

En la Tabla 26 (antes incluida) se indicó la relación que existe entre los contenidos de las asignaturas y los atributos generales del perfil de egreso descritos en el PE14, a partir de ese análisis e información, y como se podrá constatar en los programas de curso y en las muestras de los trabajos ejecutados y entregados por los y las estudiantes (ha consultar en la administración de la Escuela), el 100% de las asignaturas desarrollan conocimientos, habilidades y valores del perfil de egreso. En la Tabla 39 se procede a manera de ejemplo, a indicar los ejercicios empleados en algunas asignaturas, que permiten que el estudiante desarrolle capacidades específicas.

209

Tabla 39

Desarrollo de Atributos en Asignaturas137 del PLAN DE ESTUDIOS

Atributo perfil de egreso Plan de Estudios

Conocimientos complementarios humanísticos sobre la realidad costarricense inserta en la sociedad universal.

Taller / curso Nombre proy. o ejercicio

Taller Diseño 1 2 3 4 Arq. Catherine Kauffmann

Meditar entre la naturaleza.

Ciclo. Descripción del proyecto o ejercicio.

II 2019 Ejercicio de diseño: Centro de meditación, en el marco de la Salud Integral, diseñar espacios para el reconocimiento personal y la reflexión.

Objetivos o alcances del proyecto.

Proponer espacios que provoquen la introspección considerando la luz, sombra, textura, volumetría, así como las características de su entorno físico espacial y las bondades de su espacio natural.

Metodología desarrollada

Reconocimiento de zona de estudio: Ejercicios de observación e interacción con el entorno físico social.

Incidencia de la luz en el espacio personas: Ejercicio de exploración mediante el Kirigami con efectos de luz y movimiento. Exploración y definición volumétrica y espacial mediante croquis y modelos 3D.

Capacidad de promover y gestionar proyectos de arquitectura por lo que debe poseer conocimientos en materia de formulación y viabilidad del proyecto

Taller Construcción 4

Arq. José Villarreal

Fases de ejecución de un proyecto: desde los estudios preliminare s hasta la entrega de a obra.

II 2019 Comprende los recursos humanos e instrumentales, sus relaciones y sobre el manejo de conceptos tales como: planeación, dirección, control y ejecución en las obras construidas; procesos reglamentaciones, sistemas, materiales y especificaciones

Desarrollar junto a los y a las estudiantes las herramientas y procesos necesarios para generar desde los primeros pasos, y se inicie el proceso de diseño hasta que se dé por terminada y entregada una obra edificatoria/arquitectónica y aún más allá.

Exposiciones grupales, donde cada grupo de manera programada y aleatoriamente escogido participa en el desarrollo de 3 diferentes temas de 6, desde 3 posibles perspectivas, a saber: A Orden, B Organización, C Preguntas.

210
137 Evidencia 3 26.
Programas de Curso.

Tabla 39

Desarrollo de Atributos en Asignaturas137 del PLAN DE ESTUDIOS

Atributo perfil de egreso Plan de Estudios

Capacidad teórica y metodológica que le permita intervenir en las condiciones cambiantes de la realidad con criterio para dar soluciones creativas desde la perspectiva de la arquitectura.

Taller / curso Nombre proy. o ejercicio

Taller Diseño 5 6 7 8 Arq. Carlos Azofeifa

TALLER DISEÑO 5 6 PROYECT O 1: “Plataform a y torre de observació n Mirador de Jaco, Puntarena s”

PROYECT O 2: “Futura cinema La California, San José”

Ciclo. Descripción del proyecto o ejercicio.

II 2019 TALLER DISEÑO 5 6 PROYECTO 1: El proyecto se refiere a una estructura esquelética para desarrollar programas de atracción turística en la contemplación del paisaje. Tendrá 2 componentes para la observación del paisaje: 1 torre de 60 metros altura, y 1 plataforma de 15 metros de voladizo. Se le suma servicios complementarios de atención al turismo.

PROYECTO 2: Replanteamiento de la visión, planeación y posicionamiento del concepto de Cinema, de manera que se abogue por una solución arquitectónica plasmada en un contexto futuro.

Objetivos o alcances del proyecto.

TALLER DISEÑO 5 6 PROYECTO 1: Objetivo: Enfrentar al estudiante a un problema de diseño arquitectónico en un entorno natural de potencial e interés turístico, con condiciones físicas del terreno y ambientales del lugar que le exijan desarrollar destrezas de alta creatividad en el diseño del objeto arquitectónico y su entorno Alcances: Con este ejercicio de diseño, se busca que el estudiante logre definir un concepto de diseño y una propuesta de diseño arquitectónico a partir de la pauta estructural donde se comprometa con la lógica y el manejo de los sistemas estructurales y los materiales. A partir de esta pauta estructural, el estudiante debe ser capaz de dominar las otras áreas del diseño arquitectónico como lo funcional programático, lo volumétrico, lo espacial, diseño de sitio (manejo del entorno y relaciones contextuales).

PROYECTO 2: Objetivo: Enfrentar al estudiante a un problema de diseño arquitectónico, circunscrito en una temporalidad futura, donde se potencie la creatividad, a partir de la re conceptualización del Arquetipo de Cinema, a partir de soluciones novedosas.

Alcances: Con este ejercicio de diseño, se busca que el estudiante establezca un concepto y una propuesta de diseño arquitectónico a partir del manejo de una proyección de escenario futuro, donde constituya parámetros y variables desde un contexto actual, proyectado en una línea de tiempo mínima de 50 años. Asimismo, se busca un compromiso dentro de la actividad programática dada, de modo que se ha de posicionar cada uno de los componentes sugeridos en el ámbito conceptual y contextual determinado, denotando además el establecimiento de una lógica en el uso de los componentes de diseño arquitectónico empleados, destacando lo funcional programático, lo volumétrico, lo espacial, diseño de sitio (manejo del entorno y relaciones contextuales).

Metodología desarrollada

TALLER DISEÑO 5 6

Se realizarán los ejercicios de diseño, mediante las siguientes etapas:

1 ETAPA INVESTIGATIVA: Lectura de sitio. Estudios preliminares. Entendimiento del problema de diseño.

2 ETAPA PROPOSITIVA PREDISEÑO: Primeros acercamientos de diseño. Elaboración del programa arquitectónico. Desarrollo de conceptos, criterios y métodos de diseño.

3 ETAPA PROYECTIVA DISEÑO: Configuración y definición del diseño arquitectónico y urbano de la propuesta.

4 ETAPA EXPOSITIVA POSTPRODUCCION: Se realizará el replanteo, mejoramiento y exposición de post producción de diseño, desarrollados mediante las siguientes etapas: Corrección, replanteo o mejoramiento del diseño de uno de los proyectos anteriores Diseño y montaje de las láminas de presentación y la instalación de la exposición

211

Tabla 39

Desarrollo de Atributos en Asignaturas137 del PLAN DE ESTUDIOS

Atributo perfil de egreso Plan de Estudios

Capacidad crítica y analítica para enfrentar la realidad, de forma que como arquitecto contribuya con mejorar la calidad de vida del costarricense.

Taller / curso Nombre proy. o ejercicio

Diseño Climatológico Arq. Emily Vargas Arq. Jose Alí Porras Arq. Eduardo Bertheau

Experiment o enfriamient o evaporativ o y ventilación: Construcci ón muro ventilado y aire acondicion ado casero Cálculo de confort a partir de medicione s en espacios y encuestas (aplicación en espacios Escuela de Arquitectur a) Experiment o en laboratorio para transmitan cia de materiales Desarrollo de carta solar y ventilación natural en túnel de viento. (ejercicios geometría solar y cálculo ventilación) Ensayo final

Ciclo. Descripción del proyecto o ejercicio.

II 2019 Se desarrollan experimentos a partir de conceptos asociados al diseño climatológico. Se da una guía para ejercicio y luego se da teoría al respecto.

Primer experimento asociado a conceptos de enfriamiento y percepción. Construir sistemas de enfriamiento casero y probarlos. Uso de encuestas.

Segundo experimento asociado a conceptos de confort.

Identificación del arropamiento, la actividad física, mediciones de condiciones climáticas y encuestas en dos espacios de la Escuela de Arquitectura

Tercer experimento asociado a conceptos de transmitancia térmica y propiedades de los materiales.

Mediciones en laboratorio de termidinámica de la Escuela de Ingeniería Mecánica.

Cuarto experimento asociado a conceptos de geometría solar y ventilación natural. Desarrollo de ejercicios de cálculo de ángulos solares y propuesta de sombreamiento.

Quinto experimento asociado a conceptos de ventilación natural. Estudio del comportamiento del viento y las estrategias aplicadas a un proyecto dado. Ensayo final .

Objetivos o alcances del proyecto. Metodología desarrollada

El objetivo de todos los trabajos y /o experimentos realizados es desarrollar el pensamiento crítico del estudiante mediante la enseñanza de conceptos básicos, lecturas cortas, experimentos y el análisis de parámetros del clima, el contexto y su relación con el quehacer arquitectónico.

Comprender el entorno y su influencia sobre el ambiente construido por el hombre y viceversa).

Analizar la relación entre el espacio construido, las respuestas de materiales y las condicionantes climáticas y micro climáticas dentro de la perspectiva de confort.

Apreciar la importancia de los factores climáticos y desarrollar una actitud receptiva hacia el equilibrio y el confort ambiental.

El curso se divide en 5 módulos coordinados cada uno por un profesor asociado al curso. Cada módulo se compone de 3 sesiones para un total de 15 semanas y una semana de reflexión y discusión final. En cada uno de los módulos se desarrollarán al menos 2 conceptos asociados a los contenidos curriculares del curso mediante dos sesiones prácticas y una teórica.

Las sesiones prácticas se compondrán de 1 a 2 experimentos cortos, donde el grupo se dividirá de acuerdo a lo expuesto por el profesor encargado del módulo, ydesarrollará el ejercicio para concluir en la sesión téorico crítica. Cada profesor expondrá la sesión a desarrollar y le pedirá al grupo de estudiantes traer los materiales necesarios para poner en práctica los ejercicios dados en las siguientes clases.

A los estudiantes se les entregará los ejercicios a desarrollar la semana anterior a iniciar cada módulo.

El estudiante presentará los entregables que le solicite el profesor de acuerdo al ejercicio planteado.

212

Tabla 39

Desarrollo de Atributos en Asignaturas137 del PLAN DE ESTUDIOS

Atributo perfil de egreso Plan de Estudios

Capacidad de interpretar intelectualmente los problemas atinentes a su campo profesional y dar el equilibrio entre los distintos aportes de la cultura para entender y desarrollar la arquitectura.

Capacidad de síntesis para lo cual debe tener los instrumentos de análisis metodológico y científico para la toma de decisiones del diseño.

Taller / curso Nombre proy. o ejercicio

Historia 1 Dr. Jaime Gutiérrez

Ciclo. Descripción del proyecto o ejercicio.

Ensayo Ilustrado II 2019 Temática: la arquitectura y el arte de India, China, Asia del Sudeste y Japón.

Objetivos o alcances del proyecto.

Generar conciencia sobre temáticas que dieron soporte a la arquitectura y el arte en otros contextos.

Metodología desarrollada

Cada estudiante selecciona un tema y lo formula. Ensayo Ilustrado: Introducción, desarrollo y conclusión.

Taller diseño 9 10 Arq. Eduardo Bertheau

Interaccion es en la plaza de San Rafael de Escazú. Nueva conceptual ización de la plaza y propuesta de diseño

II 2019 ETAPA 1. Análisis grupal de las condicionantes, identidad e interacciones del sitio. ETAPA 2. Propuesta individual para la puesta en valor del espacio urbano y sus relaciones

Generar una propuesta individual de re valorización del espacio urbano con un enfoque hacia la sostenibilidad ambiental, social y económica del lugar

Levantamiento y análisis macro, meso y micro del sitio (condicionantes morfológicas y climáticas), investigación, exploración conceptual y volumétrica (diversas técnicas). Charlas técnicas de nivelación (análisis de clima, conceptos estructurales, representación 3d, videos y otros). Revisiones individualizadas y tipo seminario.

Capacidad de trabajo individual, en grupo y de forma interdisciplinaria con los elementos suficientes de la disciplina que le permita una amplia inserción en el campo laboral.

Taller Construcción 3 Arq. Carlos Azofeifa

Propuesta de edificio de 5 pisos para la Escuela de Arquitectur a de la UCR, basado en estructuras primarias de metal y de madera.

II 2019 Este curso busca que el estudiante conozca el sistema estructural basado en “Metal” y en “Madera”, en sus manifestaciones más comunes y complejas, como una opción de solución estructural y constructiva en el diseño de edificaciones.

Lograr que el estudiante comprenda el manejo de los sistemas constructivos como parte integral del diseño arquitectónico.

Introducir al estudiante al conocimiento y manejo de las estructuras de metal y de madera, como sistema estructural, dentro de las posibilidades de materialización de la idea y diseño arquitectónico. Integrar los conocimientos sobre materiales y procesos constructivos, al proceso de diseño.

Lograr la integración de los conocimientos sobre estructuras, estructuración y articulación al uso de los materiales en los diferentes sistemas y procesos constructivos, y a la definición de los detalles constructivos en el proceso de diseño.

El desarrollo del curso se da en 2 etapas:

ETAPA TEORICA (CONOCIMIENTOS): Investigaciones y exposiciones de los estudiantes sobre sistemas estructurales y constructivos asignados, junto con foros de discusión participativa entre estudiantes y el profesor con el fin de aclarar y ampliar los conocimientos dados por los expositores.

ETAPA PRACTICA (SABERES): Ejercicios prácticos de desarrollo (diseño y solución de estructuras) que muestren los conocimientos adquiridos y dominados por el estudiante.

213

Tabla 39

Desarrollo de Atributos en Asignaturas137 del PLAN DE ESTUDIOS

Atributo perfil de egreso Plan de Estudios

Sensibilidad estética a través de la cual califica el espacio y la materialidad para logra su intención

Taller / curso Nombre proy. o ejercicio

Fundamento s de Diseño 1 2

Arq. Rodolfo Mejías

Primer módulo: PERCEPCI ON DE LA FORMA. Segundo Modulo: PRINCIPÍO S DE LA FORMA Y EL ESPACIO BIDIMENSI ONAL. Tercer módulo: PRINCIPIO S DE LA ORGANIZA CIÓN TRIDIMENSI ONAL Cuarto modulo PRINCIPIO S DE ORGANIZA CIÓN ESPACIAL.

Ciclo. Descripción del proyecto o ejercicio.

I CICLO 2019 Ejercicios primer módulo: composición bidimensional de tramas a partir de planos básicos, introducción a las rotaciones de la forma, generación de ejercicios tridimensionales en rotación composición y cubo

Ejercicios segundo módulo: Composición bidimensional, policromada con planos básicos.

Ejercicios tercer módulo: Composición tridimensional policromada, con volúmenes básicos Ejercicios del cuarto módulo.

Identificación de tramas tridimensionales, a partir del conocimiento analítico de los sólidos platónicos aplicados a un tema específico. Desarrollo de propuesta, analítica en modelo y planimetrías.

MACROMAQUETA.

Objetivos o alcances del proyecto.

Conocer el funcionamiento de los elementos fisiológicos que ayudan a generar las percepciones sensoriales.

Analizar los procesos de significación plástica, o mensajes codificados que se manejan a través de recursos compositivos.

Reconocer y aplicar las cualidades básicas de la forma y sus reglas compositivas.

Reconocer y aplicar las cualidades de los volúmenes y sus reglas compositivas.

Reconocer y aplicar los principios básicos de organización del espacio bi y tridimensional Desarrollo creativo de diseños propios a partir de la rigurosidad de la aplicación de los principios de organización espacial.

Metodología desarrollada

Se introduce al estudiante en el campo de los fundamentos de diseño espacial por medio de conferencias explicativas de cada contenido y sobre todo mediante la realización practica de trabajos donde se aplican los contenidos temáticos.

El trabajo se desarrolla en clase con la tutoría del profesor y asistentes del curso y el estudiante deberá continuar trabajos extra clase.

Las entregas son evaluadas por el profesor y se le expondrá al estudiante sus aciertos y errores y la razón de una evaluación numérica.

Respeto de la ética profesional y con sensibilidad social y ambiental.

Taller Diseño 9 10 Arq. Emily Vargas

Rehabilitac ión de vivienda y transforma ción de uso en Centro de Arte

II 2019 Desarrollo de un proyecto de rehabilitación de vivienda existente para su transformación en centro de arte. Este centro debe estar vinculado al proyecto villa deportiva y cultural de Escazú

Se busca el reuso de un proyecto habitacional existente en el centro de Escazú para su conversión en Centro de Arte vinculado a un proyecto comunal con actividades deportivas, culturales y propias de la comunidad. Esta vinculación es de cooperación y física a través de senderos

Estudio de manifestaciones culturales de Escazú, a través de encuestas . Estudio de las condiciones ambientales y espaciales del Centro de Escazú basado en el triángulo de la sostenibilidad.

EL eje ambiental solventado a partir de estudios de viabilidad ambiental, mediciones higrotérmicas paa toma de decisiones de diseño, estudio de geometría solar, valoración de materiales entre otros.

El eje económico haciendo un estudio de viabilidad económica de la propuesta de nuevo uso El eje social a partir de las entrevistas, encuestas e intervenciones de los encargados del proyecto. Para lograr una propuesta coherente.

214

Tabla 39

Desarrollo de Atributos en Asignaturas137 del PLAN DE ESTUDIOS

Atributo perfil de egreso Plan de Estudios

Motivación para buscar la superación y actualización personal

Taller / curso Nombre proy. o ejercicio

Taller Construcción 2 Arq. Olman Hernández

Ejercicio Propuesta de vivienda de tres niveles en mamposte ría de bloques de concreto.

Ciclo. Descripción del proyecto o ejercicio.

II 2019 El curso comprende el uso de las herramientas técnicas y teóricas desarrolladas en cursos anteriores dentro del proceso de diseño y preparar la información para la construcción de obras arquitectónicas. El curso enfatizará el entendimiento del sistema constructivo conocido como “Mampostería” en sus diferentes composiciones.

Objetivos o alcances del proyecto. Metodología desarrollada

Propiciar en cada estudiante el entendimiento de la estructura como soporte del espacio arquitectónico, ampliando el manejo de conceptos estructurales básicos, reconociendo la importancia en la selección de la materialidad y las características básicas del posterior proceso constructivo, todos como parte del proceso de ideación y realización de la obra arquitectónica. El grupo de estudiantes es guiado a la sensibilización con su entorno material, entendido como la sumatoria de condiciones y elementos visibles que determinan tanto el entendimiento del espacio arquitectónico, su cualificación, su ideación y posterior construcción.

Para ello, se realiza un ejercicio a partir de información preliminar suministrada por el docente, en donde cada estudiante desarrolla de forma individual y grupal, la experiencia del planteamiento y solución técnica de un proyecto de baja complejidad, en el cual será foco principal la concepción de una propuesta estructural arquitectónica, selección de materiales y sistemas constructivos y su representación en juego de planos constructivos.

Paralelamente y como apoyo se ofrecen charlas amplificadoras y trabajos de campo, con temas y actividades que funjan como puntales en el proceso de desarrollo del curso.

Juntamente se plantean temas de investigación para enriquecer y encaminar el avance de la idea estructural arquitectónica.

Nota. Programas de curso e información suministrada por docentes.

En la consulta ejecutada en el año 2019 se solicitó la opinión a la población graduada (n=149) sobre aspectos generales del aprendizaje, el nivel de satisfacción y la relación de éste con el ejecicio de la profesión. En los siguientes gráficos 3 4 5 se puede observar detalle de la consulta.

De estos datos se puede reconocer el grado de satisfacción, que en general es bueno, sobre la formación recibida y el desarrollo de competencias para el ejercicio de la profesión. Un asunto si resalta, la necesidad de tener mayor contacto con el contexto laboral o práctica profesional, mismo que ya está siendo analizado y considerado para ser incluído en la modificación del plan de estudios.

215

Gráfico 3

Recibida

Graduada

Destrezas y Habilidades

Valores y Actitudes

Conocimientos

Gráfico 4 Aspectos sobre formación académica, nivel de satisfacción Opinión Graduada (n=149)

Vinculación de la carrera con el contexto social

Ética Profesional

Las Destrezas y Habilidades Prácticas

Aspectos Metodológicos

Aspectos

Teóricos

216
20,4 34,7 29,9 69,4 54,4 62,6 9,5 10,2 7,5 0,7 0,7 0,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0
0 20 40 60 80 100
Formación
Opinión
(n=149) MUY BUENA BUENA MALA MUY MALA
120
MUCHO SUFICIENTE POCO NADA

Gráfico 5

Nivel de Satisfacción Aprendizaje Acumulado Opinión Graduada (n=149)

16,3 0,7

12,2 70,7

4 Totalmente satisfecho(a) 3 Satisfecho(a)

2 Poco satisfecho(a) 1 Nada satisfecho(a)

En el gráfico 6, se incluye opinión de la población Empleadora (n=11), obtenida en la consulta 2019, sobre el nivel de satisfacción del desempeño que muestra la población Graduada en el ejercicio de la Profesión.

217

Gráfico 6

Nivel de Satisfacción Desempeño Población Graduada Opinión Empleadora (n=11)

Grado de satisfacción con respecto a sus valores y actitudes

Grado de satisfacción con respecto a sus habilidades

Grado de satisfacción con respecto a sus conocimientos

Grado de satisfacción general con el desempeño

Grado de respuesta a las necesidades del ámbito laboral

Grado de respuesta a las necesidades de su lugar de trabajo

Las personas graduadas exhiben los conocimientos, habilidades y actitudes básicas para poder cumplir las funciones.

MUY SATISFECHO(A) SATISFECHO(A) POCO SATISFECHO(A) NADA SATISFECHO(A)

218 29 86 86 57 29 43 86 71 14 14 43 71 57 14
0 20 40 60 80 100 120

3.3.2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

La Escuela de Arquitectura y grupos organizados de profesores y organizaciones estudiantiles propician charlas, seminarios, talleres conferencias con invitados externos a la Escuela, mesas redondas y eventos culturales que procedemos a detallar en la Tabla 40.

Es importante destacar la práctica de realizar giras académicas, recurso usualmente utilizado en la Carrera. La Universidad brinda el soporte logístico y vehicular para el desplazamiento a los sitios de interés.

Tabla 40

Listado de Actividades Complementarias Ejecutadas entre el año 2015 y el 2019 Datos Generales Objetivos o Temática

Año Fecha Nombre del Evento # Part

2016 agosto setiembre Concurso para estudiantes en proceso de TFG para intercambio a la Universidad Politécnica de Madrid

15 La convocatoria se hizo para estudiantes que hacían su trabajo final de graduación o quienes habían concluido el taller de diseño 10 y no habían todavía formulado su TFG. Tres estudiantes de grado ganaron esta beca de movilidad durante el primer ciclo 2017

2016 octubre Conferencia Ciudad Partida 40 Conferencia desarrollada por el arquitecto argentino Jorge Mario Jáuregui

2016 2017 noviembre a abril De voz a vos 60 Espacio de reflexión y reunión entre docentes y estudiantes que busca fortalecer relaciones horizontales entre estas dos comunidades, proveer de consejo académico y profesional y sobre todo para contrarrestar un imaginario sobre los y las docentes de ser distantes y poco comunicativos.

2017 abril Charla sobre movilidad estudiantil 40 Charla informativa sobre el proceso de movilidad estudiantil para estudiantes de la escuela de arquitectura. Participación por parte de la Escuela de Arquitectura, La Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa y estudiantes que participaron de la experiencia de movilidad estudiantil.

2017 agosto Curso Abierto De: Estructuras de Madera Laminada Encolada Taller introductorio sobre la madera laminada encolada. Se ahondó en temas como características técnicas de producción y tipologías. A cargo del profesor Arq. Mauricio Vargas Mosqueda de la Universidad de los Andes, Venezuela y con colaboración de Viviana Paniagua, Rodolfo Granados, Álvaro Chacón

2017 octubre Jornadas de Arquitectura y Material Cerámico 10 Conferencias a cargo de diferentes profesionales donde se tocaron temas relacionados con arquitectura y material cerámico. A cargo de Jorge Velasco Vélez UPM Cindy Torres Quirós UCR Roberto Díaz Rubio UPM, Ofelia Sanou Alfaro ICOMOS Ricardo Tendero Caballero UPM

2017 noviembre Jornadas de Investigación UNAM UCR 55 Charlas de investigación por parte de diferentes profesionales en temas de ciudad y segregación.

2017 noviembre Charla de movilidad estudiantil 50 Charla informativa sobre el proceso de movilidad estudiantil para estudiantes de la escuela de arquitectura.

2017 noviembre Arquitectura del Campus de la Universidad de Kansas 35 Charla a cargo del arquitecto James Modig de la Oficina de diseño y gestión de la Universidad de Kansas. Conferencia sobre su práctica profesional.

2018 23 enero Lecture by Chad Oppenheim at UCR 50 Presentación de la Obra del arquitecto estadounidense Chad Oppenheim

2018 abril Ciudad Imaginara, Exposición de Fotografía 150 Exposición fotográfica de ciudad de México auspiciada por el Centro de Estudios Mexicanos UNAM UCR. Incluyó dos charlas

2018 abril Charla de movilidad estudiantil 35 Charla informativa sobre el proceso de movilidad estudiantil para estudiantes de la escuela de arquitectura

2018 junio La fuente de las mujeres 12 Proyección de la película. Actividad de la iniciativa “de voz a vos”, espacio de interacción y conversación para los estudiantes de la Escuela de Arquitectura.

219

Tabla 40

Listado de Actividades Complementarias Ejecutadas entre el año 2015 y el 2019.

Datos Generales Objetivos o Temática

Año Fecha Nombre del Evento # Part

2018 julio Exposición de fotografías resultado del curso optativo de fotografía

Montaje y divulgación del producto final de los estudiantes del curso optativo de fotografía a cargo de Ricardo Chaves. Exposición en la Escuela de Arquitectura

2018 agosto Semana del Patrimonio Cultural en Riesgo 60 Cineforo donde se proyectron temas como: “Francofonía”, “Las cajas Españolas” y “Monuments Men”.

Conversatorios a cargo de diferentes profesionales sobre patrimonio, destrucción del patrimonio, patrimonio en riesgo, patrimonio artístico, patrimonio histórico, patrimonio arquitectónico y patrimonio documental.

2018 octubre Charla experiencias de movilidad 20 Conversatorio sobre las experiencias académicas de estudiantes de movilidad

2019 25 al 28 de febrero Taller de Escritura creativa 15 El objetivo del taller busca lograr que el participante encuentre el camino personal más corto entre sus inquietudes expresivas y el acto de la escritura de tal manera que sus ideas de la arquitectura se activen. Impartido por Luis Chavez, poeta y escritor

2019 abril Reflexiones durante semana universitaria 360 Desarrollo de talleres, conferencias, conversatorios y espacios de reflexión sobre la formación en arquitectura de la Escuela

2019 agosto Concurso sobre los servicios sanitarios en los espacios de taller 22 Lanzamiento y desarrollo de concurso estudiantil para el diseño de los servicios sanitarios en los espacios de taller

2019 setiembre diciembre Trabajo emocional en grupos 30 Pequeños grupos de estudiantes desarrollan discusión sobre sus emociones y la forma en que enfrentan su formación. Guiados por el psicólogo de apoyo de la Escuela. Andrés Arce

2019 octubre noviembre Lunes y martes de reflexión 150 De la una de la tarde a las tres de la tarde durante lunes y martes espacios de discusión y reflexión sobre la actualidad política y económica universitaria, al igual que la formación en la Escuela. Organizada por los estudiantes de la toma de la Escuela , la AEDA y la dirección.

2019 noviembre Lanzamiento monografía Franz Beer 90 Presentación de la monografía del arquitecto Franz Beer desarrollada por el Colegio de Arquitectos y docentes de la Escuela

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 3 4 solicitada en la Guía ACAAI. (#Part) indica cantidad de participantes. No se incluyen actividades de PAATADUC ni las inscritas ante la VAS. Archivo de la Escuela.

La práctica de realizar giras académicas es un recurso usualmente utilizado por varias asignaturas de la Carrera. Para ello, cuando es requerido, la Universidad dispone de un departamento o Sección de Transportes, que brinda el soporte logístico y vehicular para el desplazamiento a los sitios de interés. Este servicio Universitario ha permitido en el pasado giras a Guatemala y Panamá. En la Tabla 41 se incluye a manera de ejemplo listado solo de las giras que hicieron uso de transporte de la Universidad.

En el entorno local e internacional hay una gran oferta de ferias profesionales, congresos, bienales de arquitectura y urbanismo, y concursos. Alentamos la participación de nuestros estudiantes en estos eventos Sin embargo, todos estos eventos tienen un costo para el participante que no todos los estudiantes pueden pagar Por lo tanto, no es posible programar la participación en estos eventos como requisito de una asignatura. Es importante mencionar que cada asignatura realiza como parte de sus actividades académicas charlas con invitados, visitas de campo, giras, etc., que por su naturaleza no es posible evidenciar en el presente documento.

220

Tabla 41

Actividades Complementarias Giras con Transporte de la UCR Relacionadas con las Asignaturas Asignaturas PE Actividades Complementarias Áreas Curriculares

Diseño Arquitectónico

Sigla Nombre Fecha Sitio de Gira

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104

Taller Ciclo Básico Masis Esquivel Alfonso 3/03/2017 07:00

AQ 0109; AQ 0110 Taller Ciclo Profesional Bertheau Oros Eduardo 14/03/2017 08:00

UVITA, OSA, PUNTARENAS

GUACHIPELÍN EN SAN RAFAEL DE ESCAZÚ. RESIDENCIAL LOMA REAL LOTE NO.243

AQ 0109; AQ 0110 Taller Ciclo Profesional Bertheau Oros Eduardo 15/03/2017 08:00 BRASIL DE MORA. DISTRITO COLÓN. CANTÓN MORA. PROVICINA SAN JOSÉ

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Masis Esquivel Alfonso 24/03/2017 07:00 UVITA

AQ 105; AQ 0106; AQ 0107; AQ 01018 Taller Ciclo Avanzado Valverde Madriz Luis 24/04/2017 10:00 MALL PASEO METROPOLI

AQ 105; AQ 0106; AQ 0107; AQ 01018 Taller Ciclo Avanzado Pérez Monge Luis Alonso 12/05/2017 07:00 MOIN Y LIMON

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Vargas Nieto Javier 23/06/2017 08:00 PARQUE NAL TAPANTI

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Vargas Nieto Javier 11/08/2017 09:00

UJARRAS, PARAISO, CARTAGO

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Masis Esquivel Alfonso 26/08/2017 08:00 MONTE VERDE

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Masis Esquivel Alfonso 1/09/2017 07:00 MONTE VERDE

AQ 105; AQ 0106; AQ 0107; AQ 01018 Taller Ciclo Avanzado Valverde Madriz Luis 4/09/2017 10:00 MALL PASEO METRÓPOLI

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Acuña QUIEL PABLO 23/11/2017 09:15

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Acuña QUIEL PABLO 23/11/2017 09:15

URBANIZACIÓN LAS ANAS EN EL DISTRITO LOS GUIDO DEL CANTÓN DE DESAMPARADOS.

URBANIZACIÓN LAS ANAS EN EL DISTRITO LOS GUIDO DEL CANTÓN DE DESAMPARADOS.

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Vargas Nieto Javier 24/11/2017 08:00 PARQUE NACIONAL GUAYABO

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Paniagua Hernandez Viviana 25/01/2018 07:00 LA CARPIO SIFAIS

AQ 0109; AQ 0110 Taller Ciclo Profesional Bertheau Oros Eduardo 13/03/2018 08:00

AQ 105; AQ 0106; AQ 0107; AQ 01018 Taller Ciclo Avanzado Pérez González Johnny 17/03/2018 07:00

AQ 105; AQ 0106; AQ 0107; AQ 01018 Taller Ciclo Avanzado Pérez González Johnny 24/03/2018 07:00

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Paniagua Hernandez Viviana 3/04/2018 10:00

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Gillet Jacqueline Raymonde 4/04/2018 07:00

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Masis Esquivel Alfonso 7/04/2018 10:00

AQ 0109; AQ 0110 Taller Ciclo Profesional Valverde Madriz Luis 16/04/2018 10:00

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Paniagua Hernández Viviana 17/04/2018 09:00

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Masis Esquivel Alfonso 20/04/2018 06:30

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Vargas Nieto Javier 20/04/2018 08:00

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Paniagua Hernández Viviana 24/04/2018 10:00

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Paniagua Hernández Viviana 8/05/2018 09:00

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Vargas Nieto Javier 11/05/2018 08:00

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Paniagua Hernández Viviana 15/05/2018 09:00

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Masis Esquivel Alfonso 24/08/2018 07:00

RESIDENCIAL LOMA REAL LOTE 243. GUACHIPELÍN, SAN RAFAEL DE ESCAZÚ. SAN JOSÉ, COSTA RICA.

ESTACIÓN DOUGLAS C. ROBINSON (OSTIONAL)

ESTACIÓN BIÓLOGICA DOUGLAS C. ROBINSON. OSTIONAL, SANTA CRUZ; GUANACASTE

LA URUCA, LA CARPIO. SIFAIS

LAS MINAS Y ESTANQUILLO

ISLA DE CHIRA (PUERTO DE COSTA DE PÁJAROS)

MALL PASEO METROPOLI

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

PUERTO DE COSTA DE PÁJAROS

MATA DE LIMON

FORESTALES LATINOAMERICANOS CURRIDABAT

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CARTAGO

MATA DE LIMÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CR

SANTA MARÍA DE DOTA

221

Tabla 41

Actividades Complementarias Giras con Transporte de la UCR Relacionadas con las Asignaturas Asignaturas PE Actividades Complementarias Áreas Curriculares

Formación Tecnológica

Sigla Nombre Fecha Sitio de Gira

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104

AQ 105; AQ 0106; AQ 0107; AQ 01018

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104

Taller Ciclo Básico Gillet. Jacqueline Raymonde 24/08/2018 08:00

LA LADRILLERA DE ESPARZA

Taller Ciclo Básico Masis Esquivel Alfonso 25/08/2018 07:00 DESTINO FINAL COPEY

Taller Ciclo Básico Vargas Nieto Javier 7/09/2018 09:00 SEDE DE OCCIDENTE DE LA UCR

Taller Ciclo Básico Vargas Nieto Javier 5/10/2018 09:00 SEDE DE OCCIDENTE UCR

Taller Ciclo Básico Vargas Nieto Javier 2/11/2018 09:00

UCR SEDE DE TURRIALBA

Taller Ciclo Básico Paniagua Hernandez Viviana 15/11/2018 07:10 SIFAIS URUCA

Taller Ciclo Avanzado Azofeifa Ortiz Carlos 15/03/2019 06:00 CIUDAD DE LIMÓN

Taller Ciclo Básico Gillet Jacqueline Raymonde 22/03/2019 07:30 SANATORIO DURAN

Taller Ciclo Básico Vargas Nieto Javier 22/03/2019 09:00 POBLACIÓN DE JUAN VIÑAS

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Vargas Nieto Javier 14/06/2019 08:00 SECTOR FINCA LA SELVA SARAPIQUÍ

AQ 0109; AQ 0110 Taller Ciclo Profesional Bertheau Oros Eduardo 13/08/2019 08:00

AQ 105; AQ 0106; AQ 0107; AQ 01018 Taller Ciclo Avanzado Villalta Florezestrada Mario

AQ 105; AQ 0106; AQ 0107; AQ 01018

SANTA CRUZ CAMINO A PORTEGOLPE 4KM SOBRE PRINCIPAL CAMINO HATILLO DE TRAPICHE 2KM

17/08/2019 09:30 CENTRO CULTURAL COMUNITARIO LA COMETA, EN TIRRASES DE CURRIDABAT

Taller Ciclo Avanzado Azofeifa Ortiz Carlos 4/09/2019 13:00 LA CARPIO

AQ 105; AQ 0106; AQ 0107; AQ 01018 Taller Ciclo Avanzado Von Breymann Miranda Helga 4/09/2019 13:00 LA CARPIO

AQ 0109; AQ 0110 Taller Ciclo Profesional Gillet Jacqueline Raymonde 5/09/2019 07:30

MONUMENTO NACIONAL GUAYABO

AQ 0109; AQ 0110 Taller Ciclo Profesional Mata Quesada Carlos 14/09/2019 07:00 PAQUERA

AQ 0100; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104 Taller Ciclo Básico Vargas Nieto Javier 22/10/2019 09:30 SANTO DOMINGO

AQ 0204; AQ 0102; AQ 0103; AQ 0104

Taller Construcción I Masis Esquivel Alfonso 3/06/2017 08:00

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos II Molina González Ana Grettel 6/10/2017 07:00

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos II Molina González Ana Grettel 3/11/2017 07:00

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos II Molina González Ana Grettel 3/11/2017 07:00

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos II Molina González Ana Grettel 3/11/2017 07:00

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos II Molina González Ana Grettel 3/11/2017 07:00

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos II Molina González Ana Grettel 10/11/2017 07:30

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos II Molina González Ana Grettel 7/04/2018 07:30

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos II Morales Alpizar Manuel 14/07/2018 08:00

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos II Morales Alpizar Manuel 14/07/2018 08:00

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos II Molina González Ana Grettel 8/08/2018 08:00

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE PEDREGAL

ESCUELA DE PLAYA HERMOSA

ESCUELA DE PLAYA DE HERMOSA

ESCUELA DE PLAYA DE HERMOSA

ESCUELA DE PLAYA DE HERMOSA

ESCUELA DE PLAYA DE HERMOSA

ESCUELA DE PLAYA DE HERMOSA

CUENCA JESUS MARÍA, RECORRIDO POR OROTINA, LA SEIBA, CASCAJAL Y SAN MATEO

LOS GUIDO, DESAMPARADOS.

LOS GUIDO, DESAMPARADOS

ESCUELA UNIDOCENTE DE PLAYA HERMOSA

222

Tabla 41

Actividades Complementarias Giras con Transporte de la UCR Relacionadas con las Asignaturas Asignaturas PE Actividades Complementarias Áreas Curriculares

Urbanismo y Ambiente

Sigla Nombre Fecha Sitio de Gira

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos I II Molina González Ana Grettel 8/08/2018 08:00 ESCUELA DE PLAYA HERMOSA DE JACO.

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos I II Morales Alpizar Manuel 25/08/2018 08:00 LOS GUIDO, DESAMPARADOS.

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos I II Morales Alpizar Manuel 25/08/2018 13:00

PLANTA DE RECICLAJE DE FLORIDA BEBIDAS, CALLE LÓPEZ, FLORES, HEREDIA.

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos I II Molina González Ana Grettel 8/09/2018 08:00 GIRA EDUCATIVA CON PARADAS EN OROTINA, LA SEIBA, SAN MATEO Y CASCAJAL.

AQ 0271 Y AQ 0272 Formulación y Gestión de Proyectos I II Morales Alpizar Manuel 25/11/2018 07:30 ASENTAMIENTO ESPARZOL, DISTRITO SAN JUAN GRANDE, ESPARZA, PUNTARENAS.

AQ 0460 Teoría Investigación Urbana Chavarría Núñez Dania 28/08/2017 07:00 BASÍLICA DE LA VIRGEN DE LOS ANGELES

AQ 0257 Arquitectura Paisajista Muñoz Solano Guido 19/09/2017 07:00 JARDÍN BOTANICO LANKESTER DE PARAÍSO DE CARTAGO

AQ 0460 Teoría Investigación Urbana Chavarría Núñez Dania 23/09/2017 09:00 PROYECTO LAS ANAS, LOS GUIDO, DESAMPARADOS Y ALREDEDORES

AQ 0460 Teoría Investigación Urbana Sasa Marin Zuhra 7/10/2017 08:00 GRAN AREA METROPOLITANA, LA URUCA, LA CARPIO, PAVAS, ESCAZU, SANTA ANA, SAGRADA FAMILIA, SAN SEBASTIAN, CRISTO REY

AQ 0257 Arquitectura Paisajista Muñoz Solano Guido 25/01/2018 07:00

JARDÍN BOTANICO ELSE KIENTZLER

AQ 0259 Diseño Climatológico Solís Umaña Eugenia 24/03/2018 08:00 SANTA ANA

AQ 0257 Arquitectura Paisajista Muñoz Solano Guido 17/04/2018 07:00 JARDÍN BOTÁNICO ELSE KIETZLER

AQ 0460 Teoría Investigación Urbana Sasa Marín Zuhra 28/04/2018 08:00

AQ 0259 Diseño Climatológico Solís Umaña Eugenia 16/05/2018 04:00

AQ 0460 Teoría Investigación Urbana Sasa Marín Zuhra 28/05/2018 08:00

AQ 0259 Diseño Climatológico Solís Umaña Eugenia 28/05/2018 14:00

AQ 0259 Diseño Climatológico Solís Umaña Eugenia 4/06/2018 04:00

AQ 0259 Diseño Climatológico Sancho Salas Andrea 11/06/2018 05:00

AQ 0259 Diseño Climatológico Solís Umaña Eugenia 11/06/2018 14:00

AQ 0257 Arquitectura Paisajista Muñoz Solano Guido 4/09/2018 07:00

AQ 0460 Teoría Investigación Urbana Sasa Marín Zuhra 26/09/2018 08:00

AQ 0460 Teoría Investigación Urbana Chavarría Núñez Dania 3/10/2018 09:00

SAGRADA FAMILIA, CRISTO REY, BARRIO CUBA, BARRIO MÉXICO, LA CARPIO, PAVAS, AVENIDA ESCAZÚ, DISTRITO CUARTO, BARRIO ESCALANTE

PÉREZ ZELEDÓN, BUENOS AIRES, GOLFITO, COTO BRUS Y SAN VITO

SAGRADA FAMILIA, CRISTO REY, BARRIO CUBA, BARRIO MÉXICO, LA CARPIO, PAVAS, AVENIDA ESCAZÚ, DISTRITO CUARTO, BARRIO ESCALANTE

PÉREZ ZELEDÓN, BUENOS AIRES, SAN VITO, CIUDAD NEILY, CORREDORES, QUEPOS, JACÓ.

ALAJUELA, ZARCERO, CIUDAD QUESADA, LOS CHILES, UPALA, CAÑO NEGRO

ALAJUELA, SAN RAMÓN, ZARCERO, UPALA, ESPARZA

SAN JOSE, RIVAS DE PEREZ ZELEDON, TARCOLES DE GARABITO

JARDÍN BOTÁNICO ELSE KIENTNZLER

SAN JOSÉ, SAGRADA FAMILIA, CRISTO REY, SAN JOSÉ CENTRO, BARRIO MEXICO, PAVAS, LA CARPIO,

LINDA VISTA: PURRAL DE GOICOECHEA, DE LA ESCUELA FILOMENA BLANCO, 200 METROS AL OESTE. LA ARBOLEDA: CONTIGUO AL INA DE LEÓN TRECE, TIBÁS SHIKABÁ: 300 METROS OESTE DEL CEMENTERIO DE SAN FELIPE DE ALAJUELITA.

AQ 0460 Teoría Investigación Urbana

Sasa Marín Zuhra 27/10/2018 08:00

AQ 0460 Teoría Investigación Urbana Sasa Marín Zuhra 8/12/2018 08:00

AQ 0257 Arquitectura Paisajista Muñoz Solano Guido 16/01/2019 07:00

HATILLOS, SAN MIGUEL DE ESCAZÚ, DISTRITO CUARTO, AVENIDA ESCAZÚ, BARRIO ESCALANTE

HATILLOS, SAN MIGUEL DE ESCAZÚ, DISTRITO CUARTO, AVENIDA ESCAZÚ, BARRIO ESCALANTE

JARDÍN BOTÁNICO LANKESTER

AQ 0257 Arquitectura Paisajista Muñoz Solano Guido 2/04/2019 07:30 JARDÍN BOTÁNICO LANKESTER

AQ 0460 Teoría Investigación Urbana Sasa Marín Zuhra 14/04/2019 08:00 RECINTO DE SANTA CRUZ

223

Tabla 41

Actividades Complementarias Giras con Transporte de la UCR Relacionadas con las Asignaturas Asignaturas PE Actividades Complementarias Áreas Curriculares

Formación Complementaria

Sigla Nombre Fecha Sitio de Gira

AQ 0460 Teoría Investigación Urbana Sasa Marín Zuhra 21/04/2019 13:00 REGRESO A SAN JOSE / ESCUELA DE ARQUITECTURA

AQ 0460 Teoría Investigación Urbana Chavarría Núñez Dania 4/05/2019 08:00 CHACARITA DE PUNTARENAS, DE LA POLICÍA MUNICIPAL 500 METROS NORTE

AQ 0460 Teoría Investigación Urbana Sasa Marín Zuhra 9/10/2019 08:00 BARRIO MEXICO, BARRIO CUBA, BARRIO LOS ANGELES, SAGRADA FAMILIA, BARRIO LUJAN, OTOYA, ARANJUEZ

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Duran Segura Luis Armando 20/04/2018 07:30 EL HUAZO DE ASERRI / RIO AZUL DESAMPARADOS

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 6/06/2018 07:00

FORESTALES LATINOAMERICANOS

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 14/06/2018 07:30 FORESTALES LATINOAMERICANOS

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 29/11/2018 07:30 FORESTALES LATINOAMERICANOS

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Valverde Madriz Luis 22/01/2019 08:00 CONDIMINIO CIUDAD DEL ESTE, LOMAS DE AYARCO SUR CURRIDABAT

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 7/02/2019 09:30 LA URUCA

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 12/02/2019 09:30 FORESTALES LATINOAMERICANOS

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Molina Molina Oscar 13/02/2019 07:00 PUNTARENAS, OROTINA, SAN MATEO, ESPARZA

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 14/02/2019 09:30 CONDOMINIO TERRA ALTA CONCEPCIÓN TRES RÍOS

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 21/02/2019 09:30 CONCEPCIÓN TRES RIOS

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 25/02/2019 09:00 OBRA EN CONSTRUCCIÓN EN CERCA DE VILLA REAL SANTA ANA

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Molina Molina Oscar 26/02/2019 07:00 GIRA AL CENTRO DE CARTAGO, JUAN VIÑAS, TURRIALBA CENTRO Y PARQUE NACIONAL GUAYABO

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 1/03/2019 14:00 ASERRADERO SAN SEBASTIAN

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 2/03/2019 07:30 DEL PARQUE DE SARCHI 200M OESTE Y 150M NORTE

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 5/03/2019 08:30

FORESTALES LATINOAMERICANOS GUAYABOS CURRIDABAT

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 14/05/2019 09:30 BODEGAS BILDTEK

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 30/05/2019 08:00

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Durán Segura Luis Armando 14/08/2019 08:00

2KM DESPUES DE LA EARTH CASA DISEÑADA POR EL ARQ JULES WIEDERMANN

RINCÓN GRANDE DE PAVAS

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Durán Segura Luis Armando 28/09/2019 08:00 LA CARPIO

AQ VARIOS Temas Avanzados, Optativa Paniagua Hernández Viviana 13/11/2019 09:00

CURRIDABAT, BODEGAS BUEN PRECIO (FORESTALES LATINOAMERICANOS)

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 3 4 solicitada en la Guía ACAAI. Archivo de la Escuela solicitudes de trasporte.

En el apartado 5.1.1. Actividades de extensión en los puntos: d) Proyectos de Extensión Docente Proyección Académica y, en el punto f) Proyecto de Actualización Académica y Temática; se hace referencia a actividades ejecutadas abiertas a la participación estudiantil, que brindan en conjunto un complemento a la formación.

224

En el apartado 7.3.1. Desarrollo de actividades extra curriculares se indican una serie de actividades que no forman parte del currículo específico de Arquitectura determinado en el Plan de Estudios, orientadas a fortalecer la formación humanística y ciudadana de la población estudiantil, que pueden ser vistos en la tabla ACAAI 7 1. También existen requisitos establecidos por la Universidad de Costa Rica que pueden considerarse en este apartado como: Trabajo Comunal Universitario, Curso de Apreciación Artística, Curso de Actividad Deportiva

3.3.3. PRÁCTICA PROFESIONAL

Nuestro Plan de Estudios no contempla práctica profesional, ni es requisito establecido por la UCR para graduación. Una de las opciones de Trabajo Final de Graduación es Práctica Dirigida. En esta modalidad el o la estudiante realiza un trabajo en una oficina profesional bajo la supervisión de un profesional externo y un profesor. Sin embargo, esta opción no es obligatoria.

En los procesos de consulta 2013 y 2019 se ha obtenido opiniones, no mayoritarias, que expresan la importancia de incluir esta actividad como parte de la formación y aprendizaje. En el proceso de análisis del plan de estudios se valorará la inclusión de ésta. Se han ejecutado consultas a diferentes instancias: Colegio Federado de ingenieros y Arquitectos; Vicerrectoría de Docencia y Centro de Evaluación Académica de la UCR; de estas consultas se tiene un panorama de cuales son los aspectos relevantes a considerar.

A partir del proceso de AUTOESTUDIO 2014, y en seguimiento a inquietudes emanadas de los procesos de consulta, se han realizado consultas preliminares a autoridades universitarias para conocer los requerimientos que podrían ser necesarios para incluir ésta al plan de estudios. En términos generales la práctica profesional debería ser considerada como una asignatura más del plan de estudios, por tanto, debe delimitarse su alcance, objetivos, temporalidad, ubicación en la malla del PE, requisitos de matrícula y valor en créditos.

Por otra parte, se debe considerar la creación de una unidad que brinde soporte administrativo y docente. Aún cuando la práctica se ejecute en una oficina u organización externa a la escuela, se requiere de un docente que dé seguimiento al ejercicio que ejecuta cada estudiante a fin de velar por que el mismo cumpla con los objetivos académicos. A su vez, la escuela requiere de firmar cartas de entendimiento con oficinas profesionales, organizaciones privadas, instituciones gubernamentales u otras, en donde se puedan ejecutar las prácticas, que expresen los alcances de las actividades a realizar. La escuela debe comprometerse a tener un banco de ofertas para la ejecución de prácticas profesionales, velando por brindar el espacio a cada estudiante en el momento que así lo requiera y cuando cumpla con los requisitos de matrícula establecidos. En la revisión del plan de estudios que se ejecuta a partir del año 2019 se estará discutiendo la inclusión de esta modalidad, valorando los beneficios y las potenciales limitaciones para su implementación y sostenibilidad. En el seno de la comisión de currículo se analizan las diferentes posibilidades para crear vínculos y oportunidades para que la población estudiantil cuente con espacios en donde realizar la práctica profesional.

Es importante señalar a este respecto que, la Escuela desde febrero de 2019 ha firmado una carta de entendimiento con la firma consultora OPB arquitectos, para el desarrollo de pasantías remuneradas por

225

parte de sus estudiantes. Para el final del año 2019 ya 6 estudiantes habían desarrollado sus pasantías. Este programa se pretende ampliar con otras oficinas consultoras al igual que con Fundaciones e Instituciones. Ya se ha iniciado el convenio con Fuprovi, una fundación provivienda que entre otras acciones tiene la posibilidad de pasantía para estudiantes. De igual manera, dentro de las acciones para el análisis y valoración potencial de la práctica profesional en el programa académico se está construyendo un proyecto de consultorios arquitectónicos dentro de la Universidad como espacio de práctica interna, en principio no incluidas como parte de los requisitos académicos del PE. La idea busca que, en conjunto con alguna institución estatal, se pueda generar un espacio de consultoría como servicio de la Universidad a la comunidad y espacio para la práctica estudiantil.

3.3.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 3.3. DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO

Diagnóstico del estado actual y comparación con el estado al momento del proceso de acreditación anterior, en la tabla 42 se resume la información del componente 3.3.

Tabla 42

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 3.3. Desarrollo del Perfil de Egreso Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 3.3.1. DESARROLLO DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

“EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEBE CONTRIBUIR AL DESARR OLLO DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PERTINENTES A LA ESPECIALIDAD.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. El proceso de enseñanza aprendizaje contribuye al desarrollo de las competencias específicas. El 100% de las asignaturas. se desarrollan conocimientos, habilidades y/o destrezas específicas del perfil de egreso.

Se mantiene y se actualiza. El 100% de las asignaturas contribuye al desarrollo de las competencias tal como se expresó en la tabla 26

Se cuenta con un banco de archivos con proyectos y trabajos ejecutados por los y las estudiantes que permiten constatar el desarrollo de competencias. Los programas de los cursos muestran el detalle de los contenidos que se abordan en cada asignatura; ambas fuentes permiten asegurar que el 100% de las asignaturas, el proceso de aprendizaje utilizado permite el desarrollo de las competencias específicas.

La tabla 39 muestra a manera de ejemplo, tal como lo indica la guía de ACAAI, asignaturas que fomentan el desarrollo de los atributos del perfil de egreso.

226

Tabla 42

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 3.3. Desarrollo del Perfil de Egreso

Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 3.3.2 ACTIVIDADES COMPLEMEN TARIAS

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. Se promueve la participación estudiantil en actividades complementarias: congresos, ferias, bienales, giras de estudio.

La Escuela y grupos de interés organizan una amplia gama de actividades complementarias.

La Universidad brinda soporte para el desplazamiento a giras de grupos de estudiantes, en actividades propias al desarrollo de los cursos.

Las asignaturas del área de técnicas de construcción realizan visitas a sitios en proceso de construcción, la escuela cuenta con equipos de seguridad para que los estudiantes los utilicen al momento de la visita.

Se mantiene y se actualiza. Se promueve la participación estudiantil en actividades complementarias: congresos, ferias, bienales, giras de estudio. También la Escuela organiza una amplia gama de actividades complementarias.

La Universidad brinda soporte para el desplazamiento a giras de grupos de estudiantes, en actividades propias al desarrollo de los cursos.

Las asignaturas del área de técnicas de construcción realizan visitas a sitios en proceso de construcción, la escuela cuenta con equipos de seguridad para que los estudiantes los utilicen al momento de la visita.

3.3.3. PRÁCTICA PROFESIONAL

“ES IMPORTANTE QUE EXISTA UN PERÍODO DE DESEMPEÑO EN EL CAMPO LABORAL.”

Significativa No se cumplió con los estándares definidos. Calificación D. El Plan de Estudios no incluye la necesidad de realizar Práctica Profesional. En la Universidad no existen lineamientos que determinen la necesidad de incluir este rubro como requisito de graduación. Tampoco en la legislatura nacional o en lo concerniente a las normas para la incorporación de profesionales al Colegio de Arquitectos se incluye este requisito

Se procura mejora. En los procesos de consulta 2013 y 2019 se ha obtenido opiniones que expresan la importancia de incluir esta actividad como parte de la formación y aprendizaje. En el proceso de análisis del plan de estudios se valora la necesidad de la inclusión de ésta. Se han ejecutado consultas a diferentes instancias: Colegio Federado de ingenieros y Arquitectos; Vicerrectoría de Docencia y Centro de Evaluación Académica de la UCR; de estas consultas se tienen un panorama claro de cuales son los aspectos relevantes a considerar.

En el seno de la comisión de currículo se analizan las diferentes posibilidades para crear vínculos y oportunidades para que la población estudiantil cuente con espacios en donde realizar la práctica profesional.

Acción de Mejora

Implementar en un período de tres años acciones que pongan en marcha ejercicios de práctica profesional como formación complementaria y voluntaria, para posteriormente a este período, valorar la pertinencia de la incorporación de la práctica profesional como requisito de graduación.

Ver documento LIBRO GRIS: PLAN DE MEJORA

227
“ES IMPORTANTE LA REALIZACIÓN DE ACTIV IDADES COMPLEMENTARIAS QUE PROMUEVAN EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.”

Tabla 42

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 3.3.

Desarrollo del Perfil de Egreso Pauta Tipo Pauta Año 2014

Estado actual

Se cree pertinente la necesidad de que este aspecto sea incorporado en el proceso de análisis del Plan de Estudios 2019 2020. La decisión final dependerá de la Asamblea de Escuela, órgano competente para la aprobación de modificaciones al plan de estudios.

Se debe realizar las consultas a las Autoridades Universitarias para analizar si es posible la asignación de recursos docentes y administrativos para dar soporte logístico, de organización y administración.

Se debe formular un protocolo que incluya las características de las actividades que pueden ser ejecutadas, los objetivos y alcances. Además, crear un conjunto de cartas de entendimiento con organizaciones privadas, públicas y no gubernamentales con el fin de asegurar una oferta de espacios para que la población estudiantil pueda ejecutar la práctica.

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI. En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la carrera en la pauta.

3.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO

3.4.1. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO ESTUDIANTIL

El número y la naturaleza de las actividades de evaluación difieren en cada asignatura. Sin embargo, la normativa universitaria obliga a que, en los programas de cada asignatura138 , se deben consignar las actividades de evaluación que se realizan, sus fechas, los criterios de evaluación y la ponderación respectiva que será usada para calcular la nota final. La propuesta específica, el diseño, formato y la aplicación de los instrumentos de evaluación caen en la categoría de libertad de cátedra, y no están sujetos a supervisión previa, excepto para asegurar que sean coherentes con el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil.

138 Evidencia: 3 27. Programas de Asignatura, archivo de la Administración de la Escuela.

228

PLAN DE ESTUDIOS (…) La evaluación de los cursos y talleres se orienta a determinar el grado en que los objetivos de los cursos se van logrando en su desarrollo El logro de los objetivos de los cursos conlleva a determinar cambios de conducta deseables en los estudiantes.

La evaluación de los cursos será tanto formativa como sumativa. En la formativa se aplica un conjunto de técnicas evaluativas destinadas a formar más que a aprobar. Entre estas técnicas se destacan los anecdotarios, observaciones continuas, entrevistas cortas con los estudiantes.

La evaluación sumativa permite verificar los logros alcanzados por los estudiantes y dar la retroalimentación con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje Tanto la evaluación formativa como sumativa permite los ajustes y cambios pertinentes durante el desarrollo del curso o taller para alcanzar los objetivos propuestos.

La normativa de evaluación dada anteriormente deberá ser respetada por todas las instancias colegiadas y por los profesores que participen en el diseño específico de las evaluaciones de las áreas en los diferentes niveles del Plan de Estudios.

En el curso de los Talleres, deberán extremarse los cuidados para minimizar los aspectos subjetivos de la evaluación Para ello entre otras medidas, deberán explicitarse al inicio de los proyectos, todos los aspectos que serán materia de evaluación; además deberá establecerse el valor relativo que se le otorgará al proceso, al producto final y a su exposición y fundamentación. Por otra parte, los sistemas de evaluación respetarán la normativa universitaria y especialmente, el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil Los profesores, al momento de calificar fundamentarán sus valoraciones.

Por las características especiales de los talleres de diseño, se emplean criterios de evaluación que se han denominado "correcciones" que a continuación se describen.

LAS CORRECCIONES

El aprendizaje formal, de la autoridad que transfiere normas y valores, tiene también sus consecuencias de aspectos culturales, pero estas se transfieren más por la influencia del profesorado que por cualquier vía. Las correcciones empíricas están cargadas de este tipo de influencias y el estudiante las recibe, ideológicamente condicionadas, y traspapeladas por decir así, tras opiniones aparentemente técnicas y objetivas Aquí la evolución de los Talleres debe darse conforme a un salto cualitativo para pasar de la corrección empírica a la crítica arquitectónica, esto es, la crítica que trae consigo, prefijada, la estructura de valores de partido según doctrina del profesor, la posición concepto contextual escogida, y el plano de amplitud, profundidad y detalle en el que se maneja la corrección.

Se entiende entonces:

1 Que el profesor será libre para fijar su posición, pero estará obligado a fundamentarla.

2 Además de elaborarse las necesarias tablas de evaluación, deberá enfatizarse especialmente lo relativo a la crítica arquitectónica, que es lo medular del proceso de corrección (Escuela de Arquitectura, 2014. Pág. 115 116)

En términos generales las asignaturas utilizan diversas modalidades de evaluación:

• Examen escrito de comprobación de conocimiento.

• Producción de ensayos.

• Ejecución de investigación de temáticas.

• Solución de proyectos.

• Solución de problemas.

• Exposición de temáticas y proyectos.

En el caso específico de los talleres de diseño en los últimos años se ha implementado el uso de una ficha evaluativa o rúbrica que contiene la descripción de los rubros por evaluar, en ella cada docente y para cada proyecto, indica su criterio de valoración del nivel demostrado en el ejercicio o proyecto presentado por el estudiante. Adicionalmente se realizan revisiones orales, en donde el estudiante expone su solución proyectual y el grupo de docentes asignado realiza la crítica del proyecto. También se realizan

229

revisiones de la propuesta, sin la presencia del estudiante, éste entrega el material que describe su propuesta y el grupo docente realiza la valoración, dejado constancia escrita en el material aportado y en la ficha o rúbrica mencionada.

En cuanto a normativa de la Universidad que da marco para el desarrollo de las actividades valorativas del desarrollo y desempeño académico, ésta puede ser vista en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, en los capítulos VI y VII.

Normas de asistencia

La Universidad de Costa Rica tiene dispuesto que la asistencia a los cursos o asignaturas de carácter teórico es libre, no obligatoria, y que la asistencia a los cursos prácticos puede ser regulada, conforme a lo que se establece en la reglamentación universitaria.

OFICIO OJ 955 2007. El Estatuto Orgánico no establece, en carácter de principio general, la asistencia obligatoria o puntual como parámetro objeto de calificación, admisión o ingreso a lecciones y pruebas, por el contrario, deja al programa de cada curso la fijación de este valor, de acuerdo con su naturaleza y características académicas y curriculares.

(…) el programa constituye el acto administrativo básico para determinar los aspectos relativos a la evaluación, siempre y cuando sean consistentes con el Reglamento indicado y la normativa institucional.

Es preciso concluir que no existe regulación general en torno a las ausencias o llegadas tardías de los estudiantes a lecciones, salvo la que especialmente sea acordada tratándose de aquellos cursos que por su naturaleza requieran de una valoración y evaluación de estos parámetros. Esta regulación está contenida en la circular No. 17 87 de la Vicerrectoría de Docencia, según la cual la asistencia obligatoria se reserva para cursos no teóricos (laboratorios, ensayos, etc.), en cuyo caso, dicha regulación deberá ser claramente establecida en las normas generales y de evaluación contenidas en los programas.

En definitiva, la asistencia obligatoria se reserva para cursos prácticos (…).139 (Oficina Jurídica, 2007. Pág. 1)

CIRCULAR OAC 792 75. La participación en clase es un método de aprendizaje, cuyo aprovechamiento se refleja en el resultado de los exámenes que realice el estudiante y es ahí donde debe evaluarse no calificándose directamente; la metodología participativa no debe implicar obligatoriedad de asistir a las lecciones teóricas, pues la asistencia compulsiva por sí misma no contribuye a asegurar una mayor participación. 140 (Consejo Universitario, 1975. Pág. 1)

CIRCULAR VD 17 87. El consejo (Universitario, anotación del redactor) consideró que no debe ser obligatoria para los estudiantes la asistencia a todas las lecciones de los cursos teóricos, entendiéndose por cursos teóricos, aquellos en que el profesor expone o dialoga con los alumnos y que no constituyen laboratorios, seminarios, trabajos de campo, simulación de juicios, o cursos prácticos de idiomas o educación física.141 (Vicerrectoría de Docencia, 1987. Pág. 1)

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL. CAPÍTULO

V De la administración de los cursos. ARTÍCULO 14 bis. Los cursos que excepcional y expresamente prevean lecciones de asistencia obligatoria, deben contener actividades que desarrollen destrezas y habilidades objeto de evaluación, tales como laboratorios, clínicas, seminarios, talleres, trabajos de campo, giras, prácticas profesionales, simulación de juicios y otras análogas.

Para que un curso tenga lecciones de asistencia obligatoria, la unidad académica deberá demostrar que por la metodología de aprendizaje aplicada en las actividades desarrolladas, se requiere la presencia del estudiante o de la estudiante. En este caso, la unidad académica presentará la propuesta a la Vicerrectoría de Docencia e indicará el número máximo de ausencias permitido. La Vicerrectoría de Docencia analizará el fundamento de la propuesta y emitirá la

139 Evidencia: 3 28. Oficina Jurídica, copia oficio OJ 955 2007

140 Evidencia: 3 29. Consejo Universitario, copia oficio OAC 792 75.

141 Evidencia: 3 30. Vicerrectoría de Docencia, copia oficio VD 17 87

230

142

143

resolución que corresponda. La justificación de las ausencias se regirá de conformidad con los plazos, procedimientos y motivos establecidos en el artículo 24 de este reglamento, así como otros que se consideren de interés institucional o de representación estudiantil

La unidad académica definirá e indicará en el programa del curso el porcentaje o máximo de ausencias justificadas permitidas después de las cuales se pierde el curso. Las ausencias no podrán incluirse como parte de las ponderaciones que constituyen la nota final del curso. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 5 y 6)

Para el primer ciclo del año 2014, la Escuela elaboró la propuesta para la definición de las Normas de Asistencia para las Asignaturas Prácticas tipo Taller de la Escuela de Arquitectura142, misma que fue enviada a la Vicerrectoría de Docencia para su aprobación y puesta en vigencia143. En el Plan de Estudios existen asignaturas que utilizan metodologías de aprendizaje de carácter práctico, por medio de las cuales se espera la articulación de conocimientos, habilidades y conocimientos. Dentro de estos se encuentran: Fundamentos de Diseño I y II, Geometría Descriptiva, Estructuras, Dibujo del Espacio Arquitectónico, Talleres de Construcción I II III IV, Instalaciones en los Edificios, Control de Obras, Dibujo Tridimensional I II III y Taller de Diseño del I al X Las normas de asistencia reconocidas por la VD son las siguientes:

• La hora de ingreso será la establecida en la guía de horarios y en el programa general del curso.

• La hora lectiva es de 50 minutos.

• Se considerará como llegada tardía del estudiante, su ingreso al espacio físico destinado para el desarrollo de la asignatura, después de diez minutos de transcurrida la hora establecida para el inicio del curso.

• Se considerará ausente el estudiante que por razones injustificables no se encuentre presente en el espacio físico destinado para el desarrollo de la asignatura, transcurridos veinte minutos a partir de la hora establecida para el inicio del curso.

• Se considerará ausente el estudiante que estando presente en el espacio físico destinado para el desarrollo de la asignatura no esté ejecutando las labores concebidas por el docente.

• Se considerará ausente el estudiante que por razones injustificables haga abandono del espacio físico destinado para el desarrollo de la asignatura antes de que concluya el horario del mismo.

• El número máximo de ausencias permitido será el siguiente de acuerdo a la cantidad de sesiones semanales:

• Asignaturas de una sesión semanal por ciclo académico de 16 semanas= 4 ausencias;

• Asignaturas de dos sesiones semanales por ciclo académico de 8 semanas= 4 ausencias;

• Asignaturas de tres sesiones semanales por ciclo académico de 16 semanas= 12 ausencias.

• El estudiante que supere el número máximo de ausencias permitido no podrá continuar como estudiante activo de la asignatura y se le consignará en el acta final de notas la suma de los porcentajes de evaluación que hasta ese momento haya alcanzado.

Reconociendo la libertad de cátedra y comprendiendo que existen diversas posibilidades para la planificación de las experiencias de aprendizaje, estas normas no son de acatamiento obligatorio para todas las asignaturas y en todos los ciclos lectivos. En caso de ser acogidas en su totalidad o por partes, éstas deben ser claramente consignadas en el programa general del curso, mismo que debe ser distribuido y discutido con el grupo de estudiantes matriculados, en las dos primeras semanas del ciclo lectivo, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo V del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil.

Evidencia: 3 31. Escuela de Arquitectura, copia del oficio EA 88 2014

Evidencia: 3 32. Vicerrectoría de Docencia, copia oficio VD 815 2014

231

Las asignaturas que podrían hacer uso de estas normas son las siguientes:

• AQ 0100 Taller de Diseño I

• AQ 0102 Taller de Diseño II.

• AQ 0103 Taller de Diseño III.

• AQ 0104 Taller de Diseño IV.

• AQ 0105 Taller de Diseño V.

• AQ 0106 Taller de Diseño VI.

• AQ 0107 Taller de Diseño VII.

• AQ 0108 Taller de Diseño VIII.

• AQ 0109 Taller de Diseño IX.

• AQ 0110 Taller de Diseño X.

• AQ 0232 Dibujo del Espacio Arquitectónico

• AQ 0216 Fundamentos de Diseño I

• AQ 0217 Fundamentos de Diseño II

• AQ 0301 Geometría Descriptiva

• AQ 0268 Representación Tridimensional I.

• AQ 0368 Representación Tridimensional II.

• AQ 0468 Representación Tridimensional III.

• AQ 0204 Taller de Construcción I.

• AQ 0204 Taller de Construcción II

• AQ 0204 Taller de Construcción III

• AQ 0204 Taller de Construcción IV

• AQ 0300 Instalaciones en los Edificios

• AQ 0259 Control de Obras

• AQ 0233 Estructuras

Normas de Evaluación

En el capítulo VI de las Normas de Evaluación del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, específicamente en el artículo 17, se indica:

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL (…) ARTÍCULO 17. Las normas de evaluación incluidos en el programa del curso, siempre que no se opongan a este Reglamento, una vez conocidas por los estudiantes, pueden ser variadas por el profesor con el consentimiento de la mayoría absoluta (más del 50% de los votos) de los estudiantes matriculados en el curso y grupo respectivo. Para proceder a este cambio el profesor debe proponerlo a los estudiantes al menos con una semana de antelación a la realización de la evaluación y comunicarlo al director de la unidad académica a más tardar una semana después. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 5)

En cuanto a la fecha de realización de una prueba, examen, entrega o cualquier otro tipo de actividad valorativa que implique una evaluación, el artículo 18 del mismo reglamento, indica que ésta fecha debe serle informada al grupo de estudiantes con al menos cinco días hábiles (de lunes a viernes, exceptuando feriados y asuetos) de antelación.

232

REGLAMENTO DE RÉGIMEN

ACADÉMICO ESTUDIANTIL

(…) ARTÍCULO 18. El estudiante debe conocer al menos con cinco días hábiles de antelación a la realización de todo tipo de evaluación, lo siguiente:

a) La fecha en que se realizará la evaluación.

b) Los temas sujetos a evaluación. No se podrán evaluar los contenidos que los estudiantes no hayan tenido oportunidad de analizar con el profesor en el desarrollo del curso.

c) El lugar donde se realizará la prueba, que deberá estar ubicado en el ámbito universitario o en espacios donde se desarrollen las actividades académicas propias del curso.

d) El tiempo real o duración de la prueba, mismo que será fijado previamente por el profesor de cada curso, considerando las condiciones y necesidades de los estudiantes, las particularidades de la materia y el tipo de evaluación por realizar. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 5 y 6)

Si en el programa general de curso no se describen a fondo las características de cada entrega y/o examen, éstas deberán ser aclaradas en documentos adicionales, según se especifica en el Reglamento. En dicho documento se debe dejar en claro cuáles son los contenidos del ejercicio, examen, entrega o prueba y, los criterios y porcentajes de evaluación a aplicar. En el artículo 22 del Reglamento supra citado se indica, en relación con las evaluaciones y los procesos de consulta por parte de los y las estudiantes, lo siguiente:

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL (…)

ARTÍCULO 22. Debe observarse el siguiente procedimiento, en relación con la calificación, entrega e impugnación de los resultados de cualquier prueba de evaluación, salvo disposición expresa en contrario:

a. El profesor debe entregar a los alumnos las evaluaciones calificadas y todo documento o material sujeto a evaluación, a más tardar diez días hábiles después de haberse efectuado las evaluaciones y haber recibido los documentos; de lo contrario, el estudiante podrá presentar reclamo ante el director de la unidad académica. Salvo casos debidamente justificados de forma expresa y escrita ante el director de la unidad académica, éste deberá solicitar la entrega inmediata y aplicar la normativa correspondiente. Para efectos probatorios, el estudiante debe conservar intactas dichas evaluaciones (pruebas, exámenes escritos, trabajos de investigación, tareas, grabaciones y otros). Si en casos debidamente justificados las evaluaciones no pueden ser entregadas, la unidad académica respectiva deberá hacerse responsable de la custodia y conservación de las pruebas y de garantizarle al estudiante el acceso a ellas durante el período de reclamo correspondiente y hasta por un ciclo lectivo después de finalizado el curso. Además, todo estudiante deberá recibir, por parte del profesor, una constancia escrita de la nota obtenida en el examen

b. La entrega de todo documento o material evaluado debe hacerse de forma personal por parte del profesor al estudiante o, cuando no pueda hacerlo, delegarlo a un funcionario de la unidad académica. En caso de que el profesor coloque una lista con los resultados de las evaluaciones, en un lugar visible al público, ésta deberá llevar únicamente el número de carné del estudiante. La calificación de la evaluación debe realizarla el docente de manera fundamentada y debe contener, de acuerdo con el tipo de prueba, un señalamiento académico de los criterios utilizados y de los aspectos por corregir. Al entregar los resultados de las pruebas parciales, los contenidos de éstas deberán ser explicados por el profesor.

c. Si el estudiante o la estudiante consid era que la prueba ha sido mal evaluada, tiene derecho a:

1. Solicitar al profesor o a la profesora, de forma oral, aclaraciones y adiciones sobre la evaluación, en un plazo no mayor de tres días hábiles posteriores a la devolución de esta. El profesor o la profesora atenderá con cuidado y prontitud la petición, para lo cual tendrá un plazo no mayor a cinco días hábiles.

2. Presentar el recurso de revocatoria (reclamo) por escrito, en un plazo no mayor de cinco días hábiles posteriores a la devolución de la prueba. En caso de haber realizado una gestión de aclaración o adición, podrá presentar este recurso en un plazo de cinco días hábiles posteriores a haber obtenido la respuesta respectiva o al prescribir el plazo de respuesta correspondiente.

El recurso de revocatoria debe dirigirse al profesor o a la profesora y entregarse en la secretaría de la Unidad Académica a la que pertenece el curso, la cual debe consignar la fecha de recibido. La persona que dirige la

233

Unidad Académica debe coordinar para que el recurso sea debidamente atendido y resuelto en un plazo de cinco días hábiles, contados a partir del día de la presentación del recurso.Entregar personalmente al estudiante los trabajos evaluados(…)

k. La pérdida comprobada por parte del profesor o profesora de cualquier evaluación o documento sujeto a evaluación, da derecho al estudiante o a la estudiante a una nota equivalente al promedio de todas las evaluaciones del curso, o, a criterio del estudiante o de la estudiante, a repetir la prueba. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 7 y 8)

Calificaciones Finales

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL (…) ARTÍCULO 25. La calificación final del curso se notifica a la Oficina de Registro e Información, en la escala de cero a diez, en enteros y fracciones de media unidad. La escala numérica tiene el siguiente significado:

9,5 y 10,0 Excelente

8,5 y 9,0 Muy bueno

7,5 y 8,0 Bueno

7,0 Suficiente

6,0 y 6,5 Insuficiente, con derecho a prueba de ampliación. Menores de 6,0 Insuficiente

La calificación final debe redondearse a la unidad o media unidad más próxima. En casos intermedios; es decir, cuando los decimales sean exactamente coma veinticinco (,25) o coma setenta y cinco (,75), deberá redondearse hacia la media unidad o unidad superior más próxima. La calificación final de siete (7,0) es la mínima para aprobar un curso. ( Consejo Universitario, 2001. Pág. 8)

Solo la nota final del curso se redondea, las calificaciones parciales deben mantener los decimales correspondientes.

Prueba de Ampliación

En el artículo 28 del mismo Reglamento se indica que todo y toda estudiante matriculada en un curso y que obtenga una calificación final de 6,0 o 6,5, tiene derecho a realizar una prueba de ampliación (examen, trabajo, práctica o prueba especial).

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL (…) ARTÍCULO 28. El estudiante que obtenga una calificación final de 6,0 o 6,5, tiene derecho a realizar una prueba de ampliación (examen, trabajo, práctica o prueba especial)

El estudiante que obtenga en la prueba de ampliación una nota de 7,0 o superior, tendrá una nota final de 7,0. En caso contrario, mantendrá 6,0 ó 6,5, según corresponda.

Después de entregada la calificación final provisional, se establece un plazo mínimo de cinco días hábiles y máximo de diez días hábiles para realizar la prueba de ampliación. Transcurrido este último plazo, si el profesor no ha realizado la prueba de ampliación, el director de la unidad académica resolverá al respecto y en un plazo no mayor de diez días hábiles fijará fecha y hora para la realización de esta prueba.

El profesor deberá entregar las calificaciones a más tardar cinco días hábiles después de realizada la prueba de ampliación.

