HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 16

Page 113

primera enseñanza, con escuelas en todo el centro urbano, industrial o rural, cuya población escolar fuera mayor de treinta niños; 5) la instrucción y educación de los pobladores de la sierra y de la montaña por los medios más apropiados a su adaptación y a las exigencias sociales del país; 6) el estatuto de los maestros de toda clase y de los funcionarios de instrucción pública, con mínimum de sueldo de tres libras mensuales para los maestros y los goces de retiro para ellos y los funcionarios antedichos; 7) la subsistencia de las rentas para la instrucción establecidas en la ley N° 162 y la independencia de ellas y de las que pudieran establecerse; 8) la creación y el perfeccionamiento de las escuelas normales necesarias para la provisión de todo el profesorado de primera enseñanza; así como la creación de institutos destinados a la preparación del inspectorado de instrucción primaria y del profesorado de segunda enseñanza; 9) la existencia de colegios nacionales en cada uno de los departamentos de la República, salvo, temporalmente, las excepciones de la provincia litoral de Tumbes, y los departamentos de Tacna y de Madre de Dios (en aquella época la ciudad de Tacna y su provincia continuaban en poder de Chile). La nueva comisión estuvo formada por las siguientes personas: Manuel Vicente Villarán, Mariano H. Cornejo, Felipe Barreda y Laos y Carlos E. Uceda, elegidos por las Cámaras: Agustín T. Whilar y Juan Bautista de Lavalle nombrados por el Gobierno; y José Matías Manzanilla y Alejandro O. Deustua designados por La Universidad de San Marcos.

[ II ] la dISMInucIÓn de laS RentaS paRa el RaMo de InStRuccIÓn.- El fomento del ramo de Educación que propugnaron el presidente José Pardo y el ministro Jorge Polar tuvo una de sus bases, según ya se ha visto, en la administración del Estado y de las rentas de las municipalidades y de las juntas departamentales destinadas a la instrucción pública, completadas por el 5% de las rentas nacionales según lo ordenó la ley N° 162. A partir de 1909 comenzó a no cumplirse esta ley y disminuyó la partida de Instrucción con motivo de la merma que sufrió el Presupuesto nacional. En 1910, el Gobierno prorrogó por un año el mismo Presupuesto, y a pesar de que aumentaron las entradas efectivas, dicha partida permaneció estacionaria. El diputado Víctor Eguiguren manifestó en la sesión del 29 de noviembre de 1910: “Como consecuencia de la disminución de rentas las escuelas de la República van retrogradando. Hoy tiene el Perú 414 escuelas menos que las que tuvo en 1908; el número de niños matriculados en las escuelas existentes es de 28 mil niños menos que los que estaban matriculados en 1908…”. El Presupuesto nacional para 1912 tuvo un importante aumento global. Pero la comisión de la Cámara de Diputados al plantear su balance rebajó el pliego de Justicia e Instrucción en la partida para el fomento de la instrucción primaria que primitivamente había sido de Lp. 200 mil y luego de Lp. 100 mil hasta quedar limitada a Lp. 50 mil. El diputado Pedro Abraham del Solar hizo notar, en la sesión del 2 de mayo de 1912 que habían sido suprimidas más de diez escuelas en la provincia de Canta por él representada. El Senado y la Cámara de Diputados se dividieron sobre el importante asunto de las rentas para la instrucción en la segunda legislatura extraordinaria de 1911. La sesión del Congreso el 8 de enero de 1912 ostenta especial significado porque dio lugar a un análisis del estado de la vida educacional en el país, hecho por Joaquín Capelo, José Matías Manzanilla y Luis Miró Quesada al defender en notables discursos la importancia de este ramo, mientras que Baldomero Maldonado sostenía la rebaja. El Presupuesto de 1912 consignó para el fomento de la instrucción primaria la suma de Lp.53.776. Los ingresos del fondo de instrucción ascendieron, sin embargo, ese mismo año a Lp. 115.347. A pesar de esfuerzos eventuales, el Estado peruano perdió así el ímpetu de la enérgica política educacional de 1904 a 1908. El Presupuesto de 1913 se basó en el de 1912. Los presupuestos de la angustia causada por la guerra europea disminuyeron más el número de escuelas. Con fecha 12 de setiembre de 1917

el proyecto villarÁn de 1913 propuGnaba la instrucción priMaria de seis aÑos, la secundaria de cuatro con un eXaMen Final General, oral y escrito, y un aÑo MÁs de preparación para los estudios en las Facultades de letras y de ciencias con las asiGnaturas divididas en cursos coMunes y en cursos especiales.