La prueba de ampliación en todo lo que no se estipula en este artículo, se regirá por lo

234

dispuesto en los Artículos 18, 19, 20 y 22 de este Reglamento. A ésta se le aplicarán las mismas reglas de redondeo de las notas finales de los cursos establecidas en el Artículo 25 de este Reglamento. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 9)

Comisión de Evaluación y Orientación Académica

Para velar por el bienestar general y la excelencia académica del estudiante en cada Unidad Académica, la reglamentación Universitaria dispone la obligatoriedad de mantener una Comisión de Evaluación y Orientación Académica, responsable entre otras cosas, de coordinar y tramitar todos los aspectos relacionados divergencias de criterio, cuando estudiantes no están de acuerdo en la manera, forma y en el resultado obtenido en un proceso de evaluación

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL (…) CAPÍTULO X. De la Comisión de Evaluación y Orientación en las unidades académicas. ARTÍCULO 47. En cada unidad académica debe existir una Comisión de Evaluación y Orientación, integrada por cuatro profesores, de los cuales al menos dos, deben tener al menos la categoría de asociado en Régimen Académico, nombrados por dos años por la dirección de la unidad académica, y un estudiante, nombrado por un año, por la Asociación de Estudiantes correspondiente, todos reelegibles. El profesor involucrado en un recurso no podrá participar como miembro en la Comisión.

La Comisión tiene los siguientes objetivos:

a. Servir como órgano asesor de la Dirección en los aspectos que correspondan a la aplicación de este Reglamento.

b. Facilitar y vigilar la correcta aplicación de este Reglamento.

ARTÍCULO 48. La Comisión de Evaluación y Orientación tiene las siguientes obligaciones y funciones:

a. Brindar orientación académica.

b. Buscar solución a los problemas presentados en torno a exámenes y a otros recursos de evaluación.

c. Velar por la reposición solicitada de exámenes y trabajos.

d. Fiscalizar los casos de estudiantes en condición de matrícula restringida.

e. Conocer y dictaminar, con la Unidad de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil correspondiente, sobre las solicitudes de interrupciones de estudio que la dirección someta a su consideración en el transcurso del ciclo lectivo.

f. Resolver sobre cualquier otro asunto referente a evaluación y orientación académica dentro del marco general.

g. Informar, en caso necesario, ante la autoridad correspondiente de los casos de incumplimiento en la aplicación de este Reglamento por parte de los profesores

h. Integrar tribunales de especialistas para solicitar su pronunciamiento sobre un determinado problema y apelaciones, en el término que la misma comisión les indique. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 9)

Guía para la Acción Docente y la Administración de los Cursos144

La Escuela publicó un compendio de normas y recomendaciones, que resume lo estipulado dentro de la Reglamentación vigente de la Universidad de Costa Rica y el Plan de Estudios de la carrera de Arquitectura. La guía surgió como una herramienta necesaria para que los y las docentes conocieran y apropiaran con detalle tanto las normas que regulan los programas de curso, como las acciones a seguir para su desarrollo, publicación y seguimiento. A éstas se incorporan recomendaciones pertinentes al desarrollo propio de las actividades académicas. Esta guía es ajustada, ampliada y actualizada cada año

144 Evidencia: 3 33. Enlace al sitio electrónico http://www.arquis.ucr.ac.cr/assets/guiadeacciondocenteyadministraciondecursos22014a.pdf ; copia de la GUÍA

235

Es distribuida por correo electrónico a las poblaciones: Docente, Estudiantil y Administrativa. Está disponible por medio del siguiente enlace a un sitio electrónico: http://www.arquis.ucr.ac.cr/assets/guiadeacciondocenteyadministraciondecursos22014a.pdf

3.4.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 3.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO

El diagnóstico y comparación del componente 3.4 se presenta en la Tabla 43, para esto se resume el estado actual y se relaciona con el estado al momento del proceso de acreditación anterior.

Tabla 43

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 3.4. Instrumentos de

Evaluación del Desempeño Académico

Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 3.4.1.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO ESTUDIANTIL.

“EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS SE DEBEN INDICAR LOS MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A UTILIZAR.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. Los programas de las asignaturas indican los métodos e instrumentos de evaluación, el cronograma y la ponderación de cada evento evaluativo.

En el caso de los talleres de diseño se está utilizando una tabla de evaluación que registra los criterios aplicados y la valoración obtenida.

Existe un proceso establecido que da derecho a reclamos o aclaraciones ante divergencias de opinión entre estudiantes y docentes.

Se ha publicado la GUÍA para la acción docente y la administración de los cursos.

Se mantiene y se actualiza. La Universidad cuenta con normas que regulan los métodos de evaluación.

La Escuela cuenta con la Guía para la Acción Docente y la Administración de los Cursos que reúne la información, reglamentación y recomendaciones a seguir.

Todos los programas de los cursos indican la metodología y normas de evaluación.

Existe la Comisión de Evaluación y Orientación Académica que atiende reclamos y funge como órgano que vela por el cumplimiento de las normas de evaluación.

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI. En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la carrera en la pauta

236
INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO TECNOLÓGICO

4.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Esta Categoría resume el análisis de la Investigación como una función esencial en la Carrera de Arquitectura. Entendiendo ésta como un procedimiento o herramienta para la obtención de nuevos conocimientos y/o a la comprobación o demostración de los ya existentes, mediante un proceso racional sustentado en métodos rigurosos. Como desarrollo tecnológico se considera la obtención y perfeccionamiento de conocimiento y capacidades cuya meta es la solución de problemas prácticos con ayuda de los resultados de la investigación.

4.1. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

4.1.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y AGENDA DE INVESTIGACIÓN

Unidad que administra la Investigación

Como se mostró en el apartado A.2. Estructura y Gobierno de la Universidad de Costa Rica, el Estatuto Orgánico de la UCR determina que el órgano institucional superior que coordinada la Investigación es la Vicerrectoría de Investigación (VI).

ESTATUTO ORGÁNICO (…) ARTÍCULO 51. Corresponderá específicamente al Vicerrector de Investigación: a) Supervisar, coordinar y estimular la investigación de la Universidad (…)

ARTÍCULO 97. Las Escuelas son unidades académicas a las que corresponde la enseñanza, la investigación y la acción social (…)145 (Consejo Universitario, 1974, pág. 12 y 23)

A lo interno de la Escuela y por requerimiento institucional existe una Comisión de Investigación responsable de coordinar y supervisar los proyectos que se ejecutan. A ésta le compete el análisis y aprobación de las propuestas de investigación (que podrían ser presentadas por docentes y estudiantes), valorando su relación con los objetivos de la Escuela y según los lineamientos de ésta. Las propuestas aprobadas son enviadas a la VI para su ratificación e inscripción institucional. Esta comisión es coordinada por la doctora Arq. Valeria Guzmán Verri.

Las propuestas que son aprobadas e inscritas en la VI pueden optar por asignación de recursos económicos, apoyo de asistentes y nombramientos complementarios, luego de realizar el análisis de la propuesta y constatar la posibilidad de aportar los recursos solicitados. A los y las docentes participantes en proyectos de investigación se les incluye las horas aprobadas por la comisión en sus planes de trabajo.

Normativa que regula la Investigación

Como ya se ha indicado es en primera instancia el Estatuto Orgánico de la Universidad el que regula la Investigación. Pero tanto la Vicerrectoría de Investigación como el Consejo Universitario han promulgado 145

Evidencia: 4 1. Enlace al sitio electrónico, http://cu.ucr.ac.cr/normativ/estatuto_organico.pdf

239

reglamentos y resoluciones en las que se pueden reconocer los lineamientos, estos pueden ser consultados en los siguientes enlaces a sitios electrónicos en internet:

• https://vinv.ucr.ac.cr/normativas

• http://www.cu.ucr.ac.cr/

En específico el Reglamento de la Investigación en la Universidad de Costa Rica146 indica las disposiciones generales:

ARTÍCULO 1. Objeto. Este reglamento establece las disposiciones generales que regula los procesos de formulación, ejecución, seguimiento, evaluación, difusión y divulgación de la investigación en la Universidad de Costa Rica, así como las funciones, obligaciones y responsabilidades de las instancias universitarias, del personal universitario y de quienes participen en los programas, los proyectos y en las actividades de apoyo a la investigación, inscritos en la Vicerrectoría de Investigación. (Consejo Univ ersitario, 2018 , pág. 01)

Lineamientos generales Comisión Investigación EA

A esta comisión le corresponde supervisar, coordinar y estimular la investigación dentro de la Escuela, velando por que la misma esté acorde a los intereses académicos, analiza y aprueba propuestas y supervisa la ejecución de los proyectos de investigación.

La agenda de la Escuela en el campo de la investigación se ha concentrado entre los años 2011 2019 en fomentar las investigaciones en las siguientes temáticas:

• APRENDIZAJE 2

• ARQUITECTURA Y ARTE 1

• ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE 2

• DISEÑO URBANO 2

• ESPACIO PÚBLICO 6 • IMAGEN 1

• INVESTIGACIÓN 1

• MATERIALES 2

• PAISAJISMO 9

• PATRIMONIO 1

• PLANIFICACIÓN 1

• TEORÍA 4

• URBANISMO 2

Total 34 (17 en ejecución)

146 Evidencia: 4 2. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/investigacion_ucr.pdf

240

147

A continuación, en el gráfico 7 se muestra la cantidad de temáticas ejecutadas del 2011 al 2019, reflejo del impulso a los temas de la agenda de investigación. Estos datos se relacionan a la información que se aporta, adelante, en la tabla 44 y gráfico 8.

Gráfico 07

Temáticas Agenda Investigación 2011 2019 APRENDIZAJE ARQUITECTURA Y ARTE ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE DISEÑO URBANO ESPACIO PÚBLICO IMAGEN INVESTIGACIÓN MATERIALES PAISAJISMO PATRIMONIO PLANIFICACIÓN TEORÍA URBANISMO

Procedimiento para la aprobación e inscripción de propuestas de Investigación

Para la solicitud de revisión la Comisión Interna de Investigación de la Escuela, solicita la presentación de un documento147 siguiendo lo establecido en la Guía para la Formulación del Sistema Institucional de Formulación de Proyectos148 , en el que se detalle:

• Información general, nombre, vigencia en tiempo, coordinador o investigador.

• La relación de la propuesta con las políticas y lineamientos universitarios.

Evidencia: 4 3. Copia del documento de formulación en sistema SIPPRES.

148 Evidencia: 4 4. Enlace al sitio electrónico, http://oplau.ucr.ac.cr/phocadownload/manuales/Guia_proyectos_2014.pdf

241 6% 3% 6% 6% 17% 3% 3% 6% 26% 3% 3% 12% 6%

• Responsables del proyecto, quienes son los que ejecutan.

• Financiamiento o nombramiento requerido.

• Antecedentes y justificación.

• Descriptores

• Objetivo general.

• Área geográfica.

• Población beneficiada.

• Beneficios que obtiene la UCR.

• Metodología a emplear.

• Objetivos específicos y metas

• Requerimiento presupuestario.

• Cronograma de actividades.

• Solicitud de apoyo, Asistentes y Horas Estudiante.

El proyecto es remitido a la Coordinación de la Comisión, quien revisa que el contenido sea el requerido en cuanto a forma. Luego si procede, ésta convoca a la Comisión a sesionar para proceder con la revisión del fondo de la propuesta. Toda sesión de la Comisión debe quedar registrada por medio de acta escrita, en donde se detalle las resoluciones de la misma.

Los proyectos pueden ser multidisciplinarios pero la Universidad solicita que deben ser inscritos siguiendo el principio de departamentalización que ordena a las unidades académicas, esto quiere decir que, los proyectos que se inscriben por medio de la Escuela de Arquitectura, deben tener relación con los objetivos, contenidos y temas académicos propios de la Carrera de Licenciatura en Arquitectura. En la actualidad no existen ejes de investigación establecidos, los temas surgen de la motivación particular de las y los docentes que las presentan, mismas que se enlazan con las diferentes temáticas comprendidas en el Plan de Estudios.

Posterior a la revisión y aprobación, la propuesta debe ser registrada en el instrumento para la formulación de propuestas de proyectos de investigación149, que la Universidad por medio de la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU) ha dispuesto en la plataforma en internet SIPPRES150.

La copia impresa de este documento, así como el acta de la Comisión de Investigación de la Escuela es enviada a la Vicerrectoría de Investigación para su análisis, refrendo e inscripción.

El responsable del proyecto de investigación debe realizar entrega (ante la comisión de la Escuela) de informes, al menos una vez al año. En donde detalla los avances, los alcances y las limitaciones del período. La Comisión puede hacer observaciones, solicitar ampliación o aclaraciones de información, cerrar el proyecto por incumplimiento de objetivos o por vencimiento de plazos, aprobar la continuidad del proyecto. Para su finalización o conclusión el investigador deberá presentar informe final que demuestre la consecución de resultados y productos, la comisión puede aprobar los resultados y los

149 Evidencia: 4 5. Copia del documento de formulación en sistema SIPPRES.

150 Evidencia: 4 6. Enlace al sitio electrónico, https://sippresproyectos.ucr.ac.cr/sippres/

242

alcances para dar por concluida la investigación o solicitar ampliación de información. Estas revisiones se ejecutan en sesión de Comisión convocada para tal efecto

Programas o proyectos que brindan soporte

En la Escuela, gracias al interés de grupos docentes están en funcionamiento varios programas o grupos espaciales, que integran: investigación, acción social, docencia y vínculo remunerado. Estos proyectos son estructuras que integran temáticas de interés:

• Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT), da soporte a proyectos de investigación, cursos de la carrera y del posgrado, trabajos finales de graduación y asesorías de vínculo remunerado.

• Observatorio del Paisaje del Programa de Investigación Integral del Paisaje (PIIP), da soporte a proyectos de investigación y cursos de la carrera y del posgrado.

• Laboratorio de Ciudad y Territorio (LACITE), da soporte a proyectos de investigación, cursos de la carrera, actividades de actualización profesional, trabajos finales de graduación y asesorías de vínculo remunerado.

• Laboratorio de Fabricación Digital (LAB), da soporte a proyectos de investigación y cursos de la carrera.

• Proyecto de Asesorías en Arquitectura Diseño Urbanismo y Construcción (PAADUC) da soporte a proyectos de investigación aplicada, trabajos finales de graduación y asesorías de vínculo remunerado.

Descripción general de los proyectos ejecutados

En primera instancia debemos indicar que existen proyectos ejecutados que mantienen vínculo con procesos de investigación e investigaciones aplicadas que, por su naturaleza, y por contar con una contratación, han sido inscritos en la Vicerrectoría de Acción Social; estos proyectos se suman a los proyectos de investigación inscritos ante la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad.

Es importante apuntar que, en los últimos años se han realizado proyectos de investigación en el marco de la modalidad de seminario de graduación, por medio de los cuales varios grupos de estudiantes han desarrollado propuestas provenientes de iniciativas docentes vinculadas con:

• Adaptación de la arquitectura ante el Cambio Climático: proyección de datos y simulación energética de dos escenarios. Estudiantes: Daniel Buitrago Carazo, Andrés Chacón Redondo, Luis Miguel Chaves Chaves, Ana Cristina Lezama Solano, Rebeca Pérez Castañeda, Luis Quirós Núñez; Docente Director: M Sc. Eugenia Solís Umaña

243

• Cálculo huella de carbono para materiales de la industria de la construcción. Estudiantes: Paula Badilla Arroyo, José Andrés Elizondo Santiago, Tatiana Fernández Martínez, Jorge Méndez Trejos, Fabricio Mora Solano, Marcela Quesada Yamazaki; Docente Director: Arq. José Alí Porras Salazar

En el campo de la Investigación inscrita ante la Vicerrectoría, la Comisión de Investigación de la Escuela ha ido procurando la ejecución de actividades de capacitación y el acompañamiento para la formulación de proyectos. Para dar un marco general, en cifras, entre el año 1980 y el año 2011 (32 años) se ejecutaron 21 proyectos, mientras en el período 2011 al 2019 (9 años) se han realizado 34 proyectos, 17 proyectos culminados y 17 se encuentran en desarrollo; entre el año 2015 y el 2019 se concluyeron 10 proyectos y 17 se mantienen en ejecución. Esto muestra el auge a lo interno de la Escuela y el apoyo institucional para fortalecer la investigación en el campo de la Arquitectura. Ver tabla 44 y gráfico 8.

TABLA 44

Listado de

proyectos

de investigación Escuela de

Arquitectura

1980 2019 Código Nombre Docente

80080 EL BAMBU SUSTITUTO DE MADERAS R. Garcia T X X X X 81025 LOS SISTEMAS INTEGRALES Y SU FUTURO I. Ganeva C/C 0 0 81107 LOS SISTEMAS PEATONALES INTEGRALES M. Morales T X X X X 85085 URBANISMO COLONIAL, CUENCA DEL CARIBE Y J. Bernal T X X X 87122 EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL F. Sanchez C/C 0 0 0 94206 BARRIOS CENTRICOS DE INQUILINATO M. Peralta C X X 94227 LA FENOMENOLOGIA ESPACIAL DE SAN JOSE M. Barahona C/C 0 0 0 94231 DESARROLLO DE LAS TIPOLOGIAS ARQ O. Sanou C/P 0 0 A0134 EVALUACION DE LA IMPLEMENTACION DE LA D. Morgan T X X A0135 BASE DE DATOS SOBRE LEGISLACION F. Mata C/C 0 A0712 DEFINICION DE UN MARCO TEORICO Y ESTADO DE H. Carro T X A0713 MODELO INTERACTIVO PARA EL APRENDIZAJE DE J. Loria T X A0714 LA IMAGEN URBANA EN LA CIUDAD DE SAN JOSE R. Mejias T X A1074 ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL, UNA NUEVA E. Solis C/P 0 0 A2073 LA IMAGEN FOTOGRAFICA Y EL FENOMENO V. Guzman C/P 0 0 0 0 A2075 PLANIFICACION ESTRATEGICA DE LA IMAGEN URB O. Sanou T X X X A2732 EVALUACION DE PROTOTIPOS ESCOLARES DE LA C. Azofeifa C/P 0 0 0 A3109 LA VIVIENDA TRADICIONAL EN EL VALLE CENTRAL J. Garnier T X X X A3750 SEMINARIO SOBRE BIOARQUITECTURA Y ARQ B. Gonzalez T X A4015 PARA UNA NUEVA EDAD MEDIA J. Gutierrez T X X A4041 EVALUACION ESPACIAL DE LAS INTERVENCIONES D. Morgan T X X A4076 BIOMONITOREO DE DIFERENTES SISTEMAS B. Gonzalez T X X A5729 SEMINARIO VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO SOCIAL D. Morgan T X A5745 AFINAR EL ESTADO DE LA CUESTION DE LOS C. Kauffmann T X A6222 GUANACASTE 2021: VISIONES DEL FUTURO F. Rodriguez C/P 0 0 A7100 PARQUEO URBANO EN EL CASCO CENTRAL DE D. Morales T X A7118 TERRITORIO ESPECIALIDAD E IMAGEN EN LOS C. Jankilevich T X X X A7119 EL CONCEPTO DE ECOCAMPUSI, LA GESTIÓN C. Jankilevich T X X A7719 EDIFICIO DE INVESTIGACIÓN PARA J. Ramirez C/P 0 0 A8158 GUÍA DE INFORMACIÓN, USO Y APLICACIONES DE V. Paniagua T X X A8159 HUMANIZACIÓN DEL ARTE Y EL DISEÑO GENERADO J. Garnier C/P 0 0 0 A8707 CATÁLOGO DE AMOBLADO URBANO D. Morales T X A9206 MODELO MULTI CRITERIO APLICADO AL DISEÑO J. Ramirez T X X X B0710 PATRONES DE MOVIMIENTO EN LA RED DE CALLES… D. Morgan T X B1016 MICRO CUENCAS URBANAS D. Morales T X X B1246 PALETA VEGETAL DE LA SEDE CENTRAL DE LA UCR… L. Chaverri T X X X X B1247 DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS V. Paniagua T X X B2023 MODELO DE CIUDAD COMPACTA APLICADO J. Ramirez T X X X X B3195 DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS DE VALOR C. Jankilevich T X X X X B3196 MAPEO Y EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DE C. Jankilevich T X X X X

244
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

TABLA 44

Listado de proyectos de investigación Escuela de Arquitectura 1980 2019

Código Nombre Docente

B3356 MAPEO DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA L. Hernandez T X X

B3714 PENSAR CON GRÁFICOS: LA AUTOBIOGRAFÍA V. Guzman T

B3905 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL EN C. Jankilevich E/D X X X X X X X

B4073 LA CURADURÍA DE LA NATURALEZA: DE LA V. Guzman T X X X X B4074 PALETA VEGETAL DE LA SEDE CENTRAL DE LA UCR… L. Chaverri T X X X X

B4141 INTERSECCCIONES ENTRE LA ARQUITECTURA, EL J. Garnier F/R

B4175 RESCATANDO EL ABORDAJE DE LA INVESTIGACION M. Barahona T X X B4194 ENSAYO COMPARATIVO DE CERCHAS PREF V. Paniagua T X X X B5721 CATÁLOGO DE AMOBLADO URBANO D. Morales T

B5A88 VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA H. VBreymann T

B6A54 INVENTARIO DE LOS EDIFICIOS Y DEFINICIÓN DE C. Jankilevich E/D

B7050 LA ARQUITECTURA COMO REGALO: LA REPÚBLICA V. Guzman E/D

B7A11 ¿ARQUITECTURA TROPICAL EN COSTA RICA? N. Solano E/D

B8246 SENTIDO DE COMUNIDAD Y SUS IMPLICACIONES H. VBreymann E/D

B8702 ÁRBOLES NATIVOS AMENAZADOS Y EN PELIGRO L. Chaverri E/D X X

B8703 PUESTA VALOR DEL INVENTARIO EXISTENTE Y LA C. Jankilevich E/D X X

B8A42 CR VENT: HERRAMIENTA PARA EL CÁLCULO E. Vargas E/D X X B8A43 EL DESDIBUJE CONTEMPORÁNEO DE LOS R. Chaves E/D X X

B8A44 EMERGENCIA, CONSOLIDACIÓN Y TRANSF A. Durán E/D X X

B8A45 PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO PÚBLICO DE Z. Sasa E/D X X B8A46 DISIDENCIA EN LA PRÁCTICA. UN ESTUDIO ACERCA N. Solano E/D X X B9028 PAISAJISMO REGENERATIVO PARA LA CONF L. Chaverri E/D X B9029 ESTRATEGIAS DE ACTIVACIÓN URBANA M. Villalta E/D X B9254 RESHAPING THE LOCAL: ARCHITECTURE IN V. Guzman E/D X B9255 METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE ARCHIVOS E. Vargas E/D X B9272 PATRONES DE ASOCIACIÓN,PERSISTENCIA C. Jankilevich E/D X

NOTA: T= Terminado; C/P= Cerrado con Permiso; C/C= Cerrado sin Concluir; F/R= Faltan Requisitos; E/D= En desarrollo. Archivo E scuela y Sistema de Información Vicerrectoría de Investigación.

245
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
X X
X X X X
X X
X X X
X X X X
X X X
X X X
X X

Gráfico 8

Cantidad Proyectos Investigación Terminados y en Ejecución 1980 2019

AÑO

A continuación, en las Tablas 45 y 46, siguiendo el formato establecido en la Guía de Autoevaluación de ACAAI, se incorporan los datos que describen los proyectos de investigación ejecutados en los últimos cinco años y aquellos que se encuentran en desarrollo.

M.Sc. Eduardo Rojas M.Sc. Rudy Piedra

2012 2015 Aplicada. PAADUC VAS.

Tabla 45 Organización de la Agenda de Investigación de la Carrera 2015 2019151 Área Investigación Proyectos de Investigación Investigadores de la Escuela Año Tipo de Investigación Planeamiento. Estudio preliminar de las opciones viables que existen para satisfacer las necesidades de espacio físico para la ubicación de las oficinas de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de Costa Rica (ARESEP) y la Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica (SUTEL), a partir del mejor uso y aprovechamiento de las propiedades ubicadas en La Sabana, San José.

151 Evidencia: 4 7. Muestras de Proyectos de Investigación.

246 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tabla 45

Organización de la Agenda de Investigación de la Carrera 2015 2019151

Área Investigación Proyectos de Investigación Investigadores de la Escuela Año Tipo de Investigación Arquitectura y Medio Ambiente.

Estudio de Bioclimática para la elaboración de una auditoría de aspectos energéticos y condiciones de confort en 16 Centros Educativos del nivel primario del país en las construcciones recientes (alrededor de 5 años), con el fin de evaluar e identificar el desempeño energético y ambiental de las construcciones escolares. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP).

M.Sc. Eugenia Solís M.Sc. Andrea Sancho M.Sc. José Ali Porras

2012 2015 Aplicada. PAADUC LAT VAS

Diseño Urbano. Modelo de Ciudad Compacta. B2023. M.Sc. Arq. Jorge Evelio Ramírez Sánchez 2012 2015 Aplicada. VI.

Paisajismo. Espacio Público.

Elaboración de una estrategia para la ampliación e incorporación del uso del espacio público en torno a la Universidad de Costa Rica (Plaza de acceso a Arquitectura, Plan de ordenamiento paisajístico de la Sede de Turrialba).

Patrimonio. Definición de categorías de valor patrimonial de los edificios construidos en la llamada finca Uno de la Universidad de Costa Rica durante el período 1948 1998. B3195.

Paisajismo. Mapeo y evaluación de las unidades de paisaje de Barba de Heredia, San Pedro de Poas y Tres Ríos. B3196.

Paisajismo. Programa de investigación integral en paisaje PIIP. B3905.

Planificación. La curaduría de la naturaleza: de la secuencia Taxonómica al área de conservación. B4073.

Paisajismo. Paleta vegetal Sede Central de la UCR. Uso de arbustos, hierbas, enredaderas y coberturas en el Diseño de espacios exteriores. B4074.

Arte y Diseño Urbano. Intersecciones entre la Arquitectura, el cine y la ciudad. B4141.

Investigación Innovación Educativa.

Rescatando el abordaje de la Investigación Inter y Transdisciplinaria en la Escuela de Arquitectura. B4175.

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan. 2014 2015 Aplicada. Colaboración PIIP OEPI.

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan. 2013 2016 Aplicada. VI.

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan 2013 2016 Levantamiento datos. VI.

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan 2013 VIGENTE Apoyo a Investigación. VI.

Dra. Arq. Valeria Guzmán Verri 2014 2017 Aplicada. VI.

M.Sc. Arq. Laura Chaverri Flores 2014 2017 Levantamiento datos. VI.

Dr. Arq. José Enrique Garnier Zamora 2014 2017 Aplicada. VI.

Dra. Arq. María de los Ángeles Barahona. 2014 2017 Aplicada. VI.

247

Tabla 45

Organización de la Agenda de Investigación de la Carrera 2015 2019151 Área Investigación Proyectos de Investigación Investigadores de la Escuela Año Tipo de Investigación Paisajismo. Elaboración de una propuesta de corredor biológico entre el Jardín Botánico José María Orozco y quebrada de Los Negritos. En conjunto con la Escuela de Biología y la VAS.

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan 2015 Aplicada. En conjunto PIIP Escuela Biología VAS. Espacio Público.

Catálogo de Amoblado Urbano. B5721. M.Sc. Arq. Douglas Morales Soto 2015 2016 Levantamiento datos. VI.

Diseño Urbano Validación de un instrumento para la medición de indicadores de percepción de la calidad del entorno residencial. B5A88

Investigación Innovación Educativa.

Estudios de validez de las pruebas para diseño gráfico, artes plásticas, arquitectura y diplomado en asistente de laboratorio. Instituto de Investigaciones Psicológicas. B5337

Patrimonio. Inventario de los edificios y definición de las categorías de valor patrimonial en las construcciones de las sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica a diciembre 2017. B6A54.

Teoría. La arquitectura como regalo: la república Popular China y el estadio nacional de Costa Rica, 2007 2011. B7050.

Teoría. ¿Arquitectura tropical en Costa Rica? Un estudio acerca del uso del término como sistema de clasificación en la arquitectura costarricense desde una perspectiva histórica. 1992 2012. B7A11.

Arquitectura y Medio Ambiente.

Investigación de niveles de confort e índices de consumo energético en los principales espacios de los centros educativos a nivel nacional. Ministerio de Educación Pública.

Dra. Arq. Helga Von Breymann Miranda 2015 2017 Aplicada. VI.

Dra. Eiliena Montero Dr. Olman Hernández, colaborador

2016 2018 Aplicada. Colaboración junto con IIP.

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan 2016 VIGENTE Levantamiento datos. VI.

Dra. Arq. Valeria Guzmán Verri. 2017 VIGENTE Aplicada. VI.

Dra. Arq. Natalia Solano Meza 2017 VIGENTE Aplicada. VI.

M.Sc. Eugenia Solís M.Sc. Andrea Sancho

2017 VIGENTE Aplicada. PAADUC LAT VAS

248

Tabla 45

Organización de la Agenda de Investigación de la Carrera 2015 2019151

Área Investigación Proyectos de Investigación Investigadores de la Escuela

Propuesta de un modelo para la evaluación de indicadores hídricos asociados al paisaje;

Lanzamiento de una plataforma digital que pudiera comunicar regularmente el comportamiento de dichos indicadores. Contribución fundamental para el análisis e interpretación regular del comportamiento de los recursos hídricos a partir del uso de indicadores asociados a los Catálogos y Unidades de Paisaje como instrumentos de planificación.152

Diseño Urbano. Sentido de comunidad y sus implicaciones espaciales. El papel de la estructura urbana y las dotaciones públicas. B8246.

Planificación. Investigación y ejecución de estudios cuantitativos y cualitativos de la población de 3 sectores del Cantón Central de San José. Municipalidad de San José.

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan

2018 2019 Aplicada. En colaboración PIIP CRUSA

Año Tipo de Investigación Arquitectura y Medio Ambiente. Paisajismo.

Dra. Arq. Helga von Breymann 2018 VIGENTE Aplicada. VI.

Dra. Arq. Helga von Breymann

Dr. Arq. Manuel Morales

M.Sc. Arq. Mario Villalta M.Sc. Luis Durán

2018 2019 Aplicada. LACITE VAS.

Paisajismo. Árboles nativos amenazados y en peligro de extinción presentes en la universidad de Costa Rica. B8702.

Paisajismo. Puesta en valor del inventario existente y de la dotación original conocida del bosque pre montano húmedo en el valle irter montano central en relación a la recuperación ambiental y paisajística del área metropolitana y los predios de la UCR. B8703.

Arquitectura y Arte. El desdibuje contemporáneo de los límites entre el arte y la arquitectura. Estudio de casos: proyectos que borran el límite. B8A43.

Espacio Público. Emergencia, consolidación y transformación del concepto de espacio público. Análisis de los discursos normativos, mediáticos y especializados en Costa Rica (1950 2018). B8A44.

Espacio Público. Producción social del espacio público de jóvenes en Pavas. B8A45.

152 Evidencia: 4 8. Enlace a video, https://youtu.be/VdBtKQaoxlc

M.Sc. Arq. Laura Chaverri Flores 2018 VIGENTE Levantamiento datos. VI.

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan 2018 VIGENTE Levantamiento datos. VI.

M.Sc. Arq. Ricardo Chaves Hernández 2018 VIGENTE Teórica. VI.

M.Sc. Luis Durán Segura 2018 VIGENTE Aplicada. VI.

Dra. Arq. Zuhra Sasa Marín 2018 VIGENTE Aplicada. VI.

249

Tabla 45

Organización de la Agenda de Investigación de la Carrera 2015 2019151 Área Investigación Proyectos de Investigación Investigadores de la Escuela Año Tipo de Investigación Aprendizaje. Disidencia en la práctica. Un estudio acerca de posibles intersecciones entre producción y enseñanza de la arquitectura en la escuela de arquitectura de la Universidad de Costa Rica. B8A46.

Paisajismo. Paisajismo regenerativo para la conformación de biocorredores ecológicos y paisajísticos aplicado en el sector institucional de Tirrases de Curridabat. B9028.

Espacio Público.

Dra. Arq. Natalia Solano Meza 2018 VIGENTE Aplicada. VI.

M.Sc. Arq. Laura Chaverri Flores 2018 VIGENTE Aplicada. VI.

Estrategias de activación urbana. B9029. M.Sc. Arq. Mario Villalta 2019 VIGENTE Aplicada. VI.

Teoría Reshaping the local: architecture in china’s foreign aid projects B9254.

Arquitectura y Medio Ambiente

Metodología de creación de archivos climáticos para su uso en la simulación del desempeño energético de edificios en costa rica, basado en datos horarios prolongados. B9255.

Paisajismo Patrones de asociación, persistencia y abundancia de las especies y la regeneración ambiental y paisajística del bosque en Costa Rica. B9272.

Dra. Arq. Valeria Guzmán Verri 2019 VIGENTE Teórica. VI.

Dra. Arq. Emily Vargas Soto 2019 VIGENTE Aplicada. VI.

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan 2019 VIGENTE Aplicada. VI.

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 4 1 solicitada en la Guía ACAAI. VAS= Vicerrectoría Acción Social; VI= Vicerrectoría Investigación; LAT= Laboratorio Arquitectura Tropical; PAADUC=Proyecto Asesorías en Arquitectura Diseño Urbanismo y Construcción. PIIP= Programa Integral de Investigación sobre Paisaje153; LACITE= Laboratorio de Ciudad y Territorio; IIP= Instituto de Investigaciones Psicológicas Listado de Proyectos; Sistema de Información de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación154

Tabla 46

Organización de la Agenda de Proyectos de desarrollo Tecnológico de la Carrera Nombre del Proyecto Investigadores de la Escuela Año Ensayo comparativo de cerchas prefabricadas en madera con uniones con clavos, pernos y placas contrachapado como elemento constructivo para Viviendas de interés social en Costa Rica.

Arq. Viviana Paniagua Hernández

153 Evidencia: 4 9. Enlace al sitio electrónico, http://observatoriodelpaisajeucr.org

154 Evidencia: 4 10. Enlace al sitio electrónico, http://www.vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/units/330?p_researcher=1&p_project=1&p_state=0&r_state=0

2014 2016 Aplicada. VI.

250

Tabla 46

Organización de la Agenda de Proyectos de desarrollo Tecnológico de la Carrera Nombre del Proyecto Investigadores de la Escuela Año

CR VENT: herramienta para el cálculo, análisis y aplicación de estrategias de ventilación natural en el diseño de edificaciones en costa rica. B8A42.

Dra. Arq. Emily Vargas Soto. 2018 VIGENTE Aplicada. VI.

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 4 2 solicitada en la Guía ACAAI. Listado de Proyectos; Sistema de Información de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación.

4.1.2. PARTICIPACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA CARRERA

A continuación, en la Tabla 47 siguiendo el formato solicitado por ACAAI, se detallan las participaciones docentes y estudiantiles en proyectos de investigación o de desarrollo tecnológico en los últimos 5 años.

Tabla 47

Participación de Docentes en Proyectos de Investigación y/o de Desarrollo Tecnológico Nombre del Proyecto Nombre del Investigador y Estudiante Tiempo Asignado Tipo de Proyecto Fecha de Inicio Fecha de Finalización

Modelo de ciudad compacta aplicado. B2023

Definición de catalogarías de valor patrimonial de los edificios construidos en la llamada finca 1 de la Universidad de Costa Rica durante el período. 1948 1998. B3195

Mapeo y evaluación de las unidades de paisaje de Barba de Heredia, San Pedro de Poas y Tres Ríos. B3714

Programa de Investigación Integral en Paisaje PIIP. B3905

Arq. Jorge Evelio Ramírez Sánchez

SIN CARGA ASIGNADA

Investigación 01/03/2012 03/03/2015

Arq. Carlos Jankilevich Dahan 1/4 Investigación 07/01/2013 31/12/2016

La curaduría de la naturaleza: de la secuencia taxonómica al área de conservación. B4073

Arq. Carlos Jankilevich Dahan 1/4 Investigación 07/01/2013 31/12/2016

Arq. Carlos Jankilevich Arq. Laura Chaverri Flores Arq. Lucía Hernández Díaz

1/4 Investigación 15/05/2013 Activo Est. Alejandro Alcázar Fallas Est. Heiner Mora Valverde Est. Edgar Somarriba H. Est. Karina Corrales Monge Est. Andy Sánchez Seas

Dr. Valeria Guzmán Verri 1/4 Investigación 01/04/2014 31/08/2017

Paleta vegetal de la Sede Central de la Universidad de Arq. Laura Chaverri Flores 1/8 Investigación 06/01/2014 31/01/2017

251

Tabla 47

Participación de Docentes en Proyectos de Investigación y/o de Desarrollo Tecnológico Nombre del Proyecto Nombre del Investigador y Estudiante Tiempo Asignado Tipo de Proyecto Fecha de Inicio Fecha de Finalización

Costa Rica. Uso de arbustos, hierbas, enredaderas y coberturas en el Diseño de espacios exteriores del Campus Universitario. B4074

Est. Isaac Rojas Durán

Est. Luis Rojas Herra

Est. Cristina Vargas Ramírez Est. David Zúñiga Madriz

Est. Sigrith Solera Porras Est Kathtya Castro del Valle Est. Miguel Artavia Solís Est. Ronny Segura Araya

Intersecciones entre la Arquitectura, el cine y la ciudad. B4141

Rescatando el abordaje de la investigación inter y transdisciplinaria en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. B4175

Ensayo comparativo de cerchas prefabricadas en madera con uniones con clavos, pernos y placas contrachapado como elemento constructivo para viviendas de interés social en Costa Rica. B4194

Catalogo de Amoblado Urbano. B5721.

Validación de un instrumento para la medición de indicadores de percepción de la calidad del entorno residencial. B5A88

Inventario de los edificios y definición de las categorías de valor patrimonial en las construcciones de las sedes y recintos de la universidad de Costa Rica a diciembre 2017. B6A54.

La arquitectura como regalo: la república popular china y el estadio nacional de costa rica, 2007 2011. B7050.

¿Arquitectura tropical en Costa Rica? Un estudio

Dr. José Enrique Garnier Zamora SIN CARGA ASIGNADA

Est. Isabel Gutiérrez

Investigación 01/02/2014 31/01/2017

Dra. Marielos Barahona Israel SIN CARGA ASIGNADA Investigación 01/03/2014 30/03/2015

Arq. Viviana Paniagua Hernández

SIN CARGA ASIGNADA Desarrollo Tecnológico 11/03/2014 16/07/2016

M.Sc. Arq. Douglas Morales Soto. SIN CARGA ASIGNADA Investigación 06/01/2015 10/12/2016

Dra. Arq. Helga Von Breymann Miranda

1/4 Investigación 01/08/2015 31/1262017

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan. M.Sc. Arq. Oscar Molina Molina

SIN CARGA ASIGNADA SIN CARGA ASIGNADA

Investigación 15/11/2016 30/12/2017

Dra. Arq. Valeria Guzmán Verri. 1/4 Investigación 01/08/2017 31/03/2019

Dra. Arq. Natalia Solano Meza. 1/8 Investigación 01/08/2017 31/12/2019

252

Tabla 47

Participación de Docentes en Proyectos de Investigación y/o de Desarrollo Tecnológico Nombre del Proyecto Nombre del Investigador y Estudiante Tiempo Asignado Tipo de Proyecto Fecha de Inicio Fecha de Finalización acerca del uso del término como sistema de clasificación en la arquitectura costarricense desde una perspectiva histórica. 1992 2012. B7A11.

Sentido de comunidad y sus implicaciones espaciales. El papel de la estructura urbana y las dotaciones públicas. B8246.

Árboles nativos amenazados y en peligro de extinción presentes en la universidad de Costa Rica. B8702.

Puesta en valor del inventario existente y de la dotación original conocida del bosque pre montano húmedo en el valle irter montano central en relación a la recuperación ambiental y paisajística del área metropolitana y los predios de la UCR. B8703.

CR VENT: herramienta para el cálculo, análisis y aplicación de estrategias de ventilación natural en el diseño de edificaciones en costa rica. B8A42.

El desdibuje contemporáneo de los límites entre el arte y la arquitectura. Estudio de casos: proyectos que borran el límite. B8A43.

Emergencia, consolidación y transformación del concepto de espacio público. Análisis de los discursos normativos,

Est. José Daniel Picado García. Est. Carlos Aguilar Salazar.

Dra. Arq. Helga von Breymann. Dra. Arq. Zuhra Sasa Marín.

1/8

SIN CARGA ASIGNADA

Investigación 01/01/2018 30/12/2019

M.Sc. Arq. Laura Chaverri Flores. 1/8 Investigación 05/03/2018 10/06/2019

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan. M.Sc. Arq. Laura Chaverri Flores.

SIN CARGA ASIGNADA

Investigación 01/02/2018 26/09/2019

Dra. Arq. Emily Vargas Soto. 1/8 Investigación 01/06/2018 01/06/2020

M.Sc. Arq. Ricardo Chaves Hernández. 1/8 Investigación 04/06/2018 03/06/2020

M.Sc. Luis Durán Segura. Dra. Arq. Zuhra Sasa Marín. Dra. Arq. Helga von Breymann.

1/8 SIN CARGA SIN CARGA

Investigación 13/08/2018 30/12/2020

253

Tabla 47

Participación de Docentes en Proyectos de Investigación y/o de Desarrollo Tecnológico Nombre del Proyecto Nombre del Investigador y Estudiante Tiempo Asignado Tipo de Proyecto Fecha de Inicio Fecha de Finalización mediáticos y especializados en Costa Rica (1950 2018). B8A44.

Producción social del espacio público de jóvenes en Pavas. B8A45.

Disidencia en la práctica. Un estudio acerca de posibles intersecciones entre producción y enseñanza de la arquitectura en la escuela de arquitectura de la Universidad de Costa Rica. B8A46.

Paisajismo regenerativo para la conformación de biocorredores ecológicos y paisajísticos aplicado en el sector institucional de Tirrases de Curridabat. B9028.

Estrategias de activación urbana. B9029.

Reshaping the local: architecture in china’s foreign aid projects

Metodología de creación de archivos climáticos para su uso en la simulación del desempeño energético de edificios en Costa Rica, basado en datos horarios prolongados.

Patrones de asociación, persistencia y abundancia de las especies y la regeneración ambiental y paisajística del bosque en Costa Rica

Est. Jocelyn Melissa Cubero Quesada

Est. Ana Gabriela López Espinoza

Est. Mónica Chaves Serrano

Est. María Amalia Boniche Chacón

Dra. Arq. Zuhra Sasa Marín. Dra. Arq. Helga von Breymann.

1/8 Investigación 01/06/2018 31/05/2020

Dra. Arq. Natalia Solano Meza. 1/8 Investigación 01/08/2018 31/12/2020

M.Sc. Arq. Laura Chaverri Flores. M.Sc. Arq. Luis Guillermo Chaves

1/8 Investigación 04/02/2019 29/04/2021

M.Sc. Arq. Mario Villalta. 1/8 Investigación 01/01/2019 28/12/2020

Dra. Arq. Valeria Guzmán Verri. 1/8 Investigación 01/04/2019 10/12/2020

Dra. Arq. Vargas Soto. M.Sc. Arq. Andrea Sancho M.Sc. Sebastián Orozco Muñoz

1/8 Investigación 10/06/2019 29/01/2021

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan. 1/8 Investigación 15/10/2019 24/10/2021

254

Tabla 47

Participación de Docentes en Proyectos de Investigación y/o de Desarrollo Tecnológico Nombre del Proyecto Nombre del Investigador y Estudiante Tiempo Asignado Tipo de Proyecto Fecha de Inicio Fecha de Finalización Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 4 3 solicitada en la Guía ACAAI. Archivo de la Escuela. Sistema de Información de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación155

4.1.3. PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN

Como se ha indicado la Vicerrectoría de Investigación es responsable de la coordinación y verificación del desarrollo y ejecución de la investigación en la Universidad. En ese tanto dispone de medios para la promoción y divulgación, entre los que se pueden encontrar:

• Revistas físicas y electrónicas

• Portal de revistas académicas 156

• Repositorio de las revistas científicas UCRIndex 157

• Repositorio de producción científica y académica KÉRWÁ 158

• Centros de documentación o bibliotecas, tanto físicas como electrónicas, coordinado por el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI).159

• Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN) y la Editorial Universidad de Costa Rica.160

Adicionalmente la Universidad cuenta con un sistema de medios de divulgación y proyección social, que se ofrecen para la divulgación y comunicación de los resultados científicos:

• Semanario Universidad, suplemento periodístico semanal 161

• Canal 15 de televisión, programación educativa y cultural 162

• Radio U, 101.9FM, emisora de programas culturales de corte juvenil 163

• Radio Universidad, 96,7FM, emisora cultural y educativa.164

• Radio 870 UCR, 870AM, emisora educativa con énfasis en la vinculación con la comunidad.165

En específico, la Escuela cuenta para la divulgación y comunicación con:

• Biblioteca Teodorico Quirós Alvarado, que forma parte del SIBDI.

155

Evidencia: 4 11. Enlace al sitio electrónico, http://www.vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/units/330?p_researcher=1&p_project=1& p_state=0&r_state=0

156

Evidencia: 4 12. Enlace al sitio electrónico, http://revistas.ucr.ac.cr/

157 Evidencia: 4 13. Enlace al sitio electrónico, https://ucrindex.ucr.ac.cr

158

159

160

Evidencia: 4 14. Enlace al sitio electrónico, http://www.kerwa.ucr.ac.cr/

Evidencia: 4 15. Enlace al sitio electrónico, http://sibdi.ucr.ac.cr/

Evidencia: 4 16. Enlace al sitio electrónico, http://www.editorial.ucr.ac.cr/

161 Evidencia: 4 17. Enlace al sitio electrónico, https://semanariouniversidad.com

162

163

164

Evidencia: 4 18. Enlace al sitio electrónico, http://www.canal15.ucr.ac.cr

Evidencia: 4 19. Enlace al sitio electrónico, https://radios.ucr.ac.cr/radio u/programas

Evidencia: 4 20. Enlace al sitio electrónico, https://radios.ucr.ac.cr/radio universidad/programas

165 Evidencia: 4 21. Enlace al sitio electrónico, https://radios.ucr.ac.cr/radio 870/programas

255

• Revista electrónica revistARQUIS166.

En la Tabla 48, se detallan las publicaciones realizadas con los resultados de los proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico de los últimos cinco años.

166 Evidencia: 4 22. Enlace al sitio electrónico, http://revistarquis.ucr.ac.cr

256
Imagen 1. Portadas Revistarquis. Publicación electrónica semestral. Escuela de Arquitectura

Tabla 48

Listado de Publicaciones de Resultados de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Nombre del Investigador Nombre del Proyecto Nombre de la Publicación

M.Sc. Laura Chaverri Flores

Paleta vegetal de la Sede Central de la Universidad de Costa Rica. Uso de arbustos, hierbas, enredaderas y coberturas vegetales en el diseño de espacios exteriores del campus universitario.

Árboles nativos amenazados y en peligro de extinción presentes en la Universidad de Costa Rica.

Chaverri Flores, Laura y Solano Monge Luis. (2018). Strategies For The Recovery Of Threatened Natural Systems And Their Role In The Mitigation Of Rapid Urban Growth In Montes De Oca, Costa Rica.IFLA World Congress Singapore 2018. Recuperado dehttp://www.ifla2018.co m/eproceedings

Chaverri Flores, Laura y Solano Monge Luis. (2018). Strategies For The Recovery Of Threatened Natural Systems And Their Role In The Mitigation Of Rapid Urban Growth In Montes De Oca, Costa Rica.IFLA World Congress Singapore 2018. Recuperado dehttp://www.ifla2018.co m/eproceedings

En proceso de publicación: Chaverri Flores, L. y Chaves Hernández, G.(2020) “Árboles Nativos de Costa Rica, Uso y aplicación en el diseño de espacios exteriores, volumen 1” Editorial UCR y Editorial Tecnológica de Costa Rica. En proceso de publicación por la comisión del Sistema Editorial de Difusión Científica de la investigación (SIEDEN).

Medio o Recurso Empleado para la Publicación

Link de repositorio TEC: https://repositoriotec.tec .ac.cr/handle/2238/100 31

Link de repositorio UCR http://www.kerwa.ucr.a c.cr/handle/10669/756 90

Medio publicación en libro de Congreso y en repositorios UCR y TEC Asignatura en la Maestría

Link de repositorio TEC: https://repositoriotec.tec .ac.cr/handle/2238/100 31

Link de repositorio UCR http://www.kerwa.ucr.a c.cr/handle/10669/756 90

Medio publicación en libro de Congreso y en repositorios UCR y TEC

Asignatura en la Maestría

Tipo de Publicación Fecha de Publicación

Tipo artículo científico 2018

Tipo artículo científico Fecha 2018

257

Tabla 48

Listado de Publicaciones de Resultados de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Nombre del Investigador Nombre del Proyecto Nombre de la Publicación Medio o Recurso Empleado para la Publicación

Paisajismo regenerativo para la conformación de Biocorredores ecológicos y paisajísticos aplicado en el sector institucional de Tirrases de Curridabat

Participación ciudadana en metodologías para el diseño arquitectónico, urbano y de paisaje.

REVISTARQUIS, 9(1), 146 183. https://doi.org/10.1551 7/ra.v9i1.40228

Tipo de Publicación Fecha de Publicación

Tipo artículo científico 2019

M. Sc. Ricardo Chaves Hernández

El Desdibuje contemporáneo de los límites entre el arte y la arquitectura. Estudio de casos: Proyectos que borran el límite

M.Sc. Luis Durán Emergencia, consolidación y transformación del concepto de espacio público. Análisis de los discursos normativos, mediáticos y especializados en costa rica (1950 2018)

Una aproximación geográfica de los relatos de viaje (1830 1930).

Enviado a la Revista pero aún no sabe cuando lo van a publicar

Tres apuntes sobre la ciudad neoliberal en Costa Rica (1980 2017)

“Imágenes publicitarias y mercados inmobiliarios: propuesta para el estudio del urbanismo neoliberal”

Revistarquis. Vol. 8, N. 1. ISSN 2215 275X Artículo 2018

Urbs, Vol. 8, N. 2. ISSN 0211 0563 Artículo 2018

“Viaje, experiencia y paisaje. La ruta Puntarenas San José en los relatos de extranjeros (1840 1880)”.

Revista sobre espacio público, urbanismo, arte público y participación ciudadana On the w@terfront Vol. 60 N°11. Universitat de Barcelona. ISSN 1139 7365

Artículo 2018

“Viaje, experiencia y paisaje. La ruta Limón San José en los relatos de extranjeros (Costa Rica, 1880 1940)”.

Ería: Revista cuatrimestral de geografía. Vol. 38, No 3. ISSN 0211 0563

Artículo 2018

258

Tabla 48 Listado de Publicaciones de Resultados de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Nombre del Investigador Nombre del Proyecto Nombre de la Publicación

Dra. Natalia Solano Meza ¿Arquitectura tropical en Costa Rica? Un estudio acerca del uso del término como sistema de clasificación en la arquitectura costarricense desde una perspectiva histórica. 1992 2012

Disidencia en la práctica. Un estudio acerca de posibles intersecciones entre producción y enseñanza de la arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica.

Arquitectura tropical, enseñanza y desarrollo. Apuntes a partir del papel de Otto H. Koenigsberger en la creación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica

Narrativas del ambiente tropical y la consolidación de ciertos discursos disciplinares en la Revista Habitar, Costa Rica, 1990 2012

Aspiraciones y fracasos de una escuela computador. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, 1971 1979

Medio o Recurso Empleado para la Publicación

Revista Área, Universidad de Buenos Aire

Tipo de Publicación Fecha de Publicación

Blind peer review article

2018

Revista Bitácora, Universidad Nacional Autónoma de México

Blind peer review article

En publicación

Revista Dearq, Universidad de Los Andes

259

Tabla 48

Listado de Publicaciones de Resultados de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Nombre del Investigador Nombre del Proyecto Nombre de la Publicación Medio o Recurso Empleado para la Publicación

M.Sc. Viviana Paniagua Hernández

Ensayo comparativo de cerchas prefabricadas en madera con uniones con clavos, pernos y placas contrachapado como elemento constructivo para viviendas de interés social en Costa Rica

MECHANICAL PERFORMANCE IN FLEXURE FOR TWOSPANS OF TRUSSES FROM HIERONYMA

ALCHORNEOIDES AND GMELINA ARBOREA WOODS FASTENED WITH NAILS AND SCREWS

Tenorio C1, Moya R1, *, Carranza M2, Navarro A2, Saenz M3 & Paniagua V4 Diseño, resistencia, tablas de diseño, propuesta de empaque y manuales de uso de cerchas construidas con madera de Gmelina arborea e Hieronyma alchorneoides de plantaciones forestales en Costa Rica.

Carolina Tenorio1

Roger Moya1 Marta Saenz2

Angel Navarro3 Mauricio Carranza3 Viviana Panigua4

Journal of Tropical Forest Science Revista Forestal Mesoamericana Kurú

Tipo de Publicación Fecha de Publicación

2018 2017

260

Tabla 48

Listado de Publicaciones de Resultados de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Nombre del Investigador Nombre del Proyecto Nombre de la Publicación Medio o Recurso Empleado para la Publicación

Ensayo comparativo de cerchas prefabricadas en madera con uniones con clavos, pernos y placas contrachapado como elemento constructivo para viviendas de interés social en Costa Rica.

MECHANICAL PERFORMANCE IN FLEXURE FOR TWOSPANS OF TRUSSES FROM HIERONYMA ALCHORNEOIDES AND GMELINA ARBOREA WOODS FASTENED WITH NAILS AND SCREWS

Tenorio C1, Moya R1, *, Carranza M2, Navarro A2, Saenz M3 & Paniagua V4 Diseño, resistencia, tablas de diseño, propuesta de empaque y manuales de uso de cerchas construidas con madera de Gmelina arborea e Hieronyma alchorneoides de plantaciones forestales en Costa Rica.

Carolina Tenorio1 Roger Moya1 Marta Saenz2 Angel Navarro3 Mauricio Carranza3 Viviana Panigua4

Journal of Tropical Forest Science Revista Forestal Mesoamericana Kurú

Tipo de Publicación Fecha de Publicación

Dra. Helga von Breymann Miranda

“Validación de un instrumento para la medición de indicadores de percepción de la calidad del entorno residencial”

Indicadores de percepción de calidad del entorno residencial: una herramienta para la planificación urbana. Caso de estudio del cantón de Flores, Costa Rica

Validation of a scale to measure perceived residential environment quality in a Latin American setting.

https://doi.org/10.1080/2 1711976.2019.1579471.

Revista INVI, 34(95), 101 132

Artículo Mayo 2019

Revista PsyEcology, 10(2), 217 256.

Artículo Marzo 2019

261
2018 2017

Tabla 48

Listado de Publicaciones de Resultados de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Nombre del Investigador Nombre del Proyecto Nombre de la Publicación

Morfología y regulación urbana en la transformación de la ciudad. El caso de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.

Medio o Recurso Empleado para la Publicación

Tipo de Publicación Fecha de Publicación

REVISTARQUIS 6(2), 16 27 Artículo Setiembre 2017

Dra. Valeria Guzmán Verri

Identidad, apropiación, sentido de comunidad y satisfacción residencial: claves de análisis para los estudios urbanos y la planificación. El caso del barrio Embajadores, Madrid

La curaduría de la naturaleza: de la secuencia taxonómica al área de conservación.

Satisfacción residencial: La experiencia del residente como herramienta para la planificación urbana. El caso del barrio Embajadores, Madrid.

Revista URBANO, 20(35), 88 107.

Artículo Mayo 2017

(traducción oficial) La acción es la forma: la charla TED de Victor Hugo., Keller Easterling

REVISTARQUIS 15 vol 8 n.1 DOI 10.15517/RA.V8I1.357 96

ensayo 2019

Aprender a Ver: la Autobiografía Visual de Otto Neurath

"En nombre de lo singular: el Biomuseo en Ciudad de Panamá,"

Entrada para enciclopedia "Hernán Jiménez Fonseca"

Revista DEARQ 17, Universidad de los Andes, Colombia.

Entrada para Routledge Encyclopedia of Modernism, DOI 10.4324/97811350003 56 REM216 1

Artículo 2016

ensayo 2016

"Aprender a Ver: la Autobiografía Visual de Otto Neurath,"

Nota. Archivo de la Escuela, y reporte de Docentes.

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas Vol. XXXVII, no.107, UNAM, 2015, 39 67.

Capítulo libro. 2015

262

4.1.4.

CAPACITACIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

La actividad de investigación ha incrementado fuertemente en la Escuela de Arquitectura desde el año 2011 como se ha visto en los apartados previos. Esto se debe tanto a una apuesta de la Dirección de la Escuela para impulsar la actividad, como a la reincorporación de los docentes que han realizado estudios de maestría y doctorado en el exterior y que han desarrollado un perfil de investigación en su quehacer académico.

A pesar de estos esfuerzos y la de este nuevo grupo docente anuente a investigar, se debe fortalecer aún más la actividad investigativa, para ello se han realizado una serie de actividades que permiten no solo la divulgación del quehacer científico de la Escuela sino el compartir metodologías de investigación que permitan al aprendizaje de otros docentes y los animen a incursionar en estas prácticas. De esta manera se han organizado varias jornadas de investigación a lo largo de los últimos años: Jornadas de Arquitectura y Material Cerámico en octubre 2017 y conferencistas españoles y de la UCR, Jornadas de investigación UNAM UCR: Ciudad y Segregación en noviembre 2017, en las que participaron investigadores de las escuelas de arquitectura, geografía y antropología de la UCR y del Instituto de Investigaciones en Geografía y del Instituto en Investigaciones Sociales de la UNAM. En el año 2018 se realizó una reunión entre investigadores en temas urbanos de las Escuelas de Arquitectura, Geografía, Sociología y Antropología de la UCR y la profesora de la Universidad de Columbia Clara Ilazabal, se aprovechó la visita de esta última para iniciar contacto entre estas 12 personas investigadoras participantes. Se compartió en esa ocasión, los temas desarrollados y las necesidades de investigaciones futuras, una vez finalizada la reunión, la profesora Ilazabal desarrolló una conferencia divulgando una de sus últimas investigaciones. En el año 2019 la Escuela expuso en el mes de febrero los hallazgos (en formato exposición) las investigaciones realizadas en los últimos 10 años del Centro de Investigación Polis de la Univesidad de Barcelona. En conjunto a esta exposición se desarrolló el curso sobre Construcción de vínculos sociofísicos: aproximaciones entre psicología comunitaria y psicología ambiental, encargado por los investigadores Tomeu Vidal (Universidad de Barcelona) Héctor Berroeta (Universidad de Valparaíso)

Adicionalmente, la Vicerrectoría de Investigación organiza talleres de investigación para los y las docentes investigadoras que se desarrollan para toda la comunidad universitaria. La vicerrectoría realiza anualmente varios talleres de capacitación para formulación de proyectos, sobre metodologías de investigación, incluso sobre cómo solicitar apoyo económico y de gestión de propuestas, ejemplos son:

• El primer taller de “Formulación de Proyectos de Investigación 2018” se realizó el martes 20 de febrero del 2018 de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en el auditorio de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (auditorio grande).

• El segundo taller de "Formulación de Proyectos de Investigación 2018" se realizó el miércoles 7 de marzo del 2018, en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

• El primer "I Taller de formulación y gestión académica de la investigación 2019" se realizó el miércoles 27 de febrero del 2019 de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica.

263

Otra actividad organizada para el conocimiento, capacitación en materia de investigación de los y las docentes de la Escuela ha sido la visita al Instituto de Investigaciones en Ingeniería en donde investigadores de éste recibieron a la Escuela y explicaron sus proyectos.

En el ámbito estudiantil, es importante mencionar que el Plan de Estudios PE14, incluye en su malla curricular cursos específicos dirigidos a la capacitación relacionada con la investigación, como son:

• Formulación y Gestión de Proyectos 1, AQ 0271.

• Formulación y Gestión de Proyectos 2, AQ 0272.

• Teoría de Investigación Urbana, AQ 0460.

• Formulación de Trabajos Finales de Graduación, AQ 0256.

Adicionalmente en las demás asignaturas y de acuerdo a los contenidos y a las estrategias de aprendizaje requeridas, se hace énfasis en el desarrollo de investigaciones bibliográficas y científicas, así como a estudios de casos.

4.1.5. USOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS CURSOS

A continuación, se presenta en la Tabla 49 una lista del material bibliográfico complementario basado en resultados de investigaciones, se indica las asignaturas en donde es utilizado.

Tabla 49

Uso como Material Bibliográfico en cursos de los Resultado de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Nombre de la Publicación Medio o Recurso Empleado para la Publicación Nombre del Docente Asignatura Mechanical Performance in Flexure For Two Spans of Trusses from Hieronyma Alchorneoides and Gmelina Arborea Woods fastened with nails and screws.

Revista Forestal Mesoamericana Kurú

Journal of Tropical Forest Science 30(3): 330 341 (2018) Tenorio C et al. 330 © Forest Research Institute Malaysia https://doi.org/10.26525/jtfs2018.3 0.3.330341

Diseño, resistencia, tablas de diseño, propuesta de empaque y manuales de uso de cerchas construidas con madera de Gmelina arborea e Hieronyma alchorneoides de plantaciones forestales en Costa Rica

Paniagua Hernández Viviana

Curso de Temas Avanzados (Arquitectura y Madera);

AQ 0256 Trabajo Final de Graduación; AQ 0233 Las Estructuras.

Paniagua Hernández Viviana

Curso de Temas Avanzados (Arquitectura y Madera);

AQ 0256 Trabajo Final de Graduación; AQ 0233 Las Estructuras.

264

Tabla 49

Uso como Material Bibliográfico en cursos de los Resultado de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Nombre de la Publicación Medio o Recurso Empleado para la Publicación Nombre del Docente Asignatura

B8A46 Disidencia en la Práctica. Un estudio acerca de posibles intersecciones entre producción y enseñanza de la Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica

Narrativas del ambiente tropical y la consolidación de ciertos discursos disciplinares en la Revista Habitar, Costa Rica, 1990 2012. Revista Bitácora, Universidad Nacional Autónoma de México (en publicación) Aspiraciones y fracasos de una escuela computador. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Revista Dearq, Universidad de Los Andes

Solano Meza Natalia AQ 0277 Teoría de la Arquitectura I; AQ 0256 Formulación de Proyectos; Cursos de Temas Avanzados.

¿Arquitectura Tropical en Costa Rica? Un estudio acera del uso térmico como sistema de clasificación en la Arquitectura Costarricense desde una perspectiva histórica 1992 2012

¿Arquitectura Tropical en Costa Rica? Un estudio acera del uso térmico como sistema de clasificación en la Arquitectura Costarricense desde una perspectiva histórica 1992 2012

“Tres apuntes sobre la ciudad neoliberal en Costa Rica (1980 2017)”

Against a pedagogical colonization: the case of the School of Architecture at the University of Costa Rica. Charrette Journal

Solano Meza Natalia AQ 0277 Teoría de la Arquitectura I; AQ 0256 Formulación de Proyectos; Cursos de Temas Avanzados.

Arquitectura Tropical, enseñanza y desarrollo. Apuntes a partir del papel de Otto H. Koenigsberger en la creación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Revista Área, Universidad de Buenos Aires.

Revistarquis, Revista de la Escuela de Arquitectura. Vol. 8, N. 1. ISSN 2215 275X.

Solano Meza Natalia AQ 0277 Teoría de la Arquitectura I; AQ 0256 Formulación de Proyectos; Cursos de Temas Avanzados.

Durán Segura Luis AQ 0460 Teoría e Investigación urbana; AQ 0281 Temas avanzados: Taller de etnografía urbana; AQ 0284 Temas avanzados: Antropología, arte y arquitectura; AQ 0280 Temas avanzados: Literatura, ciudad y arquitectura

“Imágenes publicitarias y mercados inmobiliarios: propuesta para el estudio del urbanismo neoliberal”

Urbs, Revista de Estudios Urbanos. Vol. 8, N. 2. ISSN 2014 2714.

Durán Segura Luis AQ 0460 Teoría e Investigación urbana; AQ 0281 Temas avanzados: Taller de etnografía urbana; AQ 0284 Temas avanzados: Antropología, arte y arquitectura; AQ 0280 Temas avanzados: Literatura, ciudad y arquitectura

265

Tabla 49

Uso como Material Bibliográfico en cursos de los Resultado de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Nombre de la Publicación Medio o Recurso Empleado para la Publicación Nombre del Docente Asignatura

“Viaje, experiencia y paisaje. La ruta Limón San José en los relatos de extranjeros (Costa Rica, 1880 1940)”

Ería: Revista cuatrimestral de geografía. Vol. 38, No 3. ISSN 0211 0563.

Durán Segura Luis AQ 0460 Teoría e Investigación urbana; AQ 0281 Temas avanzados: Taller de etnografía urbana; AQ 0284 Temas avanzados: Antropología, arte y arquitectura; AQ 0280 Temas avanzados: Literatura, ciudad y arquitectura

“Viaje, experiencia y paisaje. La ruta Puntarenas San José en los relatos de extranjeros (1840 1880)”. Revista sobre arte público y participación ciudadana On the w@terfront. Vol. 60 N°11.

Universitat de Barcelona. ISSN 1139 7365.

Durán Segura Luis AQ 0460 Teoría e Investigación urbana; AQ 0281 Temas avanzados: Taller de etnografía urbana; AQ 0284 Temas avanzados: Antropología, arte y arquitectura; AQ 0280 Temas avanzados: Literatura, ciudad y arquitectura

Strategies For The Recovery Of Threatened Natural Systems And Their Role In The Mitigation Of Rapid Urban Growth In Montes De Oca, Costa Rica.

IFLA World Congress Singapore 2018. Recuperado dehttp://www.ifla2018.com/eprocee dings

Link de repositorio TEC: https://repositoriotec.tec.ac.cr/handl e/2238/10031

Link de repositorio UCR http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/1 0669/75690

Medio publicación en libro de Congreso y en repositorios UCR y TEC

Chaverri Flores Laura y Solano Monge Luis.

Taller de Diseño (varias siglas).

Experiencias de investigación en paisaje e Influencia de Roberto Burle Marx en Costa Rica.

Palestras Paisagens Híbridas.

Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Recuperado de https://paisagenshibridas.eba.ufrj.br/ 2019/03/18/seriepalestasph 2019/(digital y físico)

Enlace de conferencia: https://www.youtube.com/watch?v= twEB4bzjd7w&fbclid=IwAR33UQVqZ XiAbz9sJn_1H

0BpwkqNsWKHOl0iZVHr6nbh2yilXkI 2MLqTFs

En proceso de publicación (investigación 2)

Chaverri Flores Laura Taller de Diseño (varias siglas).

266

Tabla 49

Uso como Material Bibliográfico en cursos de los Resultado de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Nombre de la Publicación Medio o Recurso Empleado para la Publicación Nombre del Docente Asignatura

“Árboles Nativos de Costa Rica, Uso y aplicación en el diseño de espacios exteriores, volumen 1”

Editorial UCR y Editorial Tecnológica de Costa Rica. En proceso de publicación por la comisión del Sistema Editorial de Difusión Científica de la investigación (SIEDEN).

Chaverri Flores Laura y Chaves Hernández Guillermo.

Participación ciudadana en metodologías para el diseño arquitectónico, urbano y de paisaje.

Rescatando el abordaje de la Investigación Inter y Transdisciplinaria en la Escuela de Arquitectura. B4175.

En proceso

Dra. María de los Ángeles Barahona Israel

Taller de Diseño (varias siglas).

La Transformación de Barcelona: El Modelo Barcelona a Través de sus Modelos y su Historia

San José, ciudad y evolución. La pérdida de la cohesión urbana

Revistarquis 04. Vol.2, Núm. 2 (2013)

on the w@terfront. Public Art. Urban Design. Civic Participation. Urban Regeneration. Vol 52 (2017)

Nota. Archivo de la Escuela, y reporte de Docentes.

4.1.6. FORMAS COOPERATIVAS DE INVESTIGACIÓN

Taller de Diseño (varias siglas).

Dra. María de los Ángeles Barahona Israel AQ 0256 Formulación de Trabajos Finales de Graduación; Curso Optativo 3er ciclo; AQ 0280 Investigación Cualitativa y Espacio Vivencial en Arquitectura.

Dra. Zuhra Sasa AQ0460 Teoría e Investigación para el Diseño Urbano.

Dra. Zuhra Sasa AQ0460 Teoría e Investigación para el Diseño Urbano

Como se apuntó en el apartado 4.1.1.e, por medio de los proyectos PAADUC, PIIP y LACITE se han ejecutado varias investigaciones aplicadas y de desarrollo tecnológico, como vínculo con instituciones del sector estatal público. Estas actividades además han permitido la participación activa de estudiantes y docentes.

La investigación denominada La curaduría de la naturaleza: De la secuencia taxonómica al área de conservación, ejecutada por la PhD. Valeria Guzmán Verri, forma parte del PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LA IMAGEN Y LAS CULTURAS VISUALES adscrito al Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica.

También el proyecto de investigación Plantser Planificación Territorial Y Servicios Ecosistémicos Ribereños. Proyecto Piloto En La Cuenca Del Río Grande De Tárcoles, ejecutado por la docente M.Sc. Karina Castro Arce, es ejecutado en forma conjunta para la Escuela de Arquitectura y el Instituto de Investigaciones en Ingeniería.

267

El proyecto B5337 “Estudios de validez de las pruebas para diseño gráfico, artes plásticas, arquitectura y diplomado en asistente de laboratorio”, fue una investigación inscrita al Instituto de investigaciones Psicológicas (IIP es el encargado del planteamiento y ejecución de la Prueba de Aptitud Académica que deben realizar y aprobar todas las personas que desean ingresar a la UCR), se ejecutó en forma conjunta entre personal del IIP, la Escuela de Artes Plásticas, Diplomado en Laboratorio y Arquitectura.

Los proyectos de “Investigación de niveles de confort e índices de consumo energético en los principales espacios de los centros educativos a nivel nacional” y el “Estudio de Bioclimática para la elaboración de una auditoría de aspectos energéticos y condiciones de confort en 16 Centros Educativos del nivel primario del país en las construcciones recientes (alrededor de 5 años), con el fin de evaluar e identificar el desempeño energético y ambiental de las construcciones escolares ” son investigaciones aplicadas ejecutas entre en el marco del proyecto PAADUC por investigadores del Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT) y personeros de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP).

El laboratorio de Ciudad y Territorio ha desarrollado dos consultorías para apoyo a la Municipalidad de San José, la primera es el desarrollo del Plan Maestro de Regeneración Urbana y Reconversión Productiva de los Cuatro Distritos Centrales de San José, financiado por el BID con fondos no reembolsables y en conjunto con la consultora española Tecnalia. La segunda el desarrollo del la capacitación y diseño de un instrumento censal para cuatro asentamientos informales del cantón de San José en conjunción con proyectos de reajuste de terrenos.

4.1.7. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 4.1. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

En la tabla 50 se presenta el diagnóstico y comparación estado actual del componente 4.1 con el estado al momento del proceso de acreditación anterior.

268

Tabla 50

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 4.1. Organización de la Investigación y Desarrollo Tecnológico

Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 4.1.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y AGENDA DE INVESTIGACIÓN.

“DEBE EXISTIR UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, QUE DEFINA UNA AGENDA Y COORDINE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PROPIOS DEL PROGRAMA.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación B. Existe normativa institucional que define, coordina y financia la investigación por medio de la Vicerrectoría de Investigación. En la escuela existe una comisión de investigación coordinadora de estos procesos. No se obtuvo respuesta de los pares a la réplica de la Escuela: La Comisión de Investigación de la Escuela, es el órgano definido por la Universidad para analizar y definir los tipos, áreas y líneas de investigación mismas que debe estar en relación con la misión y sentido de la Escuela y la Carrera. Además, en la actualidad se ejecutan 7 proyectos de investigación. Por política institucional, por su carácter democrático y pluralista, no se excluyen temáticas que guarden relación con los objetivos y misión de la Escuela y la Carrera. En los últimos años en la Escuela se prioriza en los campos o líneas de investigación las siguientes temáticas: Análisis de Factores Bioclimáticos, Paisajismo, Diseño Urbano, Hábitat, Materiales y Sistemas Estructurales. La comisión de investigación lleva control anual del desarrollo y ejecución de los proyectos de investigación, y supervisa la presentación de informes anuales ante la Vicerrectoría de Investigación. Autoestudio páginas 225 226 227 228 209 210.

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A Los Docentes y estudiantes de la Carrera participan en los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Existen muestras de los resultados de los proyectos de investigación.

Se mantiene y refuerza. Por normativa institucional existe una Comisión de Investigación que es la responsable de coordinar y definir la agenda de investigación en la Escuela.

Es notoria la creciente ejecución de proyectos de investigación. Entre el año 1980 y el año 2011 (32 años) se ejecutaron 21 proyectos, mientras en el período 2011 al 2019 (9 años) se han realizado 34 proyectos, 17 proyectos culminados y 17 se encuentran en desarrollo; entre el año 2015 y el 2019 se concluyeron 10 proyectos y 17 se mantienen en ejecución.

Las temáticas abordas y parte de la agenda de la Escuela son: Arquitectura y arte; arquitectura y medio ambiente; diseño urbano; espacio público; imagen; investigación; materiales; paisajismo; patrimonio; planificación; teoría; urbanismo.

Se mantiene y refuerza. Tal como se indicó en apartados anteriores la cantidad de proyectos de investigación ha aumentado significativamente en el presente período, entre el año 2015 y el 2019 se concluyeron 10 proyectos y 17 se mantienen en ejecución. A su vez la cantidad de docentes y estudiantes a aumentado.

269
4.1.2. PARTICIPACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL PROGRAMA.
“LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DEBEN PARTICIPAR EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO.”

Tabla 50

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 4.1. Organización de la Investigación y Desarrollo Tecnológico

Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 4.1.3. PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN.

“DEBEN EXISTIR SISTEMAS DE PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. Existe una amplia gama de recursos para la promoción de los resultados de investigación que se indican en el autoestudio como repositorios, revistas y la editorial de carácter institucional, también la Escuela cuenta con su propio medio de divulgación C (ver autoestudio 232). En la página en internet de la Escuela se ofrece vínculo a ficha general y a los informes finales. También muchos de los proyectos de investigación han participado en exposiciones como son Bienal de Arquitectura Colegio de Arquitectos de Costa Rica, Stand en el Foro Mundial Urbano Colombia. En la Biblioteca de la Escuela se pueden observar los informes y productos finales de las investigaciones. Existe más de una publicación anual de los productos de las investigaciones tal como lo evidencian los evaluadores en su informe. revistARQUIS es una publicación semestral. En la tabla 62 página 233 del autoestudio se ofrece listado de las publicaciones de resultados de los proyectos de investigación.

Se mantiene y refuerza. Existen sistemas institucionales para la divulgación y promoción de los resultados de los proyectos de investigación. También la escuela cuenta con sus sistemas propios, como revistARQUIS y el sitio en internet.

Se evidencia el crecimiento en el número de proyectos de investigación ejecutados y en proceso. Existe más de una publicación anual con resultados de los proyectos de investigación.

4.1.4.

CAPACITACIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGI CO.

“ES

IMPORTANTE QUE EXISTA CAPACITACIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación B. La Comisión de Investigación coordinó organizó en el año 2011 Jornadas de Investigación, planeadas para conversar sobre el quehacer de la investigación en arquitectura; y en 2013 realizaron un taller de capacitación en investigación, como una actividad que formó parte del “Programa de Actualización Académica y Temática en Arquitectura, Diseño Urbanismo y Construcción”

Se mantiene y refuerza. La vicerrectoría de investigación realiza anualmente varios talleres de capacitación para formulación de proyectos, sobre metodologías de investigación, incluso sobre cómo solicitar apoyo económico y de gestión de propuestas (Taller “Formulación de Proyectos de Investigación 2018”; Taller "Formulación de Proyectos de Investigación 2018"; El "I Taller de formulación y gestión académica de la investigación 2019" En el caso de la población estudiantil, existen dos cursos que abordan específicamente esa temática.

270

Tabla 50

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 4.1. Organización de la Investigación y Desarrollo Tecnológico

Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 4.1.5. USOS DE LA INVESTIGA CIÓN EN LOS CURSOS.

“ES IMPORTANTE QUE L OS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES Y/O DESARROLLOS TECNOLÓGICOS ENRIQUEZCAN LOS CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. Los resultados de las investigaciones y/o desarrollos tecnológicos enriquezcan los contenidos de las asignaturas, incluyendo el resultado de las investigaciones como material bibliográfico complementario. Existe una amplia cantidad de asignaturas se usan los resultados de la investigación y/o desarrollo tecnológico como material bibliográfico complementario.

Se mantiene y refuerza. Se supera el estándar que indica al menos 3 cursos usan material producto de los proyectos de investigación. Los resultados de las investigaciones son utilizados como parte de los insumos en más de 30 asignaturas.

271

Tabla 50

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 4.1. Organización de la Investigación y Desarrollo Tecnológico

Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 4.1.6. FORMAS COOPERATIVAS DE INVESTIGACIÓN.

“ES CONVENIENTE LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CONJUNTO CON OTRAS INSTANCIAS, INTERNAS Y EXTERNAS A LA INSTITUCIÓN.”

Conveniente A juicio de la Escuela se cumplió con los estándares definidos. Los pares asignaron calificación C.

Se mejoró y se supera el estándar establecido en el manual ACAAI. Existen proyectos de investigación adscritos a dos dependencias e investigaciones aplicadas ejecutadas en el marco de los proyectos PAADUC, PIIP, LACITE, que evidencian la ejecución en conjunto con otras instancias internas y externas a la Escuela.

El proyecto de investigación La curaduría de la naturaleza: De la secuencia taxonómica al área de conservación, EN colaboración con Programa de Investigación de la Imagen y las Culturas Visuales de la UCR.

El proyecto Plantser Planificación Territorial Y Servicios Ecosistémicos Ribereños. Proyecto Piloto En La Cuenca Del Río Grande De Tárcoles, ejecutado en forma conjunta para la Escuela de Arquitectura y el Instituto de Investigaciones en Ingeniería de la UCR.

El proyecto de investigación “Estudios de validez de las pruebas para diseño gráfico, artes plásticas, arquitectura y diplomado en asistente de laboratorio”, fue una investigación inscrita en el Instituto de Investigaciones Psicológicas, la Escuela participó por medio del Dr. Olman Hernández y el proyecto de Prueba de Habilidad.

Los proyectos: “Investigación de niveles de confort e índices de consumo energético en los principales espacios de los centros educativos a nivel nacional” y “Estudio de Bioclimática para la elaboración de una auditoría de aspectos energéticos y condiciones de confort en 16 Centros Educativos del nivel primario del país en las construcciones recientes (alrededor de 5 años), con el fin de evaluar e identificar el desempeño energético y ambiental de las construcciones escolares”; se ejecutaron de forma conjunta con entre PAADUC LAT y la DIEE del Ministerio de Educación de CR.

272

Tabla 50

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 4.1. Organización de la Investigación y Desarrollo Tecnológico

Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI. En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la carrera en la pauta.

4.2. RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

4.2.1. FINANCIAMIENTO

Los recursos financieros destinados a la investigación y el desarrollo tecnológico son asignados por la Universidad por medio del presupuesto ordinario anual que la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU) otorga para cada unidad académica, su destino no puede ser variado.

También se puede recibir recursos por medio de la asignación específica que la Vicerrectoría de Investigación destina para proyectos, estos recursos son asignados directamente al proyecto, quien funge como investigador encargado es responsable de la utilización de los mismos. En casos calificados la Vicerrectoría puede asignar tiempos de apoyo para cubrir el nombramiento de investigadores.

Estos aportes financieros pueden ser utilizados para cubrir gastos en:

• Adquisición de equipos, y recursos materiales y electrónicos

• Asignación de tiempos docentes para investigación

• Asignación de horas estudiante y horas asistentes

• Pago de servicios.

También el Laboratorio de Arquitectura Tropical, el Laboratorio de Cómputo y el Laboratorio de Fabricación Digital, recibieron aportes económicos para la compra de equipos que se destinan tanto al desarrollo de los ejercicios académicos de la población estudiantil, como a la investigación.

Otros aportes pueden provenir de la Comisión de Institucional de Equipamiento (CIEQ)167 de la Universidad, que recomienda a OPLAU en la definición de recursos solicitados en el presupuesto anual, y además de presupuesto propio puede brindar apoyo para la adquisición o suministro de:

• Licencias de programas de cómputo.

• Equipos para uso en laboratorios

• Equipos de uso educacional y cultural.

167 Evidencia: 4 23. Enlace al sitio electrónico, http://cieq.ucr.ac.cr/

273

La Tabla 51 contiene un resumen de las asignaciones o partidas presupuestales dirigidas al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico en los últimos cinco años.

Tabla 51

Asignación Recursos de Financiamiento para Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Año Presupu esto

Tipo o Número de Partida

Monto en colones Ente que Otorgó Propósito

2015 1050100 ₡62296.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B4073 LA CURADURÍA DE LA NATURALEZA: DE LA SECUENCIA TAXONÓMICA AL ÁREA DE CONSERVACIÓN 1050200 ₡325000.00

1030300 ₡202038.65 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B4074 PALETA VEGETAL DE LA SEDE CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. USO DE ARBUSTOS, HIERBAS, ENREDADERAS Y COBERTURAS VEGETALES EN EL DISEÑO DE ESPACIOS EXTERIORES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO

1049900 ₡175000.00 2990105 ₡194350.20 2990300 ₡30000 6020201 ₡858816.00 2039900 ₡700000.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B4194 ENSAYO COMPARATIVO DE CERCHAS PREFABRICADAS EN MADERA CON UNIONES CON CLAVOS, PERNOS Y PLACAS CONTRACHAPADO COMO ELEMENTO CONSTRUCTIVO PARA VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL EN COSTA RICA 1030300 ₡130000.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B5721 CATÁLOGO DE AMOBLADO URBANO 1050100 ₡24500.00 1050200 ₡136220.00 6020201 ₡218760.78 1030300 ₡30000.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B4141 INTERSECCCIONES ENTRE LA ARQUITECTURA, EL CINE Y LA CIUDAD 2990105 ₡100000.00 6020201 ₡268380.00 1030300 ₡100000.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B5718 REVISTARQUIS 2990105 ₡100000.00 2990300 ₡100000.00 6020202 ₡536707.50 6020201 ₡536760.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B3905 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL EN PAISAJE PIIP

2016 1030300 ₡90000.00 Vicerrectoría de Investigación Apoyo proyecto B5A88 VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES DE PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL ENTORNO RESIDENCIAL

2990105 ₡13900.00 6020201 ₡296676.00 6020202 ₡101565.00 6020201 ₡239175.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B3195 DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS DE VALOR PATRIMONIAL DE LOS EDIFICIOS CONSTRUIDOS EN LA LLAMADA FINACA I DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA DURANTE EL PERÍODO 1948 1998

1050200 ₡170000.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B4073 LA CURADURÍA DE LA NATURALEZA: DE LA SECUENCIA TAXONÓMICA AL ÁREA DE CONSERVACIÓN

1030300 ₡229245.05 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B4074 PALETA VEGETAL DE LA SEDE CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. USO DE ARBUSTOS, HIERBAS, ENREDADERAS Y COBERTURAS VEGETALES EN EL DISEÑO DE ESPACIOS EXTERIORES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO

1049900 ₡200000.00 2990105 ₡288196.30 2990300 ₡30000.00 5010501 ₡36583.75 6020201 ₡946516.08

274

Tabla 51

Asignación Recursos de Financiamiento para Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Año Presupu esto

Tipo o Número de Partida

Monto en colones Ente que Otorgó Propósito

2017 1030300 ₡50000.00 Vicerrectoría de Investigación Apoyo proyecto B5A88 VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES DE PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL ENTORNO RESIDENCIAL

2990105 ₡30350.00 6020201 ₡96150.00 6020202 ₡96150.00 6020201 ₡446460.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B6A54 INVENTARIO DE LOS EDIFICIOS Y DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE VALOR PATRIMONIAL EN LAS CONSTRUCCIONES DE LAS SEDES Y RECINTOS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA A DICIEMBRE 20 1030300 ₡49500.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B7050 LA ARQUITECTURA COMO REGALO: LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y EL ESTADIO NACIONAL DE COSTA RICA, 2007 2011

2018 5010600 ₡8064000.0 0 Comisión Institucional de Equipamiento

EQUIPOS LABORATORIO ARQUITECTURA TROPICAL 5010701 ₡7850000.0 0 Comisión Institucional de Equipamiento

Mobiliario y equipo para el apoyo a las labores académicas

2019 1030300 ₡75000.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B7A11 ¿ARQUITECTURA TROPICAL EN COSTA RICA? UN ESTUDIO ACERCA DEL USO DEL TÉRMINO COMO SISTEMA DE CLASIFICACIÓN EN LA ARQUITECTURA COSTARRICENSE DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA. 1992 2012

6020201 ₡197820.00 6020201 ₡576975.00

Vicerrectoría de Investigación Proyecto B8A42 CR VENT: HERRAMIENTA PARA EL CÁLCULO, ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE VENTILACIÓN NATURAL EN EL DISEÑO DE EDIFICACIONES EN COSTA RICA 1030300 ₡50000.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B8A44 EMERGENCIA, CONSOLIDACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO PÚBLICO. ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS NORMATIVOS, MEDIÁTICOS Y ESPECIALIZADOS EN COSTA RICA (1950 2018)

6020201 ₡173092.50 2020300 ₡150000.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B8A45 PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO PÚBLICO DE JÓVENES EN PAVAS 2990101 ₡30000.00 2990300 ₡100000.00 6020202 ₡576975.00 1030300 ₡75000.00 Vicerrectoría de Investigación

6020201 ₡197820.00

Proyecto B8A46 DISIDENCIA EN LA PRÁCTICA. UN ESTUDIO ACERCA DE POSIBLES INTERSECCIONES ENTRE PRODUCCIÓN Y ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

1070100 ₡180000.00

Vicerrectoría de Investigación

Proyecto B3905 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL EN PAISAJE PIIP 6020201 ₡576975.00 1030300 ₡50000.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B8246 SENTIDO DE COMUNIDAD Y SUS IMPLICACIONES ESPACIALES. EL PAPEL DE LA ESTRUCTURA URBANA Y LAS DOTACIONES PÚBLICAS 6020201 ₡215882.90 6020202 ₡98910.00 1030300 ₡200000.00 Vicerrectoría de Investigación

2990105 ₡100000.00 6020202 ₡554609.66

Proyecto B8702 ÁRBOLES NATIVOS AMENAZADOS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN PRESENTES EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

275

Tabla 51

Asignación Recursos de Financiamiento para Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Año Presupu esto

Tipo o Número de Partida

Monto en colones Ente que Otorgó Propósito 2990104 ₡100000.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B8703 PUESTA EN VALOR DEL INVENTARIO EXISTENTE Y DE LA DOTACIÓN ORIGINAL CONOCIDA DEL BOSQUE PRE MONTANO HÚMEDO EN EL VALLE IRTER MONTANO CENTRAL EN RELACIÓN A LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA DEL ÁREA METROPOLITANA Y LOS PREDIOS DE LA UCR

1030300 ₡150000.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B9028 PAISAJISMO REGENERATIVO PARA LA CONFORMACIÓN DE BIOCORREDORES ECOLÓGICOS Y PAISAJÍSTICOS APLICADO EN EL SECTOR INSTITUCIONAL DE TIRRASES DE CURRIDABAT

2990101 ₡35154.00 2990105 ₡150000.00 6020201 ₡693739.04 6020202 ₡50625.81 1030300 ₡50000.00 Vicerrectoría de Investigación Proyecto B9029 ESTRATEGIAS DE ACTIVACIÓN URBANA

2020300 ₡100000.00 2990105 ₡70000.00 6020201 ₡445135.48

Nota. Partidas de la Comisión Institucional de Equipamiento; Asignación de Presupuesto Ordinario, enlace al sitio electrónico de consulta http://oplau.ucr.ac.cr/ Reporte Histórico Presupuestario, Sistema de Información de Proyectos, Vicerrectoría de investigación.

4.2.2. INVERSIÓN EN

RECURSOS

HUMANOS Y FÍSICOS

Con los recursos que se asignan anualmente a la Escuela, se procura la compra de suministros y equipos requeridos, así como la asignación de tiempos nombramientos para el desarrollo de actividades relativas a los procesos de investigación. La Tabla 52 se listan los recursos humanos y físicos asignados a la Escuela entre el año 2015 y el 2019

Es importante mencionar que desde el año 2014 la Vicerrectoría de Docencia, ante solicitud realizada por la Escuela, definió brindar un apoyo de 30 horas asistente para el nombramiento de uno o varios estudiantes que colaboren con los laboratorios Este es un recurso con el cual no se contaba en años anteriores, posibilitando la prestación y atención de usuarios estudiantes e investigadores en horarios preestablecidos. Este apoyo continuo en la actualidad.

Tabla 52

Recursos Humanos y Físicos Asignados para Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Año Presupu esto

Propósito Proyecto 2015 1/4 TC Nombramiento Docente Proyecto B4073 LA CURADURÍA DE LA NATURALEZA: DE LA SECUENCIA TAXONÓMICA AL ÁREA DE CONSERVACIÓN

Tipo o Número de Partida

276

Tabla 52

Recursos Humanos y Físicos Asignados para Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Año Presupu esto

Tipo o Número de Partida

Propósito Proyecto

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B4074 PALETA VEGETAL DE LA SEDE CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. USO DE ARBUSTOS, HIERBAS, ENREDADERAS Y COBERTURAS VEGETALES EN EL DISEÑO DE ESPACIOS EXTERIORES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO 1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B4175 RESCATANDO EL ABORDAJE DE LA INVESTIGACION INTER Y TRANSDISCIPLINARIA EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

1/4 TC Nombramiento Docente Proyecto B5718 REVISTARQUIS 1/4 TC Nombramiento Docente Proyecto B3905 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL EN PAISAJE PIIP

1/4 TC Nombramiento Docente Proyecto B3196 MAPEO Y EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE DE BARVA DE HEREDIA, SAN PEDRO DE POAS Y TRES RÍOS.

1/8 TC Nombramiento Docente

Apoyo proyecto B5A88 VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES DE PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL ENTORNO RESIDENCIAL 5010701 ₡10470000.00

Mobiliario y equipo para el apoyo a las labores académicas 2016 1/8 TC Nombramiento Docente

Apoyo proyecto B5A88 VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES DE PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL ENTORNO RESIDENCIAL

1/4 TC Nombramiento Docente Proyecto B4073 LA CURADURÍA DE LA NATURALEZA: DE LA SECUENCIA TAXONÓMICA AL ÁREA DE CONSERVACIÓN

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B4074 PALETA VEGETAL DE LA SEDE CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. USO DE ARBUSTOS, HIERBAS, ENREDADERAS Y COBERTURAS VEGETALES EN EL DISEÑO DE ESPACIOS EXTERIORES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO 1/4 TC Nombramiento Docente Proyecto B3905 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL EN PAISAJE PIIP 5010600 ₡4860000.00 EQUIPOS LABORATORIO ARQUITECTURA TROPICAL Y LABORATORIO FABRICACIÓN DIGITAL 5010701 ₡4450000.00 Mobiliario y equipo para el apoyo a las labores académicas

2017 1/8 TC Nombramiento Docente

Apoyo proyecto B5A88 VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES DE PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL ENTORNO RESIDENCIAL

1/4 TC Nombramiento Docente Proyecto B7050 LA ARQUITECTURA COMO REGALO: LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y EL ESTADIO NACIONAL DE COSTA RICA, 2007 2011

1/4 TC Nombramiento Docente Proyecto B4073 LA CURADURÍA DE LA NATURALEZA: DE LA SECUENCIA TAXONÓMICA AL ÁREA DE CONSERVACIÓN

277

Tabla 52

Recursos Humanos y Físicos Asignados para Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Año

Presupu esto

Tipo o Número de Partida

Propósito Proyecto

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B4074 PALETA VEGETAL DE LA SEDE CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. USO DE ARBUSTOS, HIERBAS, ENREDADERAS Y COBERTURAS VEGETALES EN EL DISEÑO DE ESPACIOS EXTERIORES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO

1/4 TC Nombramiento Docente Proyecto B3905 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL EN PAISAJE PIIP 5010600 ₡4860000.00

EQUIPOS LABORATORIO ARQUITECTURA TROPICAL 5010701 ₡4450000.00 Mobiliario y equipo para el apoyo a las labores académicas

2018 5010600 ₡8064000.00

EQUIPOS LABORATORIO ARQUITECTURA TROPICAL 5010701 ₡7850000.00 Mobiliario y equipo para el apoyo a las labores académicas 1/4 TC Nombramiento Docente Proyecto B3905 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL EN PAISAJE PIIP

1/4 TC Nombramiento Docente Proyecto B7050 LA ARQUITECTURA COMO REGALO: LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y EL ESTADIO NACIONAL DE COSTA RICA, 2007 2011

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B7A11 ¿ARQUITECTURA TROPICAL EN COSTA RICA? UN ESTUDIO ACERCA DEL USO DEL TÉRMINO COMO SISTEMA DE CLASIFICACIÓN EN LA ARQUITECTURA COSTARRICENSE DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA. 1992 2012

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8246 SENTIDO DE COMUNIDAD Y SUS IMPLICACIONES ESPACIALES. EL PAPEL DE LA ESTRUCTURA URBANA Y LAS DOTACIONES PÚBLICAS

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8702 ÁRBOLES NATIVOS AMENAZADOS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN PRESENTES EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8A42 CR VENT: HERRAMIENTA PARA EL CÁLCULO, ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE VENTILACIÓN NATURAL EN EL DISEÑO DE EDIFICACIONES EN COSTA RICA

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8A43 EL DESDIBUJE CONTEMPORÁNEO DE LOS LÍMITES ENTRE EL ARTE Y LA ARQUITECTURA. ESTUDIO DE CASOS: PROYECTOS QUE BORRAN EL LÍMITE

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8A44 EMERGENCIA, CONSOLIDACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO PÚBLICO. ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS NORMATIVOS, MEDIÁTICOS Y ESPECIALIZADOS EN COSTA RICA (1950 2018)

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8A45 PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO PÚBLICO DE JÓVENES EN PAVAS

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8A46 DISIDENCIA EN LA PRÁCTICA. UN ESTUDIO ACERCA DE POSIBLES INTERSECCIONES ENTRE PRODUCCIÓN Y ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

278

Tabla 52

Recursos Humanos y Físicos Asignados para Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Año Presupu esto

Tipo o Número de Partida

Propósito Proyecto 2019 1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B7A11 ¿ARQUITECTURA TROPICAL EN COSTA RICA? UN ESTUDIO ACERCA DEL USO DEL TÉRMINO COMO SISTEMA DE CLASIFICACIÓN EN LA ARQUITECTURA COSTARRICENSE DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA. 1992 2012

1/4 TC Nombramiento Docente Proyecto B7050 LA ARQUITECTURA COMO REGALO: LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y EL ESTADIO NACIONAL DE COSTA RICA, 2007 2011

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8A42 CR VENT: HERRAMIENTA PARA EL CÁLCULO, ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE VENTILACIÓN NATURAL EN EL DISEÑO DE EDIFICACIONES EN COSTA RICA

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8A44 EMERGENCIA, CONSOLIDACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO PÚBLICO. ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS NORMATIVOS, MEDIÁTICOS Y ESPECIALIZADOS EN COSTA RICA (1950 2018)

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8A45 PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO PÚBLICO DE JÓVENES EN PAVAS

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8A46 DISIDENCIA EN LA PRÁCTICA. UN ESTUDIO ACERCA DE POSIBLES INTERSECCIONES ENTRE PRODUCCIÓN Y ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

1/4 TC Nombramiento Docente Proyecto B3905 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL EN PAISAJE PIIP

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8246 SENTIDO DE COMUNIDAD Y SUS IMPLICACIONES ESPACIALES. EL PAPEL DE LA ESTRUCTURA URBANA Y LAS DOTACIONES PÚBLICAS 1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8A43 EL DESDIBUJE CONTEMPORÁNEO DE LOS LÍMITES ENTRE EL ARTE Y LA ARQUITECTURA. ESTUDIO DE CASOS: PROYECTOS QUE BORRAN EL LÍMITE

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B8702 ÁRBOLES NATIVOS AMENAZADOS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN PRESENTES EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B9028 PAISAJISMO REGENERATIVO PARA LA CONFORMACIÓN DE BIOCORREDORES ECOLÓGICOS Y PAISAJÍSTICOS APLICADO EN EL SECTOR INSTITUCIONAL DE TIRRASES DE CURRIDABAT 1/8 TC Nombramiento Docente Proyecto B9029 ESTRATEGIAS DE ACTIVACIÓN URBANA 5010600 ₡12840000.00 EQUIPOS LABORATORIO ARQUITECTURA TROPICAL Y LABORATORIO FABRICACIÓN DIGITAL 5010701 ₡10945000.00

Mobiliario y equipo para el apoyo a las labores académicas 1/4 TC Nombramiento Docente RESHAPING THE LOCAL: ARCHITECTURE IN CHINA’S FOREIGN AID PROJECTS Sin Carga Nombramiento Docente METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE ARCHIVOS CLIMÁTICOS PARA SU USO EN LA SIMULACIÓN DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO DE EDIFICIOS EN COSTA RICA, BASADO EN DATOS HORARIOS PROLONGADOS.

279

Tabla 52

Recursos Humanos y Físicos Asignados para Investigaciones y Desarrollo Tecnológico Año Presupu esto

Tipo o Número de Partida

Propósito Proyecto

1/8 TC Nombramiento Docente PATRONES DE ASOCIACIÓN, PERSISTENCIA Y ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES Y LA REGENERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA DEL BOSQUE EN COSTA RICA

Nota. Partidas de la Comisión Institucional de Equipamiento; Asignación de Presupuesto Ordinario, enlace al sitio electrónico de consulta http://oplau.ucr.ac.cr/ Reporte Histórico Presupuestario, Sistema de Información de Proyectos, Vicerrectoría de investigación.

4.2.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 4.2. RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

A continuación, en la Tabla 53 se presenta la información con el diagnóstico del componente 4.2 y comparación del estado actual con el estado al momento del proceso de acreditación anterior.

Tabla 53 Comparación estado actual con año 2014: del Componente 4.2. Recursos para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 4.2.1. FINANCIAMIENTO

“DEBE EXISTIR FINANCIAMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL PROGRAMA.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. Existe financiamiento para la investigación y el desarrollo tecnológico propios del Programa, en congruencia con las políticas institucionales, lo cual debe reflejarse en al menos una partida presupuestaria. Existen políticas de financiamiento en congruencia con las políticas institucionales.

Múltiples partidas presupuestarias reflejan la asignación y ejecución de financiamiento para la investigación y el desarrollo tecnológico

Se mejora y refuerza. El aumento en la cantidad de proyectos ejecutados (2015 2019: 17 proyectos) ha sido apoyado con la asignación de recursos y financiamiento para cubrir: nombramientos docentes, nombramientos de horas estudiante y asistente, compra de suministros varios y equipos. A esto se suma la disponibilidad institucional de brindar apoyo con los programas permanentes, por ejemplo: la sección de transportes brinda el apoyo para la realización de giras, dotando de automóviles y si es requerido choferes.

280

Tabla 53

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 4.2. Recursos para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 4.2.2 INVERSIÓN EN RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS.

“ES IMPORTANTE QUE LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA SE INVIERTA EN RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y MATERIALES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación B. No se obtuvo respuesta de los pares ante la réplica de la Escuela: Se aportó vasta información que evidencia el listado de infraestructura, inventario de equipos y lista de personal asignados a los proyectos de investigación desde el 2009 al 2014. (ver autoestudio páginas 243 a la 247 y las tablas 67). Este rubro está ligado a la pauta anterior 4.2.1.

Se mejora y refuerza. Tal como se ha indicado se ha dado un aumento, en el período 2015 2019, en la cantidad de proyectos de investigación, esto ha sido respaldado con la asignación de recursos para cubrir: nombramientos docentes, nombramientos de horas estudiante y asistente, compra de suministros varios y múltiples equipos.

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la carrera en la pauta.

281
282

EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN DE LA CARRERA

5.

EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN DE LA CARRERA

La categoría de extensión describe las actividades mediante las cuales la Carrera y la Escuela de Arquitectura difunden el conocimiento, mismas que propician acciones que contribuyen al desarrollo social y humanitario del entorno. En esta categoría se incluyen las actividades de acción social administradas, supervisadas y controladas por la Vicerrectoría de Acción Social, que posibilitan el vínculo entre grupos y comunidades vulnerables con la población estudiantil y la población docente de la carrera. En esta categoría se incluyen actividades de extensión no remunerada (COOPERACIÓN) y vinculación no remunerada y remunerada (ASESORÍAS).

5.1. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

5.1.1. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

La extensión universitaria está coordinada por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS)168, tal y como se mencionó en el apartado A.3. Estructura y Gobierno de la Universidad de Costa Rica.

ESTATUTO ORGÁNICO (…) ARTÍCULO 52. Corresponderá específicamente al Vicerrector o Vicerrectora de Acción Social: a) Organizar, coordinar, dirigir y evaluar todas las actividades de acción social de la Universidad de Costa Rica. (Consejo Universitario, 1974. pág. 12)

La Vicerrectoría de Acción Social orienta, promueve, supervisa y evalúa los proyectos, programas y actividades de Acción Social en la Universidad de Costa Rica en coordinación con las otras Vicerrectorías y en concordancia con las políticas universitarias.

La Acción Social es uno de los pilares sustantivos del quehacer de la Universidad, que forma parte de la formación humanista de la población estudiantil y de las actividades académicas indispensables de la población docente. Se realiza de manera integral en estrecha relación con la investigación, la docencia y la vida estudiantil.

La Acción Social desarrolla una relación dinámica, crítica y dialógica entre la sociedad y la Universidad, respetando todos los saberes. Fomenta procesos de aprendizaje y de transformación social con todos los sectores, para contribuir al pleno desarrollo de las capacidades humanas y lograr una sociedad justa, inclusiva, participativa, ambientalmente sustentable y respetuosa de los derechos humanos y la diversidad.

Principios de la Acción Social:

Humanis mo, Pertinencia, Incidencia, Participación, Diálogo de saberes, Autonomía, Enfoque de derechos, Equidad, Inclusión, Diversidad, Creatividad, Cooperación, Sustentabilidad. 169 (https://accionsocial.ucr.ac.cr/quienes somos)

168

169

REGLAMENTO DE LA VICERRECTORÍA DE ACCIÓN SOCIAL

(…) ARTÍCULO 4. Para el cumplimiento de sus objetivos, la Vicerrectoría de Acción Social cuenta con las siguientes dependencias, bajo cuya responsabilidad está la ejecución, coordinación, control y dirección de las actividades atinentes a sus respectivos campos de acción:

a. Radio Universidad de Costa Rica

b. Semanario Universidad

c. Sección de Divulgación Universitaria

ch. Sección de Extensión Cultural

d. Sección de Extensión Docente

e. Sección de Trabajo Comunal Universitario

Evidencia: 5 1. Enlace al sitio electrónico, http://accionsocial.ucr.ac.cr

Evidencia: 5 2. Enlace al sitio electrónico, https://accionsocial.ucr.ac.cr/quienes somos

285

f. Sección de Centros Infantiles

g. Sección de Asociaciones de apoyo a la Universidad de Costa Rica. (Consejo Universitario, 1980. Pág. 1)

Comisión de acción social de la Escuela

Para la coordinación interna de la Extensión Universitaria o Acción Social cada Unidad Académica debe establecer una Comisión de Acción Social (CAS), como órgano colegiado permanente responsable de “conocer, analizar y aprobar los proyectos de Acción Social que sean presentados a la Vicerrectoría de Acción Social” (Resolución VAS 4 2017170). Además, la CAS tiene la responsabilidad de establecer los fines y planes estratégicos de la Escuela en cuanto a temas de Acción Social, ejerciendo labores de recomendación y de decisión.

Las principales funciones de la CAS se agrupan en los siguientes cuatro puntos:

1. Planificación: planificar, organizar, coordinar y evaluar las actividades de Acción Social, mediante la elaboración e implementación de planes de trabajo, acordes con el Plan Estratégico Académico (PEA) de la Escuela.

Durante el todo el 2019 la CAS ha venido trabajando en reorganizar sus funciones hacia la elaboración e implementación del PEA 2020 2023 de la Escuela de Arquitectura; se ha venido discutiendo en las diferentes sesiones de trabajo de la comisión y se han asignado tareas a sus distintos miembros171 También durante este año, se incorporó por primera vez a un representante estudiantil en la comisión, el estudiante Jorge Luis Lizano172 designado por la organización estudiantil oficial (AEDA) por solicitud de la CAS. Este nuevo integrante ha servido como enlace con la población estudiantil y sus intereses, ha promocionado las convocatorias de la VAS para proyectos de estudiantes y ha mejorado la promoción de las actividades de acción social que realiza la Escuela. Como parte de estas labores, se trabajó en equipo sobre una matriz FODA de diagnóstico, que serviría de base para la elaboración del Plan y que permitiría poder articular mejor el trabajo de la CAS con las otras comisiones y áreas de la Escuela173 Se desarrollaron los temas de: líneas estratégicas, formación y actualización, convocatoria y postulación de proyectos, divulgación, manejo de información y calidad e impacto de los programas y proyectos174. Por último, la comisión ha venido trabajando en la elaboración de un informe integral, donde se incluyan los resultados del diagnóstico, las propuestas de plan estratégico y plan de trabajo anual, junto con una propuesta de líneas estratégicas temáticas y su abordaje para los próximos años. Este informe y sus propuestas, serán presentados para su aprobación por parte de la dirección y Asamblea de Escuela durante el primer semestre del 2020.

2. Promoción: facilitar, promover y brindar asesoramiento para la formulación, desarrollo y conclusión de programas, proyectos y actividades de Acción Social.

170 Evidencia: 5 3. Enlace al sitio electrónico, https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/resolucion_vas 4

2017.docx_lineamientos_comisiones_accion_social_ult.version_25 10 2017_1.pdf

171 Evidencia: 5 4. Copia Acta 3 2019 CAS, art.3, punto 1.

172 Evidencia: 5 5. Copia Acta 16 2019 CAS

173 Evidencia: 5 6. Copia Acta 18 2019 CAS

174 Evidencia: 5 7. Copia archivo Excel CAS PE

286

175

Como parte del trabajo que se ha venido realizando en la CAS y los objetivos planteados durante la primera etapa de la elaboración del PEA, se están elaborando una serie de manuales y guías para presentar proyectos de Acción Social, que expliquen el procedimiento de formulación y presentación de proyectos, brinden información básica complementaria con respecto al quehacer de Acción Social de la Escuela y contengan una serie de lineamientos y recomendaciones tanto sustantivas como metodológicas175. También se habilitó el correo electrónico cas.eaq@ucr.ac.cr como canal de comunicación directa con la comunidad académica, el cual ha servido para anunciar convocatorias, disposiciones de la Vicerrectoría, fechas y plazos, etc.; así, como para recibir proyectos nuevos, solicitudes varias e informes de labores.

3. Gestión de proyectos:

• Evaluar y aprobar:

Los programas y proyectos de acción social que presenten los profesores, de acuerdo con los aspectos que estipula la Guía institucional para la formulación de proyectos176

Las solicitudes de ampliación o renovación de los programas y proyectos de acción social.

Los informes de labores, parciales y finales, de cada programa o proyecto, según la Guía para la Presentación de Informes de Proyectos de Acción Social 177 que la Vicerrectoría de Acción Social ha diseñado para tal fin.

• Elevar sus dictámenes a la dirección de la unidad académica para el trámite respectivo ante la Vicerrectoría de Acción Social.

• Justificar y aprobar la suspensión o cierre de los programas o proyectos de acción social.

• Informar acerca del avance del proyecto y de los resultados del mismo a la Vicerrectoría de Acción Social.

La propuesta178 de proyecto debe ser remitida a la Coordinación de la Comisión, quien revisa que el contenido sea el requerido en cuanto a forma. Luego si procede, convoca a la Comisión a sesionar para la revisión del fondo de la propuesta. Toda sesión de la Comisión debe quedar registrada por medio de acta escrita, en donde se detalle las resoluciones de la misma.

Los proyectos pueden ser multidisciplinarios pero la Universidad solicita que deben ser inscritos siguiendo el principio de departamentalización que ordena a las unidades académicas, esto quiere decir que, los proyectos que se inscriben por medio de la Escuela de Arquitectura, deben tener relación con los objetivos, contenidos y temas académicos propios de la Carrera de Licenciatura en Arquitectura.

Posterior a la revisión y aprobación, la propuesta debe ser ingresada o registrada en el instrumento para la formulación de propuestas de proyectos179, que la Universidad por medio de la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU) ha dispuesto por medio de la plataforma en internet SIPPRES180.

La copia impresa de este documento, así como el acta de la Comisión de Acción Social (CAS) de la Escuela es enviada a la Vicerrectoría de Acción Social para su análisis, refrendo e inscripción.

Evidencia: 5 8. Copia Acta 3 2019 CAS.

176 Evidencia: 5 9. Enlace al sitio electrónico, http://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/guia_proyectos_2014.pdf

177 Evidencia: 5 10. Enlace al sitio electrónico, http://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/guia_de_informe_de_labores.pdf

178 Evidencia: 5 11. Enlace al sitio electrónico, https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/guia_para_docentes_versionweb baja.pdf

179 Evidencia: 5 12. Copia ejemplo del Formulario para la Inscripción de proyectos OPLAU.

180 Evidencia: 5 13. Enlace al sitio electrónico, https://sippresproyectos.ucr.ac.cr/sippres/

287

El responsable del proyecto debe realizar entrega ante la CAS, de informes (de acuerdo a la Guía para la presentación de informes antes mencionada), al menos una vez al año o al finalizar la actividad. En donde detalla los avances, los alcances y las limitaciones del período. Para proyectos de extensión docente se debe ejecutar, al finalizar, una evaluación de acuerdo a la Evaluación de actividades por parte de las personas participantes181 en la que se registra la opinión de los participantes de la o las actividades. Copias de los resultados de estas evaluaciones deben ser aportadas adjuntas al informe. La Comisión puede hacer observaciones, solicitar ampliación o aclaraciones de información, cerrar el proyecto por incumplimiento de objetivos o por vencimiento de plazos, aprobar la continuidad del proyecto. Esta comisión está coordinada por el M.Sc. Arq. Mario Villalta Flórez Estrada.

4. Proyección: Fomentar la publicación de resultados y experiencias de los proyectos y actividades de acción social, buscando tener una mayor presencia en las plataformas de comunicación y divulgación de la Escuela. Además, se plantea crear un repertorio virtual de los programas, proyectos y actividades de Acción Social realizados en la Escuela.

Trabajo Comunal Universitario182

En procura de incluir en la etapa de formación acciones que promuevan la toma de conciencia de la realidad nacional; y buscando la participación activa y dinámica de la Universidad en el análisis y búsqueda de soluciones a problemáticas presentes en comunidades del país, la Universidad, establece como obligatoria la participación estudiantil en proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU).

ESTAT UTO ORGÁNICO (…) ARTÍCULO 204. Antes de conferirse el grado académico, el estudiante debe cumplir con el Trabajo Comunal Universitario que el reglamento correspondiente determine. (Consejo Universitario, 1974. pág. 38)

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO (…) ARTÍCULO 15. Los estudiantes de la Universidad de Costa Rica están obligados a realizar el Trabajo Comunal Universitario como requisito para su graduación, y este trabajo no sustituye las prácticas profesionales incluidas en los planes de estudios de las carreras universitarias. (Consejo Universitario, 1982. pág. 03)

El Trabajo Comunal Universitario es una actividad interdisciplinaria realizada por medio de estudiantes y docentes, normada por el reglamento183 correspondiente, con los siguientes objetivos:

REGLAMENTO DEL TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO. CAPÍTULO1. DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 3. Objetivos.

El TCU tiene como objetivos:

a) Desarrollar un proceso académico multidisciplinario e interdisciplinario que integre las actividades sustantivas de la Universidad.

b) Vincular a estudiantes y personal de la Universidad de Costa Rica, de manera solidaria, con grupos sociales y comunidades vulnerables.

181 Evidencia: 5 14. Copia de la Guía para la evaluación de actividades de extensión docente; Enlace al sitio, https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion_de_actividades_de_ed_por_parte_de_las_personas_participantes_.d oc

182 Ver también punto a) d el apartado 7.3.1. Desarrollo de actividades extra curriculares

183 Evidencia: 5 15. Copia del Reglamento de TCU; Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/trabajo_comunal.pdf

288

c) Promover una conciencia crítica con respecto a la realidad nacional, a partir de reflexiones éticas, sociales y políticas.

d) Contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el buen vivir, potenciando las capacidades de los grupos con los que se trabaja e incidiendo en la solución de problemas.

e) Fortalecer el quehacer universitario mediante el intercambio y diálogo de conocimientos entre las personas de las comunidades y la Universidad.

(…)

CAPÍTULO IV. RELACIÓN ESTUDIANTE TCU.

ARTÍCULO 20.

Obligatoriedad.

La población estudiantil de la Universidad de Costa Rica que opte por un título de pregrado y grado, deberá realizar el TCU como requisito de graduación. En el caso del grado 300 horas, y en pregrado, 150 horas.

El número de horas para concluir el proyecto de TCU debe realizarse en un tiempo máximo de 12 meses consecutivos a partir de la formalización de la matrícula.

Las prácticas profesionales incluidas en los planes de estudio de las carreras universitarias u otras actividades académicas o extracurriculares no sustituirán el TCU. (Con sejo Universitario, 2018. pág. 01 y 07)

Los anteproyectos de TCU pueden ser formulados por docentes, funcionarios, estudiantes, comunidades o instituciones y son revisados en primera instancia por la CAS, y remitidos para su refrendo a la Vicerrectoría de Acción Social.

Al ser una actividad de carácter interdisciplinaria que procura la participación de estudiantes (que pueden provenir de distintos programas académicos) para la resolución según los objetivos específicos de cada TCU, posibilita que los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Arquitectura se inscriban en cualquiera de los TCU que se ofrecen en la Universidad. El tiempo que debe participar cada estudiante es de 300 horas en total, a desarrollarse en no más de un año.

En la Escuela de Arquitectura, en el periodo 2015 2019 se han ejecutado 6 TCU, en la actualidad 3 TCU están en funcionamiento. Estos proyectos procuran una vinculación directa entre los objetivos y temática general de la carrera, sus docentes y estudiantes con problemáticas comunales. En la Tabla 54 se presenta la información que detalla los últimos cinco años.

Tabla 54

Trabajo Comunal Universitario (TCU), Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura Código Nombre del TCU Objetivos

TCU 493 Hábitat y Comunidad Construir con las comunidades herramientas que permitan generar procesos de apropiación e intervención colectiva del hábitat a parir de la identificación del tejido espacial del barrio.

Coordinador Comunidades Beneficiadas Año Inicio Estudiantes Matricula 1 2019

Arq. Javier Vargas Arq. Isaac Salgado Ramírez Arq. Andrea Sopronyi

San José: Curridabat, Barrio Nuevo; Desamparados, Los Guido; Alajuelita, Juan Pablo Segundo; Pavas, Rincón Grande.

2 ciclo 2003 Concluido 2017

289

Tabla 54

Trabajo Comunal Universitario (TCU), Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura Código Nombre del TCU Objetivos Coordinador Comunidades Beneficiadas Año Inicio Estudiantes Matricula 1 2019

TCU 548 Viviendo, conociendo y queriendo mi hábitat

Trabajar el componente hábitat a través de los ojos de la niñez costarricense.

Arq. Ana Grettel Molina González

San José: Colegio República de Panamá, ILANUD, Alajuelita, Dota. Cartago: Ciudad de los Niños. Alajuela: Grecia. Limón: Tortuguero.

2 ciclo 2007 20 Activo

TCU 568 Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica

TCU 648 Espacios Colaborativos

Construir con las comunidades las herramientas que permitan entender el tejido social en el espacio comunal y su historia, con el fin de fortalecer las identidades y las formas organizativas de autogestión del barrio en la lucha por su derecho a la ciudad.

Impulsa la gestión, diseño y construcción de arquitecturas colectivas y espacios públicos en comunidades rurales y urbanas, para resolver su carencia mediante procesos participativos.

Licda. Laura Paniagua Arguedas

San José: Curridabat, Barrio Nuevo; Pavas, La Carpio, Linda Vista, Finca San Juan.

1 ciclo 2012 Concluido 2017

Arq. Pablo Acuña Quiel Comunidad Manuel de Jesús Jiménez, Cartago.

1 ciclo 2016 Concluido 2017

TCU 708 Espacio público desde una visión de hábitat

Desarrollar procesos participativos de activación, gestión y mejora de espacios públicos comunitarios, para propiciar, mejores capacidades de gestión, organización y comunicación por parte de las comunidades participantes, así como generar en estas, un mayor sentido pertenencia y de integración comunitaria desde una visión transdisciplinar de hábitat hacia sus espacios públicos de uso colectivo.

M.Sc. Arq. Mario Villalta Flórez Estrada

San José: San Rafael de Montes de Oca, Barrio Sinaí y Escuela Inglaterra; Barrio México, Los Cipreses; Desamparados, Los Guido, Las Palmas.

2 ciclo 2017 26 Activo

290

Tabla 54

Trabajo Comunal Universitario (TCU), Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura

Código Nombre del TCU Objetivos Coordinador Comunidades Beneficiadas Año Inicio Estudiantes Matricula 1 2019

TCU 711 Territorio Urbano Natural, una oportunidad para el encuentro

Promover y gestionar la recuperación de espacios verdes residuales y el mejoramiento del tejido barrial mediante herramientas que generen procesos de apropiación colectiva a partir de la identificación del tejido espacial del barrio.

Arq. Andrea Sopronyi San José: Comunidades de Orowe y El Roble, ambas en el distrito de Los Guido de Desamparados.

1 ciclo 2018 24 Activo

Nota. Informes anuales de los Trabajo Comunal universitario (TCU)

Los TCU trabajan de forma paralela con proyectos de acción social y han realizado actividades conjuntas, como talleres, seminarios y presentaciones en foros internacionales.

Proyectos Extensión Docente Acción Social

En esta modalidad se agrupan los proyectos de acción social con objetivos y alcances específicos, su vigencia puede ser de un año prorrogable, y se orientan a ofrecer una colaboración directa a una comunidad o grupo social que la requiera. En la tabla 55 se indican los proyectos ejecutados bajo esta modalidad en los últimos 5 años.

Tabla 55

Proyectos de Extensión Docente Acción Social, Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura

Código Nombre del Proyecto Objetivo

ED 2178 Punto Focal Nacional Foro Iberoamericano y del Caribe de Mejores Prácticas ONU HÁBITAT

Contribuir a través de las acciones del Foro y como Punto Focal Nacional a que los pueblos sean mas sanos y seguros, a que sus comunidades sean más equitativas y más sostenibles con sociedades más eficaces mediante la utilización de sistemas en red constituido tanto por la institución a cargo como por los contactos nacionales

Docente Comunidades Beneficiadas Año Inicio

291
Arq. Ana Grettel Molina González Belén, Heredia San José Guararí, Heredia 2009 Vigente

Tabla 55

Proyectos de Extensión Docente Acción Social, Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura

Código Nombre del Proyecto Objetivo Docente Comunidades Beneficiadas Año Inicio

ED 2790 Construyendo mi Comunidad: Políticas de intervención socio espacial para comunidades en asentamientos auto producidos

Desarrollar modelos participativos para la construcción de políticas locales de autogestión del hábitat que brinde a las comunidades las herramientas necesarias para la transformación física y social del barrio.

Arq. Isaac Salgado Ramírez.

Linda Vista en Ipís de Goicochea, San José

Los Guidos en Desamparados, San José Barrio Nuevo en Curridabat, San José

2011 2017

ED 3254 Apropiándonos como Comunidad de nuestro Espacio Publico en Barrio Cieneguita, Limón Centro

Mejorar la calidad de vida de los y las habitantes de Cieneguita, con el fin de lograr la apropiación comunitaria del espacio urbano, así como de articular de una forma mas integral e inclusiva las inversiones tendientes a regenerar el hábitat urbano con la población local, mediante la implementación de un proceso participativo de diagnostico estratégico, planeamiento y gestión de proyectos en la comunidad.

Cieneguita, Limón 2016 2017

ED 3484 Arquiwood

Experimentar el proceso de diseño y construcción de estructuras en madera, por medio de la participación en un taller práctico, para entender las posibilidades que ofrece el material, los retos de su utilización y así motivar a los participantes a promover su uso

Nota. Informes anuales de los Proyectos.

Proyectos Extensión Cultural Acción Social

La Extensión Cultural se concibe en la Universidad de Costa Rica como el proceso de cooperación conjunta que comprende los rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos de grupos sociales. La cultura incluye, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos humanos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. En la tabla 56 se detallan proyectos que se han ejecutado bajo esta modalidad en los últimos 5 años.

Desarrollar estrategias, herramientas y aprendizajes sobre la activación socio espacial, la gestión cultural y el trabajo colaborativo, mediante propuestas participativas sobre un espacio público comunitario, para

292
Arq. Manuel Morales Alpizar Arq. Viviana Paniagua Hernández San José: Montes de Oca, San Pedro. 2019

la apropiación sana, el arte y la convivencia, a través de un taller académico transdisciplinar y distinas charlas y conversatorios.

Tabla 56

Proyectos de Extensión Cultural Acción Social, Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura Código Nombre del Proyecto Objetivo

EC 425 Activación de Espacios Colectivos.

Generar y apoyar procesos de activación de espacios públicos y no convencionales mediante acciones en torno a las artes escénicas, danza, música y movimiento, que contribuyan a la apropiación y resignificación de los espacios colectivos de la ciudad.

Docente Comunidades Beneficiadas Año Inicio

M.Sc. Arq. Mario Villalta Flórez Estrada

San José: Montes de Oca, San Pedro.

2016 2018

EC 333 Taller de Activación Urbana (TAU)

Desarrollar estrategias, herramientas y aprendizajes sobre la activación socio espacial, la gestión cultural y el trabajo colaborativo, mediante propuestas participativas sobre un espacio público comunitario, para la apropiación sana, el arte y la convivencia, a través de un taller académico transdisciplinar y distintas charlas y conversatorios.

Nota. Informes anuales de los Proyectos.

Proyectos Extensión Docente proyección académica

M.Sc. Arq. Mario Villalta Flórez Estrada

Varias. 2019

Como proyección o extensión académico docente, varios docentes de la EA, han desarrollado diversas actividades específicas para la capacitación y beneficio social, tanto de estudiantes, profesionales, público general y grupos sociales. En la Tabla 57 se detallan estos proyectos inscritos ante la Vicerrectoría de Acción Social.

293

Tabla 57

Actividades Extensión Docente Proyección Académica, 184 Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura

Año Tipo Nombre del Actividad

Coordinador o Responsable Temática General Población Meta Cantidad de Participantes 2015 Seminario Lo Ordinario Dr. Enrique Walker

Coordinación Dra. Valeria Guzmán Verri.

Realizar un seminario sobre el tema de lo ordinario, es decir, las condiciones existentes con las que arquitectos han analizado fenómenos urbanos emergentes en tres ciudades: Las Vegas, Nueva York y Tokio.

Estudiantes y docentes 54

Nota. Reporte de la Formulación del Sistema de Proyectos Específicos e Informes de cada proyecto.

Proyecto de Actualización Académica y Temática

Desde el año 2006 la EA mantiene inscrito un Programa de Actualización Académica y Temática en Arquitectura, Diseño Urbanismo y Construcción (PAATADUC)185, como espacio organizativo que permite la relación entre fenómenos académicos y profesionales, en procura de fortalecer tanto la capacitación profesional y docente, como el intercambio de experiencias extracurriculares para la población estudiantil.

Como institución docente y generadora de pensamiento, la Escuela de Arquitectura entiende que el conocimiento no es estático ni absoluto y que los acontecimientos, prácticas y desarrollos a nivel mundial, son acervo importante para la generación de mejores profesionales tanto en cargos académicos, como los futuros profesionales y especialistas que la Escuela forma.

Con esta base la Escuela de Arquitectura implementa este proyecto para la formalización y financiamiento de visitas de profesionales nacionales e internacionales relacionados con la docencia y con el campo profesional de la arquitectura, el diseño, la construcción y el urbanismo; profesionales de reconocimiento internacional y grupos interesados en el intercambio de conocimiento.

En el marco de este proyecto, se han creado actividades, cursos, seminarios, talleres y/o módulos de:

• Transferencia técnica

• Información directa de fenómenos de la arquitectura, el diseño, el espacio y la construcción, así como las dinámicas urbanas del mundo.

• Capacitación en el manejo y uso de herramientas propias de la representación arquitectónica.

184 Evidencia: 5 16. Reporte de la Formulación del Sistema de Proyectos Específicos e Informes de cada proyecto.

185 Evidencia: 5 17. Reporte de la Formulación del Sistema de Proyectos Específicos e Informes anuales.

294

• Capacitación en el uso y desarrollo de metodologías de trabajo y diseño propias de la arquitectura, la construcción y el urbanismo

• Retroalimentación en el reconocimiento de experiencias en el uso y aplicación de herramientas arquitectónicas.

• Retroalimentación y capacitación en el reconocimiento de herramientas y procesos de análisis de sitios, contextos, espacios arquitectónicos, entre otros.

Módulos que vienen a complementar y fortalecer el currículo y bagaje de nuestros estudiantes y la capacitación específica a estudiantes de otras carreras. Fortalecen la actualización de nuestro cuerpo docente, que se aproximan a estos para ampliar su bagaje de conocimientos y experiencias, acción que se revierte en un beneficio indirecto de nuestra comunidad estudiantil.

Pero el beneficio no a quedado circunscrito a la población estudiantil, por el “menú” de ofertas, estos módulos han permitido el acceso de profesionales tanto del campo de la arquitectura como de otras disciplinas, así como personas interesadas en los mismos, en busca de conocimiento, actualización y/o refrescamiento de su acervo intelectual.

Este proyecto está inscrito en la sección de Extensión Docente de la VAS, ente autorizado para otorgar certificados avalados, incluso, por el Servicio Civil de la República.

En la Tabla 58 se incorporan los datos de las actividades realizadas en los últimos cinco años.

Tabla 58 Actividades Ejecutadas en el Programa de Actualización PAATADUC, Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura

Año Tipo Nombre del Actividad Docente Responsable Temática General Población Meta Cantidad Asistentes

2015 Curso Autocad Arq. Miguel Vega Vargas Introducir al estudiante en el manejo de conceptos geométricos (punto, línea, plano, entidades, etc.) A través del ordenador formulando representaciones gráficas de distintos elementos, utilizando una herramienta de dibujo asistido por computadora

Curso Adobe Illustrador Arq. Marcela Vargas Rojas Brindar el conocimiento práctico de las herramientas de diseño digital Adobe Ilustrador que les sirve para la elaboración de documentos académicos, revistas y trabajos finales de graduación.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

19

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

20

295

Tabla 58

Actividades Ejecutadas en el Programa de Actualización PAATADUC, Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura

Año Tipo Nombre del Actividad Docente Responsable Temática General Población Meta Cantidad Asistentes

Curso Adobe Indesign Arq. Marcela Vargas Rojas

Brindar el conocimiento práctico de las herramientas de diseño digital Adobe Indesign que les sirve para la elaboración de documentos académicos, revistas y trabajos finales de graduación.

Su objetivo es comprender los cambios que llevaron a la transformación de la tipología residencial a lo largo de los diferentes períodos del desarrollo de la ciudad. Y analiza la nueva generación de la tipología residencial urbana de San José, integrando nuevas condiciones potenciales para el presente.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

18

Curso Curso Fiscalización municipal y lectura e interpretación de planos.

M.Sc. Dania Chavarría Núñez

Capacitación para la adecuada interpretación de la información técnica, que se presenta en planos constructivos o catastrados con el fin de mejorar el proceso de inspección de trámites de permisos y visados municipales de todo tipo. Metodología de fiscalización de los proyectos constructivos, mediante el conocimiento y la aplicación de instrumentos normativos de planificación.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

110

Profesionales, PÚBLICO GENERAL

11

296
Taller Taller The Genealogy of Urban Residential Yoshiraru Tsukamoto Coordinación Dra. Valeria Guzmán Verri

Tabla 58

Actividades Ejecutadas en el Programa de Actualización PAATADUC, Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura

Año Tipo Nombre del Actividad Docente Responsable Temática General Población Meta Cantidad Asistentes

Curso Autocad Arq. Miguel Vega Vargas Introducir al estudiante en el manejo de conceptos geométricos (punto, línea, plano, entidades, etc.) A través del ordenador formulando representaciones gráficas de distintos elementos, utilizando una herramienta de dibujo asistido por computadora

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

7

Seminario Seminario Milieu Environment Umwelt

Alessandra Ponté Coordinación Dra. Valeria Guzmán Verri

El objetivo del seminario es analizar cómo las diversas definiciones de entorno han informado y transformado nuestra comprensión de la arquitectura durante los siglos XIX y XX y explorar las hipótesis y propuestas actuales.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

Curso Curso Manejo Adecuado de los Alimentos

M.Sc. Laura Paniagua Arguedas

Generar un espacio de diálogo entre las comunidades y los tomadores de decisiones con el fin de potenciar coordinaciones para avanzar en el reconocimiento al derecho a la vivienda, a la ciudad y al mejoramiento de hábitat.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

15

110 Taller Taller Encuentros por un Hábitat digno

M.Sc. Laura Paniagua Arguedas

Curso corto certificado sobre manipulación de alimentos para un grupo de mujeres, que son parte de la comunidad con la que trabaja el TCU 568.

Público general 15

Curso Curso Representación Espacial

Arq. Rodolfo Mejías Cubero M.Sc.

Dibujo de perspectiva de uno y dos puntos de fuga

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

15

297

Tabla 58

Actividades Ejecutadas en el Programa de Actualización PAATADUC, Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura

Año Tipo Nombre del Actividad Docente Responsable Temática General Población Meta Cantidad Asistentes

2016 Seminario y Taller Versus Le Corbusier

Arq. Raúl del Valle González, Universidad Politécnica de Madrid, España; Arq. Carlos Mata Quesada; Coordinación Arq. Olman Hernández

Seminario Máquina Territorial Godofredo Enes Pereira, Royal College of Art, Londres, Inglaterra; Coordinación Dra. Valeria Guzmán Verri

Seminario Des Bordes M.Sc. Olga Lucía Ceballos, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia; Dr. Jaime Hernández, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia; Coordinador Arq. Isaac Francisco Salgado Ramírez

Seminario "Madera, Capacidad y Tecnología"

Dra. Beatriz González Rodrigo, Universidad politécnica de Madrid, España

Seminario y taller que giró en torno a la obra de Le Corbusier, comprender sus principios e intentar reinterpretarlos en ejercicios prácticos.

Estudiantes 47

El taller se plantea como un espacio de intercambio de reflexiones sobre el hábitat popular latinoamericano, que desarrolla la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y la Escuela de Arquitectura de la UCR.

Seminario desarrollado en el marco del 45 aniversario de la Escuela de Arquitectura , dirigido al programa de postgrado en arquitectura (maestría en arquitectura y construcción, maestría en arquitectura tropical, maestría en vivienda y equipamiento social y maestría en arquitectura paisajista y diseño de sitio).

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

35

30

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

20

298

Tabla 58

Actividades Ejecutadas en el Programa de Actualización PAATADUC, Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura

Año Tipo Nombre del Actividad Docente Responsable Temática General Población Meta Cantidad Asistentes

Foro Arquitectura, balances, reflexiones y desafíos, en el marco de la celebración del 45 aniversario de la Escuela de Arquitectura

Seminario Sistemas y conectividades de la planificación urbana y de ambiente, y el ordenamiento del territorio a escala regional

Víctor Cañas, Rolando Barahona, Jacqueline Gillet. Moderadora: Flora Salas Madriz (Vicerrectoría de Docencia) Coordinación: Dra. Zuhra Sasa Marín

Foro de reflexión sobre la arquitectura, desde la perspectiva de tres docentes con una trayectoria profesional de envergadura

Estudiantes, docentes 29

Seminario Catalogo de amueblado urbano

2017 Taller Capacitación en Diseño e Investigación en Madera

J. Keith Bowers (EEUU); María do Rosario Phd (Portugal); Jon Calabra PhD (EEUU); Jordi Cortina PhD (España); Alejandra Orozco (Costa Rica); Coordinadora Arq. Laura Chaverri Flores

Arq. Douglas Morales Soto

En el SEMINARIO se exploraron metodologías y propuestas de planificación urbana, y de ambiente, y ordenamiento del territorio a escala macro.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

16

Taller Dibujo en (del) espacio: mirar y sentir

Mauricio Vargas Mosqueda (Venezuela); Coordinadora Dra. Zuhra Sasa Marín.

Sala Alves, Universidad Aveiro, Portugal; Coordinador Arq. Ricardo Chaves Hernández

Exposición infográfica de los resultados de una investigación a cargo del Arq. Morales sobre mobiliario urbano en Costa Rica.

Abordaje del aprendizaje de uso de herramientas esenciales para el diseño de estructuras arquitectónicas elaboradas en madera.

Abordaje del lenguaje del dibujo a mano alzada, como herramienta para registro y sensibilizar el acto de observación del espacio.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

80

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

30

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

20

299

Tabla 58

Actividades Ejecutadas en el Programa de Actualización PAATADUC, Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura

Año Tipo Nombre del Actividad Docente Responsable Temática General Población Meta Cantidad Asistentes

Seminario KNOWING HOW

Keller Easterling; Coordinadora Dra. Valeria Guzmán Verri

Examinar las dinámicas de funcionamiento de fórmulas espaciales contemporáneas (zonas francas, zonas económicas, especiales) que afectan e involucran la arquitectura, el medio ambiente, la logística, el urbanismo, la economía, la política, y el derecho.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

84

Curso Autocad 2D. Arq. Miguel A. Vega Vargas

2018 Taller Taller al aire libre: “Creating Lively Urban Sketchers: A 5 Step Process”

James Richards, Coordinación: Zuhra Sasa Marín.

Introducir al estudiante en el manejo de conceptos geométricos (punto, línea, plano, entidades, etc.) A través del ordenador formulando representaciones gráficas de distintos elementos, utilizando una herramienta de dibujo asistido por computadora

Brindar capacitación en el uso y desarrollo de metodologías de trabajo y diseño propias de la arquitectura, la construcción y el urbanismo, para fomentar la retroalimentación y actualización de conocimientos.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

15

Conferencia Freehand Visions: The Role of Sketching in a Digital Age

James Richards, Coordinación: Zuhra Sasa Marín.

Abordar del tema de que los adelantos en tecnología digital para diseñadores no han reemplazado la necesidad de los bocetos a mano.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

12

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

30

300

Tabla 58

Actividades Ejecutadas en el Programa de Actualización PAATADUC, Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura

Año Tipo Nombre del Actividad Docente Responsable Temática General Población Meta Cantidad Asistentes

Charla Charla sobre gobernanza metropolitana y gestión territorial en el Área Metropolitana de Guadalajara, México.

Seminario Taller Seminario Taller: Sistemas Comprometidos

Bernd Pfannestein

Conferencia Conferencia sobre Cambio global climático resiliencia: los impactos y desafíos al hábitat urbano.

Conferencia Personas y lugares: Vínculos psicosociales de lo comunitario a lo ambiental y viceversa.

Curso La construcción de los vínculos sociofísicos. Algunas aproximaciones desde la psicología comunitaria y la psicología ambiental.

Douglas Pardue. Coordinacion: Laura Chaverri

Exploración de metodologías y propuestas de planificación paisajística, a través del análisis multiescalar para establecer una Red de Infraestructura Verde para la prestación de una gama de servicios ecosistémicos.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

Ivan Cartes Coordinación: Laboratorio de Arquitectura Tropical

Visión prospectiva del Hábitat urbano, en torno al cambio climático.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

48

Dr. Héctor Berroeta Torres.Dr. Tomeu Vidal Moranta.Coordinación: Katherina Ramírez. Directora Maestría Psicología Comunitaria + LACITE

Relación psicológica entre el espacio construido, físico y natural y la comunidad

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

más de 100

Dr. Héctor Berroeta Torres.Dr. Tomeu Vidal Moranta. .Coordinación: Katherina Ramírez. Directora Maestría Psicología Comunitaria + LACITE

Vínculos sociofísicos en relación a los tangible e intangible en una comunidad.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

50

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

50

301

Tabla 58

Actividades Ejecutadas en el Programa de Actualización PAATADUC, Vigentes y Concluidos en los últimos 5 años, Escuela de Arquitectura

Año Tipo Nombre del Actividad Docente Responsable Temática General Población Meta Cantidad Asistentes

2019 Taller Taller Social Latinoamericano

Lic. Marlon Morúa, Docente de la Escuela de Geografía / Andrés Solano, Estudiante de la Escuela de Arquitectura. Colaboración: Luis Durán

Se explora la capacidad de la arquitectura como elemento de transformación social a través de la gestión de un proyecto liderado por estudiantes, con la participación de entidades públicas y privadas, colectivos, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

220

Taller Taller Ecobricks Dann T. Diez Colaboracion: Catherine Kauffmann

Problemática de desecho plástico en las comunidades. Solución alterna al problema.

Nota. Reporte de la Formulación del Sistema de Proyectos Específicos e Informes de cada actividad.

Estudiantes, docentes, profesionales, público general

22

Datos históricos de actividades de vínculo acción social

Para dar marco a la comparación histórica y para hacer evidente el crecimiento en la ejecución de actividades y proyectos registrados en la Vicerrectoría de Acción Social, se adjunta la Tabla 59 y el gráfico 9 con información del año 1980 al 2019. En este periodo de 32 años se ejecutaron 27 proyectos. A partir del 2011 y hasta el 2019 se ejecutan 24 proyectos. En el periodo 2015 al 2019 se han ejecutado 17 proyectos, para finales del 2019 existen 10 proyectos de Acción Social y Vínculo Externo.

TABLA 59

Listado de proyectos de acción social Escuela de Arquitectura 1980 2019 Código Nombre Docente

ED 2175 Encuentro Centroamericano de Escuelas A. Segura T X

ED 2831 Taller Internacional de Arquitectura Trojan Dragon F. Rodriguez T

EC 312 Participación y Diversidad Social, Estrategias M. Barahona T X

ED 2911 Conviviendo por una vida sin violencia: casas refugio V. Durán T X

ED 3022 Formación para la cultura urbana C. KAuffmann T X

ED 325 Apreciación de la Arquitectura: Taller de Capacitación J. Vargas T X X X

EC 360 Dibujar la Ciudad, Conocer la Ciudad W. Cordero T X

EC 374 Arquitectura Film Festival J. Garnier T X

ED 3098 Seminario Lo Ordinario V. Guzmán T X

ED 2790 Construyendo Mi Cominidad: Políticas de Intervención I. Salgado T X X X X X

302
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
D.
X X X X X X X X X
TC XXX Vivienda y Asentamientos Humanos
Morgan T
X X X X X X X X X X X
TC XXX Inventario y Registro Patrimonio Arquitectónico J. Garnier T
X

TABLA 59

Listado de proyectos de acción social Escuela de Arquitectura 1980 2019

Código Nombre Docente

ED 3254 Apropiandonos como Comunidad de nuestro Espacio M. Morales T X

TC 648 Espacios Colaborativos P. Acuña T X

TC 493 Habitat y Comunidad J. Vargas T X X X X X X X X X X X X X X X X X

TC 568 Promocion de una cultura de respeto y solidaridad L. Paniagua T X X X X X

EC 425 Activacion de Espacios Colectivos a Traves de las M. Villalta T X X X

TC 548 Viviendo, Conociendo y Queriendo mi Hábitat A. Molina E/D X X X X X X X X X X X X X

ED 2178 Punto Focal Nacional Foro Iberoamericano y del Caribe… A. Molina E/D X X X X X X X X X X X X

ED 1474 Programa de Actualización Académica y Temática en Z. Sasa E/D X X X X X X X X X X

ED 2183 Asesorías en Arquitectura, Diseño, Urbansmo J. Vargas E/D

X X X X X X X X X X

ED 3327 Laboratorio de Fabricación Digital Arquitectura E. Vargas E/D X X X

ED 3328 Laboratorio de Ciudad y Territorio (LACITE) Z. Sasa E/D X X X

ED 3339 Laboratorio de Arquitectura Tropical UCR E. Solis E/D X X X

TC 711 Territorio Urbano Natural, una oportunidad para el A. Sopronyi E/D X X

EC 333 Activación de Espacios Públicos Autogestionados M. Villalta E/D X

TC 708 Espacio público desde una visión de hábitat M. Villalta E/D X X

NOTA: T= Terminado; C/P= Cerrado con Permiso; C/C= Cerrado sin Concluir; F/R= Faltan Requisitos; E/D= En desarrollo. Archivo Escuela y Sistema de Información Vicerrectoría de Investigación.

Gráfico 9

Cantidad proyectos acción social terminados y en ejecución 1980 2019

303
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
0 2 4 6 8 10 12 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

5.1.2. REGLAMENTACIÓN Y SUPERVISIÓN

Las actividades de extensión universitaria o acción social están reguladas por medio de la reglamentación vigente en la universidad, organizadas y controladas por la Vicerrectoría de Acción Social y sus secciones de Trabajo comunal Universitario, Extensión Docente y Extensión Cultural. En la Escuela tal y como lo indica la reglamentación existe la Comisión de Acción Social. Ver información sobre reglamentación en los acápites internos del apartado 5.1.1.

5.1.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 5.1. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

El diagnóstico del componente 5.1 y la comparación del estado actual con el estado al momento del proceso de acreditación anterior, se incluye en la tabla 60.

Tabla 60

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 5.1. Extensión Universitaria

Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 5.1.1.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN.

“DEBEN EXISTIR ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA (ACCIÓN SOCIAL) DENTRO DEL PROGRAMA.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación B. Existen actividades de “extensión universitaria” dentro del Programa, congruentes con el carácter institucional, que pueden ser bajo las formas de proyección social, servicio social, ayuda comunitaria, y/o acción social; que contribuyan al desarrollo social y humanitario que de manda el entorno nacional y centroamericano. Debe existir respaldo documental sobre la planificación y ejecución de la extensión dentro del Programa. No se obtuvo respuesta de los pares a la réplica de la escuela: La coordinación y control de las actividades de acción social dependen de la Comisión de Acción Social de la Escuela, que vela para que estas actividades sean acordes a la misión y objetivos de la Escuela, la Carrera y la Universidad. En específico la agenda de Acción Social está organizada en dos bloques o programas: Cooperación y Asesorías. En Cooperación se ejecutan 3 proyectos de Trabajo Comunal Universitario (para este ciclo académico se sumó un nuevo TCU) y 2 proyectos de Extensión Docente de ayuda y cooperación comunitaria; estos 5 proyectos cuentan con el respaldo documental que evidencia los objetivos, alcances, metas

Se mantiene y refuerza. El aumento en la cantidad de proyectos ejecutados (2015 2019: 17 proyectos 10 en ejecución) ha sido apoyado con la asignación de recursos y financiamiento para cubrir: nombramientos docentes, nombramientos de horas estudiante y asistente, compra de suministros varios y equipos. A esto se suma la disponibilidad institucional de brindar apoyo con los programas permanentes, por ejemplo: la sección de transportes brinda el apoyo para la realización de giras, dotando de automóviles y si es requerido choferes. Existe una Comisión de Acción Social en la Escuela que impulsa las temáticas y agenda que es pertinente con los propósitos de la carrera y la Escuela. Las actividades de extensión son congruentes con el carácter institucional y contribuyen al desarrollo social y humanitario que demanda el entorno. En específico en el periodo 2015 2019 la agenda de Acción Social está organizada en dos bloques o programas: Cooperación y Asesorías.

En Cooperación No Remunerada se han ejecutado 6 proyectos de Trabajo Comunal Universitario; 3 proyectos de Extensión Docente; y 2 proyectos de Extensión Cultural.

304

Tabla 60

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 5.1.

Pauta Tipo Pauta Año 2014

Extensión Universitaria

Estado actual y la planificación de acciones, además delimitan el campo de acción. En Asesorías se ejecutan 2 proyectos: 1 que funge como vínculo con el entorno ofreciendo la asesoría profesional para realizar actividades bajo demanda de los interesados, además este proyecto se ejecuta bajo la modalidad de vínculo remunerado; y otro que brinda capacitación y actualización académica dirigido a profesionales, docentes y estudiantes. Para todos los casos existe como protocolo la necesidad de formular el proyecto en los sistemas informáticos de la Universidad y bajo los estándares que la Vicerrectoría de Acción Social, la Oficina de Planificación Universitaria y la Contraloría Universitaria tienen dispuesto; esta formulación debe ser presentada a la Comisión de Acción Social para su revisión y verificación de que los objetivos sean acordes a la misión de la Escuela y la Carrera, si procede ésta comisión aprueba el proyecto, que luego pasa a la Vicerrectoría de Acción Social para su revisión y aprobación definitiva. Autoestudio páginas 253 a la 266. A nuestro juicio ésta pauta está ligada estrechamente con la pauta 5.1.2. ante la cual el equipo de evaluación otorgó la calificación superior, por tales razones solicitamos se revalore la calificación otorgada.

En Asesorías se han ejecutado 2 proyectos

5.1.2.

REGLAMENTACIÓN Y SUPERVISIÓN.

“ES IMPORTANTE QUE LAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA (ACCIÓN SOCIAL) ESTÉN DEBIDAMENTE REGLAMENTADAS, ORGANIZADAS Y CONSTANTEMENTE SUPERVISADAS.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. Las actividades que se incluyan en la “extensión universitaria”, están debidamente reglamentadas, administrativamente organizadas y constantemente supervisadas, incluyendo mecanismos de control para el cumplimiento de un programa mínimo de proyección social por parte de los estudiantes. Existe reglamentación. La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad es el órgano superior desde el cuál emanan las políticas superiores. En la Escuela existe la Comisión de Acción Social que

Se mantiene y refuerza. Tal como se ha indicado se ha dado un aumento, en el período 2015 2019, en la cantidad de proyectos de Acción Social Para todos los casos existe como protocolo la necesidad de formular el proyecto en los sistemas informáticos de la Universidad y bajo los estándares que la Vicerrectoría de Acción Social, la Oficina de Planificación Universitaria y la Contraloría Universitaria tienen dispuesto; esta formulación debe ser presentada a la Comisión de Acción Social para su revisión y verificación de que los objetivos sean acordes a la misión de la Escuela y la Carrera, si procede ésta comisión

305

Tabla 60

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 5.1. Extensión Universitaria

Pauta Tipo Pauta Año 2014

da seguimiento a la agenda de temáticas de interés de la Escuela y la Carrera. Cada estudiante debe realizar al menos 300 horas de Trabajo Comunal Universitario. A su vez son muchos quienes participan en la ejecución de los proyectos de extensión docente y cultural organizados por docentes de la Carrera.

Estado actual

aprueba el proyecto, que luego pasa a la Vicerrectoría de Acción Social para su revisión y aprobación definitiva. Estas actividades están reglamentadas por la UCR, organizadas y supervisadas por la Comisión de Acción Social de la Escuela y los departamentos encargados de cada área en la Vicerrectoría de Acción Social.

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI. En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la carrera en la pauta.

5.2. VINCULACIÓN CON SECTOR EXTERNO

5.2.1. ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN

La vinculación del programa con los sectores productivos y el desarrollo de actividades conjuntas se ha llevado a cabo desde tres perspectivas: el vínculo para obtener la opinión sobre las competencias que muestra la población graduada y sobre el perfil profesional; vínculo para ejecutar actividades de extensión docente remunerada: y vínculo para la ejecución de prácticas dirigidas académicas (modalidad de Trabajo Final de Graduación).

Como se ha indicado la Escuela no contempla dentro del Plan de Estudios de la Carrera la necesidad de participar en Prácticas Profesionales como requisito académico de graduación, si bien esto se ha mantenido así, se perfila como acción de mejora el desarrollo de los espacios académicos para valorar la necesidad de su inclusión al plan de estudios.

5.2.1.1. VÍNCULO PARA OBTENER OPINIÓN, PROCESOS DE CONSULTA

Tal y como se indicó en el apartado 1.1.2 Estudios de mercado laboral, las últimas investigaciones relacionadas con el mercado laboral de la profesión se ejecutaron en los años 2007, 2013 y 2019, en éstas se realizó consulta de opinión a las poblaciones: graduada y empleadora.

Las dirigidas a la población graduada comprenden la recopilación de información del lugar de trabajo y las funciones que se están desempeñando. Así mismo, se indagó sobre la inserción y dificultades para ingresar en el mercado laboral

306

La dirigida a la población empleadora solicitó la opinión sobre las competencias que evidencian las personas graduadas y que se desempeñan en funciones dentro del centro de trabajo. Así mismo se solicitó la valoración de estas competencias de desempeño.

Los estudios ejecutados han dado pautas para incluir acciones en el Plan de Mejoras de los procesos de acreditación; apertura de nuevos énfasis en los talleres de salida; actualización de contenidos en las asignaturas; reorganización de los grupos de talleres de diseño en la propuesta talleres por ciclos; nuevas temáticas abordadas desde los cursos optativos; entre otras.

5.2.1.2. PROYECTO DE EXTENSIÓN DOCENTE DE VÍNCULO REMUNERADO

A través de los 40 años de existencia de la Escuela de Arquitectura, se han desarrollado proyectos vinculados a la comunidad costarricense, instituciones gubernamentales, gobiernos locales, asociaciones de desarrollo y entidades privadas.

Muchos de estos proyectos se han implementado en la realidad una vez que han pasado por varios procesos de definición y adecuación financiera, sin embargo, la mayoría de éstos, se ha quedado simplemente en el papel de idea no aplicada.

La incidencia que ha tenido la Escuela en grupos sociales, y entidades públicas y privadas ha sido muy importante y muy bien acogida. De esta forma y por la demanda cada vez mayor de apoyo a estas instituciones y organizaciones, es que basados en el acervo adquirido por la Escuela desarrollando proyectos tanto de arquitectura como de urbanismo y construcción, y el conocimiento de cada uno de los arquitectos e ingenieros que constituyen el cuerpo docente, se han constituido varios proyectos por medio de los cuales se ejecutan proyectos de investigación, vínculo remunerado y asesorías que brindan servicios a entidades u organizaciones que necesiten la consultoría de un cuerpo profesional académico.

Proyecto Asesorías en Arquitectura Diseño Urbanismo y Construcción (PAADUC)

El Proyecto de Asesorías en Arquitectura, Diseño, Urbanismo y Construcción (PAADUC)186 ha brindado un servicio que además refuerza la incidencia de la Universidad de Costa Rica y de la Escuela en los procesos de desarrollo de nuestro país. Adicionalmente ha posicionado a la Escuela como un ente

186

Evidencia: 5 18. Reporte de la Formulación del Sistema de Proyectos Específicos e Informes del proyecto.

307

referente para la colaboración y asesoría, al servicio de la Unidades, Oficinas y Departamentos de la Universidad.

Este espacio de proyección permite la práctica profesional del cuerpo docente al colaborar en proyectos de gran relevancia.

Para cada asesoría se conforma un equipo constituido por docentes de la Escuela y la Universidad, apoyados por estudiantes que desarrollan actividades de asistencia. Para todos los casos las actividades son retribuidas económicamente. Esta integración de estudiantes a los equipos de trabajo les brinda experiencia de aprendizaje paralelo, se ven beneficiados por el bagaje, experiencia e intercambio directo con experiencias del campo profesional. Al equipo docente le da mayor arraigo y estabilidad; también, del proceso extraen insumos y experiencias, que son utilizadas como material de referencia, ejemplos o casos, en el desarrollo cotidiano de las actividades pedagógicas, y a la Escuela, le brinda un fondo económico de al menos un 15% de los ingresos, que se orienta a capacitaciones, apoyo a proyectos, mejoras en la infraestructura edilicia y la dotación de equipos y mobiliarios.

Proyecto Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT)

Este laboratorio cuenta con equipos y personal que brinda da soporte a proyectos de investigación, cursos de la carrera y del posgrado, trabajos finales de graduación y asesorías de vínculo remunerado. Este es un laboratorio de análisis y simulación climática, investiga y simula los efectos climáticos en el espacio construido. Analizando también, los materiales utilizados para la construcción y morfología del espacio que afectan el confort higrotérmico. En este laboratorio existen equipos especializados para la medición de niveles de temperatura y humedad, simuladores de soleamiento, un túnel de viento que permite observar el recorrido de éste por modelos espaciales, una estación meteorológica, computadoras, etc. En este espacio se ejecuta docencia directa por medio de cuatro cursos regulares y frecuentemente es utilizado por los talleres de diseño para realizar simulaciones. En horario fuera de curso, posibilita a los estudiantes a ensayar sus propuestas, realizar investigaciones y desarrollar proyectos. Iniciativa que pretende brindar servicios de capacitación formación, técnicos, de asesoría y consultoría asociados a la investigación, formación académica, educación continua y extensión docente en temas de diseño bioclimático, medio ambiente, hábitat, confort ambiental y eficiencia energética. El mismo contribuye a solventar las falencias detectadas a nivel regional y nacional para evaluar y proponer el desarrollo de infraestructura y edificación, acorde con fundamentos de eficiencia energética, diseño sustentable y adaptación bioclimática. Ha ejecutado consultorías en conjunto con el proyecto PAADUC, en especial las ejecutadas al Ministerio de Educación Pública.