[ CAPÍTULO 2 ] ADENDA

113


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

César Antonio Ugarte y la historia económica. Alberto Ulloa Sotomayor

7min
pages 301-303

Raúl Porras Barrenechea

2min
page 298

La colección Corbacho

4min
pages 284-285

Las excavaciones arqueológicas y el comercio con el patrimonio cultural del país

3min
page 283

El Conservatorio Universitario. Leguía, Porras, Sánchez

3min
page 300

Óscar Miró Quesada

10min
pages 275-279

Mariano H. Cornejo y la enseñanza de la sociología

4min
page 273

Pedro Zulen y sus contemporáneos

2min
page 272

Pedro Zulen

3min
page 271

Javier Prado

2min
page 260

Mariano Iberico

12min
pages 267-270

Martín Adán

7min
pages 256-259

Martín Adán

6min
pages 254-255

César Vallejo

3min
page 253

Eguren visto por Vallejo

1min
page 252

Abraham Valdelomar

12min
pages 248-251

Ventura García Calderón

7min
pages 246-247

José Gálvez

7min
pages 242-243

José María Eguren

4min
pages 240-241

Manuel Beingolea

2min
pages 235-237

Enrique López Albújar

7min
pages 231-232

Clemente Palma y el diputado Corrales

7min
pages 233-234

El indigenismo de López Albújar

2min
page 230

Chocano entre 1928 y 1933

3min
page 229

Chocano

3min
page 224

El Hombre Sol y el asesinato de Edwin Elmore

8min
pages 226-228

El regreso de Chocano y su coronación. El debate sobre las dictaduras organizadoras

4min
page 225

José Antonio Roca y Boloña

5min
pages 220-223

Monseñor Manuel Tovar

4min
page 219

Clorinda Matto De Turner

3min
page 218

La coronación de Luis Benjamín Cisneros

3min
page 217

Abelardo Gamarra

4min
page 216

Recuerdos de Alfredo González Prada sobre su padre

2min
page 214

Últimos años de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional

3min
page 211

Manuel González Prada en la Biblioteca Nacional

4min
page 213

González Prada y su evolución al anarquismo

17min
pages 205-210

Alberto Secada

3min
pages 201-203

Revistas taurinas

3min
page 199

El periodismo de avanzada y el proletariado

7min
pages 197-198

Las revistas satíricas de combate

3min
page 196

El periodismo moderno según Raúl Porras

2min
page 194

Los cronistas

4min
page 185

Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía

8min
pages 186-188

Luis Fernán Cisneros

7min
pages 183-184

Alberto Ulloa Cisneros

16min
pages 178-182

Andrés Avelino Aramburú

7min
pages 176-177

Los diarios de Lima durante el Oncenio

3min
page 175

Riva-Agüero y la Universidad Católica

3min
page 164

La Escuela de Agricultura

6min
pages 168-171

El retiro de Belaunde, Riva-Agüero y otros profesores de San Marcos

3min
page 163

El significado de la reforma universitaria para la vida cultural

2min
page 162

La Universidad de San Marcos durante el período de la Junta Nacional de Gobierno

3min
page 161

El conflicto de 1921

3min
page 154

El Estatuto de 1928

3min
page 159

El proyecto de ley de instrucción de 1919 y la ley de 1920

2min
page 140

La Escuela de Ingenieros

3min
pages 137-139

“Las universidades menores” por César Antonio Ugarte

3min
page 136

Los disturbios en la Universidad del Cuzco en 1907 y 1908

3min
page 133

El problema de las universidades menores hasta 1909

3min
page 134

El restablecimiento de los inspectores de Instrucción

3min
page 116

San Antonio Abad y el rectorado de Albert Giesecke

2min
page 132

La disminución de las rentas para el ramo de Instrucción

3min
page 113

Los colegios nacionales de provincias entre 1895 y 1908

7min
pages 96-98

El Centro Universitario

2min
page 102

La reforma del Seminario de San Antonio Abad en el Cuzco

6min
pages 108-111

Educación femenina de Teresa González de Fanning

3min
page 103

La introducción del jardín de la infancia, de la educación física femenina y otras iniciativas de Elvira García y García

3min
page 99

Fue el leguiismo el autor del asesinato de Sánchez Cerro?

3min
page 71

La mejora de locales y de material escolar

3min
page 88

Sánchez Cerro en la poesía nueva

4min
pages 74-79

Los profesores alemanes

3min
page 95

El estímulo a la profesión magisterial, la Escuela Normal

4min
pages 89-90

Las pensiones de catedráticos, profesores y preceptores

3min
page 86

El asesinato de Sánchez Cerro en la novela histórica

2min
page 72

Piérola y el problema de la educación

2min
page 80

Primera intervención de la Liga de las Naciones

3min
page 24

Benavides y el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 68

Las audiencias públicas. El retiro de la acusación fiscal. La sentencia

3min
page 63

Apreciación sobre el proceso por el asesinato de Sánchez Cerro

3min
page 67

Las penurias de la campaña

3min
page 43

El primer Gabinete de Benavides

3min
page 58

El asesinato al presidente Sánchez Cerro

2min
page 54

La nota del secretario de Estado Stimson el 25 de enero al Perú

4min
page 25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.