Proyecto Laboratorio de Ciudad y Territorio (LACITE)

El laboratorio busca organizar, promover y apoyar investigaciones y proyectos relacionados con la ciudad y el territorio. Los estudios urbanos y territoriales, así como la ejecución de programas de extensión docente o talleres, son iniciativas que se han venido desarrollando en la academia, sin embargo, existe la necesidad de envolver todos los esfuerzos relacionados con la temática para lograr una adecuada sistematización e implementación de acciones que generen un impacto. Da soporte a proyectos de

308

investigación, cursos de la carrera, actividades de actualización profesional, trabajos finales de graduación y asesorías de vínculo remunerado. Ha colaborado en proyectos de vínculo remunerado con la Municipalidad de San José.

Proyecto Observatorio del Paisaje del Programa de Investigación Integral del Paisaje (PIIP)

El Observatorio del Paisaje de la Universidad de Costa Rica es un centro de reflexión, pensamiento y acción, que genera y difunde información con el fin de facilitar la toma de decisiones y promover acciones transformadoras sobre el paisaje. Basado en la realidad costarricense y de Centroamérica y el Caribe, procura una cobertura extendida a otros países de Latinoamérica y el mundo. Da soporte a proyectos de investigación y cursos de la carrera y del posgrado. Ha ejecutado servicios de asesoría y actividades remuneradas a la Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones y a la Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA)

En la Tabla 61 se presenta un resumen de las actividades ejecutadas al seno de estos proyectos en los últimos cinco años.

Tabla 61 Actividades de Extensión Docente Vinculación Remunerada ejecutadas por medio de PAADUC LACITE LAT PIIP

Año Tipo Nombre del Actividad Docente Responsable Entidad Cantidad Docentes Participantes

2013 2015 Investigación para la definición de los estudios preliminares; anteproyecto arquitectónico; y documentación constructivos. PAADUC.

2013 2015 Investigación para la definición de los estudios preliminares; anteproyecto arquitectónico; y documentación constructivos PAADUC.

2013 2015 Investigación para la definición de necesidades y requerimientos. PAADUC.

2015 Anteproyecto; y documentación constructivos PAADUC.

Laboratorio de separación de plasma

Arq. Catherine Kauffmann Instituto Clodomiro Picado, UCR

Cantidad Estudiantes Participantes

3 2

Mangas de sangría

Arq. Catherine Kauffmann Instituto Clodomiro Picado, UCR

3 2

Plan de organización general de finca

Arq. Catherine Kauffmann Instituto Clodomiro Picado, UCR

Centro recreativo M.Ba. Eduardo Rojas Patronato Nacional de la Infancia

3 2

5 2

309

Tabla 61

Actividades de Extensión Docente Vinculación Remunerada ejecutadas por medio de PAADUC LACITE LAT PIIP

Año Tipo Nombre del Actividad Docente Responsable Entidad Cantidad Docentes Participantes

2014 2015 Anteproyecto; y documentación constructivos PAADUC.

Rediseño oficinas Arq. Miguel Vega Decanato Facultad de Ciencias Económicas, UCR

2014 2015 Paisajismo. PIIP. Elaboración de una estrategia para la ampliación e incorporación del uso del espacio público en torno a la Universidad de Costa Rica (Plaza de acceso a Arquitectura, Plan de ordenamiento paisajístico de la Sede de Turrialba).

2015 2016 Investigación para la definición de los estudios preliminares; anteproyecto arquitectónico; y documentación constructivos. PAADUC.

Infraestructura que albergará el proyecto de controladores biológicos

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan.

En conjunto con la Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones de la UCR

Cantidad Estudiantes Participantes

3 2

2015 Paisajismo. PIIP. Elaboración de una propuesta de corredor biológico entre el Jardín Botánico José María Orozco y quebrada de Los Negritos.

2015 2016 Diseño Paisaje PAADUC. Protección y rehabilitación de área circundante al Río Torres

Dr. Arq. José Aquiles Villareal Montoya

3

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan.

Servicio Fitosanitario del Estado

2 2

M.Sc. Arq. Laura Chaverri Flores

En conjunto con la Escuela de Biología de la UCR y la VAS

3

Servicio Fitosanitario del Estado

1 2

310

Tabla 61

Actividades de Extensión Docente Vinculación Remunerada ejecutadas por medio de PAADUC LACITE LAT PIIP

Año Tipo Nombre del Actividad Docente Responsable Entidad Cantidad Docentes Participantes

2016 2017 Consultoría. PAADUC. Consultoría y acompañamiento en la gestión de proyectos de infraestructura

2017 2018 Investigación para la definición de los estudios preliminares; anteproyecto arquitectónico; y documentación constructivos. PAADUC.

2017 2018 Investigación para la definición de los estudios preliminares; anteproyecto arquitectónico; y documentación constructivos PAADUC.

Pabellón Deportivo parque La Paz

M.Sc. Arq Rudy Piedra Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria INTA

M.Sc. Arq. Rudy Piedra Instituto Costarricens e de Deporte y Recreación ICODER

Centro Acuático parque La Sabana

2018 2019 Investigación. PAADUC LAT. NIVELES DE CONFORT EN CENTROS EDUCATIVOS

M.Sc. Arq. Rudy Piedra Instituto Costarricens e de Deporte y Recreación ICODER

Cantidad Estudiantes Participantes

2 2

2017 VIGEN TE

Arquitectura y Medio Ambiente. PAADUC LAT.

M.Sc. Eugenia Solís Dirección de infraestructur a y Equipamiento Educativo del Ministerio de Educación Pública

5 7

Investigación de niveles de confort e índices de consumo energético en los principales espacios de los centros educativos a nivel nacional. Ministerio de Educación Pública.

M.Sc. Eugenia Solís. M.Sc. Andrea Sancho.

5 7

Dirección de infraestructur a y Equipamiento Educativo del Ministerio de Educación Pública

3 6

3 6

311

Tabla 61

Actividades de Extensión Docente Vinculación Remunerada ejecutadas por medio de PAADUC LACITE LAT PIIP

Año Tipo Nombre del Actividad Docente Responsable Entidad Cantidad Docentes Participantes

2018 2019 Arquitectura y Medio Ambiente. Paisajismo. PIIP.

Propuesta de un modelo para la evaluación de indicadores hídricos asociados al paisaje

2018 2019 Planificación. LACITE. Investigación y ejecución de estudios cuantitativos y cualitativos de la población de 3 sectores del Cantón Central de San José. Municipalidad de San José.

2015 presen te

Arquitectura y Medio Ambiente. Paisajismo. PIIP

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan.

Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación, CRUSA

Cantidad Estudiantes Participantes

4 3

Integración de la comisión institucional para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de la Universidad 2015 2030.

Nota. Reporte e informes anuales de los proyectos.

Trabajo Final de Graduación

Dra. Arq. Helga von Breymann. Dr. Arq. Manuel Morales.

M.Sc. Arq. Mario Villalta. M.Sc. Luis Durán.

Municipalidad de San José. 5

M.Sc. Arq. Carlos Jankilevich Dahan.

Oficina de Planificación Universitaria, UCR.

1

Como se amplía en el apartado 7.4.1.a) Trabajos Final de Graduación, en la universidad existen cuatro tipos, de estos, dos han posibilitado la vinculación con actores externos: la Práctica Dirigida de Graduación y el Proyecto de Graduación. La práctica dirigida consiste en la aplicación por parte del estudiante del conocimiento adquirido en su formación, para la ejecución y desarrollo, de actividades y procesos para la resolución de una problemática o proyecto de su especialidad en instituciones o empresas públicas o privadas que la escuela apruebe. El proyecto de graduación es una actividad que plantea el estudiante ante el reconocimiento de una problemática específica o una temática de interés a partir de la cual abordar un proceso de investigación tendiente a dar una propuesta de solución arquitectónica, por su característica tiende a ser mas especulativa dentro del ámbito académico, pero ha

312

permitido en casos específicos atender problemáticas de entidades o instituciones interesadas. En la Tabla 62 se detallan las prácticas dirigidas ejecutadas en los últimos cinco años. En la Tabla 63 muestra de proyectos de graduación ejecutados en los últimos años, que han sido base para que las entidades interesadas los desarrollen y eventualmente los ejecuten.

Tabla 62 Muestra de Actividades de Vinculación Modalidad de Práctica Dirigida, Trabajo Final de Graduación

Año Finalización Nombre de la Práctica Dirigida Institución, Empresa, Organización Nombre del Estudiante Docente que dirigió el TFG

2015 Terminal intermodal del sector este de San José. Plan maestro del Sistema Integrado de Transporte del Este (SITE) en el Alto de Ochomogo

2016 Metodología de diseño integral para comunidades sujetas a reasentamiento involuntario, prueba piloto con la comunidad de parcelas, Buenos Aires, Puntarenas, afectada por las obras del proyecto hidroeléctrico El Diquís

2016 Atracción turística y desarrollo regional

2016 Propuesta de diseño de cuatro modelos actualizados de vivienda de interés social para la atención por parte del IMAS de la población objetivo y en situaciones de emergencia a lo largo del territorio costarricense

2017 Anteproyecto para la sede central INTA

2018 Ruta por la paz. Intervención urbana arquitectónica en el recorrido del tren urbano por el Distrito Hospital

Sistema Integrado de Transporte del Este (SITE)

Instituto Costarricense de Electricidad, ICE; Comunidad de parcelas, Buenos Aires, Puntarenas

Municipalidad

Instituto Mixto de Ayuda Social

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia Agropecuaria INTA

Instituto Costarricense de Ferrocarriles.

Nota. Actas Comisión de TFG y Actas de Graduación.

313
Daniel Ortiz Leitón Arq. Omar Chavarría Abarca Alejandra Arce Zúñiga Arq. Nicolás Murillo Rivas de Alajuela Juan Gabriel Rojas Arq. Isaac Salgado Ramírez Marissa Vacek Arrieta Arq. Manuel Morales Alpizar José Pablo Berrocal Velásquez Mag. Rudy Piedra Mena, Arq. Jeannina Moya Rojas M.Sc. Mario Villalta Flórez Estrada, Arq.

Tabla 63

Muestra de Actividades de Vinculación Modalidad de Proyecto de Graduación, Trabajo Final de Graduación Año Finalización Nombre del Proyecto de Graduación

Institución, Empresa, Organización Nombre del Estudiante Docente que dirigió el TFG

2015 Albergue para adultos mayores, San Ignacio Acosta Asociación Adulto Mayor San Ignacio César Delgado Chaves Arq. Jorge Castro Arias

2015 Diseño del edificio municipal del Cantón del Pococí en la provincia de Limón

2015 Complejo plaza autonomía en el Ecocampus de la Ciudad de la Investigación

2016 Diseño de las nuevas instalaciones para la planta de investigación, producción y comercialización de alimentos libres de gluten para la empresa nacional The Gluten Free Factory.

2017 Estación Metropolitana Norte para el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica

2018 Nueva Estación Metropolitana de Bomberos Estación Sur

2019 Propuesta de Rehabilitación del Conjunto de Edificios y Espacio Público de la Zona Histórica de la Estación de Tren de Orotina.

2019 Arquitectura inclusiva para adultos con discapacidad: perspectiva de desarrollo integral espacial, para ACOCONE en la comunidad de Coronado.

2019 Propuesta de diseño arquitectónico para el ecoturismo en Monteverde, remodelación y diseño de la infraestructura de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde.

2019 Proyecto de renovación del campo Escuela Yori de Guías y Scout de Costa Rica.

Municipalidad de Pococí Yoherlin Zamora Fernández Arq. Sergio Álvarez Cabalceta

Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones OEPI UCR

Juan Pablo Ching Álvarez Arq. Omar Chavarría Abarca

The Gluten Free Factory María Laura Corrales Víquez Arq. Sergio Morgan Serrato

Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.

Cuerpo de Bomberos de Costa Rica

Instituto Costarricense de Ferrocarriles.

Rafael Cruz Guell Dr. José Aquiles Villarreal Montoya, Arq.

Julio Canales Hernández

Dr. José Aquiles Villarreal Montoya, Arq.

David Blanco Alvarado M.Sc. Oscar Molina Molina, Arq.

ACOCONE. Asociación Comunitaria de Coronado para Personas Adultas con Necesidades Especiales.

Andrea Rojas Vargas Dra. María de los Ángeles Barahona Israel, Arq.

Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde.

José Luis Espinoza Rodríguez

M.Sc.. Eugenia Solís Umaña, Arq.

Guías y Scout de Costa Rica. Tabla 39

Aram Madriz Alvarado Dr. José Aquiles Villarreal Montoya, Arq.

Nota. Actas Comisión de Trabajo Final de Graduación (TFG) y Actas de Graduación.

314

5.2.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 5.2. VINCULACIÓN CON SECTOR EXTERNO

A continuación, en la Tabla 64 se presenta el diagnóstico del componente 5.2. y la comparación estado actual con el estado al momento del proceso de acreditación anterior.

Tabla 64

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 5.2. Vinculación con Sector Externo Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 5.2.1. ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN.

“ES

IMPORTANTE QUE EXISTAN ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN DEL PROGRAMA.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación B. Existen actividades de vinculación del Programa con diversos sectores productivos de la sociedad, que se desarrollen de manera reglamentada para que retroalimenten los procesos formativos sin menoscabo de la labor docente. No se recibió respuesta de los pares a la réplica de la Escuela que mencionó varios argumentos entre las que resalta la apuntada por el equipo de pares evaluadores: “Se evidenció durante la visita que la mayoría de los docentes tienen vínculos personales con el mercado de servicios de Arquitectura y a nivel de programa se pudo identificar el PAADUC (Proyecto de Asesorías en Arquitectura, Diseño, Urbanismo y Construcción), como vínculo efectivo a través de venta de servicios al exterior y asesorías al interior de la UCR”. (ver autoestudio páginas 269 a la 274). Este proyecto por normativa entrega por cada actividad y al finalizar cada año un informe de resultados. Ver Evidencia 5 13. A esto también se suma los procesos de consulta a empleadores y graduados que se realizan en los años 2017 y 2014, y los trabajos finales de graduación, ver tabla 76 página 273 274 del autoestudio.

Se mantiene y refuerza. Un amplio porcentaje de docentes ejerce la profesión, ver apartado 6.1.2 En la Escuela existen 4 proyectos de extensión docente que mantienen vínculo con el sector externo y ejecutan asesorías remuneradas y colaboraciones: PAADUC LACITE PIIP LAT.

Los programas están inscritos ante la Vicerrectoría de Acción Social. Todas las asesorías deben velar por respetar la reglamentación vigente y estar acordes con la misión y visión institucional. La Comisión de Acción Social y la Vicerrectoría son las encargadas de dar seguimiento a estos proyectos.

Existen Trabajos Finales de Graduación que vinculan a la Escuela con organizaciones del sector externo, esto posibilita la cooperación y retroalimentación.

Se ejecutan procesos de consulta con el sector externo dirigidos a la Población Graduada y Empleadora.

La Escuela por medio de la Dirección de Escuela mantiene contacto con el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, asiste a reuniones periódicas para coordinar temáticas de interés del sector Gremial (ver apartado 1.1.1.).

Nota En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presenta Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la pauta.

315
316

ADMINISTRACIÓN DEL

TALENTO HUMANO

6.

ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO

En esta categoría se describe la información correspondiente a las poblaciones Docente y Administrativa (cantidad, organización, capacitación, contratación, actualización, etc.) que laboran en la Escuela de Arquitectura

6.1. PERSONAL ACADÉMICO

6.1.1. CANTIDAD Y ORGANIZACIÓN

La legislación costarricense determina que la jornada laboral semanal es de 48 horas máximo, y en la Universidad es de 40 horas, en ese tanto y en apego a la normativa vigente, la Universidad tiene determinado en el Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente187, en el artículo 50, que: REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO Y SERVICIO DOCENTE (…) ARTÍCULO 50. La jornada de trabajo y la remuneración consiguiente se regulará por los siguientes principios:

a. Para efectos de la jornada de trabajo y de la remuneración consiguiente, serán profesores de tiempo completo quienes dediquen 40 horas por semana a labores universitarias, distribuidas de la manera que mejor convenga a los intereses universitarios, según criterio de la unidad correspondiente. La jornada diaria para el profesor de tiempo completo será de ocho horas.

b. La Universidad podrá contratar profesores por fracción de tiempo completo y en casos calificados a juicio del Vicerrector respectivo, por el sistema horario.

c. Ningún profesor podrá ser remunerado por la Universidad de Costa Rica por un horario mayor que el que se define en este artículo como tiempo completo, excepto los casos especiales que, de manera temporal, defina el Consejo Universitario.

ch. Habrá profesores de dedicación extraordinaria que se regirán por las normas que al respecto dicte el Consejo Universitario.

d. Se considerarán equivalentes a tiempo completo las siguientes co mbinaciones:

I. 3/4 de tiempo completo más 4 horas.

II. 1/2 de tiempo completo más 8 horas.

III. 1/4 de tiempo completo más 12 horas. (Consejo Universitario, 2008. Pág.16 17)

Las labores correspondientes (docencia directa e indirecta) a la jornada son:

• Horario de contacto, horas clase.

• Atención de estudiantes, consultas extra clase.

• Labores docentes, coordinaciones, comisiones.

• Preparación de materiales para clase.

• Revisión de trabajos y exámenes.

187 Evidencia: 6 1. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_academico_docente.pdf

319

En la Universidad de Costa Rica existen varias modalidades de contratación las más usuales son: nombramiento con plaza en propiedad, de tiempo indefinido, y nombramiento interino con tiempo y plazo definido. Además, se contemplan las clases de: Retirado, Emérito, Ad honorem, Invitado (Ex becario) y Visitante.

Como estructura de organización para docentes con plaza en propiedad y para quienes quieren optar por una plaza en propiedad existe el mencionado Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente.

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO Y SERVICIO DOCENTE (…) ARTÍCULO 1. El Régimen Académico de la Universidad de Costa Rica es el sistema que organiza a los profesores universitarios en categorías con base en sus méritos académicos y en su experiencia universitaria. (Consejo Universitario, 2008. Pág.1)

Recursos para la contratación y nombramiento Docente

Para la contratación de docentes la Escuela de Arquitectura dispone de varias fuentes de presupuesto:

• Presupuesto en modalidad de JORNADA “propio” de la Unidad Académica, recurso asignado por la Universidad para la contratación de personal docente, bajo la modalidad de nombramiento con plaza en propiedad y con plaza interina. Puede ser utilizado para Docencia, Investigación, Acción Social y labores específicas de apoyo organizacional.

• Presupuesto en HORAS DOCENTE u Horas Clase “propio” de la Unidad. Para utilizar en Docencia Directa.

• Presupuesto en modalidad de JORNADA de “apoyo” de la Vicerrectoría de Docencia, asignado a las Unidades Académicas para el nombramiento por ciclos en plaza interina. Para uso en actividades Docentes.

• Presupuesto en HORAS DOCENTE de “apoyo” otorgado por la Vicerrectoría de Docencia a las Unidades Académicas. Para uso de docencia directa.

• Presupuestos de “apoyo” en modalidad de JORNADA provenientes de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y de la de Investigación (VI), para el soporte de proyectos específicos y no para docencia directa.

• Presupuesto de “apoyo” en modalidad de JORNADA asignado por la Rectoría, para labores Docentes o, procesos o asignaciones especiales.

En la Tabla 65, se puede ver en detalle la procedencia de los tiempos docentes en modalidad de JORNADA, utilizados para el nombramiento y contratación. Los datos reflejados se muestran en tiempos completos (TC) y la sumatoria en tiempos totales (TT). El total de tiempos refleja alta estabilidad en la cantidad de recursos para el nombramiento docente. Situación que ha permitido a la Escuela adecuada planificación de las actividades a ejecutar.

320

Tabla 65

Recursos que la Escuela Utilizó para Contratación y Nombramiento Docente por ciclo académico, Tiempos en Jornada.

Ciclo 1 2015 Ciclo 2 2015 Ciclo 1 2016 Ciclo 2 2016 Ciclo 1 2017 Ciclo 2 2017 Ciclo 1 2018 Ciclo 2 2018 Ciclo 1 2019 Ciclo 2 2019

Vicerrectoría Docencia 3,25 3,25 4,00 4,25 4,00 4,00 4,00 3,75 4,00 4,00

Otras Vicerrectorías y Rectoría 0,50 1,00 1,00 1,00 1,125 1,25 0,875 1,25 0,375 0,125

Otros Apoyos (OSG y OEPI) 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Propios Arquitectura 38,50 38,50 38,50 38,5 38, 50 38,50 38,50 38,50 38,50 38,50

Total Tiempos 42,25 42,75 43,50 44,75 44, 75 44, 75 44, 375 44, 50 42, 875 43,625

Nota. Los números representan cantidad y fracción de Tiempos Completos asignados a la Escuela para el nombramiento Docente. No incluye presupuesto tipo HORA DOCENTE. Archivo de la Escuela.

En cuanto a HORAS DOCENTE u horas clase la Escuela ha contado en los últimos veintidós ciclos, de: 24 horas profesor en presupuesto “propio” y 80 horas profesor asignado como apoyo por la Vicerrectoría de Docencia. Todo nombramiento por HORAS DOCENTES es en la modalidad INTERINO.

Uso de los recursos

Los recursos disponibles en modalidad de JORNADA se distribuyen en términos globales para el nombramiento bajo los dos tipos ya mencionados: PROPIEDAD e INTERINO

Para el 1 ciclo del año 2015 (según se muestra en la Tabla 66), se observa que un 57% de los tiempos se utilizaban para el nombramiento de docentes con contrato INTERINO. Cinco años después se utiliza un 54% para nombramientos con contrato INTERINO. Estos datos reflejan mucha estabilidad, se han dado 13 jubilaciones y han ingresado a Régimen Académico en Propiedad 4 docentes.

Tabla 66

Tiempos Utilizados para Nombramiento Docentes en Jornada Según Contrato

Nota. Los números representan cantidad y fracción de Tiempos Completos asignados a la Escuela para el nombramiento Docente. Archivo de la Escuela; Sistema de Cargas Académicas de la Universidad de Costa Rica

Para el año 2019 la Asamblea de Escuela definió la apertura de concurso de plazas para Ingreso o Aumento de Jornada en Propiedad en Régimen Académico. La cantidad incluida en el concurso fue de

321
2018
17
19 18 3/4 17 1/2 16
16
15
1
1
2
4
4
23 22
22
Distribución
Ciclo 1 2015 Ciclo 2 2015 Ciclo 1 2016 Ciclo 2 2016 Ciclo 1 2017 Ciclo 2 2017 Ciclo 1 2018 Ciclo 2
Ciclo 1 2019 Ciclo 2 2019 Tiempos Prop ESCUELA
1/2 18
1/2
15 1/4
1/4 16 1/2 Préstamo OSG y OEPI
1 1 1 1 1 1 Tiempos Ex Becarios 1/2 1/2
1/2
1/2
4 1/2
4 5 1/2 2 1/2 Tiempos en Interino 24 1/4 34 1/4
1/2
1/8 22 3/4 23 3/8 24 1/4 22 1/8 23 5/8 Total Tiempos 42 1/4 42 3/4 43 1/2 44 3/4 44 5/8 44 3/4 44 3/8 44 1/2 43 7/8 43 5/8

24 plazas de ¼ de tiempo completo, que equivale a 6 tiempos completos. En asamblea 11 2019 ejecutada el 18 de diciembre, la asamblea tomó la decisión de adjudicar 22 plazas, 2 plazas se declararon desiertas. Esta cantidad supone que para el primer ciclo del año 2020 la Escuela pasará a tener 22 tiempos completos en propiedad. 10 docentes ingresan a Régimen Académico y por tanto formarán parte de la Asamblea de Escuela. 4 docentes aumentan tiempos en Jornada en Propiedad en Régimen Académico.

Cantidad de docentes y modalidades de contratación Docente

Las cifras que reflejan los datos de la Escuela de Arquitectura en cuanto a la distribución de los nombramientos de docentes del primer ciclo académico 2015 al segundo ciclo académico 2019, se resumen en la Tabla 67.

En números totales, para el primer ciclo académico del año 2015 se contaba con 79 docentes contratados, 19 con nombramiento solo en propiedad, 38 con nombramiento interino y 22 nombrados con tiempo en propiedad e interino; 18 con nombramiento a tiempo completo. Para el segundo ciclo académico del año 2019 se nombraron 72 docentes, 16 en propiedad, 38 interinos y 18 con nombramiento mixto; 22 con nombramiento a tiempo completo. De los números presentados en la Tabla 67 se puede notar poca variación en la cantidad de docentes contratados; si se ha aumentado la cantidad de docente a tiempo completo pasando de 18 a 22.

Tabla 67

Distribución de la Cantidad de Docentes según Tipo de Contrato, Tiempo Asignado en Jornada por Ciclo Académico Tiempo asignado 1 ciclo 2015 2 ciclo 2015 1 ciclo 2016 2 ciclo 2016 1 ciclo 2017 2 ciclo 2017 1 ciclo 2018 2 ciclo 2018 1 ciclo 2019 2 ciclo 2019 PR INT MX PR INT MX PR INT MX PR INT MX PR INT MX PR INT MX PR INT MX PR INT MX PR INT MX PR INT MX

Solo Hora Profesor 3 6 4 3 4 4 4 3 4 4 1/8 tc 4 2 1 1 1 1/4 tc 8 14 1 1 19 1 4 12 3 14 2 13 3 12 4 9 3 7 3 9 2 8 3/8 tc 7 1 9 1 10 1 8 1 8 6 7 10 8 10 1 1/2 tc 7 3 2 5 6 3 6 6 3 7 6 4 6 8 5 6 10 5 4 9 3 5 6 3 5 5 3 7 5 3 5/8 tc 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 3/4 tc 1 2 4 1 2 4 1 1 5 1 5 1 1 4 1 1 4 1 2 3 2 3 2 2 2 3 2 2 3 7/8 tc 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2

Total tiempo parcial 16 35 10 12 45 11 11 37 10 11 35 11 9 35 10 10 35 10 9 33 7 10 33 5 10 30 6 11 32 7 1 tc 3 3 12 3 3 12 3 4 12 4 5 13 4 6 13 3 6 13 3 6 14 3 5 15 4 9 12 5 6 11

Total docentes 19 38 22 15 48 23 14 41 22 15 40 24 13 41 23 13 41 23 12 39 21 13 38 20 14 39 18 16 38 18

Total docentes 79 86 77 79 77 77 72 71 71 72

Nota. Los números representan cantidad y fracción de Tiempos Completos asignados a la Escuela para el nombramiento Docente. (PR) Significa nombramiento en propiedad; (INT) significa nombramiento temporal o interino (MX) significa con ambos tipos de nombramiento. Archivo de la Escuela; Sistema de Cargas Académicas de la Universidad de Costa Rica

322

En el caso de docentes con alguna fracción de su nombramiento en plaza en propiedad se pasó de 41 docentes en el 1 2015 a 34 docentes en el 2 2019, importante recordar que en este periodo varios docentes se acogieron al derecho de jubilación, la Escuela tiene planteado nuevo concurso para la asignación de plazas en propiedad. Estos 34 docentes con nombramientos en propiedad representan un 47,22% del total de docentes nombrados.

En cuanto a docentes nombrados a tiempo completo (TC), para el 1 2015, se contaba con 12, para el 2 2019 se contó con 22. Estos 22 docentes equivalen a un 30,55% del total de docentes nombrados para el segundo ciclo de 2019

Estos números refleja estabilidad en las contrataciones y arraigo con la institución.

En cuanto a docentes nombrados por la modalidad de HORAS DOCENTES, para el primer ciclo del año 2015 se contaba con 12 docentes nombrados, de los cuales 3 eran nombrados únicamente con Horas Docente y 9 con algún nombramiento adicional en jornada. En el segundo ciclo del 2019 se nombró a 14 docentes, 4 con nombramiento solo en Horas y 10 mixto.

Como se puede observar las variaciones durante este periodo analizado son mínimas.

Cantidad de Docentes y Estudiantes por grupo

A continuación, en la Tabla 68 (correspondiente a las solicitadas por la Guía ACAAI Tabla 6 1 y 6 2) se presentan los datos de la cantidad de estudiantes matriculados en cada grupo de curso o taller, así como la cantidad de docentes que participan en cada uno. La información comprende cifras desde el primer ciclo del 2015 hasta el segundo ciclo del 2019.

Tabla 68 Relación Cantidad Estudiantes / Cantidad Docentes por Grupo de Cursos y Talleres ASIGNATURAS CANTIDAD ESTUDIANTES/DOCENTES POR CICLO AÑO Áreas curriculares ACAAI

Sigla Nombre # grupo 1 ciclo 2015 2 ciclo 2015 3 ciclo 2015 1 ciclo 2016 2 ciclo 2016 3 ciclo 2016 1 ciclo 2017 2 ciclo 2017 3 ciclo 2017 1 ciclo 2018 2 ciclo 2018 3 ciclo 2018 1 ciclo 2019 2 ciclo 2019

Historia y teoría AQ 0234 INTRODUCCIÓN HISTORIA 01 34/1 33/1 30%1 35/1 30/1 34/1 28/1 21/1 27/1 30/1 21/1 02 34/1 26/1 18/1 9/1 12/1 23/1 28/1 21/1 25/1 28/1 30/1

AQ 0219 HISTORIA 1 01 30/1 35/1 28/1 32/1 23/1 15/1 29/1 25/1 30/1 30/1 35/1 37/1 02 21/1 25/1 18/1 16/1 23/1

AQ 0220 HISTORIA 2 01 30/1 30/1 35/1 35/1 30/1 29/1 33/1 36/1 38/1 37/1 30/1 02 18/1 15/1

AQ 0222 HISTORIA 3 01 30/1 35/1 26/1 33/1 28/1 20/1 20/1 23/1 28/1 25/1 16/1 30/1 02 28/1

AQ 0277 TEORÍA ARQ. 1 01 44/2 45/2 45/2 46/2 34/2 37/2 39/2 39/2 45/2 51/2

AQ 0278 TEORÍA ARQ. 2 01 30/1 33/1 30/1 31/1 25/1 26/1 28/1 32/1 24/1 16/1 02 24/1 17/1 7/1 18/1 18/1 28/1 01 38/7 5/7 38/7 6/7 43/7 6/7 40/7 5/7 37/7 6/6

323

Tabla 68

Relación Cantidad Estudiantes / Cantidad Docentes por Grupo de Cursos y Talleres

ASIGNATURAS CANTIDAD ESTUDIANTES/DOCENTES POR CICLO AÑO

Áreas curriculares ACAAI

Diseño arquitectónico

Sigla Nombre # grupo 1 ciclo 2015 2 ciclo 2015 3 ciclo 2015 1 ciclo 2016 2 ciclo 2016 3 ciclo 2016 1 ciclo 2017 2 ciclo 2017 3 ciclo 2017 1 ciclo 2018 2 ciclo 2018 3 ciclo 2018 1 ciclo 2019 2 ciclo 2019

AQ 0100 TALLER DE DISEÑO 1 02 26/7 2/7 38/7 10/7 43/7 6/7 38/7 9/7 39/7 5/6 03 35/8 3/8 24/8 6/8 28/8 7/8 26/8 7/8 35/8 6/6 04 5/5

AQ 0102 TALLER DE DISEÑO 2 01 13/7 32/7 12/7 27/7 5/7 32/7 5/7 33/7 10/7 24/ 6 02 8/7 31/7 10/7 32/7 11/7 31/7 5/7 24/7 13/7 24/ 6 03 7/8 25/8 12/8 15/8 10/8 27/8 11/8 29/8 9/8 25/ 6 04 11/ 5

AQ 0103 TALLER DE DISEÑO 3

AQ 0104 TALLER DE DISEÑO 4

01 29/7 17/7 27/7 16/7 22/7 13/7 34/7 17/7 29/7 11/ 6 02 32/7 18/7 23/7 12/7 25/7 12/7 29/7 15/7 26/7 6/6 03 23/8 15/8 23/8 14/8 19/8 13/8 33/8 13/8 18/8 12/ 6 04 11/ 5

01 14/7 24/7 12/7 26/7 15/7 19/7 14/7 31/7 16/7 19/ 6 02 15/7 19/7 14/7 20/7 12/7 16/7 9/7 20/7 20/7 10/ 6 03 15/8 13/8 7/8 20/8 14/8 16/8 14/8 29/8 19/8 19/ 6 04 10/ 5

AQ 0105 TALLER DE DISEÑO 5 01 19/7 21/7 22/7 16/7 14/7 15/7 14/7 3/7 8/7 19/ 7 02 22/8 17/8 22/8 15/8 20/8 19/8 20/8 19/8 21/8 16/ 8 03 19/7 15/7 22/7 8/7 17/7 15/7 20/7 13/7 21/7 15/ 7

AQ 0106 TALLER DE DISEÑO 6

01 13/7 15/7 14/7 18/7 14/7 10/7 13/7 12/7 5/7 10/ 7 02 2/8 14/8 14/8 18/8 14/8 18/8 14/8 18/8 13/8 15/ 8 03 12/7 6/7 14/7 15/7 9/7 9/7 11/7 18/7 12/7 15/ 7

AQ 0107 TALLER DE DISEÑO 7 01 15/7 14/7 15/7 14/7 16/7 13/7 18/7 16/7 15/7 6/7 02 18/8 14/8 15/8 14/8 16/8 16/8 18/8 16/8 18/8 15/ 8 03 14/7 10/7 9/7 9/7 16/7 12/7 13/7 15/7 19/7 14/ 7 Diseño arquitectónic o

AQ 0108 TALLER DE DISEÑO 8 01 17/7 14/7 17/7 14/7 11/7 16/7 12/7 4/7 13/7 13/ 7 02 15/8 15/8 17/8 14/8 13/8 15/8 16/8 16/8 16/8 16/ 8 03 10/7 11/7 14/7 12/7 7/7 11/7 11/7 10/7 13/7 15/ 7

AQ 0109 TALLER DE DISEÑO 9

01 10/2 12/2 7/2 6/2 7/2 2/2 6/2 9/2 5/2 02 9/2 10/2 7/2 9/2 8/2 9/2 9/2 10/2 9/2 10/ 2 03 9/2 10/2 9/2 10/2 15/2 7/2 9/2 9/2 10/2 12/ 2

04 8/2 10/2 7/2 7/2 11/2 5/2 5/2 6/2 4/2 8/2

05 7/2 9/2 6/2 11/2 9/2 8/2 3/2 7/2 6/2 8/2

AQ 0110

TALLER DE DISEÑO 10

01 11/2 9/2 6/2 3/2 6/2 10/2 6/2 4/2 9/2

02 9/2 10/2 10/2 9/2 10/2 8/2 3/2 8/2 10/2 9/2 03 11/2 7/2 7/2 9/2 8/2 11/2 9/2 7/2 11/2 8/2 04 13/2 11/2 13/2 10/2 8/2 9/2 6/2 5/2 9/2 6/2

05 6/2 7/2 10/2 8/2 7/2 6/2 6/2 2/2 5/2 9/2

324

Tabla 68

Relación Cantidad Estudiantes / Cantidad Docentes por Grupo de Cursos y Talleres

CANTIDAD ESTUDIANTES/DOCENTES POR CICLO AÑO Áreas curriculares ACAAI

Formación tecnológica

ASIGNATURAS

Sigla Nombre # grupo 1 ciclo 2015 2 ciclo 2015 3 ciclo 2015 1 ciclo 2016 2 ciclo 2016 3 ciclo 2016 1 ciclo 2017 2 ciclo 2017 3 ciclo 2017 1 ciclo 2018 2 ciclo 2018 3 ciclo 2018 1 ciclo 2019 2 ciclo 2019

AQ 0204 TALLER CONSTRUC. 1

01 35/1 33/1 19/1 26/1 30/1 20/1 32/1 27/1 19/1 35/1 35/1 20/1 35/1 36/1

AQ 0205 TALLER CONSTRUC. 2 01 29/1 27/1 20/1 24/1 27/1 18/1 25/1 31/1 02 34/1 33/1 35/1 36/1 19/1

AQ 0206 TALLER CONSTRUC. 3 01 30/1 29/1 21/1 30/1 29/1 22/1 30/1 35/1 35/1 41/1 31/1 02 24/1

AQ 0207 TALLER CONSTRUC. 4 01 38/1 27/1 36/1 31/1 17/1 25/1 33/1 18/1 34/1 35/1 32/1

AQ 0300 INSTALACIONES EDIFICIOS 01 28/2 28/2 29/2 26/2 21/2 22/2 19/2 19/2 26/2 25/2 02 12/2 26/2 23/2 19/2 22/2 19/2 9/2

AQ 0259 CONTROL DE OBRA 01 25/1 21/1 15/1 24/1 22/1 13/1 10/1 15/1 16/1 11/1 19/1 02 26/1 23/1 27/1 26/1 18/1 12/1 23/1 24/1 24/1 19/1

AQ 0233 ESTRUCTURAS 01 30/1 24/1 20/1 30/1 16/1 32/1 29/1 32/1 20/1 30/1 21/1 20/1 24/1 30/1 02 29/1 6/1 25/1 35/1 17/1 11/1 17/1 12/1 30/1 27/1

AQ 0237 MECÁNICA 01 40/1 40/1 30/1 40/1 40/1 30/1 42/1 47/1

AQ 0227 MECÁNICA SÓLIDO 01 25/1 25/1 30/1 7/1 24/1 25/1 21/1 20/1 28/1 28/1 10/1 30/1 34/1 40/1

AQ 0303 SISTEMAS CIMENTACIÓN 01 33/1 35/1 33/1 35/1 35/1 32/1 35/1 35/1 36/1 36/1

AQ 0249 ESTRUCTURAS CONCRETO 01 33/1 36/1 30/1 37/1 31/1 34/1 29/1 35/1 30/1 02 30/1

AQ 0253 ESTRUCT ACERO MADERA 01 36/1 30/1 34/1 30/1 32/1 29/1 27/1 33/1 35/1

AQ 0271 GESTIÓN PROYECTOS 1 01 21/1 25/1 25/1 26/1 16/1 14/1 17/1 16/1 23/1 22/1 02 19/1 15/1 18/1 14/1 15/1 22/1 27/1 23/1 18/1 20/1

AQ 0272 GESTIÓN PROYECTOS 2 01 12/1 20/1 28/1 21/1 19/1 18/1 6/1 18/1 15/1 17/1 02 18/1 20/1 18/1 17/1 11/1 20/1 19/1 23/1 21/1 20/1 Urbanismo y ambiente AQ 0239 DISEÑO CLIMATOLÓGICO 01 34/1 30/1 38/1 30/1 35/1 36/1 30/1 36/1 36/1 20/1 34/1 18/1 02 34/1 15/1

AQ 0229 MANEJO INFO AMBIENTAL 01 37/1 36/1 40/1 33/1 37/1 39/1 40/1 38/1 25/1 38/1 35/1

AQ 0246 HABILITACIÓN DE SITIO 01 36/1 36/1 33/1 35/1 31/1 28/1 25/1 15/1 28/1 24/1 35/1 16/1

AQ 0257 ARQUITECTURA PAISAJISTA 01 33/1 33/1 39/1 17/1 23/1 24/1 20/1 22/1 33/1 25/1 35/1 31/1

AQ 0460 TEORÍA INV URBANA 01 28/1 30/1 28/1 28/1 24/1 23/1 17/1 17/1 24/1 14/1 02 16/1 27/1 30/1 27/1 14/1 34/1 29/1 26/1 28/1 01 35/1 21/1 35/1 23/1 35/1 16/1 33/1 18/1 55/2 17/1

325

Tabla 68

Relación Cantidad Estudiantes / Cantidad Docentes por Grupo de Cursos y Talleres

ASIGNATURAS CANTIDAD ESTUDIANTES/DOCENTES POR CICLO AÑO Áreas curriculares ACAAI

Técnicas representaci ón visual

Sigla Nombre # grupo 1 ciclo 2015 2 ciclo 2015 3 ciclo 2015 1 ciclo 2016 2 ciclo 2016 3 ciclo 2016 1 ciclo 2017 2 ciclo 2017 3 ciclo 2017 1 ciclo 2018 2 ciclo 2018 3 ciclo 2018 1 ciclo 2019 2 ciclo 2019

AQ 0232 DIBUJO DEL ESPACIO 02 34/1 35/1 34/1 34/1 30/1 03 34/1 35/1 34/1 31/1 23/1

AQ 0216 FUNDAMENTOS DISEÑO 1 01 31/1 35/1 35/1 19/1 34/1 19/1 33/1 13/1 02 35/1 36/1 35/1 35/1 33/1 03 35/1 36/1 35/1 34/1 32/1 04 35/1 19/1 34/1 19/1 33/1 13/1

AQ 0217 FUNDAMENTOS DISEÑO 2 01 30/1 15/1 27/1 28/1 19/1 29/1 24/1 26/1 25/1 33/1 02 30/1 30/1 30/1 30/1 03 14/1 28/1 23/1 29/1 31/1

AQ 0268 REPRESENTACIÓ N TRIDIM. 1 01 33/1 30/1 38/1 30/1 29/1 28/1 20/1 29/1 30/1 20/1 32/1 29/1 02 28/1 27/ 1 24/1 27/1 30/1 18/1

AQ 0368 REPRESENTACIÓ N TRIDIM. 2 01 26/1 24/1 26/1 25/1 19/1 24/1 16/1 19/1 19/1 24/1 25/1 02 26/1 24/1 27/1 26/1 24/1 25/1 23/1 22/1 24/1 27/1

AQ 0301 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA 01 33/1 29/1 40/1 31/1 36/1 35/1 35/1 36/1 34/1 31/1 02 30/1 36/1 36/1 31/1 30/1 03 24/1

Formación complement aria

AQ 0264 OPT GRABADO 01 24/1 24/1 22/1 20/1 17/1 20/1 19/1 20/1

AQ 0265 OPT CIUDADES E HISTORIA 01 16/1 20/1 13/1 13/1 18/1

AQ 0274 OPT TEMAS AVANZADOS 1 01 25/1 15/1 8/1

AQ 0275 OPT TEMAS AVANZADOS 2 01 14/1 12/1 16/1 18/1

AQ 0276 OPT TEMAS AVANZADOS 3 01 13/1 11/1

AQ 0276 OPT TEMAS AVANZADOS 4 01 18/1 20/1 15/1 4/1 20/1 10/1

AQ 0276 OPT TEMAS AVANZADOS 5 01 13/1 11/1 13/1

AQ 0276 OPT TEMAS AVANZADOS 6 01 18/1 20/1 21/1 21/1 19/1 3/1 14/1

AQ 0276 OPT TEMAS AVANZADOS 7 01 20/1 15/1 9/1 6/1

AQ 0276 OPT TEMAS AVANZADOS 8 01 11/1 11/1 19/1

AQ 0276 OPT TEMAS AVANZADOS 9 01 7/1

326

Tabla 68

Relación Cantidad Estudiantes / Cantidad Docentes por Grupo de Cursos y Talleres

ASIGNATURAS CANTIDAD ESTUDIANTES/DOCENTES POR CICLO AÑO Áreas curriculares ACAAI

Sigla Nombre # grupo 1 ciclo 2015 2 ciclo 2015 3 ciclo 2015 1 ciclo 2016 2 ciclo 2016 3 ciclo 2016 1 ciclo 2017 2 ciclo 2017 3 ciclo 2017 1 ciclo 2018 2 ciclo 2018 3 ciclo 2018 1 ciclo 2019 2 ciclo 2019

AQ 0276 OPT TEMAS AVANZADOS 10 01

19/1 14/1 24/1

AQ 0468 OPT REPRE TRI 3 01 13/1 11/1 9/1 7/1 7/1

AQ 0256 FORMUL. TRAB GRADUAC. 01 12/1 13/1 13/1 12/1 11/1 12/1 12/1 10/1 12/1 16/1 02 12/1 13/1 13/1 13/1 11/1 11/1 10/1 10/1 13/1 17/1 03 13/1 11/1 8/1 17/1 12/1 17/1 7/1 8/1 14/1 04 15/1 13/1 15/1 6/1 15/1 10/1 6/1 12/1 16/1

AQ 0266 RESTAUR. ARQUITEC. 01 14/1 8/1 20/1 15/1

Nota. En las casillas que relacionan asignaturas con los ciclos académicos, se indica cantidad de estudiantes/cantidad de docentes por grupo. No se consignan datos de los cursos coordinados por la Unidad Académica de Estudios Generales, Matemática, Física, Lenguas Modernas, Educación Física. Archivos de la Escuela, sistema de matrícula.

De los datos aportados en la Tabla 68, se denota no se han presentado cursos que sobrepasen los estándares indicados por ACAAI: para cursos 40 estudiantes por docente y en talleres de diseño 20 estudiantes por docente.

6.1.2. CONFORMACIÓN DE LA PLANTA DOCENTE

Retomando datos expuestos en la Tabla 67, la Escuela contó para el segundo ciclo del 2019 con 72 docentes, 16 con nombramiento solo en propiedad, 38 con nombramiento interino, 18 con nombramiento tanto en propiedad como interino. En el Gráfico 10 se puede observar comparativo entre el primer ciclo 2014 y segundo ciclo 2019. Importante mencionar que en ese periodo se ha presentado movimiento por motivo de jubilación de 14 docentes y regreso de 6 docentes becarios que realizaban estudios en el extranjero (En la actualidad 2 docentes ejecutan estudios en el extranjero). También estas cifras se verán modificadas a partir de la adjudicación de plazas en propiedad producto del concurso realizado en diciembre 2019.

327

16

Gráfico 10 Cantidad de Docentes por Tipo de Nombramiento 1-2014 2-2019

A continuación, la Tabla 69 contiene los datos de la nómina docente del segundo ciclo del año 2019, se puede observar el grado académico, la categoría en régimen académico docente, el tipo de nombramiento, su temporalidad y la asignación de carga académica.

Tabla 69

Nómina de Docentes Nombrados en el Segundo Ciclo del Año 2019 Nombre Grado Académico Categoría de Régimen Docente

ACUÑA QUIEL JOSÉ PABLO

Tiempo Nomb Tipo Nom brami ento

Fuente de Presupuesto Año Ingres o

Fecha (Hasta) Asignación De Cursos Y Otros Experie ncia profesi onal Jor HD

LIC Prof. Int. Lic. X INT Docencia 2012 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 01 SI X INT Escuela 31/12/19

ALFARO FUSCALDO SEBASTIÁN* M.Sc Prof. Int. Lic. X Docencia 2018 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 02 SI

ÁLVAREZ CABALCETA SERGIO*

LIC Prof. Int. Lic. X INT Docencia 2011 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 02 SI

ARCE MATA ANDRÉS LIC Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2019 15/12/19 LABOR DE APOYO AMBIENTE LABORAL NA

328
43 24 83 16 38 18 72 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 solo propiedad solo interino mixto Total

Tabla 69

Nómina de Docentes Nombrados en el Segundo Ciclo del Año 2019 Nombre Grado Académico Categoría de Régimen Docente

Tiempo Nomb Tipo Nom brami ento

Fuente de Presupuesto Año Ingres o

Fecha (Hasta) Asignación De Cursos Y Otros Experie ncia profesi onal Jor HD

AZOFEIFA ORTIZ CARLOS M.Sc Instructor X INT Escuela 1998 31/12/19 AQ 0206 TALLER CONSTRUCCIÓN 3 SI

X PR Escuela Indefinido TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 02 coordinador

BARAHONA ISRAEL MARIELOS Dr Asociada X PR Escuela 1991 Indefinido AQ 0256 FORMULACIÓN TRABAJOS FINALES DE GRAD. Gr. 01 + Comisión de TFG

SI

BARAHONA SOTELA ROLANDO M.Sc Instructor X PR Escuela 2006 Indefinido TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL Gr. 02 coordinador SI

BERTHEAU OROS EDUARDO M.Sc Instructor X INT Escuela 1989 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL Gr. 04 coordinador + AQ 0239 DISEÑO CLIMATOLÓGICO Gr. 02 + COMISIÓN DE PRUEBA ESPECIAL

SI X PR Escuela Indefinido BLANCO VILLALOBOS MINOR M.Sc. Instructor X INT Docencia 1989 15/12/19 AQ 0301 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Gr. 01 SI

X PR Escuela Indefinido AQ 0268 REPRE TRIDIMENSIONAL 1 Gr. 02

BOSCHINI FIGUEROA JOSÉ LIC Instructor X INT Escuela 1978 31/12/19 TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 01 + COMISIÓN DE PRUEBA ESPECIAL

X PR Escuela Indefinido AQ 0232 DIBUJO DEL ESPACIO Gr. 02

SI

BRENES RAMÍREZ ALEJANDRA M.Sc Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2000 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL Gr. 02 SI X INT Escuela 15/12/19

CAMPOS ARIAS MARIO LIC Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2002 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 03 SI X INT Escuela 31/12/19 X INT Docencia 15/12/19

CASTRO ARCE KARINA Dra. Ex Becaria X INT Escuela 2019 31/12/19 TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 01 SI

X INT Docencia 15/12/19 PROYECTO INVESTIGACIÓN

CHACON VALVERDE ALVARO LIC Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2012 31/12/19 TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 04 SI X INT Escuela 15/12/19 X INT Escuela 15/12/19

CHAVARRÍA ABARCA OMAR LIC Instructor X PR Escuela 1996 Indefinido TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 02 + AQ 0217

FUNDAMENTOS DISEÑO Gr. 02 + COORDINADOR ÁREA TÉCNICA

SI

329

Tabla 69

Nómina de Docentes Nombrados en el Segundo Ciclo del Año 2019 Nombre Grado Académico Categoría de Régimen Docente

Tiempo Nomb Tipo Nom brami ento

Fuente de Presupuesto Año Ingres o

Fecha (Hasta) Asignación De Cursos Y Otros Experie ncia profesi onal Jor HD

CHAVARRÍA MUÑOZ DANIA M.Sc Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2011 31/12/19 AQ 0274 TEORÍA INVESTIGACIÓN URBANA Gr.01 SI X INT Escuela 15/12/19

CHAVERRI FLORES LAURA M.Sc Asociada X PR Escuela 2009 Indefinido TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 03 + COMISIÓN ORIENT Y EVAL + APOYO POSGRADO

SI X PR Escuela Indefinido

CHAVERRI PATTISON BENJAMÍN LIC Instructor X PR Escuela 1989 Indefinido TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 02 SI CHAVES HERNÁNDEZ RICARDO

M.Sc Instructor X PR Escuela 2007 Indefinido TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 03 + REVISTARQUIS + PROYECTO INVESTIGACIÓN

SI CORDERO JURADO JOSÉ PABLO M.Sc Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2018 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 04 SI

DURAN SANABRIA VANNESSA M.Sc. Prof. Int. Lic. X INT Docencia 2012 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL Gr. 03 SI DURAN SEGURA LUIS M.Sc. Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2014 15/12/19 AQ 0460 TEORÍA INVESTIGACIÓN URBANA + INVESTIGACI ÓN + REVISTARQUIS

NA X Posgrado 15/12/19

GABUARDI SÁNCHEZ MAGALY LIC Prof. Int. Lic. X INT Docencia 2013 15/12/19 AQ 0300 INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS SI

GAMBOA ELLIS WILLIAM LIC Prof. Int. Lic. X INT Docencia 2012 15/12/19 AQ 0303 SIST. CIMENTACIÓN Y SOPORTE GR. 01 SI X INT Docencia 15/12/19 AQ 0249 ESTR. DE CONCRETO ARMADO Gr. 01

GARNIER ZAMORA JOSÉ E. Dr Catedrátic o X PR Escuela 1982 Indefinido AQ 0278 TEORÍA ARUITECTURA Gr. 01 + AQ 0234 INTRODUCCIÓN HISTORIA ARQ.

GILLET RINAUDO JACQUELINE LIC Instructor X INT Escuela 1996 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL Gr. 03+COORDINACION

SI

SI X PR Escuela Indefinido

GÓMEZ DÍAZ CARLOS LIC Instructor X PR Escuela 1987 Indefinido AQ 0368 REPRE TRIDIMENSIONAL 2 + AQ 0259 CONTROL DE OBRAS + COORDINADOR LAB CÓMPUTO

SI X INT Escuela 31/12/19 X INT Escuela 15/12/19

GONZÁLEZ VALVERDE ROY

LIC Instructor X INT Docencia 2018 15/12/19 AQ 0237 MECÁNICA + AQ 0249 ESTRUCTURAS DE CONCRETO SI X INT Posgrado 15/12/19

GUTIÉRREZ VICTORY JAIME Dr Adjunto X INT Escuela 1991 31/12/19 AQ 0219 HISTORIA 1 + AQ 0220 HISTORIA2 + AQ 0222 HISTORIA3 NA X PR Escuela Indefinido

330

Tabla 69

Nómina de Docentes Nombrados en el Segundo Ciclo del Año 2019 Nombre Grado Académico Categoría de Régimen Docente

Tiempo Nomb Tipo Nom brami ento

Fuente de Presupuesto Año Ingres o

Fecha (Hasta) Asignación De Cursos Y Otros Experie ncia profesi onal Jor HD

GUZMÁN VERRI VALERIA Dr Catedrátic a X PR Escuela 2000 Indefinido AQ 0278 TEORÍA ARQUITECTURA + AQ 0276 TEMAS AVANZADOS + COORDINACIÓN COMISIÓN INVESTIGACIÓN + PROY INVEST

SI X PR Escuela Indefinido

HERNÁNDEZ UREÑA OLMAN Dr Instructor X PR Escuela 1995 Indefinido AQ 0205 CONSTRUCCIÓN 2 + COMISIÓN PRUEBA HABILIDAD + AUTOEVALUACIÓN + DOCENCIA + PROYECTO DOCENCIA

SI X INT Escuela 31/12/19 Jor HD

HERRERA CHAVARRÍA MIGUEL LIC Instructor X INT Docencia 1996 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 01 + COMISIÓN DE PRUEBA ESPECIAL

SI X INT Escuela 31/12/19 X PR Escuela Indefinido

JANKILEVICH DAHAN CARLOS M.Sc Instructor X PR Escuela 1976 Indefinido PROGRAMA PIIP + PROYECTO INVESTIGACIÓN SI

KAUFFMAN INCER CATHERINE M.Sc Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2004 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 04 + COORDINACIÓN + FERIA VOCACIONAL

SI X INT Escuela 31/12/19

LORIA QUESADA JORGE M.Sc Instructor X INT Escuela 1983 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 02 SI X PR Escuela Indefinido

MARTINEZ PHILLIPS ANDREA LIC Prof. Int. Lic. X INT Docencia 2018 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 02 SI

MASIS ESQUIVEL ALFONSO M.Sc Instructor X PR Escuela 2005 Indefinido AQ 0204 TLLER CONSTRUCCIÓN 1 + TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 02+COORDINACION

SI X INT Escuela 31/12/19

MASIS PASOS MARIO LIC Prof. Int. Lic. X INT Escuela 1990 31/12/19 TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 01 SI X Docencia 15/12/19

MASIS SEGURA MARIO LIC Instructor X PR Escuela 1980 Indefinido AQ 0206 TALLER CONSTRUCCIÓN 3 SI

MATA QUESADA CARLOS LIC Prof. Int. Lic. X INT Docencia 2011 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 01 + TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL Gr. 05 + REVISTARQUIS

SI X Escuela 31/12/19

MEJÍAS CUBERO RODOLFO M.Sc Asociado X PR Escuela 1996 Indefinido AQ 0216 FUNDAMENTOS DE DISEÑO 1 + TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 04 + COORDINADOR

SI

331

Tabla 69

Nómina de Docentes Nombrados en el Segundo Ciclo del Año 2019 Nombre Grado Académico Categoría de Régimen Docente

Tiempo Nomb Tipo Nom brami ento

Fuente de Presupuesto Año Ingres o

Fecha (Hasta) Asignación De Cursos Y Otros Experie ncia profesi onal Jor HD

MOLINA GONZÁLEZ ANA GRETTEL M.Sc Instructor X INT Escuela 2002 15/12/19 AQ 0271 GESTIÓN DE PROYECTOS 1 + TCU 548 CONOCIENDO Y QUERIENDO MI HÁBITAT + AQ 0272 GESTIÓN DE PROYECTOS 2

SI X INT Escuela 31/12/19 X PR Escuela Indefinido

MOLINA MOLINA OSCAR M.Sc X PR OSG 2016 Indefinido AQ 0234 INTRODUCCIÓN HISTORIA ARQUITECTURA + AQ 0285 TEMAS AVANZADOS 9

MONTERO CASTRO LUIS E M.Sc Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2007 15/12/19 AQ 0229 MANEJO INFORMACIÓN AMBIENTAL SI

MORALES ALPIZAR MANUEL Dr Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2007 31/12/19 AQ 0271 FORMULACIÓN DE PROYECTOS 1 + AQ 0272 FORMULACIÓN DE PROYECTOS 2 + COMISIÓN DOCENCIA

SI X INT Escuela 31/12/19

MUÑOZ SOLANO GUIDO M.Sc Instructor X PR Escuela 2008 31/12/19 AQ 0257 ARQUITECTURA PAISAJISTA + PROYECTO INVESTIGACIÓN

SI X INT Escuela 15/12/19

ORTEGA BORLOZ KAROL LIC Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2004 31/12/19 TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 01 + COMISIÓN PRUEBA ESPECIAL RECONOCIMIENTO

SI X INT Docencia 15/12/19

PANIAGUA HERNÁNDEZ VIVIANA M.Sc Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2008 31/12/19 TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 04 + AQ 0233 + PROYECTO INVESTIGACIÓN

SI X INT Escuela 15/12/19 X INT Docencia 15/12/19

PÉREZ GONZÁLEZ JOHNNY LIC Prof. Int. Lic. X INT Escuela 1996 31/12/19 AQ 0239 DISEÑO CLIMATOLÓGICO + TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 01+ COORDINACIÓN

PIEDRA MENA RUDY M.Sc Instructor X INT Escuela 1988 15/12/19 TALLER CICLO AVANZADO Gr.03 + APOYO A POSGRADO + AQ 0300 INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

SI

SI X INT Escuela 31/12/19 X PR Escuela Indefinido

QUESADA ARIAS OMAR M.Sc Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2013 15/12/19 TALLER CICLO AVANZADO Gr.03 SI X INT Posgrado 15/12/19

332

Tabla 69 Nómina de Docentes Nombrados en el Segundo Ciclo del Año 2019 Nombre Grado Académico Categoría de Régimen Docente

QUESADA SANTAMARÍA VLADIMIR

RODRÍGUEZ CAMPOS HÉCTOR

Tiempo Nomb Tipo Nom brami ento

Fuente de Presupuesto Año Ingres o

Fecha (Hasta) Asignación De Cursos Y Otros Experie ncia profesi onal Jor HD

LIC Prof. Int. Lic. X INT Docencia 2015 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 03 SI

LIC Instructor X PR Escuela 1990 Indefinido TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 03 + COORDINACIÓN + COMISIÓN TFG

SI X INT Escuela 31/12/19 X INT Escuela 15/12/19

RODRÍGUEZ ULLOA FABIO M.Sc Prof. Int. Lic. X INT Escuela 1985 31/12/14 AQ 0227 MECÁNICA DEL SOLIDO SI SASA MARÍN ZUHRA Dra Instructor X PR Escuela 2003 Indefinido DIRECCIÓN SI X INT Escuela 31/12/19 SEGURA AMADOR JAFET Dr Instructor X INT Escuela 1989 31/12/19 TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL Gr. 04 + COORDINACIÓN + AQ 0277 TEORÍA ARQUITETURA + COMISIÓN DOCENCIA

SI X PR Escuela Indefinido SOLANO MEZA NATALIA* Dra Ex Becaria X INT Escuela 2017 31/12/19 TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 03 + PROYECTO INVEST + COMISIÓN TFG

SI X INT Investigación 15/12/19 X INT Escuela 15/12/19

SOPRONYI KAMARAS ANDREA LIC Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2017 31/12/19 TCU 711 SI

SUAREZ VILLEGAS DIEGO M.Sc Instructor X PR Escuela 2000 Indefinido AQ 0300 INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS Gr. 02 SI

UGARTE MORA ALEJANDRO LIC Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2006 31/12/19 INCAPACIDAD ESTDO SALUD SI X INT Escuela 15/12/19

ULLOA DORMOND ANA LIC Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2011 31/12/19 TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 01 + GR. 03 + COMISI´ON TFG

SI X INT Escuela 15/12/19

VALVERDE MADRIZ LUIS LIC Prof. Int. Lic X INT Escuela 2004 31/12/19 TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 03 + AQ 0264 GRABADO

SI X INT Escuela 15/12/19 X INT Escuela 15/12/19

VARGAS HIDALGO JOSE M.Sc Prof. Int. Lic X INT Escuela 2014 15/12/19 TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 02 SI

VARGAS LÓPEZ MARILÚ LIC Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2001 31/12/19 AQ 0277 TEORÍA DE ARQUITECTURA 1 + TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 03

Si X INT Docencia 15/12/19 X INT Escuela 15/12/19

VARGAS NIETO JAVIER LIC Adjunto X INT Escuela 1984 31/12/19 TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 01 + COORDINACION + COMISI´ON ACCI`ON SOCIAL + PAADUC

SI X PR Escuela Indefinido

333

Tabla 69

Nómina de Docentes Nombrados en el Segundo Ciclo del Año 2019 Nombre Grado Académico Categoría de Régimen Docente

Tiempo Nomb Tipo Nom brami ento

Fuente de Presupuesto Año Ingres o

Fecha (Hasta) Asignación De Cursos Y Otros Experie ncia profesi onal Jor HD

VARGAS ROJAS MARCELA M.Sc Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2011 31/12/19 AQ 0256 FORMULACIÓN TRABAJOS FINALES DE GRAD. Gr. 02 + TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO Gr. 02 + DEPARTAMENTO DIVULGACIÓN

SI X INT Escuela 15/12/19

VARGAS SOTO EMILY Dra Ex Becaria X INT Escuela 2008 31/12/19 AQ 0239 DISEÑO CLIMATOLÓGICO + LAB + LAT + PROYECTO INVESTIGACIÓN + COMISIÓN INVESTIGACIÓN

VILLALTA FLOREZ ESTRADA MARIO M.Sc Instructor X PR Escuela 2007 Indefinido TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 03 + TCU 708 + COORDINADOR COMISIÓN ACCIÓN SOCIAL

VILLARREAL MONTOYA JOSÉ AQUILES

Dr Adjunto X PR Escuela 1996 Indefinido TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL Gr. 04 + AQ 0207 TALLER DE CONSTRUCCIÓN 4

VON BREYMAN MIRANDA HELGA Dra Asociada X PR Escuela 2013 Indefinido TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO Gr. 02 + LACITE + REVISTARQUIS + PROYECTO INVESTIGACIÓN

VON BREYMAN FERNANDEZ RANDOLPH

SI

SI

SI X INT Escuela 31/12/19

M.Sc Prof. Int. Lic. X INT Escuela 2019 15/12/19 LACITE SI

ZUMBADO RETANA MANUEL Dr Prof. Int. Lic. X INT Docencia 2012 15/12/19 LACITE NA

Nota. (*) Docente cuenta con experiencia docente en Arquitectura previa al ingreso a la Carrera . (Prof. Int. Lic.) significa profesor interino licenciado. (PR) nombramiento en propiedad. (INT) nombramiento temporal o interino. (JOR) Tiempos en modalidad de jornada docente. (HD) tiempos en modalidad horas docente o profesor. (NA) Se indicó no aplica en la columna de experiencia profesional, para docentes de áreas profesionales distintas a arquitectura e ingeniería, como: Psicología, Historia, Artes Plásticas y Antropología. Archivo de la Escuela, sistema de nombramientos docentes.

De los datos incluidos en la Tabla 69, se desprende que de 72 docentes: 28 tienen grado académico de Licenciatura, 30 de Maestría y 14 de Doctor; también 68 (94,44%) cuentan con experiencia profesional en los campos de la Arquitectura, Ingeniería y Paisajismo; 4 docentes son de otras áreas profesionales: Psicología, Antropología, Historia y Artes Plásticas.

En la Tabla 70 y el Gráfico 11 se puede observar comparación entre la nómina Docente del primer ciclo del año 2014 con la del segundo ciclo del 2019, se nota el crecimiento de la población con estudios de posgrado.

334

Tabla 70

Resumen del Grado Académico Nómina Docente primer ciclo 2014 segundo ciclo 2019 Grado Titulación 1 2014 Porcentaje 2 2019 Porcentaje Docentes con Grado de Licenciatura LIC 45 54% 28 39% Docentes con Grado de Maestría M.Sc 31 37% 30 41% Docentes con Grado de Doctorado Dr 7 9% 14 20%

Total de Docentes 83 72

Nota. Archivo de la Escuela, sistema de nombramientos docentes.

Gráfico 11

Cantidad de Docentes por Titulación

83 28 30 14

45 31 7

72 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

LIC M.Sc Dr Total

1-2014 2-2019

El crecimiento en cuanto a la cantidad de docentes con estudios de posgrado se ha dado a partir del año 2011, producto del primer proceso de acreditación. Éste a su vez, a permitido que la Escuela se retroalimente con otras áreas o temáticas de experticia que van enriqueciendo el bagaje, situación que no solo beneficia a la comunidad estudiantil por medio de la docencia directa, sino que además refuerza el quehacer de la Escuela en la ejecución de proyectos de Investigación y Acción Social y con esto el vínculo y el impacto en el entorno.

Desde la Escuela se ha brindado el apoyo para que Docentes accedan al programa de becas al exterior, que fomentan la movilidad de docentes, a cargo de la Oficina de Asuntos internacionales y Cooperación Externa (OAICE) (ver apartado 6.2.1.); también fomenta y estimula al cuerpo docente a realizar estudios de posgrado en la Universidad de Costa rica y a nivel nacional.

335

En cuanto a experiencia docente y años de laborar en la Escuela, como se indicó en la Tabla 69 (datos que se muestran comparados al primer ciclo del año 2014 en la Tabla 71 y Gráfico 14), un 63,88% (46 docentes) del total de la nómina docente cuenta con más de 10 años de estar en la Escuela. 63 docentes que representan un 87,5% de la nómina, tienen 4 o más años de laborar en continuo en el primer y segundo ciclos regulares.

Tabla 71

Resumen Tiempo de Laborar Nómina Docente primer ciclo 2014 segundo ciclo 2019

Años Laborar 1 2014 Porcentaje 2 2019 Porcentaje Menos de 4 Años 21 25,3% 9 12,50%

Más o Igual A 4 Años 62 74,7% 63 87,50%

Total Docentes 83 72

Nota. Archivo de la Escuela, sistema de nombramientos docentes.

336

21

62

63

Gráfico 14 Tiempo de Laborar Nómina Docente 1-2014 2-2019

83 9

Menos De 4 Años

Más O Igual A 4 Años Total

De los datos de la Tabla 67, incorporada en el inciso “c” del apartado 6.1.1., se puede notar que para el segundo ciclo del 2019 se contó con 22 docentes contratados por Tiempo Completo (TC), cantidad que equivale a un 30,56% del total de docentes nombrados (en el primer ciclo 2014, 17 (20,48%) docentes tenían nombramiento a tiempo completo). Estos datos se re incorporan en la Tabla 72.

Tabla 72

Resumen Tiempo Nombramiento Asignado por Docente Según Contrato, segundo Ciclo del 2019 Tiempo Asignado PR INT MX TOTAL Porcentaje

HORAS 0 4 0 4 5,56%

1/8 TC 0 0 0 0 0,00% 1/4 TC 2 8 0 10 13,89% 3/8 TC 0 10 1 11 15,28% 1/2 TC 7 5 3 15 20,83% 5/8 TC 0 1 0 1 1,39% 3/4 TC 2 2 3 7 9,72% 7/8 TC 0 2 0 2 2,78%

Total docentes tiempo parcial 11 32 7 50 69,44% 1 TC 5 6 11 22 30,56%

Total docentes según tipo contrato 16 38 18 72 100,00%

Nota. Archivo de la Escuela, sistema de nombramientos docentes.

6.1.3. CONTRATACIÓN DE PERSONAL ACADÉMICO

Como se apuntó en el apartado 6.1.1 del presente capítulo, existen dos tipos de contrataciones: nombramiento con plaza en propiedad y nombramiento interino. Como estructura de organización para quienes son docentes con plaza en propiedad existe el Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente.

337
72 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

El Estatuto Orgánico de la Universidad dispone en el artículo 175 que:

ESTATUTO ORGÁNICO (…) ARTÍCULO 175. Los profesores son los funcionarios universitarios que, como principal quehacer, tienen a su cargo la enseñanza y la investigación en las diversas disciplinas del conocimiento, y la participación activa en el desarrollo de los programas de acción social. (Consejo Universitario, 1974. Pág. 36)

El mismo Estatuto indica en el artículo 176 la existencia de varias clases de docentes:

ESTATUTO ORGÁNICO (…) ARTÍCULO 176. En la Universidad de Costa Rica existirán las siguientes clases de profesores: Instructor, Profesor Adjunto, Profesor Asociado y Catedrático. Existirán además: Retirado, Emérito, Interino, Ad honorem, Invitado y Visitante (...)

ARTÍC ULO 179. Los reglamentos correspondientes regularán en detalle las diversas clases de profesores, y sus derechos, obligaciones, nombramientos, ingresos al régimen académico, régimen disciplinario, despidos y las actividades que les sean propias. (Consejo Universitario, 1974. Pág. 36)

Categorías docentes.

Como ya se ha mencionado, la Universidad tiene tipificadas varias clases y/o categorías para la contratación y nombramientos docentes.

Quienes tienen nombramiento en jornada en propiedad están en el denominado Régimen Académico, dentro del cual existen las categorías de:

• Instructor.

• Profesor Adjunto.

• Profesor Asociado.

• Catedrático.

Y quienes están fuera de Régimen Académico:

• Retirado

• Emérito

• Interino

• Ad honorem.

• Invitado.

• Visitante.

En específico la contratación de personal docente se puede dar bajo las siguientes formas:

• Por Concurso de Antecedentes procedimiento para adquirir nombramiento en jornada en propiedad. Este es un proceso por el cual la Unidad Académica luego de comprobar la disponibilidad de partida presupuestaria asignada por la Universidad para nombramientos, define: la cantidad de tiempos que utilizará para nuevos nombramientos; la cantidad de plazas y la equivalencia en tiempos de jornada; y las áreas curriculares y/o cursos específicos que se reforzarán con los nuevos nombramientos. Las normas

338

188

y procedimientos para la apertura, la presentación de ofertas y la adjudicación pueden ser consultados el capítulo VI del Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente.

• Por contrato y nombramiento Interino, modalidad por la cual se contrata por un ciclo o temporalidad específica, para ejecutar una labor docente. Ver artículo 20 del Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente.

• También en el artículo 21 del Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente se describe la posibilidad de que una persona con grado mínimo de Licenciatura se desempeñe como docente con nombramiento Ad honorem, que le faculta a realizar las funciones propias de un docente, pero sin remuneración económica. El tiempo servido puede computarse para cuando el docente ingrese a Régimen Académico.

• El artículo 22 del mismo reglamento, describe la figura de Profesor Invitado, que permite la contratación por hasta dos años para el desempeño de labores docentes. Esta figura es la recurrida para los casos de profesores ex becarios de la Institución, que realizaron estudios con complemento económico o beca y que, a su regreso se incorporan como parte del acuerdo firmado con la Universidad a la labor docente. Para estos efectos la Asamblea de Escuela debe haber votado favorable la reserva de plaza, para que el docente luego del período definido para el nombramiento como profesor Invitado, se incorpore al Régimen Académico.

• Del mismo reglamento, el artículo 30 describe la figura de Profesor Visitante, usado para nombrar a personas con grado mínimo de Licenciatura y de origen extranjero, por un período de hasta un año, para el desempeño de labores docentes.

Normas del sector docente Universidad de Costa Rica

A continuación, se indican las normativas institucionales del sector docente más relevantes, el compendio completo puede ser consultado en el sitio electrónico del Consejo Universitario de la Universidad: https://www.cu.ucr.ac.cr/normativa/docente.html

• ESTATUTO ORGÁNICO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA188, 1974.

• REGLAMENTO PARA LA RECONTRATACIÓN DE PERSONAL ACADÉMICO JUBILADO POR LOS DIFERENTES REGÍMENES DE PENSIONES Y JUBILACIONES DE LA REPUBLICA189, 2012.

ARTÍCULO 1. El presente Reglamento establece los fines, las condiciones y los procedimientos para la recontratación remunerada del personal académico jubilado de todos los diferentes regímenes de pensiones y jubilaciones de la República.

La recontratación se realizará para la docencia en los programas de grado y posgrado, así como para los proyectos de investigación y de acción social. La recontratación es optativa para las unidades académicas y no se podrá realizar para ocupar cargos docente administrativos, de dirección o coordinación de programas y proyectos o de jefaturas en el sector administrativo. (Consejo Universitario, 2012. Pág. 1)

Evidencia: 6 2. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/estatuto_organico.pdf

189 Evidencia: 6 3. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/contratacion_personal_academico.pdf

339

REGLAMENTO PARA FACILITAR LA CAPACITACIÓN DE LOS PROFESORES NO INCORPORADOS EN RÉGIMEN ACADÉMICO190, 1983.

ARTÍCULO 1. Se establecen las presentes normas con el propósito de facilitar el mejoramiento Académico de los Profesores no incorporados en Régimen Académico, que no tengan grado de licenciado o superior en cualquier disciplina, permitiéndoles realizar estudios conducentes a la obtención de la Licenciatura en la disciplina en la cual imparten docencia. (Consejo Universitario, 1983. Pág. 1)

• REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DE BENEFICIOS PARA EL MEJORAMIENTO ACADÉMICO DE LOS PROFESORES Y FUNCIONARIOS EN SERVICIO191, 2011.

ARTÍCULO 1. Propósito del Régimen. La Universidad de Costa Rica establece el presente régimen de beneficios para el mejoramiento académico de la Universidad de Costa Rica con el propósito de colaborar con la formación académica y profesional de su personal docente y administrativo, facilitando la realización de estudios especializados en instituciones educativas de reconocido prestigio en el exterior.

Este Régimen regula las becas de posgrado y las becas de corta duración, para funcionarios y funcionarias docentes y administrativos(as) en universidades e instituciones educativas del exterior, así como los contratos de prestación futura de servicios. (Consejo Universitario, 2011. Pág. 1)

• REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO Y SERVICIO DOCENTE192, 1985.

ARTÍCULO 1. El Régimen Académico de la Universidad de Costa Rica es el sistema que organiza a los profesores universitarios en categorías con base en sus méritos académicos y e n su experiencia universitaria. (Consejo Universitario, 1985. Pág. 1)

• REGULACIONES DEL RÉGIMEN SALARIAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA193, 1991.

ARTÍCULO 1. (Definición) El régimen salarial académico es el sistema que regula las remuneraciones salariales del personal académico universitario y los puestos de dirección. Cubre sin excepción a todas las personas contratadas por la Universidad de Costa Rica para realizar tareas académicas. (Consejo Universitario, 1991. Pág. 1)

• REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DEL PERSONAL ACADÉMICO194, 2009.

ARTÍCULO 1. El Régimen Disciplinario del Personal Académico de la Universidad de Costa Rica establece mecanismos que permitan resolver situaciones que afectan la excelencia que debe prevalecer en el ejercicio de la labor académica y en el desarrollo armonioso de los procesos institucionales. (Consejo Universitario, 2009. Pág. 1)

• REGLAMENTO DE LICENCIA SABÁTICA PARA LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA195, 1977.

ARTÍCULO 1. La Licencia Sabática es el derecho que puede adquirir un profesor para ausentarse de sus labores universitarias ordinarias a fin de realizar, dentro o fuera del país, una actividad sistemática en beneficio de su propia superación intelectual o profesional, por un período de seis meses consecutivos, con pleno goce de remuneración y de

190 Evidencia: 6 4. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/capacitacion_profesores.pdf

191 Evidencia: 6 5. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_beneficios_academico.pdf

192 Evidencia: 6 6. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_academico_docente.pdf

193 Evidencia: 6 7 Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_salarial_academico.pdf

194 Evidencia: 6 8. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_disciplinario_docente.pdf

195 Evidencia: 6 9. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/licencia_sabatica.pdf

340

sus otros derechos o durante un plazo no mayor de un año, con un ajuste proporcional a dicho período, en su carga académica o en su salario. (Consejo Universitario, 1977. Pág. 1)

• NORMAS PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPLEMENTOS SALARIALES196, 1999.

ARTÍCULO 1. La presente normativa servirá de marco al pago de complementos salariales a los funcionarios universitarios que participen directamente en actividades académicas o de administración, financiadas parcial o totalmente con fondos externos a la Universidad de Costa Rica. (Consejo Universitario, 1999. Pág. 1)

• NORMAS QUE REGULAN EL RÉGIMEN DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA197, 2002.

ARTÍCULO 1. OBJETIVO La dedicación exclusiva es un régimen laboral, de origen contractual, que obliga al funcionario, de tiempo completo, docente o administrativo, cuya solicitud de incorporación sea aceptada por la Universidad de Costa Rica y debidamente formalizada mediante el respectivo contrato, a prestar sus servicios profesionales en la Universidad de Costa Rica y que permite complementariamente, hacerlo en otras instituciones de educación superior estatal, hasta un máximo de un cuarto de tiempo. (Consejo Universitario, 2002. Pág. 1)

6.1.4. REGLAMENTO DE CARRERA DOCENTE

Como se indicó en el apartado anterior en la Universidad de Costa Rica existen dos reglamentos relacionados con la carrera docente y el régimen salarial

• REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO Y SERVICIO DOCENTE.

• REGULACIONES DEL RÉGIMEN SALARIAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.

Régimen académico

Como ya se ha indicado, la Universidad dispone de un Régimen Académico que regula la carrera docente, en el que se definen los mecanismos para precisar las categorías docentes con base en los méritos académicos y la experiencia universitaria de cada docente. Las categorías dentro de régimen son: Instructor, Profesor Adjunto, Profesor Asociado, Catedrático; y fuera de Régimen son: Retirado, Emérito, Interino, Ad honorem, Invitado, Visitante. En él se puede ver las normas para la remuneración salarial, la definición de jornadas y las cargas académicas del personal docente.

196

197

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO Y SERVICIO

DOCENTE (…) ARTÍCULO 41. Cuando un profesor considere haber completado los requisitos necesarios para su ascenso, podrá solicitarlo a la comisión de Régimen Académico. (Consejo Universitario, 1985. Pág. 11)

La Comisión de Régimen Académico de la Universidad es la encargada de valorar los atestados documentales presentados por docentes que han ingresado a Régimen y que solicitan una revaloración para actualizar el puntaje que defina su posición en la escala de categorías docentes. Las obligaciones y la conformación de la misma pueden ser vistas en detalle en el Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente, mismo en el que se establecen los lineamientos que regulan los procedimientos para realizar las solicitudes y el posterior análisis. Además, contiene la descripción detallada de los requisitos que se deben cumplir y las pruebas documentales que se deben aportar. Incluye también los aspectos

Evidencia: 6 10. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/complementos_salariales.pdf

Evidencia: 6 11. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/dedicacion_exclusiva.pdf

341

que se tomarán en cuenta para valoración y el puntaje que les corresponde. En la Tabla 73 se indican los términos generales que son objeto de valoración.

Tabla 73

Aspectos a Considerar y su Ponderación para Cálculo de Puntaje en Régimen Académico Conjunto Puntaje Total Descripción GRADO ACADÉMICO MÁS ALTO

ESPECIALIDAD CON CARÁCTER DE POSGRADO

Bachillerato Universitario 10 PUNTOS 10 PUNTOS

Licenciatura 15 PUNTOS 15 PUNTOS

Maestría 25 PUNTOS 25 PUNTOS Doctorado 35 PUNTOS 35 PUNTOS

5 PUNTOS 10 PUNTOS

En el cómputo total se tomará en cuenta el grado más alto en el campo correspondiente. Además, por la mitad de su valor se computarán los grados más altos obtenidos en otros campos que sean diferentes al primero y que no hayan servido para llenar los requisitos de entrada al segundo. Si para obtener el título más alto (posgrado) ha servido de base la licenciatura en otra disciplina, deberán reconocerse 5 puntos adicionales si en esa disciplina no hay bachillerato

La especialidad obtenida sobre uno de los grados académicos de Bachillerato o Licenciatura a que se refiere el inciso anterior, otorgará 5 puntos adicionales sobre el valor del Bachillerato o Licenciatura, y hasta un máximo de dos especialidades.

POSDOCTORADO 1 PUNTO 4 PUNTOS

TIEMPO DE SERVICIO 2 PUNTOS 20 PUNTOS

LABOR ACADÉMICA LABOR DOCENTE 10 PUNTOS 12 PUNTOS

LABOR INVESTIGADOR 3 PUNTOS

LABOR ACCIÓN SOCIAL

PUBLICACIONES, OBRAS PROFESIONALES, ARTÍSTICAS Y DIDÁCTICAS

3 PUNTOS

Se acreditará 1 punto por ciclo académico, hasta un máximo de 4 puntos por posdoctorado a tiempo completo en instituciones extranjeras.

Se reconocen 2 unidades por cada año de servicio, hasta un máximo de 20 puntos.

Por la evaluación realizada por estudiantes y directores. Calificaciones menores a 7 equivalen a cero puntos; calificación de 7 equivale a 7 puntos; calificación de 8 equivale a 8 puntos; calificación de 9 equivale a 9 puntos; calificación de 10 equivale a 10 puntos.

Por la evaluación realizada por las Vicerrectorías correspondientes. Calificaciones menores de 8 equivalen a cero puntos; calificación de 8 equivale a 1 punto; calificación de 9 equivale a 2 puntos; calificación de 10 equivale a 3 puntos.

Este cómputo se debe realizar cada vez que el docente realiza solicitud de ascenso en régimen. Para ascender de categoría debe al menos obtener una calificación de 7 en la labor docente.

Las publicaciones y obras de uno o varios autores, podrán recibir calificaciones por números enteros o fracciones.

0 PUNTOS SIN LÍMITE Si se considera que el trabajo tiene poca creatividad, o si la participación de los coautores está muy diluida.

1 PUNTO

2 PUNTOS

4 PUNTOS

Cuando se considere que el trabajo tiene relevancia en su campo.

Publicaciones y obras de mérito reconocido.

Se dará solo en publicaciones y obras que por su contenido se consideren de importante y excepcional trascendencia en su campo.

342

198

Tabla 73

Aspectos a Considerar y su Ponderación para Cálculo de Puntaje en Régimen Académico Conjunto Puntaje Total Descripción

Este puntaje se podrá aumentar a criterio de la Comisión, en números enteros hasta 6 puntos por obra o publicación de gran complejidad, originalidad, trascendencia y reconocido mérito. Para tener derecho al ascenso por este rubro, el solicitante deberá necesariamente satisfacer el siguiente valor numérico mínimo: Para ascender a Profesor Adjunto 4 puntos; Para ascender a Profesor Asociado 8 puntos; Para ascender a Catedrático 16 puntos. Del total del puntaje por este rubro, la obra artística profesional o didáctica calificada no podrá exceder el 50%. El puntaje total es la suma de todas calificaciones, independientemente del tipo de publicación u obra evaluada, incluyendo las fracciones redondeadas al segundo decimal.

IDIOMAS

1 PUNTO 3 PUNTOS Un punto por conocimiento y manejo de las estructuras básicas del idioma.

2 PUNTOS Dos puntos por conocimiento y manejo de estructuras más complejas del idioma.

3 PUNTOS

Tres puntos por dominio completo de comprensión y producción en el idioma.

Para tener derecho al ascenso por el rubro de idiomas, los valores numéricos mínimos que se necesitan son los siguientes: Para Profesor Adjunto 1 punto; Para Profesor Asociado 2 puntos; Para Catedrático 3 puntos, de los cuales al menos dos de ellos deben ser en un mismo idioma.

Direcciones por elección de asamblea de Escuela, Facultad o Sede, Vicerrectores y Decanos del SEP.

0 PUNTOS 6 PUNTOS Resultados de evaluación con calificación inferior a 8.

1 PUNTOS Resultados de evaluación con calificación de 8.

2 PUNTOS Resultados de evaluación con calificación de 9.

3 PUNTOS Resultados de evaluación con calificación de 10.

Se asignará puntaje cumplido el período de nombramiento y de acuerdo con el resultado de la evaluación solicitada. Se podrá solicitar hasta dos evaluaciones, sólo cuando se trate de dos puestos de dirección distintos.

Nota. Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente, Universidad de Costa Rica.

La Sección Técnico Administrativa de Régimen Académico del Centro de Evaluación Académica (CEA), es la oficina encargada de dar servicio al personal docente de la Institución en aspectos tales como: promoción a las diferentes categorías que establece el Reglamento de Régimen Académico e inclusión a los regímenes de incentivos como: pasos académicos, licencia sabática, nombramientos como Profesor Invitado y designaciones de categoría especial a solicitud del Consejo Universitario.

Su principal función es brindar apoyo técnico y administrativo a la Comisión Institucional de Régimen Académico, que es la responsable de estudiar y resolver las solicitudes de promoción198.

Evidencia: 6 12. Enlace al sitio electrónico, http://cea.ucr.ac.cr/index.php/departamentos/regimen

343

Régimen salarial

Este régimen establece el sistema que regula las remuneraciones salariales del personal académico universitario, de acuerdo a: su jornada de trabajo, la carga laboral y a su categoría.

En el artículo 3 de las Regulaciones del Régimen Salarial Académico de la Universidad de Costa Rica, se establecen los salarios de cada categoría del Régimen Académico, de acuerdo a la escala de remuneración indicada en la Tabla 74

Tabla 74

Escala de Remuneración

Categoría Régimen Académico Docente Escala

Catedrático Salario Base + 80% del Mismo

Asociado Salario Base + 55% del Mismo

Adjunto Salario Base + 40% del Mismo

Instructor Salario Base + 30% del Mismo

Interino Licenciado Salario Base + 15% del Mismo

Interino Bachiller O Sin Título Salario Base

Nota. Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente, Universidad de Costa Rica.

En la Tabla 75, se incluyen los datos con los montos indicados para cada categoría académica que reflejan el salario base. Los datos son emitidos por la Oficina de Recursos Humanos de la Universidad199 y corresponden a datos de julio del 2019.

Tabla 75

Descripción de Salarios Base y Prestaciones por Categoría de docente y/o Tipo de Contrato Tiempo Completo julio 2019200

Categoría docente Tipo de contrato Salario base mensual Tiempo Completo en colones agosto 2019

Salario base mensual en USA$ (cambio 558 al 20 diciembre 2019)

Escalafón (1) adquiridos a partir de julio 1991, 3% sobre la base

Escalafón (2) adquiridos antes de julio 1991, % sobre la base

Porcentaje de prestaciones sociales patrono

Catedrático propiedad ₡1.302.682.00 $2.334.55 ₡39.080.46 ₡32.567,05 (2,5%) 30,33% Asociado propiedad ₡1.121.754.00 $2.010.31 ₡33.652.62 ₡30.287,35 (2,7%) 30,33% Adjunto propiedad ₡1.013.197.00 $1.815.76 ₡30.395.91 ₡29.382.71 (2,9%) 30,33% Instructor propiedad ₡940.826.00 $1.686.06 ₡28.224.78 ₡28.224.78 (3,0%) 30,33%

Interino Lic. temporal ₡832.269.00 $1.491.52 ₡24.968.07 ₡24.968.07 (3,0%) 30,33% Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 6 3 solicitada en la Guía ACAAI. Incluye un 0, 96% de aumento calculado sobre salario base al 31 de diciembre de 2018. Al salario base se suman montos correspondientes a: anualidad; escalafón; fondo consolidado; pasos académicos201 Además, si aplica: ajuste y reconocimiento por elección; dedicación exclusiva; compleme nto salarial; convenio de partes; recargo especial. Oficina de Recursos Humanos, enlace electrónico, http://orh.ucr.ac.cr/sites/default/files/doc_adjuntos/escala_docente_julio_2019.pdf

199 Evidencia: 6 13. http://orh.ucr.ac.cr/sites/default/files/doc_adjuntos/esca la_docente_julio_2019.pdf

200 Evidencia: 6 14. Enlace al sitio electrónico, http://orh.ucr.ac.cr/sites/default/files/doc_adjuntos/escala_docente_julio_2019.pdf

201 Ver Tabla 76, Escala de Categorías Docentes Régimen Académico Docente

344

La Universidad paga adicionalmente conceptos por:

• Salarios por pasos por méritos académicos. Todo docente de la Universidad con dedicación global o combinación de tiempos de nombramiento en jornada y horas profesor, mayor o igual a un cuarto de tiempo completo, será objeto de remuneración económica correspondiente a los pasos por méritos académicos, alcanzados dentro de la escala del Régimen Académico. Cada paso tiene un valor del 4% del salario base de su categoría, Tabla 76

Tabla 76

Escala de Categorías Docentes Régimen Académico Docente

Categoría Docente Pasos Académicos 1 2 3 4 5 6 7

Catedrático 99 puntos 108 puntos 117 puntos 126 puntos 135 puntos 144 puntos 153 puntos Asociado 63 puntos 72 puntos 81 puntos 90 puntos* Adjunto 45 puntos 54 puntos*

Instructor 27 puntos 36 puntos*

Nota. (*) puntaje mínimo requerido para cambiar de categoría en Régimen Académico Docente Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente, Universidad de Costa Rica.

• Sueldo por Dirección Superior. Remuneración para el personal docente que desempeña labores en puestos de dirección superior y de acuerdo a los siguientes porcentajes aplicables al salario base de un decano con categoría de catedrático, Tabla 77.

Tabla 77

Escala de Sueldo Dirección Superior

Puesto de Dirección

Porcentaje

Rector 40%

Director Consejo Universitario 34% Miembros Consejo Universitario 24% Vicerrectores 20% Nota. Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente, Universidad de Costa Rica.

• Salario Dirección Académico Docente. Remuneración que reconoce la labor docente en puestos de dirección Académica, define los porcentajes aplicables al salario base de su categoría. Directores de Escuela y de Sedes Regionales, así como los Decanos que hayan sido elegidos por Asamblea sin tener la categoría de Asociado, se les reconocerá por concepto de sobresueldo la diferencia salarial económica existente entre su categoría y la base de asociado, durante el período en que ejerza el cargo, ver Tabla 78.

Tabla 78

Escala de Sueldo Dirección Académico Docente

Puesto de Dirección

Porcentaje Directores de Departamento, Programas de Posgrado, Coordinadores Generales de Sedes Regionales y Recintos. 15% Directores de Escuela, Directores de Institutos y Centros de Investigación y de Estaciones Experimentales. 25% Decanos de Facultad y Directores de Sedes Regionales 30% Nota. Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente, Universidad de Costa Rica.

345

• Reconocimientos Regionales. Remuneración por sobresueldo que reconoce a docentes por concepto de: Zonaje, derecho que se asigna en razón de trasladado de su residencia o domicilio legal en forma permanente para cumplir con su trabajo; y Bonificación, derecho para quienes requieren desplazarse regularmente a un Recinto o Sede. Los montos son definidos por el Consejo Universitario.

• Anualidad. Remuneración que se recibe por: Servicio en la Universidad, antigüedad en el desempeño de labores docentes, correspondiente a un 3% anual sobre su salario base; y Servicio en el Sector Público Nacional, un 2% por cada año completo laborado hasta el 31 de diciembre del 1986, y a partir del 1 de enero de 1987 un 3%.

• Escalafón Remuneración que reciben docentes que están en Régimen Académico como incentivo a incremento en su experiencia laboral. El porcentaje a aplicar sobre su salario base es del 3% de aumento anual por escalafón, con un tope de 2 escalafones para instructores, de 3 para adjuntos, de 10 para asociados y sin tope para catedráticos. Docentes interinos tienen derecho a 2 escalafones calculados sobre la base de instructor.

• Dedicación Exclusiva Sobresueldo por laborar tiempo completo en forma exclusiva para la Universidad, el porcentaje a aplicar sobre el salario base es de 30%.

• Remuneración Extraordinaria. Sobresueldo que podrá definir el Rector en consulta con la Vicerrectoría correspondiente para otorgar un salario competitivo con el mercado laboral del país.

• Dedicación Plena. Reconocimiento para quienes ocupen los puestos de Rector, Vicerrector y miembros del Consejo Universitario.

• Complementos Salariales Reconocimiento para docentes que participan en actividades financiadas con fondos externos a la Universidad. El monto, vigencia y demás consideraciones se establecen en contrato y en acuerdo a lo establecido en las Normas para la Asignación de Complementos Salariales.

Prestaciones sociales y deducciones de ley

Es importante mencionar que las prestaciones y cargas correspondientes a los regímenes de jubilaciones y de seguridad social están ampliamente reglamentados por leyes de la Republica, y la Universidad al ser un ente público está obligada a su acatamiento y es garante del cumplimento.

En cuanto a estos regímenes de apoyo social y protección al trabajador, de pensiones y jubilaciones, las leyes Nacionales salvaguardan la protección económica y social de todo trabajador, para esto todo trabajador debe estar afiliado a:

• Un sistema de pensiones y jubilaciones, que para efectos de quienes laboran en la Universidad, pueden optar entre el Régimen de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el del Magisterio Nacional (JPMN).

• El sistema de Salud Enfermedad y Maternidad de la CCSS.

• Un Fondo de Capitalización Laboral (existe una amplia gama de opciones a elegir).

• Un Régimen obligatorio de Pensiones Complementarias (existe una amplia gama de opciones a elegir).

346

Adicionalmente toda persona trabajadora de la Universidad como complemento de protección paga mensualmente un seguro de vida en el marco del Régimen del Magisterio Nacional

También y en apego a la legislación Nacional, toda persona que labora en la Universidad, tiene derecho adicional al salario mensual, al pago de:

• Un treceavo salario o aguinaldo, a cancelarse en la primera semana del mes de diciembre de cada año

• Un salario escolar a cancelarse en la tercera semana del mes de enero de cada año

Como parte del financiamiento de los programas de asistencia y seguridad social, y por ley de la república, todo trabajador y patrono están en la obligación de brindar aporte económico, que son recaudados por la Caja Costarricense de Seguro Social.

El porcentaje por concepto de cargas sociales pagadas por el trabajador y el patrono se indican en la Tabla 79.

Tabla 79

Deducciones y Aportes por Cargas Sociales

Cuotas Correspondientes a los Seguros de Salud Administrados por la CCSS

Concepto Patrono Trabajador Estado Total Salud Enfermedad Maternidad CCSS 9,25% 5,50% 0,25% 15,00%

Cuotas Correspondientes a Pensiones CCSS o JPMN (Solo se Cotiza a un Régimen de Pensiones)

Concepto Patrono Trabajador Estado Total

Invalides Vejez y Muerte CCSS 4,92% 2,67% 0,41% 8,00% Invalides Vejez y Muerte JPMN 1,25% 8,00% 9,25%

Cuotas Recaudadas por la CCSS de Rubros que Corresponden a otras Instituciones

Concepto Patrono Trabajador Estado Total

Ahorro obligatorio Banco Popular 0,50% 1,00% 1,50% FODESAF 5,00% 5,00%

Instituto Mixto de Ayuda Social IMAS 0,50% 0,50% Instituto Nacional de Aprendizaje INA 1,50% 1,50% Fondo de Capitalización Laboral FCL 3,00% 3,00% Reg. Oblig Pensiones Complem ROPC 1,50% 1,50%

TOTAL OTRAS INSTITUCIONES 12,00% 1,00% 0,00% 13,00%

Otros Beneficios de Ley

Concepto

Patrono Trabajador Estado Total Décimo tercer mes (aguinaldo) 8,33% 8,33% Salario Escolar 8,19% 8,19%

Otras Deducciones de Ley

Concepto

Patrono Trabajador Estado Total Fondo de Ahorro Universitario 2,50% 2,50% 5,00% Seguro de Vida del Magisterio ₡16.260.00(colones) ₡16.260.00(colones)

Impuesto sobre la renta % según salario % según salario Nota. Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y Junta de Pensiones del Magisterio Nacional (JPMN)

347

Junta administradora del fondo de ahorro y préstamo

Como parte de las políticas de apoyo y protección al trabajador, la Universidad creó en 1940 la Junta Administradora del Fondo de Ahorro y Préstamo (JAFAP)202 , como apoyo para que las personas funcionarias cuenten con un régimen de jubilación, en el marco de la LEY 4273 de la República.

Son objetivos de la JAFAP:

REGLAMENTO DE LA JUNTA ADMINISTRADORA DEL FONDO DE AHORRO Y PRÉSTAMO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 203 (…) ARTÍCULO 3. Son objetivos de la JAFAP:

a) Estimular el ahorro y facilitar el crédito solidario y personal entre sus afiliados.

b) Procurar a éstos facilidades de crédito, además de ofrecerles orientación sobre el mejor uso de esos créditos.

c) Realizar la gestión financiera tendiente a solucionar los problemas habitacionales de sus afiliados.

d) Promover, definir y otorgar financiamiento para otros programas que beneficien a sus afiliados, previa autorización del Consejo Universitario. (Consejo Universitario, 1997. Pág. 1)

Para dar contenido económico al Fondo que administra la Junta y que le permite el cumplimiento de sus objetivos, esta cuenta con los siguientes recursos financieros:

REGLAMENTO DE LA JUNTA ADMINISTRADORA DEL FONDO DE AHORRO Y PRÉSTAMO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (…) Artículo 15. (…)

a) De acuerdo con la Ley de creación de la JAFAP, la Universidad contribuirá mensualmente con una suma igual al dos y medio por ciento (2,5%) de los salarios que pague a los afiliados.

b) Los afiliados también contribuirán mensualmente con el dos y medio por ciento (2,5%) de sus salarios.

c) A los anteriores aportes se agregarán los productos por intereses que se logren a través de las inversiones de los fondos disponibles para tales propósitos, lo mismo que todos aquellos aportes que desde su origen o posteriormente se acuerden a favor del Fondo.

ARTÍCULO 16. Para efectos de la aplicación del artículo anterior, se considerará como salario toda remuneración salarial que ejecute la Universidad, excepto el pago del décimo tercer mes. (Consejo Universitario, 1997. Pág. 3)

Los recursos financieros del Fondo, indicados en el artículo 15 del Reglamento de la JAFAP, pertenecen íntegramente a cada afiliado, la Junta los administra con la finalidad de financiar las distintas líneas de apoyo económico. Estos Fondos (aporte patrono + aporte afiliado + intereses) son entregados a cada afiliado en el momento que éste deje de laborar para la Universidad, sea por cese de contratación en interinidad, jubilación o despido. Sin embargo, para los casos en donde el afiliado mantenga obligaciones económicas con el Fondo por concepto de pago de cuotas por prestamos económicos, el capital se mantendrá en el Fondo como garantía, hasta que éstas sean canceladas.

202 Evidencia: 6 15. Enlace al sitio electrónico, http://www.jafapucr.com/Inicio/ReseñaHistórica.aspx

203 Evidencia: 6 16. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/junta_ahorro_y_prestamo.pdf

348

Impuesto Sobre la Renta

Es importante comentar que, por concepto de pago de impuesto sobre la renta, la Institución es responsable de la deducción del porcentaje correspondiente según el salario devengado y de trasladar éste a la Dirección de Tributación Directa del Ministerio de Hacienda. Los tramos del impuesto sobre la renta para el impuesto al salario vigentes a partir del 1º de octubre del 2019 al 31 de diciembre del 2020 y las correspondientes tarifas a aplicar, se detallan en la Tabla 80.

Tabla 80

Tramos y Tarifas Impuesto Sobre la Renta al Salario204

Tramos Salario Periodo 2019 Tarifa Aplicable

HASTA ¢840.000.°° mensuales EXENTO

SOBRE EL EXCESO DE ¢840.000.°° hasta ¢1. 233.000.°° mensuales 10%

SOBRE EL EXCESO DE ¢1, 233.000.°° hasta ¢2,163.000.°° mensuales 15%

SOBRE EL EXCESO DE ¢2,163.000.°° hasta ¢4,325.000.°° mensuales 20%

SOBRE EL EXCESO DE ¢4, 325.000.°° mensuales 25%

Nota. Enlace electrónico sitio Dirección de Tributación Directa, https://www.hacienda.go.cr/contenido/15436 tarifas para calcular el impuesto al salario jubilacion o pension periodo 2020

6.1.5. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

En los primeros apartados de este documento, se mencionó que dentro de la organización de la Universidad existe una oficina académico administrativa dedicada a la evaluación e investigación curricular y académica, con el propósito fundamental de contribuir al mejoramiento académico, que brinda la asesoría y acompañamiento en los procesos de evaluación que requieren las Escuelas, denominado Centro de Evaluación Académica (CEA)205, conformado por departamentos y secciones:

• El Departamento de Investigación y Evaluación Académica.

• La Sección Técnica de Cargas Académicas

La Sección Técnica de Evaluación Académica.

La Sección Técnica de Sistemas

La Sección Técnica de Asuntos Administrativos.

• La Sección Técnica Administrativa de Régimen Académico 206

En específico la Sección Técnica de Evaluación Académica207:

• Brinda el asesoramiento a las Unidades Académicas o Escuelas en los procesos de evaluación de la labor docente.

• Diseña los modelos o instrumentos de evaluación de la labor docente.

204

Evidencia: 6 17. Enlace al sitio electrónico, https://www.hacienda.go.cr/contenido/15436 tarifas para calcular el impuesto al salario jubilacion o pension periodo 2020

205

206

207

Evidencia: 6 18. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/centro_evaluacion_academica.pdf

Evidencia: 6 19. Enlace al sitio electrónico, http://www.cea.ucr.ac.cr/index.php/departamentos/regimen

Evidencia: 6 20. Enlace al sitio electrónico, http://www.cea.ucr.ac.cr/index.php/departamentos/stea

349

• Realiza y ejecuta en conjunto con las Escuelas los procesos de evaluación de la labor docente, con la aplicación de los instrumentos de evaluación, y el procesamiento de codificación y tabulación de los resultados de los instrumentos.

La evaluación del desempeño docente de los profesores y profesoras de la Universidad de Costa Rica se encuentra a cargo de la Sección Técnica de Evaluación Académica (STEA).

La STEA tiene entre sus tareas:

Evaluar el desempeño docente del profesorado que solicita promoción en Régimen Académico.

Asesor, apoyar y capacitar al personal de las unidades académicas en sus procesos de evaluación docente con fines de automejora.

Proporcionar a la comunidad universitaria información relacionada con la evaluación del personal académico y procurar permanentemente la superación de los sistemas de evaluación de la Universidad 208 (http://www.cea.ucr.ac.cr/index.php/departamentos/stea)

Con estos fines, la Sección Técnica de Evaluación Académica, ha diseñado y elaborado un conjunto de instrumentos para fines de la evaluación del desempeño docente con fines de mejora continua y ascenso en Régimen Académico, por medio de tres instrumentos dirigidos a conocer la opinión de: la población estudiantil209; la Jefatura o Dirección210; y la autoevaluación del propio docente211

Estos instrumentos están elaborados para ser completados electrónicamente en aparatos de cómputo El procedimiento para la recolección de opiniones, antes del año 2019 se ha ejecutado en los equipos instalados en el Laboratorio de Cómputo de la Escuela, a donde asistía la población de estudiantes de cada grupo, en su horario habitual de curso, y de acuerdo a una calendarización previamente acordada y divulgada; a partir de las evaluaciones del año 2019 se ejecuta el proceso por internet, cada estudiante recibe un enlace para completar los formularios de los docentes que tienen a cargo las asignaturas que cursa.

En los últimos años se han ejecutado 6 procesos de evaluación de labor docente en la totalidad de los cursos ofrecidos por la Escuela, los resultados de estos procesos se mantienen en el archivo físico de la Escuela. El general se han realizado los siguientes procesos:

• Segundo ciclo 2015. Instrumentos del CEA.

• Segundo Ciclo 2016. Instrumento CEA.

• Segundo ciclo 2017. Instrumentos CEA.

• Segundo ciclo 2018. Instrumentos CEA.

• Primer ciclo 2019. Instrumentos CEA.

208 Evidencia: 6 21. Enlace al sitio electrónico, http://www.cea.ucr.ac.cr/index.php/departamentos/stea

209 Evidencia: 6 22. Instrumento de consulta, Cuestionario de Evaluación Docente Población ESTUDIANTIL CEA. Enlace a sitio electrónico, http://www.cea.ucr.ac.cr/media/stea/Estudiantes%20(percepcion).pdf

210 Evidencia: 6 23. Instrumento de consulta, Cuestionario de Evaluación Docente Población JEFATURA CEA. Enlace a sitio electrónico, http://www.cea.ucr.ac.cr/media/stea/Informe_del_Decano_o_Director.pdf

211 Evidencia: 6 24. Instrumento de consulta, Cuestionario para Autoevaluación Población DOCENTE CEA. Enlace a sitio electrónico, http://www.cea.ucr.ac.cr/media/stea/Autoevaluacion.pdf

350

• Segundo ciclo 2019. Instrumentos CEA.

6.1.6. ESTABILIDAD DE LA PLANTA DOCENTE

En este apartado y siguiendo lo indicado en la Guía de ACAAI que solicitada información sobre la estabilidad de la nómina docente, se hace reiteración en información que fue incorporada en el apartado 6.1.2. Conformación de Planta Docente, en las Tablas 68, 69 y 70.

De los datos incorporados en apartados anteriores, se puede notar (Tabla 81) la estabilidad en la contratación y nombramiento de la nómina docente, de 72 docentes contratados en el segundo ciclo del 2019, 46 cuentan con más de 10 años de laborar para la Escuela en la Carrera de Licenciatura en Arquitectura, cifra que representa un 63,89 (para el primer ciclo del año 2014 el 55,5% del total contaban con más de 10 años); y 63 docentes que representan 87,50% tienen más de 3 años de laborar en la Escuela (en el primer ciclo del 2014 el 81,90% tenía más de 3 años). Con esto se asegura no sólo la estabilidad de la población docente, además se garantiza la continuidad, la experiencia y el reconocimiento de la carrera

Tabla 81

Tiempo de Laborar Nómina Docente del segundo Ciclo 2019 Años Laborar Año Ingreso Cantidad Docentes Porcentaje

1 año 2019 3 4,17%

2 años 2018 4 5,56%

3 años 2017 2 2,78%

4 años 2016 1 1,39%

5 años 2015 1 1,39%

6 años 2014 2 2,78%

7 años 2013 3 4,17%

8 años 2012 5 6,94%

9 años 2011 5 6,94%

10 años 2010 0 0,00%

Más de 10 AÑOS 2009 46 63,89%

Total docentes 72 100%

Nota. Archivo de la Escuela, sistema de nombramientos docentes.

6.1.7. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 6.1. PERSONAL ACADÉMICO

La comparación estado actual con el estado al momento del proceso de acreditación anterior y el diagnóstico del componente 6.1 se incluye en la tabla 82

351

Tabla 82

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 6.1. Personal Académico Pauta Tipo Pauta Año 2014

Estado actual 6.1.1.

CANTIDAD Y ORGANIZACIÓN.

“LA CANTIDAD DE DOCENTES DEBE SER ADECUADA Y SUFICIENTE.

MÁXIMO 40 ESTUDIANTES POR ASIGNATURAS TEÓRICAS Y/O PRÁCTICAS POR UN DOC ENTE; Y NO MÁS DE 20 ESTUDIANTES POR DOCENTE EN TALLER DE DISEÑO.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A Los datos indicados en la tabla 83 indican que solo existió un grupo en el primer ciclo del año 2010 de una asignatura del área técnica que contó con 43 estudiantes y un docente. Se cumple con el indicador de máximo 40 estudiantes por grupo o docente. En los talleres de diseño, no se sobrepasa la cantidad de 13 estudiantes por docente, se cumple con el indicador de máximo 20 estudiantes por docente. Se contaba con 83 docentes.

Se mantiene y refuerza. La cantidad de docentes (72) y la cantidad de tiempos de nombramiento es adecuada y suficiente para alcanzar los objetivos de la Carrera, tanto en la docencia directa como para ejecutar proyectos de Acción Social e Investigación, y ejecutar acciones de gestión de la Carrera. En los últimos años se ha dado aumento en la ejecución de proyectos de Acción Social e Investigación sin descuidar la oferta académica. La organización del personal docente es adecuada con la oferta educativa, la distribución de carga académica, el plan de estudios y la modalidad de las asignaturas. Los grupos de estudiantes por asignaturas y talleres cumplen con los valores establecidos por ACAAI: Máximo 40 estudiantes por sección (grupo) en asignaturas teóricas y/o teórico prácticas por un docente; y no más de 20 estudiantes por grupo atendidos por un docente en taller de Diseño Arquitectónico. Incluso la relación cantidad estudiantes cantidad de docentes en Talleres de Diseño es inferior a 11 estudiantes por docente; en el 90% aproximado de las asignaturas teórico y técnicas la cantidad de estudiantes por docente es de 30 o inferior.

352

Tabla 82

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 6.1. Personal Académico Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 6.1.2. CONFORMACIÓN DE LA PLANTA DOCENTE

“100% DE DOCENTES CON GRADO DE LICENCIATURA. 20% CON GRADO MAESTRÍA. 50% DE DOCENTES EXPERIENCIA MÍNIMA 3 AÑOS. 50% DE DOCENTES CON EXPERIENCIA PROFESIONAL. AL MENOS 10% DE DOCENTES CONTRATADOS TIEMPO COMPLETO.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. De los datos indicados: 100% de los docentes tenía grado de licenciatura o superior; 54% tenía grado de licenciatura; 37% grado de maestría; 9% grado de doctorado; 74,70% contaba con más de 3 años de ejercer como docente en la Escuela; 20,48% con nombramiento a tiempo completo. 79 docentes (95,18% del total) con experiencia profesional en los campos de la Arquitectura e Ingeniería.

Se mantiene y refuerza. La planta docente debe está conformada en concordancia con los objetivos de la Carrera, los contenidos y modalidades de los cursos y en relación porcentual con el grado académico, de conformidad con los parámetros definidos por ACAAI: 100% de los docentes tiene grado de licenciatura o superior; 39% tiene grado de licenciatura; 41% grado de maestría, se aumenta con relación al proceso anterior; 20% gra do de doctorado, se aumenta con relación al proceso anterior; 87,50% cuenta con más de 3 años de ejercer como docente en la Escuela; 30,56% con nombramiento a tiempo completo.

68 docentes (94, 44% del total) con experiencia profesional en los campos de la Arquitectura e Ingeniería. Los restantes 4 docentes cuentan con experiencia profesional en otros campos.

6.1.3. CONTRATACIÓN DE PERSONAL ACADÉMICO.

“ES IMPORTANTE QUE EXISTAN MECANISMOS Y/O REGLAMENTOS PARA LA CONTRATACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. Existen mecanismos y reglamentación para la contratación docente. Así como un sistema de incentivos salariales asociado a un escalafón docente. También se cumple con toda la normativa nacional de protección al trabajador.

6.1.4.

REGLAMENTO DE CARRERA DOCENTE.

“ES IMPORTANTE QUE EL PROGRAMA CUENTE CON UN REGLAMENTO DE CARRERA DOCENTE.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. La universidad cuenta con el Reglamento del Régimen Académico Docente.

Se mantiene. La Universidad cuenta con reglamentación para la contratación docente, existen mecanismos y/o reglamentos para la contratación del personal académico , que garantizan el reclutamiento, selección y contratación de personal calificado y competente, para desarrollar las actividades asignadas. El proceso es administrado por la Oficina de Recursos Humanos.

Se mantiene. La Universidad cuenta con reglamentación de carrera docente, con mecanismos para establecer la carga académica y ajustar el nivel de salarios, prestaciones sociales y promoción del personal académico; se considera el compromiso adquirido, los méritos académicos y profesionales y la evaluación del desempeño

353

Tabla 82

Comparación estado actual con año 2014: del Componente 6.1. Personal Académico Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 6.1.5. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE.

“ES IMPORTANTE LA EXISTENCIA DE UN SIS TEMA PERMANENTE DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENT E.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación B. El Centro de Evaluación Académica es la entidad encargada de la evaluación del desempeño docente. Se ejecutan evaluaciones docentes cada año: 2010, 2011, 2012, 2013, 2014. La Sección Técnica de Evaluación Académica, del Centro de Evaluación Académica (CEA), brinda el asesoramiento a las Unidades Académicas o Escuelas en los procesos de evaluación de la labor docente. Específicamente: (1) diseña los modelos o instrumentos de evaluación de la labor docente, (2) realiza y ejecuta en conjunto con las Escuelas los procesos de evaluación de la labor docente, con la aplicación de los instrumentos de evaluación, y el procesamiento de codificación y tabulación de los resultados de los instrumentos.

Se m ejora El Centro de Evaluación Académica es la entidad encargada de la evaluación del desempeño docente. Se ejecutan evaluaciones docentes cada año:

Segundo ciclo 2015. Instrumentos del CEA.

Segundo Ciclo 2016. Instrumento CEA. Segundo ciclo 2017. Instrumentos CEA. Segundo ciclo 2018. Instrumentos CEA. Primer ciclo 2019. Instrumentos CEA. Segundo ciclo 2019. Instrumentos CEA. La evaluación del desempeño docente se formula con el objetivo de mejora continua y con participación de autoridades y estudiantes, realizado al menos una vez al año. Los resultados permiten a coordinadores y a la Dirección, en los casos que sea necesario, exhortar a docentes en procura de mejorar su desempeño docente.

6.1.6.

ESTABILIDAD DE LA PLANTA DOCENTE.

“ES CONVENIENTE LA ESTABILIDAD DE LA PLANTA DOCENTE.

EN PROGRAMAS CON MÁS DE 5 AÑOS DE EXISTENCIA , AL MENOS EL 60% DE LOS PROFESORES TIENEN MÁS DE 4 AÑOS DE LABORAR EN EL PROGRAMA.”

Conveniente Se cumplió con los estándares definidos. Calificación A. La carrera de Licenciatura en Arquitectura tiene 43 años de existir y el 81,92% de la población docente cuenta con 4 o más años de experiencia, ejerciendo la Docencia en la Escuela.

Se mantiene y mejora. El personal docente de la Carrera cuenta con experiencia docente y continuidad de permanencia en porcentaje que supera el estándar solicitado de 60%. 63 docentes de 72 (87,50%) cuenta con 4 o más años de experiencia y permanencia en la Carrera.

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI. En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presente Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la pauta.

354

6.2.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

6.2.1. PROGRAMA PERMANENTE DE FORMACIÓN CONTINUA EN DOCENCIA

Como resultado del III Congreso Universitario realizado en el año de 1975, surge en la Universidad el Centro de Docencia Universitaria, programa adscrito a la Facultad de Educación, con el propósito de responder a las necesidades de capacitación, actualización y formación de la población docente de la Universidad. Para el año 1977 se constituye como Departamento de Docencia Universitaria212 Los cursos y capacitaciones que ofrece este programa permanente de formación continua y capacitación en docencia universitaria están dirigidos y son accesibles al 100% de la población docentes.

Este centro se inscribe a la Facultad de Educación en acuerdo a las políticas de departamentalización de la Universidad, reconociendo que es esta Facultad la idónea para abordar y desarrollar un programa de investigación para la capacitación docente. Le compete dentro de sus atribuciones el desarrollo de la oferta académica compuesta por:

Curso de Didáctica Universitaria

Este curso es exclusivo para los docentes de la Universidad de Costa Rica, y constituye una oportunidad formativa que promueve un acercamiento reflexivo y crítico sobre la práctica educativa en el aula universitaria.

Procura que sus participantes construyan elementos conceptuales y metodológicos para profundizar en la comprensión de su papel como docente universitario y puedan proponer e innovar con estrategias formativas pertinentes al contexto académico, disciplinar, profesional y personal. Asimismo, permite el intercambio de experiencias del quehacer docente, destinadas a generar diálogos constructivos que sustenten los procesos pedagógicos en la formación universitaria.

El curso se ofrece cada ciclo lectivo con una duración de 16 semanas y se imparte de forma bimodal.( http://docenciauniversitaria.ucr.ac.cr/inicio/curso de didactica universitaria/)

Curso de Asesorías Pedagógicas

Las asesorías pedagógicas son un espacio de formación que ofrece el Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN) a las Unidades Académicas de la Universidad de Costa Rica y pretende la búsqueda de soluciones a las problemáticas en el campo pedagógico y didáctico específico de sus disciplinas.

Desde las asesorías pedagógicas se promueven abordajes flexibles, diseñados de acuerdo con las necesidades específicas planteadas por las Unidades Académicas, bajo diferentes metodologías con formatos tales como: cursos, talleres, círculos de reflexión, conversatorios, conferencias, entre otros.

Las Unidades Académicas interesadas en solicitar este apoyo deben formalizarlo mediante una carta a la dirección del DEDUN indicando las inquietudes, retos o temáticas que desean abordar.

Conjunto de actividades de formación pedagógica para el profesorado universitario en diversas áreas docentes. Incluye la Licenciatura en Docencia y el Programa de Actualización Docente. (http://docenciauniversitaria.ucr.ac.cr/inicio/curso de asesoria pedagogica/)

Cursos de actualización docente y formación continua

Los cursos de actualización y formación continua son una propuesta del DEDUN para que el profesorado universitario pueda profundizar en temas de pedagogía y didáctica que le permitan el fortalecimiento y la innovación en contextos de educación superior. Estos cursos se desarrollan mediados por una noción constructiva que permite la creación de respuestas situacionales a los retos que se presentan en la docencia universitaria. Se desarrollan a modo de talleres,

212 Evidencia: 6 25. Enlace al sitio electrónico, http://docenciauniversitaria.ucr.ac.cr/inicio/

355

cursos, seminarios, círculos de discusión, entre otros. (http://docenciauniversitaria.ucr.ac.cr/inicio/cursos de actualizacion y formacion continua/)

Licenciatura en Docencia Universitaria

Este programa de profesionalización es un espacio de formación académica para el profesorado universitario. Constituye una alternativa flexible en la cual cada participante tiene la oportunidad de decidir la ruta de aprendizaje y crecimiento en el área de la docencia, a partir de sus necesidades e intereses. El DEDUN le invita a considerarlo como una de las opciones para su desarrollo y fortalecimiento académico. (…)

El programa es bimodal, con sesiones virtuales y presenciales. Tiene una duración total de 3 ciclos lectivos. ( http://docenciauniversitaria.ucr.ac.cr/inicio/licenciatura/)

Maestría en Docencia Universitaria

Esta Maestría Académica en Educación, con énfasis en Docencia Universitaria, es un programa de posgrado que promueve la formación académica e investigativa en el contexto de la pedagogía universitaria. Busca que sus participantes desarrollen un mejor desempeño académico y profesional dentro de la educación superior. El DEDUN le invita a considerarlo como una opción para su fortalecimiento académico. (…)

El programa es bimodal, con sesiones virtuales y presenciales. Tiene una duración total de 5 ciclos lectivos. (http://docenciauniversitaria.ucr.ac.cr/inicio/maestria/)

En específico 42 docentes con nombramiento en el segundo ciclo 2019 han aprobado el curso. 17 docentes aprobaron el curso entre el año 2015 y el 2019 (Tabla 83).

Tabla 83

Histórico Docentes que Aprobaron el Curso de Didáctica Universitaria Nombre del docente

Oficio comunicación a régimen académico

I CICLO 2019

EFD DDU 514 2019 7 de agosto del 2019 Álvarez Cabalceta Sergio Manuel*

Solano Meza Natalia*

EFD DDU 457 2019 30 de julio del 2019

I CICLO 2018

EFD DDU 541 2018 16 de enero del 2018 Chacón Valverde Álvaro*

Barahona Sotela Rolando*

EFD DDU 615 2018 16 de enero del 2018 Sasa Marín Zuhra*

EFD DDU 659 2018 16 de enero del 2018 II CICLO 2018

EFD DDU 30 2019 20 de enero del 2019 Acuña Quiel José Pablo*

Chavarría Abarca Omar*

EFD DDU 09 2019 14 de enero del 2019 Chaves Hernández Ricardo*

EFD DDU 138 2019 25 de enero del 2019 Sancho Salas Andrea*

EFD DDU 148 2019 25 de enero del 2019 I CICLO 2017

EFD DDU 251 2018 19 de febrero del 2018 Von Breyman Miranda Helga*

Villalta Flores Estrada Mario*

EFD DDU 17 2018 9 de enero del 2018 II CICLO 2017

Chavarría Núñez Dania*

EFD DDU 471 2017 18 de setiembre del 2017

EFD DDU 460 2017 18 de setiembre del 2017 Zumbado Retana Manuel*

II CICLO 2016

EFD DDU 14 2017 16 de enero del 2017 Jankilevich Dahan Carlos*

Bertheau Oros Eduardo*

EFD DDU 32 2017 16 de enero del 2017 I CICLO 2015

EFD DDU 433 2015 24 de agosto del 2015 Kauffmann Incer Catherine*

Vega Vargas Miguel Ángel*

Vargas Rojas Marcela*

EFD DDU 473 2015 24 de agosto del 2015 II CICLO 2014

EFD DDU 17 2015 11 de febrero del 2015 I CICLO 2012

356

Tabla 83

Histórico Docentes que Aprobaron el Curso de Didáctica Universitaria

Nombre del docente

Oficio comunicación a régimen académico Muñoz Solano Guido Alonso*

EFD DDU 291 2011 3 de agosto de 2011 I CICLO 2011

EFD DDU 282 2012 7 de agosto de 2012 Guzmán Verri Valeria*

Vargas Soto Emily*

EFD DDU 258 2011 3 de agosto 2011 II CICLO 2010

EFD DDU 381 2011 15 de noviembre de 2011 Chaverri Flores Laura*

Paniagua Hernández Viviana*

EFD DDU 89 2011 23 de marzo de 2011 II CICLO 2009

EFD D.D.U. 389 2009 del 10 de diciembre de 2009 Chaverri Pattison Benjamín*

Suárez Villegas Diego*

Masis Esquivel Alfonso*

Douglas Morales Soto

EFD D.D.U. 102 2010 del 9 de abril de 2010 I CICLO 2009

EFD D.D.U. 111 2010 del 19 de abril de 2010 I CICLO 2007

EFD D.D.U. 266 2007 del 12 de julio de 2007 II CICLO 2006

EFD D.D.U 2006 del 5 de diciembre de 2006 Rodríguez Rodríguez Federico

Carro Barrantes Humberto

Mejías Cubero Rodolfo*

Molina González Ana Grettel*

Carlos Luis Azofeifa Ortiz*

EFD D.D.U. 397 2006 del 5 de diciembre de 2006 II CICLO 2005

EFD D.D.U. 338 2005 del 14 de diciembre de 2005 II CICLO 2003

EFD D.D.U. 293 2004 del 23 de setiembre de 2004 II CICLO 2000

D.D.U. 16 2001 del 8 de febrero de 2001

Mario Masis Pasos* D.D.D. 17 2001 del 8 de febrero de 2001 II CICLO 1998

Hernández Ureña Olman* D.D.U. 334 98 del 8 de diciembre de 1998

Villarreal Montoya José Aquiles* D.D.U. 335 98 del 8 de diciembre de 1998 Barrenechea Troyo Álvaro D.D.U. 20 99 del 26 de febrero de 1999

Herrera Chavarría Miguel* D.D.U. 07 99 del 9 de febrero de 1999 Gillet Raymande Jacqueline* D.D.U. 73 99 del 3 de junio de 1999 II CICLO 1996

Grané del Castillo Jorge D.D.U. 207 96 del 4 de diciembre de 1996 Cañas Collado Víctor D.D.U. 206 96 del 4 de diciembre de 1996

Loría Quesada Jorge* D.D.U. 208 96 del 4 de diciembre de 1996

Maurelo García Agustín D.D.U. 209 96 del 4 de diciembre de 1996 Ramírez Sánchez Jorge Evelio D.D.U. 210 96 del 4 de diciembre de 1996

Segura Amador Jafet* D.D.U. 211 96 del 4 de diciembre de 1996

Segura Amador Asdrúbal D.D.U 96 del 4 de diciembre de 1996

Vargas Nieto Javier* D.D.U. 212 96 del 4 de diciembre de 1996

I CICLO 1993

Wang Wong Gloria D.D.U. 126 93 del 23 de julio de 1993

II CICLO 1992

Barahona Israel María de los Ángeles* 30 de noviembre de 1992

Castro Arias Jorge 30 de noviembre de 1992

Mora Morales Edgardo 30 de noviembre de 1992

Murillo Rivas Nicolás 30 de noviembre de 1992

Piedra Mena Rudy* 30 de noviembre de 1992

Rodríguez Campos Héctor* 30 de noviembre de 1992

Rodríguez Ulloa Fabio* 30 de noviembre de 1992

I CICLO 1992

Garnier Zamora José Enrique* D.D.U. 22 93 del 23 de marzo de 1993

II CICLO 1989

357

Tabla 83

Histórico Docentes que Aprobaron el Curso de Didáctica Universitaria

Nombre del docente

Granados Montero Rodolfo

Peralta Bonavera Myriam

Salazar Palavicini Guillermo

Solís Umaña Eugenia

Morgan Ball Daniel

Docheva Ganeva Ivetta

Montealegre Orozco José Manuel

Moreno Lara Guillermo

Osorio Poce Rodolfo

Segreda Sagot Gilda

Cordero Angulo Hernán

Jiménez Crespo José Luis

Jiménez Fonseca Hernán

Morales Rodríguez Álvaro

Flores Castro Luis Guillermo

Oficio comunicación a régimen académico

D.D.U. 134 89 del 23 de junio de 1989 II CICLO 1986

D.D.U. 13 91 del 18 de febrero de 1991 I CICLO 1986

D.D.U. 87 86 del 1 de julio de 1986 II CICLO 1985

D.D.U. 90 88 del 7 de julio de 1988 II CICLO 1983

CEDUN 35 83 del 21 de marzo de 1983 I CICLO 1982

CEDUN 110 82 del 22 de julio de 1982

CEDUN 35 83 del 21 de marzo de 1983

CEDUN 194 82 del 8 de noviembre de 1982

CEDUN 136 82 del 24 de agosto de 1982

CEDUN 110 82 del 22 de julio de 1982 II CICLO 1980

CEDUN 219 80 del 28 de noviembre de 1980

CEDUN 219 80 del 28 de noviembre de 1980

CEDUN 219 80 del 28 de noviembre de 1980

CEDUN 219 80 del 28 de noviembre de 1980 II CICLO 1978

CEDUN 31 81 del 11 de febrero de 1981 II CICLO 1978

Fernández Vásquez Rodrigo 4 de setiembre de 1978

Nota. (*) 42 docentes con nombramiento en el segundo ciclo 2019 han aprobado el curso. 17 docente aprobaron el curso entre el año 2015 y el 2019.

Adicionalmente, como apoyo a la actualización, la capacitación y el mejoramiento de la población Docente, la Universidad dispone de un Programa Institucional de Becas reglamentado, que brinda la colaboración económica, para realizar estudios tanto dentro como fuera del país.

• REGLAMENTO PARA FACILITAR LA CAPACITACIÓN DE LOS PROFESORES NO INCORPORADOS EN RÉGIMEN ACADÉMICO213, 1983.

ARTÍCULO 1. Se establecen las presentes normas con el propósito de facilitar el mejoramiento Académico de los Profesores no incorporados en Régimen Académico, que no tengan grado de licenciado o superior en cualquier disciplina, permitiéndoles realizar estudios conducentes a la obtención de la Licenciatura en la disciplina en la cual imparten docencia. (Consejo Universitario, 1983. Pág. 1)

• REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DE BENEFICIOS PARA EL MEJORAMIENTO ACADÉMICO DE LOS PROFESORES Y FUNCIONARIOS EN SERVICIO214, 2011.

ARTÍCULO 1. Propósito del Régimen. La Universidad de Costa Rica establece el presente régimen de beneficios para el mejoramiento académico de la Universidad de Costa Rica con el propósito de colaborar con la formación académica y

213 Evidencia: 6 26. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/capacitacion_profesores.pdf

214 Evidencia: 6 27. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_beneficios_academico.pdf

358

215

profesional de su personal docente y administrativo, facilitando la realización de estudios especializados en instituciones educativas de reconocido prestigio en el exterior.

Este Régimen regula las becas de posgrado y las becas de corta duración, para funcionarios y funcionarias docentes y administrativos(as) en universidades e instituciones educativas del exterior, así como los contratos de prestación futura de servicios. (Consejo Universitario, 2011. Pág. 1)

La administración de los programas de becas al exterior, que fomentan la movilidad de docentes, está a cargo de la Oficina de Asuntos internacionales y Cooperación Externa (OAICE)215, dependencia de la Rectoría encargada de promover el desarrollo académico de la institución.

REGLAMENTO DE LA OFICINA DE ASUNTOS INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN

EXTERNA (…) ARTÍCULO 2. Administración, modalidades y contratos de las becas al exterior. Corresponde a la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE) administrar el régimen de beneficios que comprende las becas de posgrado, las becas de corta duración y los contratos de prestación futura de servicios, de acuerdo con las disposiciones contenidas en el presente Reglamento. El otorgamiento de las becas se realizará en el marco de las prioridades, criterios, consultas y recomendaciones que correspondan según la normativa institucional y de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria.

Las modalidades de beca al exterior son las siguientes:

1. Becas para estudios de posgrado presenciales, conducentes a la obtención de títulos académicos de doctorado, maestría, y de una espacialidad en casos calificados por el Consejo del SEP.

2. Becas de corta duración, por períodos de 8 días y hasta un año, para participar en cursos y capacitaciones en universidades e instituciones de prestigio. (Consejo Universitario, 2011. Pág. 1)

La Sección de Movilidad Profesores y Administrativos procura facilitar el acceso a la excelencia académica del personal docente, de investigación y administrativo, cumpliendo lo establecido en el Régimen de Beneficios descrito en los reglamentos antes indicados, que facilitan la movilidad para la participación en estudios de posgrado y especializaciones, por medio de las unidades de:

• Becas de Posgrado en el Exterior 216

Este programa se rige por el Reglamento del Régimen de beneficios para el mejoramiento académico en el exterior para el personal docente y administrativo en servicio. El objetivo del programa es colaborar con la formación académica y profesional del personal universitario, facilitando la realización de estudios especializados en instituciones educativas de reconocido prestigio en el exterior. (https://oaice.ucr.ac.cr/es/movilidad académica/becas al exterior de posgrado.html)

• Becas de Corta Duración.217

Las becas de corta duración representan una oportunidad de capacitación y actualización para personal docente y administrativo. Se otorgan para realizar pasantías académicas o de investigación, capacitación académica y administrativa y para participar en cursos, por periodos que van desde 8 días hasta un máximo de un ciclo lectivo. Estas becas están incluidas en el Reglamento del Régimen de Beneficios para el Mejoramiento Académico de los Profesores y Funcionarios en Servicio (https://oaice.ucr.ac.cr/es/movilidad académica/becas de corta duración.html)

En la Tabla 84 (tabla ACAAI 6 4 solicitada en la Guía), se indican actividades realizadas en el último año:

• El Taller de Capacitación en Docencia Talleres Diseño Ciclo Básico

• Didáctica Universitaria, Departamento de Docencia Universitaria, (ver apartado 3.2.4.a).

Evidencia: 6 28. Enlace al sitio electrónico, http://www.oaice.ucr.ac.cr/

216 Evidencia: 6 29. Enlace al sitio electrónico, https://oaice.ucr.ac.cr/es/movilidad académica/becas al exterior de posgrado.html

217

Evidencia: 6 30. Enlace al sitio electrónico, https://oaice.ucr.ac.cr/es/movilidad académica/becas de corta duración.html

359

• Mediación Virtual, Metics, (ver apartado 3.2.4.b)

Adicionalmente, es importante mencionar que parte de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto PAATADUC indicado en el apartado 5.1.1.g, y en la Tabla 58, han estado dirigidas también a la población docente. Así mismo, en la Tabla 141 del apartado 9.3.2. Promoción de la Mejora Continua, se indica lista de docentes que han participado en actividades de capacitación con recursos de apoyo de la Universidad.

Tabla 84 Actividades de Formación Continua Dirigidos a la Población Docente Nombre de la Actividad Fecha de Realización Objetivos Especialidad Horas Invertidas Cantidad de Participantes Curso de didáctica universitaria

Se ofrece en todos los ciclos lectivos regulares, duración 16 semanas.

Este curso tiene como propósito que el profesorado adquiera fundamentos conceptuales y metodológicos para profundizar en la comprensión y fortalecimiento de su ejercicio docente.

Docencia 16 semanas x 4 horas semanales, Total: 64 horas

41 docentes han aprobado este curso

Curso de mediación virtual Enero y febrero, de cada año.

Capacitación en el uso de la herramienta de Mediación Virtual, en apoyo al desarrollo cotidiano de las actividades que se ejecutan en los cursos regulares.

Docencia 7 horas trabajo magistral 3 semanas en línea

6 docentes han participado en este curso

Capacitación dirigida a docentes de Taller de Diseño Básico

II ciclo del 2019, 6 horas

Nota. Fuente archivo de la Escuela.

Facilitar herramientas para la pedagogía en Taller de Diseño

Docencia 6 horas 18 docentes participaron

Destaca también que 51 docentes de la nómina del segundo ciclo del 2019 de nuestra Escuela, más 2 que están fuera del país estudiando, han participado o están cursando programas de actualización, tal y como se indica en la Tabla 85. De esa cantidad, 19 realizaron estudios antes del año 2011, 11 los concluyeron entre el año 2011 y el 2014, 12 entre el 2015 y el 2019 y 12 se encuentran realizando estudios o están en fase de preparación del trabajo final de graduación. 22 han concluido estudios y 2 están en proceso en instituciones en el extranjero. (Tabla 84)

Gracias al Programa de Becas de Posgrado en el Exterior la Escuela ha podido enviar a 11 docentes a realizar estudios en diferentes países, situación que posibilita la retroalimentación de la carrera con nuevos enfoques temáticos (Tabla 85).

360

Es importante recalcar que el programa de Docencia Universitaria, por su naturaleza institucional, brinda la oportunidad de inscribirse para participar en los cursos de corta duración, que ofrecen, al 100% de la población docente.

Tabla 85 Formación o Actualización, Estudios Realizados por la Población Docente Nombre del Docente Nombre de Actividad o Estudio Institución País Fecha de Conclusión o Estado Actual

Especialidad

Acuña Quiel Pablo Maestría Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica En Desarrollo Vivienda y Equipamiento Social

Alfaro Fuscaldo Sebastián Maestría ETH Zúrich Suiza 2009 Diseño Urbano Álvarez Cabalceta Sergio Doctorado educación Universidad de la Salle Costa Rica Falta presentación de tesis Educación mediación pedagógica

Azofeifa Ortiz Carlos Maestría Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica 2006 Diseño urbano

Barahona Israel Marielos Doctorado Universidad de Michigan Estados Unidos 1990 Investigación de la arquitectura

Barahona Sotela Rolando Maestría Universidad New York Estados Unidos 1998 Arte urbano Bertheau Oros Eduardo Maestría Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica 2014 Arquitectura tropical Blanco Villalobos Minor Maestría Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica 2005 Arquitectura y construcción

Boschini Figueroa José Doctorado Educación Universidad de la Salle Costa Rica Falta presentación de tesis Educación mediación pedagógica

Brenes Ramírez Alejandra Maestría Universidad Americana Costa Rica 2018 Ciencias de la Educación

Campos Arias Mario Doctorado Educación Universidad de la Salle Costa Rica Falta presentación de tesis Educación mediación pedagógica

Castro Arce Karina* Doctorado Universidad de GRONINGEN Países Bajos 2018 Planificación espacial y medio ambiente

Chavarría Abarca Omar Maestría Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica Falta presentación de tesis Diseño urbano

Chavarría Muñoz Dania Maestría en Diseño Urbano Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica 2011 Diseño urbano

Chaverri Flores Laura Doctorado Sociedad y Cultura Universidad de Costa Rica Costa Rica En Desarrollo Sociedad y Cultura

Maestría en Paisajismo Posgrado Arquitectura UCR

Costa Rica 2008 Paisajismo Diplomado Educadores Del Paisaje

Chaves Hernández Ricardo* Maestría Creación Artística Contemporánea

Universidad Pontificia de Medellín

Colombia 2013 Enseñanza de la arquitectura del paisaje

Universidad de Aveiro Portugal 2016 Arte mediática

Cordero Jurado José Pablo Maestría University of Harvard Estados Unidos 2016 Maestría en Arquitectura

Duran Sanabria Vanessa Maestría Laboratorio de la Vivienda Siglo XXI

Universidad Politécnica de Cataluña

España 2011 Vivienda

Duran Segura Luis Maestría Antropología Universidad de los Andes Colombia 2013 Teoría social

361

Tabla 85

Formación o Actualización, Estudios Realizados por la Población Docente

Nombre del Docente Nombre de Actividad o Estudio Institución País Fecha de Conclusión o Estado Actual

Especialidad

Maestría Estudios Culturales Universidad de los Andes Colombia 2013 Cultura

Doctorado Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional Costa Rica En Desarrollo Pensamiento latinoamericano

Garnier Zamora José Enrique Doctorado Educación Universidad de la Salle Costa Rica 2009 Educación mediación pedagógica

Maestría Posgrado Artes UCR Costa Rica 2001 Artes

Especialidad Centro De Estudios Para El Restauro

Italia 1983 Restauración arquitectónica

Gillet Rinaudo Jacqueline Doctorado Educación Universidad de la Salle Costa Rica En desarrollo, falta presentación de tesis.

Educación mediación pedagógica

Gutiérrez Victory Jaime Doctorado Universidad de París X Nanterre Francia 1988 Historia de la arquitectura Guzmán Verri Valeria** Maestría y Doctorado University Architectural Association School of Architecture

Inglaterra 2005 y 2010 Historias y teorías de la arquitectura

Hernández Ureña Olman Doctorado Educación Universidad de la Salle Costa Rica 2010 Educación mediación pedagógica Jankilevich Dahan Carlos Maestría London School of Economics & Political Science

Inglaterra 1982 Planeamiento urbano regional

Kauffmann Incer Catherine Maestría Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica 2008 Vivienda y equipamiento social Loria Quesada Jorge Maestría Académica Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica 2000 Diseño urbano Masis Esquivel Alfonso Doctorado Educación Universidad de la Salle Costa Rica En desarrollo, falta presentación de tesis.

Educación mediación pedagógica Maestría Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica 2014 Arquitectura y Construcción

Mata Quesada Carlos Maestría Escuela de Artes Plásticas UCR Costa Rica En desarrollo Artes visuales

Mejías Cubero Rodolfo Doctorado Universidad de Costa Rica Costa Rica En desarrollo Estudios Latinoamericanos Maestría Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica 2009 Diseño urbano

Molina González Ana Grettel Maestría Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica 2016 Diseño urbano

Molina González Ana Grettel Doctorado Instituto Centroamericano de Administración Pública

Costa Rica En desarrollo Gestión Pública y Ciencias Empresariales

362

Tabla 85

Formación o Actualización, Estudios Realizados por la Población Docente

Nombre del Docente Nombre de Actividad o Estudio Institución País Fecha de Conclusión o Estado Actual

Especialidad

Molina Molina Oscar Maestría Universidad de Costa Rica Costa Rica 2009 Estudios Interdisciplinarios sobre Discapacidad

Montero Castro Luis Maestría Universidad de Costa Rica Costa Rica 1997 Salud Pública

Morales Alpizar Manuel Doctorado Educación Universidad de la Salle Costa Rica 2017 Educación mediación pedagógica

Muñoz Solano Guido Maestría Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica 2006 Paisajismo

Paniagua Hernández Viviana Pasantía de Investigación Incafust España 2014 Construcción en madera Magister en Construcción en Madera

Universidad Bío Bío Chile 2013 Construcción en madera

Maestría Universidad Estatal a Distancia

Costa Rica Falta tesis Administración servicios de salud

Pérez González Johnny Doctorado Educación Universidad de la Salle Costa Rica Egresado, falta presentación de tesis.

Educación mediación pedagógica

Piedra Mena Rudy Maestría Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica 2005 Diseño urbano Quesada Arias Omar Alonso Maestría Architectural Association School of Architectur

Inglaterra 2014 Tecnologías Emergentes

Rodríguez Campos Héctor Maestría Escuela de Geografía UCR Costa Rica En desarrollo, falta presentación de tesis.

Geografía

Sasa Marín Zuhra* Doctorado Universidad de Barcelona España 2017 Espacio publico y regeneración urbana Maestría Universidad de Barcelona España 2012 Espacio publico y regeneración urbana Segura Amador Jafet Doctorado Educación Universidad de la Salle Costa Rica 2010 Educación mediación pedagógica

Solano Meza Natalia* Doctorado Universidad de Oporto Portugal 2018 Arquitectura Teoría, Proyecto e Historia Suarez Villegas Diego** Maestría Universidad de Sidney Australia Australia 2006 Construcción ciencias del diseño

Ugarte Mora Alejandro Maestría Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica Falta presentación de tesis Arquitectura y construcción

Vargas Hidalgo José Maestría University Harvard Estados Unidos 2010 Maestría Diseño Urbano

Vargas Nieto Javier Maestría Académica Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica Falta presentación de tesis Diseño urbano

Vargas Rojas Marcela Diseño Urbano Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica 2015 Diseño urbano

Vargas Soto Emily* Maestría Posgrado Arquitectura UCR Costa Rica 2012 Arquitectura y construcción Doctorado Universidad Bío Bío Chile 2018 Arquitectura y urbanismo

363

Tabla 85

Formación o Actualización, Estudios Realizados por la Población Docente Nombre del Docente Nombre de Actividad o Estudio Institución País Fecha de Conclusión o Estado Actual

Villalta Flórez Mario* Maestría Universidad Nacional de Colombia

Villarreal Montoya José Aquiles

Especialidad

Colombia 2015 Hábitat

Doctorado Educación Universidad de la Salle Costa Rica 2010 Educación mediación pedagógica

Von Breyman Miranda Helga* Doctorado Universidad Politécnica de Madrid

Maestría Universidad Politécnica de Madrid

España 2013

Diseño Urbano, Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana

España 2010 Diseño Urbano, Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana

Zumbado Retana Manuel Doctorado Educación Universidad de la Salle Costa Rica 2017

Educación mediación pedagógica

Nota. Archivo de la Escuela, datos suministrados por la población docente. (*) Docente con apoyo del Programa de Becas de Posgrado en el Exterior 2013 2019; 2 docentes están ejecutando estudios en el exterior: Luis Pérez, Doctorado Universidad Politécnica Madrid; y José Ali Porras quién ejecutó Doctorado en Universidad del Bío y Bío, actualmente realiza Posdoctorado en la Universidad de Singapur (**) Docentes con apoyo del Programa de Becas de Posgrado en el Exterior antes del 2010.

En cuanto a la distribución geográfica de los estudios y capacitaciones a nivel de posgrado de la población Docente del segundo ciclo del año 2019, en la Tabla 86 se incluye el detalle de la cantidad de titulaciones superiores por país de estudios, actual y como punto para comparar la del primer ciclo del 2011.

Tabla 86

Distribución por País de Titulación Superior Población Docente 2011 2019 Nombre de Docente Licenciatura Maestría Doctorado 1 2011 2 2019 1 2011 2 2019 1 2011 2 2019

AUSTRALIA 1 1 BELGICA 1 1

BRASIL 1 CHILE 1 1 + (1*) COLOMBIA 2

COSTA RICA 43 26 14 18 4 6

ESPAÑA 1 2 + (1**)

ESTADOS UNIDOS 1 3 1 1

FRANCIA 1 1 HOLANDA 1 1

INGLATERRA 3 2 1 1 ITALIA 1 MÉXICO 1 1

PORTUGAL 1 1 SUIZA 1

Total 47 28 20 30 7 14

Nota. (1*) José Ali Porras aprobó Doctorado en la Universidad del Bío Bío, actualmente ejecuta Posdoctorado en la Universidad de Singapur. (1**) Luis Pérez aprobó Maestría en la Universidad Politécnica de Madrid, actualmente realiza Doctorado en la misma universidad.

364

Gráfico 15

Gráfico 16

13

61

Cantidad Titulaciones Superiores 2011 COSTA RICA EXTERIOR

22

50

Cantidad Titulaciones Superiores 2019 COSTA RICA EXTERIOR

365

22 docentes activos y 2 docentes en estudios con titulación superior en el exterior

Imagen 2

Distribución de Estudios Titulación Superior Población Docente

50 docentes con titulación superior alcanzada en Costa Rica

366
ESTADOS UNIDOS
INGLATERRA
FRANCIA HOLANDA BELGICA MÉXICO AUSTRALIA

6.2.2. EFECTIVIDAD DE LA CAPACITACIÓN

La Escuela ha estado en conversaciones con el Departamento de Docencia Universitaria para en conjunto con la iniciativa interna: Programa Arquis de Formación Capacitación y Actualización Docente desarrollar un plan de formación docente que logre no solo el seguimiento de la mejora continua de sus docentes, sino también una ruta de formación específica respecto de las necesidades de actualización que encuentra día a día la carrera.

Hasta la fecha las actividades de capacitación que se realizan son ejecutadas al reconocer una necesidad de la Escuela o por la iniciativa de algún docente o grupo de docentes. Si las actividades son organizadas por la Universidad o la Escuela, entonces para cada una se realiza una evaluación de acuerdo con los parámetros que define la Universidad. Esta evaluación es sobre la actividad de capacitación misma y no sobre la implementación de los conocimientos después de la misma.

En cuanto a los estudios de posgrado realizados por la población docente, sólo para aquellos en donde se brindó complemento de beca de la Universidad, la OAICE ejecuta un análisis o control del desarrollo académico del docente becado.

De forma adicional, la Comisión de Docencia de la EA ejecuta un análisis del desarrollo académico del docente cuando se cumplen los dos años posteriores a la reinserción. Esta VALORACIÓN DE DESEMPEÑO DE EXBECADOS CON RESERVA DE PLAZA es presentado a la Asamblea de Escuela al momento de la solicitud de asimilación o incorporación al régimen académico en propiedad. El análisis incluye la información sobre:

• Cursos que ha impartido.

• Resultado de las eveluaciones de desempño docente.

• Incidencia de la temática de estudios en los cursos que imparte.

• Introducción de nuevas temáticas a la Escuela.

• Punteje en régimen académico dcente de la UCR.

• Valoración de la coordinación de taller o área

• Investigaciones realizadas

• Publicaciones realizadas

• Incidencia de las temáticas de investigación y publicación en los cursos que imparte

• Organización y participació activa en eventos académicos.

• Proyectos de acción social realziados.

• Labores en gestión de la carrera.

• Participación en comités de trabajos finales de graduación.

Esta evaluación se presenta en tabla que ordena la información en conjunto con informe que describe la valoración de la comisión, así como recomendación para la asamblea de cómo proceder con la solicitud para el voto para la incorporación al régimen académico.

367

Para el programa de Docencia Universitaria, al ser ésta una unidad independiente a la Escuela y por ende no es parte de la acreditación, no fue factible obtener datos sobre la existencia del sistema de efectividad de la capacitación que ellos ejecutan.

6.2.3. DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA

En los últimos años, se puede notar un énfasis en la formación y capacitación pedagógica de un número significativo de docentes. En números generales y de los datos aportados en la Tabla 84, en la que se detallaron los docentes que han abordado procesos de educación a nivel de posgrado en los últimos años, se observa que 51 (el total es de 53 docentes, 2 no cuentan con nombramiento debido a que realizan estudios fuera del país, pero si cuentan con reserva de plaza) están en proceso o han culminado estudios, cifra que representa un 73% del total de 72 docentes de acuerdo a la Tabla 68 de la nómina del segundo ciclo del año 2019. En específico, dentro de estos 53 docentes se pueden evidenciar 14 que están o han culminado estudios relacionados con Educación y Pedagogía (Tabla 87).

Tabla 87

Formación o Actualización Población Docente en Educación y Pedagogía

Nombre de Docente Nombre de Actividad o Estudio

Álvarez Cabalceta Sergio Doctorado Educación

Institución Fecha de Realización Especialidad Grado de Titulación Tiempo de Nombramiento

Universidad De La Salle Egresado, Falta Presentación De Tesis.

Boschini Figueroa José Doctorado Educación Universidad De La Salle Egresado, Falta Presentación De Tesis.

Educación Mediación Pedagógica

Educación Mediación Pedagógica

Doctorado 3/8 TC

Doctorado 1 TC

Brenes Ramírez Alejandra Maestría Educación Universidad Americana Costa Rica Ciencias de la Educación Maestría 1/4 TC + 2 HP

Campos Arias Mario Doctorado Educación Universidad De La Salle Egresado, Falta Presentación De Tesis.

Chaverri Flores Laura Diplomado Educadores Del Paisaje

Garnier Zamora José E. Doctorado Educación

Gillet Rinaudo Jacqueline Doctorado Educación

Universidad Pontificia De Medellín

Educación Mediación Pedagógica

2013 Enseñanza De La Arquitectura Del Paisaje

Universidad De La Salle 2009 Educación Mediación Pedagógica

Universidad De La Salle En Desarrollo, Falta Presentación De Tesis.

Educación Mediación Pedagógica

Doctorado 3/8 TC + 7 HP

Diplomado 3/4 TC

Doctorado 1/2 TC

Doctorado 1/2 TC +5 HP

368

Tabla 87

Formación o Actualización Población Docente en Educación y Pedagogía

Nombre de Docente Nombre de Actividad o Estudio

Institución Fecha de Realización Especialidad Grado de Titulación Tiempo de Nombramiento

Hernández Ureña Olman Doctorado Educación Universidad De La Salle 2010 Educación Mediación Pedagógica

Masis Esquivel Alfonso Doctorado Educación

Morales Alpizar Manuel Doctorado Educación

Pérez González Johnny Doctorado Educación

Universidad De La Salle En Desarrollo, Falta Presentación De Tesis.

Educación Mediación Pedagógica

Universidad De La Salle 2019 Educación Mediación Pedagógica

Universidad De La Salle Egresado, Falta Presentación De Tesis.

Doctorado 1 TC

Doctorado 1 TC

Doctorado 1 TC

Educación Mediación Pedagógica

Segura Amador Jafet Doctorado Educación Universidad De La Salle 2010 Educación Mediación Pedagógica

Villarreal Montoya José Aquiles Doctorado Educación Universidad De La Salle 2010 Educación Mediación Pedagógica

Zumbado Retana Manuel Doctorado Educación Universidad De La Salle 2019 Educación Mediación Pedagógica

Nota. Archivo de la Escuela, datos suministrados por la población docente.

Doctorado 1 TC

Doctorado 1 TC

Doctorado 1 TC

Doctorado 3/8 TC

Esta formación ha permitido a la Escuela abordar temas específicos relacionados a la pedagogía y los procesos de aprendizaje. A manera de ejemplo del impacto de esta formación, en el año 2011 se conformó y nombró el Consejo Académico con el objetivo de dar seguimiento y ejecutar los análisis que permitan los ajustes, modificaciones o planteamientos del Plan de Estudios de la Carrera. Como parte de esto, se realizaron una serie de actividades que procuraron ejecutar un análisis de coordinación horizontal entre cursos teóricos y técnicos con los Talleres de Diseño, dentro de las que sobresale el:

• Taller “Acciones y Reflexiones”, con la participación de Docentes de los Talleres de Diseño y Estudiantes.218

Luego de esto, el Consejo Académico se avocó a hacer un análisis de los Talleres de Diseño, para ello se realizaron reuniones, discusiones con los coordinadores y los equipos docentes.

218 Evidencia: 6 31. Documentos entregados para el desarrollo del Taller.

369

Durante los últimos 10 años la organización de los grupos estaba definida en TALLERES por AÑO, esto es que cada grupo de Taller estaba constituido por estudiantes de dos niveles, (ej.: nivel 1 y nivel 2; nivel 3 y nivel 4; etc.)

En contraposición el Plan de Estudios define una estructura conformada por CICLOS: BÁSICO, AVANZADO y PROFESIONAL. Como producto del análisis abordado por el Consejo Académico en conjunto con docentes y estudiantes se definió realizar un cambio en la conformación de los grupos de TALLER, buscando reforzar la formación y el encadenamiento de experiencias y contenidos en relación a los CICLOS definidos en el Plan de Estudios.

Producto de este análisis se ejecutó el replanteo en la organización de los talleres de diseño. En donde se propuso una distribución de talleres verticales, organizados por los ciclos de formación académica que comprende el plan de estudios. En esta reorganización se agruparon dentro de un mismo taller vertical estudiantes de:

• Ciclo básico niveles 1 2 3 y 4.

• Ciclo avanzado niveles 5 6 7 y 8.

• Ciclo profesional niveles 9 y 10.

También al operar este cambio se ofrecen varios grupos u “opciones” por cada ciclo, con horarios y grupos docentes distintos. Lo que, ha permitido una reducción en la cantidad de estudiantes por grupo mitigando la problemática que se venía presentando de hacinamiento espacial, y mejorar la verticalidad de contenidos, reforzando además la estructura de ciclos académicos del plan de estudios. La propuesta permitió la apertura de tres grupos para los ciclos básico y avanzado, y 5 para el ciclo profesional

La propuesta se presentó en charlas a todos los y las estudiantes matriculados en talleres de diseño, al finalizar el segundo ciclo académico del año 2011. Para inicios del año 2012 se realizaron sesiones de trabajo con todos los coordinadores de los talleres con la finalidad de reconocer y compartir experiencias, y discutir sobre las propuestas para ejecutar mejoras. A inicios del año 2019 se abrió un nuevo grupo en el ciclo básico, y se espera la apertura del cuarto grupo en el ciclo avanzado para el año 2020.

El planteamiento general contempla además la incorporación del criterio de competencias para el desarrollo y abordaje de las estrategias pedagógicas. Para lo cual además se re sintonizó el énfasis de cada año y ciclo; y se definió el dominio general esperado de cada año y las competencias específicas de estos, como se puede ver más adelante.

Estas definiciones, así como los ASPECTOS MARCO de la organización, son producto de varios talleres de análisis desarrollados con los docentes y representación de estudiantes de todos los niveles de la carrera.

Como parte de la transformación propuesta y producto del proceso de autoevaluación de los TALLERES, el CONSEJO ACADÉMICO procedió a definir los énfasis y las competencias por año, con el fin de dar inicio a un cambio paulatino de los contenidos de los cursos y TALLERES. Cambios que podrían derivar

370

219

en una transformación del PLAN DE ESTUDIOS. Como paso inicial se presentó el planteamiento insipiente del PERFIL GENERAL POR CICLOS, ÉNFASIS POR AÑO, PERFILES POR AÑO, DOMINIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS POR AÑO SEGÚN EL ÁMBITO.

Es importante mencionar que esta reorganización propuesta toma como base las experiencias y los insumos productos de la participación activa que ha tenido la Escuela en el proyecto Alfa Tuning América Latina: Innovación Educativa y Social219 en sus dos fases: la primera ejecutada entre los años 2004 y 2007220; y la segunda entre los años 2011 y 2013221. Proyecto que tiene la meta propuesta de identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia, contribuyendo a la construcción de un Espacio de Educación Superior en América Latina a través de la convergencia curricular.

Los objetivos específicos de la segunda fase del proyecto Alfa Tuning América Latina partieron de los acuerdos alcanzados por las 182 universidades latinoamericanas y los 18 representantes gubernamentales en la fase uno, y son:

• Avanzar en los procesos de reforma curricular basados en un enfoque en competencias en América Latina, completando la metodología Tuning.

• Profundizar en el eje de empleabilidad del proyecto Tuning, desarrollando perfiles de egreso conectados con las nuevas demandas y necesidades sociales, sentando las bases de un sistema armónico que diseñe este enfoque de acercamiento a las titulaciones.

• Explorar nuevos desarrollos y experiencias en torno a la innovación social universitaria y muy particularmente en relación al eje de ciudadanía del proyecto Tuning.

• Incorporar procesos e iniciativas probadas en otros contextos para la construcción de marcos disciplinares y sectoriales para América Latina.

• Promover la construcción conjunta de estrategias metodológicas para desarrollar y evaluar la formación de competencias en la implementación de los currículos que contribuyan a la mejora continua de la calidad, incorporando niveles e indicadores.

• Diseñar un sistema de créditos académicos, tanto de transferencia como de acumulación, que facilite el reconocimiento de estudios en América Latina como región y que pueda articular con sistemas de otras regiones.

• Fortalecer los procesos de cooperación regional que apoyen las iniciativas de reformas curriculares, aprovechando las capacidades y experiencias de los diferentes países de América Latina.222 (http://www.tuningal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=69)

Este es un proyecto de carácter independiente, impulsado y coordinado por Universidades de distintos países, tanto latinoamericanos como europeos. Participaron más de 230 académicos y responsables de educación superior de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y Europa (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,

Evidencia: 6 32. Informes participación Proyecto Alfa Tuning, fase dos, Bogotá, Guatemala, Chile, Bruselas.

220 Evidencia: 6 33. Enlace al sitio electrónico, http://tuning.unideusto.org/tuningal/

221 Evidencia: 6 34. Enlace al sitio electrónico, http://www.tuningal.org/

222 Evidencia: 6 35. Enlace al sitio electrónico, http://www.tuningal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=69

371

Lituania, Países Bajos, Portugal y Rumania). Conformados en 16 redes de áreas temáticas y 1 una red de Responsables de Política Universitaria.

La propuesta de los Talleres de Diseño por ciclos fue presentada en el marco del proyecto Alfa Tuning América Latina223 .

En el segundo semestre 2019, se ejecutó el primero de varios talleres destinado a enriquecer el desempeño de docentes en talleres de diseño. El taller herramientas de facilitación para docentes de talleres de diseño ciclo básico, un espacio para la vivencia y co creación de técnicas grupales que posibilitasen aprender y compartir herramientas para los docentes ser mejores personas facilitadoras de procesos grupales en diversidad de contextos. Diseñado y dirigido por el pedagogo Ricardo Salas Correa de la Asociación Masaya.

Para el año 2020 entrará en funcionamiento una nueva propuesta de organización académica.

Se ha definido la necesidad de crear una organización de ciclos que reordene los niveles el plan de estudios. Esta organización estará completa en las modificaciones que se realicen al plan de estudios a partir del análisis 2019 2020. En principio se tendría:

• Ciclo introductorio niveles 1 2.

• Ciclo básico niveles 3 4 y 5

• Ciclo avanzado niveles 6 7 y 8

• Ciclo profesional niveles 9 y 10.

Para ir construyendo la viabilidad de esta propuesta, en el primer ciclo del año 2020 se operará un cambio en la dinámica de matrícula de los cursos ubicados en el nivel 1 para la población de ingreso a carrera. El cambio estriba en matricular varias asignaturas en “bloque” o en conjunto con taller de diseño 1; cada estudiante al seleccionar un grupo de taller de diseño matriculará automáticamente los grupos de dos asignaturas adicionales:

• AQ 0100 Taller de Diseño 1.

• AQ 0232 Dibujo del Espacio Arquitectónico.

• AQ 0216 Fundamentos de Diseño 1.

Para el segundo ciclo del año 2020 se operará el mismo sistema para las materias del ciclo 2:

• AQ 0102 Taller de Diseño 2.

• AQ 0217 Fundamentos de Diseño 2.

• AQ 0301 Geometría Descriptiva.

• AQ 0233 Estructuras.

223 Evidencia: 6 36. Informe Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación por competencias, agosto 2012.

372

Estos cambios procuran integrar las temáticas de estas asignaturas a una misma estrategia pedagógica, posibilitando el aprendizaje de estos temas en un mismo proyecto o vehículo de aprendizaje.

6.2.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 6.2. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

En la Tabla 88 se incorpora el diagnóstico al componente 6.2, de acuerdo con el formato solicitado por ACAAI. Se incluye comparación del estado actual con el estado al momento del proceso de acreditación anterior

Tabla 88 Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 6.2. Capacitación del Personal Académico Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 6.2.1.

PROGRAMA PERMANENTE DE FORMACIÓN EN DOCENCIA.

“DEBE EXISTIR UN PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA Y CAPACITACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. EL 100% DE LOS DOCEN TES TIENEN POSIBILIDAD DE PARTICIPAR EN CAPACITACIONES.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos. Calificación B. Existe un programa permanente de formación continua y capacitación en docencia universitaria abierto al 100% de los docentes, La Universidad cuenta con un programa para el mejoramiento académico de la población docente, por medio del cual se fomenta la formación y estudios de posgrado. La Universidad cuenta con el Departamento de Docencia Universitaria unidad encargada de establecer módulos para la capacitación docente en general, y la Escuela por medio de PAATADUC organiza actividades dirigidas a la actualización y capacitación; ambos casos están disponibles para el 100% de la población. 54 docentes han o están realizando estudios de posgrado 13 docentes están o han realizado estudios de posgrado en pedagogía y educación en los últimos cuatro años. En la Tabla 141 del apartado 9.3.2. Promoción de la Mejora Continua, se indica lista de docentes que han participado en actividades de capacitación con recursos de apoyo de la Universidad.

Se refuerza y mejora. El Programa Permanente de Formación Continua ofrece diferentes tipos de capacitaciones abiertas al 100% de la población docente, con más de 20 horas anuales de actividades, entre las que están: Curso de Asesorías Pedagógicas, Curso de Didáctica Universitaria, Cursos de actualización docente y formación continua, Licenciatura en Docencia Universitaria, Maestría en Docencia Universitaria. 42 docentes han aprobado el curso de Didáctica Universitaria, 17 entre los años 2015 y 2019.

La Universidad cuenta con programas coordinados por la OAICE para brindar Becas para Posgrados en el Exterior, Becas Cortas y Pasantías. 11 docentes de la Escuela han salido del país a realizar estudios, 9 del 2013 a la actualidad.

También por medio de METICS se cuenta con un programa de capacitación en Mediación Virtual, a la fecha 6 docentes han participado.

El proyecto PAATADUC ofrece diversas actividades al año dirigidas a la población docente.

373

Tabla 88

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 6.2. Capacitación del Personal Académico Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 6.2.2. EFECTIVIDAD DE LA CAPACITACIÓN.

“ES IMPORTANTE QUE S E EVALÚE LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.”

Significativa No se cumplió con los estándares definidos. Calificación D.

La Comisión de Docencia de la EA ejecuta un análisis del desarrollo académico del docente cuando se cumplen los dos años posteriores a la reinserción. Esta VALORACIÓN DE DESEMPEÑO DE EXBECADOS CON RESERVA DE PLAZA es presentado a la Asamblea de Escuela al momento de la solicitud de asimilación o incorporación al régimen académico en pro piedad.

Acción de mejora

Desarrollar una estrategia de capacitación docente a través de un plan de capacitación y actualización que contemple: estudio de las necesidades de capacitación y actualización, didáctica de aprendizajes, desarrollo tecnológico, normativo, técnico y teórico. De igual manera el Plan contempla el seguimiento de estos nuevos conocimientos y su implementación en la docencia directa Ver documento LIBRO GRIS: PLAN DE MEJORA

374

Tabla 88

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 6.2. Capacitación del Personal Académico Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 6.2.3.

DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS DE LA FORMACI ÓN PEDAGÓGICA.

“ES IMPORTANTE PROMOVER LA INNOVACIÓN EDUCAT IVA. DESARROLLO DE INNOVA CIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y OTRAS ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos. Calificación B La Universidad cuenta con programas como METICS y el Departamento de Docencia Universitaria que brindan capacitación y herramientas para la innovación docente. En la Escuela se han operado procesos de organización de los grupos de taller x ciclos. Adicionalmente en los talleres de diseño se ha mejorado la utilización de la ficha evaluativa como herramienta de registro y documento de retroalimentación al estudiante. Existe una amplia cantidad de docentes que han culminado o están en proceso de estudios en formación pedagógica y estudios específicos en áreas de la arquitectura, formaciones que ha permitido la actualización de contenidos en las asignaturas, y nuevas formas de plantear y abordar las actividades y experiencias pedagógicas. La Escuela ha participado activamente en las dos fases del proyecto Alfa Tuning AL.

Se mejora 51 docentes de la nómina del segundo ciclo del 2019 de nuestra Escuela, más 2 que están fuera del país estudiando, han participado o están cursando programas de actualización y posgrados. De esa cantidad, 19 realizaron estudios antes del año 2011, 11 los concluyeron entre el año 2011 y el 2014, 12 entre el 2015 y el 2019 y 12 se encuentran realizando estudios o están en fase de preparación del trabajo final de graduación. En instituciones en el extranjero 22 han concluido estudios y 2 están en proceso.

14 docentes han realizado estudios de posgrado en Educación y Pedagogía. Los programas de los cursos han sido actualizados a partir de estas nuevas formaciones.

Se han operado modificaciones en la estructura operativa o propuesta pedagógica de los cursos de Taller de Diseño, integrando en un mismo grupo estudiantes de diferentes niveles de la carrera. Para el año 2020 entra una nueva mo dificación en el primer nivel de la carrera que integrará en bloque las asignaturas Taller de Diseño, Fundamentos de Diseño 1 y Dibujo del Espacio. Para el segundo ciclo se operará un segundo paso en este cambio con las asignaturas del nivel 2. Docentes que han participado en el programa de capacitación en Mediación Virtual de METICS ejecutan procesos pedagógicos con medios virtuales

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI. En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presenta Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la pauta.

6.3. PERSONAL DE APOYO

En este punto se hace referencia a las personas que laboran en la Escuela de Arquitectura, con asignaciones de apoyo a la Carrera de Licenciatura en Arquitectura, en la administración y ejecución de sus programas, departamentos especiales, y mantenimiento general de las instalaciones, mobiliario y equipos.

375

La unidad operativa superior encargada de la administración y organización del personal de apoyo es la Oficina de Recursos Humanos224 de la Vicerrectoría de Administración, ente que promueve la gestión del talento humano, la contratación, la evaluación general de puestos y ejecuta los estudios técnicos para la asignación de personal a las unidades académicas.

La reglamentación universitaria vigente para la contratación por prestación de servicios auxiliares y de apoyo puede ser consultada en el sitio electrónico del Consejo Universitario de la Universidad: http://www.cu.ucr.ac.cr/normativa/administrativa.html

A continuación, un listado de las normas de mayor uso:

• CONVENCIÓN

COLECTIVA

DE TRABAJO225, 2018

La Universidad de Costa Rica y el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) suscriben la presente Convención Colectiva de carácter econó mico social y se comprometen a unir sus esfuerzos y posibilidades para lograr la estabilidad de las condiciones económicas y sociales de los empleados que laboran en la Universidad de Costa Rica. (Consejo Universitario, 2018. Pág 1)

• REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO226, 1969.

ARTÍCULO 1. El presente Reglamento regula la relación entre la Universidad de Co sta Rica y sus servidores auxiliares, con motivo de la prestación de servicio, y sus disposiciones son aplicables con las modalidades propias de cada contrato individual de trabajo, a todas las personas que reciben un salario a cargo de la misma. (Consejo Universitario, 1969. Pág. 1)

• REGLAMENTO DE PERMISOS PARA CURSAR ESTUDIOS CON GOCE DE SALARIO227, 1988.

ARTÍCULO 1. Los servidores técnicos y administrativos de la Universidad de Costa Rica, que tengan derecho a permisos con goce de salario para cursar estudios de conformidad con lo que establece la Convención Colectiva de Trabajo, suscrita el 21 de setiembre de 1987, podrán acogerse a la posibilidad de realizar estudios en horas laborales, con base en la reglamentación que se consigna seguidamente. (Consejo U niversitario, 1988. Pág. 1)

• NORMAS QUE REGULAN EL RÉGIMEN DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA228, 2002.

ARTÍCULO 1. OBJETIVO. La dedicación exclusiva es un régimen laboral, de origen contractual, que obliga al funcionario, de tiempo completo, docente o administrativo, cuya solicitud de incorporación sea aceptada por la Universidad de Costa Rica y debidamente formalizada mediante el respectivo contrato, a prestar sus servicios profesionales en la Universidad de Costa Rica y que permite complementariamente, hacerlo en otras instituciones de educación superior estatal, hasta un máximo de un cuarto de tiempo. (Consejo Universitario, 2002. Pág. 1)

224 Evidencia: 6 37. Enlace al sitio electrónico, http://www.orh.ucr.ac.cr/

225 Evidencia: 6 38. Enlace al sitio electrónico, http://cu.ucr.ac.cr/normativ/convencion_colectiva.pdf

226 Evidencia: 6 39. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/interno.pdf

227 Evidencia: 6 40. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/permiso_estudios.pdf

228 Evidencia: 6 41. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/dedicacion_exclusiva.pdf

376

• REGLAMENTO DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE SALARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA229, 1983.

ARTÍCULO 1. La Universidad de Costa Rica establecerá, bajo la administración de la Oficina de Recursos Humanos, un sistema de administración de salarios, que cubre a los servidores administrativos y técnicos, incluyendo los puestos de confianza así declarados por el Estatuto Orgánico o por el Consejo Universitario, salvo en los casos en que sean excluidos expresamente del sistema por el Consejo Universitario o el Estatuto Orgánico. La declaratoria de puesto de confianza, aunque esté incluido en el sistema, eximirá de los trámites de concurso para el nombramiento del servidor.

Las normas, reglas y disposiciones contenidas en este Reglamento, serán de aplicación obligatoria en todas las acciones que se relacionen con la operación del sistema de Administración de Salarios. (Consejo Universitario, 1983. Pág. 1)

• LINEAMIENTOS PARA EL SISTEMA DE PREMIACIÓN ANUAL PARA FUNCIONARIOS DEL SECTOR ADMINISTRATIVO230, 1994.

I Establecer anualmente dos distinciones institucionales para funcionarios del sector administrativo, una para el trabajo destacado individual y otra para el trabajo destacado colectivo de un grupo constituido por al menos cuatro administrativos. (Consejo Universitario, 1994. Pág. 1)

• PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO DE LA JUNTA DE RELACIONES LABORALES231, 1999.

Artículo 1. La normativa regula el procedimiento aplicable a los asuntos que deba conocer la Junta de Relaciones Laborales con fundamento en los artículos 25 inciso a) y 26 inciso a) de la Convenci ón Colectiva de Trabajo vigente. (Junta de Relaciones Laborales, 1999. Pág.2)

• REGLAMENTO DE VACACIONES232, 1992.

ARTÍCULO 1. DEL BENEFICIO DE VACACIONES. El personal de la Universidad de Costa Rica disfrutará anualmente de vacaciones pagadas, después de cumplir cincuenta semanas de relación laboral continua, contadas a partir de la fecha de ingreso y de la fecha de aniversario de ese ingreso para los años sucesivos.

Las licencias con o sin goce de sueldo, la enfermedad justificada del servidor o la servidora u otra causa de suspensión legal de la relación laboral, no interrumpen su continuidad; es decir, no termina con el contrato de trabajo. (Consejo Académico, 1992. Pág. 1)

6.3.1. SUFICIENCIA Y ORGANIZACIÓN

En específico la Escuela cuenta con personal de apoyo para las siguientes labores:

• Oficina Administrativa Sección compuesta por la Jefatura Administrativa y tres personas que cumplen con labores de Asistencia Administrativa. Las labores son propias a la administración de la Escuela, la atención de público, control de correspondencia, atención a comisiones, trámites asuntos estudiantiles, atención a proyectos especiales.

• Biblioteca Teodorico Quirós. Sección atendida por dos personas con labores de bibliotecología, control y préstamo de material bibliográfico.

229

230

231

Evidencia: 6 42. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/administracion_salarios.pdf

Evidencia: 6 43. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/premiacion_administrativos.pdf

Evidencia: 6 44. Enlace al sitio electrónico, http://www.orh.ucr.ac.cr/sites/default/files/doc_adjuntos/ProcedimientoDisciplinarioJRL.pdf

232 Evidencia: 6 45. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/vacaciones.pdf

377

• Centro de Cómputo. Sección compuesta por una persona encargada de la administración de redes y servidores del equipo de cómputo, y el reporte del estado general del equipo de cómputo para el Mantenimiento, reposición o desecho

• Equipo audiovisuales y especiales. Sección compuesta por una persona responsable del resguardo y préstamo de equipo, y la reproducción de documentos.

• Conserjería. Sección compuesta por cinco personas. Limpieza de instalaciones y mobiliarios, traslado de correspondencia. Cierre y apertura de edificios.

La Tabla 89, contiene la información de la nómina del personal de apoyo asignado por la Oficina de Recursos Humanos a la Escuela de Arquitectura.

Tabla 89

Nómina del Personal de Apoyo Nombrado para el Segundo Ciclo 2019 Nombre Nivel de Formación Ingreso UCR Ingreso EA Años EA Tipo Contrato Jornada Campo de Desempeño Clasificaci ón Horario Trabajo Funciones Acuña Hernández Juan Carlos

Secundaria Completa 1990 2005 15 PR Tiempo Completo Equipos Audiovisuales Trabajador Operativo C

Primaria Completa 1987 1987 33 PR Tiempo Completo Conserjería Trabajador Operativo B

Jornada continua 7:00 a 3:00 pm

Control y Préstamo de Equipo. Fotocopiar documentos. Traslado documentos. Álvarez Guevara Rolando

8:00 a 1:00 pm 2:00 a 5:00 pm.

Limpieza de: Taller Tercer Piso; Aulas: 16, 23, 25 y pasillos; Taller Cuarto piso y sanitario; Escalera del Taller del Cuarto al Segundo piso. Desecho de basura. Traslado documentos.

Agüero Flórez Patricia

Bachiller en Ciencias de la Computació n e Informática

2012 2013 7 INT Medio Tiempo Técnico Informática Técnico especializ ado D

De 8:00 a 12:00; 1:00 a 5:00 p m.

Administración de la red y servidores. Mantenimiento del equipo tecnológico (audiovisual e informático). Desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos para la automatización de procedimientos. Colaboración en la instalación del equipo audiovisual Atención a usuarios (estudiantes, docentes y administrativos)

378

Tabla 89

Nómina del Personal de Apoyo Nombrado para el Segundo Ciclo 2019 Nombre Nivel de Formación Ingreso UCR Ingreso EA Años EA Tipo Contrato Jornada Campo de Desempeño Clasificaci ón Horario Trabajo Funciones Luis Guillermo Cubillo

5to año Secundaria 2010 2017 10 PR Tiempo Completo Conserjería Trabajador Operativo B

De 6:00 a 12:00 md 1:00 a 3:00 pm

Apertura del edificio Limpieza Segundo piso; (18 sanitarios); vestíbulos; Aulas: 15A 15B 15C; Pasillos y Auditorio. Desecho de basura. Traslado documentos.

Campos Mora David Secundaria Completa 2011 2011 8 INT Tiempo Completo Conserjería Trabajador Operativo B

Mixta 3:00 a 10:00 p.m.

Limpieza del aula Nº.24 y el Taller de Arquitectura Tropical; Oficina de Posgrado y el Taller de Espacio y Energía; Laboratorio de Cómputo; Biblioteca Sala Expo y Soda. Desecho la basura. Cierre del edificio.

Corrales Solano Silvia Licenciatura Universitaria 2004 2004 16 PR Tiempo Completo Oficina Administració n

Técnico Asistencial A

De 9:00 a 12:00 md a 1:00 a 6:00 p.m.

Ingreso y envío de correspondencia (interna externa). Recepción y acopio de los programas de los cursos. Control de Suministros. Comisión de Acreditación y RevistArquis. Atención al público.

Gómez Mendoza Laura

Secundaria Completa 2012 2012 8 INT Tiempo Completo Oficina Administració n

Técnico Asistencial B

De 8:00 a 12:00; 1:00 a 5:00 p m.

Comisión de Reconocimiento y Trabajos Finales de Graduación Becarios en general. Compras y Suministros. Atención al público.

Herrera Sánchez Yesenia

Licenciatura Universitaria 2004 2004 16 PR Tiempo Completo Oficina Administració n

Técnico especializ ado A

De 8:00 a 12:00; 1:00 a 5:00 p.m.

Asuntos Estudiantiles. Comisión de Investigación. Proyectos de Asesorías (PAADUC). Atención al público en general.

379

Tabla 89

Nómina del Personal de Apoyo Nombrado para el Segundo Ciclo 2019 Nombre Nivel de Formación Ingreso UCR Ingreso EA Años EA Tipo Contrato Jornada Campo de Desempeño Clasificaci ón Horario Trabajo Funciones Jiménez Carvajal José Gerardo

Secundaria Completa 2000 2001 19 PR Tiempo Completo Conserjería Trabajador Operativo B

Mixta 3:00 a 10:00 p.m.

Limpieza del Primer Piso. Entrega del Equipo audiovisual Entrega de correspondencia Colaboración en la distribución de aulas (horario nocturno) Cierre del edificio

Loaiza López María del Carmen

Bachillerato Universitario 2000 2006 14 PR Tiempo Completo Biblioteca Técnico especializ ado B

De 8:00 a 12:00 md. 1:00 a 5:00 p m.

Préstamo de libros y devolución. Actualización de la base de datos Inscripción de material nuevo Inscripción de Tesis. Empaste y reparación de libros Revisión y control de publicaciones periódicas. Cobro de multas. Control de morosos. Atención al público.

Matamoros Ramírez Ofelia

Licenciatura Universitaria 1988 1998 22 PR Tiempo Completo Biblioteca Profesiona l A Mixta 1:00 a 8:00 p.m .

Indización y catalogación. Encargada de becarios once Inscripción de Tesis. Inventario y presupuesto. Actualización de base de datos Préstamo de libros y devolución Atención al público.

Obando Chavarría Laura

Bachillerato Universitario 2006 2018 14 PR Tiempo Completo Oficina Administració n

Técnico Asistencial B

Ramírez Solís Manuel Primaria Completa 2001 2001 19 PR Tiempo Completo Conserjería Trabajador Operativo B

De 8:00 a 12:00; 1:00 a 5:00 p.m.

Asuntos Estudiantiles. Comisión de Investigación. Proyectos de Asesorías (PAADUC). Atención al público en general

De 6:00 a 11:00 md 12:00 a 3:00 p m

Limpieza de los Talleres del Cuarto, Quinto y Sexto piso. Limpieza de aulas, pasillos y gradas. Desechar la basura. Correspondencia en general

380

Tabla 89

Nómina del Personal de Apoyo Nombrado para el Segundo Ciclo 2019 Nombre Nivel de Formación Ingreso UCR Ingreso EA Años EA Tipo Contrato Jornada Campo de Desempeño Clasificaci ón Horario Trabajo Funciones Vega Hidalgo Guiselle Bachillerato Universitario 2009 2009 10 INT Medio Tiempo Oficina Administració n

Técnico especializ ado A

Nota. Archivo de la Escuela y sistema de nombramientos.

6.3.2. CALIFICACIÓN Y COMPETENCIA

Manual de puestos

233

De 2:00 a 6:00 p.m. Posgrado: Asuntos Estudiantiles. Fondos de Trabajo. Funciones Administrativas Comisión de Posgrado

En acatamiento a lo establecido en el capítulo IX del Reglamento Interno de Trabajo, la Universidad mantiene un Manual Descriptivo de Puestos233, como base para la determinación de los salarios, la elaboración de pruebas, la confección de Acciones de Personal y demás fines administrativos. Este Manual describe la estructura ocupacional con base en los puestos de trabajo, conformados por estratos, divididos en clases y estas en niveles. Las clases se organizan a partir de las siguientes secciones:

1. TÍTULO DE LA CLASE. Es la nomenclatura o nombre que identifica de la clase.

2. PROPÓSITO DE LA CLASE.Es la razón de ser de la clase.

3. CARACTERÍSTICAS.Es la caracterización general de la clase, que permite la diferenciación entre niveles.

4. ACTIVIDADES ESENCIALES DE LA CLASE.Resume las actividades macro que definen la esencia del quehacer de la clase en el ejercicio del puesto

• 5. RESPONSABILIDAD POR SUPERVISIÓN.Identifica si en el desempeño del puesto se tiene personal a cargo. Si lo tiene, indica cómo se asigna el trabajo, cómo debe revisarlo o evaluarlo, y a qué tipo de puestos supervisa.

6. REQUISITOS ACADÉMICOS.Es el nivel de formación requerido en la persona, sin especificar la especialidad.

7. COMPETENCIAS GENÉRICAS.Son las capacidades requeridas en la persona para desempeñar la clase.

8. REQUISITOS LEGALES. Licencias especiales.

Con base en lo anterior y a lo dispuesto por la Oficina de Recursos Humanos, en la Tabla 90 se indica para cada persona incluida en la Nómina de la Escuela, la clasificación del puesto que desempeñan.

Evidencia: 6 46. Enlace al sitio electrónico, http://www.orh.ucr.ac.cr/manual puestos

381

Tabla 90

Estratos y Clases, Estructura Ocupacional Universidad de Costa Rica Estrato Clase

Operativo Trabajador Operativo A

Operativo Trabajador Operativo B

Operativo Trabajador Operativo C

Asistencial Técnico Asistencial A

Asistencial Técnico Asistencial B

Técnico Técnico Especializado A

Técnico Técnico Especializado B

Técnico Técnico Especializado C

Técnico Técnico Especializado D

Profesional Profesional A

Profesional Profesional B

Profesional Profesional C Profesional Profesional D

Mandos Medios Jefe A

Mandos Medios Jefe B

Dirección Director Nota. Manual de Puestos, enlace al sitio electrónico, http://www.orh.ucr.ac.cr/manual puestos

Jornada de trabajo

En apego a lo establecido por la legislación costarricense, el Reglamento Interno de Trabajo de la Universidad dispone:

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO (…) ARTÍCULO 18. La jornada mínima de trabajo, diurna y mixta, será de 40 horas semanales. La jornada nocturna de 36 horas semanales.

Los horarios tipo son los siguientes:

a. Lunes a viernes de 7 a 11 a.m. y 1 a 4.10 p.m Sábado 7 a 11:10

b. Lunes a viernes de 7:15 a 11 a.m. y 1.30 a 5 p.m Sábado 7:15 a 11 a.m.

Los horarios de las jornadas mixta y nocturna se rán regulados de acuerdo con las necesidades de las dependencias universitarias del caso. Por razones de servicio y de utilización de equipo, podrán establecer horarios especiales, siempre dentro de las jornadas mínimas indicadas. por recomendación del Departamento de Personal y con la aprobación del Rector. (Consejo Universitario, 1969. Pág. 3)

En el caso de la Escuela de Arquitectura, se han dispuesto por razones de servicio y atención de actividades, horarios especiales en los que labora cada persona de la nómina de apoyo, información que puede ser vista en la Tabla 89.

Sistema salarial

En el Reglamento del Sistema de Administración de Salarios de la Universidad de Costa Rica se describen las normas, reglas y disposiciones, que cubren a los servidores administrativos y técnicos. La Escala de Salarios correspondiente a un mes laborado para los puestos incluidos en el Sistema que están indicados

382

en el Manual de Clasificación y Valoración de Clases, en la Tabla 91 se indican los salarios base correspondiente a cada Clase de ocupación.

Tabla 91

Escala Salarial Sector Administrativo Julio 2019

Descripción de Clase Categoría Salario Base en Colones Escalafones Tope % Monto Total % Escala

Trabajador operativo A 1 394.871,00 10 5, 34 21.086,10 53,40

Trabajador operativo B 2 406 575,00 10 5,26 21 385,80 52,60

Trabajador operativo C 3 412 555,00 11 5,21 21 494,10 57,31

Técnico asistencial A 4 428 854,00 11 5,08 21 785,80 55,88

Técnico asistencial B 5 462 153,00 11 4,86 22 460,60 53,46

Técnico especializado A 6 478.999,00 12 4,74 22.704,60 56,88

Técnico especializado B 7 509 803,00 12 4,68 23 858,80 56,16

Técnico especializado C 8 549 258,00 12 4,59 25 210,90 55,08

Técnico especializado D 9 606 570,00 12 4,50 27 295,70 54,00

Profesional A 10 723.712,00 13 4,32 31.264,40 56,16

Profesional B 11 819.962,00 13 4,19 34.356,40 54,47

Profesional C 12 910.853,00 14 4,06 36.980,60 56,84

Profesional D 13 946.506,00 14 3,99 37.765,60 55,86

Jefe A 14 993 435,00 14 3,90 38 744,00 54,60

Jefe B 15 1 089 514,00 15 3,74 40 747,80 56,10

Director 16 1 258 114,00 16 3,48 43 782,40 55,68

Director ejecutivo 17 1 338 346,00 16 3,34 44 700,80 53,44

Nota. http://orh.ucr.ac.cr/sites/default/files/doc_adjuntos/escala_administrativa_julio_2019_0.pdf

Incluye un 0, 96% de aumento calculado sobre salario bas e al 31 de diciembre de 2018 Oficina de Recursos Humanos, enlace al sitio electrónico.

• Incentivos Salariales por Méritos Académicos234. Como herramienta de apoyo y para contribuir al mejoramiento académico del personal, la Universidad dispone en el Sistema de Salarios, un conjunto de incentivos salariales por méritos académicos, que concede porcentajes adicionales de remuneración, que se suman al salario base, por haber realizado estudios que superan los requisitos académicos que fija el Manual Descriptivo de Puestos para el cargo que desempeña.

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE SALARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (…) ARTÍCULO 31. Se podrán conceder los siguientes incentivos salariales al tenor de este Reglamento.

a. Un 30% cuando se obtenga el grado de Doctorado Académico

b. Un 25% cuando se obtenga el grado académico de Maestría.

c. Un 23% cuando se obtenga el título de Especialista en posgrado y que éste sea reconocido u otorgado por el SEP.

d. Un 20% cuando se obtenga el grado de Licenciado o equivalente.

e. Un 10% cuando se obtenga el grado de Bachiller Universitario o equivalente, cuando para tal disciplina no exista Bachillerato en la Universidad de Costa Rica.

f. Un 5% cuando se obtenga un Diplomado o un título equivalente. 234

Evidencia: 6 47. Reglamento del Sistema de Administración de Salarios de la Universidad de Costa Rica, 1983. Capítulo VIII.

383

Estos porcentajes se calcularán sobre el salario base de la clase de puesto que desempeña el funcionario interesado.

Los grados y títulos a que se refiere este artículo, y para los efectos de este Reglamento, deberán haber sido emitidos, convalidados o equiparados po r la Universidad de Costa Rica. (Consejo Universitario, 1983. Pág. 7)

• Anualidad Administrativa235. Remuneración que la Universidad se compromete a pagar por: Servicio en la Universidad, antigüedad en el desempeño de labores administrativas, correspondiente a un 3% anual sobre su salario base; y Servicio en el Sector Público Nacional, un 2% por cada año completo laborado hasta un máximo de 11 años.

• Dedicación Exclusiva236. Sobresueldo que se reconoce por laborar tiempo completo en forma exclusiva para la Universidad, el porcentaje a aplicar sobre el salario base es de 30%.

• Escalafón237. Aumento anual que recibe de acuerdo con la escala vigente.

• Remuneración Extraordinaria238. Sobresueldo que podrá definir el Rector en consulta con la Vicerrectoría correspondiente para reconocer y otorgar un salario competitivo con el mercado laboral del país.

• Reconocimientos Regionales239. Remuneración por sobresueldo que reconoce a las personas que laboran en la administración por concepto de: Zonaje, derecho que se asigna en razón de trasladado de su residencia o domicilio legal en forma permanente para cumplir con su trabajo; y Bonificación, derecho para quienes requieren desplazarse regularmente a un Recinto o Sede. Los montos son definidos por el Consejo Universitario.

Prestaciones sociales y deducciones de ley

Al igual que lo descrito para el personal Docente, las prestaciones y cargas correspondientes a los regímenes de jubilaciones y de seguridad social están reglamentados por leyes de la Republica. Estos regímenes de apoyo social y protección al trabajador, y de pensiones y jubilaciones, a los que se inscribe toda persona que labora en la Universidad son:

• Régimen de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) o el del Magisterio Nacional (JPMN).

• Salud Enfermedad y Maternidad de la CCSS.

• Fondo de Capitalización Laboral.

• Régimen obligatorio de Pensiones Complementarias.

También toda persona trabajadora de la Universidad como complemento de protección paga mensualmente un seguro de vida en el marco del Régimen del Magisterio Nacional. Y en apego a la legislación Nacional, toda persona tiene derecho adicional al salario mensual al pago de:

• Un treceavo salario o aguinaldo, pagadero en la primera semana del mes de diciembre de cada año.

• Un salario escolar que se paga en la tercera semana del mes de enero de cada año.

235 Evidencia: 6 48. Convención Colectiva de Trabajo, 1992. Artículo 11.

236 Evidencia: 6 49. Normas que Regulan el Régimen de Dedicación Exclusiva en la Universidad de Costa Rica.

237 Evidencia: 6 50. Reglamento del Sistema de Administración de Salarios de la Universidad de Costa Rica, 1983; Artículo 4, inciso r.

238 Evidencia: 6 51. Reglamento del Sistema de Administración de Salarios de la Universidad de Costa Rica, 1983. Capítulo IX,

239 Evidencia: 6 52. Convención Colectiva de Trabajo, 1992. Artículo 07.

384

Se adjunta nuevamente la Tabla 92 con el detalle de los porcentajes por concepto de cargas sociales aportadas por el trabajador y el patrono. También se incluye los porcentajes de aportes al Fondo de Ahorro y Préstamo de la Universidad (JAFAP).

Tabla 92

Deducciones y Aportes por Cargas Sociales

Cuotas Correspondientes a los Seguros de Salud Administrados por la CCSS

Concepto Patrono Trabajador Estado Total Salud Enfermedad Maternidad CCSS 9,25% 5,50% 0,25% 15,00%

Cuotas Correspondientes a Pensiones CCSS o JPMN (Solo se Cotiza a un Régimen de Pensiones)

Concepto Patrono Trabajador Estado Total Invalides Vejez y Muerte CCSS 4,92% 2,67% 0,41% 8,00% Invalides Vejez y Muerte JPMN 1,25% 8,00% 9,25%

Cuotas Recaudadas por la CCSS de Rubros que Corresponden a otras Instituciones

Concepto Patrono Trabajador Estado Total Ahorro obligatorio Banco Popular 0,50% 1,00% 1,50% FODESAF 5,00% 5,00% Instituto Mixto de Ayuda Social IMAS 0,50% 0,50% Instituto Nacional de Aprendizaje INA 1,50% 1,50% Fondo de Capitalización Laboral 3,00% 3,00% Régimen Obligatorio Pensiones 1,50% 1,50% TOTAL OTRAS INSTITUCIONES 12,00% 1,00% 0,00% 13,00%

Otros Beneficios de Ley

Concepto

Patrono Trabajador Estado Total Décimo tercer mes (aguinaldo) 8,33% 8,33% Salario Escolar 8,19% 8,19%

Otras Deducciones de Ley

Concepto

Patrono Trabajador Estado Total Fondo de Ahorro Universitario 2,50% 2,50% 5,00% Seguro de Vida del Magisterio ₡16.260.00(colones) ₡16.260.00(colones) Impuesto sobre la renta % según salario % según salario Nota. Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y Junta de Pensiones del Magisterio Nacional (JPMN)

De igual manera que lo descrito en el apartado que correspondía al Régimen Salarial Docente, la Universidad deduce (cuando aplica) el porcentaje correspondiente al Impuesto sobre la Renta, monto que es trasladado a la Dirección de Tributación Directa del Ministerio de Hacienda. Los tramos del impuesto vigentes a partir del 1º de octubre del 2012 y las correspondientes tarifas a aplicar, se indican en la Tabla 93, adjunta nuevamente para estos efectos:

385

Tabla 93

Tramos y Tarifas Impuesto Sobre la Renta al Salario240

Tramos Salario Periodo 2019 Tarifa Aplicable

HASTA ¢840.000.°° mensuales EXENTO

SOBRE EL EXCESO DE ¢840.000.°° hasta ¢1. 233.000.°° mensuales 10%

SOBRE EL EXCESO DE ¢1, 233.000.°° hasta ¢2,163.000.°° mensuales 15%

SOBRE EL EXCESO DE ¢2,163.000.°° hasta ¢4,325.000.°° mensuales 20%

SOBRE EL EXCESO DE ¢4, 325.000.°° mensuales 25%

Nota. Enlace electrónico sitio Dirección de Tributación Directa, https://www.hacienda.go.cr/contenido/15436 tarifas para calcular el impuesto al salario jubilacion o pension periodo 2020

Contratación personal de apoyo

La contratación de personal administrativo se puede realizar por dos tipos de nombramiento: interino o con plaza en propiedad.

Para ambos casos las Unidades Académicas tienen asignado por parte de la Vicerrectoría de Administración un conjunto de puestos con una categoría de clase para cada uno. Estos puestos pueden ser cubiertos con tiempos de presupuesto propio de la Unidad o de tiempos de apoyo de otra Unidad o Vicerrectoría.

Para asignar a una persona para ocupar una plaza vacante se deben seguir los procedimientos establecidos en la Convención Colectiva de Trabajo, en el Manual de Procedimientos para Llenar Plazas Vacantes Administrativas241 y en el Manual de Proceso de Selección de Personal para Oferentes Externos242 .

El proceso inicia con la aprobación de la Vicerrectoría de Administración quien verifica la disponibilidad presupuestaria. Se publica en la pagina dispuesta en internet por la Oficina de Recursos Humanos , un boletín que detalla todos los requisitos y características que debe cumplir las personas interesadas a laborar en el puesto. Luego de esto y después de cerrar el período de recepción de oferentes, se procede al análisis para la selección del personal. Dentro de éste se ejecutan varios estudios o comprobaciones: revisión de requisitos, entrevista técnica o laboral, referencias laborales, prueba técnica y prueba psicológica.

Una vez definido un oferente para ocupar un puesto, se le confecciona nombramiento por un período de tres meses, que se reconoce como período de prueba. En los días previos a la finalización de este período, la Oficina de Recursos Humanos, ejecutará una Evaluación de Período de Prueba243, si la

240 Evidencia: 6 53. Enlace al sitio electrónico, https://www.hacienda.go.cr/contenido/15436 tarifas para calcular el impuesto al salario jubilacion o pension periodo 2020

241 Evidencia: 6 54. Enlace al sitio electrónico, http://www.orh.ucr.ac.cr/sites/default/files/paginas/plazas_vacantes_administrativas.pdf

242 Evidencia: 6 55. Enlace al sitio electrónico, http://www.orh.ucr.ac.cr/sites/default/files/paginas/oferentes_externos.pdf

243 Evidencia: 6 56. Enlace al sitio electrónico, http://orh.ucr.ac.cr/sites/default/files/formularios/evaluacion_periodo_prueba_p4.pdf

386

evaluación arroja un resultado de buen desempeño, la Unidad Académica puede solicitar la continuidad del nombramiento.

La asignación de plaza en propiedad se realiza por medio de un concurso de plaza, que ejecuta la oficina de Recursos humanos, ante la solicitud de la Unidad Académica y luego de la autorización de la Vicerrectoría de Administración, quien verifica la disponibilidad de la plaza. Este proceso sigue los mismos procedimientos antes indicados, con la única diferencia de que, luego de realizada la selección de la persona que ocupará el puesto, su nombramiento queda en firme con contrato en propiedad y por tiempo indefinido.

Evaluación del desempeño del personal administrativo244

La Oficina de Recursos Humanos de la Universidad, como oficina técnica competente es la encargada de la aplicación del Sistema de Gestión del Desempeño, mismo que “tiene como objetivo potenciar el desarrollo de todas las personas trabajadoras administrativas de la Universidad de Costa Rica propiciando la mejora mediante la verificación y cumplimiento de metas. Dicho sistema está bajo la responsabilidad de la Oficina de Recursos Humanos mediante la Unidad de Gestión del Desempeño.”245 El proceso de evaluación deberá ser ejecutado en enero del año 2020 y será ejecutado a partir de un instrumento dispuesto en internet en el sitio: https://siged.ucr.ac.cr/frmLogin.aspx. A partir de los resultados se deberán ejecutar acciones para la mejora de aquellos aspectos que así lo requieran.

6.3.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 6.3. PERSONAL DE APOYO

En la Tabla 94 se incorpora el diagnóstico al componente 6.3 y comparación del estado actual con el estado al momento del acreditación anterior.

244 Evidencia: 6 57. Enlace al sitio electrónico, http://orh.ucr.ac.cr/noticias/sistema de gestion del desempeno

245 Evidencia: 6 58. Resolución R 184 2019. Enlace al sitio electrónico, http://orh.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos_noticias/resolucion r 184 2019.pdf

387

Tabla 94

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 6.3. Personal de apoyo Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 6.3.1.

SUFICIENCIA Y ORGANIZACIÓN

“ES IMPORTANTE QUE EL PROGRAMA CUENTE CON PERSONAL DE APOYO, SUFICIENTE EN CANTIDAD PARA CUMPLIR CON LAS ACTIVIDADES QUE APOYAN.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos para la pauta. Calificación B. Existía personal administrativo y de apoyo, para las labores propias de la Escuela, que colaboran en: procedimientos administrativos específicos; atención y administración de la Biblioteca; administración de la red, los servidores y los equipos de cómputo; control y préstamo de equipos; y, limpieza y aseo de las instalaciones.

No se obtiene respuesta de los pares a la réplica de la Escuela: En el informe los evaluadores indican que lograron constatar que: “el programa cuenta con personal de apoyo suficiente en cantidad (13 personas: 4 en oficina administrativa, 2 en biblioteca de la escuela, 1 en Centro de Cómputo, 1 encargada de audio visuales y 5 en conserjería), para cumplir con las actividades de apoyo al proceso educativo.

La unidad operativa superior encargada de la administración y organización del personal de apoyo es la Oficina de Recursos Humanos de la Vicerrectoría de Administración, ente que promueve la gestión del talento humano, la contratación, la evaluación general de puestos y ejecuta los estudios técnicos para la asignación de personal a las unidades académicas.” (ver autoestudio páginas 330 a la 332).

Se mantiene . La Escuela cuenta con suficiente personal de apoyo. El programa cuenta con 13 personas: 4 en oficina administrativa, 2 en biblioteca de la escuela, 1 en Centro de Cómputo, 1 encargada de audio visuales y 5 en conserjería.

La Oficina de Recursos Humanos de la Vicerrectoría de Administración, ente que promueve la gestión del talento humano, la contratación, la evaluación general de puestos y ejecuta los estudios técnicos para la asignación de personal a las unidades académicas.

6.3.2.

CALIDAD Y COMPETENCIA

“ES CONVENIENTE QUE EXISTAN MECANISMOS PARA DEFINIR Y EVALUAR AL PERSONAL DE APOYO.”

Conveniente

Se cumplió con los estándares definidos para la pauta. Calificación B. La Universidad por medio de la Oficina de Recursos Humanos tiene dispuesto los mecanismos y manuales para la contratación, evaluación y definición de puestos administrativos y de apoyo.

La calificación otorgada por los pares no fue justificada con argumentos. La Escuela realizó replica, pero no se obtuvo respuesta.

Se mejora y refuerza. La Universidad por medio de la Oficina de Recursos Humanos de la Vicerrectoría de Administración tiene protocolos fuertemente definidos para la contratación del personal. A su vez se cuenta con un sistema actualizado de evaluación del desempeño.

Nota En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI. En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presenta Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la pauta.

388

REQUISITOS DE LA

POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA CARRERA

7. REQUISITOS

DE LA

POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA CARRERA

En esta Categoría se presentan los requisitos para la admisión, permanencia, graduación y actividades extracurriculares dirigidas a la población estudiantil de la Carrera.

La Universidad dispone de varios medios virtuales o páginas electrónicas en internet, para la comunicación y divulgación de la información referente a los asuntos estudiantiles, relacionada con: admisión, matrícula, orientación, carreras, etc.; A continuación, en la Tabla 95 se indica la lista de los usuales.

Tabla 95

Páginas Electrónicas en Internet Universidad de Costa Rica Contenido Asuntos Estudiantiles

Oficina u Organismo Enlace al Sitio Descripción Centro de Evaluación Académica UCR http://www.cea.ucr.ac.cr/index.php/departamentos/diea/planes/send/33 arquitectura/65 licenciatura en arquitectura plan 2

Oficina de Orientación Vocacional Ocupacional UCR

Resumen plan de estudios

https://vocacional.ucr.ac.cr/sovi/ Información programas de orientación vocacional estudiantil

Consejo Nacional de Rectores (Conare) http://admision.ac.cr/sau/

Oficina Orientación UCR https://caminoalau.ucr.ac.cr/covo/ec/index.xht ml

Portal sistema de admisión universitaria

Proceso admisión UCR

Acceso reglamentación vigente Consejo Universitario UCR http://www.cu.ucr.ac.cr/normativa/estudiantil.html

Consejo Universitario UCR http://www.cu.ucr.ac.cr/

Escuela Arquitectura UCR http://www.arquis.ucr.ac.cr

Instituto Investigaciones Psicológicas UCR http://www.paa.iip.ucr.ac.cr/

Acceso reglamentación estudiantil

Página de la escuela

Información prueba de aptitud académica

Oficina Orientación UCR http://orientacion.ucr.ac.cr/ Información de orientación estudiantil

Oficina de Registro e Información UCR https://www.ori.ucr.ac.cr

Universidad de Costa Rica http://www.ucr.ac.cr/

Universidad de Costa Rica http://www.ucr.ac.cr/~estudiantes

Universidad de Costa Rica http://www.ucr.ac.cr/estudiantes/admision/

Universidad de Costa Rica http://www.ucr.ac.cr/estudiantes/carreras/

Información procesos de admisión, matricula, permanencia, registro expediente estudiantil, graduación

Portal principal de la institución

Enlace a información estudiantil

Información admisión UCR

Información general carreras UCR

391

Tabla 95

Páginas Electrónicas en Internet Universidad de Costa Rica Contenido Asuntos Estudiantiles

Oficina u Organismo Enlace al Sitio Descripción Vicerrectoría de Vida Estudiantil UCR http://www.vve.ucr.ac.cr/ Portal con información estudiantil

Oficina de Registro e Información UCR http://eingreso.ucr.ac.cr/eingreso/

Nota. Búsqueda en internet

Solicitud para la escogencia de carreras y recintos por web

Las instancias Universitarias que dirigen programas, proyectos y acciones destinadas a la población estudiantil son de diversa índole, así como la reglamentación que les regula. A continuación, las instancias y reglamentaciones más usuales, relacionadas a requisitos e ingreso:

Vicerrectoría de Vida Estudiantil (VIVE)246

Esta es la dependencia de la Universidad con funciones específicas para la ejecución de programas destinados a favorecer la permanencia y el bienestar de la población estudiantil.

REGLAMENTO GENERAL DE LA VICERRECTORÍA DE VIDA ESTUDIANTIL247 (…) ARTÍCULO 1. Definición: La Vicerrectoría de Vida Estudiantil es la instancia que tiene como misión la promoción del desarrollo personal y social del estudiante desde una perspectiva integral, facilitando las condiciones existenciales y materiales, para contribuir al mejoramiento del educando como individuo, como universitario y como miembro solidario de la sociedad. Esta Vicerrectoría desarrolla sus funciones en los ámbitos de orientación estudiantil; becas y servicios complementarios; registro; administración de la información estudiantil y conexa; bienestar y salud universitaria.

ARTÍCULO 2. Objetivo: Promover el desarrollo integral del estudiante como persona, educando y ciudadano. Para ello enfatizará en los factores de humanización y de personalización dentro del proceso educativo, de conformidad con los principios establecidos en el Capítulo I del Estatuto Orgánico. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 1)

Para ejecutar sus labores cuenta con cuatro oficinas que atienden programas dirigidos a la población estudiantil:

• Oficina de Becas y Atención Socioeconómica.248

• Oficina de Bienestar Estudiantil.249

• Oficina de Orientación.250

• Oficina de Registro e Información.

246 Evidencia: 7 1. Enlace al sitio electrónico, http://www.vive.ucr.ac.cr/

247 Evidencia: 7 2. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/vicerrectoria_vida_estudiantil.pdf

248 Ver: apartado a) del apartado 8.2.1. Programas de apoyo

249 Ver: apartado e) del apartado 8.2.1. Programas de apoyo

250 Ver: apartado a) del apartado 7.1.3. Información y Orientación

392

251

Oficina de Orientación251

Más información en los apartados 7.1.3.a y 8.1.4.a.

REGLAMENTO GENERAL DE LA VICERRECTORÍA DE VIDA ESTUDIANTIL (…) ARTÍCULO 10. Oficina de Orientación: Le corresponde diseñar, dirigir, agrupar, desarrollar y evaluar servicios y proyectos de orientación. Asimismo, coordinará acciones, cuando se requiera, con unidades académicas, organizaciones estudiantiles y otras instancias intra y extra universitarias, con el propósito de contribuir con la población estudiantil en la construcción de respuestas a sus necesidades durante la formación universitaria. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 3)

Oficina de Registro e Información (ORI)252

Esta es la oficina de la Universidad que le corresponde los procesos asociados a la Admisión, Matrícula, Permanencia, Graduación y Registro de Información Estudiantil.

REGLAMENTO GENERAL DE LA VICERRECTORÍA DE VIDA ESTUDIANTIL (…) ARTÍCULO 11. Oficina de Registro e Información: Le corresponde diseñar, ejecutar y controlar los procesos y procedimientos relacionados con el acopio, sistematización y certificación de la información estudiantil para los procesos de admisión, permanencia y graduación. Le corresponde además coordinar y realizar la supervisión técnica de aquellas funciones que se ejecuten de manera desconcentrada en otras instancias universitarias. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 3)

Sus funciones son:

Registrar, custodiar y administrar la información académica estudiantil

Planificar, coordinar y administrar el proceso de matrícula.

Administrar la distribución de planta física asignada a la docencia para atender las necesidades de las unidades académicas y de la Universidad en general.

Planear y ejecutar las actividades que se realizan en cada etapa de los procesos de admisión, permanencia y graduación.

Diseñar, implantar y evaluar los instrumentos para los procesos que se llevan a cabo en admisión, permanencia y graduación

Planificar y llevar a cabo en forma sistemática y ordenada las propuestas viables de desconcentración de procesos hacia las unidades académicas y sedes regionales.

Desarrollar y aplicar sistemas de calidad y control para mantener un mejoramiento continuo de los procesos.

Brindar asesoría a las unidades académicas y a las sedes regionales en los procesos de admisión, permanencia y graduación que se encuentren desconcentrados.

Velar pro el cumplimiento de las normas, reglas y procedimientos que regulan los procesos de admisión, permanencia y graduación.

Generar la información requerida para apoyar la labor y toma de decisiones de las diferentes dependencias de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y de la Universidad de Costa Rica.

Administrar el registro de información del expediente estudiantil.

Evidencia: 7 3. Enlace al sitio electrónico, http://www.orientacion.ucr.ac.cr/

252 Evidencia: 7 4. Enlace al sitio electrónico, http://www.ori.ucr.ac.cr

393

Elaborar y generar las estadísticas oficiales de los diferentes procesos de admisión permanencia y graduación para facilitar la toma de decisiones. (http://www.ori.ucr.ac.cr/sitio/acerca de la ori/funciones de la ori)

Federación de Estudiantes de la Universidad, FEUCR253

ESTATUTO ORGÁNICO (…) ARTÍCULO 169. La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), es el órgano de gobierno estudiantil que se rige por sus propios estatutos y reglamentos inscritos en la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

ARTÍCULO 170. . Los estudiantes tendrán representación en todas las instancias de la Universidad, cuyas decisiones puedan tener incidencia en el sector estudiantil. Esta representación no podrá ser mayor del 25% del total de los profesores que integran la instancia correspondiente y le corresponderá ejercerla a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) y a las asociaciones que la conforman. (Consejo Universitario, 1974. Pág. 35 y 36)

Asociación de Estudiantes de Arquitectura, AEDA254

ESTATUTO ORGÁNICO (…) ARTÍCULO 171. Las asociaciones de estudiantes se constituyen de acuerdo con el Estatuto Orgánico de la FEUCR. (Consejo Universitario, 1974. Pág. 36)

Otras Normas del Sector Estudiantil255

• REGLAMENTO DEL PROCESO DE ADMISIÓN MEDIANTE PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA256, 2003.

ARTÍCULO 1. La Universidad de Costa Rica tiene como naturaleza consustancial el logro de sus principios, propósitos y funciones, por lo que el proceso de admisión mediante la Prueba de Aptitud Académica (PAA) se conducirá según los siguientes principios: · Principio de igualdad de oportunidades a todas las personas interesadas en seguir estudios universitarios. · Principio de rectitud, transparencia y justicia en el proceso de admisión. · Principio de excelencia académica. · Principio de óptima utilización de los recursos con que cuenta la Universidad, en beneficio de la sociedad costarricense. (Consejo Universitario, 2003. Pág.1)

• REGLAMENTO DEL BENEFICIO DE RESIDENCIAS PARA LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA257, 2004.

ARTÍCULO 1. El presente reglamento regula el beneficio de residencias para la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica, el cual opera en forma de programa. (Consejo Universitario, 2004. Pág.1)

• REGLAMENTO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE258, 1984.

ARTÍCULO 1. Definición de estudio independiente. Estudio independiente es el sistema de estudio que deposita en el alumno la mayor responsabilidad de su aprendizaje, de acuerdo con sus posibilidades, características, vivencias y necesidades. Se trata de estimularlo para que utilice al máximo sus propios recursos. (Consejo Universitario, 1984. Pág.1)

253 Evidencia: 7 5. Enlace al sitio electrónico, http://www.facebook.com/feucr

254 Evidencia: 7 6. Enlace al sitio electrónico, https://www.facebook.com/aeda.ucr1/

255 Evidencia: 7 7. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativa/estudiantil.html

256 Evidencia: 7 8. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/admision_por_paa.pdf

257 Evidencia: 7 9. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/residencias_estudiantiles.pdf

258 Evidencia: 7 10. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/estudio_independiente.pdf

394

• REGLAMENTO DE HORAS ASISTENTE Y HORAS ESTUDIANTE259, 2019

ARTÍCULO1. El presente reglamento regula la participación de la población estudiantil en actividades sustantivas y complementarias de la gestión y del quehacer universitarios, mediante la designación de horas estudiante, horas asistente y horas asistente de posgrado, con el propósito de fortalecer su formación integral. (Consejo Universitario, 201 9. Pág.1)

• REGLAMENTO PARA LA PREMIACIÓN DE LOS MEJORES PROMEDIOS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA260, 2011

ARTÍCULO 1. Naturaleza de la Premiación Cada año, con motivo del aniversario de la Universidad de Costa Rica y con el propósito de incentivar la excelencia académica estudiantil, se distinguirá a estudiantes de grado y posgrado que hayan obtenido los mejores promedios de la Institución del año lectivo anterior. (Consejo Universitario, 2011. Pág.1)

• REGLAMENTO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS ESTUDIANTILES261, 1996.

ARTÍCULO 1. El presente Reglamento define las obligaciones financieras de los estudiantes con la Universidad de Costa Rica y establece las acciones que se seguirán en caso de incumplimiento. (Consejo Universitario, 1996. Pág.1)

• REGLAMENTO DE ORDEN Y DISCIPLINA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA262, 1996.

ARTÍCULO 1. El presente reglamento regula la disciplina de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica y rige en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en las Sedes Regionales y en los demás recintos de la Institución. Rige asimismo aquellas acciones u omisiones de los estudiantes que, aunque realizadas fuera de los lugares mencionados, comprometan la buena marcha o el buen nombre de la Universidad de Costa Rica. (Consejo Universitario, 1996. Pág.1)

• REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL263, 2001

ARTÍCULO 1. La presente normativa rige los procedimientos de evaluación y orientación académica de las diversas categorías de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (Artículo 180 del Estatuto Orgánico). En caso de los estudiantes de posgrado, se aplicará prioritariamente la normativa específica que dicte la Institución. (Consejo Universitario, 2001. Pág.1)

• REGLAMENTO DEL TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO264, 2018.

ARTÍCULO 1. El presente reglamento regula el funcionamiento del Trabajo Comunal Universitario, de conformidad con lo establecido en los artículos 52 (incisos b, c y f), 195, 204 y 209 del Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica. (Consejo Universitario, 1982. Pág.1)

259

Evidencia: 7 11. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/horas_estudiante_asistente_posgrado.pdf

260

261

262

263

264

Evidencia: 7 12. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/mejores_promedios.pdf

Evidencia: 7 13. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/obligaciones_financieras.pdf

Evidencia: 7 14. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf

Evidencia: 7 15. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_academico_estudiantil.pdf

Evidencia: 7 16. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/trabajo_comunal.pdf

395

7.1. ADMISIÓN A LA CARRERA

La Universidad por medio de la Oficina de Registro e Información, pone a disposición por medio de internet accesos electrónicos a los procesos de ingreso265 a la universidad, selección y cambio de carrera.

Para esto se debe acceder a la dirección electrónica: https://eingreso.ucr.ac.cr/eingreso/266. En la cual se despliega un menú que ofrece acceso a tres distintas poblaciones:

• Población de Primer Ingreso.267

• Población estudiantil activa.268

• Unidades Académicas.269

• Administrativo.270

También la Vicerrectoría de Docencia publica anualmente resoluciones que detallan los requisitos especiales de ingreso y las Normas y Procedimientos de Admisión para el Estudiantado de Pregrado y Grado que Ingresa a la Universidad de Costa Rica en el Año; En especifico para el año 2020 se publicaron:

• Normas de Admisión 2020 (VD 11188 2019).271

• Normas de Admisión Diferida 2020 (VD 11189 2019) 272

• Normas de Traslado de Carrera 2020 (VD 11190 2019) 273

7.1.1. REQUISITOS DE ADMISIÓN

Como se mencionó en el apartado 1.4.1.1. Perfil de Ingreso , toda persona que desee ingresar al sistema de estudios de la Universidad debe haber aprobado el ciclo de Educación Diversificada, e inscribirse en el proceso de admisión en medio del cuál realiza la prueba de aptitud dispuesta por la Universidad conocido como “examen de admisión” y la prueba específica de habilidad de la Escuela.

El Consejo Nacional de Rectores de las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal (CONARE)274, con el propósito de facilitar el acceso, estableció un Proceso de Inscripción a la Educación Superior Estatal Costarricense275 que se ejecuta de forma conjunta y que posibilita la inscripción ante

265

Evidencia: 7 17. Enlace al sitio electrónico, https://eingreso.ucr.ac.cr/eingreso/ 266 Evidencia: 7 18. Enlace al sitio electrónico, https://eingreso.ucr.ac.cr/eingreso/

267 Evidencia: 7 19. Enlace al sitio electrónico, https://eingreso.ucr.ac.cr/eingreso/showLoginNuevo.do

268 Evidencia: 7 20. Enlace al sitio electrónico, https://eingreso.ucr.ac.cr/eingreso/showLogin.do

269 Evidencia: 7 21. Enlace al sitio electrónico, https://eingreso.ucr.ac.cr/eingreso/admin/showAdminLoginUA.do

270 Evidencia: 7.22. Enlace al sitio electrónico, https://eingreso.ucr.ac.cr/eingreso/admin/showAdminLogin.do

271 Evidencia: 7 23. Enlace al sitio electrónico, http://vd.ucr.ac.cr/documento/ingreso_nuevo_2020/

272 Evidencia: 7 24. Enlace al sitio electrónico, http://vd.ucr.ac.cr/documento/ingreso_diferido_2020/

273 Evidencia: 7 25. Enlace al sitio electrónico, http://vd.ucr.ac.cr/documento/ingreso_estudiantesucr_2020/

274 Evidencia: 7 26. Enlace al sitio electrónico, http://www.conare.ac.cr/

275 Evidencia: 7 27. Enlace al sitio electrónico, http://163.178.170.40/SAU/menuPortada/inscripcion%20folleto%202019 2020%20definitivo 1.pdf

396

276

277

cualquiera de las Universidades Estatales: Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia.

Como guía del proceso se facilita un documento276 con la descripción detallada de todas las fases del proceso, requisitos, condiciones para solicitar adecuaciones y exoneraciones, calendario, procedimiento para realizar apelaciones, procedimiento para presentar el promedio de notas de la educación diversificada y listado de carreras que ofrecen las universidades.

Las personas que se encuentran como estudiantes en el último año de la educación diversificada formal, deben completar la solicitud de inscripción, y realizar el pago respectivo. La inscripción al examen de admisión se puede ejecutar accediendo al sitio electrónico, https://admision.ac.cr/sau/277.

Posteriormente se entrega una cita de admisión a las y los estudiantes de último año de Educación Diversificada directamente en su colegio o Institución.

El “examen de admisión” es una Prueba de Aptitud Académica PAA278 que incluye ítems de razonamiento verbal y razonamiento matemático, y es validada científicamente. Su elaboración está a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales, del Instituto de Investigaciones Psicológicas279 de la Universidad, especializado en la elaboración de pruebas, quienes cada año desarrollan nuevos contenidos.

La elaboración de estos ítems se orienta para que las personas no tengan que recordar datos específicos, y hagan uso y aplicación de sus conocimientos generales para dar solución a las cuestiones planteadas, utilizando además su capacidad de razonamiento.

También se les entrega el folleto de práctica del Examen de Admisión. Adicionalmente el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad pone a disposición en la página de internet de la Prueba de Actitud Académica, ejemplos, prácticas y consejos generales.

La Oficina de Registro e Información de la Universidad (ORI) es la encargada de dar a conocer al público los resultados de la Prueba de Aptitud Académica PAA, según lo indica el Calendario Universitario.

Para los y las estudiantes de Educación Diversificada, los resultados son enviados a los colegios; los estudiantes egresados pueden solicitarlos en los centros de identificación en donde se inscribieron, y los estudiantes universitarios en la Oficina de Registro e Información en la correspondiente sede universitaria.

Para los y las estudiantes que ingresan a la Universidad, la Oficina de Registro e Información, les asigna un número de identificación o número de carnet estudiantil que será el que se utilizará para el sistema de

Evidencia: 7 28. Copia del Documento del Proceso de Inscripción a las Universidades Estatales.

Evidencia: 7 29. Enlace al sitio electrónico, https://admision.ac.cr/sau/

278 Evidencia: 7 30. Enlace al sitio electrónico, http://www.paa.iip.ucr.ac.cr/

279 Evidencia: 7 31. Enlace al sitio electrónico, http://iip.ucr.ac.cr/

397

registro académico del rendimiento del estudiante y para los diversos trámites que requiera realizar relacionados con su estancia en la Universidad.

Adicionalmente la Escuela cuenta con un requisito especial para ingreso mediante la realización de una Prueba de Habilidad PH.

7.1.2. SISTEMA DE SELECCIÓN

Como se ha mencionado, las personas aspirantes a ingresar a la Carrera de Licenciatura en Arquitectura deben realizar la PAA para obtener una calificación que se suma al promedio de notas de la Educación Diversificada, ambas en escala de 0 100, el resultado se divide entre 2 y se traslada a una escala de valor de 200 a 800, que equivale al Promedio de Admisión de la Universidad. Adicionalmente, deberán realizar la Prueba de Habilidad específica para optar a ingreso a la carrera de Licenciatura en Arquitectura, la que se valora con el calificativo de APROBÓ con notas de A y B, o NO APROBÓ con nota de C. Las personas con la condición APROBÓ y que hayan aprobado el PAA, tienen opción de ingreso a la Carrera

Para la selección final, la Escuela ofrece cupos para ingreso a Carrera, de acuerdo con las capacidades de presupuesto asignado por la Universidad y a las condiciones de espacio físico y de equipamiento existentes. La cantidad y distribución de cupos puede ser vista en la Tabla 96.

La Universidad tiene dispuesto que los cupos para ingresos a Carrera, se distribuyan de acuerdo a las siguientes condiciones de proveniencia en las que se encuentren las personas interesadas:

• Estudiantes de primer ingreso a la Universidad, se seleccionan los mejores promedios de admisión, de acuerdo con el cupo establecido.

• Estudiantes que cursan una carrera y piden traslado a otra: por mejor promedio de admisión, mejor rendimiento académico, o excelencia académica. De acuerdo a las normas y los procedimientos de ingreso a carrera para la población estudiantil que desee trasladarse de carrera280, resolución anual que para esos efectos dicta la Vicerrectoría de Docencia.

Tabla 96

Resumen de Cupos para Ingreso a Carrera 2015 2019 Año Cantidad de Cupos

Nuevo Ingreso Estudiantes De Traslado De Carrera Mejor Promedio de Admisión Admisión Diferida Por Mejor Promedio Admisión

Por Mejor Rendimiento Académico

Por Excelencia Académica

Total de Cupos

2015 90 2 9 4 5 110

2016 90 2 9 4 5 110

2017 90 2 9 4 5 110

2018* 98 7 9 4 5 123

280 Evidencia: 7 32. Enlace al sitio electrónico Enlace al sitio electrónico http://vd.ucr.ac.cr/documento/ingreso_estudiantesucr_2020/

398

Tabla 96

Resumen de Cupos para Ingreso a Carrera 2015 2019 Año Cantidad de Cupos

Nuevo Ingreso Estudiantes De Traslado De Carrera Mejor Promedio de Admisión Admisión Diferida Por Mejor Promedio Admisión

Por Mejor Rendimiento Académico

Por Excelencia Académica Total de Cupos

2019 90 2 9 4 5 110

Nota. Archivo de la Escuela. (*) Por condiciones especiales, la administración superior de la UCR definió ampliar los cupos en muchas carreras atendiendo acuerdos con el Gobierno de la República.

Entonces, las personas que ingresan se seleccionan de aquellas con condición de APROBÓ en la PH y con promedio de admisión que le permita ser uno de los mejores promedios que optan por ingresar a la Escuela, de acuerdo con la cantidad de cupos definidos a cada modalidad de ingreso. Este proceso final de sección lo coordina y ejecuta la Oficina de Registro e Información de la Universidad, quién publica los resultados y solicita a las personas interesadas y que han sido seleccionadas a hacer efectiva su elección de carrera, a partir de ese momento la persona queda empadronada a la carrera, estado que le da derecho a solicitar matrícula en las asignaturas que ofrece el Plan de Estudios de Arquitectura. Es importante mencionar que todas las personas que ingresan a la carrera deben cumplir con la totalidad de los requisitos dispuestos en el proceso de Admisión.

Las informaciones referentes al sistema de selección y admisión, por medio de la Prueba de Aptitud Académica y la Prueba de Habilidad, fueron incluidas en el apartado 1.4.1.1. Perfil de Ingreso, pero entendiendo la relación con los apartados: proceso de admisión y sistema de selección, y para una mejor lectura de esta Categoría, se reitera a continuación.

Prueba de Aptitud Académica PAA UCR

La responsabilidad del diseño y formulación de la Prueba de Aptitud Académica PAA de la Universidad, recae en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR.

La Prueba de Aptitud Académica (PAA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) es un instrumento psicométrico de alta validez y confiabilidad que intenta medir habilidades generales de razonamiento en contextos numéricos y verbales, de forma que permita seleccionar a aquellos(as) candidatos(as) que tengan mayores probabilidades de éxito académico a nivel general en la UCR. (…)

La PAA está constituida por dos escalas, una para medir habilidades de razonamiento general en contexto numérico y otra para contexto verbal. Los ítems de esta prueba se construyen tratando de medir, entre otras, destrezas mentales de inducción, deducción, categorización, comprensión de lectura, pensamiento analógico e interpretación; procesos que se supone están implicados en el aprendizaje universitario.” (Instituto de Investigaciones Psicológicas, sin año. Pág. 1)

“Permite una calificación objetiva y mecánica y su puntaje viene representado por el porcentaje de respuestas correctas, que resulta de la calificación de cada ítem, asignando un 1 si la opción marcada es la de la respuesta correcta y un 0 en cualquier otro caso.

Este resultado se combina con el promedio de las notas del estudiante en la Educación Diversificada, en escala 0 100, para obtener una calificación final , que es el Promedio de Admisión

399

Para obtener el Promedio de Admisión, se suman ambas cifras y el resultado se divide por 2. Esta calificación en escala 0 100 se traslada a una escala estándar cuyos puntajes oscilan entre 200 y 800.” (http://www.ucr.ac.cr/estudiantes/admision/)

“La población meta es estudiantes egresados de la educación secundaria que desean ingresar a la Universidad de Costa Rica. Según el último estudio comparativo de colegios realizado en el año 2001 (Montero y Villalobos, 2004), la distribución de los examinados se componía de un 54,7% de mujeres, el 77,6% provenía de centros educativos públicos, 92% de instituciones diurnas y 84,5% de colegios académicos. (Instituto de Investigaciones Psicológicas, sin año. Pág. 3) 281

Prueba de Habilidad Arquitectura PH

A partir del año 1998, y con propósito del ingreso de nuevos estudiantes a la carrera en 1999, la Asamblea de Escuela aprueba en sesión No.4 98, celebrada el 24 de junio de 1998282, como requisito Especial para optar al ingreso, realizar y aprobar una Prueba de Habilidad283

Por lo anterior se nombra una comisión especial para el planteamiento, seguimiento, control y ejecución de la Prueba de Habilidad.

En la actualidad esta comisión está integrada por:

• Arq. Javier Vargas.

• Arq. Catherine Kauffmann.

• Arq. Alfonso Masis.

• Arq. Rodolfo Mejías.

• Arq. Olman Hernández.

La Prueba de Habilidad consiste en una actividad de diseño en la que se debe dar una solución coherente a un problema de baja complejidad, definido dentro de un contexto físico/ambiental, con un propósito específico y utilizando una serie de materiales y objetos diversos. La Escuela publica en el sitio en internet284 y por medio del documento GUÍA PH285 información del proceso de solicitud de ingreso a la Carrera de Licenciatura en Arquitectura, la inscripción y ejecución de la prueba de habilidad.

Normativa

PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA PAA UCR:

281 Evidencia: 7 33. Documento “La Prueba de Aptitud de la Universidad de Costa Rica”; Enlace sitio en internet http://www.paa.iip.ucr.ac.cr/

282 Evidencia: 7 34. Oficio EA 088 98, Escuela de Arquitectura.

283 Evidencia: 7 35. Adición a la Resolución No.6532 98, Vicerrectoría de Docencia.

284 Evidencia: 7 36. Enlace al sitio electrónico, http://www.arquis.ucr.ac.cr/admision.html

285 Evidencia: 7 37. Enlace al sitio electrónico, http://www.arquis.ucr.ac.cr/assets/guia ph arquis 2019 pliegos.pdf

400

El Consejo Universitario aprobó en sesión 4776 08 del año 2003 el Reglamento del Proceso de Admisión Mediante Prueba de Aptitud Académica 286 , que describe las normas, los principios, los objetivos y los requisitos generales de la PAA.

REGLAMENTO DEL PROCESO DE ADMISIÓN MEDIANTE PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA (…) ARTÍCULO 2. Son objetivos del proceso de admisión:

a) Poner en práctica un proceso de admisión apegado a principios ét icos y de sana administración.

b) Seleccionar a las personas que demuestren aptitud para seguir estudios en la Universidad de Costa Rica.

c) Garantizar la participación de los estudiantes, independientemente de su condición socioeconómica, género, estado civil, procedencia y pensamiento filosófico, religioso, político, etnia y edad.

d) Informar a los estudiantes sobre la Institución en general, el proceso de admisión, la oferta académica y los mecanismos de ingreso a la Universidad de Costa Rica.

e) Ofrecer las condiciones que permitan a las personas con discapacidad participar en igualdad de oportunidades en el proceso de admisión.

f) Apoyar el proceso de orientación vocacional que se ofrece en las instituciones. (Consejo Universitario, 2003. Pág. 1)

PRUEBA DE HABILIDAD PH ARQUITECTURA:

El Estatuto Orgánico de la UCR define en los artículos 188 y 190, que todas las personas deben cumplir con las normas y reglamentos que para cada caso se establezcan. Y que las políticas de admisión de las Unidad Académica serán definidas por éstas y aprobadas por el Vicerrector de Docencia287.

Autoridad que aprobó

• PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA PAA UCR VIGENTE:

El Consejo Universitario de la UCR en sesión 4776 08

• PRUEBA DE HABILIDAD PH ARQUITECTURA:

Asamblea de Escuela de Arquitectura, sesión No.4 98 del 24 de junio de 1998. Vicerrectoría de Docencia, adición a resolución No.6532 98288 .

Fecha de aprobación

• INICIOS PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA PAA UCR:

Los inicios de la PAA de la UCR se dan en el año 1957, cuando debido al descontento acumulado relativo a la admisión, a los elevados índices de deserción y limitaciones en los recursos materiales y humanos de la capacidad instalada, el

286

Evidencia: 7 38. Reglamento del Proceso de Admisión Mediante Prueba de Aptitud Académica. Enlace al sitio, http://cu.ucr.ac.cr/normativ/admision_por_paa.pdf

287

288

Evidencia: 7 39. Estatuto Orgánico, Universidad de Costa Rica. Enlace al sitio, http://cu.ucr.ac.cr/normativ/estatuto_organico.pdf

Evidencia: 7 40. Adición a la Resolución No.6532 98, Vicerrectoría de Docencia.

401

Consejo Universitario nombra un Comité de Evaluación, con el propósito de iniciar el proceso de construcción de las pruebas de admisión y el establecimiento de un sistema de admisión, con el objeto de mejorar el nivel de formación del estudiantado. El Comité de Evaluación para la construcción de la PAA, se constituyó en 1960 en el Centro de Investigaciones Psicológicas, y actualmente es el Instituto de Investigaciones Psicológicas. (Instituto de Investigaciones Psicológicas, sin año. Pág. 1)

• FECHA DE APROBACIÓN DEL PAA UCR VIGENTE:

19 de febrero del año 2003.

• INICIO PRUEBA DE HABILIDAD PH ARQUITECTURA:

Año de 1998, para ingreso del año 1999.

FECHA DE APROBACIÓN:

Asamblea de Escuela, 24 de junio de 1998.

Vicerrectoría de Docencia, 7 agosto 1998.

Periodicidad y fecha de publicación

La periodicidad de ambas pruebas de ingreso es anual.

La Vicerrectoría de Docencia (VD) por medio de resoluciones define los alcances, para el año 2019, se publicó la resolución VD 11188 2019289 en que se detallan los requisitos especiales de ingreso y las Normas y Procedimientos de Admisión para el Estudiantado de Pregrado y Grado que Ingresa a la Universidad de Costa Rica en el Año 2019.

La Oficina de Registro e Información (ORI) es la encargada de difundir y coordinar lo relacionado con el proceso de admisión y por tanto de la Prueba de Aptitud Académica (PAA).

Mecanismo de divulgación

Se publica en los medios institucionales y en medios de difusión nacional.

• Oficina de Registro e Información, https://www.ori.ucr.ac.cr/admision

• Resolución, http://vd.ucr.ac.cr/documento/ingreso_nuevo_2020/

• Arquitectura, http://www.arquis.ucr.ac.cr/admision.html#pruebadehabilidad

• Vicerrectoría de Vida Estudiantil, https://www.vive.ucr.ac.cr

Mecanismo y periodicidad de su revisión

289 Evidencia: 7 41. Enlace al sitio electrónico, http://vd.ucr.ac.cr/documento/ingreso_nuevo_2020/

402

• PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA PAA UCR:

REGLAMENTO DEL PROCESO

DE

ADMISIÓN MEDIANTE PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA (…) ARTÍCULO 28. El Instituto de Investigaciones Psicológicas funge como la instancia responsable del diseño, aplicación, calificación, actualización y evaluación de la PAA. Le corresponde resolver las consultas, peticiones o apelaciones relacionadas directamente con la aplicación y resultados de la PAA, así como elaborar y ejecutar el presupuesto de la PAA. (Consejo Universitario, 2003. Pág. 1)

Evidencias predictivas para la población que ingresa a la UCR

Desde su creación en la década de los 1 960 se desarrollaron estudios de validez predictiva para la PAA. En concordancia con el modelo conceptual subyacente, se asociaba, por medio de coeficientes de correlación simple, el promedio de admisión (o cada uno de sus componentes), con medidas de rendimiento académico en el primer año de estudio, involucrando materias como Humanidades y los cursos iniciales de Matemática. En el año 2006 se publica el primer estudio de validez predictiva que utiliza métodos de regresión múltiple y que también explora el poder predictivo del Promedio de Admisión y sus componentes en áreas disciplinares específicas (Jiménez y Morales, 2006). Otra particularidad de este estudio es que comparó el poder predictivo de diferentes modelos, utilizando alternativamente como variable dependiente el promedio ponderado y el logro, concluyendo que el logro (sumatoria de créditos por nota) para todas las materias cursadas produce modelos con mayor variancia explicada que aquellos que utilizan el promedio ponderado.

Además de los componentes del Promedio de Admisión se incluyeron como variables de control las siguientes: sexo del examinado, situación legal del colegio (comparando públicos y privados); rama académica del colegio (comparando los académicos con el resto de modalidades); ubicación del colegio de procedencia (siendo el grupo de referencia los residentes en San José) y el área de la carrera en la que está empadronado el estudiante.

La investigación se llevó a cabo con 4484 estudiantes que ingresaron a la UCR en 1999. La variable dependiente fue el logro acumulado hasta el primer semestre del tercer año en la Universidad, es decir incluyendo los años 1999, 2000 y I semestre del 2001. Se estudió primeramente el poder predictivo, a nivel general de toda la Universidad, que ofrecen la PAA y sus componentes (partes verbal y matemática) y el promedio de Educación Diversificada sobre el indicador de rendimiento académico. Posteriormente se realizó el mismo análisis pero en subpoblaciones, siguiendo el agrupamiento de carreras propuesto por el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional (COVO) de la UCR: artes, letras, ciencias básicas, ciencias sociales, agroalimentaria, ingeniería, ciencias económicas, educación y salud. Además, con el propósito de poder analizar la población perteneciente a sedes regionales de la UCR, estas fueron consideradas como un área más del estudio.

Tomando a nivel global toda la población estudiantil de la UCR se determinó que el modelo de regresión donde se incluía el Promedio de Admisión (sin subdividir) explicaba el 12,8% de la variabilidad en las medidas de Logro, obteniéndose un valor de beta estandarizado igual a 0,35 y altamente significativo al 0,05 lo que confirma el poder predictivo del Promedio de Admisión para ingreso general a la UCR.

Por su parte, el modelo que incluye los dos componentes de admisión separados (Promedio de Educación Diversificada y Puntaje en la PAA) explica 13,8% de la variabilidad en el logro, con valores de beta iguales a 0,24 y 0,22 respectivamente. Los análisis por las áreas académicas antes descritas exhibieron diversos niveles de predictibilidad, no superando en general el nivel encontrado para todas las áreas consideradas conjuntamente.

De acuerdo con el análisis de regresión múltiple realizado, el Promedio de Admisión y sus componentes siguen siendo, entre todas las variables incluidas, los predictores más importantes del Logro Académico del estudiante, a nivel general de la Universidad de Costa Rica. (Instituto de Investigaciones Psicológicas, sin año. Pág. 11)

• PRUEBA DE HABILIDAD PH ARQUITECTURA:

La comisión realiza anualmente un análisis de los resultados de la prueba y realiza las propuestas para modificación y mejora tanto del instrumento como del evento de ejecución de la misma. Desde el año 2016 al 2018 el coordinador de la prueba de habilidad Arq. Olman Hernández participó en el proyecto de investigación: 723 B5 337 “Estudios de validez de las pruebas para diseño gráfico, artes plásticas,

403

290

arquitectura y diplomado en asistente de laboratorio”290. De esta investigación se han obtenido datos sobre:

o Análisis niveles de severidad o laxitud en los valuadores. Han arrojado datos que muestran un alto nivel de concordancia. Para mejorar cada año se realiza un taller de capacitación dirigido a los jueces que valoran los ejercicios de la PH.

o Análisis regresivos para determinar el grado de predicción de los resultados obtenidos en la PH en el resultado de las asignaturas del primer nivel de la carrera. Se ha podido corroborar el alto nivel de predicción del resultado obtenido en la PH con los resultados de aprobación de en las asignaturas del primer año de la carrera.

o Análisis de equidad por sexo. Se tiene evidencias de que la prueba no ha creado un sesgo a favor de ninguno de los dos sexos.

o Análisis por zona de residencia. En este aspecto se ha visto un incremento de postulantes que ingresan a la carrera provenientes de zonas externas a la gran área metropolitana, pasando de 15% en el año 2013 a 35% en el año 2019.

o Análisis por tipo de colegio. Por tipo de colegio de secundaria no se muestran datos que indiquen sesgo, los datos generales son similares a los de ingreso a la UCR.

Para el año 2019, el coordinador de la prueba de habilidad participa en el proyecto de docencia 1700 “Formación docente en evaluación del desempeño a partir de las pruebas de ingreso en Artes Plásticas, Arquitectura y Diplomado en Asistente de Laboratorio: validez, excelencia y equidad". Instituto de Investigaciones Psicológicas”291 En este proyecto se continua con el análisis de los procedimientos y resultados de la prueba de habilidad.

Estadísticas de ingreso a la Carrera

En la Tabla 8 (que ya había sido incluída) se indica la cantidad de postulantes que realizaron la prueba de habilidad, y cuantos fueron los admitidos desde el año 2005 al año 2014. Más información puede ser vista en el apartado 1.3.2. Promoción de la Carrera.

Tabla 8

Estadísticas Prueba de Habilidad e Ingreso Escuela Arquitectura

Año Ingreso Cantidad de Personas que realizaron la Prueba292 No Aprobó Aprobó Estudiantes Nuevo Ingreso

2005 745 530 215 98

2006 815 578 237 110

2007 786 605 181 116

2008 873 684 189 129

2009 1071 800 271 140

2010 878 618 260 114

2011 792 609 183 111

2012 885 688 197 110

Evidencia 7 42: Documento formulación de proyecto 723 B5 337

291 Evidencia: 7 43: Documento formulación de proyecto 1700.

292 Evidencia: 7 44. Actas de resultados de Prueba de Habilidad.

404

Tabla 8

Estadísticas Prueba de Habilidad e Ingreso Escuela Arquitectura

Año Ingreso Cantidad de Personas que realizaron la Prueba292 No Aprobó Aprobó Estudiantes Nuevo Ingreso

2013 826 655 171 111

2014 720 574 141 110

2015 612 333 279 110

2016 394 232 162 110

2017 527 367 160 110

2018 633 417 216 123

2019 639 457 183 110

Nota. Archivo de la Escuela de Arquitectura. La prueba de habilidad se ejecuta en el año anterior al año de ingreso a carrera.

7.1.3. INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

Oficina de Orientación de la Universidad293

La Oficina de Orientación es la instancia de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil responsable de brindar servicios y desarrollar proyectos que acompañan a la población estudiantil, durante los procesos de ingreso, permanencia y graduación.

La oficina está conformada por profesionales de diferentes disciplinas, que, organizados en equipos interdisciplinarios, atienden las necesidades estudiantiles de manera directa o bien, establecen contacto con otras instancias universitarias y con las unidades académicas, con el fin de coadyuvar al estudiantado creando oportunidades de desarrollo, que fortalezca su crecimiento.

Esta oficina realiza actividades propias de divulgación y orientación en las instalaciones de los diversos centros de la Universidad, y de manera itinerante realiza visitas a colegios o instituciones de Educación Diversificada. La razón de ser de las visitas a los colegios es brindar información y asesoría a la población colegial interesada en continuar estudios de educación superior, para apoyar la toma de decisiones vocacionales y el proceso de admisión a la Universidad de Costa Rica.

Una vez que la persona conoce el resultado del Promedio de Admisión y obtiene al menos la nota mínima, la Oficina de Orientación despliega una serie de acciones para acompañar, informar y asesorar a la población elegible. Entre las acciones están:

• Sesiones de Orientación y Asesoría presenciales en diferentes sedes.

• Centro de llamadas, para la atención de consultas.

• Cápsulas informativas mediante Canal 15 y en el sitio electrónico de la oficina.

• Directorio de preguntas frecuentes en el sitio electrónico de la oficina.

• Citas de Orientación Vocacional en el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional COVO.

• En el perfil de la oficina en la red social electrónica Facebook.

293 Evidencia: 7 45. Enlace al sitio electrónico, http://www.orientacion.ucr.ac.cr

405

Las instalaciones centrales de la Oficina se encuentran ubicadas al costado norte del Edificio del Comedor Estudiantil, en la Sede Rodrigo Facio, San Pedro Montes de Oca.

Para cumplir con su cometido, la oficina se organiza en cuatro Unidades Operativas:

• Centros de Asesoría Estudiantil (CASE)

• Centro de Orientación Vocacional Ocupacional (COVO)

• Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes con Discapacidad (CASED)

• Casa Infantil Universitaria (CIU) 294

Centros de Asesoría Estudiantil295

Son responsables de diseñar los procesos y acciones para brindar servicios y proyectos dirigidos a acompañar a la población estudiantil durante su formación universitaria.

Se ubican en distintos ámbitos académicos y espacios físicos, para el caso de la Carrera de Licenciatura en Arquitectura le corresponde el ubicado en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería.

Centro de Orientación Vocacional de la Universidad296

La Universidad también dispone de la Oficina de Orientación y específicamente el programa COVO, que es la dependencia encargada de ofrecer servicios y de desarrollar proyectos dirigidos a los estudiantes que se encuentran en situación de: elegir una carrera, cambiar de carrera y/o incorporarse por primera vez al mundo laboral. El COVO tiene como público meta las personas candidatas a ingresar a la educación superior y en general los estudiantes de la Universidad de Costa Rica, ya sean de primer ingreso, o quienes se encuentran cursando carrera, e inclusive los próximos a graduarse.

El COVO pone a disposición de las personas interesadas Fichas Profesiográficas297 con información de cada carrera ofrecida en la Universidad. Es un material que se edita con fines de Orientación Vocacional. Las Fichas pueden ser adquiridas en la recepción de la Oficina de Orientación. También están disponibles en un formato PDF, que pueden ser accedidas desde el sitio electrónico.

Ofrece además el Sistema de Orientación Vocacional Informatizado298 , sitio electrónico en internet con información y consejos para la selección de carrera.

294 Ver: apartado g) del apartado 8.2.1. Programas de apoyo

295 Evidencia: 7 46. Enlace al sitio electrónico, http://orientacion.ucr.ac.cr/case/ 296 Evidencia: 7 47. Enlace al sitio electrónico, http://orientacion.ucr.ac.cr/covo/ 297 Evidencia: 7 48. Enlace al sitio electrónico, http://orientacion.ucr.ac.cr/fichaprofesiograficaingenieriaarquitectura/ 298 Evidencia: 7 49. Enlace al sitio electrónico, https://vocacional.ucr.ac.cr/sovi/

406

El COVO, también cuenta con el Sistema de Intermediación de Empleo Estudiantil299, una plataforma electrónica en internet, que facilita la vinculación entre empleadores y la población estudiantil graduada o en proceso de graduación.

Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes con Discapacidad300

Esta es la unidad operativa que tiene la encomienda de brindar el apoyo necesario y requerido que garantice el acceso y la igualdad de oportunidades a la población estudiantil con discapacidad, por medio de la implementación de proyectos, servicios, la divulgación de información y la capacitación.

Feria Vocacional de la Universidad301

Su finalidad es poner a la disposición información sobre las opciones de estudio, y el ingreso a la institución, para apoyar la toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en continuar estudios superiores. Se realiza una vez al año en el campus central de la Sede Rodrigo Facio, evento en el que cada Carrera expone información sobre el plan de estudios y muestras de proyectos ejecutados en sus cursos regulares. También durante el año se programan en las sedes regionales de la Universidad, Ferias Vocacionales de menor escala en donde se ofrece información general de cada Carrera.

7.1.4. MATRÍCULA

Es importante mencionar que el ingreso a la Universidad de Costa Rica y a Carrera, se realiza una vez al año, para el primer ciclo lectivo. Tanto el proceso de ingreso y de matrícula esta administrado y dirigido por la Oficina de Registro e Información, para estos procesos se ofrecen tres sistemas electrónicos en internet:

• Sistema de admisión, http://admision.ac.cr/

• Sistema de ingreso, https://eingreso.ucr.ac.cr/eingreso/

• Sistema de matrícula, https://ematricula.ucr.ac.cr/ematricula/

La cantidad de cupos que ofrece la Escuela para nuevo ingreso a Carrera, lo define ésta en conjunto con la Universidad, y de acuerdo con las capacidades de presupuesto asignado para la contratación y nombramiento docente, y a las condiciones de espacio físico y de equipamiento existentes. Desde el año 2015 la cantidad de personas que se pueden admitir en cada inicio de año lectivo es de 110 estudiantes, de acuerdo con el proceso de selección y a la distribución de los cupos, según la modalidad de proveniencia indicada en el apartado 7.1.2. Sistema de selección.

La Escuela procura la apertura de todas las asignaturas del Plan de Estudios, en ese tanto se ofrece en el proceso de matrícula la totalidad de las asignaturas. Previo a este proceso se realiza una estimación de la cantidad de cupos que se requieren para atender la demanda estudiantil, con ésta, se determinan

299

Evidencia: 7 50. Enlace al sitio electrónico, https://empleo.ucr.ac.cr/empleo/showInicioSistema.do

300 Evidencia: 7 51. Enlace al sitio electrónico, http://orientacion.ucr.ac.cr/cased/

301 Evidencia: 7 52. Enlace al sitio electrónico, http://orientacion.ucr.ac.cr/feria vocacional/

407

la cantidad de grupos por cada asignatura. La cantidad de cupos por asignatura del área técnica y teórica es de 35 estudiantes máximo y de 12 mínimo. Para los talleres de diseño y en vista de la configuración de cada opción (para el ciclo básico y avanzado: estudiantes de cuatro niveles; para el ciclo profesional estudiantes de dos niveles) el cupo se determina para que la cantidad de estudiantes no exceda de 13 por docente.

Todo el proceso de matrícula está normado, calendarizado y organizado por la Oficina de Registro e Información (ORI); para el segundo ciclo del 2019 de acuerdo con la Resolución ViVE 20 2019302 que contiene las Normas y Procedimientos de Matrícula del Sistema de Matrícula Web ematricula (importante aclarar que el vínculo a la información varia previo al inicio de cada ciclo académico)

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil y la Oficina de Registro e Información publican previo a cada ciclo lectivo el documento que contiene la GUÍA DE CURSOS Y HORARIOS303:

https://ori.ucr.ac.cr/sites/default/files/inline files/srg_2 2019.pdf

También la Escuela en procura de acercar información específica al proceso de matrícula publica en el sitio en internet información general304 y la GUÍA de MATRÍCULA305 para cada ciclo lectivo. Esta guía se distribuye por correo electrónico a las poblaciones docente, estudiantil y administrativa.

El proceso consta de tres etapas (Matrícula Regular, Inclusión, Aprovechamiento de Cupos) que se ejecutan por medio del sitio electrónico:

https://ematricula.ucr.ac.cr/ematricula/

A este sitio tienen acceso la población estudiantil y la población docente que funge como profesor consejero, por medio de el nombre de usuario asignado y su clave de acceso. Todo el proceso está calendarizado.

Las tres etapas (Matrícula Regular, Inclusión, Aprovechamiento de Cupos) se ordenan en dos fases:

• Prematrícula: Está destinada para que cada estudiante configure su proyecto de matrícula, seleccionando y solicitando a su profesor consejero las asignaturas que desea para el siguiente ciclo académico

El profesor consejero debe revisar el expediente académico del estudiante, el desarrollo académico y los resultados de las asignaturas matriculadas en los ciclos anteriores, las materias aprobadas, verificar que se cumplan los requisitos que dispone el Plan de Estudios PE14 para la matrícula de cada una de las asignaturas solicitadas, analizar la carga académica que suponen las asignaturas solicitadas, fomentar

302 Evidencia: 7 53. Enlace al sitio electrónico, https://www.vive.ucr.ac.cr/index.php/node/index/328

303 Evidencia: 7 54. Enlace al sitio electrónico, https://ori.ucr.ac.cr/sites/default/files/inline files/srf_2 2019.pdf

304 Evidencia: 7 55. Enlace al sitio electrónico, http://www.arquis.ucr.ac.cr/matricula.html

305 Evidencia: 7 56. Enlace al sitio electrónico, http://www.arquis.ucr.ac.cr/assets/guia cursos y horarios ii 2019.pdf

408

que no exista desfase entre materias de más de dos niveles. Posterior a esta revisión procede a aprobar las asignaturas que considera pertinente, a no aprobar aquellas que no reúnen los requisitos o que no recomienda cursar, y puede realizar recomendaciones de otras asignaturas a incorporar en el proceso de matrícula.

Luego si el estudiante está conforme con las asignaturas que aprobó el profesor consejero, puede cerrar el proceso. Si no lo está, el estudiante y en hasta dos veces adicionales, puede solicitar una nueva revisión de su proyecto de matrícula. De no llegar a un acuerdo con su profesor consejero, el sistema de matrícula envía el caso para que el mismo sea resuelto por la Dirección de la Escuela.

• Matrícula: Es la siguiente fase del proceso. El estudiante ingresa y consolida su proyecto de matrícula. Para esta fase el sistema electrónico administrado por la ORI define de acuerdo con el promedio ponderado para matrícula de cada estudiante (ordenado de forma descendente, siendo el promedio más alto el primero), una cita de matrícula con día y hora para que acceda al sistema ematricula. En esta cita cada estudiante determina cuales de las asignaturas aprobadas en el proceso anterior y que presentan cupo disponible, desea matricular.

En todo momento de este proceso el estudiante tiene acceso por medio del sistema ematricula del desarrollo y avance de su solicitud, así como de informes de matrícula que describen las asignaturas asignadas.

A continuación, en la Tabla 97 se hace una descripción de la cantidad de estudiantes matriculados por nivel académico en el segundo ciclo lectivo del año 2019.

Tabla 97

Cantidad de Estudiantes Matriculados por Nivel Académico Ciclo Cantidad de Estudiantes 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8 Nivel 9 Nivel 10 Nivel TFG Total 2 2019 22 84 40 58 50 40 35 44 38 32 84 527 Nota. Sistema SAE (se incluyen datos correspondientes a la cantidad de estudiantes matriculados por nivel de taller de Diseño y Trabajo final de Graduación ( TFG) El total de estudiantes que matricularon en el 2 2019 fue de 639.

7.1.5. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 7.1. ADMISIÓN A LA CARRERA

A continuación la Tabla 98 incorpora el diagnóstico al componente 7.1 y la comparación del estado actual con el estado del proceso de acreditación anterior.

409

Tabla 98

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 7.1. Admisión a la carrera Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 7.1.1.

REQUISITOS DE ADMISIÓN.

“LA ADMISIÓN AL PROGRAMA DEBE ESTAR REGLAMENTADA.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 7.1.1. Calificación A. El proceso de admisión a la Universidad y la Carrera están ampliamente reglamentados. Por medio de diferentes medios la Universidad brinda la información necesaria para que la población estudiantil conozca sobre los requisitos y procedimientos de admisión.

Se mantiene en continua actualización y mejora.

El proceso de admisión está regulado por la UCR. Tanto la Escuela como las dependencias correspondientes acatan lo establecido en la reglamentación vigente.

Se publica amplia variedad de material con información sobre procedimientos y requisitos.

Existe gran variedad de sitios en internet de la UCR y la Escuela que difunden material que explica con detalle los requisitos y procedimientos.

7.1.2.

SISTEMA DE SELECCIÓN

“DEBE EXISTIR UN SISTEMA DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES PARA INGRESAR AL PROGRAMA.

EL 100% DEBEN SUPERAR Y COMPLETAR LOS REQUIS ITOS DE ADMISIÓN.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 7.1.2. Calificación A. El proceso de selección de los estudiantes que ingresan a la Universidad y a la Carrera están reglamentados.

Existe un sistema de selección de estudiantes para ingresar al Programa, que incluyen un conjunto de pruebas y tramites que el interesado debe de realizar y superar para ser admitido.

El 100% de la población estudiantil admitida pasa por los procesos de selección y debe cumplir con los requisitos.

Se mantiene en continua actualización y mejora.

Todo el procesa de admisión y selec ción está debidamente reglamentado.

El IIP es el encargado de planificar, elaborar y ejecutar la Prueba de Aptitud Académica que todo postulante debe ejecutar y aprobar para ingresar a la UCR.

La Escuela por medio de la Comisión de Prueba de Habilidad planifica, organiza, plantea, ejecuta y revisa esta prueba específica para optar por un cupo en la Carrera.

El 100% de la población estudiantil pasa por todos los procesos de admisión: pruebas (PAA y PH) y trámites; y cumplen con todos los requisitos establecidos.

7.1.3.

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN.

“ES CONVENIENTE QUE LOS ASPIRANTES A INGRESAR EN EL PROGRAMA TENGAN INFORMACIÓN COMPLETA SOBRE EL PERFIL DE INGRESO.”

Conveniente Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 7.1.3. Calificación A. La Universidad por medio del Centro de Orientación Vocacional, la Escuela con información que se suministra a la población interesada, y por medio del evento anual de la Feria Vocacional, se hace difusión, divulgación y entrega de información referente a la Carrera. Atención individualizada y grupal, y centro de llamadas.

La Universidad y la Escuela por medio de los sitios en internet procuran presentar y ofrecer la información, y orientación requerida para el ingreso a carrera.

Se mantiene en continua actualización y mejora.

El Centro de Orientación Vocacional continua con la labor de ofrecer amplia información sobre las características de la Carrera y el perfil de ingreso requerido.

Para ello utiliza medios digitales en internet, la Feria Vocacional, y la atención individualizada y grupal.

La Escuela por medio de su sitio en internet difunde las características de la Carrera y los perfiles de Ingreso y de egreso. Se ofrece documentos descargables como la GUÍA PH.

410

Tabla 98

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 7.1. Admisión a la carrera Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 7.1.4. MATRÍCULA

Conveniente Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 7.1.4. Calificación B. La cantidad de estudiantes que ingresan anualmente está definida por la Escuela y las autoridades universitarias. Los recursos, infraestructura y la cantidad de tiempos para nombrar docentes son adecuada para la cantidad de estudiantes que ingresan al año. No se obtuvo respuesta favorable de los pares evaluadores a la réplica de la Escuela. Destacamos el comentario realizado por los pares en el informe final: “La cantidad de estudiantes inscritos se basa en las facilidades de infraestructura, equipo, docentes, metodología y demás servicios que el programa dispone, de acuerdo con las capacidades de presupuesto asignado para la contratación y nombramiento docente, y a las condiciones de espacio físico y de equipamiento existentes.” Además es importante mencionar que la cantidad de estudiantes que se admite se ajusta a las condiciones de la Escuela y de la Universidad; s e procura que la cantidad de estudiantes por docente en cursos regulares sea de 30, en casos especiales se aumenta a un máximo de 35; para el caso de talleres de diseño el máximo de estudiantes por docentes es 13; estas cantidades asociadas a las facilidades de infraestructura, equipo, metodologías pedagógicas y demás servicios con los que cuenta la Carrera son las que definen la cantidad de estudiantes que ingresan, asegurando la calidad.

Se mantiene y mejora.

Los parámetros de calidad definidos por la Escuela y la Universidad son los que definen la cantidad de estudiantes que ingresan al programa. Mismo que se ha mantenido en 110 desde hace más de 8 años.

La cantidad de estudiantes por docente en cursos regulares es de 30, en casos especiales se aumenta a un máximo de 35; para el caso de talleres de diseño el máximo de estudiantes por docentes es 13; estas cantidades asociadas a las facilidades de infraestructura, mobiliario, equipo, metodologías pedagógicas y demás servicios con los que cuenta la Carrera son las que definen la cantidad de estudiantes que ingresan, asegurando la calidad.

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI. En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presenta Autoestudio que muestra el avance o fortaleza s de la pauta.

411
“CONVIENE QUE LA CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE SE ADMITEN SE AJUSTE A LOS RECURSOS DISPONIBLES.”

7.2. PERMANENCIA EN LA CARRERA

7.2.1. REGISTRO ACADÉMICO

El sistema de registro académico se organiza en dos modalidades:

• Expediente físico, le corresponde a cada Unidad Académica o Escuela confeccionarlo y mantenerlo actualizado de acuerdo a la establecido en el capítulo II del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil306:

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL (…) ARTÍCULO 4. Es responsabilidad de cada unidad académica mantener actualizados los expedientes académicos de sus estudiantes. Estos expedientes son confidenciales y accesibles sólo a los profesores consejeros, y al personal técnico administrativo, con la debida autorización del director de la unidad académica. El estudiante podrá obtener copia de su expediente.

ARTÍCULO 5. Cada expediente debe incluir la información general básica, el historial académico, los planes de estudio aplicables y el historial universitario (beca, matrícula de honor, premios, y otros). (Consejo Universitario, 2001. Pág. 4)

Se encuentra información sobre las calificaciones obtenidas en las asignaturas, así como, cartas oficios u otros documentos físicos de comunicaciones o procesos específicos.

• Expediente electrónico307, administrado por la Oficina de Registro e información (ORI), que tiene entre otros objetivos indicados en el apartado 7. Requisitos de la población Estudiantil de la Carrera:

Registrar, custodiar y administrar la información académica estudiantil (…)

Brindar asesoría a las unidades académicas y a las sedes regionales en los procesos de admisión, permanencia y graduación que se encuentren desconcentrados (…)

Administrar el registro de información del expediente estudiantil (…)

Elaborar y generar las estadísticas oficiales de los diferentes procesos de admisión permanencia y graduación para facilitar la toma de decisiones. ( https://www.ori.ucr.ac.cr/funciones ori)

El expediente electrónico reúne información sobre todas las asignaturas matriculadas por cada estudiante, ordenadas por ciclos lectivos, indicando para cada una de ellas el estado, según las siguientes indicaciones:

• Calificación en la escala de 0 a 10, en números enteros o fracción de media unidad;.

• AP aprobado y NAP no aprobado, para asignaturas que no tienen créditos y trabajos finales de graduación.

• IN incompleto, para trabajos finales de graduación que están en proceso.

• IC inconcluso, para autorización de prórroga de finalización de asignaturas.

• RM retiro de matrícula, retiro de asignaturas matriculadas.

• IT interrupción, para interrupciones de todas las asignaturas, por causas de fuerza mayor.

306 Evidencia: 7 57. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_academico_estudiantil.pdf

307 Evidencia: 7 58. Enlace al sitio electrónico, https://www.ori.ucr.ac.cr/expedientes_academicos

412

• EQ, se utiliza para indicar materias equiparadas y acreditadas por la Universidad, aprobadas en otras instituciones.

Con base en esta información la Oficina de Registro e Información publica los promedios ponderados que reflejan el rendimiento académico estudiantil: promedio ponderado total de estudios; promedio ponderado de carrera; promedio ponderado anual; y promedio ponderado de matrícula. Todos estos disponibles en el expediente electrónico de cada estudiante, se actualizan en el momento que exista una modificación308 o actualización del mismo, y se publican por medio del sistema de matrícula electrónica309 por internet, en donde cada estudiante puede observar su condición y detalle del expediente. Las copias y certificaciones oficiales del expediente académico, las emite la Universidad en las instalaciones de la Oficina de Registro e Información, a solicitud de cada estudiante, siguiendo el procedimiento para solicitar certificaciones310 y de acuerdo con el tipo solicitado311 .

7.2.2. PERMANENCIA Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Las condiciones de permanencia y promoción de la población estudiantil están delimitadas en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica312 .

Rendimiento Académico del Estudiante313

Con base en los datos reportados por cada docente de curso y las Unidades Académicas, la Oficina de Registro e Información, organiza y administra el expediente de cada estudiante, en el cual se refleja el rendimiento académico por medio del promedio ponderado:

308

309

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO

ESTUDIANTIL (…) q. Promedio Ponderado: Se obtiene de multiplicar la calificación final de cada uno de los cursos por su número respectivo de créditos; el resultado de la suma de los productos obtenidos se divide entre la suma total de créditos. En el caso de las calificaciones de los cursos inferiores a 5,0, éstas se considerarán iguales a 5,0, únicamente para el cálculo del promedio ponderado.

i. Promedio ponderado total: Para este cálculo se tomarán en cuenta las calificaciones finales de todos los cursos matriculados por el estudiante durante su permanencia en la institución.

ii. Promedio ponderado de carrera: Para este cálculo se tomarán en cuenta las calificaciones finales de todos los cursos matriculados por el estudiante, pertenecientes al plan de estudios de la carrera que cursó. Este cálculo se realizará únicamente cuando el estudiante haya obtenido un grado académico.

iii. Promedio ponderado anual: Para este cálculo se tomarán en consideración únicamente las calificaciones finales de los cursos matriculados por el estudiante en un año lectivo determinado.

iv. Promedio ponderado para matrícula: Para este cálculo se tomarán en consideración únicamente las calificaciones finales de los cursos matriculados por el estudiante en el ciclo lectivo ordinario trasanterior. Para efectos de este cálculo,

Evidencia: 7 59. Enlace al sitio electrónico, https://www.ori.ucr.ac.cr/sites/default/files/archivos/2019/FormModExpEstud.pdf

Evidencia: 7 60. Enlace al sitio electrónico, http://ematricula.ucr.ac.cr

310 Evidencia: 7 61. Enlace al sitio electrónico, https://www.ori.ucr.ac.cr/expedientes_academicos/procedimiento_para_solicitar_certificaciones

311 Evidencia: 7 62. Enlace al sitio electrónico, https://www.ori.ucr.ac.cr/expedientes_academicos/tipos_de_certificacion

312

313

Evidencia: 7 63. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_academico_estudiantil.pdf

Evidencia: 7 64. CAPÍTULO VIII, Reglamento de Régimen Académico Estudiantil.

413

las calificaciones obtenidas en el tercer ciclo lectivo se incluirán en la ponderación que se efectué del primer ciclo lectivo del año siguiente.

v. Promedio ponderado modificado anual: Se calcula tomando en consideración únicamente las calificaciones finales de:

1. Los cursos de un año lectivo determinado, aprobados y perdidos, de los grupos ponderables.

2. Los cursos de un año lectivo determinado, aprobados, en grupos no ponderables. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 3)

El promedio ponderado para matrícula, permite la organización para la selección de cupos de matrícula. En la Universidad de Costa Rica, se premia la excelencia académica, por ende, para efectos de matrícula, el cupo a cada asignatura se asigna a estudiantes con los promedios ponderados más altos, de acuerdo a la cantidad total de cupos determinado por asignatura.

• Rendimiento académico suficiente314, se considera para quienes muestran un promedio ponderado igual o superior a 7,00 durante le último año lectivo

• Condición académica de alerta315, se indica para estudiantes con un promedio inferior a 7,00 basado en su desempeño académico durante el último año lectivo. La notificación de este estado se le indica por medio del sistema de matrícula en línea y durante los procesos previos a ésta.

• Condición de rezago en cursos316, utilizado para estudiantes que no han aprobado uno o más cursos del plan de estudios por dos veces o más, consecutivos o no. Para estos casos el o la estudiante puede acogerse a un plan de acción individual.

• Plan de acción individual317, conjunto de acciones en el marco de las actividades académicas y los procesos de aprendizaje, destinados a dar condiciones para la mejoría en el rendimiento académico del o la estudiante

• Condición académica crítica318, para estudiantes con promedio ponderado anual inferior a 7,00 por dos años consecutivos se les aplica matrícula reducida. Y matrícula restringida para estudiantes con promedio ponderado modificado anual inferior a 7,00 por dos años consecutivos en condición de matrícula reducida. Ambas condiciones son reportadas por medio del sistema de matrícula en línea y en sus procesos previos.

7.2.2.1. RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EN LA CARRERA

La Vicerrectoría de Docencia de la UCR ha realizado estudios para evidenciar el grado de permanencia de estudiantes en las carreras a las que ingresan. Esto se ha determinado como retención de estudiantes en la carrera.

Cada año una proporción del estudiantado de primer ingreso admitido a una carrera y recinto de la Universidad de Costa Rica no consolida su matrícula y, otra proporción que sí lo hace no se mantiene en dicha carrera o recinto. La Vicerrectoría de Docencia calculó el llamado “porcentaje de retención

314 Evidencia: 7 65. Artículo 34, Reglamento de Régimen Académico Estudiantil.

315 Evidencia: 7 66. Artículo 35, Reglamento de Régimen Académico Estudiantil.

316 Evidencia: 7 67. Artículo 36, Reglamento de Régimen Académico Estudiantil.

317 Evidencia: 7 68. Artículo 36bis y 36ter, Reglamento de Régimen Académico Estudiantil.

318 Evidencia: 7 69. Artículo 39, Reglamento de Régimen Académico Estudiantil.

414

estudiantil” el cual es el porcentaje de estudiantes que se mantiene en cada carrera y recinto al cabo de varios ciclos lectivos. En este análisis solo se incluyen estudiantes de primer ingreso, no se incluyen estudiantes que solicitan traslado de carera.

De acuerdo a datos suministrados por la Vicerrectoría la permanencia (retención) de estudiantes que ingresan en la Carrera de Arquitectura está por encima de la media de la Universidad de Costa Rica y de la Facultad de Ingeniería.

Esto puede ser producto de varias circunstancias: plan de estudios, estrategias pedagógicas, estructura de cursos, buena selección de quienes ingresan a carrera.

Específicamente el cálculo del indicador se realizó con las poblaciones de primer ingreso de los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, a quienes se les dio seguimiento durante los siete ciclos lectivos siguientes a haber sido admitidos en cada carrera. Dicho seguimiento lo realizó tomando en consideración si un estudiante matriculó cursos en un determinado ciclo lectivo y bajo qué carrera y recinto lo está haciendo. Si un estudiante retiró o interrumpió todos los cursos matriculados en un ciclo lectivo es considerado como “ausente” en ese ciclo lectivo.

La población estudiantil de primer ingreso de cada cohorte se clasificó según las diferentes situaciones posibles:

• Estudiantes que probablemente ya no están en la UCR. Incluye las siguientes situaciones:

o No consolidaron matrícula;

o Matricularon durante uno o dos de los primeros dos ciclos lectivos a partir de su ingreso, pero luego no matricularon más cursos en la Universidad de Costa Rica;

o Matricularon más allá de los dos primeros ciclos luego de su ingreso a la UCR, pero solamente lo hizo en uno o dos de esos ciclos y, el último ciclo en el que se le dio seguimiento, no matriculó.

• Estudiantes que ya no están en la carrera de admisión: Cambiaron de carrera o recinto, abandonando la opción a la que habían ingresado originalmente luego de 3 o menos ciclos.

• Estudiantes que probablemente siguen en la carrera y recinto de admisión. Permaneció en la opción original combinándola con una segunda opción. Incluye las siguientes situaciones:

o Se cambiaron de carrera o recinto, pero matricularon de 4 a 6 ciclos en la carrera en la opción en la que fueron admitidos;

o Se cambiaron de carrera o recinto, pero en los siete ciclos durante los cuales se les dio seguimiento aparecen también en la opción en la que fueron admitidos.

• Estudiantes que permanecieron en la opción original sin combinarla con ninguna otra y han matriculado varios ciclos.

A continuación, en la Tabla 99, se incluyen los datos suministrados por la VD.

415

Tabla 99

Retención de estudiantes en la Carrera

Probablemente ya no están en la UCR Ya no están en la carrera de admisión

Probablemente siguen en la carrera de admisión

Año de admisión Estudiant es admitidos

No consolidó Solo estuvo el primer o segundo ciclo de primer año

Solo 1 o 2 de los 5 ciclos restantes y no matriculó el último ciclo de seguimien to

Se cambió de carrera y/o recinto: solo aparece 3 o menos ciclos en la carrera

Se cambió de carrera y/o recinto pero aparece de 4 a 6 ciclos en la carrera admitido

Se cambió de carrera y/o recinto pero en los 7 ciclos aparece también en la

Siguen solo en la carrera de admisión

Solo una carrera y recinto (de 5 a 7 ciclos)

% Probable mente ya no están en la UCR

Resumen de situaciones

% Ya no están en la carrera de admisión

% Probable mente siguen en la carrera de admisión

% Siguen solo en la carrera de admisión

% Retención (probable mente siguen + siguen)

2011 90 2 9 8 4 0 9 58 21,1% 4,4% 10,0% 64,4% 74,4%

2012 90 4 6 3 4 4 6 63 14,4% 4,4% 11,1% 70,0% 81,1%

2013 90 5 7 3 2 0 10 63 16,7% 2,2% 11,1% 70,0% 81,1%

2014 90 5 2 5 4 4 5 65 13,3% 4,4% 10,0% 72,2% 82,2%

2015 91 6 6 7 5 1 3 63 20,9% 5,5% 4,4% 69,2% 73,6%

Promedio retención de la carrera para las 5 cohortes analizadas 78,5% Nota. Fuente Vicerrectoría de Docencia. Sistema SAE. La cantidad de estudiantes que no consolidó (no ingresó) en el año 2015, afecta directamente el porcentaje de retención de esa cohorte. Carrera de Arquitectura: Porcentaje de Retención promedio, cohortes 2011 a 2015 seguidas por los siguientes siete ciclos lectivos de su admisión (Estudiantes del 2011 en el I 2014, del 2012 en el I 2015, del 2013 en el I 2016, del 2014 en el I 2017 y del 2015 en el I 2018).

En la Tabla 100 pueden observarse los porcentajes de retención totales de Universidad de Costa Rica, los de la Sede Central Rodrigo Facio y los de la Facultad de Ingeniería. Ante estos, el porcentaje de retención de Arquitectura es muy superior.

Tabla 100

Datos de retención de estudiantes en las Carrera, Universidad de Costa Rica Unidad Porcentaje Retención Universidad de Costa Rica 55,4% Sede Central Rodrigo Facio 56,7% Faculta de Ingeniería 62,8% Carrera Licenciatura en Arquitectura 78,5% Nota. Fuente Vicerrectoría de Docencia. Sistema SAE. Porcentaje de Retención promedio, cohortes 2011 a 2015 seguidas por los siguientes siete ciclos lectivos de su admisión (Estudiantes del 2011 en el I 2014, del 2012 en el I 2015, del 2013 en el I 2016, del 2014 en el I 2017 y del 2015 en el I 2018).

416

7.2.3. EQUIVALENCIAS O CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

El Consejo Nacional de Rectores (CONARE)319 de las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal de Costa Rica, por medio de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES)320 y de la Oficina de Reconocimiento y Equiparación de Grados y Títulos (ORE)321 coordina las equiparaciones a estudios que finalicen con titulaciones realizadas en instituciones extranjeras.

CONVENIO DE COORDINACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESTATAL EN COSTA RICA322 (…) ARTÍCULO 30. El reconocimiento de títulos expedidos en el extranjero lo hará la Institución o Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal signatarias de este Convenio que ofrezcan los programas respectivos y afines. (CONARE, 1982. Pág. 9)

REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 30 DEL CONVENIO DE COORDINACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESTATAL 323 (…) ARTÍCULO 01. Las Instituciones miembros del Consejo Nacional de Rectores ejercerán la autorización que sus leyes constitutivas les confieren para reconocer y equiparar títulos y grados, extendidos por instituciones extranjeras de educación superior, de acuerdo con las siguientes disposiciones interpretativas del artículo 30 del Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal. (Consejo Universitario, 1987. Pág. 1) Entonces la persona interesada, debe realizar la solicitud ante la ORE, siguiendo los procedimientos y presentando los documentos324 que ésta define. La revisión la ejecuta la Comisión de Reconocimiento y Equiparación de Grados y Títulos, órgano que sesiona dos veces al mes e integrada de acuerdo a:

REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 30 DEL CONVENIO DE COORDINACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESTATAL (…) ARTÍCULO 07. La Comisión de Reconocimientos y Equiparaciones estará integrada por un representante de cada una de las instituciones miembros del CONARE y por el Director de OPES.

ARTÍCULO 08. Son funciones de la Comisión:

a. Decidir, en cada caso, cuál institución tramitará la solicitud de reconocimiento o de equiparación.

b. Vigilar el correcto funcionamiento de la Oficina de Reconocimientos y Equiparaciones de Títulos y Grados

c. Recomendar al CONARE el monto de los derechos a cobrar por el trámite de reconocimientos y de equiparación de grados y títulos. Dicho monto deberá revisarse cada dos años por lo menos. (Consejo Universitario, 1987. Pág. 1)

Esta Comisión designa la Institución de Educación Universitaria en donde se imparten estudios de la disciplina correspondiente, para que ejecute el análisis de la documentación que evidencia la realización de estudios y la titulación obtenida. En caso de que la disciplina correspondiente se imparta con el mismo grado de titulación en varias Instituciones, la persona interesada podrá elegir la que prefiera.

REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 30 DEL CONVENIO DE COORDINACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESTATAL (…) ARTÍCULO 09. En los casos de pregrado y grado, cualquiera de las instituciones signatarias podrá ser encargada para tramitar el reconocimiento o la equiparación si en ella se da, con el pregrado o el grado que se interesa, la disciplina correspondiente. Si esas circunstancias se dieran en varias instituciones, el interesado podrá indicar la que él prefiera para el trámite. Cuando la disciplina no exista en ninguna institución, corresponderá su trámite a la institución que tenga un programa con mayor afinidad. (Consejo Universitario, 1987. Pág. 1)

319

320

321

322

323

324

Evidencia: 7 70. Enlace al sitio electrónico, http://www.conare.ac.cr/

Evidencia: 7 71. Enlace al sitio electrónico, http://tices.conare.ac.cr/opes.html

Evide ncia: 7 72. Enlace al sitio electrónico, https://ore.conare.ac.cr

Evidencia: 7 73. Enlace al sitio electrónico, https://www.conare.ac.cr/conare/marco normativo

Evidencia: 7 74. Enlace al sitio electrónico, http://cu.ucr.ac.cr/normativ/articulo_30_conare.pdf

Evidencia: 7 75. Enlace al sitio electrónico, https://ore.conare.ac.cr/xhtml/paginas/info/instrucciones.xhtml

417

Cada Institución establece el procedimiento interno para el análisis, pero los requisitos documentales deben ser los mismos. En ese tanto la Universidad de Costa Rica, define los lineamientos para este procedimiento en el:

REGLAMENTO PARA EL RECONOCIMIENTO Y EQUIPARACIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS EN OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR325, 2007

ARTÍCULO 1. Este reglamento contiene las normas y los procedimientos para el reconocimiento y la equiparación de estudios por parte de la Universidad de Costa Rica y cubre lo siguiente:

a) El reconocimiento y equiparación de cursos individuales realizados en otras instituciones de educación superior, para efectos de continuar una carrera en la Universidad de Costa Rica.

b) El reconocimiento y equiparación de bloques de asignaturas cursadas en otras instituciones de educación superior estatales para efectos de cumplir los artículos 24 y 25del Convenio de Educación Superior Universitaria Estatal en Costa Rica.

c) El reconocimiento y la equiparación (de grado o de grado y título) de estudios que han culminado con la emisión de un diploma por parte de una institución de educación superior extranjera, y la incorporación a la Universidad de Costa Rica de las personas que lo ostentan. (Consejo Universitario, 2007. Pág. 1)

El procedimiento interno en la Universidad, da inicio en la Oficina de Registro e Información ente que recibe las solicitudes de equiparación de título remitidas por OPES.

La solicitud de equiparación de cursos o asignaturas realizados en otras instituciones de educación superior nacionales o extranjeras, la debe presentar la persona interesada directamente en la Oficina de Registro e Información de la Universidad.

Ambos tipos de solicitudes de equiparación y reconocimiento siguen un procedimiento similar. En cada Unidad Académica y para el caso de la Escuela, existe una Comisión de Credenciales y Reconocimientos326 que sigue los procesos establecidos por la Vicerrectoría de Docencia y el Consejo de Estudios de Posgrado (SEP), para analizar las solicitudes y resolver sobre la equiparación y reconocimiento de título, grado y estudios. La resolución de equiparación es remitida a la Oficina de Registro e Información327. Para los casos de convalidación de cursos o asignaturas, si la solicitud de equiparación es afirmativa se consigna en el expediente académico la materia convalidada del Plan de Estudios con el indicativo EQ.

De acuerdo con el artículo 17 del Reglamento para el Reconocimiento y Equiparación de Estudios realizados en otras Instituciones de Educación Superior de la Universidad, la Escuela efectúa una Prueba Especial328 como parte del proceso de equiparación de grado y título, a personas graduadas en países con los cuales no existen convenios o tratados internacionales entre países.

325 Evidencia: 7 76. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/reconocimiento.pdf

326 Evidencia: 7 77. Archivo de actas y resoluciones de la Comisión de Credenciales.

327 Evidencia: 7 78. Enlace al sitio electrónico, https://www.ori.ucr.ac.cr/reconocimientos

328 Evidencia: 7 79. Copia de Reglamento de la Prueba Especial de Equiparación de Titulo, Escuela de Arquitectura.

418

REGLAMENTO PARA EL RECONOCIMIENTO Y EQUIPARACIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS EN OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (…) ARTÍCULO 17. La Unidad Académica respectiva podrá efectuar exámenes especiales como parte del proceso de equiparación de grado y título, para lo cual se requiere una resolución de la Vicerrectoría de Docencia, en la que deberá especificarse:

a) El tiempo adicional al establecido en el artículo 34 del presente Reglamento, que se otorgará a la Unidad Académica, en caso de que corresponda.

b) Los detalles reglamentarios para realizar los exámenes especiales.

Estos exámenes no se podrán efectuar a las personas graduadas en países con los cuales existen convenios o tratados internacionales de vigencia plena, que obliguen a la Universidad de Costa Rica al reconocimiento y equiparación. (Consejo Universitario, 2007. Pág. 5)

7.2.4. CARGA ACADÉMICA ESTUDIANTIL

En concordancia con el Convenio para Unificar la Definición de Crédito en la Educación Superior de Costa Rica329 aprobado por las Instituciones de Educación Superior Estatal de Costa Rica, la Universidad dispone que la unidad académica valorativa del trabajo y la caga académica del estudiante es el crédito, definido de la siguiente manera:

1. Adoptar como unidad de medida de la actividad académica del estudiante el crédito, definido de la siguiente manera: Crédito es una unidad valorativa del trabajo del estudiante, que e quivale a tres horas reloj semanales de trabajo del mismo, durante 15 semanas, aplicadas a una actividad que ha sido supervisada, evaluada y aprobada por el profesor.

2. Con base en la definición anterior, adoptar, para el plan de estudios de una carrera, una carga académica máxima de 18 cré ditos, por ciclo de 15 semanas. (Consejo Universitario, 1976. Pág. 1)

Éstas tres horas a las que se refiere el convenio incorporan dentro de sí las horas semanales de clases y de trabajo extra aula realizado por el o la estudiante. Por tanto, si un curso o asignatura se imparte con horario de clases correspondiente a tres horas semanales y tiene asignado un valor de dos créditos (que equivale a seis horas totales por semanal de trabajo), se deben considerar tres horas semanales para la realización de trabajos extra clase, práctica o estudio

Como ya se indicó en el punto d) Distribución de unidades Académicas Valorativas ACAAI, del apartado 2.1.3. ESTRUCTURACIÓN EN ÁREAS CURRICULARES , el Plan de Estudios de la Carrera está organizado para que la carga académica no supere los 18 créditos por ciclo de 16 semanas. En la malla curricular o diagrama de cursos del plan de estudios inserto en la Figura 2, se indica la cantidad de créditos por ciclo académico del plan de estudios, para un total de 170 créditos.

En la categoría 12 en el apartado 12.2.1. DURACIÓN EFECTIVA DE LOS ESTUDIOS se incluyen datos correspondientes a la población que se graduó entre los años 2015 y 2019, con respecto al análisis del tiempo que requirieron para completar los estudios.

329

Evidencia: 7 80. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/definicion_credito.pdf

419

7.2.5. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 7.2. PERMANENCIA EN LA CARRERA

A continuación la Tabla 101 incorpora el diagnóstico al componente y la comparación entre el estado actual y el presentado al momento de la acreditación anterior.

Tabla 101

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 7.2. Permanencia en la carrera Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 7.2.1. REGISTRO ACADÉMICO.

“DEBE EXISTIR UN SISTEMA DE REGISTRO ACADÉMICO.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 7.2.1. Calificación A. Existe un sistema de registro de información del estudiante que registra la selección, admisión, matrícula y asignación de asignaturas de los estudiantes. Además, lleva el registro y control de las calificaciones. Permite medir tasas de retención, aprobación, deserción, movilidad estudiantil y graduación.

También emite reportes estadísticos por periodo académico, información que se utiliza para el seguimiento del desempeño de la población estudiantil y para el análisis en las revisiones curriculares.

También existe un sistema que determina el rendimiento académico del estudiante, basado en las calificaciones obtenidas.

Se mantiene en continua actualización y mejora.

Se continua con el uso del sistema de registro de información del estudiante, administrado por la Oficina de Registro e Información, que registra la selección, admisión a Carrera, y la matrícula y asignación de asignaturas. Además, lleva el registro y control de calificaciones. Permite medir tasas de retención, aprobación, deserción, movilidad estudiantil y graduación. También emite reportes estadísticos por periodo académico, información que se utiliza para el seguimiento del desempeño de la población estudiantil y para el análisis en las revisiones curriculares.

7.2.2. PERMANENCIA Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

“LAS

CONDICIONES DE PERMANENCIA Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEBEN ESTAR REGLAMENTADAS.

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 7.2.2. Calificación A. El sistema que determina el rendimiento académico del estudiante (promedio ponderado) procura la excelencia académica, por medio de una serie de incentivos asociados a éste. Las diferentes modalidades del promedio ponderado del rendimiento del estudiante son utilizadas como instrumento para determinar incentivos como asignación de becas de ayuda económica o subvención de pago de matrícula y para la determinación horarios para la selección de cupos de matrícula

Se mantiene en continua actualización y mejora.

Se continua con el uso del sistema y metodología que determina el rendimiento académico de cada estudiante (promedio ponderado) que posibilita la excelencia académica y la obtención de incentivos asociados, tales cómo: becas, asignación de cupos en matrícula, graduaciones de honor. Importante mencionar que el porcentaje de retención de estudiantes en la carrera de Licenciatura en Arquitectura (78,5%) es muy superior al que se presenta en la Universidad de Costa Rica (55,4%), Sede Central Rodrigo Facio (56,7%) y Facultad de Ingeniería (62,8%)

420

Tabla 101

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 7.2. Permanencia en la carrera Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 7.2.3.

EQUIVALENCIA O CONVALIDACIÓN DE EST UDIOS.

“DEBEN EXISTIR NORMA TIVAS PARA EQUIVALENCIAS Y/O CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS.”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 7.2.3. Calificación A. La Universidad tiene un reglamento para la equiparación y reconocimiento de estudios. En la Escuela se cuenta con la Comisión de Credenciales, que le corresponde el análisis y definición de las solicitudes.

Se mantiene en continua actualización y mejora.

La Universidad al formar parte de CONARE utiliza protocolos institucionales equiparados a las demás instituciones de educación universitaria del país.

La reglamentación vigente determina los procedimientos y requisitos a seguir y cumplir.

En la Escuela existe una Comisión de Credenciales y Reconocimiento que forma parte de la Comisión de Docencia.

7.2.4. CARGA ACADÉMICA ESTUDIANTIL

IMPORTANTE QUE S E DEFINA LA CARGA ACADÉMICA ESTUDIANTIL.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 7.2.4. Calificación A. Existe una normativa para la definición de la carga académica estudiantil, el crédito es la unidad valorativa del trabajo del estudiante; El Plan de Estudios de la Carrera está organizado por áreas y de acuerdo a la reglamentación que define en 18 el tope máximo de créditos por ciclo. Cada curso tiene claramente estipulada la cantidad de créditos correspondientes y la cantidad de horas de duración de los cursos.

Se mantiene.

La normativa que define la unidad valorativa del trabajo estudiantil o Crédito es vigente.

El Plan de Estudios de la Carrera continúa organizado por áreas y de acuerdo a la reglamentación que define en 18 créditos el tope máximo por ciclo. Cada curso tiene claramente estipulada la cantidad de créditos correspondientes y la cantidad de horas de duración de los cursos.

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI. En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presenta Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la pauta.

7.3. ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES

7.3.1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES

Es primordial retomar en vista de lo indicado en la guía de ACAAI que indica para este apartado: “(…) es importante el desarrollo de actividades extracurriculares, acordes a los objetivos del programa reglamentadas y planificadas de manera que contribuyan a la formación humanística y ciudadana de los estudiantes.”; que la Universidad de Costa Rica en apego a su carácter humanista, dispone como parte de la formación de la población estudiantil, asignaturas que no son específicas de la formación en Arquitectura, si no más bien, asignaturas generales que todo Plan de Estudios debe considerar como complemento, mismas que no son consideradas extracurriculares, pero si se relacionan con la construcción humanista y ciudadana con integración a la realidad nacional. De acuerdo con lo indicado en el apartado 2.1.5. Definición de las asignaturas

421
“ES

330

A continuación, se detallan actividades extra curriculares, organizadas por la Universidad, la Escuela, Programas y Conglomerados Estudiantiles, que en conjunto conforman una amplia gama de acciones dirigidas a la formación integral de la persona.

Trabajo Comunal Universitario330

Como parte de esta formación complementaria, y como apoyo social a la comunidad, la Universidad de Costa Rica impone, como requisito para la graduación, la realización de 300 horas de trabajo comunal El estudiante debe realizar este trabajo en cualquiera de los Trabajos Comunales Universitarios (TCU)331 propuestos por las unidades académicas, presentados y aprobados formalmente por la Vicerrectoría de Acción Social. Los Trabajos Comunales Universitarios pueden ser propuestos por docentes, estudiantes, comunidades o instituciones y son acogidos para su trámite por el Decanato de Facultad, la Dirección de Escuela y/o por la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR. La coordinación y dirección le corresponde a un Docente en Régimen Académico. La universidad solicita que los TCU mantengan un carácter interdisciplinar, en donde estudiantes de varias disciplinas interactúen, de manera que su realización involucra no solo el conocimiento más intimo de la realidad nacional, sino que, además, una experiencia de trabajo en grupo con estudiantes de otras disciplinas

El Trabajo Comunal Universitario (TCU) es la modalidad de Acción Social de la Universidad de Costa Rica en la cual estudiantes y académicos (as) realizan actividades interdisciplinarias, como forma de vinculación dinámica y crítica con los diferentes sectores de la comunidad.

Los propósitos de los proyectos de TCU son:

Despertar conciencia social en los y las estudiantes.

Ayudar a las comunidades a identificar sus problemas y juntos desarrollar soluciones.

Sensibilizar a los y las estudiantes para que fortalezcan procesos de retribución hacia las comunidades. (http://accionsocial.ucr.ac.cr/trabajo comunal) 332

El o la estudiante puede optar a matricular un TCU luego de haber aprobado el 50% de los créditos del plan de estudios y la asignatura Seminario de Realidad Nacional 1.

En la actualidad la Escuela cuenta con tres TCU, promoviendo su vinculación con las necesidades y expectativas de los y las estudiantes de arquitectura. Estos TCU adicionalmente son matriculados por estudiantes de otras disciplinas lo que enriquece la experiencia:

• TCU 458, Viviendo, conociendo y queriendo mi hábitat, Arq. Ana Grettel Molina González.

• TCU 708, Espacio público desde una visión de hábitat, Arq. Mario Villalta Florez Estrada.

• TCU 711, Territorio Urbano Natural, una oportunidad para el encuentro, Arq. Andrea Sopronyi

Ver también punto b) del apartado 5.1.1. Actividades de extensión

331 Evidencia: 7 81. Enlace al sitio electrónico, http://cu.ucr.ac.cr/normativ/trabajo_comunal.pdf

332 Evidencia: 7 82. Enlace al sitio electrónico, https://accionsocial.ucr.ac.cr/modalidades/trabajo comunidad/trabajo comunal universitario

422

333

334

335

336

Proyectos Acción Social

También se puede ver en el apartado 5.1.1. Actividades de extensión la descripción de los puntos: c) Proyectos Extensión Docente Acción Social; d) Proyectos de Extensión Docente de Vínculo Remunerado PAADUC; e) Proyectos Extensión Docente proyección académica; f) Proyectos de iniciativa Estudiantil Fondos Concursables; g) Proyecto de Actualización Temática y Académica. Proyectos que organizan actividades de carácter extra curricular, en los cuales participan estudiantes de la Escuela.

Sala de Exposiciones Bernal Madriz

La Sala de Exposición Bernal Madriz, es un espacio ubicado en la planta de acceso del conjunto de edificios de la Escuela. Por su naturaleza y ubicación es punto para el intercambio cultural. En este espacio se realizan actividades propias organizadas por la Escuela, la Asociación de Estudiantes, colectivos de estudiantes y organizaciones externas a la Escuela. Esta diversidad de actores acerca a nuestra comunidad expresiones académicas, culturales y artísticas de diversa índole. En la tabla 102 (ACAAI 7 1), se incorporan actividades realizadas en los últimos años

Celebración de la Semana Universitaria333

Este es un evento anual organizado por la Universidad por medo de la Comisión Central de Semana Universitaria de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, que establece los lineamientos generales334, para la ejecución de actividades deportivas, culturales y de recreación, y de divulgación sobre el quehacer académico en investigación, docencia y acción social.

REGLAMENTO GENERAL DE LA SEMANA UNIVERSITARIA (…) ARTÍCU LO 1. La Semana Universitaria es una actividad anual de carácter divulgativo que realiza la Universidad de Costa Rica, cada año, con el objetivo de dar a conocer a la sociedad costarricense parte de sus actividades de investigación, docencia y acción social. Además, tiene como finalidad ofrecer una serie de actividades deportivas, sociales y culturales para la comunidad universitaria de la Institución, todo de acuerdo con los más altos valores del ser universitario. (Consejo Universitario, 1993. Pág. 1)

Corresponde a la Asociación de Estudiantes de cada Unidad Académica, la organización de las actividades que se ejecutarán en el marco de esta celebración. Para el caso de la Escuela, la AEDA organiza un conjunto de actividades335 que buscan la divulgación de proyectos que ejecuta la comunidad estudiantil, y actividades con carácter recreativo, cultural y deportivo.

Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos de la

Universidad336

Con la finalidad de promover, fomentar y coadyuvar en la formación integral de la población estudiantil por medio de las actividades deportivas, de la Recreación Física y de la práctica Artística la Universidad de

Evidencia: 7 83. Enlace al sitio electrónico, https://www.vive.ucr.ac.cr/index.php/node/index/312

Evidencia: 7 84. Enlace al sitio electrónico, https://www.vive.ucr.ac.cr/uploads/document/293_5e163b9d51a3c.pdf

Evidencia: 7 85. Documentos que describen el programa de actividades de los últimos años.

Evidencia: 7 86. Enlace al sitio electrónico, https://obs.ucr.ac.cr/programas deportivos recreativos y artisticos/

423

Costa Rica cuenta con esta Unidad, que es una dependencia de la Oficina de Bienestar y Salud, de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil La misma se organiza a partir de tres secciones:

• ÁREA DEPORTIVA.337

• ÁREA RECREATIVA.338

• ÁREA ARTÍSTICA.339

Charlas, seminarios, talleres y otros

En la Tabla 102, se incluye un listado de actividades organizadas por docentes de la Escuela, dirigidos a acercar conocimientos y ampliar experiencias académicas a la comunidad estudiantil. También se incluyen actividades descritas en el punto g) del apartado 5.1.1. Actividades de extensión, en el que se hace referencia a actividades ejecutadas en el marco del Programa de Actualización Académica y Temática PAATADUC. Actividades abiertas a la participación estudiantil, que brindan también en conjunto un complemento a la formación.

En el apartado 3.3.2. Actividades Complementarias se indicaron una serie de eventos que no forman parte del currículo determinado en el Plan de Estudios, pero que se orientan a fortalecer la formación de la población estudiantil. Dentro de estas se indicaron: charlas, seminarios, talleres, cursos libres, giras, viajes, etc. Que pueden ser vistos en la Tabla 40.

En la Tabla 102 se incluye un listado de actividades extracurriculares realizadas por la Escuela en el último período académico.

337 Evidencia: 7 87. Enlace al sitio electrónico, https://obs.ucr.ac.cr/programas deportivos recreativos y artisticos/

338 Evidencia: 7 88. Enlace al sitio electrónico, https://obs.ucr.ac.cr/programas deportivos recreativos y artisticos/

339 Evidencia: 7 89. Enlace al sitio electrónico, https://obs.ucr.ac.cr/programas deportivos recreativos y artisticos/

424

Tabla 102

Actividades Extracurriculares Realizadas en el año 2019 Fecha Año Programa u Organizador Tipo de Actividad Nombre de la Actividad Impartida Por Objetivo Formativo

2019 PAATADUC Taller Taller Social Latinoamerica no.*

Lic. Marlon Morúa, Docente de la Escuela de Geografía / Andrés Solano, Estudiante de la Escuela de Arq. Colaboraci ón: Luis Durán

PAATADUC Taller Taller Ecobricks.* Dann T. Diez Colaboraci ón: Catherine Kauffmann

EC 333 Taller Taller de Activación Urbana (TAU).**

M.Sc. Arq. Mario Villalta Flórez Estrada.

Se explora la capacidad de la arquitectura como elemento de transformación social a través de la gestión de un proyecto liderado por estudiantes, con la participación de entidades públicas y privadas, colectivos, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil

Relación Objetivo Plan Estudios Ver Apartado 1.2.

Objetivo 1; Objetivo 2; Objetivo 3.

Cantid ad partici pantes

Reconocimi ento Otorgado

220 Certificado.

Dirección Taller Taller de Escritura creativa.***

Dirección Conversato rio Reflexiones durante semana universitaria.***

Dirección Concurso Diseño Concurso sobre los servicios sanitarios en los espacios de taller.***

Lic. Luis Chávez

Problemática de desecho plástico en las comunidades. Solución alterna al problema.

Desarrollar estrategias, herramientas y aprendizajes sobre la activación socio espacial, la gestión cultural y el trabajo colaborativo, mediante propuestas participativas sobre un espacio público comunitario, para la apropiación sana, el arte y la convivencia, a través de un taller académico transdisciplinar y distintas charlas y conversatorios

El objetivo del taller busca lograr que el participante encuentre el camino personal más corto entre sus inquietudes expresivas y el acto de la escritura de tal manera que sus ideas de la arquitectura se activen. Impartido por Luis Chávez, poeta y escritor

Objetivo 6. 22 Certificado.

Arq. Zuhra Sasa

Arq. Zuhra Sasa

Desarrollo de talleres, conferencias, conversatorios y espacios de reflexión sobre la formación en arquitectura de la Escuela

Lanzamiento y desarrollo de concurso estudiantil para el diseño de los servicios sanitarios en los espacios de taller.

Objetivo 1; Objetivo 2; Objetivo 3; Objetivo 6.

55 Certificado.

Objetivo 5. 15 CErtificado

Objetivo 7. 360 No aplica

Objetivo 1. 22 Certificado

425

Tabla 102

Actividades Extracurriculares Realizadas en el

año 2019

Fecha Año Programa u Organizador Tipo de Actividad Nombre de la Actividad Impartida Por Objetivo Formativo

Conversato rio Trabajo emocional en grupos.***

AEDA y Dirección Lunes y martes de reflexión.***

Lic. Andrés Arce Pequeños grupos de estudiantes desarrollan discusión sobre sus emociones y la forma en que enfrentan su formación. Guiados por el psicólogo de apoyo de la Escuela. Andrés Arce

Varios De la una de la tarde a las tres de la tarde durante lunes y martes espacios de discusión y reflexión sobre la actualidad política y económica universitaria, al igual que la formación en la Escuela. Organizada por los estudiantes de la toma de la Escuela , la AEDA y la dirección.

Relación Objetivo Plan Estudios Ver Apartado 1.2.

Cantid ad partici pantes

Objetivo 7. 30

Reconocimi ento Otorgado

Objetivo 7. 150 No aplica

Dirección Lanzamiento monografía Franz Beer.***

Varios Presentación de la monografía del arquitecto Franz Beer desarrollada por el Colegio de Arquitectos y docentes de la Escuela

Objetivo 2. 90 No aplica

Nota. Esta tabla corresponde a la TABLA 7 1 solicitada en la Guía ACAAI. (*) actividades incluidas en la Tabla 58, programa de actualización académica y temática, del apartado 5.1.1. Actividades de extensión (**) actividades incluidas en la Tabla 56, proyectos de extensión docente, del apartado 5.1.1. Actividades de extensión Reporte de la Formulación del Sistema de Proyectos Específicos e Informes de cada proyecto. (***) actividades extracurriculares incluidas en la Tabla 40.

7.3.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 7.3. ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES

El diagnóstico de este componente se incorpora en la Tabla 103, de acuerdo con el formato solicitado por ACAAI. A su vez se incluye la comparación del estado actual con el estado al momento del proceso de acreditación anterior.

426

Tabla 103

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 7.3. Actividades extra curriculares Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 7.3.1.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES.

“ES I MPORTANTE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 7.3.1 Calificación A. La Escuela y la Universidad ejecutan un gran número de actividades extracurriculares acordes con la misión institucional.

La gama de actividades extracurriculares que organiza la Escuela es amplia y está acorde con los objetivos de la Unidad Académica.

Existe una amplia participación de la población estudiantil a las actividades extracurriculares.

Se mantiene en continua actualización y mejora.

En la Escuela se ejecutan gran variedad de actividades extracurriculares, desde actividades académicas a actividades recreativas, culturales y deportivas.

El programa PAATADUC es el principal promotor de actividades extra curriculares con carácter académico.

La AEDA ejecuta actividades de diversa índole: actividades académicas recreativas, culturales y deportivas.

La UCR ofrece diversidad de programas y actividades culturales.

Todas las actividades son divulgadas por diversos medios de comunicación.

Las actividades académicas organizadas por la AEDA y la Escuela suelen ser compartidas por medio de video en internet.

Nota En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI. En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presenta Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la pauta.

7.4. REQUISITOS DE GRADUACIÓN

La Universidad de Costa Rica tiene normado en concordancia con el Convenio sobre la Nomenclatura de Grados y Títulos de la Educación Superior Universitaria Estatal340, como requisito de graduación de carreras que culminan con el grado de titulación correspondiente a Licenciatura, la aprobación de todas las asignaturas y actividades propias al Plan de Estudios, la aprobación del trabajo comunal universitario (requisito propio de la Universidad) y la aprobación del trabajo final de graduación en alguna de sus cuatro modalidades.

• REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN341, 1980.

ARTÍCULO 1. Para obtener el grado de Licenciado en la Universidad de Costa Rica será necesario cumplir con todos los requisitos que el Estatuto Orgánico y los planes de estudio correspondientes establezcan, y realizar un trabajo final de graduación. (Consejo Universitario, 1980. Pág.1)

340

341

Evidencia: 7 90. Enlace al sitio electrónico, http://cu.ucr.ac.cr/normativ/nomenclatura_grados_titulos.pdf

Evidencia: 7 91. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/trabajos_finales_graduacion.pdf

427

PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS DE GRADUACIÓN

Con el propósito de tener en un solo documento la información referente al proceso de planificación, formulación, inscripción y ejecución del Trabajo Final de Graduación (TFG) de la Escuela de Arquitectura, se publicó una GUÍA que resume lo estipulado dentro de la Reglamentación vigente de la Universidad de Costa Rica y el Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura. Esta GUÍA TFG342 es distribuida por medio de correo electrónico a las poblaciones docente, estudiantil y administrativa. También está disponible en el siguiente enlace al sitio electrónico: http://issuu.com/olmanarq/docs/guia_tfg_arquis_1 2014

Trabajo Final de Graduación343

Según lo dispuesto en el Artículo 25 del Reglamento de Trabajos Finales de Graduación, la Escuela tiene conformada una Comisión de Trabajos Finales de Graduación, encargada de revisar las solicitudes que los y las estudiantes presentan de sus propuestas.

Estas propuestas deben presentarse en un documento que contenga en forma y fondo lo dispuesto en el reglamento, de acuerdo con una de las cuatro modalidades existentes.

REGLAMENTO

DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN

(…) ARTÍCULO 3. En cada plan de estudios de Licenciatura se debe indicar cuál o cuáles de las siguientes opciones se ofrecen al estudiante:

a) Tesis de Graduación

b) Seminario de Graduación

c) Proyecto de Graduación

d) Práctica dirigida de Graduación. ( )

Tesis de Graduación ARTÍCULO 7. Se entiende por Tesis de Graduación un proceso de investigación que culmina con un trabajo escrito que aporta algo original sobre el asunto investigado. (…)

Seminario de Graduación. ARTÍCULO 11. Se entiende por Seminario de Graduación una actividad académica valorada en cuatro créditos que se ofrece a lo largo de uno, dos o tres ciclos consecutivos, como máximo, a un grupo de estudiantes no menor de tres ni mayor de seis quienes, mediante su participación reiterada alrededor de algún problema científico o profesional, se familiarizan con las teorías y métodos de investigación propios de la disciplina y su aplicación a casos específicos bajo la guía del director del trabajo. (…)

Proyecto de Graduación. ARTÍCULO 15. El Proyecto de Graduación es una actividad teórico práctica dirigida al diagnóstico de un problema, su análisis y a la determinación de los medios válidos para resolverlo. Culmina con la presentación de un trabajo escrito llamado Informe del Proyecto, para cuya redacción y presentación se seguirán las normas del capítulo III de este Reglamento, así como las del Anexo. (…)

Práctica Dirigida de Graduación. ARTÍCULO 18. Práctica Dirigida de Graduación consiste en la aplicación por parte del estudiante del conocimiento teórico de su especialidad en instituciones o empresas públicas o privadas que la escuela respectiva apruebe. (Consejo Universitario, 1980. Pág. 1, 2 y 3)

342 Evidencia: 7 92. Enlace al sitio electrónico, http://issuu.com/olmanarq/docs/guia_tfg_arquis_1 2014

343 Evidencia: 7 93. Muestra de Trabajos Finales de Graduación realizados por la población estudiantil año 2019

428
7.4.1.

En acuerdo al Plan de Estudios y a lo reglamentado, para poder matricular la modalidad correspondiente al Trabajo Final de Graduación, el o la estudiante debe haber aprobado el Trabajo Comunal Universitario, y al menos un 75% de los créditos de la Carrera, dentro de los cuales deben estar todos los que corresponden a los 10 Talleres de Diseño. Los créditos correspondientes a materias aún no cursadas, deben ser aprobados dentro del período establecido en el documento de formulación para el desarrollo y culminación del Trabajo Final de Graduación, aprobado por la Comisión, con el objetivo de no tener pendientes curriculares al momento de concluir con el proceso.

Como apoyo formativo, el Plan de Estudios contempla como parte de su malla curricular la asignatura Formulación de Trabajos Finales de Graduación (TFG). Este curso ha sido planificado y programado para que los y las estudiantes desde su inicio investiguen, apliquen, profundicen y aprendan métodos pertinentes al diseño de una propuesta de investigación en el campo de la Arquitectura o del diseño urbano arquitectónico. Asignatura que les posibilita la experimentación en la formulación del TFG.

El Trabajo Final de Graduación se ejecuta bajo la supervisión de un Comité Asesor, conformado por Docentes con título de Licenciatura o superior y estar dentro del sistema de Régimen Académico de la Universidad, en casos justificados la dirección de la Escuela puede levantar estos requisitos, siempre que cumplan con méritos académicos y relación con la problemática o temática que abordará el o la estudiante. Una de las personas que constituyen este Comité Asesor funge como director del Trabajo y en conjunto con las otras dos personas del Comité darán la ayuda y orientación requeridas para la ejecución del plan de trabajo

Para las propuestas a ejecutarse bajo las modalidades de Tesis de Graduación, Práctica Dirigida de Graduación y Proyecto de Graduación, la conformación del Comité Asesor es propuesta por el estudiante, aportando la aceptación de las personas propuestas por medio de documento firmado y adjunto al documento que presenta a la Comisión para su visto bueno. En casos calificados la Comisión puede dar visto bueno a profesionales que no son docentes de la Escuela o profesionales de otras disciplinas, al reconocer su potencial aporte y experticia en el seguimiento del trabajo a ejecutar por el o la estudiante.

Para el caso de Seminario de Graduación, la propuesta puede ser presentada por un o una Docente de la Escuela o estudiantes interesados, en documento según lo indicado en la reglamentación.

Todo Trabajo Final de Graduación debe tener una duración mínima de un ciclo lectivo regular y máxima de tres ciclos lectivos regulares consecutivos (para este período no se contabiliza el tercer ciclo lectivo). En casos justificados la Comisión de Trabajos Finales de Graduación y ante solicitud emitida por el director del Comité Asesor, podrá conceder un ciclo lectivo regular adicional para la culminación del trabajo.

La Comisión de Trabajos Finales de Graduación ejecuta una revisión de la propuesta de trabajo, del alcance y sus objetivos, de la complejidad e idoneidad, de la modalidad planteada, del cronograma de ejecución y de la conformación del Comité Asesor, y emite sus criterios por medio del acta de sesión en donde consigna: el visto bueno parcial o total, el rechazo o recomendaciones para mejorar la propuesta. Si corresponde, quién propone puede realizar las mejoras, para volver a presentar su propuesta ante la Comisión.

429

En la ejecución del Trabajo Final de Graduación, es el Comité Asesor el responsable de determinar el momento cuando el Trabajo Final de Graduación está en un nivel de desarrollo que le permite su defensa final. Esta determinación se realiza en sesión privada donde el o la estudiante o donde el grupo de estudiantes, presentan al Comité Asesor, un informe detallado del avance del proyecto, y éste determina si el nivel de desarrollo demostrado permite su defensa pública final o por el contrario se debe continuar en su ejecución.

Para dar paso a la defensa pública el o la estudiante, o el grupo de estudiantes, presentan a la Dirección de la Escuela, un borrador del trabajo final de graduación, adjuntando su propuesta de dos docentes o profesionales para conformar junto con el Comité Asesor el Tribunal Evaluador del TFG, para que ésta de su visto bueno y defina la fecha, el lugar y la hora en que se desarrollará la defensa pública.

Así mismo, el o la estudiante, o el grupo de estudiantes, entregarán con no menos de ocho días hábiles, copia del borrador del trabajo final, a cada miembro del Tribunal.

Previo a la defensa pública, el o la estudiante, debe presentar para su incorporación en el expediente físico del estudiante:

• Una copia completa del expediente académico, emitida por la Oficina de Registro.

• Un recibo por concepto de la cancelación del importe económico correspondiente a los derechos de graduación expedido por la Oficina de Administración Financiera

• Una certificación de la Oficina de Registro si el o la estudiante tiene derecho a la graduación de honor.

• Una certificación oficial del Registro Nacional de Delincuencia expedida por el Poder Judicial de la República.

La defensa pública, es un acto en donde se presenta ante el Tribunal y público interesado, un resumen que permita reconocer el trabajo desde su concepción o propuesta, la dinámica de proceso ejecutada, y los resultados finales y/o solución propuesta. En términos usuales, el acto se desarrolla en seis fases:

• Introducción por parte del director del Tribunal

• Exposición del trabajo final de graduación

• Preguntas por parte del Tribunal y público general

• Sesión privada del Tribunal para determinar la calificación y confeccionar el acta respectiva, con las recomendaciones que sean requeridas.

• Declaración del resultado final.

Terminada satisfactoriamente la defensa pública y obtenida la calificación de aprobado, el o la estudiante, o el grupo de estudiantes, entregan en las oficinas de la secretaria de la Escuela, a más tardar treinta días hábiles después de la presentación, cinco ejemplares de la versión final del trabajo final de graduación, en el que se deben haber realizado los cambios, mejoras o correcciones que el Tribunal emitió en la presentación final. Estos ejemplares se distribuyen para su resguardo y consulta de la siguiente forma:

• Dos para el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica.

430

• Uno para la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas de Costa Rica.

• Una para el o la directora del Trabajo Final de Graduación.

• Una para la Biblioteca de la Escuela.

Acto de Graduación

Toda persona egresada y que haya cumplido con los requisitos dispuestos para el proceso de graduación, indicados en el punto anterior, debe asistir a un Acto Público de Graduación, en donde se le juramenta y recibe el diploma que le certifica con el grado de Licenciatura en Arquitectura.

• REGLAMENTO DE LOS ACTOS DE GRADUACIÓN344, 1983

ARTÍCULO 1. EL Acto de Graduación en la Universidad de Costa Rica es la ceremonia solemne celebrada con el propósito de recibir el juramento de los estudiantes graduados, y de entregarles el título o diploma correspondiente como requisitos finales de su graduación. El Himno Nacional, la Marcha Universitaria y el Mensaje del señor Rector deben incluirse obligatoriamente en el programa de esta ceremonia oficial (…)

ARTÍCULO 5. Participarán en un Acto de Graduación los estudiantes que hubieren cumplido con los requisitos siguientes: a) Presentación y defensa pública del documento escrito del trabajo final de graduación, o de la ejecución, dirección o exposición de la obra artística, de conformidad con el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación y con las disposiciones reglamentarias pertinentes a la Unidad Académica respectiva.

b) Conclusión de sus trabajos académicos de conformidad con el Plan de Estudios correspondiente, según comprobación realizada por la propia Unidad Académica del graduando.

c) Cancelación de los derechos de graduación, según recibo de la Oficina de Administración Financiera o certificación de la Oficina de Registro de la Graduación de Honor, cuando el estudiante tenga este derecho de conformidad con lo que dispone el artículo 7 de este Reglamento.

ch) Certificación del Registro Judicial de Delincuentes para cumplir con el artículo 232 del Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica. La solicitud de este documento debe tramitarse a través de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil o en la Sede Regional.

d) Los Decanos y Directores de las unidades académicas y los Coordinadores de Comisión de Posgrado, deben enviar a la Oficina de Registro, con la nómina de graduandos, el estudio del expediente del estudiante que confirme la conclu sión del trabajo académico que comprende el plan de estudios correspondiente, con la antelación que determine la Oficina de Registro.

Corresponde a los Decanatos o Direcciones de las Unidades Académicas tramitar y supervisar el cumplimiento de estos requisitos, requisitos con los cuales se completan los expedientes de graduación del estudiante que se encuentran en esas oficinas y se elaboran las nóminas de graduandos correspondientes. (Consejo Universitario, 1983. Pág.1 y 2)

7.4.2. EVALUACIÓN DEL RESULTADO DEL PROCESO DE GRADUACIÓN

Como se mencionó, el proceso final para el egreso de la Carrera requiere que todo estudiante ejecute un Trabajo Final de Graduación (TFG). En él se espera que el o la estudiante evidencie y aplique los conocimientos adquiridos en su proceso de aprendizaje dentro de la Carrera, con el fin de plantear soluciones a problemas específicos y, ejecutar un proceso de investigación y/o de desarrollo que derive en una innovación y aporte al asunto investigado o ejecutado, empleando técnicas y métodos de

344

Evidencia: 7 94. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/actos_de_graduacion.pdf

431

investigación, y procedimientos de desarrollo concernientes con la Arquitectura o de orden urbano arquitectónico; demostrando una actitud de emprendimiento y auto organización; así como su capacidad creativa y su habilidad para plantear, organizar y ejecutar procesos propios a la disciplina de la Arquitectura. El TFG es un proceso que culmina con la presentación de lo ejecutado y que en un todo debe dar evidencias del dominio y desarrollo de las competencias del perfil de egreso de la Carrera.345

Es entonces éste (TFG) el mecanismo y procedimiento que se utiliza para comprobar y evaluar los resultados del proceso de aprendizaje.

En primera instancia la Comisión de Trabajos Finales de Graduación ejecuta una revisión de la propuesta de trabajo que presenta el o la estudiante, o el grupo de estudiantes, para determinar si el alcance y los objetivos, la complejidad e idoneidad del tema, así cómo la modalidad planteada, y el cronograma de ejecución, corresponden al nivel requerido y esperado, para evidenciar los dominios y competencias del perfil de egreso.

En segunda instancia, durante la ejecución del Trabajo Final de Graduación, el Comité Asesor le corresponde además de asesorar: ser fiscalizador, garante y evaluador del proceso de desarrollo; determinando finalmente el momento cuando el TFG presenta un nivel de desarrollo que permite a quién o quienes ejecutan su defensa final.

En tercera instancia y final, el Tribunal Evaluador del TFG ejecuta un análisis del documento que reúne la memoria descriptiva de lo planteado, lo ejecutado y los resultados; y del resumen oral con apoyo gráfico y de multimedia presentado en el acto de Defensa Pública; para determinar si la dinámica de proceso ejecutada y los resultados finales o solución propuesta evidencian el dominio y competencias del perfil de egreso.

La Escuela y la Comisión de TFG han trabajado en los dos últimos años en la sistematización de los trabajos finales de graduación346 para valorar los temas desarrollados, la idoneidad de la guía de los mismos y lograr valorar en qué ámbitos del conocimiento se están o no se están desarrollando los proyectos. De esta manera se puede cotejar esta sistematización con el amplio espectro de temas que abarca el perfil de egreso de la Carrera.

Por otro lado, se hace un esfuerzo para escoger grupos de mejores proyectos de graduación y así definir los ejercicios que mejor representen a la carrera en concursos nacionales e internacionales como por ejemplo Archiprix. Este es un ejercicio que apoya a la evaluación del proceso de graduación

345 Evidencia: 7 95. Muestra de Trabajos Finales de Graduación realizados por la población estudiantil año 2019.

346 Evidencia: 7 96. Tabla Sistematización TFG.

432

7.4.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 7.4. REQUISITOS DE GRADUACIÓN

El diagnóstico de este componente y la comparación del estado actual con el del proceso de acreditación anterior se incluye en la Tabla 104, de acuerdo con el formato solicitado por ACAAI.

Tabla 104

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 7.4. Requisitos de graduación Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 7.4.1. PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS DE GRADUACIÓN.

“DEBEN ESTAR DEFINIDOS Y REGLAMENTADOS”

Indispensable Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 7.4.1 Calificación A. Existe reglamentación que define los requisitos y procedimientos del proceso de graduación. La Escuela publicó la GUÍA de TFG. Existe acopio en la biblioteca de la Escuela de todos los documentos finales de los TFG.

Se mantiene y refuerza. La reglamentación vigente en la Universidad define las modalidades de trabajos finales de graduación (TFG).

En la Biblioteca Teodorico Quirós Alvarado de la Escuela y en el sistema de bibliotecas de la UCR (SIBDI) existe acopio de todos los TFG ejecutados en la historia de la Escuela.

En el sitio en internet de la Escuela puede ser visto el listado de TFG realizados del año 2008 en adelante: http://www.arquis.ucr.ac.cr/assets/lista de tfg de graduados act 2019.pdf

7.4.2. EVALUACIÓN DEL RESULTADO DEL PROCESO DE GRADUACIÓN.

Significativa Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 7.4.2 Calificación B Existe en la reglamentación universitaria el procedimiento para la valoración del TFG, y la necesidad de conformar un Tribunal Examinador que evalúa el proyecto en la Defensa Pública, mismo al que le corresponde valorar si cumple con el desarrollo, avance y nivel que se espera para una persona que se egresa de la Carrera.

Se mantiene.

Sistematización de TFG para valorar lo temas desarrollados, la idoneidad de la guía de los mismos y lograr valorar en qué ámbitos del conocimiento se están o no se están desarrollando los proyectos. Así como cotejar esta sistematización con el amplio espectro de temas que abarca el perfil de egreso de la Carrera.

Se seleccionan los mejores TFG y así definir los ejercicios que mejor representen a la carrera en concursos nacionales e internacionales como por ejemplo Archiprix. Este es un ejercicio que apoya a la evaluación del proceso de graduación

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presenta Autoestudio que mu estra el avance o fortalezas de la pauta.

433
“ES IMPORTANTE QUE EXISTAN MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS”
434
SERVICIOS ESTUDIANTILES ➡

8. SERVICIOS ESTUDIANTILES

Esta categoría describe los servicios complementarios ofrecidos por la Universidad de Costa Rica y la Escuela de Arquitectura dirigidos a la comunidad estudiantil. La información se presenta en el orden solicitado en la guía de ACAAI.

8.1. COMUNICACIÓN Y ORIENTACIÓN

8.1.1. INFORMACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Como se describió en el apartado 7.2.1. Registro académico, la Universidad por medio de la Oficina de Registro e Información, con la información suministrada por la Unidades Académicas, mantiene un Expediente Electrónico con el detalle de las asignaturas matriculadas ordenadas por ciclos académicos e indicando su estado o resultado.

Esta información sirve para que la Oficina de Registro e Información calcule y publique los promedios ponderados que reflejan el rendimiento académico estudiantil347.

Tal y como se mencionó en el apartado 7.2.2. Permanencia y promoción de los estudiantes , punto a) Rendimiento Académico del Estudiante, el Promedio Ponderado348 se obtiene: multiplicando la calificación final (en la escala 0 10) de cada asignatura cursada por el número de créditos que le corresponde, cada uno de los resultados de cada asignatura se suman y el total se divide entre la suma total de créditos. Para efectos de este cálculo las calificaciones finales de asignatura inferiores a 5.00 se deben considerar igual a 5,00.

Los tipos de promedios son:

• Promedio ponderado total de estudios, se calcula tomando en cuenta todos los cursos matriculados durante la permanencia en la Institución.

• Promedio ponderado de carrera, se calcula a partir de las calificaciones obtenidas en las asignaturas correspondientes al Plan de Estudios de la Carrera.

• Promedio ponderado anual, se calcula con las calificaciones finales de las asignaturas matriculadas en un año lectivo.

• Promedio ponderado de matrícula, se calcula para efecto del proceso de matrícula, con las calificaciones finales de las asignaturas del ciclo lectivo trasanterior.

El expediente electrónico se actualiza en el momento que exista una modificación349 o actualización, y es accesible por medio del sistema de matrícula electrónica350 por internet, en donde cada estudiante puede observar su condición. Copias y certificaciones oficiales del expediente académico, las emite la

347

Evidencia: 8 1. Capítulo VII, Del Rendimiento académico del estudiante, Reglamento de Régimen Académico Estudiantil. 2001.

348 Evidencia: 8 2. Artículo 3, inciso q., Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, 2001.

349 Evidencia: 8 3. Enlace al sitio electrónico, https://www.ori.ucr.ac .cr/sites/default/files/archivos/2019/FormModExpEstud.pdf

350 Evidencia: 8 4. Enlace al sitio electrónico, http://ematricula.ucr.ac.cr

437

Universidad en las instalaciones de la Oficina de Registro e Información, a solicitud de cada estudiante, siguiendo el procedimiento para solicitar certificaciones351 y de acuerdo con el tipo solicitado352 La unidad académica también tiene acceso a el expediente académico del estudiante por medio del sistema informático denominado SAE, aplicación cuyo acceso es instalado en las terminales o computadoras del personal administrativo correspondiente.

8.1.2. ATENCIÓN EXTRA AULA

La Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Costa Rica en la Circular VD C 8 2006 dictó las Normas para el Cumplimiento de la Jornada de Trabajo, la Carga Académica y la Suscripción de los Planes de Trabajo del Personal Docente de la Universidad de Costa Rica, en el artículo 5, se define que es obligación de toda persona dedicada a la docencia destinar un número proporcional al tiempo que se dedica a la atención de cursos, para consultas extra horario de clase, según la siguiente proporción de acuerdo a la jornada laboral dedicada a docencia:

• Tiempo completo 8 horas semanales

• Tres cuartos de tiempo 4 horas semanales

• Medio tiempo 4 horas semanales

• Cuarto tiempo 2 horas semanales

• Octavo de tiempo 1 hora semanal

Las horas correspondientes y el horario de atención semanal son incluidos en el Programa de Curso correspondiente. Es importante mencionar que para efectos de los cursos denominados Talleres de Diseño, en vista de la cantidad de horas presenciales y a la modalidad pedagógica de seguimiento del proceso de cada estudiante, no se contemplan horas adicionales de atención extra clase.

En la Tabla 105, se presenta un resumen de los horarios determinados por cada docente para la atención extra clase, de las asignaturas a las que les corresponde, para el segundo ciclo del 2019.

Tabla 105

Horario Atención Extra Clase de Docentes en el Segundo Ciclo 2019 Nombre L K M J V Asignación de Cursos ACUÑA QUIEL PABLO 6 8pm 10 1pm 2 5pm

ALFARO FUSCALDO SEBASTIAN 1 2pm / 6 7pm 1 2pm / 6 7pm

ALVAREZ CABALCETA SERGIO 3 6pm 3 4pm

AZOFEIFA ORTIZ CARLOS 5:30 7:30pm 6 8pm 6 7:30pm 6 7:30pm

TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO

TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO

TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO

AQ 0206 TALLER CONSTRUCCIÓN 3

351 Evidencia: 8 5. Enlace al sitio electrónico, https://www.ori.ucr.ac.cr/expedientes_academicos/procedimiento_para_solicitar_certificaciones

352 Evidencia: 8 6. Enlace al sitio electrónico, https://www.ori.ucr.ac.cr/expedientes_academicos/tipos_de_certificacion

438

Tabla 105

Horario Atención Extra Clase de Docentes en el Segundo Ciclo 2019 Nombre L K M J V Asignación de Cursos

BARAHONA ISRAEL MARIELOS 2:30 6pm AQ 0256 FORMULACIÓN T F G

BARAHONA SOTELA ROLANDO 3 5pm 3 5pm 3 5pm TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL

BERTHEAU OROS EDUARDO 7 8am / 2 3pm 7 8am / 12 1pm 7 8am / 12 1pm

TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL AQ 0239 DISEÑO CLIMATOLÓGICO

BLANCO VILLALOBOS MINOR 1 4pm AQ 0301 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA AQ 0268 REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL 1 BOSCHINI FIGUEROA JOSE 2 6pm 2 6pm TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO AQ 0232 DIBUJO DEL ESPACIO

CAMPOS ARIAS MARIO 6 8pm 6 8pm 6 8pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

CASTRO ARCE KARINA 8 12md TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO

CHACON VALVERDE ALVARO 6 8pm 6 8pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

CHAVARRIA ABARCA OMAR 2 6pm 10 12md 10 4pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO AQ 0216 FUNDAMENTOS DE DISEÑO 1 CHAVARRIA NUÑEZ DANIA 2 4pm AQ 0460 TEORÍA INVEST URBANA CHAVERRI FLORES LAURA 6 7pm 6 9pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

CHAVERRI PATTISON BENJAMIN 12 2pm 12 2pm 12 2pm TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO

CHAVES HERNANDEZ RICARDO

CORDERO JURADO JOSE PABLO 1 2pm / 6 7pm 1 2pm / 6 7pm

DURAN SANABRIA VANESSA 3 4pm / 8 9pm 3 4pm / 8 9pm

1 6pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

DURAN SEGURA LUIS ARMANDO 2 6pm AQ 0460 TEORÍA INVEST URBANA

GABUARDI SANCHEZ MAGALY 1 3pm

GAMBOA ELLIS WILLIAM 1 4pm

GARNIER ZAMORA JOSE ENRIQUE 1 5pm

AQ 0300 INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

AQ 0303 SISTEMAS DE CIMENTACIÓN Y SOP

AQ 0249 ESTRUC DE CONCRETO ARMADO

AQ 0277 TEORÍA DE ARQUITECTURA 1 AQ 0234 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

GILLET RINAUDO JACQUELINE 2 4pm 2 4pm 2 4pm TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL

439

Tabla 105

Horario Atención Extra Clase de Docentes en el Segundo Ciclo 2019 Nombre L K M J V Asignación de Cursos

GOMEZ DIAZ CARLOS 8 12md AQ 0368 REPRESENT TRIDIMENSIONAL 2 AQ 0259 CONTROL DE OBRAS

GONZALEZ VALVERDE ROY 9 10am 10 12md AQ 0237 MECÁNICA

GUTIERREZ VICTORY JAIME 2 4pm 2 4pm 2 4pm AQ 0219; AQ 0220; AQ 0222 HISTORIA

GUZMAN VERRI VALERIA 8 9am / 1 2pm AQ 0277 TEORÍA DE ARQUITECTURA 1 AQ 0234 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA HERNANDEZ URENA OLMAN 1 3pm AQ 0205 TALLER CONSTRUCCIÓN 2

HERRERA CHAVARRIA MIGUEL 9 1pm 8 10am TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO AQ 0233 ESTRUCTURAS

JANKILEVICH DAHAN CARLOS 5 7pm PROGRAMA PIIP

KAUFFMANN INCER CATHERINE 6 8pm 6 8pm 6 8pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

LORIA QUESADA JORGE 12 2pm 12 2pm TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO

MARTINEZ PHILLIPS ANDREA 11 1pm 6 8pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

MASIS ESQUIVEL ALFONSO 6 8pm 1 2pm 6 8pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

MASIS PASOS MARIO 6 8pm 6 7pm 6 7pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

MASIS SEGURA MARIO 10 12md AQ 0206 TALLER CONSTRUCCIÓN 3

MATA QUESADA CARLOS 1 6pm 9 1pm TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO

TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL

MEJIAS CUBERO RODOLFO 8 2pm 1 2pm 12 1pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO AQ 0216 FUNDAMENTOS DE DISEÑO 1

MOLINA GONZALEZ ANA GRETTEL 8 12md 1 3pm AQ 0271 FORMULACIÓN DE PROYECTOS 1 AQ 0272 FORMULACIÓN DE PROYECTOS 2 MOLINA MOLINA OSCAR MARIO 2 4pm 2 3pm AQ 0234 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

MONTERO CASTRO LUIS 5 8pm AQ 0229 MANEJO INFORMACIÓN AMBIENTAL

MORALES ALPIZAR MANUEL 1 4pm 1 2:30pm 1 2:30pm AQ 0271 FORMULACIÓN DE PROYECTOS 1 AQ 0272 FORMULACIÓN DE PROYECTOS 2

MUÑOZ SOLANO GUIDO 8 10am AQ 0257 ARQUITECTURA PAISAJISTA

440

Tabla 105

Horario Atención Extra Clase de Docentes en el Segundo Ciclo 2019

Nombre L K M J V Asignación de Cursos ORTEGA BORLOZ KAROL 6 8pm 6 8pm 11 1pm TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO

PANIAGUA HERNANDEZ VIVIANA 8 12md TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO AQ 0233 ESTRUCTURAS

PEREZ GONZALEZ JOHNNY 2 6pm 2 6pm TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO AQ 0256 FORMULACIÓN T F G

PIEDRA MENA RUDY 7 9pm 6 9pm TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO AQ 0300 INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS QUESADA ARIAS OMAR ALONSO 1 2pm 8 9am / 1 2pm TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO

QUESADA SANTAMARIA VLADIMIR

1 2pm / 6 7pm 1 2pm / 6 7pm

TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

RODRIGUEZ CAMPOS HECTOR 7 10am 12 2pm 7 9am / 1 2pm TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO AQ 0246 HABILITACIÓN DEL SITIO

RODRIGUEZ ULLOA FABIO 5 7pm AQ 0227 MECÁNICA DEL SOLIDO

SASA MARIN ZUHRA AQ 0460 TEORÍA INVEST URBANA SEGURA AMADOR JAFET 8 12md 7 8am 8 12md TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL AQ 0277 TEORÍA DE ARQUITECTURA 1

SOLANO MEZA NATALIA 1 5pm TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO SOPRONYI KAMARAS ANDREA 3 6pm TCU

SUAREZ VILLEGAS DIEGO 2 5pm 6 8pm AQ 0300 INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

ULLOA DORMOND ANA 1 2pm TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO

VALVERDE MADRIZ LUIS 7 10am TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO AQ 0264 GRABADO

VARGAS HIDALGO JOSE CARLOS 12 2pm 12 2pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

VARGAS LOPEZ MARILU 12 2pm / 6 7pm 12 2pm / 6 7pm 12 2pm 12 2pm / 6 7pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO AQ 0277 TEORÍA DE ARQUITECTURA 1

VARGAS NIETO JAVIER 2 6pm 9 1pm 2 6pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

VARGAS ROJAS MARCELA 9 1pm 2 6pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO AQ 0256 FORMULACIÓN T F G

VARGAS SOTO EMILY 8 10am 1 2pm TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL AQ 0239 DISEÑO CLIMATOLÓGICO

441

Tabla 105

Horario Atención Extra Clase de Docentes en el Segundo Ciclo 2019 Nombre L K M J V Asignación de Cursos

VILLALTA FLOREZ ESTRADA MARIO 2 4pm 2 6pm

VILLARREAL MONTOYA JOSE AQUILES

11:30 12:30p m

11:30 12:30p m

VON BREYMANN MIRANDA HELGA 8 1pm

11:30 12:30p m

10 12md / 1 3pm

TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO

TALLER DISEÑO CICLO PROFESIONAL

TALLER DISEÑO CICLO AVANZADO

ZUMBADO RETANA MANUEL 9 12md 1 2pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

ACUÑA QUIEL PABLO 6 8pm 10 1pm 2 5pm TALLER DISEÑO CICLO BÁSICO

Nota. (K) significa Martes. Programas de cursos e información suministrada por Docentes Administración Escuela.

8.1.3. MECANISMOS INSTITUCIONALES DE COMUNICACIÓN

Portal Universitario de Correo Electrónico

AQ 0207 TALLER DE CONSTRUCCIÓN 4

La Universidad de Costa Rica, a través del Centro de Informática353 ha desarrollado el Portal Universitario de Correo Electrónico Institucional354, instrumento que tiene cobertura institucional y puede ser accedido desde Internet y desde cualquier punto de la Red Telemática Institucional, red AURI, en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio355 y Sedes Regionales, gracias a la conectividad óptica y al modelo de red virtual que enlaza las cinco sedes regionales en Guanacaste, Puntarenas, San Ramón, Turrialba y Limón con la Sede Rodrigo Facio en San Pedro, permitiendo brindar y unificar los servicios en forma equitativa y sin barreras geográficas

En este portal cada docente, administrativo y estudiante, cuenta con una cuenta personal, donde recibe toda la comunicación oficial de la institución.

Representación Estudiantil

El Estatuto Orgánico de la Universidad en el Artículo 170, establece como salvaguarda a los intereses de la población estudiantil la representatividad de ésta en todos los órganos, asambleas o comisiones, cuyas decisiones tengan incidencia en temas estudiantiles. Este principio de representatividad se constituye en un pilar para la comunicación de los intereses estudiantiles ante las organizaciones.

353 Evidencia: 8 7. Enlace al sitio electrónico, https://ci.ucr.ac.cr/#page title

354 Evidencia: 8 8. Enlace al sitio electrónico, https://correo.ucr.ac.cr/

355 Evidencia: 8 9. Enlace al sitio electrónico, https://ci.ucr.ac.cr/node/238#page title

442

356

357

ESTATUTO ORGÁNICO (…) ARTÍCULO 170. Los estudiantes tendrán representación en todas las instancias de la Universidad, cuyas decisiones puedan tener incidencia en el sector estudiantil. Esta representación no podrá ser mayor del 25% del total de los profesores que integran la instancia correspondiente y le corresponderá ejercerla a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) y a las asociaciones que la conforman. (Consejo Universitario, 1974. Pág.36)

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR)356 es el órgano superior estudiantil, que aglutina las asociaciones estudiantiles de cada unidad académica. El directorio que la preside es electo por la población estudiantil de la Universidad anualmente por medio de elección abierta.

Las asociaciones de estudiantes de cada unidad académica, son presididas por un directorio electo por la población estudiantil empadronada en la unidad, por medio de elección abierta que se ejecuta anualmente. Para el caso de la Escuela de Arquitectura, esta es la Asociación de Estudiantes de Arquitectura (AEDA)357. Su función primordial es la organización de proyectos y la representación de los intereses de la población estudiantil de la Escuela.

ESTATUTO ORGÁNICO (…) ARTÍCULO 171. Las asociaciones de estudiantes se constituyen de acuerdo con el Estatuto Orgánico de la FEUCR. (Consejo Universitario, 1974. Pág.36)

Esta representación ante los órganos internos de la Escuela, la ejecuta la AEDA, por medio de delegados que participan activamente en la Asamblea de Escuela y en las comisiones institucionales que lo requieren. La definición de representantes a la Asamblea se hace mediante elección en Asamblea de Estudiantes; los representantes a comisiones los designa el directorio de la AEDA; ambos casos para un periodo de un año. En la Tabla 106 se incluye el listado de representantes del segundo ciclo del año 2019 y la conformación del directorio de la AEDA.

Tabla 106

Representantes Estudiantiles en el Segundo Ciclo 2019 Nombre Número Carnet Período Puesto en Directiva o Representación

María Jesús Mata Avendaño B54186 2019 2020 Presidencia AEDA

Jorge Lizano B43805 2019 2020 Vicepresidencia AEDA Verónica Campos B51471 2019 2020 Secretaría de Comunicaciones AEDA

Kimberly Arias B70708 2019 2020 Tesorería AEDA

Tommy Mora Obando B34585 2019 2020 Secretaría General AEDA Mariana Fernández Bogantes B92916 2019 2020 Secretaría General Adjunta AEDA

Wagner Ramírez Romero B86451 2019 2020 Suplencia 1 AEDA

Sebastián Pelz S. B85907 2019 2020 Suplencia 2 AEDA

José Mario Retana Pérez B55838 2019 2020 Representante Consejo Superior Estudiantil Fernanda Vargas Jiménez B78056 2019 2020 Representante Suplente Consejo Superior Estudiantil

Hairo David Arguello Miranda B10565 2019 2020 Presidencia Fiscalía AEDA Saúl Pol B75885 2019 2020 Secretaría Fiscalía AEDA

Julissa Santamaría Cubero B87436 2019 2020 Tesorería Fiscalía AEDA

María Jesús Mata Avendaño B54186 2019 2020 Representante ante Asamblea de Escuela Hairo David Arguello Miranda B10565 2019 2020 Representante ante Asamblea de Escuela

Tiffany Ramírez Jiménez B25419 2019 2020 Representante ante Asamblea de Escuela

Evidencia: 8 10. Enlace al sitio electrónico, http://www.facebook.com/feucr

Evidencia: 8 11. Enlace al sitio electrónico, https://www.facebook.com/aeda.ucr1/

443

Tabla 106

Representantes Estudiantiles en el Segundo Ciclo 2019 Nombre Número Carnet Período Puesto en Directiva o Representación

José Esteban Lobo Quesada B33794 2019 2020 Representante ante Asamblea de Escuela Monserrat Porras Borbón B25178 2019 2020 Representante ante Asamblea de Escuela Jordan Fabián Jiménez Gongora B43566 2019 2020 Representante ante Asamblea de Escuela Ana Paula González Chacón B73299 2019 2020 Representante ante Asamblea de Escuela José Mario Retana Pérez B55838 2019 2020 Representante ante Asamblea de Escuela José Miguel Sanabria Flores B46414 2019 2020 Representante ante Asamblea de Escuela Nota. Archivo de la Escuela.

Atención Administrativa a Asuntos Estudiantiles

Dentro de la organización administrativa la Escuela tiene a una persona encargada de los procesos y asuntos estudiantiles. A ésta además le corresponde la comunicación con la población estudiantil por medio de avisos por la vía de correo electrónico.

Estos procesos se circunscriben a asuntos referentes a:

• Procesos de ingreso.

• Procesos de matrícula.

• Procesos por incapacidades médicas.

• Procesos de reclamos.

Procesos de reclamo o apelación de resultados de evaluación

Todo tipo de reclamo debe ser presentado siguiendo los procedimientos establecidos en la reglamentación vigente y en concordancia a lo establecido en el inciso c, artículo 22, Reglamento de Régimen Académico Estudiantil358.

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL (…) ARTÍCULO 22 (…) c. Si el estudiante o la estudiante considera que la prueba ha sido mal evaluada, tiene derecho a:

1. Solicitar al profesor o a la profesora, de forma oral, aclaraciones y adiciones sobre la evaluación, en un plazo no mayor de tres días hábiles posteriores a la devolución de esta. El profesor o la profesora atenderá con cuidado y prontitud la petición, para lo cual tendrá un plazo no mayor a cinco días hábiles.

2. Presentar el recurso de revocatoria (reclamo) por escrito, en un plazo no mayor de cinco días hábiles posteriores a la devolución de la prueba. En caso de haber realizado una gestión de aclaración o adición, podrá presentar este recurso en un plazo de cinco días hábiles posteriores a haber obtenido la respuesta respectiva o al prescribir el plazo de respuesta correspondiente. El recurso de revocatoria debe dirigirse al profesor o a la profesora y entregarse en la secretaría de la Unidad Académica a la que pertenece el curso, la cual debe consignar la fecha de recibido. La persona que dirige la

358 Evidencia: 8 12. Artículo 22, Reglamento de Régimen Académico Estudiantil.

444

Unidad Académica debe coordinar para que el recurso sea debidamente atendido y resuelto en un plazo de cinco días hábiles, contados a partir del día de la presentación del recurso

d. Si el recurso de revocatoria es rechazado o no es atendido en el plazo previsto, el estudiante o la estudiante podrá interponer un recurso de apelación, en forma escrita y razonada, ante la persona que dirige la Unidad Académica, con copia al Centro de Asesoría Estudiantil del Área respectiva. La apelación deberá presentarse en los cinco días hábiles posteriores a la notificación de lo resuelto por el profesor o la profesora, o al vencimiento del plazo que se tenía para contestar

e. La persona que dirige la Unidad Académica remitirá el caso a la Comisión de Evaluación y Orientación, en un plazo no mayor de tres días hábiles, la cual deberá elaborar un informe al respecto y remitirlo a la dirección, en los quince días hábiles posteriores a la fecha de la solicitud. La Comisión podrá, si lo considera necesario, dar audiencia al estudiante o a la estudiante, y al profesor o a la profesora involucrados. Además, podrá requerir el criterio de docentes ajenos al proceso y especialistas en la materia, quienes deberán manifestarse en un plazo máximo de cinco días hábiles, comprendido dentro del plazo quincenal establecido. El director o la directora de la Unidad Académica deberá emitir su resolución, en forma escrita y justificada, a más tardar cinco días hábiles después de recibido el informe de la Comisión de Evaluación y Orientación. El director o la directora solo podrá apartarse del criterio de la Comisión cuando fundamente su decisión

f. Cuando el recurso de revocatoria no es atendido en el plazo establecido, la persona que dirige la Unidad Académica deberá iniciar un proceso disciplinario en contra del profesor o de la profesora que no atendió oportunamente el recurso, conforme al Reglamento de Régimen Disciplinario para el Personal Académico.

Cuando el recurso de apelación no es atendido en el plazo establecido, el Decano o la Decana para las facultades divididas en Escuelas o el Vicerrector o la Vicerrectora de Docencia, para las facultades no divididas en Escuelas y para las Sedes Regionales, deberá iniciar un proceso disciplinario en contra de la autoridad que no atendió el recurso, conforme al Reglamento de Régimen Disciplinario para el Personal Académico

g. A solicitud del estudiante o de la estudiante y vencido el plazo para resolver la apelación sin que se haya emitido la resolución correspondiente, el Decano o la Decana para las Facultades divididas en Escuelas o el Vicerrector o la Vicerrectora de Docencia, para las facultades no divididas en Escuelas y para las Sedes Regionales, procederá a asignar una calificación, aplicando criterios académicos

h. Los plazos establecidos en este artículo no correrán durante todo el mes de enero ni en los períodos oficiales de receso declarados por el Rector o la Rectora

i. Cuando un estudiante o una estudiante tenga una apelación presentada, cuya resolución favorable pudiera incidir en la aprobación del curso, no se le realizará la prueba de ampliación, si esta procede, hasta tanto no se resuelva en definitiva la apelación presentada

j. El estudiante o la estudiante que te nga una apelación pendiente en el período de matrícula tendrá derecho a matricularse provisionalmente en los cursos que tengan como requisito la aprobación del curso apelado, hasta tanto no se resuelva la apelación, según el procedimiento establecido en este artículo. Después de transcurrido un mes calendario de haber iniciado las lecciones del primer o el segundo ciclo lectivo, sin haberse resuelto la apelación, no se podrá anular la matrícula del curso al estudiante, ni este podrá solicitar dicha anulación. En el caso del tercer ciclo, el plazo será de dos semanas .

k. La pérdida comprobada por parte del profesor o profesora de cualquier evaluación o documento sujeto a evaluación, da derecho al estudiante o a la estudiante a una nota equivalente al promedio de todas las evaluaciones del curso, o, a criterio del estudiante o de la estudiante, a repetir la prueba

l. Le corresponde al Centro de Asesoría Estudiantil orientar y asesorar al estudiantado para el correcto ejercicio de los derechos contemplados en este artículo. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 8 9)

8.1.4. ORIENTACIÓN ACADÉMICA

La Universidad y la Unidad Académica deben brindar la orientación académica a la población estudiantil, así como contribuir en la definición y seguimiento de acciones tendientes a colaborar en el mejoramiento

445

académico de estudiantes que presenten condiciones de atención especial, dos instrumentos: el Profesor Consejero indicado en el apartado 3.1.1.c.; y, la Oficina de Orientación de la Universidad mencionada en el apartado 7.1.3. Información y orientación.

Profesor Consejero

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL (…) ARTÍCULO 6 bis. Para recibir orientación, cada estudiante contará con un profesor consejero encargado de su orientación, que deberá asignar el director de la unidad académica correspondiente. La persona asignada se mantendrá durante todo el período de estudios. En casos justificados, el cambio de profesor consejero puede ser realizado por la Dirección o a propuesta del estudiante o del profesor consejero, mediante solicitud escrita razonada.

(…)

ARTÍCULO 8. Funciones y deberes del profesor consejero:

a) Discutir con el estudiante el plan de estudios de la carrera al iniciar el curso lectivo.

b) Orientar académicamente al estudiante y referirlo a las entidades que puedan brindarle ayuda técnica o profesional, cuando lo juzgue necesario.

c) Supervisar y autorizar la matrícula del estudiante, y la carga académica en que puede matricularse, en función de los requisitos que establece el plan de estudios aplicable y las necesidades académicas específicas del estudiante.

d) Contribuir en la definición y seguimiento de las acciones tendientes a mejorar la condición académica de los estudiantes, en condición de alerta y en condición crítica, con apoyo de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, por medio de las dependencias correspondientes.

e) Participar en las actividades del periodo de orientación académica y matrícula, según indicaciones de la dirección de su u nidad académica o de las vicerrectorías correspondientes.

(…)

g) Reunirse con el estudiante cuando uno de los dos lo considere necesario.

h) Evaluar los resultados de los planes de acción individual que se aplican a estudiantes en condición académica de rezago.

i) Dar especial atención al avance académico de los estudiantes en condición académica crítica. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 4)

Oficina de Orientación de la Universidad359

Instancia de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil responsable de brindar servicios y desarrollar proyectos que acompañan a la población estudiantil, en los procesos de ingreso y graduación, y durante la permanencia en la institución. Estos proyectos están dirigidos por profesionales que se organizan en equipos interdisciplinarios, que atienden de manera directa las necesidades de la población estudiantil, por medio de acciones que se establecen con otras instancias universitarias, en procura de brindar oportunidades para el desarrollo que fortalezca el crecimiento de la persona.

Como parte de sus actividades la oficina ejecuta procesos de divulgación y orientación dirigidos a la población interesada en ingresar a la institución, y ejecuta acciones para acompañar, informar y asesorar

Evidencia: 8 13. Enlace al sitio electrónico, http://orientacion.ucr.ac.cr/oficina de orientacion/

446
359

a la población elegible. Entre las acciones están: sesiones de orientación y asesoría presenciales en diferentes sedes; un centro de llamadas, para la atención de consultas; cápsulas o espacios informativos que se difunden por el Canal 15 de televisión y en el sitio electrónico de la oficina; directorio de respuestas a preguntas frecuentes, dispuesto en el sitio electrónico de la oficina; citas para atención personal de orientación vocacional en el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional COVO; presencia en la red social electrónica Facebook, con un perfil de la oficina.

Las instalaciones centrales de la Oficina se encuentran ubicadas al costado norte del Edificio del Comedor Estudiantil, en la Sede Rodrigo Facio, San pedro Montes de Oca.

La estructura organizacional de la oficina esta constituida por cuatro Unidades Operativas:

• Centros de Asesoría Estudiantil (CASE). 360

• Centro de Orientación Vocacional Ocupacional (COVO) 361

• Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes con Discapacidad (CASED) 362

• Casa Infantil Universitaria (CIU) 363

Para más detalle ver el apartado 7.1.3.

8.1.5. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 8.1. COMUNICACIÓN Y ORIENTACIÓN

El diagnóstico de este componente y la comparación con el estado al momento de la acreditación anterior se incorpora en la Tabla 107, de acuerdo con el formato solicitado por ACAAI.

Tabla 107 Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 8.1. Comunicación y orientación Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 8.1.1. INFORMACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

“ES IMPORTANTE QUE EXISTA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 8.1.1. Calificación A. La Universidad por medio de la Oficina de Registro e Información mantiene un expediente académico actualizado de cada estudiante.

Se mantiene.

La Oficina de Registro con los datos que envía o ingresa al sistema la Escuela mantiene un expediente actualizado con la información de cada estudiante, incluido el rendimiento académico.

360

Evidencia: 8 14. Enlace al sitio electrónico, http://orientacion.ucr.ac.cr/case/ 361 Evidencia: 8 15. Enlace al sitio electrónico, http://orientacion.ucr.ac.cr/covo/ 362 Evidencia: 8 16. Enlace al sitio electrónico, http://orientacion.ucr.ac.cr/cased/ 363 Evidencia: 8 17. Enlace al sitio electrónico, http://orientacion.ucr.ac.cr/ciu/

447

Tabla 107

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 8.1. Comunicación y orientación Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 8.1.2.

ATENCIÓN EXTRA AULA

“ES IMPORTANTE QUE L OS ESTUDIANTES RECIBAN ATENCIÓN EXTRA AULA POR PARTE DE LOS DOCENTES.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 8.1.2 Calificación A. Existe por normativa universitaria la obligación de brindar atención estudiantil extra clase en cantidad de horas correspondiente al nombramiento de cada docente. Este rubro le es consignado como carga en el plan de trabajo de cada docente. El requerimiento de disponer de horas de consulta extra clase es indispensable para los cursos de las áreas técnica y teórica. Por la modalidad de los talleres de diseño no se requiere de atención en horario extra clase.

Se mantiene. Por normativa universitaria todo docente, dentro de su nombramiento y carga docente, tiene la obligación de brindar atención extra clase. Esta atención se da de forma presencial o por medios electrónicos de comunicación. El horario de atención presencial es incluido en el programa de cada asignatura de las áreas técnica y teórica.

8.1.3. MECANISMOS INSTITUCIONALES DE COMUNICACIÓN

“ES IMPORTANTE QUE EXISTAN MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA QUE ESTUDIANTES SE COMUNIQUEN CON LOS PROFESORES, AUTORIDADES ADMINISTRADORAS DEL PROGRAMA Y ASOCIACIONES ESTUDIANTILES.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 8.1.3 Calificación A. El reglamento de Régimen Académico Estudiantil define el protocolo que debe seguir el estudiante cuando desea realizar una apelación. La reglamentación Universitaria tiene definida la representación estudiantil en los diferentes órganos de la Unidad Académica.

Se mantiene. La reglamentación vigente define los protocolos para que estudiantes realicen reclamos o apelaciones a acciones o evaluaciones en el seno de las asignaturas.

La Universidad y la Escuela mantiene contacto para información oficial por medio del portal de correo electrónico oficial.

Existe asociación de estudiantes (AEDA) que es responsable de designar representantes estudiantiles a las comisiones de la Escuela que toquen temas relacionados con los intereses de la comunidad estudiantil.

La AEDA realiza asambleas periódicas para divulgar, analizar y discutir temas de importancia con la comunidad estudiantil. Existen representantes estudiantiles ante la Asamblea de Escuela con voz y voto, elegidos por la Asamblea de Estudiantes de Arquitectura.

8.1.4.

ORIENTACIÓN ACADÉMICA

“ES

IMPORTANTE QUE L OS ESTUDIANTES TENGAN ACCESO A ORIENTACIÓN ACADÉMICA.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 8.1.4 Calificación A. Cada estudiante tiene asignado un profesor consejero y la Universidad tiene dispuestas unidades de atención y orientación dirigidas a la población estudiantil.

Se mantiene.

La Escuela cuenta con una Comisión de Orientación y Evaluación responsable de analizar reclamos y consultas de estudiantes.

Cada estudiante cuenta con un Profesor Consejero al que puede acudir en caso de requerir ayuda y orientación.

La Universidad por medio de la Oficina de Orientación ofrece programas específicos para la ayuda y orientación estudiantil.

448

Tabla 107

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 8.1. Comunicación y orientación Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presenta Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la pauta.

8.2. SERVICIOS DE APOYO DIRIGIDOS A LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

8.2.1. PROGRAMAS DE APOYO

Como se indicó en el apartado 7. REQUISITOS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA CARRERA, las instancias Universitarias que dirigen programas, proyectos y acciones destinadas a la población estudiantil son organizadas por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. Para su ejecución cuenta con cuatro oficinas que atienden programas dirigidos a la población estudiantil en procura de promover su desarrollo integral, el bienestar y la permanencia en la institución:

• Oficina de Becas y Atención Socioeconómica.

• Oficina de Bienestar Estudiantil.

• Oficina de Orientación (indicado en el apartado 7.1.3.a y 8.1.4.a).

• Oficina de Registro e Información (indicado en el apartado 7.c).

A continuación, se detalla acerca de las oficinas y los programas.

Oficina de Becas y Atención Socioeconómica 364

La oficina de becas administra un sistema solidario de becas y de atención socioeconómica, que busca favorecer la equidad de oportunidades para realizar estudios. Los beneficios del mismo pueden ser disfrutados por estudiantes regulares de la Universidad, que tengan los requisitos dispuestos, y que realicen en tiempo y forma los trámites establecidos, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Adjudicación de Becas a la Población Estudiantil365.

REGLAMENTO GENERAL DE LA VICERRECTORÍA DE VIDA ESTUDIANTIL (…) ARTÍCULO

8. Oficina de Becas y Atención Socioeconómica: Le corresponde diseñar, desarrollar, administrar y evaluar los procesos de asignación, control y seguimiento de becas; así como los servicios complementarios que surjan como alternativa para atender las necesidades socioeconómicas del estudiantado universitario, de manera que se garantice su permanencia, avance académico y graduación exitosos. Le corresponde además coordinar y realizar la supervisión técnica de aquellas funciones que se ejecuten de manera desconcentrada en otras instancias universitarias. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 2)

364 Evidencia: 8 18. Enlace al sitio electrónico, http://becas.ucr.ac.cr

365 Evidencia: 8 19. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/adjudicacion_de_becas_2015.pdf

449

REGLAMENTO DE ADJUDICACIÓN DE BECAS A LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

366 (…) ARTÍCULO 1. El presente reglamento regula el Sistema de Adjudicación de Becas y otros beneficios a los estudiantes regulares de la Universidad de Costa Rica, el cual tiene como propósito ayudarles en la prosecución de sus estudios hasta la obtención de un grado académico o de un diploma. El presente reglamento regula el Sistema de Adjudicación de Becas, el cual tiene como propósito garantizar al estudiantado con matrícula consolidada en la Universidad de Costa Rica, en el marco de las disposiciones de este reglamento, las condiciones requeridas para la permanencia y graduación en la Universidad.

Este sistema abarca el otorgamiento de becas a la población estudiantil para cursar estudios de pregrado, grado y posgrados financiados con fondos corrientes.

ARTÍCULO 2. La beca socioeconómica cubrirá a cada estudiante aquellas carreras en las que se encuentra matriculado o matriculada en forma simultánea, de acuerdo con la normativa universitaria, hasta obtener la primera titulación máxima de grado. Después de obtenida la primera titulación máxima de grado, si su condición socioeconómica lo requiere, el o la estudiante podrá mantener la beca, únicamente en una segunda carrera, sea hasta alcanzar una segunda titulación máxima de grado o bien hasta obtener un primer título de posgrado. (Consejo Universitario, 2015. Pág. 1)

Este sistema es financiado con los ingresos que recibe la Universidad del presupuesto de fondos corrientes incluyendo la totalidad de los ingresos por concepto del pago de derechos de matrícula que ejecutan los estudiantes y de otros que se designan para este efecto.

Los beneficios que se otorgan son de dos tipos:

• Beca de socioeconómicas y sus beneficios.

• Beca por actividades universitarias.

Becas de socioeconómicas y sus beneficios 367

Estas Becas Socioeconómica368 se organizan y distribuyen de acuerdo con 5 categorías, que se otorgan con base en el índice socioeconómico de cada solicitante. Para calcular y definir este índice la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, por medio de la Oficina de Becas tiene dispuesto en su sitio electrónico un enlace al módulo de solicitud de becas y beneficios complementarios369 en donde cada estudiante debe ingresar con su número de carnet y de usuario, para complementar con la información que se solicita el formulario de solicitud. Posteriormente se le asigna una cita a la que deberá asistir para ser entrevistado por personal de la Oficina, aportando además los documentos complementarios que se exigen.

Para disfrutar de las becas y los beneficios, el o la estudiante debe estar en una condición activa, y:

• Estar matriculado en asignaturas de la carrera en la que está empadronado, con un mínimo de créditos definidos por la categoría de beca que se le asigne.

366 Evidencia: 8 20. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/adjudicacion_de_becas_2015.pdf

367 Evidencia: 8 21. Capítulo II, Reglamento de Adjudicación de Becas a la Población Estudiantil, 2015.

368 Evidencia: 8 22. Enlace al sitio electrónico, https://becas.ucr.ac.cr/becas socioeconomicas/

369 Evidencia: 8 23. Enlace al sitio electrónico, https://becassolicitudes.ucr.ac.cr/becas/

450

• Haber ganado en el ciclo académico anterior el mínimo de créditos establecido para la categoría de beca, en asignaturas de la carrera en que está empadronado.

Para cada una de las 5 categorías existen beneficios complementarios y requisitos mínimos a cumplir, ver Tabla 108.

Tabla 108

Descripción de Beneficios C om p le me ntar ios Según Categoría de Beca

Catego ría Requisitos Subsidios Prést am os Dinero Asistencias

Cat ego ría be ca Mínimo cr édito s matriculad os por ci clo le ctiv o

En carrera de Grado mantener promedio ponderad o igual o superior a

En carrera de Posgrado mantener promedio ponderad o igual o superior a

Ayuda ec onómi c a

exoneraci ón laboratorio s, act deportiva, graduació n

exone raci ón de ma trí c ula

Compra libr os de texto

Compra equipos Compra Instrumen tos

Al m ue rzo Optometrí a y Odontolo gía

Transport e, reubicaci ón geográfic a, o re sid en ci as estu dia ntil e s

Segu ro So cial estu diantil

1 12 7 8 45% X X X X 2 12 7 8 70% X X X X 3 12 7 8 90% X X X 70% X 4 12 7 8 50% 100% X X X 100% 100% X X 5 12 7 8 X 100% 100% X X X 100% 100% X X

Nota. Reglamento de Adjudicación de Becas a la Población Estudiantil, 2015. La (X) indica que el beneficio puede ser solicitado.

Cuando el o la estudiante incumple con los requisitos establecidos, su beca se rebajará de acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del reglamento:

REGLAMENTO DE ADJUDICACIÓN DE BECAS A LA POBLACIÓN

ESTUDIANTIL 370 (…) ARTÍ CULO 20. Para mantener el monto económico para gastos de carrera o carreras y la exoneración de matrícula en grado, será necesario que el estudiante o la estudiante tenga un promedio ponderado anual o un promedio ponderado modificado anual de al menos siete (7) según corresponda. Cuando no se alcance el promedio anterior, se aplicará una disminución del porcentaje de exoneración de matrícula o del monto económico sobre la categoría de beca asignada: de 20% el primer año y 40% el segundo año. El porcentaje de exoneración o monto económico para gastos de carrera o carreras que se otorgará será el que se incluye en la siguiente tabla:

Categoría de Beca Porcentaje Exoneración Original Año con Promedio Menor a 7 Porcentaje posterior a Disminución

1 45% 1 2 25% 5% 2 70% 1 2 50% 30% 3 90% 1 2 70% 50% 4 100% 1 2 80% 60% 5 100% 1 2 80% 60%

Nota: El porcentaje correspondiente a la categoría de beca 5 se refiere al monto económico para gastos de carrera o carreras.

370 Evidencia: 8 24. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/adjudicacion_de_becas_2015.pdf

451

ARTÍCULO 21. Después de tres años consecutivos o no de un promedio ponderado modificado anual menor a siete (7), la beca se rebajará en dos categorías. Para las categorías de beca 1 y 2, se asignará la categoría de beca cero. Para las categorías de beca 3, 4 y 5, la exoneración del costo de matrícula que se aplicará será de 45%, 70% y de 90% respectivamente.

La disminución de la categoría de beca no implicará la exclusión del sistema, salvo que el bajo rendimiento se mantenga por cuatro años consecutivos o no. El o la estudiante que sea excluido(a) del sistema de becas, deberá presentar ante la OBAS la solicitud de beca un año después de haber recuperado la condición académica aceptable, si requiere acogerse a los beneficios del sistema. (Consejo Universitario, 2015 Pág.5)

Cuando un o una estudiante con beca 4 o 5, “obtiene un promedio ponderado modificado anual de al menos 9.0 durante el año lectivo anterior, tanto en grado como en posgrado y una carga académica consolidada igual o superior a 15 créditos en cada ciclo lectivo, se le reconocerá la excelencia académica con el otorgamiento de un monto equivalente al 50% del monto económico para gastos de carrera vigente para la categoría de beca 5. Este beneficio se disfrutará en tanto se mantengan las condiciones indicadas.” 371

Becas por actividades universitarias372

Se otorgan a estudiantes regulares de la Universidad, con el propósito de impulsar la excelencia académica, e impulsar la participación en actividades sustantivas, de vida estudiantil y de gestión administrativa, así como en actividades culturales, artísticas y deportivas, definidas por el Consejo Universitario.

En este apartado lo tipos de becas son:

“Beca de estímulo. Se otorga a personas funcionarias de la Universidad. para la obtención de una primera titulación máxima de grado y en forma gradual hasta una máxima titulación de posgrado.

Beca de representación. Se otorga a la población estudiantil que participe en actividades estudiantiles. Será otorgada por la participación en actividade s estudiantiles como:

Miembros del Directorio de la FEUCR.

Representante estudiantil ante el Consejo Universitario.

Estudiante titular y suplente del Tribunal Electoral Estudiantil Universitario que integran el Tribunal Electoral Universitario y cumplen con las funciones del cargo; los cinco miembros que formen parte del cuerpo coordinador del Consejo Superior Estudiantil.

Un miembro de la Procuraduría Estudiantil, de la Defensoría Estudiantil por cada una de las Sedes del Frente Ecológico Universitario, de la Comisión Evaluadora de Proyectos, de la Contraloría Estudiantil y la Editorial Estudiantil.

Beca de Participación: en actividades artísticas, culturales, deportivas, recreativas y Régimen de horas. Las Becas por Actividades Universitarias (participación), se otorgan automáticamente cuando se cumpla con los requisitos que cada una de ellas establece. Pueden disfrutar de esta beca:

Quienes participen en actividades culturales, deportivas y artísticas, en forma activa y continua, única y exclusivamente en los grupos culturales, deportivos y artísticos de la Universidad de Costa Rica que estén debidamente inscritos según

371 Evidencia: 8 25. Enlace al sitio electrónico, https://becas.ucr.ac.cr/becas socioeconomicas/

372 Evidencia: 8 26. Capítulo IV, Reglamento de Adjudicación de Becas a la Población Estudiantil, 2015.

452

373

los lineamientos establecidos por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. En el caso de Sedes Regionales, la Dirección de la Sede someterá ante la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la inscripción de estos grupos.

Quienes colaboran en alguna de las categorías que establec e el Reglamento de Horas Asistente, Horas Estudiante y Horas Asistente de Posgrado .

Beca de Excelencia Académica. Se otorga automáticamente a la:

La población estudiantil que alcanzó un puntaje de admisión equivalente a una nota de 9.0 (nueve) o superior, obtenido la primera vez que presentaron la prueba de aptitud académica antes de ingresar a la Universidad de Costa Rica.

La población estudiantil que obtuvo un promedio ponderado de 9.0 (nueve) durante el año lectivo anterior tanto en grado como en posgrado y una carga académica consolidada igual o superior a 15 créditos en cada ciclo lectivo. En Posgrado, el promedio se calcula con las asignaturas cuya calificación sea numérica, y que forme parte del programa de estudios en que la persona estudiante está empadronada.

Los y las estudiantes que ingresen a un posgrado que tengan un promedio ponderado de al menos 9.0 en los cursos que forman parte del plan de estudios de grado realizados en la Universidad de Costa Rica.

Otros Reconocimientos: se denomina Jorge Debravo. Se otorgará exoneración de matrícula como reconocimiento a estudiantes de la Universidad de Costa Rica que certifiquen que ganaron en el año inmediato anterior, un premio o galardón de relevancia en una competencia nacional o internacional, de carácter académico, deportivo, cultural o artístico, otorgado por una institución pública, previa valoración y aprobación de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. Este reconocimiento se denominará Jorge Debravo. Rige por un año lectivo.” 373

Horas Asistente y Horas Estudiante

Con la finalidad de brindar apoyo complementario a la población estudiantil, la Universidad tiene un sistema de ayuda a cambio de colaborar en labores que la institución le delegue en el marco de lo establecido en el Reglamento de Horas Estudiante, Horas Asistente y Horas Asistente de Posgrado374, en los ámbitos de la Docencia, la Investigación y la Acción Social.

Para estos apoyos económicos la Universidad destina presupuesto anual a cada Unidad Académica. Las distintas categorías son375:

• Horas Asistente. Para ser elegible a esta categoría se debe ser estudiante regular y/o activo de la Institución, con al menos 9 créditos correspondientes a asignaturas matriculadas en el ciclo lectivo en que se daría la designación. Si la colaboración es en el campo de la Docencia, deberá haber aprobado la asignatura y un promedio ponderado anual de 9 en el año lectivo anterior, y al menos 60% del total de créditos aprobados del plan de estudios de la Carrera que le designe.

• Horas Asistente Posgrado. Para ser elegible a esta categoría se debe ser estudiante activo, matriculado en un programa de posgrado. Haber aprobado el curso de posgrado en el cual colaborarán. Pertenecer a un campo de estudio afín. Tener en el ciclo anterior un promedio ponderado de al menos 8,5.

• Horas Estudiante Para ser elegible a esta categoría se debe ser estudiante regular y/o activo de la Institución, con al menos 9 créditos correspondientes a asignaturas matriculadas en el ciclo lectivo en

Evidencia: 8 27. Enlace al sitio electrónico, https://becas.ucr.ac.cr/becas por actividades universitarias/

374 Evidencia: 8 28. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/normative/horas_estudiante_asistente_posgrado.pdf

375 Evidencia: 8 29. Artículo 6, Reglamento de Horas Asistente y Horas Estudiante, 1989

453

que se daría la designación. Si la colaboración es en el campo de la Docencia, deberá haber aprobado la asignatura y un promedio ponderado anual de 7,5 en el año lectivo anterior

En el caso de la Escuela de Arquitectura, la Universidad a partir del año 2016 le tiene asignado presupuesto para cubrir la categoría de Horas Estudiante por un total de 230 horas por mes por ciclo lectivo (antes del 2016 eran 150 horas estudiante); y 30 horas asistente

La cantidad mínima de horas es de 3 horas semanales. La cantidad de horas máxima por semana es de 12 horas para horas estudiante y 20 para horas asistente y horas asistentes de posgrado. En la Tabla 109 se incluye listado de los y las estudiantes que colaboraron con la Escuela en el segundo ciclo del 2019, en la modalidad de horas estudiante y asistente.

Tabla 109

Listado de Horas Estudiante y Actividad por Apoyar, segundo ciclo 2019

Nombre Carnet Cantidad de Horas Asignación

Loría Bolaños Steven B53984 4 LAB COMPUTO Méndez Monge Roberto B44229 5 LAB COMPUTO

Chinchilla Solano Faret B31986 5 LAB COMPUTO Vargas Sotela Viviana B67572 4 LAB COMPUTO

Rodríguez Quirós Jonathan B25714 5 LAB COMPUTO León Rodríguez Alejandra B53844 4 LAB COMPUTO

Quesada Solano Daniel Esteban B76030 5 LAB COMPUTO Solís Granados Marco Antonio B26517 5 LAB COMPUTO Delgado Arias Lauren B72522 4 LAB COMPUTO Doña Ríos Eduardo 871265 5 LAB COMPUTO

Soto Jiménez Emerson B46910 5 LAB COMPUTO Zárate Hernández Lorenzo B17369 5 LAB COMPUTO Solís Arce Angélica B46809 5 LAB COMPUTO Fernández Salas David B42552 4 LAB COMPUTO Arquin Bolaños Tiana B20619 5 Revista Rojas Álvarez Paola B46033 5 Revista

Urbina Chaves José David B37100 12 BIBLIOTECA Herrera Briceño Daniela María B83846 6 BIBLIOTECA Rosales Cubero Carolina B25970 8 BIBLIOTECA

Quesada Arce Yul B75976 4 BIBLIOTECA

Tencio Young Ana Elia B06297 12 BIBLIOTECA

Laurito Velásquez Daniel B13591 3 LAT

Díaz Hernández Priscilla B52390 3 LAT

Alvarado Esquivel Felipe B60316 4 LAT

Chacón Coronado Edward B21726 5 LA B FAB

García Hernández Luis Esteban B12704 5 LAB FAB Molina Morera Maria del Carmen B74842 5 LAB FAB

Quesada Cartín Diana B15111 5 LAB FAB Rodríguez Ramírez Lucía B35962 5 LAB FAB Santamaría Bravo Fabiola B77205 5 LAB FAB

454

Tabla 109

Listado de Horas Estudiante y Actividad por Apoyar, segundo ciclo 2019

Nombre Carnet Cantidad de Horas Asignación Quirós Villalobos Andrés B15229 5 LACITE

Trujillo Quesada Sofía B57251 3 CURSO Herrera Aguilar Paola B43334 3 CURSO Sandoval Solís Jesús A86026 5 CURSO Arroniz Rodríguez Sofía Raquel B40652 3 CURSO Álvarez Yee Anniella B40349 5 CURSO Montoya Badilla Raquel B64608 4 CURSO

Listado de Horas Asistente y Actividad por Apoyar, segundo ciclo 2019

Nombre Carnet Cantidad de Horas Asignación Fonseca Alvarado Irena B32645 3 CURSO López Chaverri Benjamín B13752 5 CURSO Ramírez Vargas Ixmukané B35687 3 CURSO Morales López Jimmy B44667 3 B44667 3 CURSO Rodríguez Ledezma Kevin B35913 B35913 3 CURSO Castro Orozco Anthony B71884 B71884 3 CURSO Mora Sandoval Andrés B44607 8 OVEA/DIRECCION Ramírez Castro Sofía B45600 3 DIVULGACION

Oviedo Hernández Rodrigo B45105 3 Comunicación Pérez González María Gabriela B35232 5 ACREDITACION

Arguello Miranda Hairo B10565 3 Salud ocupacional Bustos González María Fernanda B88873 5 ARCHIVO

Arquin Bolaños Tiana B20619 4 Revista

Laurito Velásquez Daniel B13591 3 LAT Vargas González Carolina B26989 4 LAB FAB

Oviedo Hernández Rodrigo B45105 3 LACITE Retana Rodríguez Jorge Napoleón B15388 3 Pág. Web

Castro Masis Julio A81526 3 Pág. Web

Soto Cedeño María del Mar B36868 10 TCU 548

Maximiliano Morales Quesada B54829 8 TCU 708

Martínez Carrillo David A93637 8 TCU 711

Moya Rodríguez Guillermo B44759 5

Morales López Jimmy Gerardo B44667 5

Salazar Aguilar Jeremy B46332 5

Alonso Young Zetty B50254 3

Vargas Carolina González B26989 10

Jiménez Pessoa Maria Fernanda B33574 3

Romero Prado Bryan Mauricio B66342 6

mora Sandoval Andrés B44607 5

Chacón Gamboa Josafat A91631 3

Fallas Flores Víctor Manuel B52606 3

Rodríguez Alvarado Mónica B55955 5

Nota. Archivo de la Escuela.

Mario Villalta (Vic. De Investigación)

Mario Villalta (Vic. De Investigación)

Natalia Solano (Vic. De Investiga ción)

Natalia Solano (Vic. De Investiga ción)

Emily Vargas ( Vic. De Investiga ción)

Helga Von Breymann Luis Durán (Vic. De Investigación)

Helga Von Breymann ( Vic. De Investiga ción)

Zuhra Sasa (Vic. De Investigación)

Laura Chaverri

Laura Chaverri

Carlos Jankilevick ( Vic. De Investiga ción)

455

Oficina de Bienestar y Salud376

Esta oficina ejecuta un sistema de atención integral de salud, dirigido a la población Universitaria, con programas de prevención de la salud, atención médica y fomento de actividades físicas.

REGLAMENTO GENERAL DE LA VICERRECTORÍA DE VIDA ESTUDIANTIL (…) ARTÍCULO 9. Oficina de Bienestar y Salud: Le corresponde integrar, coordinar, ejecutar y evaluar los diferentes programas y proyectos que procuran el mejoramiento de la calidad de vida de la población universitaria, mediante la promoción, la prevención y los servicios de salud, incluyendo, entre otras, las actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas. (Consejo Universitario, 2001. Pág. 2)

REGLAMENTO DE LA OFICINA DE BIENESTAR Y SALUD 377 (…) ARTÍCULO 1. La Oficina de Bienestar y Salud es una oficina administrativa de carácter técnico y de servicio. Le corresponde integrar, coordinar, ejecutar y evaluar los diferentes programas y proyectos que procuran el mejoramiento de la calidad de vida de la población universitaria, mediante la promoción, la prevención y los servicios de salud, así como las actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas y las relacionadas con la salud ocupacional y ambiental. (Consejo Universitario, 2012. Pág. 1)

Fondo Solidario Estudiantil

Adicionalmente para efectos de brindar un apoyo solidario a estudiantes con problemas económicos que evitan su atención ante situaciones de salud, la Universidad mantiene en función un programa de asistencia por medio del Reglamento General del Fondo Solidario Estudiantil para el Apoyo.378

REGLAMENTO GENERAL DEL FONDO SOLIDARIO ESTUDIANTIL PARA EL APOYO379 (…) ARTÍCULO 1. Créase un fondo con carácter solidario para apoyar a la población estudiantil de escasos recursos económicos que presente situaciones calificadas, las cuales no pueden ser atendidas, oportuna o definitivamente, en los servicios estudiantiles de la Universidad de Costa Rica ni en el Sistema de Salud del país. (Consejo Universitario, 2008. Pág. 1)

Apoyo Financiero Complementario a Estudiantes380

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil como parte de sus programas de apoyo, cuenta con presupuesto para asignar apoyo económico complementario o subsidio a estudiantes y/o grupos de estudiantes para que participen en actividades en el ámbito nacional o internacional, siguiendo los lineamientos establecidos en el Reglamento Específico para el Apoyo Financiero Complementario a Estudiantes y a Grupos Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica.381

376 Evidencia: 8 30. Enlace al sitio electrónico, https://obs.ucr.ac.cr

377 Evidencia: 8 31. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/officialgazette/2012/a08 2012.pdf#page=2

378 Evidencia: 8 32. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/fondo_solidario_estudiantil.pdf

379 Evidencia: 8 33. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/fondo_solidario_estudiantil.pdf

380 Evidencia: 8 34. Enlace al sitio electrónico, http://www.vidaestudiantil.ucr.ac.cr/web/?q=professor/apoyo financiero complementario estudiantes

381 Evidencia: 8 35. Enlace al sitio electrónico, http://www. cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/officialgazette/2006/g26 2006.pdf page=15

456

Residencias estudiantiles382

El programa de residencias estudiantiles de la Universidad es un beneficio complementario, dirigido a estudiantes que provienen de zonas alejadas y de escasos recursos económicos, que requieren espacio para desarrollar sus actividades académicas, de alimentación, alojamiento y descanso durante el ciclo lectivo.

Forma parte de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, instancia que emite los lineamientos generales para la administración que ejecuta la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, en concordancia con lo estipulado en el Reglamento del Beneficio de Residencias para la Población Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.383

Casa Infantil Universitaria384

Este programa de la Universidad ofrece y coordina el servicio dirigido a la población estudiantil que sea padre o madre, con situaciones económicas, sociales o familiares que les impidan una correcta atención de sus hijos e hijas mientras realizan actividades de índole académica y que requieren del apoyo para la atención complementaria, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de las Casas Infantiles Universitarias.385

Unidad de Programas Deportivos Recreativos y Artísticos386

Esta unidad es una dependencia de la Oficina de Bienestar y Salud, su función es promover, fomentar y coadyuvar en la formación integral del estudiante por medio de:

• Área Deporte de Representación. Procura promover el desarrollo integral de los estudiantes, mediante la participación deportiva.

• Área de Recreación. Promueve una amplia gama de actividades por medio de Programas Recreativos, Torneos Internos, Gimnasio Universitario.

• Área de Prácticas Artísticas. Coordinan grupos artísticos conformados por estudiantes y organizan actividades de expresión artística.

8.2.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 8.2. SERVICIOS DE APOYO DIRIGIDOS A LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

El diagnóstico de este componente y la comparación con el estado al momento de la acreditación anterior se incorpora en la Tabla 110.

382

Evidencia: 8 36. Enlace al sitio electrónico, https://becas.ucr.ac.cr/residencias estudiantiles/ 383 Evidencia: 8 37. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/residencias_estudiantiles.pdf

384

Evidencia: 8 38. Enlace al sitio electrónico, http://orientacion.ucr.ac.cr/ciu/ 385 Evidencia: 8 39. Enlace al sitio electrónico, http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/casas_infantiles_universitarias.pdf

386 Evidencia: 8 40. Enlace al sitio electrónico, https://obs.ucr.ac.cr/programas deportivos recreativos y artisticos/

457

Tabla 110

Diagnóstico y comparación estado actual con año 2014: del Componente 8.2. Servicios de Apoyo Dirigidos a la Población Estudiantil

Pauta Tipo Pauta Año 2014 Estado actual 8.2.1.

PROGRAMAS DE APOYO

“ES IMPORTANTE QUE L OS ESTUDIANTES TENGAN ACCESO A SERVICIOS DE APOYO.

EL PROGRAMA, O LA INSTITUCIÓN, CUENTA CON SERVICIOS DE BIENEST AR SOCIAL, SALUD, APOYO ECONÓMICO Y ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA, PAR A EL ESTUDIANTE.”

Significativa Se cumplió con los estándares definidos para la pauta 8.1.4 Calificación A. Como se ha expresado la Universidad cuenta con diversos servicios de apoyo dirigidos a la población estudiantil: bienestar social, salud, apoyo económico y orientación psicopedagógica, residencias, programas recreativos, deportivos y culturales.

Se mantiene y refuerza. La Universidad dispone de múltiples servicios de apoyo dirigidos a la comunidad estudiantil. Se brinda acceso a servicios de bienestar social, salud, apoyo económico y orientación psicopedagógica

Nota. En la columna PAUTA se incorpora la descripción que indica la Guía ACAAI. En la columna tipo de pauta se indica si es del tipo de cumplimiento indispensable, significativa o conveniente, de acuerdo con lo establecido por ACAAI En la columna Año 2014 se menciona la información del autoestudio 2014, informe de pares 2015, réplica de la Escuela al informe de pares, respuesta a la réplica de los pares. En la columna Estado actual se menciona un resumen del presenta Autoestudio que muestra el avance o fortalezas de la pauta.

458

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Horas Asistente y Horas Estudiante

6min
pages 453-455

8.1.5. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 8.1. COMUNICACIÓN Y ORIENTACIÓN

4min
pages 447-448

8.1.4. ORIENTACIÓN ACADÉMICA

3min
page 445

Becas por actividades universitarias

2min
page 452

7.4.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 7.4. REQUISITOS DE GRADUACIÓN

2min
pages 433-436

7.4. REQUISITOS DE GRADUACIÓN

2min
page 427

Charlas, seminarios, talleres y otros

2min
pages 424-425

7.3.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 7.3. ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES

1min
page 426

Trabajo Comunal Universitario

2min
page 422

7.2.4. CARGA ACADÉMICA ESTUDIANTIL

2min
page 419

7.2.3. EQUIVALENCIAS O CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

5min
pages 417-418

7.2.5. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 7.2. PERMANENCIA EN LA CARRERA

2min
page 420

7.2.2.1. RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EN LA CARRERA

6min
pages 414-416

7.1.5. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 7.1. ADMISIÓN A LA CARRERA

7min
pages 409-411

Estadísticas de ingreso a la Carrera

2min
page 404

Prueba de Aptitud Académica PAA-UCR

2min
page 399

7.1.2. SISTEMA DE SELECCIÓN

2min
page 398

Contratación personal de apoyo

1min
page 386

6.3.1. SUFICIENCIA Y ORGANIZACIÓN

6min
pages 377-380

Prestaciones sociales y deducciones de ley

4min
pages 384-385

Vicerrectoría de Vida Estudiantil (VIVE

1min
page 392

6.3. PERSONAL DE APOYO

4min
pages 375-376

6.2.2. EFECTIVIDAD DE LA CAPACITACIÓN

1min
page 367

6.2.3. DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA

9min
pages 368-372

6.2.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 6.2. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

3min
pages 373-374

Junta administradora del fondo de ahorro y préstamo

2min
page 348

Prestaciones sociales y deducciones de ley

4min
pages 346-347

Normas del sector docente Universidad de Costa Rica

4min
pages 339-340

Régimen salarial

3min
pages 344-345

Uso de los recursos

2min
page 321

5.2.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 5.2. VINCULACIÓN CON SECTOR EXTERNO

2min
pages 315-318

Recursos para la contratación y nombramiento Docente

1min
page 320

Trabajo Final de Graduación

4min
pages 312-314

Proyecto de Actualización Académica y Temática

10min
pages 294-301

Proyecto Observatorio del Paisaje del Programa de Investigación Integral del Paisaje (PIIP

3min
pages 309-311

Proyectos Extensión Docente-Acción Social

1min
page 291

Proyectos Extensión Docente-proyección académica

1min
page 293

Trabajo Comunal Universitario

5min
pages 288-290

4.1.7. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 4.1. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

8min
pages 268-272

Comisión de acción social de la Escuela

4min
pages 286-287

4.2.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 4.2. RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

2min
pages 280-284

4.1.6. FORMAS COOPERATIVAS DE INVESTIGACIÓN

1min
page 267

4.1.5. USOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS CURSOS

4min
pages 264-266

4.1.2. PARTICIPACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA CARRERA

5min
pages 251-254

4.1.4. CAPACITACIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

2min
page 263

Lineamientos generales Comisión Investigación EA

1min
page 240

Normas de asistencia

5min
pages 230-231

3.4.2. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 3.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO

2min
pages 236-238

Normas de Evaluación

5min
pages 232-233

3.3.3. PRÁCTICA PROFESIONAL

2min
page 225

3.3.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 3.3. DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO

4min
pages 226-227

3.2.2. ACTIVIDADES DE TRABAJO GRUPAL

2min
page 200

3.2.5. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 3.2. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

4min
pages 207-208

3.2.4. INNOVACIÓN EDUCATIVA

4min
pages 204-205

3.1.3. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 3.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

2min
page 195

Consejo Asesor (PE14 y DEA

1min
page 189

Comisiones Ordenadas por la Reglamentación Universitaria (UCR

2min
page 188

Evaluación Docente (UCR

2min
page 186

Programa de Asignatura o Curso (UCR

2min
page 185

2.1.6. CURSOS ELECTIVOS Y/O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

25min
pages 160-171

2.1.7. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 2.1. PLANEAMIENTO EDUCATIVO

5min
pages 172-174

2.1.5.2. RELACIÓN ENTRE ASIGNATURAS Y LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES

6min
pages 157-159

2.1.4. ORDENAMIENTO DE LAS ASIGNATURAS

2min
pages 148-149

2.1.5.1. RELACIÓN ENTRE ASIGNATURAS Y PERFIL DE EGRESO

4min
pages 155-156

2.1.5. DEFINICIÓN DE LAS ASIGNATURAS

10min
pages 150-154

Distribución de Unidades Académicas Valorativas ACAAI

5min
pages 146-147

Área Técnica

2min
page 142

Área Teórica

2min
page 141

Descripción de los requisitos legales nacionales e institucionales vigentes, tanto en formato como en contenido

1min
page 133

Descripción de los fundamentos que orientan el diseño, ejecución y evaluación del plan de estudios

2min
page 134

1.4.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 1.4. DEFINICIÓN DE PERFILES

3min
pages 127-130

1.4.2. DEFINICIÓN DE PERFIL DE EGRESO EN TÉRMINOS DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y VALORES

2min
page 116

1.4.3. RESULTADOS DEL PROCESO DE CONSULTA COMPONENTE 1.4. DEFINICIÓN DE PERFILES

3min
pages 125-126

Prueba de Aptitud Académica PAA-UCR

2min
page 104

Medio de comunicación propio - REVISTARQUIS

2min
page 97

1.1.2. ESTUDIOS DE MERCADO LABORAL 1.1.2.1. CÓMO LA ESCUELA TOMA EN CUENTA LA DEMANDA LABORAL DEL ENTORNO REFERENCIADOS EN LOS ESTUDIOS DE

8min
pages 76-79

A.1 PRINCIPIOS Y PROPÓSITOS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

5min
pages 49-50

Descripción de los objetivos educacionales de la Carrera Relación de los objetivos educacionales con las demandas del entorno o necesidades de los grupos de interés identificadas en el

3min
page 87

1.1.4. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE 1.1. DEMANDAS DEL ENTORNO

3min
pages 82-83

Medio de Comunicación Propio - Sitio electrónico y perfiles en redes sociales en internet

2min
page 96

componente 1.1.1

2min
page 88

A.2 ESTRUCTURA Y GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

3min
pages 51-53

Argumentos que justifican la creación de la Carrera

3min
page 86
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.